Sei sulla pagina 1di 27

RESUMEN PSICOLOGÍA SANITARIA

(Síntesis de toda la materia)

ÁREA DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA

Dávila

El objeto de estudio de la psicología sanitaria es la salud humana en tanto proceso colectivo, en sus
diferentes ámbitos de expresión.

El campo de trabajo del psicólogo sanitario es la vida cotidiana, ya que los diversos aspectos de la
realidad humana en sus dimensiones materiales y simbólicas, están relacionadas con el proceso de
salud enfermedad.

El proceso de salud enfermedad

La salud es un estado de relativo equilibrio, un punto donde confluyen lo biológico, lo social y lo subjetivo,
el individuo y la sociedad, la política social y económica. La salud es un medio para la realización
personal y colectiva. Estar sano es poder evolucionar en el tiempo, crecer, madurar y morir en la
dinámica de la vida.

La salud tiene características dinámicas, implica una búsqueda incesante de la sociedad como un
movimiento constante hacia la solución de los conflictos. No es el conflicto lo que define lo patológico,
sino su bloqueo o imposibilidad de resolución, ya sea biológico, social o subjetivo.

Enfermedad sería el polo opuesto a la salud desde una perspectiva dialéctica, implicando la pérdida de
esta última por algún desequilibrio.

En la relación del sujeto con el medio interactúan factores protectores y destructores que producen las
situaciones de salud o enfermedad. Salud-enfermedad es un proceso dialéctico sometido a múltiples
determinaciones (macro-estructurales/sociales, económicas, políticas, culturales) y condicionamientos
(micro-biopsicosociales). Este proceso deberá enfocarse desde una perspectiva sincrónica
(interacciones actuales) y diacrónica (como construcción social inmersa en un proceso histórico).

Dimensiones psicosociales del proceso salud enfermedad

La salud tanto individual como colectiva es el resultado de un proceso social: emerge del interjuego
dialéctico entre las estructuras objetivas y los procesos subjetivos. Las estructuras objetivas están
interiorizadas en los sujetos por la socialización, apareciendo las mismas naturalizadas en la vida
cotidiana. Esta naturalización oculta la distribución diferencial de la salud y la enfermedad en el colectivo
social. Se nos presentan como algo natural y autoevidente sin cuestionarnos por su origen y explicación.

Como psicólogos abordamos un conjunto de fenómenos o procesos subjetivos: para lo cual se


considerará que la naturaleza humana es indisociablemente psíquica y social. La sociedad no constituye
algo externo al sujeto, sino que tiene implicancias en la organización y los contenidos de la vida psíquica.

Confección: Leandro Magnotti Página 1


A través del proceso de socialización se construyen las subjetividades. La persona transita inmersa en
las interacciones sociales instituidas. El lazo entre lo psíquico y lo social se da en el punto en que el ser
humano es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente, y estas necesidades son materiales
y simbólicas. El medio social está conformado por sujetos ya socializados que tienden a transmitir las
significaciones sociales absorbidas por ellos mismos, por ejemplo a través de la familia y la escuela.

Enfocamos la salud como un campo social. En este campo circulan concepciones y discursos acerca
del proceso salud enfermedad que orientarán las prácticas y discursos, produciéndose una lucha por las
hegemonías.

En la sociedad capitalista postindustrial, el discurso hegemónico es el biologista-individual-mecanicista,


en cuya concepción se oculta el carácter social de la distribución de la salud y la enfermedad. El campo
de la salud se presenta como mercado y la salud como mercancía.

Los discursos hegemónicos generan representaciones sociales que dominan en el imaginario social y
por lo tanto orientará las prácticas de los sujetos sociales. Nuestra tarea como psicólogos será develar
y demitificar los paradigmas que generan las distintas prácticas discursivas, en una actitud crítica que
lleve a la reflexión de los actores tanto individuales como grupales.

Acerca del lugar del psicólogo sanitario

La esfera de acción del psicólogo sanitario abarca el campo de la salud colectiva (y dentro de esta a la
salud mental) en instituciones estatales y/o no gubernamentales o privadas. El objeto de estudio e
intervención es el proceso de salud-enfermedad, en tanto proceso colectivo sometido a determinantes
macroestructurales y condicionantes biopsicosociales. El campo de acción es la vida cotidiana en
cualquiera de sus ámbitos.

Es necesario abordar los problemas de salud desde un punto de vista multidisciplinario. El equipo
interdisciplinario surge como el dispositivo adecuado para el abordaje del proceso salud enfermedad en
toda su complejidad. Este permite el abordaje y la comprensión de los problemas de salud desde un
intercambio de saberes entre profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de estudio y
persiguen el mismo objetivo. Sousa Campos indica que el profesional sanitarista es un agente formado
con una perspectiva de salud integral. Que puede constituirse en líder de procesos de cambio
(instituyentes). Los problemas de salud sólo pueden ser resueltos desde la interdisciplina, donde cada
profesional aportará desde su saber particular.

Confección: Leandro Magnotti Página 2


INTERDISCIPLINA COMO PRÁCTICA PROFESIONAL. La integración del psicólogo al equipo de
salud.

Dávila.

La interdisciplina es una práctica social que se construye en las interacciones entre profesionales en el
campo específico de la producción de la salud. La tendencia natural de las prácticas es reproductiva,
condicionada por la lucha de hegemonías y los capitales en juego (simbólico, económico, social,
cultural).

Desde los actores sociales se emiten los discursos que crean significación y sentido en el imaginario
social. Cobran relevancia las políticas de salud que definan los diferentes sectores del Estado. Aunando
la capacidad del Estado como garante de la salud pública con su capacidad de generar sentido a partir
del poder simbólico que sustenta.

Se recomiendan programas sanitarios basados en trabajo interdisciplinario. Los equipos


multiprofesionales crean condiciones favorables para el intercambio de información y la construcción
colectiva de proyectos terapéuticos. Este método de gestión aseguraría el cumplimiento del objetivo
primario (producir salud) y estimularía a los trabajadores a ampliar su capacidad de reflexión, cogestión
y de realización personal y profesional.

La constitución de equipos interdisciplinarios representa la posibilidad de integrar al ser humano y


comprenderlo desde toda su complejidad.

PSICOLOGÍA SANITARIA

Illanes

La psicología sanitaria toma como objeto de estudio a la salud humana en tanto proceso colectivo en
sus diversos ámbitos de expresión. Su campo de trabajo es la vida cotidiana en tanto que ahí se dan los
procesos de salud-enfermedad.

El proceso salud-enfermedad es un proceso social dinámico en constante tensión y conflicto en la


búsqueda permanente de mejores condiciones para el desarrollo de la calidad de vida y el bienestar
biopsicosocial. La salud-enfermedad es un proceso dialéctico entre el sujeto y el contexto sometido a
múltiples determinaciones (macro estructurales/ sociales, culturales, económicas y políticas) y
condicionamientos (micro estructurales biológicos, psicológicos y sociales). Implica una adaptación
activa al medio en la que el sujeto vive y transforma, al tiempo que es transformado por el contexto.

Se concibe a la salud como hecho o producto social en la medida que es el resultado y depende de
acciones a favor o en contra de determinantes que intervienen en la calidad de vida de las personas.
Desde esta perspectiva, no es el conflicto lo que define lo patológico sino el bloqueo o imposibilidad de
resolver los conflictos. En la vida cotidiana diferentes concepciones de salud y enfermedad conviven
orientando toda gama de prácticas sociales, sanitarias y de los equipos de salud.

Confección: Leandro Magnotti Página 3


El psicólogo sanitario puede intentar la desnaturalización o problematización prudente de situaciones y
discursos relativos al proceso salud-enfermedad desarrollado en la vida cotidiana, a partir de generar
espacios diferentes de producción de significaciones alternativas, en circunstancias donde lo
hegemónico tiende a ser la estandarización de lo subjetivo.

De Lellis y Saforcada agregan la necesidad de humanizar las políticas públicas, es decir, que las políticas
de gobierno tomen el carácter de lo público, trazando las mismas desde la perspectiva del factor humano.
Plantean la importancia de los psicólogos en el planteo, ejecución y evaluación de todas las políticas
públicas. De Lellis se refiere a que la Nueva Salud Pública plantea políticas de índole intersectorial, la
promoción de ambientes y comportamientos saludables, el fortalecimiento de redes y apoyos saludables.

PSICOLOGÍA SANITARA. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Saforcada

Para Saforcada, la salud pública no pasa hoy por la enfermedad sino por la salud. Hay dos paradigmas
para plantear los sistemas de salud de naturaleza diferente y antitéticos: el modelo clínico y el modelo
salubrista.

Subdimensiones Modelo Clínico Modelo Salubrista


Sistema conceptual
multidisciplinario.
Tendiente a orientar la praxis y
Sistema conceptual mono o
elaboraciones teóricas de
bidisciplinario.
Sistema conceptual disciplinas biológicas,
El marco teórico: biología o
psicológicas y sociales;
psicología
entendiendo que todas
aportan a la comprensión de la
dinámica de la vida humana
El proceso de salud-
enfermedad.
La enfermedad. La salud es el mayor bienestar
Objeto del saber La salud es la ausencia de físico, psíquico y social posible
enfermedad en función del contexto
sociocultural, político,
económico.
Expansiva: incorpora marcos
teóricos y tecnología de todas
las disciplinas que dan cuenta
Restrictiva: se omite todo lo del devenir de la vida humana
Posición científico-técnica que no pertenece al campo de y su dinámica sociocultural, en
la biología o psicobiología una concepción del ser
humano como entidad bio-
psico-socio-cultural-
económico-política

Confección: Leandro Magnotti Página 4


Etiológico-integrales: marco
teórico técnico de la
epidemiología integral.
Hipótesis etiopatogénicas.
Hipótesis etiológica Considera huésped, agente y
Considera huésped y agente.
ambiente humano. La Nueva
Salud Pública lleva a ampliar
el campo de la salud.
Es nicho de la enfermedad. Es parte del proceso salud-
Puede ser un individuo enfermedad y puede ser
El ser humano
enfermo o en peligro de portante de los emergentes de
enfermar este proceso.
Centrado en el profesional, Centrado en la sociedad, sus
sus marcos teóricos y sus problemas y las soluciones a
técnicas. ellos.
Los agentes adoptan Los agentes tienen posiciones
Eje significación-valoración
posiciones principistas pragmáticas, se enfocan en la
adoptando y manteniendo los resolución de problemas
marcos teórico-técnicos incorporando soluciones al
legitimados ámbito científico académico.
Relativista cultural: en relación
Autocrático: la verdad está en al contexto sociocultural en el
teórica médica o psicológica y que actúa el efector tendrá
la relación de signos y uno u otro valor el marco
Actitudinal del efector
síntomas. Se prescinde de lo referencial de salud.
sociocultural. Actitudes de prevención de la
Se rehabilita lo dañado. enfermedad y promoción de la
salud.
1- Se prioriza protección y
promoción de la salud. Luego
prevención primaria de la
1- Se prioriza prevención
enfermedad. En tercer lugar,
secundaria (detección y
prevención secundaria y
tratamiento precoz). Luego la
terciaria (restablecimiento de
prevención primaria.
la salud)
Prevención terciaria casi no se
2- Activas, en relación a la
tiene en cuenta
salud
2- Pasivas, esperan la
Operativo (Acciones) 3- Colectivas sobre sistemas
demanda
abiertos, considerando el
3- Individuales y con sistemas
ecosistema donde se dinamiza
cerrados, sin considerar el
el proceso salud-enfermedad
ambiente
4- Actúan sobre el proceso
4- Actúan sobre la enfermedad
salud-enfermedad
5- Se busca que remita el
5- Se busca que remita el
problema
problema y se modifiquen las
condiciones del entorno social
que dinamizaron el problema
1- Orientación teórica hacia la
1- Pensamiento higienista.
enfermedad
Formación de profesionales Teoría general del proceso
2- Capacitación teórico-
salud-enfermedad
conceptual monodisciplinaria

Confección: Leandro Magnotti Página 5


3- Formación en investigación 2- Capacitación teórico-
escasa o inexistente conceptual multidisciplinaria
3- Formación en investigación
es central, investigación en
epidemiología ecológica

SISTEMA DE SALUD

Dávila

Sistemas de salud son las respuestas organizadas e institucionalizadas que los países brindan a los
problemas emergentes del proceso salud-enfermedad.

En Estados liberales la enfermedad se entiende como mercado, por lo que la salud es responsabilidad
individual: predominan los seguros pagos (privados) y el estado interviene con política de salud en los
grupos más vulnerables.

En países social-demócratas o socialistas, la salud es considerada un bien social y un derecho que debe
ser garantizado por el Estado. Las políticas de salud tienden a ser universalistas, cuando el Estado
garantiza el acceso a la salud a todos sus ciudadanos o bien, se brinda cobertura a trabajadores
mediante seguros sociales.

En Argentina el sistema de salud es mixto, contando con un subsistema público, otro de obras sociales
y otro privado.

Dávila utiliza el concepto de Campo de la Salud para referirse al conjunto de actores, prácticas y
hegemonías presentes en el campo, que permiten introducir más dinámicamente la circulación del poder,
las luchas por las hegemonías y la apropiación de capitales de diversa índole.

Políticas Públicas

Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para enfrentar los problemas
que en un determinado momento histórico se consideran prioritarios. Son estrategias intencionales,
dirigidas a objetivos que se desean alcanzar, con acciones a largo plazo pero que también producen
cambios en el corto y mediano plazo. Constituye una construcción social en la que intervienen múltiples
actores.

Confección: Leandro Magnotti Página 6


EL SISTEMA TOTAL DE SALUD

Saforcada

El Sistema Total de Salud refiere a todo lo que una sociedad genera, de sustancia material y/o ideacional,
tangible o intangible, y pone en práctica con los emergentes positivos o negativos del proceso salud-
enfermedad de quienes la constituyen y/o con el mismo proceso.

Puede dividirse en componentes:

1- Componente legislativo (Poder Legislativo): leyes, reglamentaciones y ordenanzas que regulan


aspectos legales de la salud
2- Componente gubernamental (Poder Ejecutivo): ministerios, secretarías o subsecretarías que
involucran directamente o no el área de salud.
3- Componente judicial (Poder Judicial)
4- Componente formal: conjunto de instituciones, profesionales y técnicos legalmente avalados. Se
subdivide en:
- Sistema de atención de la salud de las personas: integrado por subsistema público, de
seguridad social y privado
- Sistema de previsión social
5- Componente cuasiformal: integrado por personal administrativo, mantenimiento, vigilancia que
forman parte de las instituciones de salud
6- Componente informal: constituido por la población en general y las instituciones y organizaciones
presentes en la sociedad (excluidos profesionales, técnicos y organizaciones legales)
7- Componente intersubjetivo general: configurado a partir de las interacciones del sistema total de
salud y está constituido por la carga afectivo-emocional de los emergentes psicosocioculturales
de la interacción del componente informal y el formar/cuasi-formal.
8- Componente intersubjetivo sectorial: configurado a partir de las interacciones del componente
formal y el cuasi-formal.

MÁS SALUD POR EL MISMO DINERO. Bases para la reforma del sistema de salud en Argentina

González García y Tobar

Un Sistema de Salud es un modelo organizativo para dar respuesta a los problemas de salud de una
población. Puede darse bajo distintas formas de financiamiento.

Los tipos ideales de sistemas de salud son:

Modelo universalista: privilegia la función del Estado como proveedor. Se caracteriza por tener
financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son
suministrados por entidades públicas.

Modelo de seguro social: tiene un menor protagonismo estatal, tiene gestión más descentralizada y una
organización más basada en la regulación que en la planificación. Todas las obras sociales de la

Confección: Leandro Magnotti Página 7


Argentina son exponentes de este modelo. La financiación es por aportes y contribuciones de los
empresarios y trabajadores.

Modelo de seguros privados: el sector público está ausente como financiador o prestador. Tiene una
organización fragmentada, descentralizada y con escasa regulación pública. La fuente de financiamiento
son los pagos directos de usuarios.

Modelo asistencialista: plantea la salud como una cuestión individual (a la inversa que el Universalista)
y una obligación de los ciudadanos más que un derecho de los mismos. Las acciones del Estado estarían
focalizadas a los grupos más vulnerables y carenciados. Se financia exclusivamente con recursos
fiscales.

Además, existen los modelos mixtos donde las características de los diferentes modelos se combinan
para dar cobertura a toda la población.

Este último es el caso de la Argentina, donde la mezcla de modelos es casi total. La consolidación de
su Sistema de Salud se esquematiza en tres fases:

- Desarrollo de los servicios públicos en la década de los ‘70


- Consolidación de las obras sociales en la década de los ‘80
- Propagación de los seguros privados en la década de los ‘90
Las principales dificultades del sistema de salud radican en la falta de articulación de cada subsector.

Es necesaria una propuesta alternativa que establezca prioridades claras, que consiga resultados de
salud, integre, coordine y racionalice el sistema, que controle la oferta y evite dobles coberturas,
superposición de funciones, así como gastos innecesarios en administración y propaganda. Se necesita
una fuerte regulación para garantizar mayores resultados en salud.

LA PSICOLOGÍA ANTE LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA SALUD PÚBLICA

De Lellis

La Nueva Salud Pública es un área de aplicación profesional que refleja una creciente demanda para
ofrecer respuestas técnicas que sean eficaces a nivel colectivo, revisando el enfoque tradicional que
orienta la acción de los servicios de salud. Se redefinió como determinantes que actúan sobre las
enfermedades de mayor prevalencia a el medio ambiente, la biología humana y los estilos de vida;
acotándose los servicios sanitarios sobre estos factores.

En la Declaración de Ottawa se destaca como elemento fundamental la participación de la propia


comunidad en la determinación de sus problemas, en el planeamiento y la toma de decisiones, así como
en la evaluación de los resultados de las acciones. Sobre la promoción de la salud se destaca como
prioritario: desarrollar políticas que apoyen la salud, crear ambientes favorables, reforzar la acción
comunitaria, desarrollar habilidades personales, reorientar los servicios sanitaros.

Confección: Leandro Magnotti Página 8


La Declaración de Alma Atta significó una forma de sistematizar estas ideas formulando un marco
estratégico y programático que sirviera de base para la reformulación de los sistemas de atención de la
salud en cada una de las regiones.

Como desafíos de la Nueva Salud Pública se señalan: la mejora en el acceso y utilización por pate de
los usuarios, así como el logro de respuestas técnicas y resolutivas con mayor grado de eficacia según
las necesidades detectadas por la población.

La participación de la psicología sanitaria en el examen de la situación de salud se encuentra ligada a


la formulación de prioridades de orden político, al diseño de programas de salud dirigido a problemas o
poblaciones específicas, o bien al planeamiento de servicios asistenciales en los cuales resulte relevante
la identificación de indicadores psicológicos. El psicólogo sanitario puede realizar actividades de
promoción, protección y recuperación:

- Promoción y protección: el nivel de promoción incluye todas aquellas actividades que sirven
como medio para que las personas puedan ampliar sus opciones de controlar y mejorar su
salud. El nivel de protección remite a las acciones puestas en práctica para evitar la aparición
de factores de riesgo (como fumar o tomar alcohol durante el embarazo, por ejemplo) que
son denominadas prevención primaria.
- Recuperación: estas actividades se clasifican de acuerdo a los niveles de prevención
secundario y terciario. En el nivel secundario (identificación precoz y oportuna de la
enfermedad), se incluyen las actividades que impiden el avance de una propensión
patológica o bien de una condición patológica incipiente. En el nivel terciario se previene la
progresión de ciertos estados patológicos y facilitan el proceso de recuperación parcial o total
de funciones disminuidas por secuelas que produce la enfermedad

PREVENCIÓN. Intervención psicológica en salud comunitaria

Videla

La salud es un derecho social básico y universal y su apropiación es un camino hacia la mayor libertad
del hombre. La enfermedad tiene significados individuales y sociales que varían de acuerdo a la esencia
misma de cada cultura y se reflejan en sus creencias más hondas, sus primarias bases filosóficas,
religiosas y sociales.

Psicología comunitaria significa el conjunto de estrategias psicológicas tendientes al afianzamiento de


un verdadero ejercicio de la libertad. Pensar en prevención, para quienes suponen que es la forma de
evitar que los hechos sucedan, es hallar las causas de la enfermedad. Hoy tendemos a pensar que una
persona enferma siendo parte de la comunidad donde vive (como emergente). Una comunidad es parte
de la aparición, desarrollo y término del padecer de una persona, del enfermar y del curar.

Las condiciones alienantes de nuestra sociedad las que sustentan las bases de las distintas formas de
enfermar, las posibilidades de curar y el destino de morir. La pertenencia a la red social es una forma de
protección sanitaria. Un sujeto que se siente en pertenencia a su propia red social, constituida por

Confección: Leandro Magnotti Página 9


diversos grupos está menos expuesto a la posibilidad de enfermar. Los individuos menos favorecidos
socialmente están más expuestos a enfermar y en tanto las sociedades posean más dañado el tejido
social que genera la pertenencia y la solidaridad, más sujetas están a ser cunas de patologías diversas.
Las personas somos más que nuestra anatomía y fisiología y aun nuestra psicología, somos seres en
relación con otros, con una sociedad, una historia y una cultura determinada.

Mientras nuestras universidades sigan siendo muros que encierran tecnócratas en procesamiento, será
difícil unir el concepto de salud y libertad. Se seguirá confundiendo multiplicación de servicios
accesibilidad a los mismos, con la transformación cabal de una sociedad y de un sistema sociopolítico;
se seguirá creyendo que Salud Pública es prestación de servicios y se seguirá haciendo de la práctica
privada un negocio.

La salud es un derecho social básico y universal. Su apropiación es un camino a la mayor libertad del
hombre. Libertad en salud significa tomar consciencia necesidades de cada uno y la lucha por el derecho
humano básico e inobjetable de poder satisfacerlas. La salud del pueblo es un bien social. Sólo será
posible la salud para todos si la abordamos entre todos. Este objetivo sólo es factible con un pleno
desarrollo de una consciencia sanitaria popular para facilitar el conocimiento de los problemas que
aquejan a cada persona y las medidas efectivas integrales que sirvan para solucionarlos. Facilitar este
objetivo es una de las tareas de los psicólogos, entendidos como profesionales al servicio de un cambio
social, con equidad y real justicia. En materia de salud y libertad, la prevención es el instrumento de
lucha por la salud y no por el lucro respecto de la enfermedad.

La prevención es un abordaje metodológico con estrategias que capacitan a recursos que se convierten
en agentes multiplicadores de formas de cuidado y promoción de salud. Esto significa que disminuyen
las demandas de asistencia de las poblaciones y se moviliza la codificación de pacientes internados o
etiquetados apresuradamente como enfermos o desviados (modelo ético jurídico y médico hegemónico).

El trabajo grupal y comunitario en prevención consiste en intentar el reconocimiento del problema y su


significación en esa comunidad, de donde surgen de inmediato los recursos que deben movilizarse para
convertir el problema en un problema de todos.

Caplan

Propone el modelo de prevención por niveles, que cuestiona la concepción psiquiátrica tradicional
asistencialista, individualista y asilar. Propone revertirlo con un modelo de criterio clínico basado en la
prevención y control de los trastornos mentales en su nivel comunitario.

1- Prevención primaria: está destinada a disminuir la incidencia de casos nuevos de trastornos


mentales en una población determinada y en un período determinado. Los agentes de salud
deben detectar y neutralizar las condiciones enfermantes.
2- Prevención secundaria: está destinada al grupo poblacional que a pesar de las acciones
anteriores, padecerá trastornos mentales. Destinada a disminuir la prevalencia, la duración de
los casos de enfermedad. Se utiliza estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento efectivo.

Confección: Leandro Magnotti Página 10


3- Prevención terciaria: destinada a reducir en la comunidad la proporción del funcionamiento
defectuoso por secuelas, tratando de recuperar la capacidad productiva y la posibilidad de
reintegración.

Bleger

Respecto al proceso de mejoramiento de lo que hoy es la salud mental, describe sucesivas etapas:

- Mejoramiento de las instituciones asistenciales: con aumento en cantidad y variedad de estas


- Desarrollo de diagnóstico precoz, para dar lugar a un mejoramiento de los servicios
- Prevención de la enfermedad o profilaxis: psicoprofilaxis
- Rehabilitación, reubicación y reintegro a la familia y comunidad
- Promoción de la salud: implica la actuación del psicólogo dentro de la comunidad misma

Freire

Creador de la pedagogía de la liberación. Sus conceptos se basan en una educación como práctica de
la libertad, un acto de conocimiento y aproximación crítica a la realidad.

Propone una ruptura con los modelos tradicionales de educación formal (asimetría educador-educando,
el que enseña y el que aprende). El educador debe aprender con el educando cuál es la realidad del
grupo con el que trabaja, cuáles son sus herramientas utilizadas y qué elementos aún no posee.

Define a la escuela como una institución domesticadora que legitima la desigualdad social. Propone una
herramienta educacional que es una visión político-pedagógica de la educación, por lo cual se pueden
liberar todas las potencialidades de las personas, favoreciendo una consciencia crítica de la realidad,
que permita elaborar instrumentos para resolver sus problemas, los de la vida cotidiana y las grandes
situaciones de su existencia social.

La concientización es su método para la liberación de los oprimidos. El primer objetivo de la educación


para Freire es la toma de consciencia crítica, para luego acceder a una acción modificadora y
organizada. El método propuesto es un proceso de democratización de la cultura que es instrumento
para el educando y el educador.

Freire propone esta pedagogía de la liberación para que los oprimidos sean conscientes de sus
posibilidades de apoderarse de su propia realidad para transformarla con su capacidad y esfuerzo. Al
asumir una consciencia crítica, reflexiva, se puede actuar modificando su realidad injusta, y recuperar la
esperanza por la posibilidad de confiar en sus fuerzas, en sus potencialidades. Una mejor reinserción
crítica de la persona en una realidad desmitificada.

Confección: Leandro Magnotti Página 11


Pichon Riviere

Los criterios sobre salud-enfermedad para el autor pueden reconocerse en el concepto de adaptación.
Esta refiere a la adecuación o inadecuación de la respuesta del sujeto frente a las exigencias del medio.
Una adaptación activa implica la capacidad de desarrollar una actividad transformadora, un aprendizaje,
por medio de una lectura crítica de la realidad. El sujeto sano es aquel que aprende la realidad en una
perspectiva integradora y posee la capacidad de transformar dicha realidad transformándose él mismo
(interjuego dialéctico). La adaptación es pasiva cuando la relación es rígida y estereotipada.

La salud mental consiste en un aprendizaje de la realidad, en una relación sintetizadora, totalizadora y


totalizante, en la resolución de las contradicciones entre el sujeto y su mundo. La lucha por la salud es
un proceso de liberación, porque no se lucha contra la enfermedad, sino contra los factores que la
generan y refuerzan.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Morales Catalayud

Psicología de la salud es la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes
subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud. Le interesa
el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en
el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como en las
circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de servicios de salud, lo que
se expresa en un plano práctico en un amplio modelo de actividad que incluye acciones útiles para la
promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la atención de los enfermos y las personas
con secuelas y para la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que lo reciben.

Mediante estudios epidemiológicos se han podido establecer factores de riesgo que se asocian a
muchas enfermedades. Es factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad toda característica o
circunstancia determinada de una persona o grupo que los coloca en riesgo anormal de sufrir un proceso
patológico o de verse afectados negativamente por ese proceso. Existen riesgos físicos, químicos,
biológicos, pero a los psicólogos nos interesan particularmente los riesgos que se asocian al
comportamiento y a las circunstancias del ambiente social que los favorecen.

Riesgo psicosocial

Puede ser operacionalizado en tres dimensiones:

- La macrosocial: se refiere a la sociedad en su conjunto. Sitúa a cada individuo en una


posición por su pertenencia a una clase determinada.
- La del micromedio: incluye a la familia, la vida laboral, las relaciones más inmediatas
- La individual que comprende al sujeto que regula su comportamiento

Confección: Leandro Magnotti Página 12


Los acontecimientos de la vida

Aquellos hechos, deseados o no, que ocurren en la vida de un sujeto, que tienen una importancia tal
que tienen un impacto en términos de vivencias emocionales o que pueden introducir cambios en los
hábitos y costumbres y que requieren de un esfuerzo adaptativo.

El estrés

Respuestas del organismo ante un evento en el cual las demandas ambientales, las demandas internas
o ambas, agotan o exceden los recursos de adaptación del sistema social o del sistema orgánico del
individuo, al tiempo que el sujeto sobrevalora al estímulo.

Patrón de comportamiento Tipo A

Personas que son más vulnerables a desarrollar enfermedad coronaria por ser que tienen un sentido de
urgencia del tiempo, exagerado sentido de involucramiento, multiplicidad de metas, hostilidad y
competitividad en relaciones con los demás

Creencias en salud

Las creencias de un individuo y el modo en que se estructuran pueden orientar su comportamiento a


mayor o menor riesgo de enfermar. Depende de: el valor dado por un individuo a un objeto particular y
la estimación que un individuo hace de una acción dada permita alcanzar el objetivo.

Aislamiento y apoyo social

Las personas que viven aisladas o disponen de pocos o malos contactos sociales tienen más riesgo
para enfermar o para el empeoramiento y mala evolución de sus enfermedades crónicas. Los lazos de
una persona con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros del trabajo, etc. pueden ser fuente de
afecto, de recursos, de ayudas prácticas o de información.

ENFOQUE DE DERECHOS Y EQUIDAD EN SALUD

Enfoque de derechos

El punto de partida es la existencia de sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones o


conductas. Tiene por objetivo hacer efectivas las obligaciones jurídicas, imperativas y exigibles,
impuestas por los tratados de derechos humanos y por las legislaciones del propio Estado. Reconocen
la importancia de dotar de poder a los sectores excluidos como algo esencial para efectivizar sus
derechos. Implica dos tipos de acciones: el empoderamiento de individuos y comunidades para que se
asuman como sujetos de derechos, y construir y fortalecer las instituciones garantes con las que se
vincula la vida de los destinatarios.

El campo de la salud está atravesado por las Leyes que se han sancionado, como la Ley N° 26657 de
Salud Mental que instaura el paradigma de la desmanicomialización.

Confección: Leandro Magnotti Página 13


Equidad en salud

Significa que todas las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud independientemente
de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales. Implica que los recursos
sean asignados según las necesidades de las personas. La equidad en salud es un concepto ligado al
concepto de derechos humanos y justicia social.

El derecho a la salud no se limita al derecho de estar sano, abarca también la responsabilidad por los
determinantes sociales en vistas a satisfacer los derechos de la ciudadanía y el más alto nivel de salud
alcanzable. Las libertades y posibilidades que somos capaces de ejercer dependen de nuestros logros
en salud.

Determinantes sociales de la salud

Son las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre su salud. Cada
vez existe más evidencia de que lo factores de tipo social son los que más influyen en la salud, frente a
los genéticos y biológicos.

Entre los grupos socioeconómicos de una población pueden darse desigualdades sociales en salud, que
son las diferencias injustas y evitables. Dependen de razones que se acumulan en las personas en razón
del grupo socioeconómico al que pertenecen y son susceptibles de modificarse con políticas públicas y
efectivas que aborden los determinantes sociales en salud.

Determinantes intermediarios de la salud: son factores que influyen directamente en la salud, a través
de las conductas relacionadas con la salud y los factores biológicos y psicosociales. Pueden ser las
circunstancias materiales, psicosociales, hábitos o conductas relacionadas a la salud, sistema de salud
o la cohesión social y capital social.

Determinantes estructurales: influyen en la salud a través de los determinantes intermedios. Incluyen la


posición socioeconómica y el contexto socioeconómico y político.

ENFOQUE DE DERECHOS Y LO MENTAL EN SALUD: SU APORTE A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Saforcada, De Lellis y Mozobacyk

Uno de los principales factores que han permitido colocar en la agenda pública cuestiones ligadas a la
necesaria reforma de los servicios de salud mental son las Declaraciones, Recomendaciones y otros
instrumentos de carácter normativo centrados en una perspectiva de protección y defensa de los
derechos humanos.

La Declaración de Caracas propone la progresiva supresión de los establecimientos psiquiátricos


asilares e incentiva todas aquellas medidas que logren la reducción de camas y la constitución de una
red integrada de servicios de salud mental basada en la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Confección: Leandro Magnotti Página 14


Existe consenso acerca de que el encierro institucional para las personas con problemas de salud mental
debiera ser el último recurso de intervención.

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Estado debe garantizar los
derechos tales como: un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
bienestar; alimentación, vestido, vivienda médica y los servicios sociales necesarios; derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros. La maternidad y la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Niños nacidos en matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.

Se impone el desarrollo de una política pública destinada al mejoramiento de la salud comunitaria, lo


cual supone incluir la atención clínica en un abordaje que aune la promoción con la prevención primaria,
la asistencia y la rehabilitación para atender las problemáticas sanitarias emergentes.

Al adoptarse con más vigor las perspectivas de derechos humanos, las políticas de reformas de las
instituciones asilares han desarrollado en particular algunas estrategias cuyos resultados deben
considerarse altamente promisorios:

- La implementación de nuevos dispositivos de externación asistida


- La adopción de medidas de cuidado y humanización en el trato que aseguren la satisfacción
de necesidades básicas y la supresión de toda forma de violencia institucionalizada
- La ampliación en los niveles de ciudadanía, mediante acciones que apuntan a la reinserción
social, la revinculación familiar y el fortalecimiento de competencias para la inclusión en
trabajo, educación, acción social.
Es preciso incidir en la educación superior para cumplir con estos requerimientos de política pública
promoviendo:

- Actualización de los planes y programas universitarios de formación


- Actividades de extensión universitaria
- Armonización de políticas para la cooperación intersectorial e interinstitucional
- El desarrollo de abordajes que posibiliten la adecuación y difusión de las políticas específicas
en el marco de la Constitución Nacional

CAMPO DE LA SALUD MENTAL. PARADIGMAS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS


DESMANICOMIALIZADORAS

Dávila

Hace algunos años, reaparece el cuestionamiento al manicomio de la mano de la lucha por la vigencia
de los derechos humanos. Hoy se cuenta con informes, planes, legislaciones y reglamentaciones al
respecto que sin embargo no se reflejan en un verdadero cambio en las políticas, presupuestos,
prácticas.

La repetición de lo mismo es un problema que debe ser analizado desde las siguientes dimensiones:

Confección: Leandro Magnotti Página 15


- Campo de la salud mental: como en todo campo social, circulan en él diversos actores que
se disputan la hegemonía de su discurso sobre el saber acerca de la Salud Mental.
- Paradigmas científicos: la salud mental se encuentra en el cruce entre las ciencias médicas
y las sociales
- Políticas públicas y estrategias de cambio: se plantean las estrategias para el mejoramiento
de la salud mental en la región, estas dieron los lineamientos básicos para la formulación de
las Leyes.
Situación actual y desafíos: tenemos las leyes, pero su aplicación está obstaculizada por diversas
razones. Las más visibles son las presupuestarias y la capacitación de personal, ya que se requiere de
la instalación de nuevos dispositivos y la implementación de otras estrategias.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26657

Asegura el derecho de todos los que habitan el suelo argentino a la protección de su salud mental.

Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-
económicos, culturales, biológicos, psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona.

Se garantizan los siguientes derechos a las personas con padecimiento mental:

- Intimidad
- Identidad
- Información del estado de salud
- Autonomía personal
- Atención sanitaria adecuada
- No discriminación
- Mantener vínculos familiares y afectivos
- Vivir en comunidad
Punto central de la ley es la prohibición de crear nuevos manicomios públicos o privados, y adaptar los
actuales hasta su sustitución definitiva por dispositivos de inclusión social: atención con internaciones
breves en hospitales generales, quipos interdisciplinarios en los centros barriales, cooperativas de
trabajo, casas de convivencia, centros de día, acompañamiento terapéutico; distintas alternativas de
atención que no alejan a la persona de su núcleo social ni restrinjan innecesariamente su autonomía
personal.

Confección: Leandro Magnotti Página 16


Principios generales de salud mental y derechos humanos y protección contra la discriminación

La ley garantiza el derecho a:

- Ser reconocida como sujeto de derecho, y a que se presuma su capacidad


- No ser discriminada por un diagnóstico, padecimiento mental, antecedentes de tratamiento u
hospitalización
- Recibir información adecuada y comprensible acerca de los derechos que puede ejercer en
la relación con el sistema de salud mental
Principios generales sobre la modalidad de abordaje en salud mental

La ley garantiza el derecho a:

- Acceder, de modo gratuito, igualitario y equitativo, a atención integral de la salud mental,


desarrollada preferentemente fuera del ámbito de internación, en el marco de un abordaje
interdisciplinario e intersectorial, basado en principios de atención primaria de la salud
Derecho al consentimiento informado

La ley garantiza el derecho al consentimiento informado para todo tipo de intervención

Derechos de los usuarios de los tratamientos

La ley garantiza el derecho, durante el tratamiento, a:

- Poder tomar decisiones relacionadas con la atención y el tratamiento


- Conocer y preservar la identidad
- Ser acompañado por familiares, afectos o cualquier allegado
- Que la medicación sólo se prescriba con fines terapéuticos
- Acceder a la historia clínica
Derechos de los usuarios en las internaciones

La ley garantiza el derecho, durante la internación, a:

- Que la internación:
Se prescriba en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios e integrales
Sólo se lleve a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las
intervenciones realizables en el entorno familiar o comunitario
Sea lo más breve posible
- Mantener los vínculos y la comunicación con los familiares, allegados y el entorno familiar y
social
- Abandonar en cualquier momento una internación voluntaria

Confección: Leandro Magnotti Página 17


Internación involuntaria

La ley garantiza:

- Que la internación se aplique de modo excepcional, y únicamente en el caso de que no sean


posibles los abordajes ambulatorios
- Que en un plazo máximo de 10 horas se notifique la internación a un juez y al órgano de
revisión
- Contar con un abogado defensor proporcionado por el Estado, quien se podrá poner a la
medida y solicitar la externación en cualquier momento

LEY PROVINCIAL DE SALUD MENTAL 9848

La Ley N° 9848 plantea una transformación institucional.

La desinstitucionalización de los pacientes, la inclusión de estos, su protección frente a cualquier tipo de


discriminación a causa de su padecimiento, el derecho a ser tratados con la alternativa terapéutica
menos restrictiva de su autonomía y libertad, la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios de salud
mental, la desentralización de los recursos y que estos se integren tanto a la salud general como a la
atención primaria y la prohibición de la creación de manicomios o instituciones monovalentes para
internaciones prolongadas y plazo de tres años para transformar los existentes en función de las
disposiciones contenidas en esta Ley.

La Ley sanciona que se deberá priorizar la transformación del sistema provincial de salud mental
mediante la planificación de acciones que favorezcan:

- El abordaje de la salud mental de las personas como un proceso dinámico y contextual que
incluye la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
- El redimensionamiento y actualización de las estructuras institucionales asistenciales
existentes y de las modalidades de abordaje terapéutico en los servicios ofrecidos,
adecuándolas a servicios sanitarios y profesionales en vigencia que respeten lo establecido
por la presente Ley.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Sananez y Escalante

La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías


prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos
y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de estas etapas de su desarrollo, con su espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.

Confección: Leandro Magnotti Página 18


Esta estrategia tiene un componente muy fuerte de participación comunitaria. Buscando más consenso
y democratización del poder y más legitimación del sistema de salud.

La Atención Primaria de la Salud es la estrategia que permite llegar a la comunidad con servicios de
salud, está enfocada hacia la resolución de las necesidades y los problemas de salud concretos de cada
individuo o comunidad los cuales deben ser abordados desde las actividades coordinadas de promoción
y prevención, terapéuticas y rehabilitación potenciando la autorresponsabilidad y la participación
comunitaria.

La Atención Primaria de la Salud Selectiva (APS Selectiva) es una forma de brindar atención de salud a
poblaciones pobres y marginadas, sin acceso a servicios de salud. En este sentido, puede entenderse
como una herramienta de “justicia social”. Constituye la APS una forma de puerta de entrada de la
población al sistema de salud, un punto de contacto de este con la comunidad.

EPIDEMIOLOGÍA

Sananez y Escalante

La epidemiología es la ciencia que estudia los procesos de salud enfermedad en las colectividades
humanas, analizando la distribución y los factores determinantes de las enfermedades, los daños de la
salud y los eventos asociados a la salud colectiva, proponiendo medidas específicas de prevención,
control y erradicación de las enfermedades y fortalecimiento de los indicadores que sirven de soporte a
la planificación, administración y evaluación de las acciones de salud.

Su objeto de estudio es la ocurrencia y distribución de la enfermedad y de la no enfermedad, que


involucra a personas agregadas en grupos demográficos, sociedades, clases sociales u otros colectivos
formados por seres humanos.

Modelos:

Epidemiología clínica: su objeto de estudio es la enfermedad. Utiliza la observación criteriosa, empírica,


la información sobre los padecimientos de los enfermos es clasificada y organizada en taxonomías
mórbidas, las nosografías.

Epidemiología de los factores de riesgo: se interesa por conocer las características de los grupos que
se ven afectados, cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de los procesos salud-
enfermedad; cuál es la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades, cuáles son las causas
o factores asociados a su origen, con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de las
enfermedades.

Epidemiología social-crítica: señala la historicidad de los procesos salud-enfermedad-atención y la raíz


económica y social de los determinantes de la salud. Marca las desigualdades sociales en salud, se
considera que la salud debe ser entendida de manera integral y como proceso. La epidemiología debe

Confección: Leandro Magnotti Página 19


tener en cuenta las diversas culturas que se pueden encontrar dentro de una población; ya que ciertos
determinantes sociales van a ser benéficos para la salud o destructivos para la misma.

Desde la perspectiva histórico social, y en contexto de la APS, en micropoblaciones se concibe


estratégicamente l epidemiología como endoepidemiología, es decir, como el estudio y articulación a
movimientos genuinos de búsqueda de salud primordial que se genera en las poblaciones aún en las de
riesgo ecológico-social, para poder impactar sobre la enfermedad que las visitan o residan en ellas.

El desafío que esto plantea consiste principalmente en reconocer la existencia de movimientos


comunitarios emergentes y articularse a ellos para, desde allí, lograr impactar en el problema de salud
específico. La participación comunitaria permite que el abordaje sea en conjunto y no sólo del equipo de
profesionales. Se trata de ver, juzgar y operar permanentemente a través del cambio, sustituyendo la
visión tradicional del diagnóstico de situación de salud, por una aproximación diagnóstica colaborativa y
en proceso.

MANUAL DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA

Fernández Ríos

El modelo de salud positiva considera los aspectos bioquímicos, fisiológicos, perceptuales, cognitivos e
interpersonales del ser humano. El objetivo es el de hacer más énfasis en construir salud que en curar
enfermedad. Consecuencias prácticas del concepto positivo de salud sería llevar a cabo el diseño e
implementación de programas preventivos que focalizaran más sobre las consecuencias positivas de
adoptar una conducta de salud, más que resaltar los riesgos de mantener una conducta patológica. Se
trata de considerar la salud como un valor positivo a nivel individual y comunitario, así como también
actitudes positivas que guíen realmente su conducta.

Esta perspectiva fue adoptada por el modelo salutogénico que considera como clave promocionar la
salud y la calidad de vida. Esto nos lleva a la decadencia del modelo médico hegemónico de salud-
enfermedad. Y surge como alternativa el modelo biopsicosocial.

Características del modelo biopsicosocial:

1- Los factores biológicos constituyen un factor de patología entre otros


2- Para relacionar los aspectos biológicos y los clínicos se requiere una aproximación a los
psicosociales y conductuales
3- Las condiciones de vida y de vivir constituyen variables significativas en el inicio y curso de las
patologías
4- Los factores psicológicos y sociales influyen en la manera de buscar ayuda
5- El tratamiento requiere intervención sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales
6- Reconoce la importancia de la relación equipo de salud/paciente

Confección: Leandro Magnotti Página 20


Todas las características del modelo biopsicosocial conducen a adoptar la teoría general de los
sistemas.

Uno de los modelos de salud positiva es el de competencias. El modelo de competencia entiende que
el ser humano se desarrolla, cambia y aprende en relación con su contexto socio material. Busca
intervenir anticipándose a los problemas a fines de evitarlos. El objetivo es poner en práctica las
prevenciones primarias y secundarias para reducir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades.
El énfasis está puesto en los estilos de vida positivos y en la conducta del sujeto, ya sea en la protección
y promoción de la salud o en la prevención de la enfermedad.

Según este modelo, el sujeto y la comunidad son competentes:

- Sujeto competente: es aquel que cuenta con una buena autoestima, destreza, inteligencia
social, capacidad de adaptación, afrontamiento y creatividad
- Comunidad competente: es aquella cuya colectividad funciona como unidad, hay eficacia y
autoestima colectiva, sentido de coherencia. Utiliza, desarrolla y obtiene recursos desde la
comunidad misma. Puede identificar los problemas y necesidades de la comunidad, logrando
un consenso sobre metas y prioridades

EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD

Montero

El fortalecimiento centra la atención en la comunidad, en la organización y el desarrollo de sus miembros,


insistiendo en la necesidad de participación de las personas, en el apoyo a sus cualidades positivas y
en el fomento de sus capacidades. Se trata de que los individuos y grupos por sí mismos logren
transformaciones que mejore su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la sociedad a la que
pertenecen. Actividad y control, participación y decisión, son planteadas como conductas fundamentales
para lograr las transformaciones deseadas y ellas exigen procesos de fortalecimiento.

La ausencia de poder del hombre sobre su medio ambiente implica una forma de alienación, el
considerar que las consecuencias de los actos no son previsibles y dependen de factores como el
destino, el azar u otros poderosos. El sujeto, en tales condiciones desfavorables desarrolla un síndrome
de indefensión aprendida. Escovar, persigue lograr el cambio redistribuyendo el poder social, tarea de
la psicología comunitaria a la que se sumaría el logro de la transformación en los sujetos de sus
sentimientos alienados. La psicología comunitaria debe trabajar, a partir de los problemas específicos
de la comunidad, sobre el campo de estos estereotipos, de la desmotivación y de las autoimágenes
grupales negativas. Para ello, la acción interventiva debe propiciar situaciones de control mediante
procesos de autogestión y participación, modificando las situaciones sociales de aprendizaje que han
generado indefensión, construyendo escenarios específicos que propendan al éxito.

Confección: Leandro Magnotti Página 21


Fortalecimiento no coincide siempre con el término empowerment. La diferencia fundamental radica en
el origen o la fuente atribuidos al proceso de desarrollar dominio y control sobre los sucesos de
importancia para la persona y la comunidad. En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por
fortalecimiento aquello que hace énfasis en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y
poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados, y sobre todo en el carácter que estos
tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.

En ciertas connotaciones del término empowerment, por el contrario, las personas son recipiendarias de
dominio, control y capacidad a partir de la generación de condiciones socioeconómicas y políticas por
parte de estructuras sociales mediadores. Esos intermediarios tendrían a su cargo la organización de
las personas y las movilizarían.

El fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria, alude al proceso mediante el cual los miembros de
una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades
y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica,
para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al
mismo tiempo así mismo.

Elementos del fortalecimiento

1- Participación: acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos y


estrategias generados por necesidades colectivas
2- Poder: poder social que puede ejercer la comunidad
3- Politización: cumplimiento de deberes, ejercicio de derechos y espíritu crítico. Desarrollo de
ciudadanía y de la sociedad civil
4- Consciencia: implica desideologización, desalineación, desarrollo de la crítica y comprensión del
carácter histórico de los procesos
5- Control: autocontrol de las personas que integran un grupo organizado, hasta el control de
circunstancias de orden social y de recursos
6- Compromiso: sentimiento ético de apego y obligación para con la comunidad, que llevan a
involucrarse en acciones colectivas que llevan a producir beneficios para todos
7- Autogestión: autonomía de acción y toma de decisiones concernientes a la comunidad
8- Desarrollo y expresión de capacidades individuales
Componentes del fortalecimiento

1- Intrapersonales: percepción acerca de la capacidad de influir en sistemas sociales y políticos


2- Interactivos: acciones entre las personas y el ambiente, que las capacitan para influir en el medio
social y político
3- Comportamentales: acciones específicas llevadas a cabo en organizaciones y la comunidad

Confección: Leandro Magnotti Página 22


LAS REDES COMUNITARIAS

Montero

Red es una forma de organización social en la cual se produce un intercambio continuo de ideas,
servicios, objetos, modos de hacer. Es una estructura social que permite actuar, difundir, detener. En
ella, las personas y la sociedad encuentran recursos, apoyo, refugio.

Responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas donde se persigue un objetivo común
que sirve de hilo conductor. Su aspecto distintivo es la relación social que la formación de la trama
supone.

Características:

- Pluralidad y diversidad de los miembros


- Multimodalidad-multidimensionalidad de la intervención
- Interrelación de todos los miembros
- Dinámica de las relaciones
- Construcción colectiva
- Participación y compromiso
- Cogestión
- Democratización
- Horizontalidad entre sus miembros
- Flexibilidad
- Construcción y reconstrucción
Funciones:

- Permite el desarrollo de relaciones e integración social


- Aceptar la diversidad y el respeto por el otro, a la vez que buscan la concreción de objetivos
comunes
- Permitir, fomentar y fortalecer la participación social
- Abrir espacios a la creatividad e innovaciones
- Movilizar a la comunidad incorporándola a la solución de conflictos
- Generar espacios donde se desplieguen procesos de problematización, concientización,
desideologización y desnaturalización
Condiciones:

- Ser independientes de sectores gubernamentales, empresariales o que representen


intereses ajenos a los de la comunidad en la cual surgen
- Ser representativas: responder a los intereses que pretenden apoyar
- Ser participativas: todos los miembros pueden intervenir
- Tener organización horizontal
- Ser activas e interactivas
- Ser estables
- Ser transparentes
- Ser flexibles
- Estar en sintonía con la comunidad

Confección: Leandro Magnotti Página 23


Tipos de redes

Según los actores involucrados en el proceso:

- Interpersonales: miembros de la comunidad con objetivo común y perspectivas distintas


- Intergrupales: distintos grupos de la comunidad o externos a esta
- Interinstitucionales: distintas instituciones unidas por trabajo común
- Combinadas: incluye miembros de las tres anteriores
Según el ámbito que abarcan:

- Intracomunitarias: dentro de una comunidad promoviendo articulación local


- Intercomunitarias: se dan lazos entre dos o más comunidades para fortalecer la sociedad
Según su funcionamiento:

- Circunstanciales: activan en un momento particular para salvaguardar una situación


específica y luego se disipan
- Estables: mantienen mecanismos de relación e intercambio de manera permanente
Según su reconocimiento:

- Visibles: reconocida por miembros, la comunidad y agentes externos a la comunidad


- Invisibles: comunidades que funcionan en red sin tomar conciencia de ello
Según su estructura:

- Espontáneas: flexibilidad de relaciones entre sus miembros, más informal


- Estructuradas o institucionalizadas: las relaciones entre miembros están previamente
formadas y establecidas, cada uno cumple su rol, red de tipo formal

RESILIENCIA

Melillo y Ojeda

La resiliencia es un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en un contexto
de gran adversidad. Una adaptación es positiva cuando el individuo ha alcanzado cierto grado de
expectativa social esperada para cierta etapa sin signos de desajuste. La adversidad puede estar dada
por situaciones de vida específicas en donde confluyen determinaos factores de riesgo de diversa índole.

El enfoque de la resiliencia es un aporte al cambio de paradigma epistemológico, ya que considera al


sujeto como agente de su propia ecología y adaptación social. Un individuo que ya no sólo “carece” y
“se enferma” sino que también es capaz de buscar sus propios recursos y salir fortalecido de la
adversidad.

El enfoque tiene la ventaja de considerar al proceso resiliente no sólo como responsabilidad única del
individuo sino más bien del ecosistema que lo rodea. Plantea también ciertos desafíos como la

Confección: Leandro Magnotti Página 24


necesidad de precisión terminológica, ampliar el conocimiento de las dinámicas del proceso, además de
requerir investigaciones con un carácter interdisciplinario.

Resiliencia comunitaria

La comunidad, ante una desgracia, cuenta con una especie de escudo protector, surgido de sus propias
condiciones y valores, lo que le permite metabolizar el evento negativo y construir sobre él
solidariamente.

Pilares de la resiliencia comunitaria

- Autoestima colectiva: actitud y sentimiento de orgullo por el lugar donde se vive. Implica
conocer que uno es parte de la sociedad y que comparte los valores que la inspira.
- Identidad cultural: persistencia del ser social en su unidad y mismidad a través de cabios y
circunstancias diversas. El reconocimiento de lo que es propio de una cultura determina un
sentimiento de valoración grupal que potencia el uso de recursos para afrontar la adversidad
- Humor social: capacidad de algunos grupos para encontrar la comedia en la tragedia. Es una
estrategia de ajuste que ayuda a la aceptación madura de una desgracia común y permite
cierto distanciamiento del problema.
- Honestidad estatal: manejo transparente y decente de la cosa pública. Consciencia grupal
que condena el deshonesto accionar de los funcionarios y valoriza el ejercicio honesto de la
función pública.
Resiliencia individual

Un sujeto resiliente tiene habilidad, adaptabilidad, enfrentamiento efectivo, resistencia a la destrucción,


conductas vitales positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas. Todas estas características
son desplegadas frente a situaciones de adversidad, estresantes, y permiten superarlas y atravesarlas.
Resiliente no se nace ni se adquiere naturalmente en el desarrollo, sino que son capacidades que se
ganan en el intercambio con otros.

Pilares de la resiliencia individual

- Introspección: arte de preguntarse así mismo y dar una respuesta honesta


- Independencia: capacidad de mantener una cierta distancia emocional y física sin caer en el
aislamiento
- Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes
- Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente
- Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden
- Humor: encontrar lo cómico en la tragedia
- Moralidad: consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad
y comprometerse con ciertos valores
- Autoestima consistente: base de todos los pilares. Apreciación de uno mismo incluso en la
adversidad

Confección: Leandro Magnotti Página 25


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Remón

La educación para la salud es una de las actividades de la salud pública y de la medicina preventiva. Es
un proceso multidimensional que tiene por finalidad la capacitación y responsabilización de las personas
en la toma de decisiones relacionadas a la salud.

Se trata de una intervención social dirigida a modificar consciente y duraderamente el comportamiento


en relación a los problemas de salud. Es un proceso de comunicación interpersonal.

Pueden reconocerse tres orientaciones: prescriptiva, radical y capacitación.

Orientación prescriptiva

Modelo preventivo tradicional dirigido a que las personas adopten conductas saludables.

Supuestos:

- La educación para la salud debe dirigirse a los individuos incrementando su responsabilidad


en la salud personal y colectiva
- Las personas no poseen los conocimientos necesarios para protegerse, pero están
dispuestas a aceptar la recomendación e indicación profesional
- La educación para la salud debe realizarse en los servicios sanitarios
Objetivo:

- Proceso de comunicación: mensaje, emisor y receptor


Educador sanitario:

- Es toda aquella persona que contribuye de manera consciente o inconsciente a que los
individuos adopten una conducta en beneficio de su salud.
- La familia tiene un papel educativo y socializador
- Los docentes desarrollan hábitos y actitudes
- Los profesionales sanitarios pueden realizar la educación para la salud en pacientes o con el
medio laboral, educativo, etc.
- Pueden realizar educación para la salud personas con prestigio para la comunidad como
políticos o periodistas.
Mensaje:

- Basado en evidencia científica


Receptor:

- Escenarios de la educación para la salud


Actuaciones que pueden contribuir:

Confección: Leandro Magnotti Página 26


- Incluir metodología de promoción y educación para la salud en todas las carreras
relacionadas a la sanidad
- Buscar contextos para demostrar la utilidad de la educación para la salud
- Implicar a departamentos universitarios en proyectos de promoción y educación para la salud
Orientación radical

Los esfuerzos educativos deben dirigirse a concientizar a las personas sobre las necesidades de
transformar la realidad social, económica y cultural. Dirigido a conseguir un cambio social que mejore
las condiciones de vida de las personas. Se debe intervenir desde todos aquellos sectores que puedan
contribuir al cambio social: políticas sociales, económicas, sistema educativo, familia.

Objetivo: proceso de intervención social

Actuaciones que pueden contribuir: análisis de factores sociales como la opinión pública, la moda,
sistemas de producción u otros.

Orientación hacia la capacitación de personas y grupos

Busca la capacitación de personas para hacerlas autosuficientes en la toma de decisiones con respecto
a la salud, y lograr su participación e implicación en el proceso educativo

Principios:

- La estructura socioeconómica es un determinante de la salud, por ello hay que capacitar a


las personas para su análisis
- Los educadores ayudan a las personas con información y capacitación para que logren el
protagonismo y elección
- Se utilizan conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo,
técnicas de consenso y comunicación
Objetivos: proceso educativo

Enseñanza: ayudar al desarrollo de las facultades individuales de las personas para conseguir su
capacitación.

Aprendizaje: se construye en función de las experiencias personales y cuando es significativo produce


un cambio. Es el resultado de la integración de los conocimientos, sentimientos y habilidades que se
poseían con las aportadas por las actividades educativas. La metodología debe adecuarse a los
grupos y promover la participación. Debe dirigirse a tres áreas: cognitiva, afectiva y comportamental.

Confección: Leandro Magnotti Página 27

Potrebbero piacerti anche