Sei sulla pagina 1di 82

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y PSICOLOGÍA

TEMA

El pensamiento mítico religioso

TÍTULO

La influencia del pensamiento mítico religioso en las creencias, costumbres y hábitos


de las personas.

ASIGNATURA

Método de estudio

PREGUNTA

¿Cómo influye el pensamiento mítico religioso en las creencias, costumbres y hábitos


en los pobladores de Túcume?

HIPOTESIS

El pensamiento mítico religioso influye en las creencias, costumbres y hábitos en los


pobladores de Túcume en consecuencia a sus actividades cotidianas y formas de
vida dependen de su peculiar forma de pensar.

OBEJTIVO GENERAL

Determinar el nivel de influencia del pensamiento mítico religioso en las creencias,


costumbres y hábitos en los pobladores de Túcume.

AUTORA

Yanelly Asunción Silva Velasco


DOCENTE

Juan José Barturen Sánchez

CHICLAYO-PERÚ
Resumen
Introducción

El presente trabajo monográfico titulado “La influencia del pensamiento mítico religioso
en las creencias, costumbres y hábitos de las personas”, ha sido elaborado con la
finalidad de conocer el pensar mítico, desde lo desconocido misterioso y religioso. Las
creencias que las personas han ido tomando como reales, como parte de su dia a dia.
Asi también se dara una vision
ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción

CAPITULO I

CONCEPTOS DEL PENSAMIENTO MÍTICO – RELIGIOSO

1.1. Mito
1.2. Religión
1.3. Pensamiento Religioso
1.3.1. Pensamiento Religioso en el Perú
1.4. Pensamiento Mítico
1.4.1 Pensamiento Mítico en el Perú

CAPITULO II

INFLUENCIA CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y FORMAS DE PENSAR

2.1. Conceptos.

2.2. Túcume.

CAPÍTULO III

ANALISIS ESTADISTICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 01

3.2. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 02

3.3. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 03

3.4. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 04

3.5. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 05


3.6. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 06

3.7. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 07

3.8. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 08

3.9. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 09

3.10. Interpretación de resultados de la pregunta Nº 10

Conclusiones

Referencias

Bibliografía

Anexos
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

CONCEPTOS DEL PENSAMIENTO MÍTICO – RELIGIOSO

1.1. MITO

Según Eliade (1968), plantea que el mito es el instrumento que utiliza el hombre
para sentir lo divino. Si miramos la cultura griega y latina relatan acontecimientos
fabulosos que han tenido que ver con el pasado a través del tiempo, estas narraciones
mitológicas se contextualizan con la realidad.

El mito es una realidad. No es sólo una imagen del pasado, sino un


instrumento que el ser humano utiliza continuamente para percibir lo sagrado.
Se adentra en las mitologías de la antigua Grecia, de los romanos, de los
aborígenes de Australia, y relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el
tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos» (p.18).

Según Cassirer (1945), afirma que el mito es una estructura conceptual y


perceptual en forma organizada. El mito permite ver el mundo de una manera diferente
para juzgar e interpretar en forma.

El mito ofrece, como si dijéramos, un rostro doble. Por una parte nos muestra
una estructura "conceptual" y, por otra, una estructura "perceptual". No es una
mera masa de ideas confusas y sin organización; depende de un modo
definido de percepción. Si el mito no percibiera el mundo de un modo diferente
no podría juzgarlo o interpretarlo en su manera específica (p. 67).

Así mismo Kirk (1992) sostuvo que el mito es una narración, una historia
estructurada en forma de drama. Estas historias son narradas en forma de tradiciones
de diversas culturas en forma oral.

[…] Un mito es una historia, una narración con una estructura dramática y un
clímax, como dijo Aristóteles, un inicio, una mitad y un final. La creación mítica
es una forma de contar historias. […] “tradicional” es significativo porque
implica no sólo que los mitos son historias contadas especialmente en tipos
tradicionales de sociedad (lo cual significa sobre todo en sociedades carentes
de escritura), sino también que ha logrado convertirse en tradicionales (p. 30).

Lévi-Strauss (1968), afirma que el mito expresa sentimientos comunes de los


seres humanos y tratan de establecer juicios sobre la realidad de la sociedad que en
forma individual expresa de una manera u otra estos sentimientos.

Cada sociedad expresa en sus mitos sentimientos fundamentales tales como


el amor, el odio o la venganza, comunes a la humanidad entera” y al decir
“pretenden” establecer un claro juicio a ver en el mito una realidad que
amalgame en una sola forma las miles de maneras expresivas de una
sociedad (p. 230).

Mato (1994), sostiene que los mitos son relatos con características divinas y
cosmogónicas, que tratan de explicar los orígenes de los pueblos, de la naturaleza y
del hombre, a través de las diversas culturas.

Los mitos de origen son tenidos por verdaderos en su propio ambiente cultural
y todas las culturas tienen el suyo. Se trata de narraciones de carácter sagrado
que explican el origen de hombre, de un pueblo o de la naturaleza en la cual
vive (p.56).

Comité del Real Instituto de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda (1966),


considera que los mitos no son meras narraciones, ni las diversas formas de ciencia,
mucho menos de la rama artística o histórica; ni la explicación de una leyenda. Al
contrario, tiene la función de reforzar a la tradición de la realidad de los pueblos, a
través de creencias mágicas, que proporcionan patrones morales en forma
retrospectiva.

Los mitos, en tanto que afirmaciones de realidades primarias que todavía viven
en la existencia cotidiana, y en tanto que justificación, proporcionan un patrón
retrospectivo de patrones morales, del orden sociológico y de las creencias
mágicas. Por tanto, no se trata ni de una mera narración, ni de una forma de
ciencia, ni de una rama del arte o de la historia, ni de la leyenda explicativa.
Tiene la función de reforzar la tradición, a la que recubren de gran valor y
prestigio haciéndola surgir de una realidad más alta y mejor, sobrenatural que
la de los conocimientos corrientes. Los mitos son un ingrediente indispensable
de todas las culturas (p.173).

Flores (1998), afirma que "el mito es un término procedente del griego Mythos,
que significa "Relato", aunque constituye una realidad extremadamente compleja" (p.
17).

En la opinión de Flores afirma que etimológicamente el mito procede del griego


Mythos que significa el relato de realidades muy complejas de las diversas culturas.

Trujillo (2005), afirma que "a los mitos como una fuerza social que dotan a los
individuos de una misma idea, una misma concepción sobre el mundo y las cosas que
lo rodean" (p.7).

Para Trujillo, mito significa la fuerza social que a través de los individuos
obtienen una misma concepción, una misma idea sobre la realidad del mundo y las
cosas de su entorno.

Nogueral (2007), considera que "los mitos son relatos fantásticos con cierta
base real, en algunos casos protagonizados por dioses, héroes o genios que encarnan
fenómenos naturales, que representan implícitamente los aspectos relevantes de la
realidad social del pueblo que los relata" (p. 26).

Al respecto Nogueral sostiene que los mitos son narraciones fantásticas


protagonizadas por dioses, semidioses, héroes o personajes extraños que realizan
extraordinarias hazañas a través de encarnaciones que la naturaleza antropológica
trata de explicar a los fenómenos sobre naturales. Así mismo los mitos nacen de una
realidad muy compleja a través del tiempo y de culturas para resaltar hechos
grandiosos de divinidades.
1.2. RELIGIÓN

Carrasco (2015), afirma que existen creencias con características religiosas y


que están presentes en las diversas culturas o sociedades tratando de influenciar en
la elección del tipo de religión. En la actualidad es difícil encontrar sociedades que no
posean rasgos religiosos que se ven influenciadas por diferentes tipos de religión
existente.

Las creencias de carácter religioso conformarían un tipo específico de


creencias que están presentes en prácticamente cualquier sociedad humana,
por pequeña o primitiva que ésta sea. Son, probablemente, las que más
destacan, pues resulta casi imposible concebir sociedades que no se hayan
visto influenciadas por algún tipo de religión e, incluso en la actualidad, es difícil
dar con una sociedad que no posea algún resquicio de religiosidad. De algún
modo u otro todas se ven, o han visto, influenciadas por alguno de los tipos de
religión existentes (p.2).

Marx citado por Francovich (2017), considera a la religión como el opio del
pueblo, a un mundo sin corazón, a una épica sin espíritu y a una criatura que suspira
por la desgracia. Para Marx con el cambio de la estructura económica se eliminaría la
religión y así no permitiría entorpecer la acción social.

La religión es el suspiro de la criatura aplastada por la desgracia, el alma de


un mundo sin corazón, el espíritu de una épica sin espíritu. Es el opio
del pueblo". De acuerdo con esos antecedentes, el cambio de las estructuras
económicas eliminaría las religiones, haciendo innecesaria su entorpeciente
acción social. (párr. 2)

Bultmann publicó en 1941 su libro titulado Nuevo Testamento y mitología citado


por Francovich (2017), considerando que la religión es la “idea básica es que no debe
confundirse religión con mitología, aunque anden mezcladas. Afirma que los textos
sagrados del cristianismo están llenos de mitos que corresponden a concepciones
judías, gnósticas y helenísticas totalmente separadas”. Parafraseando sobre lo que
dice Rudolf Butmann, la religión no es igual que mitología aunque pueden tener
algunas semejanzas por estar relacionadas con algunos mitos. Haciendo referencia
que los textos sagrados del cristianismo corresponden a concepciones judías,
gnósticas y helenísticas; y que cada una de ellos tiene su propia concepción.

Según Giraldo (2013) considera que “la religión es un conjunto de postulados,


imágenes y relatos verbales y/o escritos con sus correspondientes prácticas culturales
y rituales sobre el origen divino de los hombres y el mundo”. La religión es el conjunto
de relatos con sus postulados e imágenes que se encuentran en fuentes escritas, cuya
práctica cultural y rituales le corresponde sobre el origen del mundo y del hombre se
desconocen.

ASALE (2019) considera que la religión es una virtud nos permite dar culto a
Dios. Así mismo la veneración a través de creencias o dogmas sobre divinidad que
nos guía a través de normas morales para conducirnos y guiarnos por el sendero del
bien y moldear la conducta del ser humano a través de practicas rituales, sacrifios y
oraciones.

Conjunto de creencias o dogmas aceca de la divinidad, de sentimientos de


veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual
y social y de practicas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para
darle culto. (…) Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido. (…) Profesión
y observancia de la doctrina religiosa. (…) Obligación de conciencia,
cumplimiento de un deber .

Tugendhat (2007), considera que cuando se habla de religón se habla de rezo


dirigido a un ser divino, manifestado de diferentes formas según el tipo de cultura o el
fenómeno de veneración de las personas hacia un ser superior, ya sea por
agradecimiento o por otro motivo como efectos de seres divinos sobre naturales.
También se dice que la religión es mistiscismo y logra sobre ponerse a la contigencia
y no a los creyentes, así de esa manera se entiende el acto de rezar.
La religión parece ser central el problema de la contingencia, pero de otra
forma que para la mística. El místico intenta sobreponerse a la contingencia,
no así el creyente. Éste interpreta lo que para él es contingente como causado
por seres que a su vez tienen intenciones y metas, como efectos de seres
personales poderosos y sobrenaturales. Ahora bien, sólo si se interpreta lo
contingente de esta manera, se puede entender la actitud de rezar. El rezo en
que uno se dirige a un ser personal divino y el fenómeno correlativo del
agradecimiento por lo que a uno le ha sido dado, son fenómenos a los que
tenemos que renunciar si no somos creyentes. Comienzo aquí con una serie
de actitudes humanas que quizá sólo sean importantes en ciertas culturas,
pero que también podrían tener un fundamento más profundo en estructuras
antropológicas generales (p. 7).

1.3. PENSAMIENTO RELIGIOSO

Según Sánchez (2014), afirma que si hablamos de un pensamiento religioso los


seres humanos tiene límites sobre la razón poética, de esa manera se logra la lógica
de una vida humana relacionado con lo divino, ya que la razón poética y la experiencia
caminan juntas; se puede entender que los hechos históricos a través de las culturas
se relacionan con la religión desde la antigüedad, en especial la cultura griega.

La forma como se vive el ser humano desde su sentir originario y los límites
de la razón poética son los límites que encajan en la lógica de la vida humana
(...) la razón poética, se logra cuando la experiencia y la teoría caminan juntas,
y de ahí su empeño por leer los acontecimientos históricos, culturales y
religiosos en clave poética, entendida como creación, la poiesis griega (pp.
128 - 129).

María Zambrano citado por Sánchez & Venegas (2016) considera que el
pensamiento religioso trata de revelar el sentir nativo, es decir, un modo de existir, al
hablarse con los demás.
Invita a entrar en el interior para descubrir el sentir originario, es decir,
descubrir lo sagrado que está en la persona, y que es la raíz de la verdad y la
esperanza. (…) El sentir religioso es una forma de ser, de vivir y de
relacionarse con los demás.

Investigación y ciencia (2013), afirma que “el pensamiento religioso es un


fenómeno fuldamentalmete cultural. (…) Es la capacidad inherente al cerebro
humano”. En otras palabras el ser humano es lo más importante por su capacidad
pensante y capaz de razonar, sentir y vivir armoniosamente con lo que le rodea. A
través de la historia se conoce que el hombre se ha ido relacionando con los demás
porque no podía vivir solo, por ello se inició formando grupos que hoy en la actualidad
los conocemos como grupos sociales.

1.3.1 PENSAMIENTO RELIGIOSO EN EL PERÚ.

Para el autor Prescott, G. (1943) nos indica que la cultura Inca desarrolló una
religión formal que buscaba la organización para poder crear solidaridad y lealtad.
Los campesinos tenían nociones de lo que representaba una huaca local y tutelar. El
pensamiento religioso estaba organizando reconociendo la deidad del sol y la luna, la
productividad de la tierra y todo que queda debajo de la tierra. La práctica de la fe
formal se daba alrededor de estos tres principios.

La religión Incaica basó sus creencias en el dios Sol, conocido como Inti. Su
aspecto era glorioso, enérgico y poderoso; se pensaba que era el creador del primer
Inca. El dios Sol era súbdito del dios Wiracocha, creador, patrono de las artes y
creador de la civilización. Wiracocha era una influencia profunda y oscura y un
soberano casi ausente, hasta que la política le dio importancia. El Inca Pachacutec,
quien dio el impulso inicial al imperio Incaico, tenía a Wiracocha como su dios
personal. El desarrollo del culto fue muy fuerte identificándose personalmente con el
dios. Parece que identificaba al régimen, luego fue suplantado por el dios Sol ó Inti y
por eso fue disminuyendo su adoración y la importancia política de sus sacerdotes.
Conforme avanzo la conquista del Perú por los españoles, el pensamiento
religioso inca o arraigado en pobladores de la costa norte, dejo de ser un
representación fidedigna de la realidad y comenzó a denominársele pensamiento
hereje con el paso del tiempo este fue considerado de otra manera hasta llegar a la
actualidad y se le denomino Pensamiento Mítico, el cual a sido reconocido como
parte de la cultura e identidad de cada pueblo

1.4. PENSAMIENTO MÍTICO

Según González (1987) “El mito sirve para proporcionar un conocimiento de la


realidad- falso o verdadero, pero eso es ya otro problema, sirve para resolver
imaginariamente problemas irresolubles desde una perspectiva real, y, finalmente,
sirve para asegurar la estabilidad social política” (p.54).

González dice que el mito desde el ámbito real nos da a conocer sobre el
mundo y sus problemas ya sean en una forma real o imaginaria y de esa manera se
logra estabilizar social y políticamente.

El pensamiento mítico, tiene de preferencia a ser preciso, ya que siempre se ha


preocupado por la cultura o civilización del mundo. El pensamiento científico y el mítico
tienen algo en particular, que es en la forma en cual debaten el origen del universo.

1.4.1. PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

En el Perú desde el tiempo de las culturas pre incaicas y hasta la misma


cultura incaica tuvieron un vasto pensamiento mítico, leyendas o tradiciones que
contaban la formación del imperio, como la de los hermanos Ayar o la salida de los
primeros incas desde lo profundo del lago Titicaca. En el norte del país, para ser
exactos en la mitología Mochica su pensamiento mítico estaba representado en las
imágenes que mostraban de sus cerámicas o construcciones de templos, donde
trataban de explicar el origen de sus ancestros y de su propia cultura, más al norte
del país la cultura Chimú usaba el pensamiento mítico para explicar los sucesos
diarios o lo que observaban de la realidad.

Lo que es hoy el territorio peruano, sabemos que los incas desarrollaron una
cosmovisión especial para vivir la vida, pero, ¿de dónde provino esta
cosmovisión? Esta cosmovisión andina-inca que ahora nos compete, no se
originó de la nada, sino que fue fruto de años de asimilación y maduración de
las culturas prehispánicas preexistentes, de clara reflexión de lo que heredaron,
de lo vivían y veían. (Anticona, 2017, p 12)

Así mismo se podría decir que la visión de los antiguos pobladores de la zona
norte del país, se fue heredando mediante la cultura oral, llegando hasta nuestros
días en una combinación de creencias míticas, al llegar la conquista española estas
creencias, se fueron combinando con sucesos religiosos. Dando lugar a la
convivencia de estas dos en un solo territorio o realidad social, los cuales han influido
de manera muy marcada los procesos de sanación a los cuales gran parte de la
población es parte.

Las viejas culturas andinas nos han dejado un saber ancestral trascendente
bajo diversas modalidades, este se halla vigente en la vida diaria de numerosos
pobladores andinos, amazónicos y costeños del Perú y América Latina, pues
participan de estas prácticas. En especial, en esos grupos humanos, herederos
de costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación, que se
esfuerzan en restaurar la salud y lograr la armonía del cuerpo y el espíritu con
la naturaleza que nos rodea. En sus procedimientos de curación o sanación, se
integran el ritual, la ceremonia y la farmacopea selecta de plantas medicinales.
(Morales, 2012, p 14)

Se ha podido observar en las representaciones artísticas de la cultura Moche


que la mujer también a sido protagonista del pensamiento mítico en la sociedad a la
que pertenecía. Esto nos da a entender que la todos formaban parte de este
pensamiento, de la forma en cómo se expresaba y que no solamente eran testigos
visuales también eran protagonistas si la situación lo ameritaba.

La presencia de pintura facial o de tatuajes indica que el personaje gozó de


ciertos atributos sobre-naturales. Uno de los atributos que ostenta la Señora
de Cao es el diseño de una araña tatuada en su piel, la araña ha sido vinculada
a importantes divinidades que ostentan tanto poderes creadores como
destructores. Ha sido símbolo de vida (creación y fertilidad), por su destreza
en la construcción de telas orbiculares a partir de su propio cuerpo, pero al
mismo tiempo de muerte (guerra y destrucción), debido a su capacidad
destructora y a la toxicidad de su veneno. (Regulo, 2012, p 30).

Finalmente podríamos decir que la presencia actual del pensamiento mítico en


el Perú se da por la combinación de la explicación de la realidad de nuestros
antepasados incas y mochicas, asimismo esta se vio influencia directamente por el
contacto de la religión católica heredada de los conquistadores españoles. Esta
convivencia de creencias y fe católica se ha mantenido latente a lo largo de todo este
tiempo. Siendo ahora vista como parte de la sociedad actual, al menos en la mayoría
de pueblos del norte, sobre todo en Túcume.
CAPÍTULO II
INFLUENCIAS EN LAS CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y FORMAS DE
PENSAR EN LOS POBLADORES DE TÚCUME
CAPÍTULO II

INFLUENCIAS EN LAS CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y FORMAS DE


PENSAR

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1.1. HÁBITO

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018), considera que es el “modo especial de


preceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas; vestido o traje que cada persona usa según su
estado, ministerio nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas”

2.1.2. COSTUMBRE

“Una costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente


de un acto. Las costumbres de las personas son el conjunto de inclinaciones y de
usos que forman su carácter nacional distintivo” (CHIROQUE, 2018). En otras
palabras, la costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los
integrantes de una comunidad”. Una costumbre son prácticas que se hace de forma
continua, por ejemplo, las festividades que tiene cada comunidad.

2.1.3. CREENCIA

La Real Academia citado por Ecured (2019), define que una creencia es la idea que
se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.

2.2. TÚCUME

Túcume, distrito de la provincia de Lambayeque, ubicado a 33 km al noroeste


de la ciudad de Chiclayo, este distrito se caracteriza por sus tradiciones, costumbres,
riquezas arqueológicas y creencias peculiares como la práctica del curanderismo, la
fe en la Virgen de la Purísima Concepción, el baile de los diablitos, la práctica del
tallado en repujado, la orfebrería, teñido en reserva, telar en cintura, la chicha de
jora, cerámica entre otros.

2.3 CURANDERISMO

La práctica del curanderismo viene desde hace muchos años atrás

Desde la antropología se ha producido el mayor número de estudios acerca


del tema del chamanismo en comunidades. Estos trabajos han estado a cargo
de la etnología y la antropología, principalmente. Los mismos focalizan su
análisis en comunidades específicas y en la figura del chamán o curaca.
Describen sus técnicas extáticas y analizan la importancia social, cultural y
política de su figura dentro de su respectivo grupo. (Chiriví, 2015)

El curanderismo es una antigua práctica curativa o de sanación espiritual y


somática10de un paciente en el que se utiliza métodos naturales y rezos dentro de
sus rituales. Es realizado por personas que consideran tener un don especial como
visiones, habilidades adivinatorias y que logran conectarse con espíritus o entes
sobrenaturales. El curanderismo existe desde hace siglos y es considerado una
forma de vida para aquellos que lo practican, remontándose en las creencias de
antiguas culturas nativas las que creen que existe un delicado balance entre la salud,
la naturaleza y la religión.

Curanderismo, hasta la actualidad podemos observar que aún se conserva


esta práctica religiosa, esto significa la mezcla de la magia y la religión que ha sido
una herramienta que el hombre ha utilizado para enfrentar los problemas de salud
que se le han presentado a lo largo de su existencia; está costumbre viene ya desde
hace muchos años atrás por ser una tradición histórica y religiosa y quienes lo
practicaban eran los sacerdotes realizando rituales en el Templo de la Piedra
Sagrada, incluyendo sacrificios humanos y de animales para ganar el favor de los
dioses.
Morales,2012 nos indica que el curanderismo, como práctica ancestral,
concentra y conserva hasta nuestros días las principales manifestaciones culturales,
que incluyen una suerte de “cirugía” espiritual y la curación psicoenergenética, la
ingesta de brebajes a base de hierbas de carácter sagrado, la curación por medio de
la plegaria y muchas otras variantes que permanentemente se revisan.
Uno de los curanderos conocido a nivel mundial es el maestro Santos Vera,
quien curaba con hierbas, animales, oraciones (santiguaciones), donde invocaba al
Dios poderoso, pero también se dice que tenía un pacto con el diablo.

Este curanderismo ha sido influido por el misticismo religioso, por la creencia


de la invocación a dioses, que como se sabe ha sido practicado desde tiempos
primitos por las culturas de esta región.

Esencialmente el distrito de Túcume sigue siendo uno de los principales


centros de curanderismo y la magia del antiguo Perú.

2.3.1 ELEMENTOS DEL CURANDERISMO

Para (Gow, 1976) los elementos del curanderismos son 3 y son los
siguientes:

2.3.1.1 El CURANDERO O CHAMAN

Es quien hace que la creencia o fe por él, sea su base para curar dolencias
que la medicina formal no se atreve a tratar, desde este punto de vista el curandero
es un individuo arriesgado en su labor, y consiente de su sabiduría mística un
discurso común a su paciente, a la vez que un lenguaje simbólico, verbal y corporal,
que lo comunique con lo divino, ubicándose así como intermediario entre el mundo
humano y el mundo sagrado. Aunque muchas veces suene poco creíble referirnos a
las capacidades de un curandero para manejar el mundo espiritual y sanar todo tipo
de dolencias, y nos mostremos algo escépticos al notar estas cuestiones, pues lo
cierto es que muchas personas aún hoy, tienen plena confianza en la medicina
tradicional, por lo ancestral, lo sagrado y lo místico de una cultura y tradición muy
evocada a las practicas rituales.
En el Perú encontramos una fuerte influencia curanderil sobre todo en la costa
norte, lugares como Lambayeque y Piura de donde se dice tener a los mejores
curanderos, llegando al punto de pensar que los curanderos actuales mantienen las
míticas creencias del imperio guiado por el sol, el imperio inca.

2.3.1.2. EL APRENDIZ O ALZADOR

El aprendiz o alzador que desea prepararse en este sistema, por lo general,


llega por una enfermedad para curarse y luego toma la decisión de aprender; lo por
tradición familiar; o porque quiere aprender, principalmente.
El maestro lo somete a un proceso de selección donde debe demostrar:
humildad, respeto y amor al prójimo y a la naturaleza y ser humilde ante una planta.
Además el maestro lo rastrea en una ceremonia para conocer con precisión su
decisión interna.
Debe de manejar dos tipos de conocimientos los Operativos, sobre la
mecánica del ritual y los distintos elementos que componen la técnica curativa; y
Perceptivos, a través de visiones, de sueños, conversaciones con los elementales
del Sanpedro y las plantas.

Esto lo realiza con la finalidad de aprender y practicar para:


 La limpieza energética de los pacientes,
 Levantar el tabaco con ellos,
 Guiarlos en las diferentes partes del ritual,
 Destrancarlos,
 Darles la planta que le indica el maestro de acuerdo a la enfermedad del
paciente,
 Darles la dosis de tabaco que deben singar,
 Conocer el uso de los distintos tipos de artes y cuál es el fin curativo que
tienen,
 Va aprendiendo los tajos y las melodíasde los canticos curanderiles
2.3.1.3 LA MESA

La más importante sin lugar a dudas seria la mesa curanderil, que guarda todo
el poder del que se vale el chamán o curandero para hacer su labor, a pesar de no
ser un utensilio que el chamán debe llevar puesto, pues es imprescindible para los
rituales chamánico, la mesa guarda un poder único y sobrenatural solo conocidos por
quienes practicas rituales mágicos.

La mesa es el altar del curandero, en otras palabras la mesa resume el


pensamiento simbólico andino y presenta en forma simbólica un compendio de la
cosmología tradicional.

En la tradición andina la mesa o “misha” es el equivalente a un altar de poder


cósmico, un espacio sagrado compuesto de objetos de poder que sirven a su
portador como vía de contacto con las fuerzas ancestrales y espirituales. La mesa es
un puente cósmico que comunica los diversos planos dimensionales y actúa como un
punto en donde se trasmuta la energía negativa y en energía positiva, representa el
poder de los espíritus para digerir y metabolizar la energía pesante, es decir tiene el
poder de limpiar y purificar.

2.4. DIFICULTADES A TRATAR MEDIANTE CURANDERISMO

Este punto será desarrollado desde la investigación de la autora Foster,


(1992) que nos indica los siguientes

2.4.1. LA HERBOLARIA

Es el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas para la cura a


las enfermedades más comunes. La herbolaria es quizá la práctica humana más
antigua para curar y prevenir enfermedades, ésta práctica o alternativa en el
tratamiento de salud se ha ido enriqueciendo por la observación y paciencia de los
pueblos que durante siglos han buscado su poder en la curación de las plantas, se
basa en una filosofía distinta a la medicina moderna
Dentro del curanderismo la salud y enfermedad se entienden como un
desequilibrio tanto físico como espiritual o energético, y por lo tanto la curación
involucra un tratamiento comprensivo para restablecer el equilibrio y los
conocimientos botánicos de la herbolaria ayudan al curandero en el tratamiento
somático de las enfermedades de sus pacientes.

2.4.2 Cura del susto

El padecimiento denominado “susto” conocido también bajo diferentes nombres


como por ejemplo Mancharisqa (asustado), ánimo qarkusqa (pérdida del alma), hani
(con el ánima perdido), Pacha chari, mal de espanto es atribuida a la pérdida del
yuyaynin (juicio o razón) o huqkaqnin (su otro yo) lo que en la medicina tradicional
actual se conoce como pérdida del alma,a causa de haber sufrido un traumatismo
psíquico sobre el organismo en general y sobre el sistema nervioso en particular.

Debemos indicar que este padecimiento es considerado como una


enfermedad somática, ya que la ciencia de la salud sostiene que puede ser
producido por angustia o mal de nervios, lo que implicaría un tratamiento en base a
métodos médicos no alternativos, pero como ya mencionamos en la práctica
curanderil este padecimiento puede ser entendido como una disuasión del paciente
con su entorno, el tratamiento de esta enfermedad es eminentemente
psicoterapéutico, el curandero andino desde los incas utilizaron medios sugestivos
para lograr el restablecimiento del paciente aquejado por el susto u otra enfermedad
psicosomática.

2.4.3 El mal de ojo

Esta enfermedad es recibida por los niños, a través de la mirada, que puede
ser dada de manera voluntaria o involuntaria, a través de personas mayores y que
mayormente es dada por envidia. Este padecimiento es curado a través de diversos
rituales, entre el más conocido es en el que se usa un huevo de gallina; el
procedimiento consiste en frotar con el huevo el cuerpo del niño acompañando con
rezos, se dice que en el huevo se concentra el daño que se le realizo al niño a través
de una mirada cargada de envidia, cólera, rechazo.
2.4.4 PAGO A LA TIERRA

Este ritual se realiza con fines para alcanzar o conseguir prosperidad de


negocio, trabajo, estudio, amor, salud, entre otros. Este ritual se remonta a épocas
incaicas, es considerada como una práctica ancestral. Los antiguos habitantes
andinos tuvieron un profundo respeto a las fuerzas de la naturaleza, a los apus, al
sol, la luna, animales y en especial a la “pacha mama” o “madre tierra”,
considerándola como “fuente de vida”, hacedora de todo lo existente, por ello
construyeron lugares sagrados para rendir culto y celebrar lo místico en
agradecimiento a la madre tierra. A esta celebración se le conoce con el nombre de
“pago a la tierra”, “haywasqa”, actividad que implica reciprocidad entre el mundo
material y el mundo espiritual, del ser humano y la naturaleza.

2.4.5 Baño de florecimiento

Los baños de florecimiento se utilizan como un ritual que sirve para descargar
las malas energías que las personas van acumulando durante su vida, o también se
dice que estas energías negativas son producto de envidias o trabajos malignos
realizados por “curanderos negros” a los que se les da esta denominación por
conocerse que sus prácticas curanderas se centran en hacer daño a las personas,
los baños de florecimiento son realizados con herbajes medicinales, compuestos de
flores y hierbas que por sus propiedades son consideradas como estimulantes para
relajar la parte física y estimulante del sistema nervioso, garantizando así la
relajación completa del paciente y por ende la recarga de energías positivas.

2.4.6 Amarres

Los rituales de amarre tienen su origen en la santería y constituyen rituales


muy antiguos que se creen, pueden resultar perjudiciales tanto para la persona que
lo aplica como para la que recibe. El ritual o hechizo de amarre consiste en realizar
un trabajo para retener a una persona y habitualmente se llevan a cabo en aquellas
situaciones en las que una pareja está atravesando por una separación o un
distanciamiento; cabe destacar que los amarres de pareja son llevados a cabo por
parte de una persona a otra, muchos curanderos creen que realizar este tipo de
trabajos son negativos y que se creen que son solo realizado por “layqas”
“curanderos negros”, la finalidad es amarrar a la persona que quiere alejarse de una
relación.

2.5 INFLUENCIA CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y FORMAS DE PENSAR

Como hemos visto a lo largo del desarrollo del tema y sustentado por la visión
e investigación de varios autores se diría que existe una gran influencia del
pensamiento mítico religioso en el día a día de las personas en Tucume, pues influye
en la forma en que los usuarios de la medicina tradicional interpretan el malestar, y
que involucra elementos que se extienden a la esfera de lo social y de lo
extraordinario. Así mismo es un recurso muy utilizado, para resolver diferentes
problemas: emocionales, económicos, daños o incluso conflictos amorosos que
quedan fuera del ámbito de acción de la medicina oficial.

Los hábitos son influencias debido a que se realizan siempre pensando en que
elementos sobrenaturales tendrán influencia en lo que se realiza diariamente o que
esté relacionado a la buena suerte, si esta te acompaña todo está bien y si no es asi
puede ser que alguien realizo algo en contra de ti, se desarrolla una creencia.

Las costumbres se ven influenciadas por que antes de acudir a un médico


tratar de sanar algún malestar, van donde el curandero para que primero los limpie y
les resuelva el problema energético que poseen para luego después ir a los servicios
de salud tradicionales en la actualidad.

Y la forma de pensar en influenciada por qué se va tener la certeza y la


creencias que alguien puede estar confabulando en contra para hacer que todo vaya
mall o para que la situación económica no mejore, debido a esto las personas se ven
en la imperiosa necesidad de acudir al curandero para que el equilibrio regrese a sus
vidas.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Cuadro N° 01
Pregunta n° 01
¿A qué religión pertenece?
Adventista
0
Católica 10
Evangélica 0
Mormona 0
Testigos de Jehova 0
FUENTE: Elaborado por el autor

¿A QUÉ RELIGIÓN
PERTENECE?

0% Adventista
Católica
Evangélica
Mormona
100% Testigos de Jehova

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre a qué religión pertenecen,


se obtuvieron como resultados que el 100% de encuestados es católico.
Cuadro N° 02
Pregunta n° 02
¿CREE EN LOS MITOS QUE HAY EN
TÚCUME?
SI
9
NO
1
FUENTE: Elaborada por el autor

¿CREE EN LOS MITOS QUE HAY


EN TÚCUME?
NO
10%

SI NO
SI
90%

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre si creen en los mitos de


su pueblo, se obtuvieron como resultados que el 90 % sí creen en sus mitos y el 10 %
no creen en sus mitos.
Cuadro N° 03
Pregunta n° 03
¿USTED CREE RELIGIOSAMENTE EN
ALGO?
SI
10
NO
0
FUENTE: Elaborado por el autor

¿USTED CREE RELIGIOSAMENTE EN


ALGO?
NO
0%

SI
100%

SI NO

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre si creen religiosamente


en algo, se obtuvieron como resultados que el 100% de encuestados cree en algo
religioso.
Cuadro N° 04
Pregunta n° 04
¿EN QUIÉN FUNDAMENTA SU FE?
Dios
7
Brujería 2
Espíritus 1
FUENTE: Elaborado por el autor

¿EN QUIÉN FUNDAMENTA SU FE?


ESPÍRTUS
10%

BRUJERÍA
20%
DIOS

DIOS BRUJERÍA
70% ESPÍRTUS

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre en quién fundamentan


su fe, se obtuvieron como resultados que el 70% fundamenta su fe en Dios, el 20% en
la brujería y el 10% en los espíritus.
Cuadro N° 05
Pregunta n° 05
¿CREE EN ALGUNO DE ESTOS SANTOS?
VIRGEN DE LA PURÍSIMA
CONCEPCIÓN 6
SEÑOR DE LOS
MILAGROS 2
STMA. CRUZ DE MOTUPE 1
SEÑOR CAUTIVO DE 1
AYABACA
FUENTE: Elaborado por el autor

SEÑOR
CAUTIVO CREE EN ALGUNO DE ESTOS SANTOS
DE
AYABACA
10%
STMA. CRUZ DE
MOTUPE
10%
SEÑOR DE LOS
MILAGROS
VIRGEN DE LA
20% PURISIMA
CONCEPCIÓN
60%

VIRGEN DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN SEÑOR DE LOS MILAGROS


STMA. CRUZ DE MOTUPE SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre en que santo creen, se


obtuvieron como resultados que el 60% creen en la Virgen de la Purísima Concepción,
el 20% en el Señor de los Milagros, el 10% en la Stma. Cruz de Motupe y el otro 10%
en el Señor Cautivo.
uadro N° 06
Pregunta n° 06
¿En quién fundamenta su fe?
PERSIGNASE
3
REZAR 5
ASISTIR A MISA 2
FUENTE: Elaborado por el autor

ESCOJA UNO DE LOS SIGUIENTES


ACTOS DE FE

PERSIGNARSE
30%

REZAR
50% PERSIGNARSE
ASISTIR A MISA
REZAR

ASISTIR A MISA
20%

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre que actos de fe práctica,


se obtuvieron como resultados que el 50% opta por rezar, el 30% por persignarse y el
20% por asistir a misa.
Cuadro N° 07
Pregunta n° 07
¿A QUIÉN ACUDE CUANDO ESTÁ ENFERMO?
CURANDERO
2
DIOS 1
MÉDICO 7
FUENTE: Elaborado por el autor

¿A QUIÉN ACUDE CUANDO ESTÁ


ENFERMO?
DIOS
10%
CURANDERO
20%

MÉDICO
70%

MÉDICO CURANDERO DIOS

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre a quién acuden cuando


están enfermos, se obtuvieron como resultados que el 70% opta por un médico, el 20%
acude a un curandero y el 10% se encomienda a Dios.
Cuadro N° 08
Pregunta n° 08
¿PARTICIPA EN LAS FESTIVIDADES DE
TÚCUME?
SIEMPRE
8
A VECES 1
NUNCA 1
FUENTE: Elaborado por el autor

¿PARTICIPA EN LAS FESTIVIDADES DE


TÚCUME?
SIEMPRE A VECES NUNCA
NUNCA
10%

A VECES
10%

SIEMPRE
80%

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre si participan en las


festividades de Túcume, se obtuvieron como resultados que el 80% siempre participa,
el 10% participa a veces y el otro 10% nunca participa.
Cuadro N° 09
Pregunta n° 09
¿PARTICIPA EN LAS FESTIVIDADES DE
TÚCUME?
SIEMPRE
5
A VECES 4
NUNCA 1
FUENTE: Elaborado por el autor

¿ACUDE AL MUSEO DE SU LOCALIDAD?


NUNCA
10%

FRECUENTEMENTE
A VECES 50%
FRECUENTEMENTE
40% A VECES
NUNCA

En la encuesta realizada a los pobladores de Túcume sobre si acuden al museo de su


localidad, se obtuvieron como resultados que el 50% visita el museo frecuentemente,
el 40% va a veces y el 10% nunca acude.
Cuadro N° 02
Pregunta n° 02
¿CREE QUE ALGUNNOS ANIMALES DAN
MALA SUERTE?
SI
6
NO
4
FUENTE: Elaborado por el autor

¿CREE USTED QUE ALGUNOS


ANIMALES DAN MALA SUERTE?

NO
40% SI
60%

SI NO

En la encuesta elaborada a los pobladores de Túcume sobre si creen que algunos


animales dan mala suerte, se obtuvieron como resultados que el 60% sí creen que
algunos animales dan mala suerte y el 40% no creen.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

ASALE, R. . (2019). Religión. «Diccionario de la lengua española» - Edición del


Tricentenario. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=VqE5xte

Carrasco, Y. (2015). LA RELIGIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS CONDUCTAS DE


SALUD. Universidad de Huelva. España: -.

Cassirer, E. (1945). Antropología filosofica. México: Fondo de Cultura Económica.

CHIROQUE, C. (2018). COSTUMBRES Y CREENCIAS. Obtenido de


https://fidokari.es.tl/COSTUMBRES-Y-CREENCIAS.htm

Comité del Real Institulo de Antropología de La Gran Bretaña e Irlanda. (1966). Guía
del campo del investigador social. Washington: Unión Panamericana.

Ecured. (2019). Crencia. Obtenido de https://www.ecured.cu/Creencia

Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

Flores, F. (1998). Mitos Y Leyendas De Tradición Oral En La Alta Extremadura.


Madrid: Editora regional de la Extremadura.

Francovich, G. (diciembre de 2017). La búsqueda Ensayo sobre la religión (Primera


parte)*. Ciencia y Cultura, 21(39), párr. 2.

Giraldo, C. G. (2013). Ensayos breves sobre la religión. Estocolmo: Ecoe Ediciones.

González, C. (1987). Notas sobre el pensamiento mitico. Acta poetica 7 primavera,


54.

Investigación y ciencia . (2013). Del pensamiento religioso. Investigación y ciencia .

Kirk, G. (1992). La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Paidós.

Lámbarri Rodríguez, Araceli, Flores Palacios, Fátima, & Berenzon Gorn, Shoshana.
(2012). Curanderos, malestar y "daños":una interpretación social. Salud
Mental, 35(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000200005&lng=es&tlng=es.

Lévi-Strauss, C. (1968). La estructura de los mitos ANTROPOLOGIA


ESTRUCTURAL. Buenos Aires: EUDEBA.

Mato, D. (1994). Cómo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones


educativas y sociales. Caracas: Monteávila editores.

Nogueral, M. (2007). Cuentos ilustrados, tradiciones orales andina 'YANOMAMI'.


Ourense: Ediciones Cultura Hispánica.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2018). Diccionario de la RAE. Obtenido de


https://dle.rae.es/?id=Jvcxrlo

Sánchez, C. V. (2014). El pensamiento religioso de María Zambrano. Obtenido de


Universidad Autónoma de Madrid:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661763/villora_sanchez_car
men.pdf?sequence=1

SÁNCHEZ, J., & VENEGAS, G. (2016). María Zambrano. Madrid: Fundación


Emmanuel Mounier, Colección Sinergia.

Sevilla, J. C. (2009). La fiesta de la Virgen Purísima de Túcume. Obtenido de


http://blogs.monografias.com/cultura-nortena/2009/03/28/la-fiesta-de-la-virgen-
purisima-de-tucume/

Trujillo, J. (2005). Mitos, tramas y mascara . Lima: s/e.

Tugendhat, E. ( enero-julio, de 2007). Sobre religión. Co-herencia, 4(6). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/774/77440601.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Vargas, L. A. (s.f.). Los Diablos de la Virgen, Valle de las Pirámides. Túcume - Perú.
Túcume - Perú: EMDECOSEGE S.A.

ANEXOS

GENERADOR DE IDEAS

TEMA
La influencia del
pensamiento mítico
religioso
CAPÍTULO I: INFLUENCIAS DEL PENSAMIENTO MÍTICO – RELIGIOSO
(área semántica 1)

Idea 1.1.

Idea 1.2.

CAPÍTULO II: CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y FORMAS DE PENSAR EN


LOS POBLADORES DETÚCUME
(área semántica 2)

Idea 2.1.

Idea 2.2. Explicar como es que influye la religión en el distrito de Túcume

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

N° 01 Título: 1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO


El mito es una realidad. No es sólo una imagen del pasado, sino un instrumento que
el ser humano utiliza continuamente para percibir lo sagrado. Se adentra en las
mitologías de la antigua Grecia, de los romanos, de los aborígenes de Australia, y
relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo
fabuloso de los «comienzos» (p.18).

Referencia Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

N° 01 Título: 1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

El mito es el instrumento que utiliza el hombre para sentir lo divino. Si miramos la


cultura griega y latina relatan acontecimientos fabulosos que han tenido que ver con
el pasado a través del tiempo, estas narraciones mitológicas se contextualizan con
la realidad.

Referencia Silva Yanelly


N° 02 Título: 1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

El mito ofrece, como si dijéramos, un rostro doble. Por una parte nos muestra
una estructura "conceptual" y, por otra, una estructura "perceptual". No es una
mera masa de ideas confusas y sin organización; depende de un modo
definido de percepción. Si el mito no percibiera el mundo de un modo diferente
no podría juzgarlo o interpretarlo en su manera específica (p. 67).

Cassirer, E. (1945). Antropología filosofica. México: Fondo


Referencia
de Cultura Económica.

N° 02 Título: 1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

El mito es una estructura conceptual y perceptual en forma organizada. El


mito permite ver el mundo de una manera diferente para juzgar e interpretar
en forma.
Referencia Silva Yanelly

N° 03 Título: 1.1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

[…] Un mito es una historia, una narración con una estructura dramática y un
clímax, como dijo Aristóteles, un inicio, una mitad y un final. La creación mítica
es una forma de contar historias. […] “tradicional” es significativo porque implica
no sólo que los mitos son historias contadas especialmente en tipos
tradicionales de sociedad (lo cual significa sobre todo en sociedades carentes
de escritura), sino también que ha logrado convertirse en tradicionales (p. 30).

Kirk, G. (1992). La naturaleza de los mitos griegos.


Referencia
Barcelona: Paidós.

N° 03 Título: 1.1.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO


El mito es una narración, una historia estructurada en forma de drama. Estas
historias son narradas en forma de tradiciones de diversas culturas en forma oral.

Referencia Silva Yanelly

N° 04 Título: 1.1.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Cada sociedad expresa en sus mitos sentimientos fundamentales tales como


el amor, el odio o la venganza, comunes a la humanidad entera” y al decir
“pretenden” establecer un claro juicio a ver en el mito una realidad que
amalgame en una sola forma las miles de maneras expresivas de una
sociedad (p. 230).

Lévi-Strauss, C. (1968). La estructura de los mitos


Referencia ANTROPOLOGIA ESTRUCTURAL. Buenos Aires:
EUDEBA.
N° 04 Título: 1.1.6. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

El mito expresa sentimientos comunes de los seres humanos y tratan de establecer


juicios sobre la realidad de la sociedad que en forma individual expresa de una
manera u otra estos sentimientos.

Referencia Silva Yanelly

N° 05 Título: 1.1.7. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Los mitos de origen son tenidos por verdaderos en su propio ambiente


cultural y todas las culturas tienen el suyo. Se trata de narraciones de
carácter sagrado que explican el origen de hombre, de un pueblo o de la
naturaleza en la cual vive (p.56).
Mato, D. (1994). Cómo contar cuentos: el arte de narrar
Referencia y sus aplicaciones educativas y sociales. Caracas:
Monteávila editores.

N° 05 Título: 1.1.8. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Los mitos son relatos con características divinas y cosmogónicas, que tratan de
explicar los orígenes de los pueblos, de la naturaleza y del hombre, a través de las
diversas culturas.

Referencia Silva Yanelly

N° 06 Título: 1.1.9. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO


Los mitos, en tanto que afirmaciones de realidades primarias que todavía viven
en la existencia cotidiana, y en tanto que justificación, proporcionan un patrón
retrospectivo de patrones morales, del orden sociológico y de las creencias
mágicas. Por tanto, no se trata ni de una mera narración, ni de una forma de
ciencia, ni de una rama del arte o de la historia, ni de la leyenda explicativa.
Tiene la función de reforzar la tradición, a la que recubren de gran valor y
prestigio haciéndola surgir de una realidad más alta y mejor, sobrenatural que
la de los conocimientos corrientes. Los mitos son un ingrediente indispensable
de todas las culturas (p.173).

Comité del Real Institulo de Antropología de La Gran


Referencia Bretaña e Irlanda. (1966). Guía del campo del investigador
social. Washington: Unión Panamericana

N° 06 Título: 1.1.10. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Los mitos no son meras narraciones, ni las diversas formas de ciencia, mucho
menos de la rama artística o histórica; ni la explicación de una leyenda. Al
contrario, tiene la función de reforzar a la tradición de la realidad de los pueblos,
a través de creencias mágicas, que proporcionan patrones morales en forma
retrospectiva.

Referencia Silva Yanelly


N° 07 Título: 1.1.11. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

"El mito es un término procedente del griego Mythos, que significa "Relato",
aunque constituye una realidad extremadamente compleja" (p. 17).

Flores, F. (1998). Mitos Y Leyendas De Tradición Oral En


Referencia La Alta Extremadura. Madrid: Editora regional de la
Extremadura.

N° 07 Título: 1.1.12. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Etimológicamente el mito procede del griego Mythos que significa el relato de


realidades muy complejas de las diversas culturas.

Referencia Silva Yanelly


N° 08 Título: 1.1.13. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

"A los mitos como una fuerza social que dotan a los individuos de una misma
idea, una misma concepción sobre el mundo y las cosas que lo rodean" (p.7).

Referencia Trujillo, J. (2005). Mitos, tramas y mascara . Lima: s/e.

N° 08 Título: 1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

Mito significa la fuerza social que a través de los individuos obtienen una misma
concepción, una misma idea sobre la realidad del mundo y las cosas de su entorno.
Referencia Silva Yanelly

N° 09 Título: 1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO

"Los mitos son relatos fantásticos con cierta base real, en algunos casos
protagonizados por dioses, héroes o genios que encarnan fenómenos
naturales, que representan implícitamente los aspectos relevantes de la
realidad social del pueblo que los relata" (p. 26).

Nogueral, M. (2007). Cuentos ilustrados, tradiciones orales


Referencia andina 'YANOMAMI'. Ourense: Ediciones Cultura
Hispánica

N° 09 Título: 1.1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE MITO


Los mitos son narraciones fantásticas protagonizadas por dioses, semidioses,
héroes o personajes extraños que realizan extraordinarias hazañas a través de
encarnaciones que la naturaleza antropológica trata de explicar a los
fenómenos sobre naturales. Así mismo los mitos nacen de una realidad muy
compleja a través del tiempo y de culturas para resaltar hechos grandiosos de
divinidades.

Referencia Silva Yanelly

N° 10 Título: 1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

Las creencias de carácter religioso conformarían un tipo específico de


creencias que están presentes en prácticamente cualquier sociedad
humana, por pequeña o primitiva que ésta sea. Son, probablemente, las
que más destacan, pues resulta casi imposible concebir sociedades que
no se hayan visto influenciadas por algún tipo de religión e, incluso en la
actualidad, es difícil dar con una sociedad que no posea algún resquicio
de religiosidad. De algún modo u otro todas se ven, o han visto,
influenciadas por alguno de los tipos de religión existentes (p.2).

Carrasco, Y. (2015). LA RELIGIÓN Y SU


Referencia INFLUENCIA EN LAS CONDUCTAS DE SALUD.
Universidad de Huelva. España: -.
N° 10 Título: 1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

Existen creencias con características religiosas y que están presentes en las


diversas culturas o sociedades tratando de influenciar en la elección del tipo
de religión. En la actualidad es difícil encontrar sociedades que no posean
rasgos religiosos que se ven influenciadas por diferentes tipos de religión
existente.

Referencia Silva Yanelly

N° 11 Título: 1.3. PENSAMIENTO MÍTICO

“El mito sirve para proporcionar un conocimiento de la realidad- falso o


verdadero, pero eso es ya otro problema, sirve para resolver imaginariamente
problemas irresolubles desde una perspectiva real, y, finalmente, sirve para
asegurar la estabilidad social política” (p.54).
González, C. (1987). Notas sobre el pensamiento
Referencia
mitico. Acta poetica 7 primavera, 54.

N° 11 Título: 1.3. PENSAMIENTO MÍTICO

El mito desde el ámbito real nos da a conocer sobre el mundo y sus problemas
ya sea en una forma real o imaginaria y de esa manera se logra estabilizar
social y políticamente.

Referencia Silva Yanelly

N° 12 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO


La forma como se vive el ser humano desde su sentir originario y los límites de
la razón poética son los límites que encajan en la lógica de la vida humana (...)
la razón poética, se logra cuando la experiencia y la teoría caminan juntas, y de
ahí su empeño por leer los acontecimientos históricos, culturales y religiosos en
clave poética, entendida como creación, la poiesis griega (pp. 128 - 129).

Sánchez, C. V. (2014). El pensamiento religioso de María


Referencia
Zambrano. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid:

N° 12 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO

Si hablamos de un pensamiento religioso los seres humanos tiene limites sobre


la razón poética, de esa manera se logra la lógica de una vida humana
relacionado con lo divino, ya que la razón poética y la experiencia caminan
juntas; se puede entender que los hechos históricos a través de las culturas se
relacionan con la religión desde la antigüedad, en especial la cultura griega.

Referencia Silva Yanelly


N° 13 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO

Invita a entrar en el interior para descubrir el sentir originario, es decir,


descubrir lo sagrado que está en la persona, y que es la raíz de la verdad y la
esperanza. (…) El sentir religioso es una forma de ser, de vivir y de
relacionarse con los demás.

SÁNCHEZ, J., & VENEGAS, G. (2016). María Zambrano.


Referencia Madrid: Fundación Emmanuel Mounier, Colección
Sinergia.

N° 13 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO


El pensamiento religioso trata de revelar el sentir nativo, es decir, un modo de
existir, al hablarse con los demás.

Referencia Silva Yanelly

N° 14 Título: CONCEPTUALIZCIÓN DE RELIGIÓN

La religión parece ser central el problema de la contingencia, pero de otra forma


que para la mística. El místico intenta sobreponerse a la contingencia, no así el
creyente. Éste interpreta lo que para él es contingente como causado por seres
que a su vez tienen intenciones y metas, como efectos de seres personales
poderosos y sobrenaturales. Ahora bien, sólo si se interpreta lo contingente de
esta manera, se puede entender la actitud de rezar. El rezo en que uno se dirige
a un ser personal divino y el fenómeno correlativo del agradecimiento por lo que
a uno le ha sido dado, son fenómenos a los que tenemos que renunciar si no
somos creyentes. Comienzo aquí con una serie de actitudes humanas que quizá
sólo sean importantes en ciertas culturas, pero que también podrían tener un
fundamento más profundo en estructuras antropológicas generales (p. 7).
Tugendhat, E. ( enero-julio, de 2007). Sobre religión. Co-
Referencia herencia, 4(6). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/774/77440601.pdf

N° 14 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

Cuando se habla de religón se habla de rezo dirigido a un ser divino, manifestado


de diferentes formas según el tipo de cultura o el fenómeno de veneración de las
personas hacia un ser superior, ya sea por agradecimiento o por otro motivo como
efectos de seres divinos sobre naturales. También se dice que la religión es
mistiscismo y logra sobre ponerse a la contigencia y no a los creyentes, así de esa
manera se entiende el acto de rezar.

Referencia Silva Yanelly

N° 15 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

“Idea básica es que no debe confundirse religión con mitología, aunque anden
mezcladas. Afirma que los textos sagrados del cristianismo están llenos de mitos
que corresponden a concepciones judías, gnósticas y helenísticas totalmente
separadas”.
Francovich, G. (diciembre de 2017). La búsqueda
Referencia Ensayo sobre la religión (Primera parte)*. Ciencia y
Cultura, 21(39), párr. 2.

N° 15 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

La religión no es igual que mitología aunque pueden tener algunas


semejanzas por estar relacionadas con algunos mitos. Haciendo referencia
que los textos sagrados del cristianismo corresponden a concepciones judías,
gnósticas y helenísticas; y que cada una de ellos tiene su propia concepción.

Referencia Silva Yanelly

N° 16 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN


Conjunto de creencias o dogmas aceca de la divinidad, de sentimientos de
veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta
individual y social y de practicas rituales, principalmente la oración y el
sacrificio para darle culto. (…) Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.
(…) Profesión y observancia de la doctrina religiosa. (…) Obligación de
conciencia, cumplimiento de un deber .

ASALE, R. . (2019). Religión. «Diccionario de la lengua


Referencia española» - Edición del Tricentenario. Obtenido de
https://dle.rae.es/?id=VqE5xte

N° 16 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

La religión es una virtud nos permite dar culto a Dios. Así mismo la veneración a
través de creencias o dogmas sobre divinidad que nos guía a través de normas
morales para conducirnos y guiarnos por el sendero del bien y moldear la conducta
del ser humano a través de practicas rituales, sacrifios y oraciones.

Referencia Silva Yanelly


N° 17 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

“La religión es un conjunto de postulados, imágenes y relatos verbales y/o escritos


con sus correspondientes prácticas culturales y rituales sobre el origen divino de los
hombres y el mundo”.

Giraldo, C. G. (2013). Ensayos breves sobre la religión.


Referencia
Estocolmo: Ecoe Ediciones

N° 17 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE RELIGIÓN

La religión es el conjunto de relatos con sus postulados e imágenes que se


encuentran en fuentes escritas, cuya practica cultural y rituales le corresponde sobre
el origen del mundo y del hombre se desconocen.
Referencia Silva Yanelly

N° 18 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE COSTUMBRE

“Una costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un


acto. Las costumbres de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos
que forman su carácter nacional distintivo”.

CHIROQUE, C. (2018). COSTUMBRES Y CREENCIAS.


Referencia Obtenido de https://fidokari.es.tl/COSTUMBRES-Y-
CREENCIAS.htm

N° 18 Título: CONCEPTUALIZACIÓN DE COSTUMBRE

La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los
integrantes de una comunidad”. Una costumbre son prácticas que se hace de forma
continua, por ejemplo, las festividades que tiene cada comunidad.
Referencia Silva Velasco

N° 19 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO

“El pensamiento religioso es un fenómeno fundamentalmete cultural. (…) Es la


capacidad inherente al cerebro humano”.

Investigación y ciencia . (2013). Del pensamiento religioso.

Referencia Investigación y ciencia .

N° 19 Título: PENSAMIENTO RELIOSO


El ser humano es lo más importante por su capacidad pensante y de razonar,
sentir y vivir armoniosamente con lo que le rodea. A través de la historia se
conoce que el hombre se ha ido relacionando con los demás por que no podía
vivir solo, por ello se inició formando grupos que hoy en la actualidad los
conocemos como grupos sociales.

Referencia Silva Velasco

N° 20 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

En el Perú desde el tiempo de las culturas pre incaicas y hasta la misma cultura
incaica tuvieron un vasto pensamiento mítico, leyendas o tradiciones que contaban
la formación del imperio como la de los hermanos Ayar o la salida de los primeros
incas desde lo profundo del lago Titicaca

Referencia Silva Velasco

N° 20 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ


Lo que es hoy el territorio peruano, aparte que si hubo una filosofía o no, sabemos
que los incas desarrollaron una cosmovisión especial para vivir la vida, pero, ¿de
dónde provino esta cosmovisión? Esta cosmovisión andina-inca que ahora nos
compete, no se originó de la nada, sino que fue fruto de años de asimilación y
maduración de las culturas prehispánicas preexistentes, de clara reflexión de lo que
heredaron, de lo vivían y veían

Anticona, P (2017). La filosofía en los Incas (Tesis de


Referencia
Pregrado).Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

N° 21 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

Así mismo se podría decir que la visión de los antiguos pobladores de la zona norte del
país, se fue heredando mediante la cultura oral, llegando hasta nuestros días en una
combinación de creencias míticas, al llegar la conquista española estas creencias, se
fueron combinando con sucesos religiosos. Dando lugar a la convivencia de estas dos en
un solo territorio o realidad social, los cuales han influido de manera muy marcada los
procesos de sanación a los cuales gran parte de la población es parte

Referencia Silva Velasco


N° 21 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

Las viejas culturas andinas nos han dejado un saber ancestral trascendente bajo
diversas modalidades, este se halla vigente en la vida diaria de numerosos
pobladores andinos, amazónicos y costeños del Perú y América Latina, pues
participan de estas prácticas. En especial, en esos grupos humanos, herederos de
costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación, que se
esfuerzan en restaurar la salud y lograr la armonía del cuerpo y el espíritu con la
naturaleza que nos rodea. En sus procedimientos de curación o sanación, se
integran el ritual, la ceremonia y la farmacopea selecta de plantas medicinales.

Morales, R. (2012). Curanderos y académicos: Una


experiencia en Trujillo (1994 y 1995). Pueblo
Referencia Continente.23 (1). Recuperado de
http://www.upao.edu.pe/publicaciones/PUEBLO_CONTINE
NTE/UPAO_PUEBLO_CONTINENTE_23(1)_2012.pdf

N° 22 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

Se ha podido observar en las representaciones artísticas de la cultura Moche que la mujer


también ha sido protagonista del pensamiento mítico en la sociedad a la que pertenecía.
Esto nos da a entender que la todos formaban parte de este pensamiento, de la forma en
cómo se expresaba y que no solamente eran testigos visuales también eran protagonistas
si la situación lo ameritaba.
Referencia Silva Velasco

N° 22 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ

La presencia de pintura facial o de tatuajes indica que el personaje gozó de ciertos


atributos sobre-naturales. Uno de los atributos que ostenta la Señora de Cao es el
diseño de una araña tatuada en su piel, la araña ha sido vinculada a importantes
divinidades que ostentan tanto poderes creadores como destructores. Ha sido
símbolo de vida (creación y fertilidad), por su destreza en la construcción de telas
orbiculares a partir de su propio cuerpo, pero al mismo tiempo de muerte (guerra y
destrucción), debido a su capacidad destructora y a la toxicidad de su veneno

Morales, R. (2012). Curanderos y académicos: Una


experiencia en Trujillo (1994 y 1995). Pueblo
Referencia Continente.23 (1). Recuperado de
http://www.upao.edu.pe/publicaciones/PUEBLO_CONTINE
NTE/UPAO_PUEBLO_CONTINENTE_23(1)_2012.pdf

N° 23 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO EN EL PERU


Indica que la cultura Inca desarrolló una religión formal que buscaba la organización para
poder crear solidaridad y lealtad. Los campesinos tenían nociones de lo que representaba
una huaca local y tutelar. El pensamiento religioso estaba organizando reconociendo la
deidad del sol y la luna, la productividad de la tierra y todo que queda debajo de la tierra.
La práctica de la fe formal se daba alrededor de estos tres principios

Silva Velasco/Prescott, G. (1943). Historia de la conquista


Referencia del Perú: Con observaciones preliminares sobre la
civilización de los Incas. Buenos Aires: Iman.

N° 24 Título:

La religión Incaica basó sus creencias en el dios Sol, conocido como Inti. Su aspecto
era glorioso, enérgico y poderoso; se pensaba que era el creador del primer Inca. El dios Sol
era súbdito del dios Wiracocha, creador, patrono de las artes y creador de la civilización.
Wiracocha era una influencia profunda y oscura y un soberano casi ausente, hasta que la
política le dio importancia. El Inca Pachacutec, quien dio el impulso inicial al imperio Incaico,
tenía a Wiracocha como su dios personal. El desarrollo del culto fue muy fuerte
identificándose personalmente con el dios. Parece que identificaba al régimen, luego fue
suplantado por el dios Sol ó Inti y por eso fue disminuyendo su adoración y la importancia
política de sus sacerdotes.

Silva Velasco/ Prescott, G. (1943). Historia de la conquista


Referencia
del Perú: Con observaciones preliminares sobre la
civilización de los Incas. Buenos Aires: Iman.

N° 25 Título: PENSAMIENTO RELIGIOSO EN EL PERÚ

Conforme avanzo la conquista del Perú por los españoles, el pensamiento religioso inca
o arraigado en pobladores de la costa norte, dejo de ser un representación fidedigna de
la realidad y comenzó a denominársele pensamiento hereje con el paso del tiempo este
fue considerado de otra manera hasta llegar a la actualidad y se le denomino
Pensamiento Mítico, el cual a sido reconocido como parte de la cultura e identidad de
cada pueblo

Silva Velasco/Prescott, G. (1943). Historia de la conquista


Referencia del Perú: Con observaciones preliminares sobre la
civilización de los Incas. Buenos Aires: Iman.

N° 26 Título: PENSAMIENTO MITICO EN EL PERÚ


Referencia
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
ENCUESTA

ENCUESTA

La finalidad de esta encuesta es conocer la influencia del pensamiento mítico religioso


en las costumbres, creencias, hábitos y formas de pensar en los pobladores de
Túcume. Por favor marque con una X su respuesta a cada una de las preguntas.

APELLIDOS Y NOMBRES:

1. ¿A qué religión pertenece?

Adventista

Católica

Evangélica

Mormona
Testigos de Jehova

2. ¿Cree en los mitos que hay en Túcume?

SI
NO

3. ¿Usted cree religiosamente en algo?

SI
NO

4. ¿En quién fundamenta su fe?

Dios

Brujería

Espiritus

5. ¿Cree en alguno de estos Santos?

Virgen Purisima Concepción

Señor de los Milagros

Stma. Cruz de Motupe

Señor Cautivo de Ayabaca

6. Escoja uno de los siguientes actos de fe


Persignarse

Asistir a misa

Rezar

7. ¿A quién acude cuando está enfermo?

Médico

Curandero

Dios

8. ¿Participa en las festividades de Túcume?

Siempre

A veces

Nunca

9. ¿Acude al museo de su localidad?

Frecuentemente
A veces
Nunca

10. ¿Cree usted que algunos animales dan mala suerte?

Si

No

Potrebbero piacerti anche