Sei sulla pagina 1di 166

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE ULAC


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI

HOMOEDUCACIÓN LATINOAMERICANA: TEORIA DE LAS DOS


ESFERAS
Proyecto presentado como requisito para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la
Educación

Autor: Ingrid Persaud


Tutor: Francisco Moreno

Anaco, octubre de 2019


DEDICATORIA

A mi Madre, de ella aprendí lo que era constancia y


perseverancia…
A Víctor, Trinidad y Moisés cada día con ellos es un salto
cuántico…
A Saori Antonella, construyendo un mejor futuro educativo
para ti y para miles de niños como tú…
A Carlos José, saber que te inspiraba, me inspira a seguir,
donde Dios te tenga, espero seas ejemplo a seguir…
A Euclides Rafael, el hijo que esta profesión me regalo hasta
que Dios se lo llevo...
A ti, que despojándote de tus ocupaciones cotidianas, has
decidido leer esta propuesta, encontrando un punto de apoyo
para procurar los cambios sociales y espirituales que se
necesitan para la concepción de un ser humano por y para la
humanidad.
A ti, por estar allí y no dejarme caer…

Mil gracias…

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Latinoamericana y del Caribe, no solo por


permitirme ser un egresado de sus aulas, sino, porque en sus
ansias de abrir puertas al aprendizaje, crecimiento y
fortalecimiento educativo, vino hasta nosotros para decirnos

ii
que si era posible avanzar, dar un paso más hacia el
conocimiento, razón por la cual le dedico estas palabras:

“No es más grande la universidad que


alberga más estudiantes, sino aquella
que brinda miles de oportunidades para
alzar el vuelo firme y seguro hacia la
trascendencia humana”

Al Dr. Francisco Moreno, por atreverse a lanzarse al vacío


conmigo, hasta que me salieron alas…
A Jesús Buitnizky, por las horas interminables de búsqueda de
información y de discusión filosófica, por el compartir de
experiencias y de vivencias para orientar la investigación.
Al Dr. Nelson España por sus aportes y orientaciones para el
despertar de la investigación
A Ramcumar Persaud, por su apoyo financiero
A Marelys y Génesis, por el apoyo logístico
Jennifer y Carlos, por su apoyo moral, por estar allí…
A todos los que de una u otra forma han creído en mí…

INDICE GENERAL
pp.
RESUMEN…………………………………………………………………… v
MOMENTO
I Inercia Mental dentro del Contexto Educativo
Gestación de la Inercia Mental…………………………………………... 6
Lo que quiero saber de la investigación……………………………….… 12

iii
Propósitos de la Investigación
Propósito General……………………………………………………… 13
Propósitos Específicos………………………………………………… 13
Relevancia Investigativa………………………………………………… 14
Categorización 15
Definición Conceptual………………………………………………… 17
Definición Operacional………………………………………………... 18
Fundamentación Epistemológica………………………………………... 19
Fundamentación Ontológica………………………………………….…. 22
MOMENTO
II La Inercia de la Inercia
Lo que se conoce sobre la Inercia Mental………………………………. 24
Inercia Mental ¿nace o se hace? ……………………………………… 33
Universidades utópicas………………………………………................. 39
Transformación educativa para la inercia mental...…………………… 44
Inercia Mental, acción y efecto de adoctrinar e ideologizar el
pensamiento………………………………………………………………… 55
Limitada potencialidad de la mente humana …………………………… 59
Ley del menor esfuerzo…………………………………………………. 61
Desesperanza Aprendida…………………………………………….. 63
Integración………………………………………………………………. 65
Integración de la educación latinoamericana…………………………… 69
Integración educativa ¿para qué?.............................................................. 74
Resilencia Educativa…………………………………………………. 76
Singapur, evolución sin revolución………………………………… 79
Siguiendo el ejemplo………………………………………………… 82
Finlandia, el equilibrio educativo…………………………………… 84
Latinoamérica en contraposición…………………………………… 86
Sistema Educativo de Chile……………………………………. 88
Sistema Educativo de Uruguay……………………………….. 94
Sistema Educativo de Cuba…………………………………… 88
Sistema Educativo de Brasil…………………………………… 102
Sistema Educativo de Venezuela……………………………… 105
La mejor educación…………………………………………………… 112

pp.
Apología docente……………………………………………………… 114
Reencantando la profesión docente………………………………….. 117
Alborada de una nueva conciencia…………………………………… 119
El planeta en que vivo………………………………………………. 122
MOMENTO
III Perspectiva de Investigación
Abordaje Investigativo……………………………………………….. 124
Estrategias de investigación………………………………………….. 125
MOMENTO

iv
IV Propuesta Teórica
Homoeducación Latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas……… 128
Educación Transregional……………………………………………… 133
Educación Transvisional…………………………………………….. 136
Educación Transmisional……………………………………………… 140
Educación Transconceptual…………………………………………… 142
Ethos de la Esperanza………………………………………………….. 144
Las 7 Leyes de Caos. Reformulando la educación latinoamericana .. 146
El efecto mariposa educativo………………………………………… 147
Vórtice educativo latinoamericano……………................................... 148
Efecto mariposa educativo: Ley de la influencia sutil….…………… 149
Seguir la corriente: Ley de la creatividad y la renovación colectiva. 150
Explorar que hay en medio: Ley de lo simple y lo complejo……… 151
Observar el arte del mundo: Ley de los fractales y la razón………… 152
Vivir dentro del tiempo: Ley de los risos fractales de la duración.… 153
Volver a unirse con el todo: Ley de la corriente de una nueva 154
percepción…………………………………………………………………….
Dos Esferas: camino a la reconciliación educativa latinoamericana… 156
Configurando la educación latinoamericana…………...................... 158
Homoeducación Latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas, el efecto 161
dominó…………………………………………………………....................
Sistema Educativo Latinoamericano…………………………………. 163
Diseño Curricular Latinoamericano, proyecto en borrador…………… 166
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….….. 170
CURRICULUM VITAE………………………………………………………. 175

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE ULAC


Doctorado en Ciencias de la Educación
Línea de investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional

HOMOEDUCACIONLATINOAMERICANA: TEORIA DE LAS DOS


ESFERAS
Proyecto presentado como requisito para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la
Educación

Autor: Ingrid Persaud


Tutor: Francisco Moreno
Fecha: octubre 2019

v
RESUMEN
La educación latinoamericana, en la actualidad, atraviesa una profunda crisis generada
por años de erradas políticas educativas, que más que motivar la explosión y desarrollo del
conocimiento, promueven la alienación del pensamiento a ideologías político partidistas,
estableciendo una Inercia Mental dentro del contexto educativo, que ha convertido los
espacios escolares en lugares sociofugos, gestando en los docentes una metástasis
desmotivacional, un agotamiento de las funciones cognitivas en los aprendientes, y un
divorcio entre los padres o representantes y el hecho educativo. Este formateo mental ha dado
paso a una sociedad respondiente al sistema, autómatas, adoctrinados, entregados a la
comodidad del menor esfuerzo. Utilizar el sistema educativo como vía para establecer el
dominio del pensamiento, ha debilitado la posibilidad de integración educativa de los países
de la región. A fin de comprender este estado del pensamiento, que limita las funciones
cognitivas y por ende el desarrollo social, se plantea la siguiente investigación que oriente el
desarrollo de un constructo teórico sobre la Homoeducación Latinoamericana: Teoría de las
dos esferas, la misma se realizará bajo el Paradigma Socio Crítico, el Método Hermenéutico,
un Enfoque Cualitativo, un Nivel Interpretativo, y Diseño Documental, enmarcado bajo la
línea de Investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional. Su aporte se centra en
el planteamiento de una sola educación para Latinoamérica, a fin de crear un frente para
debilitar la Inercia Mental establecida por el Sistema Educativo a través de los Currículos
Escolares y brindarle a Latinoamérica, la oportunidad de establecer la independencia
educativa del hecho político para servir al hecho social, de manera tal, que de paso a una
sociedad con pensamiento de vanguardia, cuyo orgasmo mental le permita entenderse en su
Ser, prendido de valores de ciudadanía, con respeto por el ambiente y por la diversidad
cultural, a fin de convertir a la región en una potencia humana, científica y tecnológica.
Descriptores: Inercia Mental, Adoctrinamiento, Ideologización, Integración,
Homoeducación, Dos Esferas

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE ULAC


Doctorado en Ciencias de la Educación
Línea de investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional

HOMOEDUCACIONLATINOAMERICANA: TEORIA DE LAS DOS


ESFERAS
Proyecto presentado como requisito para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la
Educación

Autor: Ingrid Persaud


Tutor: Francisco Moreno
Fecha: septiembre 2019
ABSTRAC
Actually, the Latin American education is going through a deep crisis generated by
year of erroneous education policies that, instead of motivate the explosion and

vi
development of the knowledge, they promote the judgment alienation to a factional-
political ideologies, setting a mental inertia in the educative context, wich has turned
school spaces into places where either the teachers or the students do not want to be
any longer, because there is a metastasis of demotivation in teachers, exhaustion of
the cognitive functions in learners, leaving them without a future and with a divorce
between the educational event and the parents and representatives. This mental
formatting has given way to a society responding to the system, automatons,
indoctrinated, delivered to the comfort of the least effort. Using the educational
system as a way to establish the domain of thought has weakened the possibility of
educational integration in the countries of the region. In order to understand this
condition of thought that limits cognitive functions, and therefore, social
development, the following investigation is proposed that guides the development of
a theoretical construct on “Latin American Homoeducation: Theory of the two
spheres”. It will be carried out under the Socio-Critical Paradigm, the Hermeneutical
Method, a qualitative Approach, and interpretative Level and Documentary Design,
framed under the line of Research: Education, Integration, and Regional
Development. The contribution of this research focuses on the approach of a single
education for Latin America, in order to create a front to weaken the Mental Inertia
established by the educational system though school curricula, and provide the region
with the opportunity to establish the educational independence of the political fact, to
serve the social fact, with the purpose of giving way to a society with avant-garde
thinking whose mental orgasm allows it to be understood un its being full of
citizenship values, with respect for the environment and the cultural diversity, in
order to turn the region into a human scientific and technological power.

Descriptors: Mental Inertia, Indoctrination, ideologization, Integration,


Homoeducation, two spheres.

vii
VISION GENERAL

En los últimos tiempos, el conocimiento se ha vuelto el centro de atención de las


Ciencias Sociales por su estrecha relación con las personas y su forma de pensar, de
actuar, de ser, en fin, su forma de vida, sin embargo, vale la pena preguntarse ¿tal
interés está relacionado con el qué conocen? ¿Cómo este conocimiento los configura
como sujetos? ¿Cómo estos sujetos configuran sociedades? ¿Por qué si se habla de
conocimiento las sociedades latinoamericanas no avanzan? ¿Qué esta dejando a
nuestros jóvenes sin esperanzas por la construcción de un mañana? ¿Será que el
conocimiento se ha convertido en una utopía? O simplemente nos quedamos
enmarcados en un paradigma, en una sola forma de ver las cosas, en esquemas ya
elaborados que se han vuelto rutinarios.
En efecto, la educación desde siempre ha sido un proceso guiado pero pareciera
que sustentado en esquemas que no han evolucionado con las sociedades, y sobre ella
se ha tejido una larga red de repitencia de discursos, que la han llevado por un solo
sentido, creando patones de rutinas hacia un enfoque definido, tal repitencia, ha
provocado un cansancio cognitivo, una apatía y el desinterés por el conocimiento, que
no le permite la reflexión sobre lo que se hace y como eso afecta su contexto, en
otras palabras, no es solo el contenido establecido, sino su constante recursividad, la
que formatea las mentes provocando Inercia Mental.
Cabe destacar, la Inercia Mental, es un estado del pensamiento del ser humano que
contribuye a la ineficiencia del mismo, está presente en todos los estratos sociales,
independientemente de la raza, clero, condición política o de género, sin embargo, y a
pesar de su importancia como obstáculo para el desarrollo de un pensamiento crítico,
reflexivo, creativo y de vanguardia, ha recibido poca atención por parte de la
comunidad científica. Desde la perspectiva del adoctrinamiento político, religioso,
cultural y hasta educativo, la Inercia Mental ha estado presente en el discurso de
quienes, ostentando este liderazgo, buscan la sumisión del pensamiento como
estrategia para la dominación del ser humano, convirtiéndose en su verdugo y al cual
solo unos pocos han tenido el atrevimiento de revelarse.

1
Sobre la base de las consideraciones anteriores, existe la concepción de creer que
la educación debe regirse por políticas educativas diseñadas por el Estado en función
de sus intereses, es decir, todo sistema educativo es ideologizador, ya que éste apoya
y posibilita un sistema económico, político y social determinado. Esta concepción ha
provocado, que en el tiempo, ese proceso provoque la ruptura entre la educación y su
enfoque social, en otras palabras, la educación ha dejado de verse como una estrategia
para el desarrollo del ser humano en busca de una sociedad que coexista en equilibrio
con el ambiente y con el desarrollo científico y tecnológico, una sociedad que viva
en armonía, por una que solo se usa para consolidar poderes hegemónicos.
En este propósito, corresponde al Estado o gobierno de cada país, a través del
Ministerio de Educación, diseñar las políticas educativas idóneas para el desarrollo de
ese ser social, humano, y con sentido de pertenencia que impulse la evolución del
pensamiento hacia la comprensión de la coexistencia humana en equilibrio con el
ambiente, sin embargo, la educación latinoamericana aun no da ese salto cuántico, los
sistemas educativos diseñan políticas de desintegración y alienan el pensamiento a
intereses ideológicos que fundamentan el poder pero no el desarrollo y evolución de
la región y utilizan al Currículo Educativo como vía para el adoctrinamiento del
pensamiento, en otras palabras, para generar inercia mental.
Parafraseando a Galileo Galilei, éste señalaba a sus estudiantes que existía un mal
que se apoderaba de la mente humana y nos los dejaba actuar: la Inercia Mental, éste
mal ha sido trasladado al hecho educativo al comprender, que la educación, es la vía
más efectiva para adoctrinar a los ciudadanos según los interés de las hegemonías de
poder, entendiendo que una sociedad apagada, mecánica, sumisa y obediente, es una
sociedad manipulable que facilita la expansión y perpetuación de los poderes
políticos e ideológicos.
Por su parte, los docentes, en representación de ejecutor de las políticas educativas
de Estado, a la par del cumplimiento de sus obligaciones, va cayendo en las rutinas
didácticas, en el desinterés por el hecho educativo, en la negación a romper
esquemas, a trascender, olvidando su rol como facilitador del conocimiento,
generando psicopatías que procrean ese estado de inercia que lo convierte en un ser
mecánico al estancar sus emociones, su espíritu investigativo, su naturaleza de

2
socializador e integrador, su vocación de enseñar, su capacidad de gerenciar y de
orientar el proceso educativo, convirtiéndose en un autómata del sistema educativo,
un simple cumplidor del contenido curricular, sin la reflexión constante sobre sus
estrategias didácticas y de si éstas contribuyen o no despertar de las habilidades y
destrezas en el individuo.
Es de hacer notar que la inercia mental en los docentes ha conllevado a que estos
asuman una posición de jefe o autoridad en el aula de clase, creando una barrera entre
él y sus aprendientes, este tipo de psicopatías paraliza la intencionalidad de
aprendizaje, que aliado a herramientas obsoletas, genera el macrosuicidio de las
capacidades creativas y cognitivas de las personas, este formateo mental promueve
la desvalorización de la educación, alimentando el bajo rendimiento académico, la
repitencia y la deserción escolar, alejándolo cada vez más del conocimiento, del
desarrollo, de la evolución individual y social, haciéndose cada vez más efímero.
Significa entonces que los aprendientes se están formando solo para responder a
las exigencias académicas, para la aprobación de un grado o una materia y no para el
desarrollo del ser y su creatividad, para el desarrollo del conocimiento, para el
desarrollo de las ciencias, para el desarrollo de una región, y que las didácticas
rutinarias, son la causa principal de la apatía y desinterés por el hecho educativo
volviéndose vulnerables y maleables de dominación del pensamiento y de la
involución del ser humano,
Dada las condiciones que anteceden, la educación, progresivamente se fue alejando
de máxima como medio de salvación y evolución de la sociedad para transformarse
en un mecanismo para la separación, fragmentación y dominio de nuevos paradigmas
centrados en enfoques materialistas excluyentes del sentido espiritual y desvinculados
de la necesidad de conocimiento, que sumergido en la amnesia del desinterés, ha dado
paso a sociedad enferma, empobrecida y sumergida en la desesperanza, y que se
pierde entre la injusticia social y un universo contaminado por las ansias de poder.
A modo de resumen, la educación latinoamericana ha tenido que vivir la
manipulación de dos grandes sistemas que luchan por el control social para
mantenerse en el poder: el Sistema Capitalista y el Sistema Socialista, ambos
sistemas esgrimen, en su proceso, una serie de argumentos en función de

3
desvalorizar o desmejorar el objetivo que el otro pretende para el desarrollo social, al
señalar que, detrás de su premisa se esconde el interés por la dominación, sin darse
cuenta que ambos poderes tienen un punto de coincidencia, consolidar el poder y
dominar la sociedad a través de la educación, es allí desde donde nace, se alimenta y
se expande la Inercia Mental y donde pasa a jugar un rol fundamental la Teoría de
las dos esferas, como alternativa para contrarrestar la sumisión del pensamiento
latinoamericano y airarse como bandera de un nuevo camino educativo para la
verdadera reconstrucción social.
Acotando de una vez, a fin de desentrañar la Inercia Mental en el desarrollo de la
presente crítica discursiva, se empleará una visión retrospectiva acerca de este
fenómeno con la finalidad de contextualizarlo, así como, analizar sus implicaciones
dentro del hecho educativo y social en contexto latinoamericano y cómo desde su
accionar se pretende la sumisión del pensamiento, para limitar la potencialidad de los
individuos, retrayéndolos en rutinas mentales que no solo se contraponen o
imposibilitan el desarrollo de la región, sino también, cómo obstaculiza el proceso de
integración de la educación latinoamericana.
Para concluir y con la finalidad de entender este estado del pensamiento humano,
se plantea la siguiente investigación con la cual se pretende Analizar cómo afecta la
Inercia Mental la Educación a fin de sentar las bases de la Homoeducación
Latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas: la misma se realizará bajo el Paradigma
Socio Crítico, con un enfoque Cualitativo, un Nivel Interpretativo, un Diseño
Documental y un Método Hermenéutico enmarcado bajo la línea de Investigación:
Educación, Integración y Desarrollo Regional de la Universidad Latinoamericana y
del Caribe (ULAC), la misma se desarrollara en cuatro momentos básicos a saber:
Momento I: La Inercia Mental, el enemigo silencioso de la educación: Que
sucede con respecto al objeto de estudio. Momento II: Inercia Mental dentro del
contexto educativo: Que se dijo y que se dice sobre el objeto de estudio. Momento
III: Abordaje Investigativo: Proceso metódico sobre el objeto de estudio a investigar.
Momento IV: Propuesta: Homoeducación Latinoamericana, Teoría de las Dos
Esferas. Para concluir Referencias Bibliográficas y Currículum Vitae del Autor

4
5
SITUACIÓN INICIAL
INERCIA MENTAL DENTRO DE CONTEXTO EDUCATIVO

Gestación de la Inercia Mental

Los espacios educativos son la matriz donde se gesta una ciudadanía proactiva, de
vanguardia, humana, integrada e integradora, esto gracias a la mediación docente,
encargados de guiar el proceso de aprendizaje hacia el despertar del interés
cognoscitivo de los aprendientes, en equilibrio y armonía del ser y espiritualidad que
les identifica como seres humanos, sin embargo, esta mediación se ha visto arropada,
cercenada, coartada o limitada principalmente por políticas educativas diseñadas para
responder a un sistema bañado de componentes ideológicos que “atenta contra la
libertad de pensar, de opinar, de reconocer la realidad, porque se lucran al coartar las
libertades de otros, reforzando imaginarios institucionales y políticos
antidemocráticos, caracterizados por el diseño y la aplicación de dispositivos
panópticos para ejercer el control” Ghiso, A. 2002 (p. 3)
Según se ha citado, la configuración de un sistema opresor del pensamiento y de la
fragmentación del ser tiene su sentido en la intención de control de masas, con el
propósito de consolidar un sistema económico, político y social determinado que solo
pretende la dominación, la explotación y la servidumbre ideológica de sus
ciudadanos, a fin de consolidar hegemonías de poder, a tales efectos, una población
adormecida, una población incapaz de pensar o reflexionar sobre el bienestar social o
colectivo, una población que desconozca los beneficios de la libertad de pensamiento,
es el nicho ideal para establecer una nueva forma de dominio: la esclavitud mental
Precisando de una vez, dentro de la planeación educativa el Currículo es la guía
docente para el proceso de formación académica, social, moral y humana de los
aprendiente, en tal sentido, su contenido se centra en la consolidación del

6
conocimiento que le permitirá el despertar de habilidades y destrezas para su
incorporación laboral y social de forma efectiva, sin embargo, esta función se ve
trucada o afectada, tanto por las debilidades que presentan los centros educativos, en
cuanto a infraestructura, mobiliarios, recursos didácticos y tecnológicos necesarios e
indispensables para la consolidación de las exigencias curriculares, así como, por el
contenido que este aborda con inclinación a corrientes de pensamientos ideológicas.
En tal sentido, la educación, afectada por las influencias políticas ideológicas, que
van de la mano con un voraz clientelismo, genera la alienación del pensamiento de
acuerdo a los intereses y necesidades del gobierno de turno, en otras palabras, la
educación está siendo utilizada como medio de adoctrinamiento político. Esta
estrategia ha provocado un adormecimiento mental, donde el desarrollo del
conocimiento se ve afectado por la valoración de ideas, cuyo resultado es la
formación de individuos para responder al sistema, en otras palabras se ha instalado
Inercia Mental.
Es necesario aclarar que, el camino hacia el dominio social a través de la fuerza
requiere de la inversión de grandes cantidades de dinero para sostenerse y mantenerse
en el tiempo, esto lo convierte en un camino inseguro e inestable, sin embargo, el
dominio a través de la educación, es un camino más seguro y menos costoso, de
menor impacto social porque es subliminal, silencioso y más efectivo, ya que solo se
debe crear las condiciones necesarias para ello. Cada sistema de poder: Capitalista o
Socialista, genera un discurso a su favor, planea estrategias educativas que formateen
la mente de todos los actores del hecho educativo, hasta generar ciudadanos que solo
acepten las verdades que estos sostienen a su favor, sin posibilidad alguna de
contradecirlas o desafiarlas, eso es Inercia Mental.
En ese mismo sentido, la Inercia Mental implementada desde el contexto
educativo ha provocado que los docentes ya no sean profesionales activos,
cooperativos, investigadores y socializadores, provocando una metástasis
desmotivacional que le ha hecho caer en un ethos retórico que le impide ir en busca
de la ampliación de los conocimientos, de entender su rol como motivador del
despertar de la conciencia, de su rol como transformador social, limitándolo a cumplir
de forma mecánica con las exigencias del Estado, cayendo en un conformismo que ha
provocado la ruptura entre el amor a la profesión y la necesidad social.
Con referencia a lo anterior, la Inercia Mental ha desarmado a los docentes de toda
voluntad e interés por la educación y entregados a la desesperanza, han colgado los

7
hábitos de samaritanos sucumbiendo a las necesidades propias del hecho de ser
humano: vestido, calzado, alimentos y seguridad social, desheredando a la vocación y
adoptando a la negociación de la conciencia, como medio de subsistencia no
convencional, provocando no solo la decadencia humana sino, fractalizando la moral
y la ética. En este mismo orden de idea, la desmotivación docente ha conllevado a
que el ejercicio de la profesión se vea limitada a un hecho meramente académico
donde se antepone el hacer al ser, la obligación al deber, la esclavitud de un currículo
a la libertad de pensamiento, en pocas palabras, el divorcio del vínculo afectivo entre
el docente y sus aprendientes.
Como resultado de este proceso se levanta airosa la desvalorización de la
educación por parte de todos los actores del hecho educativo: docentes, aprendientes,
padres y representantes, provocando en estos una desvinculación con el hecho
educativo, que se evidencia en el aumento significativo del bajo rendimiento
académico, la repitencia escolar, la deserción y la apatía, en consecuencia, el
conocimiento ha perdido fuerzas frente al desinterés, adormeciendo el pensamiento
crítico, reflexivo y creativo, agotando las funciones cognitivas a pensamientos
reductivos y simplificadores que ha desarrollado rutinas mentales en éstos, de manera
tal, que no saben cómo construir un mañana, pues están desprovistos de todo tipo de
herramientas para proyectar un futuro como profesionales, como individuos, como
sociedad.
Es oportuno señalar que la inercia mental aplicada a través de la educación busca
la generación de individuos quietos, que solo miren hacia el pasado y no al futuro, a
someterse al mandato de lo ya establecido, condicionándolos al miedo de aprender y
la transformación que esto genera, sembrando el miedo a la libertad del pensamiento,
significa entones que, esta acción ha convertido a los espacios educativos en espacios
para la disociación humana, espacios donde existe un verdadero divorcio entre lo que
se dice y lo que se hace, ya que, se habla de cooperación pero se fomenta la
competitividad, de desarrollo pero las instituciones educativas están en decadencia,
de perfil y los currículos están descontextualizados, de docentes investigadores pero
los salarios no permiten avanzar, de conocer pero se adoctrina el pensamiento, de
crear pero se destruye a la sociedad, provocando la desintegración del aula o lo que
traducido en palabras de Overmier y Seligman, (1967) se conoce como “la
desesperanza aprendida”.

8
Significa entonces que la educación latinoamericana está diseñada hacia un
enfoque definido, “formatear la mente y adoctrinar el pensamiento” no para
responder al hecho social, sino para responder al hecho político, para lo cual se ha
creado todo un contexto de tierra fértil sobre las condiciones de vida: una crisis
social, la miseria, el hambre, el desempleo, la exclusión, homofobia, racismo,
universidades utópicas, docentes subvalorados, Currículos Escolares
descontextualizados e infraestructuras educativas decadentes, que configura
ciudadanos respondientes a un sistema que pretende el control social, como seres
incapaces de aprender conductas nuevas.
De acuerdo a lo antes mencionado, los procesos de aprendizaje, que generan
cambios en la conducta de las personas y que pueden ser relativamente duraderos,
ocurren muchas veces sin que éstos lo anden buscando de forma deliberada o estén
consciente de ello, es así como se adquiere, se refuerza, se extingue, se recobra
espontáneamente, se generaliza y se discrimina la conducta respondiente dentro de
los espacios educativos, individuos programados en respuestas automáticas,
condicionamiento que ha provocado la desconfiguración del ser, es decir individuos
sin emociones o sentimientos, sin sentido de pertenencia, pertinencia y
cooperatividad, no solo con el hecho educativo, sino también con el hecho social, en
otras palabras aprendiendo la desesperanza.
Se observa claramente que los modelos educativos implementados en
Latinoamérica, han pasado a ser los sustitutos de las armas de guerras utilizadas en
una lucha de poderes por el control social, una guerra no convencional, subliminal,
plausible, cuyo objetivo es socavar las estructuras mentales, adormecer el
pensamiento, y formatear las mentes para el adoctrinamiento de los ciudadanos,
guerra que, aunque requiere de más tiempo, es más segura, económica y de menor
impacto social. En efecto, la inercia mental profundiza las barreras que nos separa del
conocimiento, amplia y fortalece las fronteras del individualismo, configura
ciudadanos incapaces de conocerse a sí mismos, de apropiarse de un sentido de vida y
de las particularidades sociales, además de minimizar la imagen docente como agente
transformación social.
En ese mismo sentido, la inercia mental provocada por la recursividad de modelos
sociales, económicos y políticos ha generado una nueva forma de esclavitud, “la
mental” ésta, impulsa la desconstrucción social y conlleva a su ciudadanía a

9
conducirse sobre patrones elaborados, donde el ser, hacer, conocer, vivir y convivir
queda anulado en el pensamiento y en la acción, convirtiéndonos en seres sin historia,
sin presente, sin mañana, alienando el pensamiento a modelos ideológicos que no han
permitido el desarrollo y evolución de la región y que han abismado la posibilidad de
integración de la educación latinoamericana,
En relación con este ultimo, los países latinoamericanos se manejan dentro de dos
poderes económicos: Capitalista y Socialista, cada cual con su propia visión de hacia
donde debe apuntalar la educación, pues en el fondo, ésta debe consolidar el
pensamiento hacia una u otra tendencia, ambos enfoques son la “piedra angular” en la
desintegración de la educación latinoamericana, ya que, ambos buscan el
adoctrinamiento mental para consolidarse en el poder, desde esta perspectiva, la
integración de la educación será una utopía per se, ello significa, que para la
integración la inercia debe desaparecer y con ello los intereses de adoctrinar
ciudadanos a través de ella.
Es evidente entonces que, el empoderamiento de estos poderes sobre el hecho
educativo, además de alienar pensamientos y fragmentar el ser, ha fragmentado a
Latinoamérica y con ello se aleja cada día más la posibilidad de consolidar a la región
como una potencia, ya que la sumatoria de sus parte conlleva a que el todo
latinoamericano, este por encima de las pretensiones de aniquilación social, como
estrategia para el usufructo de los grandes recurso naturales que caracterizan a la
región, significa entonces que los intereses ideologizadores alejan cada vez más a la
esfera de la educación de la esfera de la integración.
Para concluir, es imperativo contrarrestar la Inercia Mental que se implementa
desde el Sistema Educativo, la alianza educativa, la unificación curricular o
educación transfronteras se presenta como primer paso para la conquista de
integración de la educación latinoamericana, cuyos fundamentos estén orientados al
desarrollo de la región, hacia la verdadera humanización, hacia la explosión del
conocimiento para el despertar de la región latinoamericana, ya que, al no estar
alienada a las hegemonías de poder y sus modelos ideológicos, se dará paso al salto
cuántico hacia el desarrollo educativo, hacia la evolución del pensamiento, hacia el
orgasmo de la comprensión, cuya cúspide, no es más que la conquista del éxtasis del
pensamiento reflexivo, crítico y evolutivo y por ende a la integración de la educación
latinoamericana

10
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el despliegue de
la presente crítica social genera las siguientes incertidumbres, ¿Existe la Inercia
Mental? A tales efectos, es necesario indagar si este fenómeno está presente dentro de
la cotidianidad ciudadana ¿Cómo se origina? Describir o desglosar aquellos aspectos,
factores o circunstancias que dan paso a que este fenómeno exista ¿Cuál es su nivel
de Alcance? Inferir hasta donde es capaz de llegar este fenómeno bajo las condiciones
sociales, políticas, económicas y educativas, adecuadas para su gestación
De lo anteriormente expuesto surge la inquietud de comprender a la Inercia Mental
en todo su contexto como fenómeno social, ello implica desnudar sus partes desde
una perspectiva Sociocrítica, con un enfoque Cualitativo, un Nivel Interpretativo, un
Diseño Documental y un Método Hermenéutico enmarcado bajo la línea de
Investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional de la Universidad
Latinoamericana y del Caribe (ULAC), ello significa entender ¿Cómo actúa la inercia
mental? Analizar la Inercia Mental como estrategia para el adoctrinamiento y
condicionamiento social. ¿De qué manera influye la Inercia Metal en el proceso de
integración de la educación latinoamericana? ¿Cómo promover la integración de la
educación latinoamericana como contraposición a la inercia mental que ensombrece
este proceso?
De lo anteriormente desarrollado se plantean las siguientes inquietudes:

Lo que quiero saber

¿La inercia mental afecta el desarrollo de la Educación? Es prioritario comprender


como este fenómeno se integra al proceso de aprendizaje condicionando las funciones
cognitivas, generando la fragmentación del ser y gestando una dicotomía social sobre
el valor educativo y a su vez cómo esta influye en la construcción social, dicho de
otra manera, como se aprende la desesperanza
¿Cuáles son los factores que originan la Inercia Mental? Abordar el bagaje teórico
sobre supuestos o puntos de partida que estructuran la columna vertebral de esquemas
mentales que originan la estaticidad del pensamiento, el desarrollo cognitivo y la
valoración del ser, nos impulsa a reflexionar sobre la función educativa y como ésta
es aprisionada por un argumento que la asfixia, y que hoy, en estado de hipoxia, lucha
por reencontrar su sentido social y espiritual
¿Cuáles son las consecuencias que genera la Inercia Mental? Pretender la estaticidad
del pensamiento no solo hace que el desarrollo cognitivo no alcance su clímax, sino

11
que configura sujetos vulnerables a procesos ideologizadores, a la recursividad de
modelos sociales, políticos y económicos que fundamentan hegemonías de poder y
que generan una profunda crisis en las dimensiones social, ecológica, moral y
espiritual del ser humano, además de generar un condicionamiento respondiente que
ha provocado que el conocimiento se reduzca y se haga dependiente de los
requerimientos de quienes ostentan el poder.
¿La Inercia Mental impide la Integración de la Educación Latinoamericana? El
oscurantismo que se ha apropiado de las personas genera un enclipsamiento sobre la
valoración de la educación y la integración y cómo esta simbiosis permite a sus
sociedades cruzar el umbral de los márgenes geográficos y mentales establecidos,
convirtiéndolo en un trasgresor de horizontes nuevos que le imprima a la región un
carácter humanizador al replantearse las relaciones que condicionan nuestra forma de
ser, de pensar de actuar.
¿Es necesario promover la integración de la educación latinoamericana como
contraposición a la Inercia Mental que ensombrece este proceso? La unidad
educativa latinoamericana juega un papel primordial en el desarrollo social,
económico, cultural, científico, tecnológico y hasta político de la región, ya que ésta
promueve una forma diferente de pensar la realidad critica intelectual, es decir,
nuevas formas de pensamientos epistemológicos, ontológicos y axiológicos.

Propósitos
Propósito General:

Generar un constructo teórico sobre la Homoeducación latinoamericana: Teoría


de las Dos Esferas

Propósitos Específicos

Analizar cómo afecta la Inercia Mental a la educación en su proceso Epistemológico,


Ontológico y Axiológico
Describir los factores que originan la Inercia Mental, como columna vertebral de
procesos ideologizadores
Inferir como afecta la Inercia Mental en el proceso Integración de la Educación
Latinoamericana
Explicar las consecuencias de la Inercia Mental en el proceso de Integración de la
Educación latinoamericana

12
Elaborar una teoría sobre la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las dos
esferas

Relevancia Investigativa

La integración de la educación latinoamericana, en la actualidad, más que una


lucha por ideales, es una necesidad imperante ante los procesos migratorios. Este
fenómeno obliga a entender que una sola educación para la región facilita la
continuidad de estudios, la incorporación de profesionales al sistema productivo y
consolida la integración humana, en tal sentido, es imperativo entender que el
derecho a la educación priva por encima de los derechos gubernamentales, sin
embargo, para que esta filosofía no se convierta en una utopía es necesario erradicar
la Inercia Mental que existe dentro de las esferas que intervienen tanto en la
educación como en la integración, en el contexto internacional.
En este propósito, no es solo conocer sobre la Inercia Mental y como su injerencia
en las estructuras mentales limita las capacidades cognitivas de los individuos,
entorpeciendo el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, integrador, creativo y
evolutivo, sino, cómo este fenómeno conlleva a la aceptación pasiva de patrones
ideológicos, sociales, económicos y religiosos que, además de afectar el desarrollo
pleno de ser humano, obstaculiza la integración educativa en la región
latinoamericana y consolidan poderes hegemónicos.
Precisando de una vez consolidar una sola educación en Latinoamérica, abrirá el
camino para redefinir el ciudadano latinoamericano, reivindicar la profesión docente
y limitar la injerencia político partidista dentro del diseño educativo, ya que, este no
responderá a un sector, ideología o país en particular, sino a las necesidades e
intereses de la región, al integrar las diferencias culturales y de idiomas como una
fortaleza para la creación de una educación transregional además de ahorrarle a los
ciudadanos tramites burocráticos al trasladarse de un país a otro.
Para concluir, es necesario comprender que deshacerse de la Inercia Mental,
contribuye al desarrollo del campo laboral al preparar a individuos con los
conocimientos teóricos y prácticos para desarrollarse en este medio a la perfección,
pues, al tener profesionales proactivos, las empresas serán más productivas
ampliando y promoviendo el crecimiento industrial y abriendo oportunidades de

13
emprendimiento, a tales fines, la pertinencia investigativa se fundamenta en brindar a
la región latinoamericana la oportunidad de ampliar sus fronteras integrativa, ya que
al derribar la barrera mental que nos separa, se abre el camino hacia la consolidación
de una sola educación para la región, tan anhelada por muchos y tan rechazadas por
otros.

Categorización

La correcta clasificación, organización y sistematización de las categorías y


dimensiones que se desprende de los supuestos que orientan la investigación permiten
reflexionar acerca de los modos o condiciones en que este ocurre y su nivel de
alcance, a tales fines, conozcamos a la Inercia Mental:
Analizar cómo afecta la Inercia Mental a la educación en su proceso
Epistemológico, Ontológico y Axiológico conlleva comprender como una
combinación de factores, educativos, políticos, social, cultural, económicos,
religiosos, curricular y territorial, en una simbiosis letal, conspiran en contra de la
explosión del conocimiento, además, cómo este estímulo es utilizado para el
condicionamiento respondiente social, haciendo que las personas se desvíen de sí
mismo, generando mentes pasivas, perdiendo su identidad como ser humano,
desvalorizando las acciones sociales y educativas, estableciendo rutinas mentales a
fin de escaparse del presente que generan un estado de dependencia con lo
establecido por quienes ostentan el poder, configurando un individuo cuya pasividad
de pensamiento le conlleva a aceptar patrones establecidos, y su recursividad instala
la desesperanza en un mundo interconectado por las ansias de libertad del
conocimiento.
En tal sentido, es necesario describir los factores que originan la Inercia Mental,
como columna vertebral de procesos ideologizadores, es ahondar, desnudar o
desmembrar este fenómeno desde el ámbito educativo, político, social, cultural,
económico, y religioso, para dar paso a una comprensión real sobre su sigilosa y casi
desapercibida actuación dentro del ser humano, así como también, entender como
pasa a ser un arma letal en una lucha de poderes por el control social, generando un
oscurantismo social, una metástasis desmotivacional que lo desvincula de su rol
social, provocando la ruptura epistemológica, ontológica y axiológica en las
sociedades latinoamericanas que se contrapone al proceso integracionista

14
En este mismo orden de ideas, Inferir cómo influye la inercia mental en el proceso
de Integración de la Educación Latinoamericana a nivel curricular y territorial,
provocando el quiebre epistemológico, ontológico y axiológico de las sociedades
latinoamericanas, como producto de años de manipulaciones ideológicas a través de
la educación y discursos recursivos sobre modelos sociales, políticos y económicos
para la consolidación de hegemonías de poder, posibilita la comprensión sobre la
bipolaridad en el proceso integracionistas cuya intencionalidad se envuelve en la
retórica defensa de posturas educativas, culturales y sociales a través de disparidades
de objetivos que no posibilitan la unificación del conocimiento educativo
latinoamericano.
Significa entonces que la Inercia Mental generada por rutinas mentales y la
conservación de ideas crea mentes pasivas, mentes incapaces de revelarse contra
patrones y plataformas que guían en un solo sentido la forma de desarrollarnos,
mentes conformes en una forma de ser y de vivir, cuyo cordón umbilical sigue atado a
juicios, comparaciones y autocriticas de viejos paradigmas que no permiten el avance
de la región, donde el apego y aversión establece un estado de resistencia a los
cambios, una aceptación pasiva por lo ya establecido, incapaces de romper con
modelos económicos, políticos y sociales que obstaculizan la integración
latinoamericana.
Por su parte, explicar las consecuencias que genera la Inercia Mental en el proceso
de Integración de la Educación latinoamericana, en referencia al resultado positivo o
negativo en las dimensiones Ontológica, Epistemológica y Axiológica de las personas
como elemento fundamental para la construcción de una sociedad que mire hacia la
integración de Latinoamérica, como medio para el desarrollo cultural, económico,
científico, tecnológico y político de la región, así como, para su consolidación como
potencia en recursos humanos , dará paso a la creación de una nueva conciencia, a
una nueva forma de mirarnos de integrarnos, una nueva forma de sentirnos e
identificarnos como latinoamericanos.
Para concluir, elaborar una teoría sobre la Homoeducación latinoamericana: Teoría
de las Dos Esferas, es conquistar la autopoiesis educativa a través de la unificación
curricular latinoamericana, fundamentado en la reconceptualizacion del ser, en la
evolución del conocimiento, en el fortalecimiento de la región, y en la integración de
dos mundos separados por intereses ideologizadores, el mundo de la educación y el

15
mundo de la integración, la misma pretende el aprovechamiento de los recursos
latinoamericanos en el proceso de formación de profesionales de acuerdo a sus
habilidades, destrezas y a las necesidades de la región, para su consolidación como
potencia humana.
En tal sentido, esta teoría permite concebir una forma diferente de administrar los
procesos educativos, ya que, abre el abanico de opciones de aprendizaje, así como la
eliminación, en sentido figurado, de las fronteras territoriales, ello implica ir en busca
de una nueva forma de ver la educación, de orientar su misión y reconceptualizar su
sentido, en busca de la resiliencia educativa para la consolidación del paradigma
humano, como el Ethos de la esperanza de una sociedad que establezca el equilibrio
entre la ciencia y lo espiritual y que conlleve a la divergencia del pensamiento en la
convergencia de conocimiento, en otras palabras, crear una misma línea de formación
que genere una multiplicidad de pensamientos que se integren para la trascendencia
humana, social y cultura.

Definición Conceptual
Identificación y definición de las categorías
Propósitos Específicos Categorización Definición Conceptual
Sensación aplicada a la
Analizar cómo afecta la mente que hace que se
Inercia Mental la Inercia Mental dirija a ciertos puntos
Educación en su proceso diferentes de esa propia
Epistemológico, situación en sí. Es una
Ontológico y Axiológico especie de manipulación

Propósitos Específicos Categorización Definición Conceptual


Elemento que influyen
Describir los factores que Factores que originan la directa o indirectamente
originan la Inercia Mental Inercia Mental en la pasividad del
pensamiento
Inferir como influye la Inercia Mental en la Estado del pensamiento
inercia mental en el Integración de la que limita el proceso de
proceso de Integración de Educación integración de la
la Educación Latinoamericana educación latinoamericana
Latinoamericana
Explicar las consecuencias
que genera la Inercia Consecuencias de la Resultado positivo o
Mental en el proceso de Inercia Mental negativo de una acción
Integración de la cometida
Educación
latinoamericana

16
Elaborar una teoría sobre Homoeducación Aporte teórico
la Homoeducación latinoamericana: Teoría de desarrollado por el
latinoamericana: Teoría de las dos esferas Investigador
las dos esferas

Definición Operacional
Operacionalización de las Categorías
Categorías Dimensión Intensión
Mentes pasivas
Escaparse del presente
Rutinas Mentales
Impaciencia
Inercia Mental Patrones mentales negativos
Apego y Aversión
Conservación de
Resistencia a lo que hay
ideas
Juicios, comparaciones y autocritica
Bajos salarios docente
Infraestructuras decadentes
Educativo Desactualización docente
Currículos escolares descontextualizados
Factores que Injerencia político partidista
originan la Inercia Prejuicios políticos
Políticos
Mental Ideologización
Hambre
Pobreza
Social
Desempleo
Delincuencia

Categorías Dimensión Intensión


Cultural Diferencia de idiomas
Factores que
Económicos Poder adquisitivo muy bajo
originan la Inercia
Mental Diversidad religiosa
Religiosos
Sectarismo
Disparidad de objetivos
Curricular Divergencia cultural
Influencia de la
Inercia Mental Defensa de las posturas educativas de cada
Territorial
país
Individuos Pasivos
Esclavitud del pensamiento
Ontológica
Ideologización
Adoctrinamiento
Consecuencias de la Limitación en el desarrollo del pensamiento
Epistemológica
Inercia Mental complejo
Anti valores
Axiológica Homofobia
Racismo
Curricular Currículo único para Latinoamérica

17
Homoeducación Profesionales latinoamericanos con un mismo
latinoamericana: perfil
Social
Teoría de las dos Potenciar la región
esferas Aprovechamiento de las diferencias culturales
Fortalecimiento de las alianzas
político
gubernamentales

Fundamentación Epistemológica

Conocer sobre la Inercia Mental y su implicación sobre la educación


latinoamericana ha de conducirnos hacia la formación de una nueva conciencia no
solo como ciudadanos sino como educadores, como agentes de transformación social,
en tal sentido, estos nuevos conocimientos han de configurarnos una nueva
conciencia de como la educación es utilizada como un arma de guerra en la lucha de
poderes, como se apropia del Currículo educativo, como se transforma y se vuelve
parte de la cotidianidad educativa, y utilizando a la figura docente para la ejecución
de sus propósitos.
En este mismo orden de ideas, profundizar los conocimientos sobre el objeto de
estudio nos dará las herramientas suficientes para comprender como, la inercia
Mental gesta la desesperanza dentro del hecho educativo, para conformar ciudadanos
respondientes, donde el conocimiento queda anulado, el ser es fragmentado y la
integración latinoamericana cada día se abisma más, en otras palabras la Inercia
Mental, desvaloriza el aprendizaje invalidándonos como ciudadanos capaces de
reconocer a los otros, incapaces de propugnar cambios que nos lleven a la resolución
de conflictos humanos, donde las rutinas de enseñanza nos hace presos de
incapacidad y su ambigüedad nos guía hacia la consolidación de espacios para la
disociación humana.
Precisando de una vez, este nuevo conocimiento sobre la Inercia Mental y su
impacto en la educación ha de abrirnos paso hacia la comprensión del valor del rol
docente y como este es el principal actor para defender el hecho educativo, ya que
sobre el recae el peso de la responsabilidad social, pues al ser el centro del quehacer
educativo, es conocedor del propósito central de la educación, el que vive el día a día
de los educando, es el pilar fundamental para hacer frente a quienes durante muchos
años han tergiversado el verdadero propósito educativo del hecho social,
convirtiéndolo en una herramienta para responder al hecho político.

18
Por su parte, conocer todo lo referente a la Inercia Mental, ha de configurarnos un
cuerpo solidos de conocimientos sobre este mal que se apropia de las mentes de los
educandos, de sus estrategias en el proceso de conquista de territorios mentales para
anular su capacidad reflexiva, critica y creativa, pero también a de proveernos de los
conocimientos necesarios para extraer este mal del contexto educativo y así dar paso
a la evolución del conocimiento, a la reconquista del ser y a la integración de la
educación latinoamericana, hacia la construcción del nuevo ciudadano
latinoamericano, a fin de proyectar a la región como una potencia humana, cultural,
científica y tecnológica
En tal sentido, la construcción e implementación de un currículo único
latinoamericano ha de conducirnos hacia la formación del nuevo ciudadano
latinoamericanos fundamentado en la confluencia de saberes desde lo Transregional,
Transvisional, Transmisional y Transconceptual, como resultado de holística de las
experiencias en colectivos y contextualizadas con la participación de actores activos
del proceso educativo y no político de la región, a fin de consolidar una fuente
potencial de aprendizajes que propugne la resolución de conflictos humanos,
ambientales, culturales, científicos, económicos, teóricos y prácticos, individuales y
colectivos de las personas, es el fin último de la Homoeducación Latinoamericana:
Teoría de las Dos Esferas.
En efecto, el nuevo ciudadano será capaz de reconocer problemas, de asumir su
compromiso individual y social, de prepararse para los cambios y valorar las
diferencias a fin de no dar paso a las rutinas mentales, de no caer en procesos de
adoctrinamiento e ideologización que obnubilan el desarrollo del conocimiento, que
pretenden el control social, desvalorizan a la educación y obstaculizan los procesos de
integración, en una autopoiesis constantes que le garantice el equilibrio entre la
ciencia y lo espiritual.
Lo anteriormente señalado presupone dejar atrás viejos esquemas de enseñanza y
trascender en un proceso de interacción de conocimientos, que genere cambios de
actitudes, de formas de pensar, que proyecte las aptitudes y estructure el pensamiento
hacia una nueva forma de vernos y entendernos, capaces de afrontar la complejidad
de un mundo cambiante, en el fortalecimiento de los valores de identidad, de
humanidad, y de cooperatividad.
En el marco de las observaciones anteriores, la construcción del nuevo
conocimiento será a partir de la realidad latinoamericana, de sus necesidades, saberes

19
y costumbres a fin de equiparar el aprendizaje, fundamentados en la igualdad de
capacidades, de idiomas y de características comunes que impregnan a la región
latinoamericana, así mismo, estos saberes han de respetar la diversidad cultural,
haciendo necesaria su inclusión en igualdad de condiciones dentro del currículo para
el engrandecimiento de los saberes, en una relación constante de la teoría con la
práctica y su interacción con la naturaleza.
Cabe agregar, que este nuevo modelo educativo pretende desaparecer las
pretensiones de un sistema controlador, al no permitir la injerencia política dentro de
su estructuración, es decir, su sentido no estará direccionado a cumplir con políticas
de estado sino a restablecer su compromiso social, de allí la importancia de la
participación de un conjunto de profesionales de toda la región, abocados a tal fin,
para el equilibrio educativo y la no pretensión ideologizadora, en tal sentido urge
iniciar el despertar de un nuevo pensamiento para la consolidación de un ser humano
respondiente a las necesidades humanas que garanticen, no solo la existencia social,
sino la razón de ser llamados humanos.
En este propósito, conquistar la independencia educativa del hecho político, para
que responda solamente al hecho social, abre las puertas a la creación de una sola
educación para la región latinoamericana, en otras palabras, derriba las barreras que
nos separa de la integración regional y sienta las bases para la consolidación de la
región como potencia humana para dar paso a una nueva sociedad, la sociedad del
equilibrio entre la ciencia y lo espiritual.
Precisando de una vez, el proyecto educativo latinoamericano pretende una
educación fundamentada en los saberes teóricos y prácticos de las personas, de
manera tal que le permita conocer de forma natural sus inclinaciones de aprendizaje,
ello implica reorganizar la educación latinoamericana, hacia las ciencia, las artes y las
destrezas cooperativas, es decir, construir un currículo para desarrollar los potenciales
académicos, artísticos, deportivos y creativos, haciendo uso de los recursos que la
región ofrece, para el fortalecimiento de este aprendizaje, a través del compartir de
conocimientos y experiencia dentro de la región.
Es de hacer notar que el nuevo ciudadano, fundamentado en el concepto
latinoamericano, se construirá sobre las bases sólidas del conocimiento sobre el
contexto regional, fortaleciendo su capacidad cognitiva, ampliando su campo de
acción, estableciendo retos, responsabilidades y compromiso con el desarrollo social,
cultural, económico, político, científico, tecnológico y ambiental de Latinoamérica,

20
que le permita proyectarse con un ser integrado, holístico y humano, al respecto
sostiene Delgado, M. (2007):

“Una nueva visión epistemológica de la Educación, no puede basarse en otra


cosa que no sea una visión integral de la vida. Así, lo educativo debe trascender
el proceso de transmisión de información a que se reduce actualmente, para
incursionar en los aspectos cruciales de lo individual, lo social y lo ambiental.”
p.97

Para concluir la Homoeducación Latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas,


posibilita la construcción de una educación que le devuelva a las personas el valor por
el aprendizaje, por el conocimiento, por la evolución social, al intercambiar con otros
aprendizajes y culturas, al promover el pensar en colectivo, devolviéndole su carácter
humano al interconectar a los ciudadanos de la región en un cruce de experiencias y
saberes en igualdad de condiciones, trascendiendo viejos esquemas de parcelación del
conocimiento, desde la perspectiva de la limitación de un país, al abrirse al contexto
regional, al vernos todos como iguales

Fundamentación Ontológica

Reconceptualizar la educación implica asumir como propósito principal la


integralidad del ser, es decir, la reconceptualización del ser, en tal sentido, investigar
es una forma de educarnos, es por ello que su proceso ha de generar una
transformación sobre los conocimientos, actitudes y aptitudes, no solo de quien
investiga, sino también de aquellos a quienes transmitida esta información, por lo
tanto, se espera que al conocer sobre la Inercia Mental y su efecto en la educación,
esta nos lleve a ser ciudadanos activos en la organización de todos los aspectos de la
realidad (objetiva, subjetiva, social, cultural) ,en una constante realimentación de los
conocimientos a fin de mantener el equilibrio espiritual, emocional y epistémico,
como actores principales del hecho social, al reconocernos como seres humanos y
reconocer a las personas como seres humanos, de esta manera queda anulada la
posibilidad de generar rutinas mentales que posibilitan procesos ideologizadores que
conllevan a la esclavitud del pensamiento.
En este propósito, crear una nueva conciencia de como la educación ha sido
manipulada para beneficios político no llevara a comprensión de las debilidades

21
integrativas por lo tanto sentará las bases para nuestra transformación moral de
manera tal que permita apropiarnos de valores éticos y morales en procura de una
nueva ciudadanía con ideales integracionistas respetando las diferencias culturales y
de idiomas que nos caracterizan, en una armonía simbiótica que nos imprima una
actitud de respeto por la vida, por el ambiente, por la diversidad, este crecimiento nos
apropiará del sentido de pertenencia y de pertinencia social, y de comprender que
somos los únicos responsable de la evolución de nosotros.
Significa entonces que, conocer sobre la Inercia Mental nos dará la oportunidad de
reencontrarnos con nosotros mismos, de autoevaluarnos y autovalorarnos, de entender
nuestro rol social y nuestro compromiso como agente activo, creativo, proactivo,
colaborativo, cooperativo, integrado e integrador del contexto social y educativo, así
como, de la importancia de estar en perfecta armonía con su nuestro ser, es por ello
que estos conocimientos han de guiarnos hacia la paz interna, para contribuir a la paz
colectiva, está a su vez nos guiará hacia la justicia y la equidad social, lo que es igual
a la trascendencia humana.
Para concluir, entender a la Inercia Mental como respuesta a un proceso de
adoctrinamiento e ideologización para la consolidación de poderes hegemónicos, ha
de proveernos de las herramientas cognitivas, morales, espirituales y docentes para
hacerle frente a este mal que se expande a través de la educación, como principales
responsables de la transformación educativa, de la formación de nuevas conciencia,
de la formación de ciudadanos, como eje central y fundamental para el desarrollo de
naciones

22
SEGUNDO MOMENTO
INERCIA DE LA INERCIA

Lo que se conoce sobre la Inercia Mental

Ningún estudio o investigación parte de la nada, de una o otra forma tiene un


referente histórico, ya que los que nos antecedieron, los gigantes sobre los cuales nos
subimos para la renovación constante del conocimiento, ya expusieron estas idas,
ideas que en la medida que pasa el tiempo obtienen más vigencia y valor, razón por la
cual, rompiendo las reglas que limitan las investigaciones a 5 años máximo para su
antecedentes, se desarrolla este marco referencial, a fin de clarificar los orígenes del
fenómeno en estudio, sostiene Martínez, M. (2011)

Y no llegar al absurdo de alguna coordinación de estudios de postgrado que


aconseja no citar obras que no hayan sido publicadas en los últimos 5 años,
como dice el refrán “la ignorancia es atrevida”. ¿Ignorancia de que?
Ignorancia de la historia. Y como también dice otro sabio adagio: “el que no
conoce la historia esta condenado a repetirla”. (p. 50)

Con referencia a lo anteriormente citado, es absurda la pretensión de querer


conocer a profundidad a la Inercia Mental y sus efectos sobre la educación, en una
simple revisión de documento con una data tan reciente, ya que como estrategias para
la dominación del pensamiento, su trabajo requiere del mayor tiempo posible para su
implementación total, en tal sentido, abriendo nuestras mentes a un abanico de
posibilidades, no hay un tiempo o época definida para estudiar este fenómeno, todo lo
contario, mientras más profundo mejor comprensión sobre el mismo y esta
comprensión marcara las pautas para definir el camino y las estrategias a seguir para
su erradicación de la educación.

23
De acuerdo a lo antes señalado, entre los diversos estudios realizados con referencia
a la Inercia Mental en el proceso de Integración de la Educación Latinoamericana
relacionados con la presente investigación, se constató que no hay aportes acerca del
mismo, sin embargo, si existe una serie de posturas sobre su influencia en la
estaticidad del pensamiento, y como éste ha obnubilado la mente de los ciudadanos,
de los aprendientes, de los docentes hasta hacerlos perder sus horizontes. El primer
referente lo encontramos en Galileo Galilei citado por Llorenz, L. (1989)

La afirmación de que la tierra estaba fijada en el centro del universo, dominó la


mente de los hombres por más de mil años; hecho que fue posible, no tanto
porque no existieran las herramientas para demostrar lo contrario, o mentes
conformes, sino porque la mente de la mayoría de los hombres, lo hombres de
la calle, estaban adormecidas bajo el peso de la inercia mental de los prejuicios,
de la confianza en el conocimiento supuestamente comprobado, del poder
político, de las jerarquías eclesiásticas y la violencia (p.36)

De acuerdo a lo anteriormente citado, las mentes adormecidas han existido en


todos los tiempos, pero como producto de un trabajo elaborado generando el
conformismo, justificando el miedo a romper las reglas, el miedo a atreverse a
desafiar lo establecido, Galileo Galilei es el primero en hacer referente a ello, sin
embargo, se le ha dado menos importancia de la que realmente tiene, no desde la
perspectiva neurológica, sino, como herramienta de dominación del pensamiento,
herramienta utilizada por muchos gobiernos, doctrinas religiosas, y cualquier tipo de
comunidad organizada que pretenda un objetivo, en cuyo proceso, el adoctrinamiento
es la vía más expedita para ello.
En tal sentido, señalaba Galileo, el dominio de las mentes bajo un precepto
determinado no es porque no existan las herramientas para demostrar lo contrario,
sino porque en este proceso se ha establecido la inercia mental, por un lado, debido a
la confiabilidad en las fuentes de información, por otro el poder político que ha
penetrado todos los aspectos de la vida y por la violencia que se despliega como sobra
sigilosa entre los ciudadanos estableciendo al miedo como fuente de dominación
control y poder, la convergencia de estos elementos ha dado paso a una sociedad
sumisa, respondiente, sin voluntad a desafiar lo ya establecido, miedo a descubrir y
enfrentar cuan equivocados podemos estar con respecto a lo que conocemos.
En este propósito cabe preguntarse: ¿Por qué en una era donde se habla de
Postpositivismo, de transdisciplinario, de salto cuántico, aun la educación

24
latinoamericana no avanza hacia la integración? Porque aún nos manejamos en
esquemas recursivos de intereses ideologizadores, en una lucha de poderes que han
fragmentados al ser, a la sociedad a Latinoamérica, intereses que defienden las
fronteras territoriales, no para imprimir una identidad nacional, sino una identidad
ideológica, no se defienden territorios por miedo a la dominación física, se defienden
territorios para establecer una esclavitud mental donde la educación juega un papel
fundamental, pues se mira a ésta como medio de dominación y no como medio para
el desarrollo social, económico, cultural, científico y tecnológico de la región.
En tal sentido, existe un discurso que impulsa, anima y figura que avanza hacia el
crecimiento social, sin embargo, la superación sujeto-objeto aún no se consolida, la
distancia crece, y aun se mira a los ciudadanos como objetos manipulables,
maleables, en un proceso experimental donde las variables son el hambre, la pobreza,
la deserción escolar y la delincuencias, desde esta perspectiva, la educación pierde
ventaja frente a dominación del conocimiento, la transdisciplinariedad política se ha
confabulado en contra de las sociedades latinoamericanas provocando su decadencia,
llevando a la educación hacia un vacío de conocimientos, que hoy nos impulsa a
reflexionar sobre el modo de como aprender, en busca del salto cuántico educativo.
Ante la situación planteada, ¿Por qué la educación y la integración se manejan en
esferas diferentes, cómo dos mundos irreconciliables? La educación, en su proceso
natural permite la adquisición de conocimientos, de habilidades y destrezas que
habilita a los ciudadanos a ser seres pensantes, seres capaces de razonar frente a la
toma de decisiones, seres capaces de discernir entre el bien colectivo y el bien
individual, este tipo de ciudadanía no permite la permanecía vitalicia de Gobiernos
desajustados de las necesidades sociales, es decir, este tipo de ciudadanos, es capaz de
razonar y entender cuando los intereses políticos están por encima de los intereses
sociales y humanos
Es evidente entonces, que a los intereses opresores, esclavizadores y perpetradores
de los recursos naturales no les interesa este tipo de educación, estableciendo sus
propios modelos, como aliados en un proceso de adoctrinamiento mental, que no solo
esté a favor de estos esquemas, sino que los defiendan, en detrimento de una sociedad
que día a días lucha por subsistir, es así como las diferencias ideológicas no
posibilitan la reconciliación de la esfera educativa y la esfera de la integración, es por

25
ello que aun Latinoamérica no se representa en un solo territorio educativo, es por
ello que la región aun no da el salto cuántico hacia la evolución del conocimiento.
En este mismo orden de ideas, López, N. (2005) nos plantea la siguiente
interrogante ¿No se están conformando situaciones sociales en las cuales las prácticas
educativas se tornen imposibles? (p. 1), en tal sentido, el concepto retorico de
educación como estrategia para la equidad social, nos indica que cada día está más
lejos de su propósito, ya que no se puede concebir el desarrollo del conocimiento en
espacios educativos que no van a la par de las necesidades sociales, es por ello, que es
necesario entender que la equidad, desde la perspectiva de acceso a la educación no
garantiza una sociedad equilibrada, ya que, la apertura educativa, bajo un sistema que
no invierte en infraestructuras, dotaciones didácticas, científicas y tecnológicas y en
sus docentes, no es mas que un espacio de almacenamiento y de deformación de
ciudadanos, es masificación, no educación, es aglutinamiento no desarrollo del
conocimiento, ello nos indica que no se está haciendo nada a favor de la educación
En este mismo orden de ideas, abrir el acceso educativo a toda la población, bajo
un sistema que no promueve el despertar cognoscitivo, sino que adoctrina el
pensamiento a intereses ideológicos, solo facilita el desarrollo de los objetivos
planteados para el dominio humano, más no para el crecimiento y desarrollo social,
al respecto sostiene López N. (2005) “los que no acceden a una educación de calidad
tienen limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio de sus derechos y de
participación en la sociedad, lo cual se traduce en un debilitamiento de su condición
de ciudadano (p. 2)
En relación con este último, los ciudadanos que no logran acceder a una educación
que permita el desarrollo de todas sus potencialidades son personas incapaces de
diferenciar entre lo bueno y lo malo, por ende, el ejercicio de sus derechos de
participación social se ve afectados por no ser capaz de comprender lo que ello
implica, y cómo su acción o inercia puede hacer la diferencia ante los procesos de
adoctrinamiento, esta estaticidad lo anula como ciudadanos y lo desconfigura como
ser social, fragmentando su ser, su autonomía y su identidad. De acuerdo con esto,
una educación que no promueve la equidad social, que limita la condición de
ciudadanos, ¿será una educación planeada, diseñada o elaborada para responder a
intereses específicos?
Partiendo de esta interrogante, una educación que no se actualiza, que no avanza
con las necesidades sociales, que no revaloriza la función docente, el rol familiar y el

26
compromiso social de sus actores, es una educación que tiene un fin definido, la
descontrucción social, significa entonces, que cuando no existe la convergencia de
intereses hacia el crecimiento educativo, es porque existe un interés en común en sus
detractores ¿Cuál interés? Consolidar hegemonías de poder ¿Cómo? Limitando el
desarrollo del conocimiento, fragmentando al ser y desvalorizando al ciudadano.
Lo antes señalado genera la siguiente inquietud, en el caso de los países socialistas
latinoamericanos, donde el acceso a la educación es de obligatorio cumplimiento, y
además están suscrito a convenios como: las Metas 2021, ¿cómo plantearse el
despertar cognoscitivo cuando su educación se maneja a través de la constante de
“ensayo y error”? aunado a ello, las infraestructuras no se actualizan a las
necesidades ergonómicas ni de avance social, científico y tecnológico, el rol docente
se desvaloriza más frente a una crisis social y económica que apuntala al crecimiento
de la pobreza, y esta a su vez, desencadena en un aumento de la deserción educativa,
desempleo y delincuencia.
Hecha la observación anterior, la transformación de la educación en estos países a
de surgir de sus ciudadanos producto de la influencia de crecimientos de los países de
su entorno, de la unión de la educación latinoamericana que le imprima una
revalorización a sus acciones y que estimule el despertar de esas naciones hacia la
libertad del conocimiento, hacia la comprensión de la necesidad de la trascendencia
de la región a fin de enfrentar los cambios de la dinámica social a la vez que le
imprime un sentido de pertenencia hacia la educación para dar paso a la luz de la
cooperación sinérgica y colectiva en un mundo necesitado de aceptar la diversidad a
través de la unidad.
Significa entonces, que en estos países no se maneja el concepto de educación
desde la concepción del saber, o desde la premisa de una mente educada es una mente
libre y que ésta a su vez conlleva a que las respuestas sociales sean distintas, ya que a
mayor entendimiento, mayores serán los cambios en sus patrones de vida, los
mismos, obligaran a que toda la estructura social, económica, política, científica y
tecnológica sea la que se adapte a las necesidades del individuo y no lo contrario,
respetando la diversidad cultural y derribando así, las barreras mentales que nos
separan de nuestros congéneres, más que las barreras geográficas.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, la educación
latinoamericana se ha diseñado para generar rutinas mentales que conllevan a la
estaticidad del pensamiento, hacia la inercia mental, en la que, envueltos:

27
aprendientes, docentes, padres y representantes, generan una vulnerabilidad que los
convierte en masas maleable, formateándolos a esquemas ideológicos de quienes solo
luchan por el control social para perpetuarse en el poder.
Dentro del marco del análisis realizado con respecto a la investigación planteada,
tenemos que: De acuerdo a lo publicado en la página web concepto-definición
“inercia es un vocablo que deriva del latín “inertĭa” significa “incapacidad,
inhabilidad, inacción, pereza, desidia”, está compuesta por los componentes del
prefijo “in” que es “privativo, negativo” y “ars” es de “arte, habilidad, disposición”
[En línea]. Sin embargo, aun cuando este concepto es muy utilizado en la Física, el
ser humano no escapa a ello, y es más común en nuestra cotidianidad de lo que
imaginamos, muchas son las personas que conocemos cuya vida transcurre en el
miedo de atreverse, ese miedo lo empuja a un estado de incapacidad que se convierte
en rutina, arropando su estado mental hecho que le conlleva a pensar que nada de lo
que se proponga resultará positivo, cayendo poco a poco en la inercia que desvalora
su vida y lo reduce a la espera de un milagro, que por lógica racional, no llegará.
En este mismo orden de ideas, EcuRed, conocimiento con todos y para todos
define la Inercia como la “Propiedad de un sistema físico o social que hace que este
se oponga a posibles cambios” [en línea]. De acuerdo con esta definición, aquí se
toma en consideración el aspecto social, es allí donde se centra el problema de la
educación y su integración en América latina, la resistencia social al cambio es la
bandera que nos diferencia con respecto al resto de los países de otros continentes, sin
embargo, es importante conocer, ¿Qué ha provocado esa inercia social?
Con respecto a lo anteriormente señalado, el Sur del continente americano ha
vivido años de guerras, como las ocurridas en el proceso independentista, época en la
que comienzan los sueños de integración de Simón Bolívar cuando hablaba de la
Patria Grande, sin embargo, el miedo a enfrentar los cambios, la lucha de poderes, los
intereses económicos y políticos, no permitieron la cristalización de ese sueño. Tras la
muerte de Bolívar y la llegada a la Presidencia de la República de personas con
empuje guerrero, pero sin conocimientos educativos, se inicia el proceso de
adoctrinamiento mental, con el cual se pretendía hacerle creer a la sociedad que no
había necesidad de crear avances significativos que beneficiaran a la sociedad.
Significa entonces que, defender la autonomía, la cultura y valorar lo nuestro se
convirtió en bandera para sembrar la idea del conformismo, primer paso para instalar
la Inercia Mental dentro de la sociedad, En los años sucesivos, con los procesos

28
migratorios y los progresos planteados en otros continentes, sobre todo en el área de
las comunicación, trae consigo la esperanza de una era de cambios significativos en la
región latinoamericana, la misma se ve opacada con la aparición de una nueva barrera
impuesta por los partidos políticos “la ideológica” quienes, embriagados de poder,
reimpulsaron la Inercia Mental en sus ciudadanos, a través del discurso retórico de
avances, de patriotismo, de un desarrollo que no llega, de transformación educativa
para… convirtiendo a sus ciudadanos en príncipes del menor esfuerzo, es así como la
educación se convierte en un compromiso político y no social.
En este mismo orden de ideas, la dominación político partidista ha ido sembrando
en América Latina, la rutina, el desinterés, la apatía, la pereza, la inacción, la Inercia
Mental y con ello el estancamiento económico, político, social, cultural, científico y
tecnológico en la región, aniquilando el interés de ser competitivos frente a otros
continente, desvalorizando el potencial humano existente en Latinoamérica,
subvalorando sus capacidades intelectuales y aprovechándose de las necesidades de
subsistencia, obligando en muchos casos, a migrar a otras regiones en busca de poder
desarrollar sus talento, es así como se instala la inercia social.
De acuerdo a lo antes planteado cabe preguntarse ¿Cómo la Inercia Mental afecta
el proceso de integración de la educación latinoamericana? La respuesta está en lo
que en la actualidad viven los países de la región, al tener una ciudadanía pasiva y
adoctrinada a respuestas político – partidistas, que han dejado en manos de los
gobiernos de turno la educación, educación que aún no encuentra su valor dentro de
la sociedad, es así como ésta paso a ser, de la razón principal para el desarrollo de
individuos socialmente integrados, económicamente productivos y emocionalmente
equilibrados, a una herramienta para manipular los estados de pensamientos como
proceso de dominación, sustituyendo las armas y las guerras armadas, por una guerra
más económica, más productiva y más expansiva. A tales efectos, sostiene Osho,
(2010) “Una educación correcta le enseñaría a la gente como vivir en el aquí y ahora,
como hacer que la tierra sea un paraíso en vez de esperar la muerte y a no ser infeliz
hasta que la muerte acabe con tus desgracias” (p. 124).
Lo antes señalado es lo que hoy en día las escuelas latinoamericana ofrece a sus
ciudadanos, no les enseña a vivir, los adoctrina para sobrevivir, no les enseña a ser
feliz, promueve la desesperanza, no promueve el desarrollo, aun mira hacia atrás, no
se integra, cada día nos aleja más de la unión, en otras palabras, para educarse en

29
Latinoamérica hay que luchar contra el sistema, crear una resistencia y evitar ser
atrapado por el desinterés y la apatía, como resultado de ello, cada vez hay menos
interés por parte de nuestro jóvenes hacia la educación, no tiene nada atractivo que
ofrecer, eso sin contar que, en el caso de los educadores, los pírricos salarios que
perciben y la desvalorización de la imagen de este profesional, cada día gana menos
adeptos para su ejercicio, razón por la cual la crisis se profundiza.
Cabe señalar que el trabajo de la inercia mental es un proceso lento, sistematizado,
organizado, con fines establecidos y de grandes resultados pues para ello la coalición
de diversos factores es indispensable para obtener resultados positivos, es decir,
primero, se genera un estatus económico desfavorable, que no permite vivir en las
condiciones mínimas necesarias y que faciliten al individuo desarrollarse como ser
humano y ser social, por el contario, centrado en la necesidad de alimentos, olvida el
resto de las necesidades básicas y establece una rutina que lo aleja de toda posibilidad
de educación, cultura y desarrollo y lo acerca cada día más al hambre, a la pobreza, al
desempleo y por respuesta automática a la delincuencia.
Segundo, se implementa una educación centrada en la formación de individuos
bajo un perfil determinado a intereses ideológicos. Tercero, adoctrinado bajo este
pensamiento, asume que sus condiciones de vida son producto de la mezquindad de
otras personas, y acepta sumisamente el patrón de vida impuesto por el gobierno de
turno, es así como, los sueños y las esperanzas por un futuro distinto, se pierden
subliminalmente, es de esta manera como un país se queda sin sociedades y como la
falta de sociedades empobrece económica, cultural, científica, tecnológica y
ambientalmente a la región, y crea barreras para la integración latinoamericana
De acuerdo a lo antes mencionado, este ser, en situación de vulnerabilidad, se
encuentra en medio de intereses políticos, que, valiéndose de las circunstancias,
moldean sus mentes con discursos ideológicos o religiosos adoctrinando el
pensamiento hasta desarrollar individuos respondientes al sistema, ante esta situación
la educación juega un papel preponderante, pero lejos de ser el punto de apoyo para
cambiar la realidad social, se ha convertido en la herramienta de trasmisión de
corrientes de pensamiento particulares.
Significa entonces que la educación está siendo manipulada y usada para generar
Inercia Mental, y no para el desarrollo de los poderes del pensamiento, es así como,
las infraestructuras educativas y la dotación de herramientas científicas, tecnológicas
y didácticas, no se equiparan a la evolución social para explotar las potencialidades

30
humanas, generando en los aprendientes un total desinterés por el hecho educativo, al
no encontrar esos atractivos que le permitan comprender que solo a través de la
educación es que se puede conseguir la transformación del individuos que conlleve a
establecer una sociedad respondiente a la humanidad y a la protección planetaria.
En relación con lo anterior, confluye con lo antes mencionado la desvalorización
de la profesión docente provocadas por aquellos que, solapados en el discurso de
“vocación docente” o “amor a la profesión” han adoctrinado al educador bajo la
responsabilidad de cumplir con el deber sin importar si viste, come, o goza de buena
salud, lo contrario a eso es una afrenta al sistema, a la sociedad, a los educandos, sin
embargo no se ha entendido que con el tiempo, esto ha provocado una metástasis
desmotivacional en el docente, tanto con su rol de facilitador del aprendizaje, como
en su autoformación, en su crecimiento personal y por su imagen social, resignándose
y alienándose a los patrones establecidos que le han provocado Inercia Mental.
Resumiendo, el trabajo de la recursividad educativa sobre patrones elaborados,
parafraseando a Ghiso, A. (2002) es indicar y guiar en un solo sentido la comprensión
y la acción que desarrollamos sobre la realidad, al respecto señala:

donde se agotan las funciones cognitivas, o se repiten acríticamente las


clásicas, dando cuenta de unos tipos de inercia mental, rutinas y lógicas o
razones instrumentales, reductivas y simplificadoras, por un lado, y, por el otro,
de intereses teóricos y extra teóricos técnicos que controlan toda apertura u
opción alternativa, problematizadora y contextuada en los retos actuales. (p.2)

generando en los individuos una pasividad que estanca el pensamiento, que solo
pretende escaparse del presente desarrollando rutinas mentales que fecundan patrones
mentales negativos, limitando el desarrollo del ser, de la sociedad, de la humanidad,
promoviendo el individualismo, fortaleciendo las fronteras de la desigualdad social,
profundizando las diferencias culturales, raciales, de idiomas de identidad humana, en
fin quebrando la sociedad y la posibilidad de cualquier tipo de integración
latinoamericana.

Inercia Mental, ¿nace o se hace?

La política lo ha devorado todo, ha penetrado todos los ámbitos de la vida diaria,


medios de comunicación, sistema de salud, la economía, la educación, la vida misma
entre otros aspectos no menos importantes, controlando lo que debemos ver, oír,

31
comer y disfrutar e incluso hasta sentir, es así como, los programas de radio y
televisión tienen un enfoque definido hacia el beneficio político, también se
controlan los programas para el Cáncer o H.I.V. por poner un ejemplo, administran
los recursos económicos y ambientales pero sus beneficios no se manifiestan en la
evolución social, en cuanto a la educación, se diseñan programas que fundamente su
permanencia en el tiempo, mas no el desarrollo del Ser y del conocimiento, desde esta
perspectiva, la política, adueñada de todo un sistema de vida decide hacia donde
encaminarla, no en busca del progreso social sino hacia el beneficioso de sus propios
interés, es así como, a través de estas políticas de estado se logra controlar todos los
sectores de la vida social e individual, es así, como se consolidan poderes
hegemónicos.
En relación con este último, es menester comprende que cuando la política lo
controla todo ésta se vuelve totalitaria y el resultado de ello es lo que hoy vive
Latinoamérica, quien además de enfrentar una crisis de desbalance social, económico,
científico, tecnológico y hasta educativo, no desde la comparación del desarrollo con
respecto a otras regiones, sino desde la garantía de nuestra subsistencia, al crear una
humanidad gélida, debe enfrentarse al atropello de otras regiones, que
aprovechándose de la crisis de identidad que vive la región usufructúa el potencial
humano y el potencial natural que la caracteriza.
De acuerdo a lo antes expuesto, desde que el individuo nace esta enmarcado en
patrones elaborados, el día a día se desarrolla en un bombardeo de discursos emitidos
por prensa, radio, televisión y medios electrónicos que redundan en intereses
ideologizadores, en tal sentido, una sociedad con un modelo ideológico establecido ya
ha decidido hacia donde quiere dirigir a sus ciudadanos, al respecto sostiene Ghiso,
A. (2002) a lo largo de la historia de la humanidad y de las ciencias, las epistemes se
van configurando en relación a las necesidades de una hegemonía en el poder y a las
exigencias de un modelo ideológico/económico (p.3) significa entonces, que el
conocimiento está condicionado en función de quien más poder ejerza, en tal sentido,
las persona no podrá escaparse de lo ya establecido, a menos que, en un acto de
rebeldía innata, el conocimiento le guie sobre los caminos de la crítica constante y
busque por sí mismo el medio de vida que le sea más favorable, a esto llamamos,
evolución.

32
Enmarcados en el contexto educativo, la Inercia Mental se desarrolla en un
sistema educativo que no está interconectado para la promoción de la vida ni para el
actuar del aprendizaje significativo, pues su diseño está pensado para el
razonamiento, el cálculo, el control, la discriminación, el irrespeto, la desconfianza,
sin embargo la praxis pedagógica debe orientarse hacia la autoconstrucción
permanente y creativa del ser, y al mismo tiempo debe cumplir con lo establecido en
los programas de formación, este choque de criterios, evidencia un desfase en los
intereses educativos, existe una discordancia entre lo que se dice y lo que se hace
entre lo que se promueve y lo que se pretende, generando en el docente una
desconformidad, una apatía y un desinterés por el hecho educativo, que se profundiza
frente a la crisis de valor social que atraviesa la educación.
En este mismo orden de ideas, hay un componente que profundiza la
desintegración de la educación y la fragmentación de las personas, la penetración
política partidista dentro de esta, quien más abierta a sus intereses ha venido a
profundizar la crisis educativa latinoamericana, ya que, con su intención
ideologizadora, además de provocar que lo cartesiano y lineal haya ido
desapareciendo, también ha desaparecido la condición humana, pues, el nuevo
modelo impuesto, ha transformado a personas en individuos y éstos fragmentados,
separados de sentimientos y de emociones, han imposibilitado la creatividad y la
autoafirmación de cada ser humano en su “Yo” auténtico, que desprovistos de
todo interés por el conocimiento, han agotado las funciones cognitivas a
pensamientos reduccionistas y simplificadores, cediendo ante procesos de
adoctrinamiento e ideologización, dicho de otra manera, se ha gestado la inercia
mental.
En este orden y dirección, la inercia mental que enceguece el proceso educativo ha
provocado en el docente una crisis ética, que se ha convertido en objeto de
manipulación por parte de quien ejerce el poder discursivo, quienes enarbolando la
bandera de la “vocación docente” venden la imagen que es por éstos y solo por
éstos, que hoy día la educación está en crisis, no explicando que la desmotivación
docente es parte de la crisis y que en un ritmo cíclico, éstos generan inercia mental y
está a sus vez profundiza su propia inercia, en otras palabras son victimarios, pero
también son víctimas de un sistema que se diseña para provocar el oscurantismo
educativo en Latinoamérica.

33
En efecto, la vocación docente es la inclinación natural que determinada y
configura la profesión con un sentido de pertenencia y pertinencia del hecho
educativo, esa inclinación que se transforma en el amor que impulsa a cumplir con el
deber, bajo cualquier situación o circunstancia, sin embargo, esta palabra se ha
utilizado en los discursos ideológicos para adoctrinar el pensamiento hacia la
aceptación de un significado que representa la sumisión, la decadencia, la pobreza
¿de qué manera? Ejercer como educador significa laborar en condiciones
infrahumanas, donde la ergonomía es la reina de la ausencia, los salarios que perciben
no les permite cubrir las necesidades básicas, esto sin contar que, dentro de las esferas
sociales, ser educador está en la última escala, razón por la cual no es la primera
opción de estudio dentro de los futuros profesionales.
En este orden de ideas, con el mal entendido concepto de “vocación” se ha
pretendido formatear la mente de los profesionales de la educación haciéndole creer
que el sinónimo de ello es cumplir con el deber bajo cualquier condición laboral, sin
importar las condiciones en la que viva el docente o cuáles son sus necesidades,
significa entonces, que la “vocación docente” es sinónimo de pobreza, pretender lo
contrario es ser mercantilista. En tal sentido, tanto los gobernantes, como la sociedad
en general no han entendido el valor social, moral y espiritual que debe tenerse hacia
las personas que impulsan la transformación social, hacia el docente, por el contrario,
éstos deben enfrentar el hambre y la miseria como cualquier ciudadano en estatus de
pobreza.
En este orden de ideas, un docente subpagado, subvalorado y desmotivado, es
presa fácil de la Inercia Mental, ya que despojado de toda voluntad, día a día cumple
con sus funciones de forma obligada, sin armonía, sin importarle, interpretar o
analizar lo que sucede en el hecho educativo y como beneficia a la colectividad, una
vez el docente sumergido en la desesperanza, en la aceptación tácita de patrones
elaborados, la Inercia Mental se abre paso dentro de los espacios educativos, se
instala y se expande silenciosamente, haciendo una metástasis social sentando bases
muy sólidas
Cabe destacar, que la desvalorización del profesional de la educación comienza
por la asignación de salarios que no permiten, al docente, vivir una vida estable y
segura en relación con el desarrollo económico del país y su valor adquisitivo y frente
a ello, estos caen en la negociación de la conciencia, en la resignación y en el

34
desinterés que los convierte en masa maleables de adoctrinamiento y aceptación de
patrones ideológicos, inoculando una relación de dependencia empleador-empleado,
una relación de dominación patrono-obrero, en otras palabras, sumidos en la idea de
que “algo es algo peor es nada”, no se atreven a derribar las barrera de Inercia Mental
que les arropa, que les oprime y desafiar a un sistema que solo busca la sumisión del
pensamiento a través de la educación, pero que depende de la alianzas docentes para
su ejecución.
Otro factor que desencadena la apatía docente y por ende facilita su entrada a las
rutinas mentales, es la decadencia de las infraestructuras educativas, que no cumplen
con los requisitos mínimos de la ergonomía del trabajo, tampoco cuenta con los
recursos científicos, tecnológicos y didácticos para consolidar el proceso de
aprendizaje, razón por la cual, el docente, en muchos casos, debe cubrir, con su
ínfimo salario, las debilidades que se le presentan dentro de los espacios educativos,
aunado a esta situación, se presenta la exigencias gubernamentales al cumplimiento
de contenidos curriculares no cónsono con la realidad social, con el desarrollo
científico y tecnológico, en aras de la proyección de una sociedad productiva, sino
que está bañados de contenidos ideológicos en detrimento de una sociedad, necesario
para la dominación y consolidación de poderes hegemónicos
Todos los aspectos antes señalados han generado dentro del contexto educativo,
docentes sin motivación por su propia formación, por su crecimiento, docentes que no
se impulsan e impulsan el salto cuántico educacional que conlleve a la trascendencia
educativa y que no buscan, en palabras de Ghiso (2002) “pensar cómo desarrollar
competencias y capacidades para romper los límites establecidos por un modelo
ideológico, económico y epistémico, simplificador, opresor y reductivo” (p. 4), por el
contrario se ha convertido en un ente pasivo, sin voluntad de desafiar el sistema, de
entender que él y solo él puede liberar la mente de sus aprendientes y conducirlo
sobre los caminos del conocimiento para el encuentro del Ser y el equilibrio humano.
Lo antes expuesto se correlaciona con lo que en la actualiza sucede en Venezuela,
país que debido a las crisis que atraviesa, tiene que enfrentar la migración de muchos
profesionales de la educación, situación que ha provocado que su Gobiernos adopte
medidas improvisadas para la sustitución de dichos profesionales, creando la figura
de docentes exprés, que serán formados académicamente en un periodo de tres a
cuatro meses y luego integrados a los espacios educativos, pero si ya esto es grave, y

35
demuestra la decadencia educacional, que así como aquí, se vive en otros países con
las mismas ideologías políticas, esta nueva generación de individuos respondientes,
más que estar formados en estrategias didácticas y conocimientos para ejercer tan
delicada profesión, tienen una formación ideológica que será puesta en marcha una
vez adentrados a las instituciones educativas.
Precisando de una vez, la crisis educativa que se vive en Venezuela, no es un
hecho aislado, dentro de Latinoamérica, los países identificados como “Socialistas”
han modificado sus currículos educativos con la finalidad de adoctrinar e ideologizar
a sus ciudadanos hacia esta tendencia, estas modificaciones fundamentadas en la
frase de Simón Rodríguez “o inventamos o erramos” y un discurso anticapitalista,
han ocasionado la era del oscurantismo educativo latinoamericano y entre la lucha
por el control social (Sistema Socialista) y la lucha por el control de los recursos
naturales(Sistema Capitalista) la fragmentación del ser es evidente a lo que Weber
(1992) afirma, “ la fragmentación está muy extendida por todas partes, no sólo
por la sociedad, sino también en cada individuo, produciendo una especie de
confusión mental generalizada que crea una interminable serie de problemas”
(p. 19)
Significa entonces, que hay una fragmentación individual y una fragmentación
social, que ha conllevado a la fragmentación latinoamericana, en tal sentido, esta
desvinculación de identidad ha provocado el desencuentro de estas sociedades, en
otras palabras, hemos dejado de reconoces a los otros como otros, como nuestros
hermanos, como seres de una misma especie con derecho de coexistir en el mismo
nicho vital y que desintegrados de todo sentimiento e interés por el bienestar
colectivo, se le ha dado paso a la barbarie política y económica que eclipsa el
proceso integracionista, desde esta perspectiva, la inercia mental no nace, se hace.
Para concluir, el inventar o errar dentro, del proceso educativo ha guiado a ésta
por el desierto de la incertidumbre, cuyo polvo ha enceguecido a todos sus actores,
provocando la muerte pedagógica y dejando al azar el destino de una sociedad, que
sumergida en los escombros de la desidia gubernamental, aun destella luces en busca
del equilibrio que le permita a la educación emerger del caos y convertirse en el
vórtice latinoamericano que libere a la sociedad de la inercia Mental que la mutila y
abrirle paso a la sociedad emergente, la sociedad del equilibrio entre la ciencia y lo

36
espiritual, la sociedad de lo humano, como seres interconectados en redes
autopoiéticas y así, como hoy decimos que la Inercia Mental se hace, también
podamos decir que se deshace.

Universidades Utópicas

La educación, es el punto de convergencia de investigadores, que la definen como


la vía para el desarrollo del ser y la explosión de conocimiento para la coexistencia
humana, este equilibrio habrá de concebir la equidad social, dicho de otra manera, las
personas no escolarizadas no podrán tener acceso a la inserción social y laboral con
éxito, debido a sus limitadas habilidades y potencialidades, razón por la cual se irán
quedando atrás cada vez más, convirtiendo esta debilidad en un nuevo modo de
producción, el de la desigualdad, que va creciendo en la medida que la educación es
menos accesible a la sociedad, ahora bien, si ya existe la conciencia sobre la
importancia de la educación para contrarrestar esa desigualdad y que la equidad salga
triunfadora de esta guerra de paradojas ¿Qué la limita? ¿Por dónde comenzar los
cambios? ¿Las universidades están formando docentes para cruzar el desierto que
genera la Inercia Mental?
En este mismo orden de ideas cabe preguntarse ¿Por qué nuestras universidades
aun miran hacia atrás y no propugnan los cambios que la sociedad necesita para su
avance y consolidación educativa? Porque éstas han perdido la brújula del
conocimiento y del desarrollo humano, se han convertido en centros de
adoctrinamiento ideológicos acreditados, son profesionales pero con una tendencia
ideológica definida y en aras de esta situación, una vez al ruedo, los espacios sociales
se vuelven trinchera para la defensa de estas posturas, es así como llegamos a ver
Ministros de Educación que son Ingenieros, Médicos o Abogados, desconocedores en
todos sus aspectos de la importancia educativa para el hecho social, pero a ellos solo
le interesa su repercusión en el hecho político, al respecto nos dice Martínez, M.
(2011)

Por todo ello, es también la Unesco la que nos repite hoy que los profesores, y
en general la academia, miran más hacia atrás que hacia adelante, perpetrando
anacronismos al repetir “no conocimientos sino simples hábitos y hasta rutinas
mentales” que no resisten una crítica epistemológica actualizada. (p. 48)

37
Martínez nos invita a dilucidar como las mismas universidades han circunscrito
sus acciones hacia el hábito y rutinas educativas que no soportarían una confrontación
de conocimientos, esto debido a que no existe una actualización de sus programas que
permita a sus aprendientes estar a la par de las evolución del conocimiento, no hay
un interés por el desarrollo educativo, por el avance social, por el desarrollo de la
región, y esto es porque en ellas se gesta una nueva ciudadanía, una ciudadanía
respondiente, condicionada a intereses de hegemonías de poder que solo pretenden el
control social.
De acuerdo a los planteamientos hechos, las universidades como centro de
formación y de investigación, en el proceso de desarrollo social, se fue quedando
atrás, las rutinas universitarias conllevaron a la estaticidad de currículos de
formación, es así como, la preparación de un docente de hace quince años atrás es la
misma que reciben los de hoy en día, significa entonces que se siguen manejando los
mismos contenidos académicos en la formación docente, en otras palabras, las
universidades pedagógicas están desactualizadas y descontextualizadas frente a al
avance social, científico y tecnológico que le den al docente las herramientas
necesarias para enfrentar los retos del día a día.
En este mismo orden y dirección, frente a la desvalorización de la profesión se
suma a esta debilidad, el no ser la primera opción frente a carreras como Medicina,
Derecho o Tecnologías, acarreando con ello que los aspirantes al ejercicio de la
profesión docente, en un grueso significativo, sean personas que no tuvieron otra
opción de estudio o que por su condición política ideológica lograron accesar al
Sistema, y que además, traen consigo una errada formación de sus primeras etapas de
escolaridad, ante ello, las universidades pedagógicas no presentan un mínimo de
exigencia que permita la escogencia de las personas más idóneas para formarse en tan
loable labor, es así como, en Latinoamérica, la docencia poco a poco fue perdiendo su
estatus social.
Cabe destacar, que uno de los errores más comunes dentro de las universidades
pedagógicas es la mal llamada flexibilidad evaluativa, donde personas no aptas para
ejercer la profesión, aprueban materias, sin tener el dominio o el conocimiento que
esta exige, egresando individuos con permisos para desvalorizar la educación y no
profesionales que impulsen la transformación social. Estos educadores, al instalarse
dentro de los espacios educativos, no sabiendo cómo enfrentar el proceso de

38
aprendizaje, cae en rutinas mentales que estanca, tanto su pensamiento como el de sus
aprendientes, atrofiando el potencial que se ha colocado bajo su responsabilidad al
multiplicar la Inercia Mental en sus aprendientes.
En tal sentido, la adecuación curricular universitaria paso de forma silenciosa
frente a la globalización, sin entender la necesidad urgente de ponerse al día con las
exigencias de los cambios que demandan las nuevas sociedades, si realmente existe
una conciencia de cambios, de manera tal que, podamos ser competitivos frente a
cualquier otro país llamado “avanzados” y convertirnos en ese lugar ideal desde
donde se formulen y se impulsen cambios mentales proyectados a constituir una
sociedad integrada e integracionista, a tales efectos, es necesario, no solo la
transformación educativa, sino, romper las cadenas que ata a estas universidades a
tradicionalismo y al mal entendido concepto de “defensa de lo nuestro” en tal sentido
sostiene Martínez, M. (2011)

En las últimas décadas, la proliferación de las ideologías que se han originado


en el siglo XX y la frecuencia de uso sin mayor precisión de los conceptos
relacionados con la complejidad de nuestras realidades actuales y la inter- y
transdisciplinariedad que su estudio y comprensión requieren, pareciera que
han obnubilado la mente de muchos docentes universitarios, cuyos horizontes y
misión han quedado opacados por esa situación (P. 46)

Con referencia a lo anterior, las universidades mantienen un velo que no les


permite proyectar el futuro social, la rutina se apodero de todo el sistema, los
envolvió en la comodidad de lo ya conocido, y transformó su norte educativo en un
norte político, es decir, las universidades se convirtieron en centros de formación de
movimientos políticos, mas que de profesionales, a tal extremo que, depende en
buena medida de éstos, el acceso a esas casas de estudio, que de los mecanismos
creado por el Estado, ello sin contar, todo el engranaje burocráticos que existe dentro
de estos espacios y con los que se debe enfrentar los aprendientes día a día para
inscribirse, acceder a sus notas o simplemente recibir su Diploma o Título.
Cabe agregar, que esta no es la única debilidad que presentan las universidades,
en el caso de las pedagógicas, específicamente hablando, la rutinas que los envuelve y
el velo que obnubila la visión sobre el avance social para formar los docentes del
futuro, quedo, si acaso en algún proyecto engavetado, no hay programas de formación
permanente según las áreas de desempeño académico, es decir, una vez culminados

39
los estudios de pregrado, los postgrados son iguales para todos, significa entonces
que, el docente de educación Preescolar cursará lo mismo que el de Primaria, y
universitario, en tal sentido cabe preguntarse ¿los tres profesionales aplicaran este
conocimiento en sus lugares de trabajo?.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, las diferencia entre
estos tres profesionales no se ha tomado en consideración a fin de evolucionar en el
proceso de formación de los profesionales en esta área, y es que, según el nivel donde
se desempeñe son cuatro tipos de docentes a formar: Preescolar, Primaria, Básica y
Universitaria, ahora bien, donde radica la diferencia aunque los intereses de
formación sean los mismos, en el área en la que se desempeñan, es decir, un docente
de educación preescolar necesita una formación diferente a la del profesor
universitario, ya que la población a atender es distinta, aun cuando sus conocimientos
deben estar a la par, es por ello que las actualizaciones docentes a través de estudios
de postgrado deben tener una marcada diferencia si queremos docentes
verdaderamente formados.
En referencia a la clasificación anterior, esto no es lo que esta sucediendo, en el
caso de Venezuela, por ejemplo, no hay universidades destinadas a formar profesores
universitarios, sino por especialidades : Educación Preescolar, Especial e, Integral y
por áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ingles, Física entre otras no menos
importantes, es así como vemos dentro de nuestras universidades a cualquiera de ellos
dando clases o en su defecto, profesionales en otras áreas haciendo de profesores, por
ejemplo: Ingenieros dando clases de Matemáticas o Metodología, por mencionar
alguno, sin embargo lo mas complejo no radica allí, sino en la falta de pedagogía,
técnicas, herramientas, estrategias y discurso para desenvolverse en este nivel,
generando una deformación en el conocimiento de los aprendientes, generando
Inercia Mental.
Es evidente entonces que universidades que no han evolucionado con la sociedad,
que no han adaptado sus estrategias a estos cambios y que no se han centrado en
formar individuos para formar sociedades. En tal sentido, las universidades
pedagógicas están tan desprendidas del hecho educativo, que no exigen un mínimo de
perfil para aquellas personas que aspiran formar parte de sus espacios, estableciendo
un nuevo modelo de pensamiento, el pensamiento light, en palabras de Ghiso (2002)

40
“el débil pensamiento, que, por sus fragilidades para asumir la complejidad social, se
presenta como dictador, gendarme y carcelero” (p. 3)
Acotando de una vez, nuestras universidades se han convertido en una utopía, un
lugar que no forma sino que deforma, que fragmenta, que divide o separa a la
sociedad de acuerdo al área de estudio, privilegiando a unos frente a otros, ya que hay
un mínimo de exigencias para cursas estudios de medicina, pero todo el que quiere
puede estudiar educación, en tal sentido, las universidades contribuyen a la
minimización de la imagen docente y al rol de la educación, al darle más valor al
hecho de salvar una vida que salvar a la sociedad.
Para finalizar, es menester que las universidades pedagógicas reevalúen sus
funciones y sus objetivos, se autoregeneren en esquemas de responsabilidad social,
cuya metamorfosis propugnen los cambios para la génesis de una educación con
sentido de pertenencia y pertinencia sobre el hecho social y no político, que sea capaz
de sincronizar sus capacidades de pensar , en otras palabras, asumir su rol dentro en la
construcción y evolución social, donde se desarrolle la cooperación y la colaboración
de la inteligencia creativa para ser punta de lanza en la lucha por la integración de la
educación latinoamericana.

Transformación educativa para la Inercia Mental

Las reformas educativas en algunos países latinoamericanos han estado presente


durante los últimos 20 años, sobre todo en aquellos con ideales “Socialistas” y cuya
intencionalidad se perfila a una educación liberadora, humanista y democrática para
hacerle frente al consumismo, al egoísmo, al individualismo, en fin al “Capitalismo”,
sin embargo, el resultado de este “esfuerzo” se refleja en el bajo rendimiento
académico, el aumento de la repitencia escolar, en la deserción escolar, en el deterioro
de las infraestructuras educativas y en los bajos salarios docente, generando una
desvalorización educativa que han conllevado a que esta profesión sea la última
opción frente a otras profesiones más remunerativas y de mayores estándares
sociales.
Dadas las condiciones que anteceden, la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), en conjunto con todos los Ministro de Educación de los países firmantes,
desarrollan dentro de sus propuestas para la mejora educativa las Metas 2021, en aras
de buscar el equilibrio educativo que permita el avance y desarrollo de la región, sin
embargo, estas metas no señalan estrategias educativas para transformación de

41
conciencia hacia la evolución del pensamiento, su contenido básico orienta hacia la
búsqueda de la equidad social, de la erradicación del hambre y la pobreza ante lo que
cabe preguntarse ¿Por qué Metas Educativas? ¿De qué manera esta acción cambia o
subsana los errores educativos cometidos por la improvisación en las reformas
educativas?
Con referencia a lo anterior, llama poderosamente la atención que las Metas 2021
se titulen “La Generación del Bicentenario” en alusión a los 200 años de la
independencia de los países latinoamericanos, pero no se llama, por ejemplo, “la
generación del futuro” con la finalidad de establecer una conciencia sobre la
coexistencia humana, el equilibrio ambiental y el desarrollo del conocimiento, en una
época donde éste tiene más valor que el trabajo intelectual, más valor que el petróleo
o la materia prima, en tal sentido, describiendo el significado de su proyecto señalan “
la educación que queremos para la generación del Bicentenario” (p. 15) ello genera la
siguiente inquietud ¿Cuál es la educación que quieren?
En este mismo orden de ideas, en su presentación sostienen que “sus objetivos
eran enormemente ambiciosos: mejorar la calidad y la equidad en la educación para
hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión
social (p.9), en tal sentido hay varios aspecto que llaman poderosamente a la
reflexión, por ejemplo, si el documento apenas se estaba desarrollando por qué dice
que sus “objetivos eran” en tal caso debería decir son, al respecto señala mejorar la
calidad, como si se hablara de un producto, a fin de afrontar el problema de la
pobreza y la desigualdad, significa que si accedo a la educación y logro desarrollarla
con éxito seré menos pobre, sin embargo la realidad me demuestra lo contrario, y el
mayor ejemplo son los mismos profesionales de la educación, quienes a pesar de los
títulos que obtengan, siguen siendo tan pobres como cualquier persona no estudiada.
De la misma marera, llama poderosamente la atención que en su discurso señalan
lo siguiente “desde su origen pensamos que el proyecto no podía reducirse a la
formulación de un conjunto de metas educativas, por necesarias y oportunas que
fueran” (p.9) ello lleva a reflexionar, si las metas son educativas cómo es posible que
se defienda el hecho de que el proyecto no puede reducirse solamente a ello, y mas
aun llama la atención, el hecho de no existir un planteamiento que señale como
vincular este proyecto en los países cuyo modo de producción se sustentan en el

42
capitalismo y en el Socialismo, es decir un mismo proyecto planteado a dos
educaciones diferentes.
En este orden y dirección, es de interés particular que dentro de proyecto se habla
de su difusión “El desarrollo de la discusión colectiva pretendió dar a conocer el
proyecto Metas Educativas 2021 a la sociedad y a la comunidad educativa
iberoamericana, recabar su opinión para mejorarlo, y favorecer de esta manera el
compromiso colectivo (p.26) sin embargo, al menos en Venezuela esto no sucedió,
muchos son los educadores que a la presente fecha desconocen dicho documento, y si
bien es cierto que eso es responsabilidad de este gobierno, no es menos ciertos que la
OEI estabas comprometida a verificar que los países firmantes, cumplieran con los
compromisos establecidos.
Es importante señalar que dentro del análisis de este proyecto se toma en
consideración la importancia de las infraestructuras y recursos educativos para el
desarrollo de la educación “Lo básico para obtener resultados óptimos en el proceso
de formación es que el sistema educativo cuente con la infraestructura y los recursos
necesarios para operar de manera adecuada” (p.70) significa entonces que dadas las
condiciones en las que se encuentren los espacios educativos, puede haber una
influencia positiva o negativa en el desarrollo del proceso de aprendizaje, sin
embarga, los diseños escolares siguen siendo los mismos de hace cincuenta años
atrás, y producto de esto, presentan deficiencias en el suministro de agua, luz y
telefonías.
En relación con lo antes mencionado, además del deterioro de las infraestructuras,
existen otro factores que influyen en el proceso de aprendizaje, como lo son los
materiales bibliográficos o electrónicos dentro de los espacios educativos y las
disparidades dentro de sus hogares donde no existen los recursos necesarios para
apoyar a los aprendientes en su educación, razón por la que el documento señala “la
escuela debe ser un lugar de compensación de aquellas deficiencias en el hogar que
son impedimentos concretos para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los
niños” significa entonces que las escuelas deberían responder a las demandas
educativas actuales, incluyendo la brecha digital que nos separa del avance científico
y tecnológico.
Ante la situación planteada es menester conocer que encierran las Metas 2021 y
como ha influido en el desarrollo de la educación latinoamericana, en tal sentido, la
Meta General Primera: se refiere a reforzar y ampliar la participación de la sociedad

43
en la acción educadora, ¿que se pretende con esto? Que todos los sectores sociales, no
solo se involucren sino que le interese el hecho educativo, para ello deben conocerlo,
sentirlo y vivirlo, y la mejor vía es estar inmerso dentro de dicho proceso, vincularse
con los espacios educativos y ser coparticipe de su desarrollo, de su evolución y
crecimiento, sin embargo, tan la sociedad como las instituciones tienen su día a día,
sus propias necesidades, planes y programas para desarrollarse, razón por la cual, tal
vinculación no surtirá el efecto deseado, debido a que cada cual responde a sus
propios intereses, es decir, las personas trabajan para subsistir y esa es su prioridad
Meta General Segunda: Lograr La Igualdad Educativa y Superar toda forma de
Discriminación en la Educación, se desarrolla en el contexto de garantizar el acceso y
permanencia del aprendiente en los espacios educativos, a través de programas de
apoyo a la familia, sin embargo, esta propuesta presenta dos variables que vale la
pena atender, por un lado, de la permanencia en las escuelas, ¿permanencia? ¿Bajo
qué condiciones? Es más que evidente que los espacios educativos no son atractivos a
los aprendientes debido a la decadencia que presentan, tanto a nivel de
infraestructuras como de recursos para el aprendizaje, en tal sentido, existe un
impacto de aprehensión positiva o negativa que se genera el primer día de clases a
través de la observación, es decir, un impacto visual, y si este se traduce en una
contaminación visual, el desapego será inminente.
La segunda variable que es menester entender en su nivel de alcance, es el de
apoyo a las familias, ¿Qué tipo de apoyo? ¿Económico? Incentivar económicamente
hablando a los padres de los aprendientes no garantiza la permanencia de esto dentro
de las instituciones educativas, pues existe un factor que va más allá de lo económico
y es la motivación, ésta proviene de la calidad de la oferta educativa, de los atractivos
de las instituciones, en fin de la paz, la equidad y la justicia social que ésta pueda
ofrecerle a sus aprendientes, por otro lado, no es dándole dinero a las personas que la
educación alcanzara sus máximas, esta visión es retrograda, una nueva educación
pretende algo más que incentivos económicos que en el fondo pertenece a programas
sociales de adoctrinamiento e ideologización y es discriminatorio de la condición
humana.
En esta segunda Meta también se establece que en un plazo de 7 años se lograría
alcanzar a un 30% de la población el otro 70% que es el grueso de ella, se llevaría
todos los años del proyecto, es decir 13 años, de acuerdo a lo antes señalado, donde

44
está la equidad de este proceso, si partimos de la perspectiva de los grandes recursos
con los que cuenta Latinoamérica, si realmente existiera una intención de renovación
educativa para la transformación latinoamericana, tomando en consideración los
avances de la región, no debería tomar más de 5 años resarcir tantos años de
decadencia educativa, entendiendo que es más necesario potencia la educación para
defender territorios mentales que potencia los ejércitos para defender fronteras
territoriales.
Se plantea también en esta Meta tomar en consideración la interculturalidad
bilingüe de los pueblos indígenas, ello conlleva a que sus docentes sean bilingües en
estas lengua y que las actividades se puedan desarrollar en este idioma, además de
dotarlos de todos los recurso literarios a tal fin, asimismo, se apoya la inclusión de los
aprendientes con necesidades educativas especiales a los ambientes regulares para su
adaptación y reconocimiento de los unos con los otros, sin embargo, ante este
planteamiento, ¿se tomó en consideración si todos los educadores estaban preparados
académicamente para ejercer este compromiso’, es de hacer notar que, durante el
proceso de formación universitario en educación, existen las especialidades en las
áreas de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Especial, en tal sentido
¿Cómo el docente de Educación Integral se integra con aprendientes con necesidades
educativas especiales, si desconoce todo procedimiento para tal fin?
En relación con este último, el Proyecto de las Metas 2021 tomó en consideración
esta variable de manera tal que se establecieran los mecanismos de preparación para
estos docentes, es decir, que no generara un impacto negativo ante la propuesta, esto
por un lado, por el otro, se tomó en consideración que los diseños de las instituciones
educativas, en su mayoría antiquísimas, no cuentan con las condiciones mínimas para
la atención efectiva de estas personas: ramplas de acceso, baños, comedores, áreas de
esparcimiento, mobiliario y equipos didácticos para su aprendizaje.
En la Meta General Tercera: Aumentar la oferta de Educación Inicial y potenciar su
carácter educativo, esto conlleva a crear espacios para la atención educativa de niños
entre 0 días de nacidos hasta los 6 años, sin embargo, ¿este proceso abre las puertas al
desarrollo de una mejor educación o facilita los procesos de adoctrinamiento desde
una edad temprana? es importante señalar, que si los gobiernos de Latinoamérica, aun
no pueden lograr el equilibrio en los sistemas de Educación Inicial, Primaria,
Secundaria y hasta universitaria, ¿Cómo garantizar el de estos niños? De acuerdo a lo

45
antes señalado cabe preguntarse si realmente se busca potenciar la educación o
simplemente cumplir con convenios sociales para sostener imágenes políticas.
Por su parte, desde la perspectiva de la infancia feliz y la responsabilidad social, es
necesario comprender si la atención temprana, es decir, desde cero días de nacido, los
vincula o los aleja del afecto materno, del sentido familia, de la seguridad que estos
proporcionan, será que estos espacios están diseñados para suplir estos
requerimientos en pro de una ciudadanía emocionalmente estable o se estarán creando
más depósitos de infancia abandonada por los padres que no tienen ninguna
conciencia sobre su responsabilidad y que ven a los espacios educativos como una
oportunidad de tener unas horas de libertad.
Meta General Cuarta: Universalizar la Educación Primaria y la Secundaria Básica, y
ampliar el acceso a la Educación Secundaria Superior, al respecto existe un interés en
particular en aperturar el acceso de la educación primaria al extremo de llamarse
universal y obligatoria, sin embargo pareciera que preocupa más el reflejo porcentual
del número de ingresos que los resultados de la misma, aun no se comprende que el
acceso a la educación no genera equidad si las condiciones no están dadas, todo lo
contrario genera más desigualdad porque lo poco que existe hay que compartirlo con
más población, ciertamente toda la población, no solo latinoamericana, sino mundial,
debe acceder a la educación como un derecho natural, pero en las condiciones que le
garantice la libertad del pensamiento y no a la esclavitud de un sistema.
Meta General Quinta: mejorar la calidad de la Educación y el Currículo Escolar,
llama poderosamente la atención que esta meta, educativa como tal, señale que busca
mejorar la adquisición de las competencias no consolidarlas, así mismo habla de
niveles satisfactorios en competencias de pruebas, significa entonces que estas Metas
no busca la consolidación de una educación para el despertar del conocimiento sino
para responder a medias a las exigencias de un sistema, en tal sentido, Latinoamérica
cuenta con dos aspectos a su favor, población joven y talento innato, aspectos que al
juntarlos y desarrollarlos nos permite ser más que competidores en pruebas de
rendimiento, que solo buscan generar discordia entre las naciones, ya que ningún país
necesita demostrarle a otro cuan buena es su educación, esta debe medirse por su
capacidad de desarrollo social, económico, científico y tecnológico.
En tal sentido, si es necesaria la reformulación del Currículo Educativo, pero con
miras a promover una educación por y para el desarrollo del ser, del conocimiento,
del desarrollo social, promover una educación que deje de sustentarse en héroes del

46
pasado y busque los conquistadores del futuro, que deje de mirar hacia atrás como
estrategia de manipulaciones ideológicas, Latinoamérica debe proyectar una
educación que busque la integración regional, la conservación y preservación de los
recursos naturales como garantía de la subsistencia de la vida planetaria, este tipo de
educación reclama, exige, y apela por una educación en valores de ciudadanía, de
libertad, de cooperación y de integración que nos configure como ciudadanos y
hermanos de una misma región, y como predecesores de la libertad del pensamiento y
la independencia educativa.
Significa entonces que esta nueva educación debe traer consigo nuevas propuestas
en función de los intereses de la región, entendiendo que las matemáticas y las
ciencias son tan importantes como el arte y la música, desde esta perspectiva, no es
solo promover la lectura ampliando sus horas o la incorporación de las Tecnologías
de la Información y Comunicación, es saber aprovechar estos recursos en pro de la
formación de seres humanos para la vida, profesionales y profesionales para la región
que la proyecten y la convierta en la potencia que es.
En este propósito, las TIC juegan un papel preponderante, no solo para el
desarrollo educativo, sino para la integración de la educación latinoamericana, sin
embargo, como su implementación conlleva al despertar del conocimiento, a mirar la
educación de otra manera, e incluso a mirarnos de otra manera, sino existe la
planeación adecuada para su ejecución, en tal sentido, los procesos ideologizadores
van en contra de este tipo de desarrollo, de aquí que es pertinente la inquietud de
como plantearse estas Metas en países que no apuntalan al desarrollo educativo, sino,
por el contrario a su estancamiento, para la consolidación de poderes hegemónicos,
así mismo este proyecto señala la incorporación de bibliotecas escolares, desarrollar
potencialidades científicas y ampliar el tiempo en los espacios educativos.
De acuerdo a lo antes planteados, las Metas 2021 ¿realmente son un proyecto para
mejorar la calidad de la educción o una utopía para el entretenimiento político?
mientras, la desigualdad crece, la paz desaparece, la justicia se parcializa y la equidad
se convierte en la repartición de ideas que adoctrinan el pensamiento e ideologizan
personas y configura ciudadanos respondientes a un sistema con acciones definidas
hacia la desconfiguracion social, como estrategia para la esclavitud del pensamiento,
es por ello que se plantea aumentar el número de horas de clases y no su disminución,
cuanta destrucción mental se puede lograr en 8 horas diarias en instituciones que no

47
cuentan con los requerimientos mínimos necesarios para permanecer al menos una
hora.
Meta General Sexta: Favorecer la conexión entre la Educación y el empleo a través
de la Educación Técnico-Profesional (Etp), su intencionalidad es configurar el
currículo con una salida técnica para la incorporación laboral de los jóvenes egresado,
la idea no es mala, esto es amoldarnos a los cambios y a las exigencia de los nuevos
tiempos, sin embargo, al no contar con los recursos didácticos, tecnológico o
científico para tales fines, ¿Qué clase de jóvenes están egresando del sistema?,
ciertamente este propósito generaría la salida de un número significativo de
profesionales técnicos para cubrir ciertas áreas de demanda, sin embargo, su limitada
preparación conlleva a una limitada potencialidad de su mente, por lo tanto su
desempeño laboral quedara entre dicho y más allá de eso, están los daños laborales
que pudieran causar debido a esta debilidad.
Meta General Séptima: Ofrecer a todas las personas oportunidades de Educación a lo
largo de toda la vida, esto no es más que abrirse a que las personas en menores
condiciones tengan acceso a la educación, sobre todo en aquellos casos donde no
pudieron entrar en el sistema en los tiempos que les corresponde, es decir, a pesar de
la edad o de las condiciones en las que se encuentren, brindar una oportunidad hacia
la superación, ello implica crear los mecanismos necesarios para el logro de esta, bajo
el establecimiento de programas presenciales y a distancia, sin embargo, con respecto
a los programas a distancia, donde las Tic son el eje central, valdría la pena saber,
hasta qué punto este no despersonaliza el proceso de aprendizaje, ciertamente las
tecnologías facilitan el proceso, pero donde quedaría la interacción docente –
aprendiente y la relación humana que ello implica.
Meta General Octava: Fortalecer la Profesión Docente promoviendo la formación
permanente e incorporando al sistema el mayor número de profesionales acreditados,
cada cual según el área de desempeño, esto a fin de garantizar la excelencia
educativa, esta estrategia imprime el carácter de renovación de la educación y su
valorización dentro de la sociedad, al tener docentes actualizados y comprometidos
con el hecho educativo, en el entendido que el docente es la figura principal para la
transformación educativa, sin embargo ¿Cómo se fortalece profesionales en un
sistema adoctrinado e ideologizado? ¿Cómo fortalecer docentes desmotivados?
¿Cómo tener más profesionales en la educación si es la última opción de estudio?, si

48
la profesión docente no presenta ningún atractivo, ¿Quién quiere pertenecer a este
sistema?
Meta General Novena: Ampliar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento Y
Fortalecer La Investigación Científica, es una forma de promover la integración
regional a través del aprovechamiento de los recursos que esta ofrece para potenciar
los conocimiento, ello implica la movilidad de aprendientes investigadores, y la
colaboración de expertos en esta área a fin de desarrollar los nuevos talentos, así
como la asignación de beca para tales fines, ello le dará a la región la oportunidad de
explotar su potencial científico, además de incentivar el desarrollo de esta área, sin
embargo, esta propuesta da paso a la inequidad ya que al no existir un compromiso
real, por parte de los gobiernos con pretensiones ideológicas, la frustración se hace
presente y la desventaja dentro de la región amplia la brecha que nos separa de la
integración.
Por su parte, ¿cómo se promueve la investigación científica sin contar con los
recursos necesarios para ello? En tal sentido, las instituciones educativas
latinoamericana aún no se actualizan para la investigación, esto, por un lado, por el
otro ¿Cómo será la selección de los aprendientes a ser movilizados dentro de la
región? No se puede pretender formar sino se cuenta con los recursos para tal fin, se
hace ciencia investigando, se hacen lectores leyendo, se hacer deportistas en la
práctica, se desarrolla conocimiento si se cuenta con las herramientas necesarias para
ellos, pretender tales fines, sin bases sólidas, es apostar al fracaso sin haber
comenzado.
Meta General Décima: Invertir Más e Invertir Mejor, Aumentar el esfuerzo
económico de cada país para el logro de las Metas Educativas 2021. Esta Meta busca
sellar el compromiso establecido hacia el logro de las misma, al configurar planes de
financiamiento con los que cada país debe cumplir para el alcance de dichas metas,
ello también implica ayudar a los países que se encuentren en mayor desventaja
económica, el mismo debe revisarse y ajustarse de acuerdo a la realidad social del
momento, sin embargo, ¿Qué es invertir e invertir mejor? Será transformar las
infraestructuras educativas, equiparla científica y tecnológicamente, actualizar sus
equipos y mobiliarios, mejorar los salarios docentes y brindar a la ciudadanía una
educación que mire hacia el futuro, que busque desarrollar el ser, en procura del
conocimiento para el equilibrio social y el despertar y despegar de la región, o

49
destinar recursos económicos a reformulaciones curriculares que conllevan a
adoctrinar e ideologizar a Sistema Educativo, porque hasta la presente son los únicos
cambios que la educación latinoamericana ha realizado, y prueba de ello son los
resultados PISA, donde se demuestra que los países participantes en ella no han
realizado ningún avance educativo.
Meta General Décimo Primera: Evaluar el funcionamiento de los Sistemas
Educativos y del Proyecto «Metas Educativas 2021» dentro de sus estrategias esta
reforzar los institutos de evaluación, planificación y las estadísticas de cada país, así
como evaluar el cumplimiento de las metas, con la finalidad de llevar un registro real
de los avances educativos.
De acuerdo con los planteamientos que se han venido realizando y en
contrastación con la realidad latinoamericana, la disparidad educativa sigue
existiendo, no se sabe hacia dónde se proyectan los cambios y transformaciones
educativas, ya que las Metas 2008, no fueron consolidadas y las 2021 tampoco. Con
respecto a lo acordado en las Metas 2001, existe una crítica muy fuerte por parte del
profesor uruguayo Mauricio Langon, quien a lo largo de su exposición comenta que
la OEI actúa como “agente de poder de control” sobre la educación, en el entendido,
que ese poder le fue otorgado por los gobiernos suscritos a dichas Metas, haciendo
creer que todos quieren esa educación y no otra. Desde esta perspectiva es evidente
que la educación una vez más es utilizada como medio de dominación de acuerdo a
los intereses de quien más poder ejerza, y que se ha convertido en su consigna para la
conquista de la región.
De acuerdo a lo antes mencionado, las reformas educativas no buscan el desarrollo
del potencial de la mente para la consolidación del conocimiento, sino para responder
a los intereses de quienes, entendiendo que a través de la educación se llega a las
masas de forma más rápida y directa, han escogido este medio para obtener el control
social, una mente dominada es el sinónimo de una sociedad sumisa, adormecida, y
maleable, “llevando a las personas a no preguntarse; porque ya están expuestas y
circulando, todas las respuestas que pueden ser administradas y consumibles. Ghiso
2002 (p. 3), significa entonces, que las reformas educativas planteadas, has sido
diseñada con un interés en particular, no preguntar nada porqué ya todas las
respuestas existen, hacia la sumisión del pensamiento, hacia el adoctrinamiento, así
como, alienar formas de pensar a intereses ideológicos particulares.

50
Otro elemento que llama poderosamente la atención, dentro de estas reformas
curriculares es ¿hacia que estrato social van dirigidos dichos cambios?, ¿Su diseño ha
tomado en consideración las diferencias económicas, culturales, étnicas y geográficas
de los diferentes estratos sociales? Partiendo del hecho que todo diseño de estrategias
educativas, serán aplicadas a todo el sistema, desde esta perspectiva no hay
diferenciación de estratos sociales, razón por la cual todos serán atendidos de la
misma manera, sin embargo al no tomar en consideración que dentro de ellos hay
aprendientes de estratos económicos altos, la diferencia se seguirá sintiendo, estos
siempre tendrán mayor ventaja con respecto a los de los estratos sociales más bajos,
por lo tanto la equidad sigue siendo un juego de paradojas
En este mismo orden de ideas, estas metas pretende la equidad social, y ello me
genera una inquietud, ¿lo social implica la equidad del conocimiento? esto es una
paradoja desde la perspectiva de una educación que se diseña con un nivel de
exigencia, que no todos los educando pueden cubrir, es decir, requieren, para
desarrollar su aprendizajes, indumentaria que de acuerdo a su condición social, unos
padres pueden acceder a ellos y otros no, en ese caso ¿existe la igualdad de
condiciones en el acceso al conocimiento?, esto tomando en consideración que el
Estado no es capaz de proveer a los educando de todo lo necesario para desarrollar el
conocimiento, en otras palabras las escuelas no cuenta con todos los recursos para un
aprendizaje efectivo.
En este propósito, se pretende la equidad social desde la educación, cuando las
instituciones educativas públicas no están en consonancia con las exigencias
educativas, y los padres, de estratos más bajos no están en la disponibilidad de suplir,
en otras palabras se pretende hacer ciencias sin tener con que experimentar, se
pretende desarrollo sin tener con que evolucionar, se pretende la inclusión y el
sistema promueve la exclusión, se pretende educar y lo que se hace es deformar,
desde este razonamiento, ¿Qué sentido tiene la transformación educativa? Será que la
promoción de ésta responde más a interese ideologizadores que al de avance y
desarrollo social, en otras palabras, transformando la educación para generar inercia
mental.
De acuerdo a lo antes mencionado, esta educación condiciona el desarrollo del
conocimiento de sus aprendientes, ya que no es igual la respuesta educativa de aquel

51
que viene de un hogar donde ha recibido el estimulo necesario para desarrollar sus
potencialidades y goza de las condiciones económicas para cubrir las necesidades
escolares, a aquel que se encuentra en el polo opuesto, y que de acuerdo a las crisis
sociales que enfrentan algunos países latinoamericanos, deben salir a laborar desde
temprana edad para ayudar a sus padres con las necesidades del hogar, razón por la
cual, la educación no es una prioridad, significa entonces, que este proceso de
transformación facilita el desarrollo de la Inercia Mental en los aprendientes.
Para concluir, existen organismos abocados al interés integracionista, elaborando
planes y proyectos que apuntalan a esa dirección, sin embargo, algo pasa, algo sucede
que estos planes y proyectos, muchas veces antes de ser ejecutados, ya han fracasado,
educativamente la región no avanza, la imagen docente sigue cayendo, la deserción y
la repitencia escolar sigue aumentando, el potencial latinoamericano se sigue
subvalorando y la región está perdiendo la oportunidad de abrirse paso como la nueva
potencia mundial, no solo a nivel científico y tecnológico, sino humano, ya que, al
tener la tasa más alta en juventud, tenemos la fuerza y el ímpetu que esta imprime
para lograr la transformación que la región requiere y que sociedad reclama.

Inercia Mental acción y efecto de adoctrinar e ideologizar el pensamiento

El Estado deber ser el garante del acceso a la educación, así como de generar las
condiciones necesarias para el cumplimiento de ésta, además de ello, debe diseñar el
modelo educativo a seguir para el desarrollo social, económico, político, científico y
tecnológico del país, razón por la cual se habla de políticas educativas, ahora bien,
eso se traduce en educación para la transformación del hecho social, con miras al
equilibrio entre el hombre y el ambiente, sin embargo, frente a la lucha de dos
grandes sistemas: Socialista y Capitalista, la educación ha pasado a ser la vía para la
consecución de objetivos que consoliden ambos sistemas, en cada caso, pero como
poderes únicos y hegemónicos.
En tal sentido, adoctrinar e ideologizar el pensamiento se ha convertido en un
problema para muchos y en una bendición para otros, pero cuando estos dos
elementos trascienden las barreras educativas se convierte en un problema social, y
como tal, debería ser el centro de atención de todos los actores sociales a fin de
detener su avance, en tal sentido, y fundamentados en la educación como hecho
social, es necesario analizar comprender y diferenciar lo que es adoctrinamiento de

52
ideologizar y cómo éstos afectan a la educación y por consecuencia, el proceso de
integración de la educación latinoamericana, de allí la importancia de diferenciar,
entender y comprender que es ideologizar y adoctrinar, para llegar a la mejor
conclusión de los objetivos reales de estos poderes.
De acuerdo a lo antes señalado adoctrinar deriva del Latín doctrina, el termino fue
acuñado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser, 1796) que significa
ciencia, sabiduría, etimológicamente hablando está compuesta por el lexema docere
“enseñar” el sufijo sustantivante tor y el sufijo ina “relación” “pertenencia”, dicho de
otra manera, es la enseñanza que se da para instruir a alguno, en tal sentido, desde los
espacios educativos existe un adoctrinamiento en función de un pensamiento
especifico que se quiere, no solo enseñar sino multiplicar y establecer como identidad
de una nación, por su parte, este término está más asociado al pensamiento religioso,
sin embargo, los poderes hegemónicos han descubierto que desde la educación se
puede adoctrinar las masas sociales, razón por la cual, sus currículos se modifican y
se adaptan a este hecho, tal es el caso de Venezuela que se educa bajo la doctrina de
Simón Bolívar de acuerdo a lo señalado en el Titulo 1, Principios y Fundamentos,
Artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el
Artículo 6, Literal 2.C de la Ley Orgánica de Educación de dicho país.
Es de hacer notar que, el termino adoctrinamiento, a partir del siglo XX ha
adquirido connotaciones negativas que llevan a describirlo como sinónimo de lavado
de cerebro, desde esta perspectiva, cuando el adoctrinamiento se empodera de los
espacios educativos, su intención es que los aprendientes se adentren en este cuerpo
de conocimientos o creencias, a tal profundidad, que su nuevo accionar esta
direccionado en función de esas enseñanzas, en palabras más precisas, se formatea la
mente de los educandos, en un proceso, abierto y con el consentimiento tácito de
quienes no entendiendo lo que éste persigue, rinden pleitesía a un sistema que les ha
vendido la idea de una educación diferente.
En este mismo orden de ideas, en Latinoamérica se lleva a cabo, a través de la
educación, un proceso de adoctrinamiento realizado por dos grandes sistemas que
luchan por el control social, el Sistema Socialista y el Sistema Capitalista, el primero
representa la sumisión, el adormecimiento de las mentes, la pasividad del
pensamiento y el conformismo; el segundo la depredación salvaje, no solo de los
recursos que nos ofrece el medio, sino la depredación humana, el individualismo, lo

53
cierto es que en ambos casos hay un factor común, la dominación, situación que ha
provocada loa desvalorización de la educación, el quiebre del conocimiento, la
fragmentación del ser y ha abismado la posibilidad de integración de la educación
latinoamericana.
En ese mismo orden y dirección, nos encontramos con el termino ideología,
formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser, 1796), en sus
principios se conoció como la ciencia que estudia el carácter, origen y las leyes que
rigen las ideas, así como las relaciones con los signos que las expresan,
posteriormente seria Karl Marx quien le dé un contenido epistemológico al sostener
que ésta es un conjunto de ideas que explican el mundo en cada sociedad de acuerdo
a sus modos de producción y los conocimientos prácticos necesarios para la vida con
el sistema de relaciones sociales.
Con referencia a lo anterior, la ideología norma las emociones, ideas y creencias
colectivas afines entre sí e incluso hasta la conducta social, un ejemplo de ello es lo
que sucede en el caso de los que se identifican un una ideología política, que
identificados con ese pensamiento, realizan juicios y comparaciones sobre la realidad,
creando su propio punto de vista al respecto, el cual se pretende superior a la realidad
vigente y buscan transformar esa realidad al sistema ideal pretendido, en tal sentido,
los procesos ideologizadores pueden implementarse de forma gradual, a través
discursos sobre lo que socialmente puede o no ser correcto o por medio de la
violencia (estados dictatoriales), en ambos casos lo que se pretende es el control
colectivo, sin importar que su propósito responda al bien colectivo o a un interés en
particular
Cabe destacar, que la intencionalidad de la ideologización se relaciona con el
concepto de dominación, una vez que abarca todos los sistemas sociales y goza de la
aceptación de la mayoría de la población, razón por la cual ésta no pretende la acción
individual sino colectiva, de acuerdo a lo antes señalado, la educación
latinoamericana vive la embestida de un proceso de adoctrinamiento e ideologización,
dicho proceso se ha convertido en las armas para la lucha en una guerra por el control
social y que es el propio Karl Marx quien nos revela, en su Crítica de la Filosofía del
Derecho de Hegel, los intereses que encierra la ideologización:

...Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las


armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material,

54
pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se
apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando
argumenta y demuestra ad hominem; y argumenta y demuestra ad hominem
cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz,
para el hombre, es el hombre mismo... p. 103

En tal sentido, la teoría se ha vuelto poder, porque se adueña de las masas desde la
educación, y radical porque se ha vuelto contra las masas, al ir en contra de ellas, en
ambos casos, se produce hambre, miseria, enfermedades, delincuencia, muerte, es
decir, se ataca la raíz del problema para que la teoría de defensa de ambos sistema se
adueñe de las masas, significa entonces que el punto de convergencia de esos
sistemas es el de la trasmisión de una idea o pensamiento en particular con el cual se
pretende establecer una corriente de pensamiento definida, ahora, ¿de qué manera
esto afecta la integración de la educación latinoamericana? Partiendo de los modos de
producción de un país como son el Capitalista y Socialista, ambos buscan establecer
desde la educación, la filosofía que mejor le convenga para mantenerse en el poder.
En tal sentido, cada corriente de pensamiento buscará las herramientas más
adecuadas para establecer su ideología, es allí donde entra en juego el papel de las
educación, donde las reformas sufridas en los últimos años, están orientadas a la
alienación de estos pensamiento, significa entonces que, la división generada por
estas ideologías no permite la integración de la educación pues sus intereses son
distintos, esto es lo que pone en evidencia que la educación perdió su sentido social
para asumir un sentido político, es decir, si el interés común fuera, el desarrollo del
potencial humano latinoamericano, la integración de la educación seria la
reconciliación entre dos sectores que están confrontados, sin embargo, la disparidad
crece.
Para finalizar, cabe preguntarse ¿cuál es el tipo de pensamiento que se pretende
implantar? Parafraseando a Ghiso, el pensamiento light, ya que al establecer la
Inercia Mental y convertir a los ciudadanos en masas maleables, acondicionados para
el proceso de adoctrinamiento e ideologización, en aras de consolidar hegemonías de
poder, este se traduce en pensamientos de resignación sobre lo que hay, pensamientos
de desinterés y apatía por lo que se dice, pensamientos de justificación por lo que se
vive, sin darse cuenta que estos poderes solo pretenden el control social, en

55
detrimento de una ciudadanía que aún no despierta, que aún no comprende que el
desarrollo social y humano solo será posible si se rompe la barreras que nos separan,
“las ideológicas”, y que asumiendo las diferencias culturales, históricas, de idiomas y
raciales podemos consolidar una región con un potencial humano en procura de la
reconstitución social, económica y planetaria.

Limitada potencialidad de la mente humana

Las acciones humanas quedan limitadas en su cotidianidad debido a los hábitos y


las rutinas mentales originadas por la conformidad, comodísimo, apatía entre otras
cosas no menos importantes, que generan una estaticidad en nuestra mente haciendo
que se pierda el interés por conocer o descifrar al objeto y descubrir su relación
humana con éste, como dice Ghiso (2002) “mentes formateadas en un paradigma y un
modo de entender el cómo y el para que” (p.3) ese formateo anula el interés por
buscar información, reacomodarla, asumirla e interpretarla, desvirtuando su
perspectiva y persceptividad, anula la posibilidad de búsqueda del conocimiento, es
así como, este estado del pensamiento va expandiéndose en los individuos hasta
convertirse en autómatas del sistema, incapaz de enfrentarlos o revelarse a ellos.
Precisando de una vez, la mente humana, es la que permite construir el
conocimiento debido a su capacidad para razonar, para imaginar, para intuir, para
pensar, es un actor activo que permite hacer ciencia pero con conciencia a fin de
desarrollar la espiritualidad que establecerá el equilibrio entre el ser y el hacer; esta
naturaleza se ve atrofiada al nacer insertada a patrones preestablecidos, patrones
sociales con los que, en la medida que crece, se va moldeando, se va adaptando, se va
coartando y va cayendo en la inercia del pensamiento, limitando su potencialidad, al
respecto sostiene Omaña, D. (2008) en su Visión del Hombre y la Educación en
Friedrich Nietzsche “todo acto y proyecto humano está motivado por la “voluntad de
poder” (p. 91). Refiriendo al hecho de querer hacer las cosas, pero cuando esa
voluntad es quebrantada por la Inercia Mental, solo quedan mentes adoctrinas en un
esquema.
Así mismo señala “Esta acción es la que conlleva a generar limitaciones en el ser
humano haciendo que pierda su autonomía, su creatividad y su coraje, parafraseando
a este filósofo, quien al perder su voluntad de poder, es incapaz de hacer algo por
cambiar las cosas, quiere decir que la humanidad ha sido gobernada por el instinto de

56
negación, de la corrupción y de la decadencia, lo que es lo mismo, por un ser supremo
o racionalidad suprema (p. 129) y esta realidad suprema es quien ejerce el poder.
Para concluir, lo antes expuesto, expresa que el ser humano al perder la voluntad
de poder, se establece una relación de dependencia y conservación de ideas,
generando resistencia a los cambios, a las nuevas tendencias, hacia la evolución,
estableciendo juicios y comparaciones que crean rutinas mentales que generan la
esteticidad del pensamiento y no la explosión y desarrollo de las potencialidades del
ser humano, desde esta perspectiva, es necesario procurar los cambios hacia una
mente abierta, hacia el equilibrio del ser y la reconciliación entre la ciencia y la
espiritualidad, en palabras de Capra, F. (2000) “la meta más elevada es llegar a ser
conscientes de la unidad e interrelación mutua de todas las cosas, trascendiendo la
noción de ser un individuo aislado, e identificándose a sí mismos con la realidad
última” (p. 13)
De acuerdo a lo antes citado lo más importante del ser humano es descubrir que no
es solo una unidad, que es un ser interconectado con su entorno, con su nicho vital,
esto le lleva a estar consciente de su rol dentro de las acciones que escoge y ello le
conlleva a la responsabilidad de responder sabiendo que es libre, en tal sentido debe
sentirse y reconocerse en el otro, con sus anhelos y fracasos, frustraciones y miedos y
hasta sus capacidades, entendiendo que la libertad no es solo un valor, sino, una
filosofía de vida para embarcarse en la travesía de la comprensión humana inmanente
y trascendente.

Ley del Menor Esfuerzo

La mente, donde se crea, se desarrolla, se hace ciencia, se inventa y se reinventa la


vida, se encuentra estancada en viejos preceptos, en viejos esquemas, en viejos
conceptos que son los que guían las formas de pensar, de actuar y deciden que hacer y
qué no hacer, ante esta acción, la conformidad es la bandera que se alza airosa entre
los ciudadanos, alimentando la Inercia Mental que, empoderada de la sociedad, hace
metástasis en ella de maneta tal, que no haya un ápice de voluntad para enfrentarla, al
respecto Zemelman, (2000) señala lo siguiente:

En efecto, la inercia mental y los intereses siempre han sido, a lo largo de la


historia de la ciencia, los dos grandes obstáculos que han frenado el cambio, la
innovación y el progreso: la inercia mental porque se rinde ante el esfuerzo y
el trabajo y cede a la comodidad momentánea, a la ley del menor esfuerzo; y el

57
interés porque siempre antepone las ventajas personales a lo que sería un bien
para muchos.” (p. 3)

Lo antes citado, respalda la intencionalidad de establecer la inercia mental en las


sociedades latinoamericanas desde los espacios educativos, esto debido a que, al
comenzar desde temprana edad a moldear pensamientos en esquemas definidos, se
genera un estado de comodidad, de conformismo, de aceptación a los patrones
impuestos, generando rutinas mentales que anulan todo interés por cambiar las cosas,
rindiéndose al menor esfuerzo pues al final, sienten que nada vale la pena, que todo
siempre ha estado así, que todo debe permanecer así, significa entonces, que los
intereses opresores, los interés de quienes ejercen el poder se anteponen al bien
colectivo, y éstos, sumergidos en la desesperanza, se rinden ante sus detractores.
De acuerdo a lo antes citado, la educación es la vía más idónea para insertar la
Inercia Mental en los ciudadanos, desvirtuando su función formadora, colocándola al
servicio de los que ostentando el poder económico, político y social manejan a través
de ésta, los hilos de una sociedad, que fragmentada por el individualismo, pierde su
carrera frente al hambre, la pobreza, la desigualdad y la frustración, en tal sentido la
manipulación de la educación ha bloqueado su acción liberadora, como señala Freire,
P. (1970) “Sin embargo, muchos quizá por prejuicios naturales y explicables contra la
pedagogía, acaban usando, en su acción, métodos que son empleados en la
“educación, que sirven al opresor. Niegan la acción pedagógica en el proceso
liberador, más usan la propaganda para convencer.” (p. 47)
Con referencia a lo anterior, existe una corresponsabilidad tacita en el docente en
la ejecución del proceso de adoctrinamiento e ideologización, ya que al no oponerse a
lo establecido, sirven al opresor para cumplir con sus cometido, anulando la razón del
accionar pedagógico y la función educadora, multiplicando un discurso que prolifera
la inercia mental, no entendiendo, que la consolidación de un determinado modelo
ideológico, solo genera la decadencia educativa, la fragmentación del ser y la
fragmentación social.
De acuerdo con lo antes descrito, la Inercia Mental ha generado un caos social, el
mismo es producto de la decepción y frustración que nace desde los espacios
educativos, ya que, cada vez se hace más cuesta arriba colocar a los niños en los
colegios, pues el sistema no brinda las condiciones adecuadas para llevar a cabo este
proceso, sus infraestructuras están en decadencia, la ergonomía educativa no está

58
presente y tampoco cuenta con los recursos didácticos que complemente su proceso
de formación, aunado a la crisis social y económica que vive la región y que afecta a
los estratos más desposeído.
Ante la situación planteada, se pretende que el docente, en su amor por la
profesión e identificado con las necesidades de sus aprendientes lleve las riendas
educativas solo con su discurso pedagógico y el bajo salario que percibe, y éste,
debatido entre la vocación, la desesperanza y la inercia mental que les obnubila,
disculpa la decadencia educativa y desidia gubernamental en la crisis social que vive
la región, al respecto señala la Revista Galega de Economía, (2005) “La frustración
no sólo la viven los padres con respecto a la educación que reciben sus hijos sino que
también invade a los docentes por las condiciones en las que trabajan y por los
resultados que logran en sus alumnos” (p. 20)
Con referencia a lo anterior, vale la pena destacar que, si bien es cierto que la
educación es un medio utilizado para la dominación del pensamiento, no es menos
cierto que es poco, por no decir nada, lo que se ha hecho para romper el silencio, de
acuerdo con Zemelman, los docentes, los padres y representantes y la sociedad se han
rendido a lo impuesto, sin hacer un esfuerzo, ¿por qué? Por comodísimo a lo
existente, por conformidad, por dejar en manos de otros lo que es una responsabilidad
individual, queremos una sociedad distinta pero no hacemos nada por construirla, este
mismo autor señalaba que “a lo largo de la historia de la humanidad y de las ciencias,
la episteme se va configurando en relación con las necesidades de una hegemonía de
poder y a las exigencias de un modelo ideológico/económico. (p. 3)
Significa entonces que el conocimiento se va configurando de acuerdo a los
intereses de quien más poder ejerza, con la finalidad de consolidar un modelo
ideológico, y no con la necesidad de configurar ciudadanos, este es el origen del caos
educativo latinoamericano, de la fragmentación del ser, del adormecimiento de las
funciones cognitivas y de la retórica en la lucha por la integración de la educación
latinoamericana, ante ello es menester comprender que los espacios educativos son el
camino para lograr la rebelión sin armas frente a la fragmentación del conocimiento,
por la libertad educativa y por la integración de los aprendientes latinoamericanos..

Desesperanza aprendida

El dominio a través de la educación siempre ha estado presente en la vida de los


seres humanos, ¿por qué? Una mente abierta y un pensamiento desarrollado son

59
sinónimos de una hombre libre, por ende un ciudadano no maleable, no dominable,
es por ello que siempre se pretendió educar a un sector de la sociedad e incluso solo
tenían acceso a ella los hombre, sin embargo, también han existido mentes rebeldes,
Sócrates, Galileo, Hobbes, y ya más en nuestros tiempos Leonardo Boff, Paulo Freire,
entre otros no menos importantes, que de una u otra forma han establecido su
pensamiento hacia el derecho a la educación, es más, hacia una mente abierta, libre,
hacia el desarrollo de un ser pensante, y no un esclavo de la ignorancia.
Por su parte, en contraposición a esto, los interese de dominadores no han
permitido que la educación avance hacia el despertar del ser, la conquista por la
educación es una guerra que aún se vive, no como muchos la piensa, no una guerra
armada, no, esta es una guerra silente pero más letal porque anula a la sociedad, es
una guerra de derechos que se entabla desde las esferas gubernamentales y es por ello
que se toma muchos años dar un paso hacia adelante en la conquista por los derechos
educativos, sin embargo, frente a los avances acelerados que vive la ciencia y la
tecnología y que está arropando a la sociedad en general, cada vez se hace más cuesta
arriba frenar los avances educativos.
En relación con este último, los detractores del conocimiento han conseguido una
nueva forma de dominar el pensamiento, de manera tal que pase desapercibido frente
a las exigencia sociales, el adoctrinamiento desde el sistema educativo, es decir,
apertura la educación pero con un diseño específico para adoctrinar e ideologizar, de
esta manera se tendrá individuos respondientes a un sistemas y no ciudadanos para la
humanidad, en tal sentido Overmier, B. (1986) a través de las “Lecciones estratégicas
de la desesperanza aprendida” nos muestran como ésta se establece desde los
espacios educativos generando una nueva forma de esclavitud, la mental.
Parafraseando al referente antes señalado, este nos explica en su obra como un
trabajo de investigación con un punto específico de desarrollo y que además está
dirigido a una especie en especifica (animal) “puede conducir a comparaciones
interespecíficas, investigación en conductas intraespecíficas naturales, el desarrollo
de modelos para procesos y estrategias, así como a descubrir nuevos dominios de
preguntas psicobiológicas entre especies” (p. 388), en otras palabras como se puede
generar una conducta respondiente a través de un estímulo definido.
De acuerdo a lo antes mencionado, los basamentos sobre esta teoría se sustentan
en una diversidad de experimentaciones realizada por diferentes investigadores y
hacia una diversidad de aspectos, sin embargo, el común entre ellos es el hecho de

60
existir una situación que condiciona a una respuesta, esto es lo que se vive dentro de
la educación, un condicionamiento que presenta una respuesta, ¿de qué manera?
Comencemos por señalar que los espacios educativos no cuentan con las
infraestructuras adecuadas para generar un estado de agradabilidad en el primer
impacto de contacto con estos espacios, esto debido en muchos casos a lo anticuado
de ellos y a la falta de mantenimiento, en segundo lugar, no se cuenta con los equipos
necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas, para el desarrollo social, para
el compartir de experiencias.
Significa entonces que el interés por asistir a las escuelas depende de las
estrategias de las que haga uso los educadores para estimular su permanencia allí, que
si las sumamos a las condiciones económicas y sociales de los aprendientes, no es
mucho por no decir nada lo que se pueda hacer, de allí, el inicio a la deserción
escolar, desde esta perspectiva, los espacios educativos están acondicionados para
establecer la desesperanza, ya que aunado a las deficiencia que estos presentan, las
rutinas mentales, producto de no contar con los recursos para hacer el proceso más
didáctico, y la recursividad de los modelos educativos que no permiten la libertad del
conocimiento, coarta toda posibilidad de vivir la educación, de sentir la educación, de
mirarla de forma diferente, de proyectar un futuro diferente.
En efecto, la desesperanza es la respuesta de años de recursividad sobre patrones
de adoctrinamiento e ideologización, que siembra en nuestros aprendientes, la
negación a creer que las cosas pueden ser diferentes, y ya condicionados al respecto,
no son capaces de ver las alternativas de escape que puedan brindarle la oportunidad
de una vida diferente, en tal sentido, los opresores del conocimiento han encontrado
en esta estrategia un aliado para establecer la esclavitud mental, cuya finalidad es
consolidad hegemonías de poder y que para ello necesitan mentes adormecidas,
mentes adoctrinadas en un solo esquema, mentes conformes, mentes que solo miran
en una dirección.

Integración

Desde el discurso político, en Latinoamérica y el Caribe se habla de integración


para alcanzar el desarrollo de la región y se menciona la educación como vía expedita
para ello, pero antes de abordar el significado político de educación para la
integración, es necesario entender ¿Qué es integración? Debido al hecho de que la

61
palabra integración es de uso cotidiano, no tiene una única definición aceptada, aun
cuando, a nivel internacional existe la propuesta de limitarlo, sin embargo, aludiendo
a sus características, depende del enfoque del investigador algunos consideran la
integración como condición, proceso o resultado, así como, concentrar en una sola
unidad, ideas, pensamientos, proyectos, y fuerza de trabajo para un bien colectivo,
ahora bien, trasladando esta aclaratoria al concepto educativo, integrar la educación
es concentrar en una sola educación los intereses de la región para su crecimiento,
desarrollo y evolución.
En tal sentido, existen diferentes organismos como Unesco, Parlatino, ALBA y la
OEI entre otros, abocados a esta lucha integracionista, significa entonces, que hay un
interés común por el desarrollo educativo transfronterizo, materializado con el Plan
de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina realizado en el
año 2015, además de las Metas 2008 y las Metas 2021 “la Generación del
Bicentenario” sin embargo, y a pesar de ello, la integración educativa sigue siendo
una utopía. Haciendo un poco de retrospectiva sobre las formas de abordaje
integracionista ¿será acaso que éstas se han planteado de la forma más adecuada? O
¿será acaso que los intereses de integración van más allá de simples planes
educativos?
Cabe agregar, que llama poderosamente la atención que dentro de los planes de
integración educativa lo que resalta, además de la defensa de las posturas ideológicas,
son la equidad, la justicia, la paz y la inclusión fundamentada en la obligatoriedad
escolar, sin garantizar que este servicio cuente con todos los mecanismos e
implementos necesarios para recibir a la población a la que se obliga a estudiar, esto
por un lado, por el otro, los que participan en el diseño de las políticas de integración
educativa realmente se sienten identificados con ella, de manera tal que conocen su
realidad, la viven, la siente o son simplemente ejecutivos de oficina que responden a
infórmenes elaborados en una escala burocrática,
Desde esta perspectiva, genera dudas el saber si las políticas educativas de
integración están planeadas de forma correcta, sobre todo al evidenciar, que hasta los
momentos, ninguna ha dado el resultado esperado, o si lo que realmente éstos
responden a intereses de poderes hegemónicos que diseñan distractores sociales para
expandirse sigilosamente, como sombras por el valle de la muerte del conocimiento

62
sin un ápice de remordimiento por los cadáveres sociales que deambulan entre las
calles de la desesperanza.
De acuerdo a lo antes señalado es menester aclarar ciertos tópicos que confunden
el pensamiento: ¿equidad? ¿Fundamentada en qué? Los colegios ubicados en las
urbes, cuentan con mejores beneficios que los de las zonas rurales, por un lado, por
otro, no hay crecimiento significativo y actualización de los diseños de las
infraestructuras educativas, lo que conlleva a tener altas matriculas por grados, este
aglutinamiento dificulta el desempeño docente, en el caso de Venezuela
específicamente hablando, se albergan hasta 48 aprendientes por Grado, aun cuando
se habla de la matrícula ideal, cuando sus espacios y sus recursos so son suficientes
para cubrir la demanda.
En este mismo orden de ideas, la deficiencia que presentan las infraestructuras
educativas, debido a lo viejas y deterioradas por falta de mantenimiento,
circunscriben un ambiente propicio para de desilusión educativa, y la fiesta del saber
se queda en la intencionalidad docente, quien, fundamentado en su “amor por la
profesión” asume la responsabilidad de minimizar las debilidades existente a costa de
sus propias necesidades, es decir, ambientar sus espacios educativos, comprar los
materiales (didácticos, de limpieza, recreativos) además de fungir como psicólogo,
trabajador social, padre, madre y obrero institucional, todo ello con los débiles
salarios que perciben, a fin desempeñar su función a cabalidad y brindarle a sus
aprendiente la mejor oportunidad de avanzar.
En este orden y dirección se abre una inquietud ¿Dónde está la equidad? Aun
cuando dentro de los espacios educativos convergen aprendientes de todos los
estratos sociales, las instituciones educativas no están diseñadas para equiparar la
diferencias económicas entre éstos, razón por la cual, los más poseídos, cuentan con
la indumentaria que se les pide para desarrollar sus procesos de aprendizaje, sin
embargo los más desposeídos no corren con esta suerte, generándose un desbalance
en el desarrollo de las didácticas diarias, por otro lado la alimentación que ambos
reciben se encuentra en el mismo desbalance, por lo tanto la respuesta de ambos
aprendientes, jamás podrán equipararse.
Dadas las condiciones que anteceden, cabe preguntarse ¿la equidad con respecto a
qué? Si comparamos la educación latinoamericana con a la educación de otras
regiones que se apuntalan como la mejor del mundo, ¿Cómo medir la equidad cuando
nuestras instituciones no cuentan con los recursos didácticos, científicos y

63
tecnológicos necesarios para su desarrollo?, en tal sentido, los gobiernos de la región
poco invierten en la educación por no decir nada, sin embargo, abanderan proyectos
educativos integracionistas que se pierden en la utopía, alimentado la desesperanza de
los que aún creen en la educación como vía para el desarrollo social y en la
integración de la educación latinoamericana como base para la consolidación de la
región como potencia en recursos humanos.
De acuerdo a lo antes expuesto, cabe preguntarse ¿Cómo puede haber justicia si no
hay equidad? Justicia educativa en un país donde la crisis económica y social los
envuelve y los coloca en desventaja con respecto a los aprendientes como los de
Finlandia, por colocar un ejemplo, ahora bien y como es de suponer, si no hay
equidad y no hay justicia ¿Cómo puede haber paz? ¿Qué significa paz? No
necesariamente, por no haber una guerra, esto signifique que la gente viva en paz,
cuando debe preocuparse día a día por darle de comer a su familia viviendo en
condiciones deplorables, cuando no se puede comprar todo lo que alguien necesita
para estudiar, cuando se va a los colegios sin haber ingerido algún tipo de alimento.
Profundizando un poco el tema, que tipo de inclusión se promueve en un sistema
que es ideologizador, que no tiene las infraestructuras adecuadas para atender la
“equidad educativa” y que se maneja bajo la recursividad de discursos y posturas de
erradicación del hambre y la pobreza, desde el hecho educativo, pero que en la
acción dejan mucho que decir, y negándose a asumir que existe un diferencial muy
grande entre la masificación educativa y la calidad de la misma, es decir, se pretende
una educación de vanguardia pero sin la inversión económica que se requiere para tal
fin, lo antes señalado conlleva a reflexionar sobre lo que realmente se está haciendo
para consolidar la integración, ya que, si dentro de un país la educación desintegra,
¿Cómo pretender integrar a la región?
Es importante señalar que hay posturas que sostienen que para que la integración
se consolide, es necesario educar a los pueblos sobre su significado, sostienen
Morales, L. Morales, J. y Paz, B. (2014)

la educación debe ser asistida en sus objetivos integracionistas por los medios
de comunicación social de masas, que, por su naturaleza, deben ser los
divulgadores por antonomasia de la doctrina, filosofía, economía y sociología
de la integración; sólo con la consolidación de esta conciencia
latinoamericana, la integración será considerada por estos pueblos como parte
de su devenir político y económico. (p. 105).

64
Desde esta perspectiva, es necesario reflexionar si son los pueblos o sus gobiernos
los que han creado las barreras que no separan de la integración y en función de ello,
quienes son los que necesitan ser concientizados al respecto, en tal sentido, es
necesario aclarar en primera instancia, que es lo que realmente se quiere o se busca
con la integración, si es consolidar la región desde lo humano, lo social, lo cultural, lo
económico, lo científico y tecnológico, lo filosófico o simplemente desde lo
hegemónico, esto dará paso a una nueva forma de entender el norte del sur.
Para concluir, en función de todo lo antes señalado y bajo un análisis riguroso de
los argumentos expuesto con miras dar respuesta a lo planteado en el principio de este
aparte referido a la integración desde la perspectiva política, ésta no es más que un
medio utilizado dentro del discurso político para la manipulación de las masas
sociales, a quien se les vende la idea de pretensiones de avances, pero en el fondo, los
verdaderos intereses discurren entre personas con objetivos comunes hacia la
dominación social o a simples compromisos burocráticos para mantener la imagen
política que los abandera como precursores de una integración que está muy lejos de
alcanzar su cometido

Integración de la educación latinoamericana

La integración de la educación latinoamericana representa la conquista de un


territorio dominado por ideologías políticas que ostentan intereses de poder, en tal
sentido, recuperar este espacio es devolver a la sociedad el derecho de tener un
pensamiento libre, sin más limitaciones que la que el mismo individuo se imponga, es
recuperar su autonomía y su capacidad en la toma de decisiones, es el primer paso
hacia la conquista de la hermandad latinoamericana, para hacer frente a los poderes
económicos, en la lucha por la preservación de la vida y del planeta, con referencia a
esto señala Castellano, M. (2007) “La integración será si los pueblos la asumen como
suya. De allí la importancia de una educación para todos, y llena de contenidos éticos,
políticos, históricos, sociales y estéticos que revalorice nuestra diversidad cultural y
refuerce nuestra identidad latina y caribeña” (p. 82).
Es importante señalar que la autora anteriormente señalada tiene una postura
abierta en defensa de la filosofía “Socialista” y en su discurso señala el daño
generado a la región latinoamericana, bajo la doctrina “Capitalista” señalando que

65
“En el continente, la privatización de la educación y la cultura se aceleró con las
políticas neoliberales, generándose más injusticia social y exclusión. (p. 75), en ese
sentido, y contrastando estas dos corrientes de pensamientos, es interesante saber si
en el trasfondo, el objetivo no es el mismo: la dominación, utilizando a la educación
como estrategia de expansión y de allí su necesidad de integración.
Cabe destacar, que el proceso integracionista, por ser una necesidad social, debe
concretarse desde las esferas gubernamentales, es decir, debe existir un consenso
entre los países que integran la región latinoamericana, pero son los docentes, como
conocedores y actores principales en este proceso, los que deberían configurar la
educación, centrando sus fundamentos en el desarrollo humano y en los intereses de
la región, una educación donde prevalezca el interés por la sociedad y no por las
conveniencias de gobiernos, en tal sentido sostiene Morales, L. (2001) que la
integración es:

un proceso eminentemente gerenciado, es necesario reforzar la capacidad


institucional al interior de cada esquema de integración, de tal manera que
dicho proceso gane viabilidad: establezca niveles de responsabilidad,
compromiso, organización y coordinación; camine hacia mayores niveles de
consenso y legitimidad, se evalúe y monitoree con base en una comparación de
objetivos-resultados y logre planificar estratégicamente con base en sus
potencialidades reales. (p. 75)

De acuerdo con este referente, es necesario para la conquista de la integración


educativa latinoamericana una conciencia destinada a tal fin, es decir, gobiernos
verdaderamente comprometidos, primero que nada con la educación, y
posteriormente con la integración, sin embargo, para ello es imperativo, primero,
derribar las barreras mentales que nos oprimen, que nos doblegan; segundo, mirar la
educación como vía de desarrollo de una sociedad más humana y comprometida con
el ambiente, en otras palabras educación para el desarrollo social y no sociedad para
desarrollar la educación; tercero y quizá las más importante, dejar a un lado el interés
por la dominación, dejar de ser “el hombre lobo del hombre” parafraseando a
Hobbes, ya que las barreras que no permiten la integración latinoamericana no son las
geográficas, son la de los intereses individualistas.
Es de hacer nota que Thomas Hobbes (1642) en De Cive nos señala lo siguiente:

Si la naturaleza de las acciones humana fueran tan distintamente conocida


como la naturaleza de la cantidad en las figuras geométricas, la fuerza de la

66
avaricia y la ambición que es sostenida por las opiniones erróneas de la gente
vulgar en lo referente a la naturaleza del bien y el mal se debilitarían y
languidecería enseguida; y el género humano disfrutaría de una paz tan
permanente que si no fuera por razones de falta de espacio para vivir,
suponiendo que la tierra fuera demasiado pequeña para sus habitantes, apenas
si habría motivos para hacer la guerra(p.35)

Este filósofo en su visión sobre el hombre nos explica que todos comparten un
punto en común con respecto a su condición natural, aun cuando cada cual puede
interpretar al mundo de diversas maneras, una convergencia humana que genera la
divergencia de pensamientos, la pasión y la razón como contraposición, a pesar de
compartir el mismo mundo, y es esta, la pasión, la que hace que exista una
competencia constante entre los hombres por el honor y dignidad generando con ello
la envidia, el odio y en el extremo hasta la guerra, es decir, son las pasiones la que le
conlleva a las insociabilidades, para él existía un constante forcejeo entre la pasión y
la razón y que para controlar las acciones debían existir normas y estas surgen del
equilibrio que impregna la razón frente a situaciones adversas.
De acuerdo a lo antes planteado, la pasión, hoy desbordada en las hegemonías de
poder, alimentan al lobo que hay dentro de su naturaleza y como fieras salvajes,
arrastran a su paso el conocimiento, la autonomía del hombre, la paz ciudadana, el
equilibrio natural, la envidia los ha hecho presa de la devastación social y el odio se
posesiona de los espacios educativos como vía de expansión, sin embargo, así como
la pasión existe como condición natural, también existe la razón para generar el
equilibrio en contraposición a ello para señalarnos e indicarnos que es tiempo de
despertar, para señalarnos el camino hacia el despertar de la conciencia, a fin de
garantizar nuestra autoconservación que es el soporte de vida
En este mismo orden de ideas, parafraseando a Hobbes, éste señala que los países,
aunque se lleven bien entre sí, custodian sus fronteras incluso con personas armadas y
¿por qué? Por miedo al poder del vecino, esta paradoja se vive dentro de la educación
latinoamericana, se han creados barreras que limitan la integración del conocimiento
por miedo a la suma de sus partes, por miedo al poder de la libertad del pensamiento
que se le imprimirá a los ciudadanos de la región al liberarlos del oscurantismo
generado tras años de políticas educativas erróneas y que solo han dado paso a la
esclavitud del ser, como medio de subsistencia de los que ejercen el control para la
dominación social.

67
Cabe agregar, que para Hobbes el hombre por naturaleza no es malo, ya que a falta
del uso de la razón, no están en condición de diferenciar el bien o el mal, sin
embargo, cuando por falta de ella llegan a generar daños, entonces si hay maldad en
ellos, pero también nos aclara que la razón debió ser gobernada por la educación y la
experiencia, en tal sentido el estado natural del hombre no es más que una luchas de
todos contra todos, donde todos tienen los mismos derechos a todas las cosas y la
razón producto de la educación regula el proceso y acceso a todas esas cosas.
Sin embargo, con el tiempo la educación, sin razón ha sido utilizada para para
apropiarse de todas las cosas, arropándola la sombra del vacío y dejando sin sentido
su existencia, estos son los resultados de la codicia y el apetito de poder en los
hombres, pero así mismo, el derecho natural te inclina a protegerte y proteger a los
otros, he allí el estado de conciencia, y es éstas precisamente la que se ha tratado de
manipular, para que no exista la voluntad de defender los derechos y responder
sumisamente a los intereses opresores del conocimiento, es así como, de acuerdo con
Hobbes, “los seguidores se hacen por sumisión o por consentimiento” (p.64) la
primera cuando por la fuerza se obliga a someterse al poderoso y la segunda cuando
por derecho a salvar la vida consentimos sumarnos a quienes tienen el poder.
Lo antes señalado es un hecho que se vive a través de la educación con las
reformas curriculares, tras ellas hay un interés de dominación y no un interés por el
desarrollo del ser, del despertar del conocimiento, del desarrollo o evolución social,
quienes luchan contra ellos son perseguidos y execrados del sistema tras el
desprestigio público, pero los que tratan de preservarse, terminan cediendo a los
intereses opresores al extremo de defender la causa, pues su naturaleza les impulsa a
la autopreservacion, de esta manera se construye un imperio hegemónico, de esta
manera la ciudadanía se queda sin voluntad, de esta manera se quiebra una sociedad,
de esta manera la educación pierde sus sentido y pasa a ser utilizada como arma de
guerra en la lucha por el control social.
En este mismo orden de ideas, sostiene Morales L. (2001) “Pareciera que la
educación latinoamericana no ha formado a los pueblos de estos países para ejercer la
ciudadanía, para tener una cultura cívica, sino para la desintegración y el antagonismo
(p. 116) de allí que, la redimensión educativa de cada país latinoamericano debe estar
orientado a crear una cultura cívica, que permita ver a sus congéneres como iguales,
pero no en la igualdad que genera la desigualdad social, sino, en la igualdad de

68
valores, de pensamiento, de desarrollo, de humanidad, para que surja de los pueblos y
para los pueblos, como derecho natural, para la creación de un solo territorio
educativo, fundamentado en el respeto y en el realce de sus culturas y el
aprovechamiento de ésta para la potencialización y reconstrucción de sus ciudadanos.
Cabe destacar que, para que la integración de la educación latinoamericana se
consolide debe resaltarse los beneficios que esta genera. Una sola educación para la
región traerá consigo un cuerpo solido de profesionales con capacidad de establecerse
en cualquier parte de la región, en el caso de los profesionales de la educación,
específicamente hablando, podrán ejercer sin más limitaciones que las que el mismo
se imponga. En el caso de la población en general, ésta podrá desplazarse sin
limitaciones para continuar sus estudios.
Precisando de una vez, existe una apatía gubernamental por la integración
educativa, claro está, ésta es el resultado de los intereses de ideologización, en tal
sentido existe un doble discurso en las posturas a favor de la educación, es así como
la creación de la Alianza para los pueblos de Nuestra América (ALBA – TCP) que se
presentó como la panacea para el proceso integracionista, en el hecho educativo no
hay nada que se le pueda aplaudir.
Para concluir, no ha coincidido el pensamiento de los gobiernos latinoamericano
en mirar las oportunidades que brinda la integración educativa, no solo como
aprovechamiento de la diversidad del recurso humano para la formación de la
sociedad, sino como oportunidad de integración cultural y de idiomas para la
transformación social que dará paso a una nueva conciencia y así poder luchar contra
la pobreza, no solo económica, sino también la mental que invade nuestros pueblos.

Integración educativa ¿para que?

Hablar de integración se ha puesto de moda durante los últimos años, los que se
manejan en esta línea de pensamiento, cada día generan nuevas formas para su
consolidación a nivel político, económico, social, científico, tecnológico y hasta
educativo, sin embargo, la retorica sigue estando presente en este discurso. En el
ámbito educativo específicamente, cabe reflexionar al respecto, sobre cuales han sido
los logros integracionistas, ahora bien, comencemos por el principio.
Firmar convenios para intercambiar conocimientos, como es el caso Cuba-
Venezuela y la creación de las Misiones Educativas, ¿puede llamarse integración?
¿Por qué dentro de los convenios suscritos no hay alguno que permita a todo

69
profesional ejercer libremente en cualquier país? Así mismo cabe preguntarse ¿por
qué una región que se maneja bajo el mismo lenguaje presenta tantas diferencias
educativas? ¿Si hablamos un mismo idioma, porque cuesta tanto entendernos? Todas
estas interrogantes generan una de mayor interés ¿Para que queremos integrar la
educación?
Es de hacer notar, que, debido a la lucha ideológica entre el Capitalismo y el
Socialismo, el proceso integracionista se hace cuesta arriba, desde esta perspectiva, la
pregunta seria, en ambos casos, ¿cuál es su interés integracionista? ¿Bajo qué
filosofía se maneja su discurso de integración? el de compartir criterios educativos, o
el de expandir sus ideologías. En tal sentido, en los países abordados por el
socialismo como concepto de vida, existe un proceso de adoctrinamiento ideologico
hacia esta tendencia, es así como, sus sistemas educativos han generado reformas
curriculares que perfilen un ciudadano fundamentado en este pensamiento.
Precisando de una vez, si la educación socialista, fundamentada en las ideas de
integración de Simón Bolívar, busca expandir su proceso ideologizador, y así mismo
el capitalismo, ¿Cómo conciliar estas doctrinas para dar paso a una educación que
este lejos de los intereses políticos y se centre en los intereses humanos? Será acaso
que este choque de doctrinas es lo que realmente no permite la integración educativa
latinoamericana. Esta guerra de paradoja solo dejar una cosa en claro, cada quien
promueve desde su trinchera la utopía integracionista mientras expande
subliminalmente sus verdaderos intereses, una educación ideologizadora, una
educación que genera inercia mental, una educación para controlar sociedades no
para que ésta evolucione, al respecto sostiene Morales L. (2001)

Si no se cuenta con una adecuada articulación de las políticas gubernamentales


destinadas a fortalecer los procesos de integración, y los sistemas educativos de
cada país, amén de la necesidad de homogenizar los sistemas educativos de los
países latinoamericanos entre sí, difícilmente el escenario estaría dado para la
formación de la cultura de la integración y de una verdadera identidad
latinoamericana. (pág. 59)

De acuerdo a lo antes expuesto, pareciera que los interventores del proceso


integracionista no estuvieran claros cual es el norte que persiguen. La integración de
la educación latinoamericana debe fijarse objetivos más profundos, debe trascender

70
las barreras políticas e ideológicas y centrarse verdaderamente en los intereses de la
región, solo así se podrá consolidar las bases filosóficas, epistemológicas y
ontológicas de una educación social, espiritual, crítica, reflexiva, creativa y evolutiva,
en tal sentido, la trascendencia debe generar el consenso dentro de la diversidad, un
consenso que permita el enriquecimiento de los pueblos a través homogeneización de
las fortalezas educativas de cada país a fin de procurar un despertar cognoscitivo, el
despertar de la conciencia, en otras palabras, abrir paso a la era de las luces
latinoamericana.
Significa entonces que, la integración educativa debe dejar de verse desde las
esferas políticas de cada país, es hora de sincerarse, si realmente hay la pretensión de
proyectar a la región como una potencia, y dejar de usar las diferencias culturales y
de idiomas como excusa limitante, todo lo contrario, esas diferencias son las que
fortalecerán este proceso, por ello es importante la unificación curricular, ya que esta
permitirá la formación de ciudadanos con un mismo perfil en cualquier país
latinoamericano, en otras palabras generar una misma línea de formación que genere
una multiplicidad de pensamientos que se integren para la trascendencia humana,
social y cultural.

Resiliencia educativa

Cada 3 años, el Organismo de Cooperación Internacional (OCDE), evalúa los


Sistemas Educativos de los países del mundo, a fin de proporcionar datos que puedan
ser comparados, con la finalidad, de que éstos se impulsen a mejorar sus políticas
educativas, ello a través del Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes, PISA (por sus siglas en inglés), pero ¿qué es PISA? De acuerdo con lo
señalado en PISA 2015, resultados claves:

es un programa continuo que ofrece ideas para las prácticas y políticas


educativas, y que ayuda a realizar un seguimiento de las tendencias de los
estudiantes en la adquisición de conocimientos y habilidades en los distintos
países y en diferentes subgrupos demográficos de cada país (p.3)

estás evaluaciones se han convertido en el principal baremo para evaluar los sistemas
educativos de los países participantes, con la finalidad de que estos puedan reevaluar
sus políticas educativas, en función de los resultados de habilidades y conocimientos

71
de sus aprendientes, así como aprender de las políticas y prácticas de otros países a
fin de mejorar la educación.
En tal sentido, en el año 2015 se realizó esta prueba cuyo resultado oficial señala
lo siguiente: Singapur, Japón, Estonia China Taipei y Finlandia poseen la mejor
educación del mundo, mientras que Chile, Uruguay y Costa Rica, tienen un puesto
representativo en el caso de Latinoamérica, quedando Venezuela por fuera de estos
resultados por no participar en dichas evaluaciones, cabe destacar, que estos
resultados se fundamentan en las respuestas evaluativas en las áreas de Matemáticas,
Lenguaje y Ciencias de acuerdo a lo establecido en PISA 2015, resultados claves.
De acuerdo a lo antes mencionado Singapur lidera la educación mundial, en una
evaluación donde participan alrededor de 540.000 estudiantes de 15 años,
perteneciente a 72 países, la misma se realiza cada tres años, de acuerdo con este
organismo a nivel de país, Singapur ocupa el primer lugar, segundo Japón, el tercer
lugar es para Estonia, el cuarto lugar para China Tapéi y el quinto lugar para
Finlandia, en el caso de los países latinoamericanos Chile es el primero de la región,
en el lugar 44, seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México
(58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70), en cuanto al rendimiento por
áreas tenemos los siguientes resultados:

Rendimiento medio Rendimiento medio Rendimiento medio


Posición País en PISA 2015 en PISA 2015 en PISA 2015
Ciencias Lectura Matemáticas
1 Singapur 556 535 564
2 Japón 538 516 532
3 Estonia 534 519 520
4 China Tapéi 532 497 542
5 Finlandia 531 526 511
PISA 2015 Resultados claves

Cabe destacar que en las áreas de Matemáticas y Lectura China no participa con
todas sus regiones, sino con algunas como China Tapéi, en cuanto a al rendimiento
por áreas en Latinoamérica, tenemos que, la ciudad de Buenos Aires obtuvo el primer
lugar en Matemáticas al ubicarse en el puesto 42, así mismo en ciencias y lectura con
el puesto 38, sin embargo, de acuerdo con el OCDE, no pueden divulgarse datos
sobre Argentina, porque la lista de colegios presentados no permite conclusiones
estadísticas robustas, es así como, en los resultados por áreas Chile, Uruguay, Costa

72
Rica, Colombia y México son los más destacados y dentro de los más débiles se
encuentra México y Brasil

Rendimiento Rendimiento Rendimiento


medio en PISA medio en PISA medio en PISA
Posición País
2015 2015 2015
Ciencias Lectura Matemáticas
44 Chile 447 459 423
47 Uruguay 435 437 418
55 Costa Rica 420 427 400
57 Colombia 416 425 390
58 México 416 423 408
PISA 2015 Resultados claves

Con respecto a los resultados antes señalados, el excanciller mexicano y secretario


general de la OCDE, con respecto a los resultados de las evaluaciones PISA 2015
señalo lo siguiente: a nivel global, "una década de descubrimientos científicos no se
ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios,
significa entonces que, a pesar de tener ciencia, y a pesar de los resultados, nuestros
jóvenes, los jóvenes del mundo, no se está haciendo ciencia.
De acuerdo a lo antes expuesto, a fines de una mejor comprensión sobre el
funcionamiento de estos sistemas educativos y como podrían ser ejemplo a otros
países, en aras de mejorar la educación latinoamericana, es menester revisar sus
políticas educativas, sus particularidades y generalidades, y cómo éstas, pueden
adaptarse a las necesidades educativas de otras regiones, no obstante, también es
interesante saber, ¿Qué tipo de ciudadanos configuran estos sistemas? Así como,
cuáles son sus puntos de coincidencia, de haberlos, y cuáles son sus diferencias, y así
poder establecer, cómo lograron la resiliencia educativa.

Singapur, evolución sin revolución

Ciudad-estado, declarada independiente en 1965, presentaba una economía muy


pobre, de las mal denominadas tercermundista, con una diversidad étnica (Chinos,
malayos y tamiles) dentro de su geografía, que hacía casi imposible un sentimiento
nacional, y un gigante demográfico fuera de ella, Malasia, que los asfixiaba, esto sin
contar que apenas si tenían recursos naturales o territorio, sin embargo, a pesar de
este oscuro panorama, todo cambio, llevándola a posesionarse en niveles del Primer

73
Mundo, ¿qué paso?, su gobierno entendió la importancia de la educación como motor
de economía, para su transformación y la cohesión nacional, razón por la cual aposto
a ella.
En este propósito, Singapur goza del mejor prestigio educativo, esto debido a que
el 1% de sus instituciones educativas son privadas, los ciudadanos son obligados por
Ley a educarse, de no ser así sus padres podrían ir presos, además de ello, los
aprendientes realizan pruebas para cambiar de etapas, los separan por habilidades y
sus escuelas son por niveles de acuerdo al rendimiento académico, clasificadas en
1ero. 2do. 3er. Y 4to. Nivel, de acuerdo a esto, su objetivo es que los jóvenes puedan
encajar en un mundo laboral automatizado y tecnológico, de manera tal que puedan
adaptarse y hacer fuerte su economía frente a los cambios impredecibles del nuevo
siglo.
A los efectos de este, Singapur decidió establecer un idioma principal (ingles) en
la educación, esto los llevo a crear un lenguaje común en las etnias, a fin de poder
relacionarse, además de estudiar su lengua materna como segundo idioma, por su
parte, otro de los factores que caracteriza el desarrollo de la educación en Singapur,
literalmente hablando, es la familia, quienes aportan todos los recursos que puedan a
sus hijos, ya que, los estudios es uno de los pilares básicos de la vida y el orgullo
familiar, por lo tanto esperan de ellos el más alto rendimiento, en tal sentido los
padres han entendido su rol dentro de este proceso y es por ello que se esfuerzan para
que sus hijos estén a la par de las exigencias educativas, viven el día a día, sobre todo
durante las pruebas de cambios de etapas. Ya que de ello depende su futuro, el
prestigio de la familia y el desarrollo de la nación.
Ante la situación planteada y reconociendo la importancia de la selección de
excelentes profesores, como factor determinante para el éxito de su sistema
educativo, el Gobierno interviene activamente en ese proceso, en tal sentido y
teniendo las ideas muy claras de los que es un buen profesor, busca atraer a los
mejores graduados universitarios para formarlos como profesores, en un instituto que
han destinado para ello, el National Institute of Education (NIE) que es el centro
principal de formación de profesores, que además tiene un estipendio para hacer
investigación, ofreciéndole buenos salarios, dignificando su imagen, razón por la cual
es la primera opción de estudios frente a otras profesiones, tal selección se realiza
dentro del 5% de las calificaciones más altas.

74
En este propósito, este sistema no se limita a los años de formación universitaria,
una vez activo, cada profesor realiza 100 horas de formación en actualización de
métodos y políticas educativas que se quieren promover, así mismo hay un continuo
entrenamiento de desarrollo profesional, caracterizándose por tener una planificación
rigurosa, además de romper paradigmas al no enseñar todos de la misma manera,
basados en que cada aprendiente tiene sus propias particularidades, su trabajo es
evaluado para poder ser promovidos a otros cargos, según los resultado que generen
de acuerdo al área donde se destaque, es decir, se valora la meritocracia los mismos
serán los tutores de profesores novatos, por lo que también reciben un incentivo
económico, aunado al prestigio social, por su parte, las autoridades educativas como
el Ministro de Educación, son los más brillantes, suelen ir a universidades de
renombre internacional, para actualizarse en los avances educativos y adaptar la que
mejor le convenga, de acuerdo a su cultura y a su contexto nacional.
En relación con este ultimo la práctica escogida se aplica en pocas escuelas y si
les es favorable se extiende a todo el sistema, siempre de manera supervisada y
evaluada, complementa este proceso, la disciplina en los espacios educativos, las
innovaciones de acuerdo a los resultados de las evaluaciones del sistema, que los ha
llevado, por ejemplo a reducir el currículo y a desarrollar un método de aprendizaje
sobre las matemáticas vasados en la visualización, que ha sido exitoso, incluso fuera
de sus fronteras, en resumen el éxito de este sistema tiene tres fundamentos básicos:
una idea clara y definida de que se desea conseguir a través de la educación, una
asignación de su PIB acorde a la educación que desean y que es lo que deben
aprender sus estudiantes, todo organizado de forma sistemática y coherente.
Significa entonces que Singapur, entendiendo la gravedad de su situación,
internalizó lo que aun a Latinoamérica aun le cuesta, que la educación es la única vía
para conseguir el desarrollo de un país, pero no solo eso, logró darle a sus
profesionales la prestancia que le corresponde como transformadores de sociedades al
seleccionar los mejores para ejercer la profesión, en este caso, los que aprueban
materia con mínima nota no podrán ser educadores, de nada sirve un excelente
currículo si no hay quien lo aplique, pero aun teniendo currículo y excelentes
profesores, esta no funcionaría si sus gerentes no están a la altura de los cargos que
desempeñan, significa entonces que el clientelismo, allí no aplica.

75
En efecto, un país educado es un país productivo en todos los sentidos, ahora bien
al comparar este salto cuántico con respecto a lo que sucede en Latinoamérica, el
punto principal es que su gobierno entendió, los nuestros no les interesa comprender,
avanzar, evolucionar, es por ello que la educación en la región aun no encuentra su
sentido, su razón de ser y mientras este fenómeno siga reinando, el conocimiento se
ira extinguiendo, la fragmentación seguirá aumentando y la región se seguirá
desintegrando.
Cabe destacar que este modelo educativo ha sido fuertemente criticado debido a
las altas tasas de suicidios que presenta y que las relacionan con los niveles de
exigencia de este sistema, sin embargo, y sin ánimos de minimizar esta problemática,
hay una verdad innegable, Singapur ha logrado darle a su ciudadanía un sentido de
vida, ha revalorizado la condición social debido al desarrollo económico que
presenta, le ha devuelto a la educación su sentido y ha logrado que su ciudadanía
comprenda el valor de ella para una verdadera equidad, justicia y paz social.
Acotando de una vez, Singapur a comprendido que solo a través de la educación
es que se puede lograr la transformación de un país, no solo con miras a tener una
sociedad de acuerdo a sus intereses, sino a un desarrollo económico científico y
tecnológico que los haga trascender, pero que para ello debe existir una visión
absoluta de la importancia de tres componentes básicos y esenciales para que sus
propósitos se consoliden: el Estado, quien debe trazar el norte a seguir, los padres o
representantes, valorando su compromiso moral y social, y los aprendientes,
asumiendo su rol como eje central y dinámico para el desarrollo de un país.
Para concluir, no es la intención que Latinoamérica copie este modelo educativo,
pero sí debería servir de ejemplo el impulso, el interés y la valorización que esta
ciudad-estado le ha impregnado a la educación para poder desarrollar a su ciudadanía
y a su economía, es tomar de ella lo que pueda contribuir a que la educación de la
región cumpla con su función, con sus objetivos, en otras palabras su capacidad de
resiliencia, no solo para vivir como seres humanos sino para estar preparados frente a
los retos y cambios que constantemente se vive en el planeta,

Siguiendo el ejemplo

Japón y China no están muy lejos de los cambios y transformaciones que ha vivido
Singapur, al final tienen un objetivo en común: la educación como medio de
transformación social, económico, político, científico y tecnológico, es por ello que,

76
al igual que en Singapur, sus profesores son los mejores, gozan de prestigio y de una
buena remuneración por encima de profesiones como la Medicina, Derecho e
Ingeniería, están en constante formación y son responsables directos de los avances
educativos, así mismo, la familia juega un papel preponderante en todo este proceso y
están obligados a educar a sus hijo moralmente antes de entrar a las escuelas, ya que
el fracaso escolar es considerado una vergüenza. Además, en estos países se premia el
talento en la resolución de problemas, no busca la memorización, sino el cómo y por
qué suceden las cosas, a fin de solucionarlo, razón por la cual sus horas de estudios
pueden estar en un promedio de 16 horas al día.
De acuerdo a lo antes expuesto, los jóvenes de estos países no tienen tiempo para
las socializaciones, para el disfrute del ambiente, o de la familia, desde que nacen
están configurados a ser ciudadanos para los estudios si quieren sobrevivir en un
sistema que los arropa, bajo estos sistemas de estudio no hay infancia, no hay familia,
no hay juegos, por lo tanto se vuelven personas asociales, eminentemente
inteligentes, mentes brillantes para la creación, para las artes, ciencia y tecnología,
para el crecimiento y bienestar económico, pero no para la humanidad, para el
cuidado del ambiente y la conservación del planeta.
Cabe destacar que dentro de estos sistemas existe el acoso escolar, ya que los
docentes deben presionar a sus aprendientes para que den lo mejor de sí, este nivel de
exigencia se ve reflejado en los resultados de las pruebas de avances a otras etapas o
la definitiva para ingresar a la universidad, aunado a esta situación, también existe la
segregación, ya que al tener escuelas por niveles, separan a los aprendientes de
acuerdo a sus niveles de inteligencia, también son separados por género. En resumen,
es un sistema que antepone el hacer al ser, la esclavitud de un currículo a la libertad
del pensamiento, estos países tienen ciudadanos, pero no seres humanos.
En efecto, el aprendiente es el centromotor para los cambios, pero a qué precio, si
bien es cierto que estos países lideran la educación del mundo, no es menos cierto que
también tienen las tasas más altas de suicidios y de infelicidad, lo que es una
paradoja, porque como teniendo la mejor economía, la mejor educación, sus jóvenes
se suicidan, porque son infelices, mirémoslo desde la otra perspectiva, cuantas horas
de estudio exige este sistema, como es el días a día de estas familias. Desde que
nacen, los hijos se vuelven una preocupación para los padres, quienes ya están
pensando cómo hacer que sus hijos sean los mejores para presentar las pruebas de

77
desempeño que se realizan en los cambios de etapas, pues depende de ello su ingreso
a la universidad, su lugar social y el respeto, así como su ingreso al mercado laboral
que cada vez es más competitivo, imprimiendo en ellos altas dosis de estrés, que son
transmitidas a sus hijos
Precisando de una vez, desde que estos jóvenes nacen son configurados bajo un
esquema definido, sus padres cargados de la presión y el estrés, presionan a sus hijos
para que estos sean los mejores, sus profesores son más exigentes aun, es su deber, en
la mente de estos jóvenes solo hay un pensamiento definido “debo ser el mejor”
desde que se levanta hasta que vuelve a dormir, esta frase es quien le acompaña,
dejándolo sin vida individual, sin oportunidad de ser, de desarrollarse, de escoger por
voluntad propia su futuro, eso ya está definido, y enmarcado en una rutina que
estatiza su vida, el suicidio es la mejor opción para librarse del problema y liberar a
su familia de esa carga o responsabilidad
Sobre la base de las condiciones anteriores, si bien es cierto que este modelo
educativo puede asumirse como opresor o asfixiante, no es menos cierto que
comprendieron que es con educación y a través de la educación que se logra alcanzar
el desarrollo social, económico, científico y tecnológico, estos países han logrado
comprender que es a través de la educación que puedes convertir a un país en una
potencia, sin embargo, a pesar de los beneficios, Latinoamérica no necesita copiar
este modelo, estamos en la capacidad de crear uno nuestro, de acuerdo a nuestras
características y particularidades, pero si podemos asumir el ejemplo sobre el valor
educativo, eso es trascender, porque es aceptar que la educación es el centro motor
del avance y desarrollo, claro está, cuando se pretende evolucionar, pero también
puede ser, la destrucción, la desconfiguración y la degradación cuando lo que interesa
es dominar.

Finlandia, el equilibrio educativo

En contraposición a los sistemas educativo de Singapur Japón y China, Finlandia,


presenta un modelo que perfila como el ideal, ya que las horas de clases son de 5 a
seis por día, comenzando a las 8:30 o 9:00 am, razón por la cual a los niños no se le
interrumpe el sueño, además de ello la mitad del tiempo académico la pasan jugando,
tienen tiempo para socializar y compartir con sus compañeros y tiene una taza de
felicidad alta; al igual que los países asiáticos, Finlandia comprendió que los docentes

78
son la clave para los cambios educativos y que la educación es el eje central para la
transformación social, económica científica y tecnológica de un país, es por ello que
dio a cada quien su lugar, el prestigio docente es único y referencial, pero también el
del compromisos de estos con la educación y la sociedad.
En ese mismo orden de ideas, con miras a desarrollar la una educación que
además del desarrollo del ser, permitiera la evolución del conocimiento, el desarrollo
social, científico y tecnológico, este país configuro un sistema educativos de acuerdo
a sus potencialidades y necesidades, según lo publicado por Pichel, M. (2017) en la
página Web BBC Mundo, la formalidad educativa comienza a los 7 años, con
jornadas cortas, vacaciones más largas, pocas tareas y no hay exámenes y es
obligatoria hasta los 16, sin embargo lo más interesante es que su educación
secundaria tiene un diferencial con respecto a los nuestros muy significativo, al
preparar jóvenes en dos aspectos fundamentales: el primero es, bajo el enfoque
académico, preparar a los jóvenes que tienen una visión clara de ir a la universidad y
el segundo, bajo el enfoque profesional, es preparar jóvenes para el trabajo, ambos
duran de tres a cuatro años y no son obligatorios, son de libre elección.
En este orden de ideas, para la educación superior tienen universidades donde la
formación es más académica, allí se realizan cursos de grado y luego postgrados y las
escuelas politécnicas donde la educación es más práctica, asimismo, este país
introdujo a su sistema educativo el método conocido como phenomenon learning, que
consiste en sustituir las materias tradicionales por proyectos temáticos, logrando así
que sus aprendientes se apropien del proceso de aprendizaje, para ello también fue
necesaria la transformación de sus ambientes de aprendizaje y de salones cerrados
pasaron a espacios multidimensionales, con paredes de cristal y divisiones movibles,
mobiliarios ajustables, razón por la cual no hay una clara división entre los espacios
de los pasillos y las clases, facilitando la escogencia del espacio que mejor convenga
a sus propósitos educativos.
En ese mismo sentido, la creación del método Kiva, los acredita en la lucha contra
el bullying, y debido a su éxito, se está empezando a aplicar en algunas escuelas de
América Latina. Otro aspecto que resalta dentro de la transformación de la educación
en Finlandia, es que, debido a los diseños arquitectónicos de sus instituciones
educativas, los aprendientes no necesitan usar zapatos dentro de ellos, ya que su suelo

79
lleva alfombra, con ello se eliminó el ruido del mobiliario y zapatos al caminar,
permitiendo mayor concentración y mayor sensación de libertad.
Significa entonces que ser un docente en Finlandia, Singapur, Japón o China
requiere de un compromiso excepcional, solo los mejores estudiantes son formados
para ser docentes, la variabilidad está en su forma de integración con sus
aprendientes, mientras en los países asiáticos son opresores y verdugos en Finlandia
son desarrolladores de habilidades, destrezas, sentido y responsabilidad social,
además de ser y cooperadores con sus aprendientes, por su parte, el sistema finlandés
comprendió que se puede formar bajo la equidad, la justicia y la paz, es por ello que
no hay distinción entre sus aprendientes, no hay instituciones privadas, todos tienen
derecho y acceso a la misma educación, a tales efectos, el Estado le proporciona
todos los recursos para su formación, su deber es cuidarlos y preservarlos
Cabe resaltar, que no es solo lo riguroso del proceso educativo, su importancia y la
selección de sus docentes, sino la dotación y actualización de infraestructuras
educativas a la par del desarrollo educativo y social, estos países no han escatimado
en la inversión de recursos económicos a la educación, al final es ganar-ganar, ya que
una sociedad bien instruida es lo que impulsa al crecimiento de un país, ello lo
caracteriza como un país con altas tasas de felicidad, de desarrollo y crecimiento
social, así como, económico, científico y tecnológico, ejemplo de como se establece
el orden dentro del caos.

Latinoamérica en contraposición

Latinoamérica es la cara opuesta de los países que lideran la educación del mundo,
es una región que aún no despierta de las embestidas económicas de los poderosos del
sistema, es una región que aun navega en las aguas ideológicas de sistemas políticos
que solo buscan seguir en el poder sin importarle el desarrollo de sus naciones, sin
embargo, bajo estas condiciones las pruebas PISA se aplican en esta parte del
continente y cuyos resultados son desalentadores, aun cuando Chile, Uruguay y Costa
Rica son los señalados en tener la mejor educación, sin embargo, hay una brecha muy
grande entre nuestra educación y la de los países antes mencionados, no solo por las
transformaciones educativas, sino básicamente porque aun los gobiernos de esta
región no procuran los cambios educativos necesarios para avanzar, no porque no se

80
pueda, sino porque es contraproducente en una región donde el concepto de
dominación es igual a cero educación.
Significa entonces, que debería ser una vergüenza para estos países participar en
unas pruebas que en el fondo mide es sus capacidades de gerencia educativa, cuando
al respecto no han hecho nada, quedando en evidencia su incapacidad para impulsar
sus sistemas educativos, aunque se debe aplaudir la valentía de estos jóvenes, que con
todas las deficiencias didácticas aceptan medirse con quienes lo tienen todo, ello es
muestra de la necesidad urgente de transformación de nuestros sistemas de estudio y
de darle a la región el impulso que necesita para trascender.
De acuerdo a lo antes señalado, 50 años le tomo a Singapur transformar su
educación, 40 años a Finlandia y ¿Latinoamérica?, cuantos años tomara la
transformación educativa Latinoamericana si se encuentra en medio de intereses
ideologizadores y que adoctrinan sobre el desinterés por la educación, por la
evolución, ya que esto implica desprenderse de procesos ideologizadores egoístas, así
como, transformar su forma de gobernar y aún no están preparados para eso, significa
entonces, que para que la región cambie es necesario tener una visión distinta de ella,
de su educación, de su misión, es reconceptualizar su sentido y trascender, la región
necesita imprimir un nuevo carácter educativo, si somos eficientes y organizados lo
lograremos.
De acuerdo a los planteamientos que se han venido realizando, miremos un poco,
como son los sistemas educativos de algunos países latinoamericanos como: Cuba,
Chile, Brasil, Uruguay y Venezuela, ello nos permitirá comprender porque aun la
educación latinoamericana no da el salto cuántico hacia la evolución e incluso, que ha
limitado el proceso integracionista, así mismo, que marca la diferencias en nuestros
jóvenes y más profundo aun, como estos procesos han originado la fragmentación del
ser.

Sistema Educativo en Chile

El Sistema Educativo que hoy día tiene Chile es el resultado de la multiplicidad de


políticas públicas emprendidas en los últimos años, con la finalidad de atender los
diversos requerimientos en torno a la misma que van desde ampliar la cobertura
educacional, modificación de contenidos curriculares, hasta la transformación de toda
su estructura y sistema, el mismo está relacionado con las políticas públicas
emprendidas y sus modos de producción, que condicionan el sistema escolar, es

81
importante señalar que aunque el Estado establece los criterios y marcos generales de
todo el sistema escolar, las políticas de intervención social directa son cada vez más
focalizadas, esto genera una bifurcación en cuanto a la aplicación de sus políticas, ya
que la “universal” es para los colegios focalizados y de “orientaciones para la acción”
en aquellos colegios que no son supervisados por el Ministerio, dejando en entre
dicho el significado de “universal”.
En este propósito sus Principios y objetivos se fundamentan en lo consagrado en la
Constitución Política de la República y la nueva Ley General de Educación,
formando un nuevo marco para la institucionalidad educativa para la educación
Básica y Media, manteniendo las referentes a la Educación superior y está orientada a
la valoración de los Derechos Humanos, a las libertades fundamentales, la diversidad
multicultural, la paz, la Identidad Nacional, la participación comunitaria y al
desarrollo del país.
En este mismo orden de idea, dentro de este Sistema educativo no existe
mecanismo de sanciones para aquellos que incumplan con las orientaciones políticas
o situaciones de garantía del proceso educativo, así mismo, el eje central del diseño
político educativo se basa en los resultados cuantitativos de dos tipos de pruebas, la
del Sistema de Medición de la Calidad Educacional (SIMCE) y la de la Prueba de
Selección Universitaria (PSU), visto de esta manera, las reformas sustentadas en
números solo amplían los procesos de desigualdad ya que lleva a configurar la
educación como un proceso de selección y jerarquización, inspirada en los principios
de: Universalidad y educación permanente, Calidad de la Educación, Equidad del
Sistema Educativo, Autonomía, Diversidad, Responsabilidad, Participación,
Flexibilidad, Transparencia, Integración, Sustentabilidad Interculturalidad.
Otros de los aspectos que resaltan en la educación es entregarle a los municipios y
a las esferas privadas la responsabilidad educativa, a los cuales se le asigna cierta
cantidad de dinero, en igualdad de condiciones, para el sostenimiento de dicho
proceso, sal respecto cabe reflexionar si descentralizar la educación realmente genera
algún beneficio educativo, es decir, si realmente los entes locales están en la
capacidad de asumir tal responsabilidad, y si esto no da paso a mas burocratización o
abultar las nóminas y gastos públicos, ya que ello debe implicar crear micro sistemas
educativos que supervisen el proceso, por otro lado hay que reflexionar si asignar
dinero a los colegios privados de alguna manera promueve su expansión.

82
En este mismo sentido, Chile se abre hacia la libertad de la enseñanza a través de
distintas congregaciones ideológicas, religiosas o empresariales, quienes asumen toda
la responsabilidad del proceso, desde la selección de los espacios educativos hasta las
metodologías y técnicas de enseñanzas, hecho que genera la siguiente inquietud ¿este
sistema facilita la instalación de la inercia mental? ¿Abre paso a procesos
ideologizadores? en efecto, al entregarle la responsabilidad de la enseñanza a
diferentes organizaciones y que establecen sus propias pautas, la mesa está servida, el
adoctrinamiento está a la orden del día y la ideologización es un que se come plato
frio.
Lo antes señalado cierra un ciclo en la educación de Chile, la de la década de 1980
de acuerdo al análisis de Raúl Ortega Marcano (2007), Universidad de Chile, quien
señala que “el proceso de municipalización y privatización de la educación durante la
década de los 80 le quito un gran peso al aparato estatal, más que mejorar la calidad y
el funcionamiento de los establecimientos educativos” (p. 16). Es así como comienza
una nueva era para la educación en Chile con una Reforma Educacional centrada en
tres objetivos fundamentales: primero Mejorar la competitividad económica,
segundo, Aumentar la participación ciudadana y tercero, superar la pobreza
implementando la igualdad de oportunidades (p.17)
A lo largo de los planteamientos hechos, ¿que pretende este sistema? mejorar los
resultados de la calidad de los procesos pedagógico, nótese que la pretensión es de
mejorar los resultados de la calidad de los procesos, claro está ello implica que hay
que mejorar los procesos, sin embargo su pretensión es realizar una transformación
para obtener resultados cuantificables, significa entonces que la educación en Chile
siguen enmarcada en resultados numéricos y no en resultados humanos, así mismo se
plantea la equidad desde la distribución igualitaria de oportunidades para una
educación que sigue siendo focalizada, resultando afectado los sectores más
desposeídos.
Es de hacer notar que la inherente a la Reforma Curricular, se fundamenta en lo
establecido en el Artículo 2 de la Ley General de Educación 2009, que señala lo
siguiente

“la educación es un proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas


etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico, y físico,
mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas. Se

83
enmarcados en el respeto y valoración de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de la diversidad multicultural y de la paz y de nuestra identidad
nacional capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena para
convivir y participar en forma responsable tolerante, solidaria, democrática y
activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país

Significa entonces que la educación en este país está direccionada a desarrollo de


la personalidad , la capacitación y la integración de sus ciudadanos al medio social,
en palabras más simples, la educación primaria formaría al sujeto y la media seria el
vehículo para su integración al mundo laboral o a la educación superior, en embargo,
el sistema Educativo chileno, a pesar de los avances que ha implementado aún está
enmarcada en los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios,
que son válidos a nivel nacional y a partir de los cuales cada municipio elabora sus
propios planes programas de estudios, en tal sentido, Ortega, R. (2007) sostiene que
el Sistema Educativo Chileno se articula en función de los Objetivos Fundamentales
Transversales, orientando sus estructuras, contenidos y metodologías (p. 23)
representados en el siguiente esquema

Objetivos de la Municipalizados, Subvencionados y Privados


Estructura Pre-escolar, Básica y Media
Educación
Científico Humanista y Técnica
Construcción del
Contenidos de cada asignatura
Sujeto Contenidos Currículo Explicito y Oculto
Que se enseña y que se aprehende
Trabajador
Relaciones de Poder
Metodologías Normativas e institucionalidad
Ciudadano
Didácticas y formas de trabajo en clases

Lo antes señalado hace referencia a los objetivos de la Educación Chilena, ahora


en cuanto a la estructura de su sistema a nivel organizacional e institucional tenemos
lo siguiente:
Establecimientos Municipalizados, aun cuando los fondos pertenecen al estado y su
asignación es por cada estudiante matriculado.

84
Establecimientos particulares Subvencionados, su administración es privada pero los
fondos provienen del Estado, y al igual que en los municipalizados, la asignación es
por cada estudiante matriculado, todos por igual.
Establecimientos Particulares Privados, su administración y fondos son de entidades
privadas.
De acuerdo a lo antes señalado, cada organización determina como se desarrollará
los procesos cognitivos, horarios, administración de recursos y materiales, esto genera
cierta relación de poder que influye en los procesos de formación valórica de los
aprendientes, ya que, dependiendo de la forma de administración de cada
establecimientos, será el tipo de educación que éstos reciban, en tal sentido, es
importante resaltar que esta forma de organización no promueve la cooperatividad
sino la competitividad, ya que los padres querrán inscribir a sus hijos donde ofrezcan
una mejor formación, por ende cada Establecimiento se esforzara por un mejor
desempeño, pues de su matrícula depende sus existencia.
Cabe agregar que dentro de estos Establecimientos convergen Estudiantes,
Profesores, Directivos, Apoderados (adultos que en muchos casos son familiares de
los estudiantes), de los que se espera una preocupación y compromiso por el proceso
educativo de sus pupilos, con los que mantienen una relación afectiva, económica y
de poder); Co-docentes (adultos que son de apoyo al proceso pedagógico, pueden
encargarse de la disciplina y la supervisión de actividades específicas); Para-docentes
8adultos que realizan actividades administrativas y auxiliares apoyando el proceso
educativo , muchas veces sin la preparación adecuada pedagógicamente hablando.
Precisando de una vez, de acuerdo a lo señalado en Datos mundiales de Educación
(2010) la estructura del sistema educacional de Chile se configura de la siguiente
manera:
Educación Preprimaria: no es obligatoria y está destinada a atender niños desde 0-5
años de nacido, dividida en tres niveles: sala-cuna de 0-2 años de nacido, nivel medio
de 2-4 años de nacido, que a su vez se subdivide en dos grupos el 2-3 años de nacido
y el de 3-4 años de nacido; el nivel de transición de 4-6 años de nacido que se
subdivide en dos grupos un primer nivel de 4-5 años de nacido y el segundo nivel de
5-6 años de nacido.
Educación Primaria: tiene una duración de 8 años y se divide en dos ciclos, el
primero abarca los 4 primeros grados, divididos en dos subciclos: 1°-2° y 3°-4° y el

85
segundo ciclo que abarca los cuatro grados siguientes, igualmente dividido en dos
subciclos: 5°-6° y 7°-8°.
Educación Secundaria: también obligatoria, tiene una duración de 4 años, consta de
una formación general común y una formación diferenciada; la humanístico-
científica, Técnico-profesional y artística, en ambos casos los dos primeros años son
comunes, dos últimos son lo que ofrecen la diversidad que esta entre quedarse en la
formación humanístico-científica o escoger la técnico profesional que cubre 14
sectores económicos y 46 camales de especialización, acreditándolos como Técnico
de Nivel Medio, además de la licencia de Educación Media, en lo que haya
seleccionado y en la formación Artística hay 10 menciones en tres áreas (música,
visuales y escénicas).
Educación Superior: dividida en tres tipos: Universidades, ofrecen salidas como
Técnico Superior con una duración de 4-6 semestres, Licenciaturas en Educación,
Especialización en Educación Parvularia, Básica y Media, con una duración de 4-5
años, también ofrecen Programas de Formación de Bachilleres en Ciencias o
Humanidades y Ciencias Sociales con una duración de 2 años, así como Licenciaturas
en varias carreras profesionales con duración de 4-7 años. A nivel de Postgrados
ofrece Maestrías con una duración mínima de 2 años y Doctorados entre 3-5 años
entre estudios y defensa de tesis. En cuanto a los Institutos Profesionales, estos
ofrecen programas de Licenciaturas en Educación, Especialización en Educación
Parvularia, Básica y Media, con una duración de 4-5 años y los Centros de Formación
Técnica ofrecen carreras como Técnico Superior con una duración de 4-6 semestres.
(p.12)
En este mismo orden de ideas, cabe señalar que de acuerdo a este organismo la
formación docente se desarrolla de acuerdo a los siguientes parámetros:
-La formación docente es exclusiva competencia del Sistema de Educación Superior
-Debe haber obtenido la licencia de educación Media y haber rendido en la Prueba de
Actitud Académica (PPA)
-La selección dependerá del puntaje obtenido en la PPA y el número de vacantes
ofrecidas en la carrera.
-Formación como Profesor en Educación Media para aquellos profesionales en otras
áreas que desean ser educador, con duración de 2 a 4 semestres centrados en temas
pedagógicos.

86
-Los programas de regularización, para personas con estudios incompletos en el área
pedagógica o una práctica docente prolongada, brinda la oportunidad de obtener el
título en menor tiempo, bajo la modalidad vespertina, sabatinos y a distancia.
En resumen, la formación pedagógica en Chile presenta una escalada muy cuesta
arriba debido a los problemas de horario, disponibilidad de profesores guía, debilidad
en la supervisión de las prácticas debido a la carga horaria de los facilitadores, las
debilidades económicas de los futuros educadores, la poca relación de los formadores
con el medio escolar (no han tenido práctica docente o la tuvieron hace mucho
tiempo) lo que implica una desactualización con respecto a este medio. Por su parte,
ejercer como educador en este país no tiene un rigor de exigencias, no hay una
selección entre los mejores promedios, no hay una formación rígida, pero si una
constante actualización en diferentes aspectos, cabe señalar que la educación es
altamente privatizada.
Para concluir, los contenido curriculares en chile tienen una fundamentación
positivista, razón por la cual, sus asignaturas se imparten como si fueran verdades
absolutas e irrefutable que aleja a los aprendientes de la posibilidad de cuestionarlas,
criticarlas o de asumir una postura de libre interpretación, esto por un lado, por el
otro, no posibilita a sus aprendientes a desarrollar habilidades sobre una profesión u
oficio, sino a que tengan conocimientos muy generales sobre cada materia, en
resumen este Sistema Educativo aun no encuentra su norte educativo, aun no se
configura para promover el desarrollo del ser, para la libertad del conocimiento, para
la libertad del pensamiento, para el desarrollo social para la integración regional.

Sistema Educativo en Uruguay

Uruguay como todos los países latinoamericanos inicia sus reformulaciones


educativas enmarcadas en los intereses gubernamentales que abarcan muchos años de
historia, ahora bien, de las transformaciones más recientes tenemos lo señalado por
Marrero, A. y Cafferatta, G. (2008) quien señala que a raíz de la llegada al gobierno
el Frente Amplio en el 2005, existen varios aspectos que llaman la atención con
respecto al conflicto de la educación como son en primer caso, la instauración de un
debate educativo con vistas a generar insumos para una futura Ley de Educación, en
segundo lugar, el argumento presupuestal dedicado a la educación, en tercer lugar la

87
puesta en marcha de otros proyectos educativos, en cuarto lugar la persistencia de la
desigualdad y en quinto lugar el conflicto gremial. (p.198)
De acuerdo a loa antes señalado, y debido a que el gobierno no tenía un proyecto
educativo consensuado antes de llegar al poder, decidió instrumentar un debate
educativo, sin agenda, sin ejes de discusión, sin un basamento de ninguna índole,
más una improvisación que algo previamente diseñado, el debate, realizado con la
participación de los docentes y funcionarios de la enseñanza terminó en diciembre del
año siguiente y cuya conclusión fue: la necesidad de un nuevo sistema nacional de
educación y un presupuesto no menos al 6% del PIB, el mismo estaba para la fecha
en 2,8% del PIB.
Cabe señalar que dentro de los proyectos educativos se cuenta con 16 como son:
Maestro Comunitario, de educación primaria, que busca promover la inclusión social
y educativa; Jóvenes en Movimiento, para la secundaria, a fin de frenar la deserción
de los menores de 18 años al incorporarlos al ámbito laboral a través de becas. Otro
proyecto fue la Agenda Nacional de Investigación e Innovación, para la promoción y
fomento del desarrollo científico-tecnológico y la innovación. También se creó el
Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje) cada
maestro y cada escolar deben tener un computador portátil, este proyecto se firmó en
2007 y se esperaba alcanzar la cobertura total en 2009, plan que ya se habría
extendido a la educación secundaria.
Es de hacer notar que según el informe de la OEI la educación en Uruguay es
gratuita en todos sus niveles y modalidades y sus Principios y Objetivos versan sobre
los preceptos Constitucionales y la normativa legal vigente. Que recogen principios
constituidos desde la creación de la nación por considerarlos fundamentales, como
son: la libertad de pensamiento, de enseñanza y de cátedra, la laicidad,
obligatoriedad, gratuidad, y el principio de la autonomía de la enseñanza, también se
distingue por la autonomía de los entes de enseñanza con respecto al Poder
Ejecutivo, que es técnica, administrativa pero no financiera, por lo tanto ha libertad
de crear, de establecer institutos de enseñanza, de elegir métodos, el plan los
programas y la orientación que se considere conveniente.
En este mismo orden de ideas Uruguay asume 4 objetivos centrales para la
reforma educativa: La equidad social, la dignificación de la formación y función
docente, el mejoramiento de la calidad educativa, además de ello promover
paulatinamente la introducción de los idiomas inglés y portugués (p.8). por su parte,

88
la administración de la educación es centralizada pero se ejerce a través de tres
organismos a saber: El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) le compete la
conducción superior de la política nacional de la cultura, de la educación y de la
ciencia; la Comisión Coordinadora de la Educación, es la encargada de proyectar las
directivas generales de la política educacional del país y la Administración Nacional
de Educación Pública, aprueba los planes de estudios proyectados por los Consejos
desconcentrados (p.8). En cuanto a su estructura organizativa se desarrolla de la
siguiente manera:
Educación Preprimaria: atiende la población infantil entre 3-5 años de edad
Educación Primaria: para aprendientes de 6-14 años de edad, constituye un bloque de
9 años divididos en dos ciclos uno de 6 para la primaria propiamente y uno de tres
para la educación media.
Educación Secundaria; se inicia con un primer ciclo (básico) de tres años de duración,
luego un segundo ciclo de tres años más (bachillerato), una vez culminado el ciclo
básico, también puede optar por estudios de nivel medio cursando el bachillerato
diversificado de enseñanza secundaria o la educación técnico-profesional. En tal
sentido, el bachillerato ofrece tres orientaciones: biología, Humanística y Científica,
cada una se bifurca en dos opciones en el último grado, orientando al aprendiente
hacia los estudios universitarios.
En el nivel terciario se forman y perfeccionan los docentes, los maestros de
Preescolar y Primaria, los profesores de Educación Media y los Maestros Técnicos de
los talleres de Educación Técnica, los mismos se preparan en el Instituto de
Formación docente de todo el país y se perfeccionan en el Instituto Magisterial
Superior y tiene una duración de tres años.
Nivel superior: existe una única universidad oficial, la Universidad de la República,
la enseñanza es gratuita, aunque la Ley le da potestad de cobrar matricula a los
aprendientes y su ingreso no está limitado. (p.13)
Cabe destacar que en cuanto a la Educación Especial, esta se lleva a cabo dentro
de los centros educativos comunes donde existen equipos multidisciplinarios y un
Departamento de Diagnóstico dependiente del Consejo Directivo Central de la ANFP.
Por otro lado, también existe la educación privada y hay oferta muy variada en la
Educación Inicial, se manejan bajo el currículo público y son supervisados por
Inspectores del Organismo Estatal, pero si no solicita la habilitación, puede funcionar

89
de igual modo con mayor margen de autonomía con respecto a los programas, carga
horaria y otros aspectos (la mayoría son de enseñanza primaria).
En resumen, la educación uruguaya se caracteriza principalmente por la autonomía
de las instituciones, es decir cada cual decide que imparte y como lo imparte, ello
conlleva a la siguiente inquietud ¿todos los aprendientes alcanzan el mismo nivel de
conocimiento? ¿Todos están preparados para todo? ¿Será que a razón de éstos es que
los resultados PISA no son nada alentadores? Desde esta perspectiva a este país le
hace falta recorrer todavía un camino largo para alcanzar una educación igualitaria,
equitativa, dinámica, socializadora e integradora de su ciudadanía, esta situación es la
que conlleva a que este país lance programas como: Súmate al desafío 2.0 cuyo
objetivo es seleccionar ideas que tengan el claro propósito de “resolver un desafío
educativo y también sean modelos de negocios sustentables económicamente”
Unesco 2018.
Para concluir, es menester evaluar las diferentes aristas que se desprende de este
tipo de proyectos, con respecto a la organización educativa en Uruguay, es decir,
definir si este tipo de acciones no son más que un reflejo de lo desorientada que esta
la educación de ese país, una forma de ensayo y error, una forma desesperada de
mantener la educación a flote, o si es una forma de pedir ayuda para redimensionar su
función, un verdadero apoyo al desarrollo educativo, una un paso más en la búsqueda
de objetivos solidos que oriente hacia una educación verdaderamente de vanguardia,
con un mismo sentido, hacia una misma dirección, en una sola unidad para dar paso a
la sociedad del ser, a la sociedad del conocimiento, a la sociedad del desarrollo, la
sociedad de la integración.

Sistema Educativo en Cuba

La Educación en Cuba se rige por lo establecido La Ley de Nacionalización


general y gratuita de la enseñanza de 1961, sobre la gratuidad de la enseñanza y la
responsabilidad del Estado de proveer educación a toda la población, según el
informe SITEAL 2019, cabe señalar que el fin de la educación sigue siendo el mismo
para la actualidad, alfabetización, calidad docente desarrollo de habilidades y
destrezas y establecimiento de valores, para ello se establece un conjunto de
estructuras, funciones, órganos, políticas, planes e instituciones que, integrados en
forma de sistema, desde el Ministerio de Educación hasta los centros educacionales,

90
tiene la responsabilidad de dirigir científicamente la educación (p.3), a tales efectos
su estructura educativa se desarrolla de la manera siguiente:
Educación en primera infancia: La educación en primera infancia atiende a los niños
y niñas entre 0 a 6 años con el objetivo de lograr el máximo desarrollo integral
posible desde el nacimiento hasta los seis años. Se organiza en dos modalidades de
atención educativa: institucional (círculos infantiles y aulas de preescolar de las
escuelas primarias) y no institucional (a través del programa “Educa a tu hijo”).
Dentro de esta modalidad se conciben:
Los círculos infantiles especiales, destinados a niños y niñas que requieren atención a
sus necesidades educativa
Los Círculos infantiles mixtos y hogares para niños sin amparo familiar, son acogidos
niños cuyas familias por diversas causales no pueden asegurar de manera temporal o
definitiva la protección de su descendencia.
Educación Primaria: destinada a los niños y niñas de 6 a 11años. Es obligatoria. Tiene
una duración de seis años, distribuidos en dos ciclos: de Primero a Cuarto Grado y de
Quinto a Sexto Grado, en la modalidad Regular, Multigrado, Escuela Vocacional de
Arte, Escuela Integral de Deporte Escolar y en el Centro Nacional de Alto
Rendimiento.
Educación Nivel Medio Básico: para la formación de los adolescentes de 12 a 14
años. Es obligatoria. Tienen dos tipos de instituciones, las Escuelas Secundarias
Básicas Urbanas (ESBU) y las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC),
estas funcionan con régimen de alumnos internos, seminternos y externos, también
hay Escuelas Vocacionales de Arte (EVA) y las Escuelas de Iniciación Deportiva
(EIDE). Pertenecen a los del Nivel Medio Básico: la secundaria básica, el obrero
calificado y la SOC de Adultos.
Educación de Nivel Medio Superior: para la formación general e integral de los
bachilleres en edad comprendida entre 15 a 17 años, asa como, facilitar la continuidad
hacia estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente. Se ofrece educación
nivel medio superior en Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas
(IPVCE), en las Escuelas Vocacionales, en el Instituto Preuniversitario Vocacional, en
el Instituto Preuniversitario Rural y en Institutos Preuniversitarios Urbanos.
Educación técnica y Profesional: está orientada a la formación inicial y continua de la
fuerza de trabajo calificada de Nivel Medio, así como la capacitación a la población,
a través de la integración institución educativa – entidad laboral, como elemento

91
dinamizador del desarrollo económico y social del país, en 106 especialidades; 58 de
técnicos medios y 48 orientadas a la formación de obreros calificados.
Educación Superior: Expide Títulos Intermedios, de Grado Académico, Maestrías,
Especializaciones y Doctorados, corresponde al Ministerio de Educación Superior
dirigir, proponer, ejecutar y supervisar la política educativa de este Nivel
En este mismo orden de idea, otras divisiones del Sistema
Educación de jóvenes y adultos. Dirigida a la población joven y adulta en general
para que adquieran la base de conocimientos necesarios y desarrollen habilidades,
hábitos, y competencias, a fin de continuar los estudios para su capacitación o
superación profesional tanto en la educación regular, la no formal como la informal.
Formación pedagógica de Nivel Medio Superior: para la formación de docentes en
Primaria, Educación Especial, Educadoras de Círculos Infantiles, Instructores de Arte,
Secundaria Básica y Técnica y Profesional.
Es de hacer notar, que si hay algo que se le debe reconocer a este país, es haber
entendido la necesidad de transformar su educación para poder avanzar, partiendo del
hecho de los niveles de analfabetismo que presentaban hacia el año 1959,
avocándose hacia la construcción de escuelas, y nuevas aulas de clases, la reforma al
proceso de enseñanza hacia una educación plena, además de implementar el
programa Contingente de Maestros voluntarios, con el cual se pretendía educar a
todos los campesinos que vivían en zonas remotas, apoyo a este proceso la Brigada de
Maestros de Vanguardia, la creación de la Ley de Normalización de la Enseñanza y la
eliminación de la educación privada, razón por la cual hoy día, es declarado territorio
libre de analfabetismo por la UNESCO. (Vacuba 2018)
Precisando de una vez, en cuanto a la formación docente, de acuerdo a lo señalado
por el Ministerio de Educación de Cuba en el informe de la OEI será a través de:
-El proceso de selección que tome en cuenta los intereses, los resultados docentes, las
pruebas de aptitud y una valoración integral avalada por sus propios compañeros, que
garantice que los aspirantes reúnen las condiciones para ser educadores, teniendo
como único requisito docente aprobar sus estudios de preuniversitario.
-En el caso de las carreras técnicas, el ingreso tiene como fuente los egresados de las
especialidades técnicas de nivel medio superior, que pueden acceder tanto por la vía
de los cursos de habilitación, ya explicados, como de otros paralelos a la culminación
de su nivel medio que se organizan por los ISP, y con los mismos criterios de
selección que en el caso de los bachilleres.

92
-Los egresados del nivel medio superior que prestan el servicio militar activo y que
están interesados en acceder a la educación superior, en cuyo caso se les exime del
último año del servicio, y en su lugar efectúan una nivelación que les permite entrar
directamente a los ISP, al igual que a otras universidades.
-A los cursos para trabajadores docentes tienen acceso directo todos los que posean
titulación media superior, que no hayan alcanzado el nivel universitario y que se
encuentren en ejercicio en un centro educacional del país, sin tener que realizar
pruebas de ingreso o concursos de oposición.
En cuanto a las políticas educativas estas responden a un compendio de bienes,
servicios, y transferencias para garantizar el derecho a la educación, entre las que se
pueden mencionar:
a. Planificación
-Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 de Cuba (en desarrollo). Este
plan expresa las políticas, los objetivos y las estrategias dirigidas por los
Lineamientos de la política social y económica para el periodo 2016-2021
-Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.
Plan Nacional de Desarrollo Económico hasta 2030: Propuesta de Visión de la
Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.
-Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing 1997 - Gaceta
Oficial de la República de Cuba
-Programa de Gobierno para el enfrentamiento al cambio climático “Tarea Vida” –
b. Intervenciones
Programa “Educa a tu hijo” Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública,
Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación,
Federación de Mujeres Cubanas, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños,
Ministerio del Interior, Instituto Cubano de Radio y Televisión.
-Programa de "Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos
Sexuales en el Sistema Nacional de Educación". Resolución ministerial Nº 139/2011
Ministerio de Educación.
-Programa de Educación Artística Ministerio de Educación: Establece la presencia de
las asignaturas artísticas en el currículo escolar de los diferentes niveles educativos y
en la formación de los docentes
-Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en
Cuba Ministerio de Comunicaciones Constituye el documento rector para el
perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba de manera segura y
sostenible. Siteal (2019).

93
Para finalizar, dentro de las asignaturas comunes para todos los planes de estudio
están: Práctica del idioma Español, Formación Pedagógica, Historia de la Educación,
Maestro y Sociedad, El adolescente y su desarrollo, Educación de la Personalidad,
Historia de la Revolución Cubana, Marxismo-Leninismo I y II, Educación Física,
Inglés, Computación, Apreciación Artística, ello deja en evidencia la alta tendencia
hacia el proceso de adoctrinamiento e iodeologizacoón, su diversidad educativa y
niveles de alcance no son para el despertar del conocimiento, sino para esclavizar el
pensamiento, en otras palabras, la educación en Cuba no está direccionada esclarecer
las ideas, ya que la misma se desarrolla sobre esquemas definidos, razón por la cual,
es un país que vive bajo la esclavitud mental.

Sistema Educativo de la República Federativa de Brasil

Brasil, una complejidad dentro de la gran diversidad, sin embargo presenta una
fuerte y decidida voluntad de extender la educación a todos sus ciudadanos, la misma
comienza con la Enmienda Constitucional 59, de acuerdo a lo señalado en El mundo
estudia Español (2016), en esta se establece el hecho de extender la obligatoriedad
escolar hasta los 17 años; se une a estas medidas la obligatoriedad en la Educación
Media de las Lenguas Extranjeras (p.103), en ese mismo sentido se aclara que la
obligatoriedad de la oferta de la Lengua Española es para las instituciones, para los
aprendientes es opcional, es decir ellos deciden si asumen esa u otra lengua extranjera
(p.106). De acuerdo con Vásquez, E, Mennechey, V y Nascimento, (2010) L Se
destaca dentro de su estructura educativa el hecho de dividirse en dos sistemas:
Básico y Superior.
Sistema Básico: comprende la educación infantil (no obligatoria) para niños de 0 a 6
años, se divide en dos grupos, para niños de 0 a 3 años, impartida en guarderías y
para niños 3 a 6 años en preescolar. También está la Educación Fundamental para
niños y adolescentes de 7-14 años busca el dominio progresivo de la lectura, la
escritura y el cálculo, finalmente la Educación Media (de 15-17 años) busca preparar
al alumno para desarrollar su aprendizaje y la capacidad de pensamiento y
comprensión, es obligatorio en estas dos últimas el estudio de la lengua portuguesa,
matemática, ciencias físicas y naturales y de la realidad social y política
Sistema Superior: la profesionalización puede hacerse a través de Escuelas Técnicas
que preparan para diversas ocupaciones como la industria, el comercio, la agricultura

94
o los servicios. Además de lo antes planteado a partir del quinto curso, es obligatorio
el estudio de una lengua extranjera, la educación física y artística, la educación
ambiental, considerada en todos los contenidos escolares. La formación tecnológica
es iniciada en primer grado mientras que la religiosa es optativa.
Resulta oportuno mencionar que este país, fundamentado en la inclusión, dan paso
a la inserción en el sistema educativo a los niños con discapacidad, a tales fines
realiza un censo para conocer con exactitud cuál es el número de la población a
atender, proyecto que no se pudo concretar, sin embargo asumiendo el varemos de la
Organización Mundial de la Salud, al respecto, que señala que cerca del 10% de la
población mundial tiene necesidades especiales, Brasil tendría cerca de 18 millones
de personas con necesidades especiales (p.7) es así como en el Plan Nacional de
Educación (2001) se dedica un capítulo a la Educación Especial, sin embargo, hay
una lucha interna con respecto a la aceptación de estas personas, aunado a ello las
infraestructuras educativas no se adaptan a sus necesidades. Otro aspecto importante
de resaltar es que los pobres asisten a las instituciones más deficientes, razón por la
cual no ofrecen las herramientas necesarias para superar las dificultades y avanzar
dentro del sistema, eso se traduce en no reducir las desigualdades heredadas de los
padres.
Significa entonces que a mayor poder adquisitivo, mayor acceso a los recursos
para el aprendizaje lo que es igual a mejor educación, razón por la cual el Estado creó
un sistema de Beca Escolar, de ayuda financiera a la familia, política que ha ido
dando frutos (p.8), es de hacer notar que poco se hizo por la educación hasta finales
del siglo XX, el gran salto fue con la creación de una red nacional de universidades
federales, que, no crece en sus objetivos producto del estancamiento de los niveles
inferiores, aun así, Brasil apuesta por la Calidad Educativa, bajo los principios de la
universalidad y justicia, sin embargo la educación en las primeras etapas no avanza,
persisten las debilidades cuyas causas varían entre el desinterés por el conocimiento
y el déficit en la cantidad y calidad de los profesionales egresados de las Instituciones
del sistema Educacional Brasileño (p.10).
Cabe agregar que Brasil estableció el Sistema de evaluación (en escuelas públicas
y privadas) debido a la demanda de ingreso a las universidades y a la poca oferta de
cupos, sin embargo, los aprendientes que ingresan a la universidad no llevan una base
sólida de conocimientos, ello apertura a toda clase de cursos, fuera de las pautas

95
políticas de educación, para lograr la nivelación necesaria y culminar con éxito este
nivel, significa entonces que en vez de mejorar la calidad educativa, se ofrecen cursos
por doquier, sin embargo, es bastante significativo en este sistema, a pesar de sus
deficiencias, la implementación obligatoria del Español dentro del pensum de estudio
de las instituciones educativas, siendo un ejemplo para el resto de los países
latinoamericanos, que no han implementado el Portugués como un segundo idioma y
de obligatoriedad por ser parte de la cultura regional.
En cuanto a la formación del educador, que comienza por reformas principalmente
en la Ley de Directrices y Bases de la Educación, se crea el Proyecto Estratégico
Integrador denominado Profesionalización del Magisterio, ello implica cambios en
las prácticas de formación de profesores y por ende la reorganización de las
instituciones formadoras, así como modificar sus metodologías y la definición
curricular, a tales efectos se lleva a cabo:
-La creación de sistemas de formación en los que se articulen la formación inicial y
continua de los formadores
-El avance de las investigaciones relacionadas con el desarrollo personal del profesor.
-La transformación de las maneras de pensar, de sentir y de actuar de las nuevas
generaciones
-El incremento acelerado y las rápidas modificaciones en el conocimiento de las
ciencias, en la cultura, en las artes y en las tecnologías de la comunicación. (p.13)
En cuanto a las políticas educativas, el informe Siteal (2015) señala las siguientes:
Políticas Públicas Asociadas al Nivel Medio
Programa Nacional de Integración de la Educación Profesional en la Educación
Básica en la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (PROEJA : Tiene por
objetivo garantizar el derecho a la educación básica,
Programa Nacional de acceso a la Enseñanza Técnica y Empleo Pronatec: Ofrece
diversos servicios a través del Programa Brasil Profesionalizado
PROJOVEM Integrado: Busca promover la inclusión social de los jóvenes signados
por contextos de alta acumulación de desventajas sociales a través de un estímulo
económico, actividades educativas complementarias al sistema educativo formal y
formación laboral para ampliar sus oportunidades de acceso al trabajo decente.
Red Nacional de Formación Continua de Profesores Tiene por objetivo fortalecer las
capacidades estatales para brindar educación de calidad e institucionalizar y mejorar

96
la formación continua y profesional de profesores de educación básica de los sistemas
públicos de educación.
Programa Educación Media Innovador: Busca apoyar y fortalecer los sistemas
educativos estatales y distritales en el desarrollo de propuestas curriculares
innovadoras en las escuelas de educación media, proporcionando apoyo técnico y
financiero, con énfasis en planes de estudios dinámicos y flexibles que cumplan con
las expectativas y necesidades de los estudiantes y las demandas de la sociedad
actual.
Programa Nacional del Libro Didáctico (Pnld): Tiene por objetivo proveer a las
escuelas de educación básica y media con libros didácticos y acervo de obras
literarias, obras complementarias y diccionarios.
Para concluir, la educación en Brasil presenta grades rasgos de debilidad, a pesar
de los cambios que se han establecido, y que de acuerdo lo antes descrito, no están
acorde a su realidad educativa, se debe reforzar las bases educacionales y estas están
en los primeros años de vida, es en la adultez que se cosechan los frutos sembrados en
la niñez, por lo tanto, es por aquí que deben comenzar los cambios y
transformaciones para consolidar una educación de vanguardia, en tal sentido, el
desfase educacional que presenta Brasil se evidencia en los resultados PISA que lo
señala como uno de los más débiles de la región.

Sistema Educativo Venezolano

Venezuela, cuna de los Libertadores de América, rica por si diversidad cultural,


natural, étnica, climática y de razas, hoy en día presenta un fuerte estancamiento
educativo, producto de las reformas Curriculares que ha sufrido con la finalidad de
implementar un Sistema Educativo fundamentado en la Doctrina de Simón Bolívar
que queda expresamente explícito en el Artículo 1 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el Artículo 6 literal 2.C de la Ley Orgánica de
Educación con finalidad de consolidar el Proyecto del Socialismo del Siglo XXI y
que tiene sus inicios en el año de 1999 con la llegada a la presidencia del extinto
Hugo Chávez, tras la fuerte crisis económica, social y moral que vivía el país, sin
embargo, lo que comenzó con un marcado interés entusiasta por transformar a un
país, que posteriormente viviera una época de bonanzas económicas, ha conllevado a
vivir la peor crisis que haya pasado país latinoamericano alguno.

97
De acuerdo a lo antes señalado, en 20 años de Gobierno Socialista, ha aumentado
la desvalorización de la educación y se ha generado una crisis de identidad con
respecto a los educadores, que los ha divididos en dos grupos: los respondientes al
sistemas y los que aun somos la resistencia, hecho que ha provocado lucha de unos
contra los otros para mantener a flote el sentido de la Educación, cada cual desde su
perspectiva, tarea nada fácil para la resistencia, que aunado a la lucha interna, vive las
más feroces vejaciones, represiones, acoso laboral y la disminución de sus miembros
frente a la gran crisis migratoria y los que en el tiempo han decidido hacer silencio
por no ver los resultados deseados.
En este mismo orden y dirección, se puede decir que la educación venezolana está
fragmentada, quien muestra sus huellas en altos índices de deserción, de repitencia
escolar, bajo rendimiento académicos, la deficiencia profesionales en la educción, la
politización de los ingresos a la Educación Universitaria a pesar de existir un sistema
para la asignación de cupos, la OPSU, aunado a ello, la falta de innovación de la
oferta educativa que vaya en consonancia con las necesidades de los aprendientes
pero también con las del desarrollo del país y la región Latinoamericana, en cuanto a
la formación de educadores, no hay un sistema de selección que permita que sean los
mejores índices académicos, ya que éstos prefieren áreas como Medicina, Ingeniería
o Tecnología, quedando para esta profesión, básicamente, los rezagados del sistema.
En ese sentido, es importante señalar que las universidades destinadas para la
formación pedagógica se encuentran muy distante una de otras y no son
representativas con respecto a la masa poblacional, ello conlleva a el traslado a otros
lugares por parte de quienes quieren formarse en la profesión, que si se toma en
consideración, las condiciones económicas de éstos, no es mucho lo que se pueda
hacer, otra debilidad que se presenta al respecto son los estudios a distancia, que si
bien es cierto facilita el proceso académico, no facilita la supervisión en la
adquisición de las herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para el ejercicio
exitoso de la profesión.
En este mismo orden de ideas, la educación venezolana, fuertemente marcada por
el componente ideologizador, vive sus máxima de “ensayo o error” fundamentado en
el pensamiento de Simón Rodríguez, quien tuvo ideas avanzadas para su tiempo, sin
embargo, aún no se comprende que estos tiempos también son diferentes, los avances
científicos y tecnológico, aunado al avance social, ya no permite una formación

98
debajo de árboles observando las nubes, la dinámica social no lo permite, los altos
niveles de delincuencia no lo permite, en tal sentido, es menester comprender que la
ciencia evoluciona, y el hambre por el conocimiento exige métodos más dinámicos
para tener resultados más productivos, se suma a esta problemática la injerencia
político partidista dentro de los espacios educativos y el desarrollo de un currículo
que obligan a una educación más hacia el adoctrinamiento e ideologización que al
despertar del conocimiento y al desarrollo del ser.
Precisando de una vez, este tipo de educación promueve el atraso al manejarse
sobre la recursividad de la historia y la defensa de próceres de la independencia y no
pensar en los conquistadores del futuro, bajo un discurso anticapitalista y anti-
imperialista ha desmembrado el Sistema Educativo Venezolano, quien ha confundido
la masificación escolar con equidad y justicia; quien ha creído que ampliar las
modalidades educativas, sin potenciar las ya existentes dará paso a la transformación
educativa que consolide a este país con una educación de primera línea.
Cabe destacar que dentro de los daños causados a la educación está la desaparición
de la meritocracia, es así, profesionales en el área de Educación Inicial pueden ser
directores de escuelas de Educación Primaria o que los que no sean adeptos al
gobierno o egresados de universidades que no sean de la línea del Estado, tengan
muchísimo menos posibilidades de ejercer como docentes, que los que sí lo son,
aplica lo mismo para las escalas o ascensos laborales, violando clara y abiertamente
tanto la Ley Orgánica de Educación como el Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente, así mismo, existe una clara violación de las contrataciones colectivas
docentes, que los deja en desventaja frente a los beneficios que se establecen para el
personal Administrativo y Obrero, lo antes mencionado ha generado una crisis
desmotivacional en los docentes, que entregados a la desesperanza y todo interés por
el hecho educativo, apenas si asisten a los espacios educativo.
Precisando de una vez, la educación venezolana está estructurada de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 25 la Ley Orgánica de Educación (2009):
Subsistema de Educación Básica: Integrado por los niveles de Educación Inicial:
comprende las etapas Maternal y Educación Preescolar destinada a la educación de
niños y niñas con edades comprendidas entre 0 y 6 años de edad; Educación Primaria,
comprende 6 años y conduce a la obtención del Certificado de Educación Primaria
(no define la edad mínima o máxima de los aprendientes)y Educación Media,
comprende dos opciones: Educación Media General con duración de 5 años (1ero.

99
-5to. Año) y Educación Media Técnica con duración de 6 años (1ero. – 6to. Año),
ambas conducen a la obtención del título correspondiente.
Educación Universitaria: comprende los niveles de Pregrado y Postgrado
universitarios. Educación Especial: garantiza la atención integral a la población con
necesidades educativas especiales. Ofrece estudios de Pregrado, con salidas de tres y
cinco años, a excepción de Medicina que tienen una extensión de 7 años en algunas
universidades, Postgrado, con salida de Especialidad o Maestría, tiene un tiempo
máximo de tres años y Doctorados, con una duración de 4 años y presentación de
Tesis Doctoral, los mismos se realizan en Institutos Tecnológicos, Unidades
Territoriales y Universidades, tanto públicas como privada, ofrecen una amplia gama
de opciones, cabe destacar que para los estudios pedagógicos, no hay grandes ofertas
universitarias, ello requiere el traslado a otros lugares que, en todo caso, implica un
coste que muchas veces no se puede sostener. Siendo los estudios a distancia una
opción viable en estos casos, sin embargo, académicamente es una alternativa, pero la
interacción docente no existe, por lo tanto, no hay quien supervise el proceso, y con
ello, el dominio de habilidades y destreza para el ejercicio de la profesión.
En este mismo orden de ideas, el Artículo 24 establece las modalidades de estudio
para la atención de personas con características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, ético, lingüístico y otras que requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente, dentro de ellas está. La Educación Especial, la
Educación de Jóvenes, adultos y adultas, la Educación en Fronteras, la Educación
rural, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación Intercultural
Bilingüe. Cabe destacar que esta Ley no señala o describe cómo será la
administración de la Educación Especial y de su incorporación a las personas en
condiciones especiales dentro de los planteles regulares.
Resulta oportuno mencionar que en el Capítulo I de esta ley se describe dentro del
proceso de desarrollo de los aprendientes la formación para la independencia, la
libertad y la emancipación, en este caso ¿de qué? ¿Acaso somos esclavos de algo?
Además de la defensa de la soberanía ¿eso está en disputa? La práctica de la equidad
y la inclusión, ¿bajo qué condiciones? Además, eso es algo que hay que practicarlo o
aplicarlos, por otro lado, se pretende una masificación, disfrazada de inclusión en
instituciones educativas, que por su antigüedad y diseño no cuentan con los espacios
suficientes para ello, aunado a la insuficiencia mobiliario, aun así, el derecho a la

100
educación prevalece, deben ser incluidos y que sea el docente quien resuelva como
manejarse con altas matriculas educativas y proveer al aprendiente de las mejores
condiciones para su aprendizaje.
En ese mismo sentido, señala que la educación el laica, pero solo una doctrina
religiosa se manifiesta dentro de estos espacios como, disfrazada de manifestación
cultural; dice que es gratuita, pero corresponde a los padres y representantes colaborar
en el mantenimiento de las infraestructura e higiene de los espacios educativos,
aunado a los altos costos por útiles y uniformes necesarios para la consolidación de
los aprendizajes, aun cuando aquí se establece que el Estado es responsable del
mantenimiento, dotación y equipamiento de los espacios educativos, pero lo que más
llama la atención es que su educación está concebida como un proceso de formación
de los nuevos republicanos y republicanas, no del desarrollo del ser, del despertar y
evolución del conocimiento, sino de defensa de la patria de valores históricos, de
arraigos culturales.
Significa entonces que la educación venezolana está diseñada para mirar hacia
atrás, su sentido no está orientado al avance social, al desarrollo científico y
tecnológico, su doctrina rechaza todo lo que tiene que ver con la evolución, y a pesar
de haber firmado la aceptación de las Metas 2021, no hay logros educativos que se le
puedan atribuir a este sistema, más que la implementación de las Escuelas y Liceos
Bolivarianos, pero que solo implica el aumento de la carga horaria, porque del resto
solo genera beneficios al Proyecto Socialista, al ser utilizados como espacios para
adoctrinar e ideologizar en tal sentido, esto ha conllevado a que las instituciones
educativas están en decadencia, no hay actualizaciones en sus diseños, no hay
dotaciones científicas o didácticas que promuevan la investigación y por defensa de la
cultura y desarrollo social solo se pretende la recursividad sobre aspectos culturales
ancestrales.
En efecto, la educación en Venezuela tiene un enfoque definido y es el
adoctrinamiento e ideologización y para su consolidación se han tomado una serie de
medidas y reformulaciones dentro del Sistema Educativo que ha conllevado a la
creación de estructuras educativas para tal fin, es así como se crea El Sistema
Educativo Bolivariano (2007) que transita hacia la construcción del modelo de la
nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el
acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la

101
República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y un pilar para lograr tal fin es
la educación.
De acuerdo a lo antes señalado, la implementación de este sistema genera una
serie de inquietudes como el hecho de saber si se está creando un sistema paralelo que
facilite la consolidación del proceso ideologizador de manera subliminal pero con una
oferta más atractiva que el de las escuelas regulares, ya que en su concepción, amplia
las horas de clases, cuenta con el Programa de Alimentación Escolar y con los recurso
docentes y didácticos para el desarrollo de una educación de calidad, esto en teoría,
tal presentación es atractiva a padres que necesitan trabajar y que encuentra en ella el
lugar más idóneo para dejar a sus hijos, por lo tanto, a mayor asistencia, mayor masa
social ideologizada, en tal sentido conozcamos que ofrece esta estructura:
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Brinda atención integral al niño y niña
de 0-6 años de edad, comprende dos niveles: Nivel Maternal, para la atención integral
de niñas y niños de 0-3 años de edad y el Nivel Preescolar, para niños y niñas hasta 6
años de edad, o hasta su ingreso a la educación Primaria Bolivariana.
Atención Educativa Convencional, en centros de Educación Inicial Bolivariana, con
jornadas de 5 u 8 horas, con servicios que incluyen los sostenidos por empresas en
instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los
trabajadores y/o empleados y se realiza a través de Centros de Educación Inicial
Simoncito, que comprende dos niveles: Maternal y Preescolar, se garantiza atención
pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural (esta atención
es en jornadas de 8 horas). Centros de Educación Inicial Bolivarianos, para la
atención integral de niños y niñas en jornadas de 8 horas, ofrecen atención
pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
Centros de Educación Inicial de doble turno (mañana – tarde) de dependencia oficial
o privada con jornadas de 5 horas
Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades
educativas, atienden a niños y niñas entre 3-6 años de edad en jornada integral o
medio turno.
Atención Educativa no Convencional, tomando en cuenta las diferencias individuales
de los niños(a), familias y comunidades, se garantiza en espacios diversos que
incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludoteca, centros comunitarios- de

102
atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil. Se concreta a través de
los Simoncitos Comunitario para niños de 0-6 años.
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana: garantiza la atención integral a
niños y niñas entre 6 y 12 años de edad o hasta la aprobación del Sexto Grado, ultimo
año de los 6 que lo integran.
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: atiende a la adolescencia y
juventud entre 11 y 19 años aproximadamente, lo conforma dos tipos de instituciones:
los Liceos Bolivarianos: tienen una duración de 5 años y ofrecen Título de Bachiller y
las Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, con duración de 6 años, ofrecen
Título de Técnico Medio, en ambos casos los tres primeros años son comunes, los
subsiguientes definen la, la inclinación vocacional o laboral
Educación Intercultural Bilingüe, atiende la educación impartida en las comunidades
indígenas o en los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como
punto de partida la educación propia
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas, atiende a las personas mayores de 18 años,
aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema. Comprende la educación
convencional y permanente, así como la educación no convencional, en todas sus
variantes (variante televisiva, comprende todas las misiones; variante presencial,
variante semipresencial o por encuentro, variante a distancia y variante libre
escolaridad)
En resumen, la educación en Venezuela presenta una gran viabilidad de opciones,
sin embargo, aún no avanza, la penetración ideológica, la fuerte crisis económica,
social y en valores que vive la sociedad venezolana, no le permite ver que es con
educción y solo a través de la educación que se pueden establecer los cambios que
necesitamos hacia la trascendencia, la inercia mental se ha apoderado del contexto
educativo, los docentes estas sumergidos en la desesperanza, frente a un sistema que
doctrina e ideologiza, 20 años de Socialismo solo han provocado el caos educacional,
han obstaculizado el desarrollo de ser, han desvalorizado al conocimiento, han
prohibido la libertad del pensamiento, en un país rico en juventud, recursos naturales,
culturales y climático, en otras palabras, han esclavizado el pensamiento de la cuna de
los libertadores de América.
Para concluir, Latinoamérica aun no despierta, aun sus gobiernos no encuentran el
norte educativo, aun se manejan sobre el ensayo y error, aun no existe una
determinación sobre la verdadera transformación de sus sistemas educativos, de

103
manera tal que se libere la batalla por la libertad del conocimiento, por la libertad y
derecho humano a vivir como seres humanos, aun los intereses dominadores no
permiten que la educación evoluciones, que la región trascienda, es por ello que la
juventud no encuentra razones del por qué estudiar, los podres hegemónicos nos
quiere ignorantes, sumisos, respondientes, autómatas, y frente a ello, el conocimiento
es la mejor arma de defensa

La mejor educación

Respondiendo a las preguntas en un principio planteadas, ¿Cuál es el mejor sistema


educativo? ¿Son unas pruebas suficientes para calificar los sistemas? Si se quieren
ciudadanos respondientes, autómatas y adoctrinados, si, las pruebas son suficientes,
es evidente como un sistema opresor está por encima de uno liberador, pero al final,
al medir ciudadanía, ¿Cuál es mejor? Ciertamente PISA configura pruebas estándar
para medir conocimientos, más no ciudadanos, no le importa si este sistema educativo
genera las tasas más altas de suicidio, cuando esto se valore, sus objetivos serán más
humanos. Por su parte, cabe preguntarse ¿pruebas estándar? Pruebas que miden la
calidad educativa de los sistemas de países que económicamente están
desproporcionados, ¿hay equilibrio en ello? ¿Hay equidad al medir la Educación en
Colombia con respecto a la de Finlandia?
En este orden de ideas, de acuerdo con las pruebas PISA, Singapur, Japón y China
lideran la educación mundial por encima de Finlandia, sin embargo, vale la pena
preguntarse, ¿son estas pruebas suficientes para definir cuál es el mejor sistema
educativo? ¿De qué manera estas pruebas representan un aspecto positivo en el
desarrollo educativo de un país? Si ello implica la reformulación de un sistema
basado en la preocupación de participar en dichas pruebas y no en configuar seres
humanos ¿Educación Vs. Estrés?, ciertamente son un potencial que se demuestra en
su desarrollo económico, científico y tecnológico, pero también muestra su fragilidad
al no poder controlar las altas tasas de suicidio producto de un sistema
extremadamente exigente y que no valora la condición humana, desde estas
perspectiva, surge la inquietud de saber si estos países están formando ciudadanos o
autómatas, ciudadanos respondientes a un sistema, adoctrinados e ideologizados en
una sola forma de ver y de sentir

104
Cabe agregar que si bien es cierto que estos sistemas son los mejores del mundo,
no necesariamente deba ser el que Latinoamérica copie para reformular su educación,
pero si es necesario estudiarlo para no cometer los mismo errores que en reformas
anteriores, tenemos nuestras propias características como región, y necesitamos una
educación adaptada a ello pero que a la vez nos permita resurgir, donde la autopoiesis
educativa sea el bastión para propugnar los cambios que la sociedad latinoamericana
merece y que la región necesita.
Para concluir la resiliencia educativa involucra a todos los actores del proceso de
aprendizaje, así como, para entender que es necesario dejar atrás vicios, rutinas
mentales e intereses de dominación, para que la región pueda trascender, para que
pueda tener una educación para la ciudadanía, es aceptar que la unidad y solo la
unidad latinoamericana podrá impulsar una nueva sociedad, donde seamos
cooperativos, integrativos, es ver desde otra perspectiva las potencialidades de la
región y saber utilizarlas en beneficio de sus ciudadanos, no copiemos modelos
educativos ajenos a nuestra realidad, aprendamos de ellos para crear uno nuestro, uno
que haga de Latinoamérica la mejor del mundo.

Apología Docente

La imagen docente, a lo largo de los años ha sufrido una fragmentación como


consecuencia de la disfuncionalidad de su mediación pedagógica, razón por la cual
hoy día se le responsabiliza socialmente por el quiebre de la educación, esto en razón
de su baja preparación académica, falta de creatividad el despertar del conocimiento,
apatía y desinterés por el hecho educativo, y su relación dominante educador-
educando, entre otras cosas no menos importantes, de allí que Freire, P. nos hable en
su Pedagogía del oprimido sobre de la educación bancaria “de este modo, la
educación se transforma en un acto de depositar, en el cual, los educados son los
depositarios y el educador quien deposita” (p. 51)
En tal sentido, en este fragmentar de la imagen docente, como un delincuente
atrapado infraganti, ha sido juzgado y sentenciado al desprecio y desvalorización
social, sin embargo es el mismo Freire, P. quien nos semana en Caratas para quien
pretende enseñar de “Y la extravagancia de esa expectativa está precisamente en la
contradicción frontal entre el comportamiento pasivizado de la maestra, esclava del

105
paquete, domesticada por sus guías, limitada en la aventura de crear, contenida en su
autonomía” (p. 33)
Significa entonces que el docente a lo largo de los años ha tenido que
configurarse, alienarse o adaptarse al “paquete” y a quien construye el paquete
educativo, es decir, este como obrero educativo, debe responder a los intereses de su
patrono, tal acto lo ha convertido en cómplice tácito de un sistema opresor,
depravador, y desgarrador del ser, del conocimiento y de la sociedad, en otras
palabras, quienes representan el sistema, de una u otra forma se la han ingeniado para
penetrar dentro de cada docente, de manera tal que le ha sembrado el miedo a la
libertad, a la creatividad a la independencia educativa, la desesperanza aprendida,
quien sumergido bajo la sombra de la autoridad, guarda dentro de sí, la sombra del
dominador.
En este mismo orden de idea, el sistema se ha encargado de minimizar la imagen
docente y con ello su relación docente-aprendiente, razón por la cual la superación
sujeto-objeto aún no se materializa, en tal sentido, el docente, fragmentado de su
vocación y su rol social, bajo el alzhéimer ideológico, sede ante el patrones que los
aleja de sus capacidades y lo configura como como un objeto cuya función es cumplir
con las expectativas de un sistema que los automatiza, que lo deshumaniza y que los
desocializa.
En este orden y dirección, el docente, ya adoctrinado, ya desvalorizado, ya
desencantado, no entiende otro modo de enseñar, otro modo de ejercer la profesión,
otro modo de verse en su ser, y ya, bajo el peso de la inercia mental, es incapaz de
luchar por sus derechos de libertad, por su derecho a promover la libertad del
ejercicio de la profesión, por su derecho al despertar de sus aprendientes, a su derecho
de cooperación en la construcción de una sociedad por y para la humanidad, es así
como comienza el periodo del oscurantismo de la educación.
En ese mismo sentido, vale la pena preguntarse si la educación bancaria solo ha
afectado a los aprendientes o si, dentro de ese proceso de desconfiguración, el
docente es la victima principal de un sistema, que pretendiendo establecer su poder,
diseña todo un aparataje ideológico para que todos los actores del proceso de
aprendizaje se alienen a él, en una relación de dependencia, que devora la capacidad
crítica, creativa, reflexiva, la capacidad de enseñar correctamente a pensar, así como,
matar el sentimiento innato de rebeldía que es lo que permite general los saltos de
transformación y los altos a las barbaries humanas.

106
De acuerdo a lo antes planteado cabe preguntarse ¿es el educador responsable del
quiebre de la educación en Latinoamérica? O es responsabilidad de un sistema que
diseña la educación para un fin definido, como se puede pretender que los
educadores, en general sean rebeldes ante un sistema que antes de absorberlos ya los
había dejado sin voluntad y sin capacidad de resistencia, desde esta perspectiva es
muy fácil juzgar la labor docente, pero ¿Quién defiende a este condenado a muerte?
Mucho se dice de su responsabilidad en el quiebre de la educación pero poco se
argumenta en defensa de un profesional que desde siempre ha valido menos que nada.
En relación con este último, los docentes han perdido su autoestima en un proceso
que se ha encargado de despojarlo de todos sus derechos pero lo obliga a cumplir con
sus deberes, es decir, mal pagado, sin un sistema de seguridad que le permita llevar
una vida digna, el educador, fundamentado en su amor a la profesión debe ir a
trabajar en espacios educativos donde no hay suministro de agua potable, los baños
son antihigiénicos, no hay un mobiliario acorde a las necesidades ergonómicas, no
existen los recursos didácticos suficientes para el desarrollo del conocimiento, entre
otras cosas no menos importante.
Por su parte, en los países llamados socialistas, es un referente Don Simón
Rodríguez, y se pretende que bajo su enfoque se pretenda una educación para el
futuro, lo que no se ha tomado en consideración allí, es que, para esa época no se
manejaba la misma cantidad de aprendientes, no es la misma época social, donde la
delincuencia no te arropaba, donde el sistema de valores aun funcionaba y donde el
conocimiento importaba, esto es solo un esbozo de las condiciones en la que un
educador debe dar el salto cuántico educacional, bajo estas condiciones se pretende
que un país salga adelante, que procure un desarrollo social y económico que no
llega, que se vuelve efímero frente a la realidad latinoamericana.
En efecto, efecto la educación latinoamericana aun mira hacia atrás, pretendemos
educadores de vanguardia en una educación que forma bajo la visión del pasado, en
una educación cuyas infraestructuras y dotaciones, durante casi un siglo aun no
cambia, en una educación que valora más ser médico o ingeniero que ser educador, en
una educación que mata la creatividad y abusa de la intelectualidad, en una educación
que aún se fundamenta en los héroes del pasados y no el los innovadores del futuro,
desde esta perspectiva ¿ de quién es la negligencia educacional? De un educador que

107
no puede innovar, que no puede impulsar o crear por no contar con las herramientas
necesarias para ello, más que con su amor a la profesión.
En este propósito, el educador es criticado por creer que él ha generado el
problema, aun no se ha comprendido que es todo lo contrario, es una consecuencia
del problema, pues trabaja para un sistema que no tiene muchas opciones o derechos,
ya que los currículos son elaborados por quienes manejan la política, personas que no
conocen de la educación, personas que necesitan de esta visa para doctrinar e
ideologizar a la sociedad, personas que responden a hegemonías de poder y no a los
derechos sociales, personas que no viven y no siente la profesión, pues representan la
muerte y la destrucción, personas que no pretenden el desarrollo y la evolución, sino
el control y la dominación.
Para concluir, el educador debería salir absuelto de todo crimen que se le acusa, y
si en esta sociedad hay un dejo de humanidad, se le debería resarcir, por tantos años
de sufrimiento, por tantos años de vejaciones y manipulaciones, por tantos años de
explotación intelectual y social, por tantos años de esclavitud laboral, por tantos años
de maltrato social, en aras del equilibrio sobre la equidad y la justicia social, el
educador debería ser inocente de toda imputación que se le realice, ya que en la
guerra de poderes establecida, se han confabulado para diseñar pruebas que le acusen
de un crimen que no cometió, su única responsabilidad es estar en el lugar y en el
momento equivocado y que sin argumentos para su defensa, acepta la culpa para por
lo menos reguardar su integridad física porque ya la intelectual la han matado

Reencantando la profesión docente

Los educadores deben responder a políticas educativas, políticas configuradas para


responder a determinado sistema económico, político y social que sustentan poderes
hegemónicos, razón por la cual, su intencionalidad es de adoctrinamiento e
ideologización de las personas para responder al hecho político y no social, desde esta
perspectiva ¿Cómo reencantar la profesión docente para servir al hecho social? Nada
fácil de responder, ¿por qué? El educador está en una encrucijada, se encuentra en
medio de sus vocación, su responsabilidad social, su deber laboral, en este sentido,
¿Cómo desafiar el sistema sin sufrir las consecuencia de ellos?.
Es de hacer notar que la educación latinoamericana, dividida entre los intereses
capitalistas y socialistas, se fundamenta en currículos diseñados para mantener estos
sistemas e incluso para expandir sus ideologías a fin de abarcar toda la región y para

108
ello se debe generar la desconfiguración social, es allí donde el docente se encuentra
perdido, ello conlleva a repensar el sentido de ser docente, emerger del caos y ser el
vórtice que transforme la realidad educacional latinoamericana, para ello es menester
que el docente internalice su poder como agentes de transformación social, que
impriman un acto de rebeldía para luchar contra quienes oprimen el desarrollo del ser,
mutilan el conocimiento y desvaloriza la creatividad como medios para el crecimiento
y desarrollo social, económico, científico y tecnológico de la región.
Significa entonces que el educador debe comprender la necesidad de enmarcarse
en un cambio integral y al mismo tiempo que sea integrador, internalizando el
compromiso que tiene consigo mismo para poder establecer el compromiso colectivo,
este compromiso debe emerger desde sus sentimientos, desde sus emociones para que
respalde sus pensamientos y acciones, ello ha de imprimirle una virtud ética para
predominio de la armonía educativa, bajo el despertar de una nueva conciencia, este
reencantamiento le permitirá llevar una relación familiar, laboral, económica, social,
de salud y personal bajo el equilibrio espiritual que le brinde a su entorno la seguridad
de contarse con un ser humanizado, correctamente profesionalizado y socialmente
integrado
En este sentido, es momento de romper esquemas, de deslastrarse de los miedos
que nos aprisionan a las rutinas mentales, de la esclavitud el pensamiento, es
menester comprender que nuestros aprendientes son el cien por ciento del futuro de
esta generación, de la coexistencia en el planeta y que podemos dejar en los anales de
la historia, nuestra huella al ser promotores de la ruptura de procesos ideologizadores
y promotores de la integración de la educación como contraposición a quienes
pretenden colonizar el pensamiento latinoamericano.
En efecto, seamos los promotores de una educación para la convivencia y la
sincronización de la renovación colectiva, seamos el aleteo que genere la
autoorganización colectiva, promovamos desde adentro el cambio educacional, ya no
se puede de seguir esperando que la transformación venga desde afuera, ya no hay
tiempo, debemos ser sujetos de nuestro propio proceso si queremos que el cambio se
establezca, promovamos el caos, de manera tal que se imprima una nueva visión
sobre la necesidad de transformación de la educación por y para la humanidad, donde
el encuentro del ser se materialice, donde el conocimiento sea un medio, no un fin

109
A los efectos de este es necesario abandonar viejos esquemas mecanicistas y
fragmentadores, y dar paso a un aprendizaje holístico, donde su sumatoria sea igual a
la convivencia, la cultura de la paz, de la equidad, la justicia social, pero también el
cuido de los recursos que nos ofrece el medio como garantía de la existencia
humanan, es decir aprender a vivir en nuestros nichos vitales e integrados con el
universo, ello parte de perder el miedo y abrirle paso a la esperanza, en un proceso de
autoorganizacion.
El caos educativo, social y económico que vive Latinoamérica imprime la
necesidad de relacionarnos en armonía para poder trascender, es abrir nuestras mentes
frente a los desafíos del presente para poder garantizar la existencia de un futuro,
donde las sociedades coexistan como hermanos, como seres humanos, donde lo
físico. Lo emocional y lo espiritual se conjuguen en un mismo ser para dar paso a la
evolución humana, es el orden dentro del caos, esto es reencantar el docente hacia la
resiliencia educativa, hacia el salto cuántico motivacional, hacia la autopoiesis
vocacional y a la autoorganicacion profesional, en otras palabras promover el big
bang en la conciencia y el pensamiento docente.

Albores de una nueva conciencia

El caos educativo latinoamericano ha de imprimirnos una nueva conciencia que se


sustente en la indignación para no aceptar como agentes pasivos las imposiciones que
generen la fragmentación del ser, la fragmentación educativa, la fragmentación social,
así mismo debe verse como un acto de rebeldía contra las rutinas mentales que
generan comodidad por conformismo, no, la indignación ha de ser la constante que
permita evaluar los procesos educativos con miras a su desarrollo y evolución, con
miras a no permitir la imposición de modelos fundamentados en un pasado que
circunda en la involución, al respecto nos señala Freire (2001) “Reparar y reponer en
la vida y en las prácticas sociales la indignación como motor de inconformidad vital,
como desestabilizador de rutinas, de acostumbramientos, de acomodamientos; como
movimiento vivencial y racional antagónico con la indiferencia como sistema de
sobrevivencia humana”

110
De acuerdo a lo antes señalado, la indignación a asumirse como parte de los seres
pensantes que luchan contra los que pretenden, con discursos argumentativos,
sostener una guerra que ya no es viable, aplicar teorías económicas y sociales que no
evoluciona ni se adaptan a los requerimientos de los nuevos tiempos y que solo
redundan en la miseria humana y que no permiten el paso a los avances científicos y
tecnológicos, así mismo ha de ser una actitud frente a los que pretenden lucrarse de la
destrucción del medio ambiente, ante la discriminación y la exclusión, ante los
conocimientos supuestamente comprobados, ante los que ostentan el poder
apadrinando intereses devastadores de la región, fortaleciendo el adoctrinamiento y la
ideologización, en fin, la indignación debe ser la estrategia de defensa de una
educación que nos libere de la esclavitud mental, es decir una educación que de paso
a la libertad del pensamiento.
De acuerdo a lo antes mencionado, esta nueva actitud a de configurar actores
sociales cuya capacidad reflexiva y conocimientos solidos limiten tanto la práctica
hegemónica que de paso a la inequidad, a la injusticia, a la desigualdad, como la
constitución de este tipo de poderes que pretenden la implementación de modelos
anulan el desarrollo del ser, la libertad del pensamiento, la evolución social, esta
nueva actitud debe dar paso a interacciones transformadoras de las vivencias y
experiencias sociales, para una coexistencia humana en equilibrio.
En tal sentido, el nacimiento de una nueva conciencia, del despertar
latinoamericano ha de dar paso a la autonomía del ser, de manera tal que le permita
conocerse desde su interior, estar consciente de sus potencialidades y de su rol social,
esto le permitirá reconocer al otro como parte de él, esta autonomía le permitirá
liberarse de los condicionamientos sociales y políticos que limitan su existencia, que
direccionan su accionar, que lo desconfigura como ciudadanos, entendiendo que los
otros son parte de él, como él es parte de los otros y que uno sin el otro simplemente
no existen.
En este mismo orden y dirección , tanto la indignación como la autonomía le darán
a los sujetos las herramientas necesarias para desafiar modelos que formatean las
mentes, discursos que pretenden la sumisión del pensamiento, procesos de
adoctrinamiento e ideologización, dando paso a la luz latinoamericana que alumbre el
camino de la independencia del conocimiento, dejando atrás el oscurantismo

111
generado tras años de políticas educativas erradas y que solo han ocasionado la
debacle regional y que hoy, frente a la necesidad de cambio, una nueva conciencia es
el vórtice que emerge para la transformación humana latinoamericana
Precisando de una vez, la expropiación de la educación ha dado paso a una
sociedad que ha perdido su capacidad reflexiva, su capacidad argumentativa, su
capacidad de relatar de interrogar, de investigar, incluso de apropiarse del discurso
que le permitirá apropiarse de la cultura como riqueza particular, de allí la carencia y
el empobrecimiento de la capacidad interpretativa de la realidad y de comprender
como hemos sido segregados de la patria del conocimiento, es por ello que este
despertar de conciencia es un llamado a la lucha por la independencia de la
educación, por la libertad del conocimiento, por la autonomía del ser, es tiempo de
apropiarnos, de empoderarnos del conocimiento para el reencuentro con el ser y
volver a imprimirle al ciudadano latinoamericano, la sapiencia que le caracteriza
como un bien cultural.
Para concluir, el despertar de la conciencia latinoamericana es la esperanza de un
futuro diferente, es la oportunidad de brindarle a los oprimidos, a los excluidos, a los
olvidados las herramientas para transformar sus pensamientos y de que comprendan
que solo así su mundo podrá ser diferentes, que solo a través de la libertad del
pensamiento es que pueden constituirse como seres verdaderamente libre, pues esta
libertad abre el camino hacia la equidad, hacia la justicia, hacia la libertad social, por
lo tanto, comprender cuales son los beneficios que le genera la libertad de
pensamiento le permitirá vivir en armonía consigo mismo, con los otros, con el
ambiente, con la humanidad.

El planeta en el que vivo

En el planeta en el que vivo la educación no es una utopía, se hace y se siente, y


porque se siente, se vive, se practica y se realiza. El planeta en el que vivo la
integración latinoamericana no se sueña, se concreta, por lo tanto, se aplica, no se
queda en meras palabras de discursos elaborados por los más eruditos en el tema, se
realiza porque hay la convicción de vivir como hermanos y las fronteras geográficas
que separa a los países que integran este planeta, son derribadas al comprender que
tenemos un mismo origen, somos humanos y humanizantes. La inercia Mental en este

112
planeta fue exiliada junto con los dueños del poder que se manejan en la dialéctica
amo-esclavo.
En mi planeta Habermas, Zemelman, Freire, Ghiso, Lorenz, Morín, entre muchos
otros, se sientan día a día en una mesa redonda para crear las bases de la nueva
educación latinoamericana, además se encargan de atraer esas nuevas mentes, que
serán su relevo, para no caer en el círculo vicio de una educación basada solo en sus
ideales, sino, entendiendo que cada día nacen mentes brillantes a las que le
corresponde ir construyendo una educación que contribuya a la evolución social,
donde la fragmentación es un simple concepto de aprendizaje para entender que es un
enemigo que no se puede liberar.
En mi planeta, no existe la pobreza, la desigualdad, la inequidad, ni la dominación
del discurso. En mi planeta todos los niños tienen acceso a la educación, los valores
éticos y morales son el padre nuestro que se reza cada día, el hambre la miseria y las
condiciones infrahumanas son sustituidas por un desarrollo económico potencial,
capaz de satisfacer las necesidades de sus habitantes, la industrialización respeta al
ambiente y no existen organizaciones mundiales con pretensiones de salvoconducto,
a las que se designan grandes cantidades de dinero que solo sirven para facilitarle el
conocer otras regiones, comer en lujosos restaurantes y viajar en grandes limosinas,
acosta de la miseria en la que están sumergidos los excluidos del sistema.
En mi planeta las diferencias culturales son utilizadas para el enriquecimiento de
pensamiento, para entender que dentro de la diversidad somos un bloque para hacer
frente al pesimismo, a la desintegración y proyectarnos como ciudadanos con
potencialidades humanas, con capacidad para desarrollar la región sin menoscabo o
detrimento del ambiente, entendiendo que la grandeza de una región no se mide por el
desarrollo de sus tecnologías, sino por hacer que esta abra paso al desarrollo y
crecimiento social, al respeto por la vida, a la igualdad de condiciones y al desarrollo
del Ser.

113
TERCER MOMENTO
PERSPECTIVA DE INVESIGACIÓN

Abordaje investigativo

Comprender la Inercia Mental en todo su contexto como fenómeno social implica


desnudar sus partes desde una perspectiva Sociocrítica, Hermenéutica con un enfoque
Cualitativo, un Nivel Interpretativo, un Diseño Documental enmarcado bajo la línea
de Investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional de la Universidad
Latinoamericana y del Caribe (ULAC). De acuerdo con Arnal (1992), el Paradigma
Sociocrítico “es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo
interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante” pág. 98
El Paradigma Sociocrítico se fundamenta en la critica social, es autoreflexiva,
parte de las necesidades de los grupos. De acuerdo con estos principios, comprender
como la inercia mental afecta el desarrollo de un pensamiento critico, reflexivo y
creativo, y se constituye en un mal que se expande silenciosamente en los individuos,
por lo cual, visiblemente es un problema social, implica reflexionar acerca de su
forma de expansión, sus niveles de alcance, y las consecuencias económicas, políticas
y sociales que este fenómeno es capaz de generar a corto, mediano o a largo plazo,
pero también hasta que punto somos responsable que este estado del pensamiento se
convierta en un nuevo mal que aqueje a la sociedad.
Hacer retrospectiva, analizar, y sistematizar la inercia mental y su impacto social,
es trascendental para el despertar de una conciencia que no solo le conlleve a
entender la importancia de la integración de los países latinoamericano como punto
de partida para potenciar la región, sino, que permita descubrir cuanto vale como ser
humano y que, de su postura, de su visión sobre la vida depende la coexistencia

114
planetaria y que, así como, hoy día la educación es el escenario para expandir la
inercia mental, también es la vía explicita para el logro de la integración de educación
latinoamericana.
Con referencia a lo anterior, a fin de ahondar todas las partes del objeto de estudio,
el método a utilizar será el Hermenéutico, este procede del griego hermeneutika, está
compuesta por la unión de tres partículas: Hermeneu que significa yo descifro; tekhné
que, arte y el sufijo tikos que es sinónimo de “relacionado a”, en otras palabras,
hermenéutica significa “arte de saber explicar textos o escritos”. Es un término
acuñado por Hams Georg Gadamer, como “teoría de la verdad” y cuya
intencionalidad es expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la
personal y especifica historicidad.
En relación con la investigación, la hermenéutica es el método más idóneo para el
análisis de la información colectada, ya que esta permite indagar en las profundidades
de sus orígenes, analizar sus partes y darle el mejor sentido explicativo sin sesgos
interpretativos, ya que el lenguaje utilizado es comprendido por otros seres humanos,
además, este método precisa que el investigador o hermeneuta se desprenda de sus
tiempo y de juicios personales, así mismo, establecer la relación histórica, lograr su
contemporaneidad pero sin la intención de normar la actualidad, en otras palabras, sin
convertirse en una norma debe relacionarse con los problemas actuales.
En este propósito, el enfoque Cualitativo, es la herramienta estratégica a utilizar,
ya que éste, no solo afina preguntas sin relación numérica, que faciliten el proceso
investigativo para comprender el universo en estudio al desnudarlo paso a paso, a fin
de entenderlo de manera integral, completa y simple, incluyendo el complejo mundo
donde se desarrolla y desde la perspectiva de quienes lo viven, sino que produce datos
descriptivos, es decir, no se recogen datos desde aspectos preconcebidos, sino que
permite el desarrollo de conceptos o teorías a partir de ellos, esto parafraseando a
Taylor y Bogdan, (1984). En tal sentido, este enfoque permite indagar en el complejo
mundo de la inercia mental, la educación y la integración latinoamericana sin más
limitaciones que las propias de la investigación, a fin de comprender este fenómeno y
su nivel de alcance desde el escenario de la educación y del contexto social.
A los efectos de éste el Nivel Explicativo, que de acuerdo con Sabino C. (2010)
que “se centra en determinar los orígenes o causas de determinado conjunto de
fenómenos, su objetivo es ¿Por qué suceden ciertos hechos? Analizando las
relaciones causales existentes o al menos las condiciones en que ellos se producen. (p,

115
44), concuerda Arias F. (2012) al sostener que “se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (p. 26) en lo que se
refiere a la investigación, se pretende explicar la relación causa efecto de la inercia
mental en la educación y a su vez ésta como estrategia de dominio del pensamiento
para la dominación de las masas y como esto afecta la integración de la educación
latinoamericana
Para finalizar, el Diseño Documental será la estrategia para dar respuesta al
problema planteado, ya que este diseño permite analizar los diferentes fenómenos de
orden histórico, psicológico de la realidad a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas de la documentación
existente, a través de la consulta de documentos, revistas, periódicos, memorias,
anuarios, registros, códigos constitucionales, y cuyo resultado sirva para generar
nuevos conocimientos con respecto al fenómeno en estudio, parafraseando Arias F.
2012 (p. 27), a teles fines, se consultaran libros, páginas web y otros documentos que
ofrezcan información sobre la inercia mental, así como sobre la integración de la
educación latinoamericana y su importancia para la región.

Estrategias de investigación

Se refiere a los procedimientos realizados para registrar, ordenar y analizar la


información obtenida de manera que permita al hermeneuta una visión clara de los
datos obtenido a fin de llegar a los resultados mas idóneos y que permitan su
comprensión de manera explicita, en tal sentido, en las investigaciones con diseño
documental, de acuerdo con Arias F. (2012) las estrategias mas acorde son el Análisis
Documental, y el registro se hará a través de la ficha y de las computadoras y sus
unidades de almacenaje y los Análisis de Contenido cuya forma de almacenamiento
de la información es el cuadro de registro y clasificación de categorías, (p. 68)
Así mismo, para el desarrollo comprensivo de la información recabada se realizará
una contrastación de autores, describiendo y analizando su visión, su postura y su
aporte con respecto al fenómeno en estudio. Este proceso da paso a la construcción de
una teoría general que fundamente las implicaciones filosóficas, epistémicas,
ontológicas y axiológicas que imposibilitan la integración de la educación
latinoamericana para el desarrollo potencial de la región, así como la importancia de

116
asumir una postura transregional hacia la reevaluación del consenso educativo que
imprima un enfoque holístico sobre integración y educación.

117
PROPUESTA TEÓRICA
HOMOEDUCACIÓN LATINOAMERICANA: TEORÍA DE LAS DOS
ESFERAS

La transformación educativa latinoamericana y caribeña son los cimientos para


consolidar a la región como una potencia humana, ecológica, cultural, científica,
tecnológica y económica, a tales efectos, es necesario una integración sin importar las
características y diferencias políticas, educativas, sociales, económicas, culturales y
territoriales que nos separan, más allá de ello, es menester imprimir una visión
holística a la educación, cuya trascendencia consolide la unión de la esfera educativa
y la esfera de la integración a través del entrelazado del Ethos de la esperanza, donde
el todo es mayor a la suma de sus partes, en una verdadera concepción de integración
y no de simples tratados diplomáticos, a tales efectos, la Homoeducación
latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas, es un llamado a la conciencia
integracionista, al despertar de la región, a la configuración de ciudadanos humanos
y a la consolidación de la región como una potencia rica en juventud, en
conocimientos, en talentos, en la diversidad de culturas y recursos naturales.
Es necesario recordar que Latinoamérica ha vivido años de manipulaciones
ideológicas diseñadas e implementadas desde las plataformas políticas con la
finalidad de tener el control y dominio de las masas sociales, las mismas han sido
aplicadas de formas violentas (procesos dictatoriales) o a través de los discursos
políticos, de los mal llamados periodos democráticos, no obstantes, ambos procesos
requieren de la inversión de grandes recursos humanos, económicos y de tiempo que
cada vez se hace más difícil sostener a medida que evolucionan las sociedades. En tal
sentido, la madurez política ha conllevado a comprender que hay una vía más segura,
más económica y de menor impacto social para conquistar territorios ideológicos, “La
educación”.

118
A tales fines, los Sistemas Educativos son el mejor aliado para implementar una
forma de pensamiento definido, es la vía más expedita para adoctrinar el
pensamiento, no solo por lo económico y seguro de su aplicación, sino también
porque permite llegar a todos los individuos a un mismo tiempo, es la forma más
segura de generar Inercia Mental en la ciudadanía sin caer en disparidades
diplomáticas, ya que, cada país establece la educación que mejor le convenga y
cuenta con la aceptación tacita de su ciudadanía, aun cuando ésta se use para
fundamentar el poder, es decir, para ejercer el control social,
Cabe destacar que este comportamiento no es un hecho aislado o exclusivo de los
gobiernos latinoamericanos. Los procesos ideologizadores se han vivido y aun se
viven en cualquier parte del mundo, ya que de una u otra forma, todo gobierno
pretende establecer su forma de pensamiento, ahora bien, ¿que marca la diferencia?
en latinoamericana no se pretende una educación para trascender, se pretende una
educación para dominar, para consolidar poderes hegemónicos sin importar el
desarrollo social, ya que, mentes pasivas es lo que se necesita para mantenerse en el
poder aunque ello implique el quiebre de la región.
En tal sentido, un ejemplo vivencial, es la educación en Singapur, Japón o China,
que aun cuando, su educación está marcada por una extrema configuración de
ciudadanos para responder a una economía definida, lideran la educación mundial,
desde la perspectiva de crecimiento educativo, económico, científico y tecnológico,
son el mayor ejemplo de cómo orientar la educación para la transformación de un
país, aun cuando no sea ejemplo para la formación de seres humanos, ya que,
independientemente de sus riquezas, igual presenta altos niveles de adoctrinamiento,
sus ciudadanos no tienen vida propia y no hay desarrollo del ser, además de presentar
las tasas más altas de suicidios en jóvenes.
Es de hacer notar, que las rutinas mentales generadas tras años de políticas
educativas erradas y la conservación de ideas por miedo a los cambios, han generado
el estancamiento de la educación latinoamericana y con ello, un discurso retorico
sobre su integración, ya que su accionar dista mucho de lo que se dice o se pretende,
en tal sentido, vale la pena preguntarse ¿Cuáles son los convenios de integración a
nivel educativo? ¿Por qué los docentes, en general, no lo conocen? ¿Qué beneficios
genera a la región? Un ejemplo de ello es el caso del Programa de Alianzas para la
Educación y la Capacitación (PAEC) entre la Organización de los Estados

119
Americanos (OEA) y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB), del
cual, en Venezuela, particularmente no se hizo una difusión que permitiera a sus
profesionales utilizar este valioso recurso para avanzar académicamente hablando, en
tal sentido ¿Qué concepto de integración manejan estas organizaciones?
De acuerdo a lo antes señalado, es menester conocer, comprender e internalizar un
concepto de integración que realmente una sus partes, entendiendo que, la unión de
fuerzas educativas, con miras al desarrollo del conocimiento, es la vía más expedita
para el despertar del potencial humano latinoamericano, ello abrirá el camino hacia la
transformación social, económica, científica y tecnológica que proyecte a
Latinoamérica como la gran potencia que realmente es. Significa entonces, que para
que la integración se consolide, es necesario aplicar tratamientos profundos y
verdaderamente revolucionarios, es decir, se requiere de una sólida intencionalidad de
toda la región para conquistar la Homoeducación.
Es de hacer notar, que la integración de la educación latinoamericana vista desde
las esferas políticas solo se maneja en la concreción de intercambios en aspectos
específicos, como los firmados por el ALBA o las Metas 2021, de la OEI, sin
embargo la educación no avanza, los proyectos no se consolidan, la integración
fracasa, a razón de que, aun no se mira la educación desde la esfera educativa, desde
la educación para educar, para formar, para avanzar, para integrar, para la libertad del
pensamiento, mientras la educación sea vista como herramienta de poder, la
integración latinoamericana seguirá siendo una utopía.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el principal error al querer lograr la
integración educativa ha sido manejarla desde el aspecto político, y que sean
justamente éstos los que se sienten en la mesa de negociaciones, configurando
convenios que generan beneficios burocráticos, y que no sean profesionales de la
educación activos, con la finalidad de generar beneficios educativos, los que medien
en estas negociaciones, significa entonces, que quienes manejan discursos políticos y
que desconocen de la realidad educativa, de didácticas, de planificación, de
estrategias para el desarrollo del conocimiento, son los que planean el futuro de
nuestros jóvenes, y no educadores los que día a día ocupa los espacios educativos, los
que conocen las necesidades educativas, los que manejan la realidad social, sin
embargo, son éstos y no otros los que saben cómo configurar una educación para el

120
desarrollo del ser, para el despertar del conocimiento, para la libertad del
pensamiento, por lo tanto también deberían estar en la mesa de negociaciones.
Cabe destacar que en el primer Informe Mundial de la Calidad Educativa (2014)
¿de qué se está hablando? Llevado a cabo por la Red global/glocal por la calidad
educativa señala lo siguiente:

Ello precisa impulsar un debate que recupere las claves educativas del tema de
la calidad, que repiense y reconstruya esa otra política, la que sirve para
convivir no para confrontar, para que todos conozcamos no para engañar, en la
cual todas y todos seamos sujetos y actores y no simples consumidores de
ideas; esa otra política desde la gente, para los seres humanos y entre
ciudadanos plenos. Es decir, pedagogizar la política para lograr politizar la
pedagogía. Ello demanda recolocar la pedagogía en el centro del debate
educativo, esa pedagogía con “P” de política de la resistencia, de la
emancipación y contra toda forma de opresión.

De acuerdo a lo antes citado, llama poderosamente la atención que justamente


quienes están pidiendo un cambio educativo, quienes reclaman otra educción,
pretendan politizarla, en tal sentido, que beneficios genera a la educación que la
política se adueñe de ella, significa entonces, que la reformulación que proponen es
desde la visión de la penetración de la política en todos los espacios de la ciudadanía,
para un ejercicio más consciente de ella, sin embargo, ¿qué conciencia política
puede generarse si los sistemas educativos están politizados? Significa entonces que
sigue el debate entre la transformación educativa asociada a los intereses del gran
capital y la asociada a los intereses de los pueblos, hecho que genera la siguiente
inquietud ¿en Latinoamérica algún sistema educativo está asociado realmente a los
intereses del pueblo?
Por su parte, es menester aclarar que firmar convenios que la población en general
desconoce, no implica que estemos integrados, son acuerdos de los que nadie sabe a
quién beneficia, eso no es integración, además, firmar un convenio no es garantía de
su cumplimiento, por lo tanto, solo es un acuerdo burocrático más, una verdadera
integración busca que todos los ciudadanos conozcan de ella, de sus beneficios, de su
alcance, y que todos estén prestos a que se mantenga, eso es una conciencia sobre lo
que se realiza, por qué se realiza y para que se realiza.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la creación de
una sola educación para la región, es la vía mas explicita para luchar contra el
adoctrinamiento de las mentes desde los Sistemas Educativos, fenómeno que de

121
manera tácita, se ha sembrado en el ser humano, y donde la parcelizacion del
conocimiento no está referida solo al hecho de un aprendizaje por áreas, sino a limitar
el conocimiento a un espacio geográfico definido, o un país en especifico marcando
una gran diferencia entre la formación académica, social, moral y espiritual de las
sociedades en Latinoamericanas. Se trata de abrirnos a nuevas posibilidades de
entendimiento, comprensión y aprendiencia que gradual y recursivamente nos
permita mirarnos limpiamente a los ojos, con respeto y aceptación, aprendiendo
juntos un nuevo lenguaje y nuevas formas de relacionarnos, asumiendo
responsablemente nuestras insuficiencias y limitaciones sin la más mínima
posibilidad de evadirnos
Cabe destacar, que desprenderse de la Inercia Mental, es solo el primer paso para
el despertar de la conciencia integracionista y que la Homoeducación
Latinoamericana: Teoría de las Dos esferas, es el camino hacia la unión de dos
mundos separados por intereses ideológicos, el mundo educativo y el mundo de la
integración, a tales efectos, Latinoamérica necesita estar unida por la fuerza del
conocimiento, no solo para enfrentar las embestidas de los hoy llamados países
desarrollados, sino para la administración correcta de sus recursos naturales a fin de
garantizar su subsistencia en el planeta, en otras palabras la libertad y la cooperación
para fortificar las potencialidades del ser humano para hacerlo más humano, al
respecto nos recuerda Maturama, H. (2004) que:
Si se acepta que libertad y autodeterminación son la meta del quehacer
educacional, la convivencia estará fundada en el respeto recíproco por la
autonomía del otro (…) El que quiere enseñar autonomía y reflexión, no puede
basarse en la coerción como método, sino que debe crear un espacio abierto
para el pensar y el actuar común. (p. 147)

Significa entonces que desde el respeto al pensamiento libre se fundará una


convivencia que permita la coexistencia humana, no puede haber autonomía, libertad,
equidad, justicia y paz si se pretende dominar el pensamiento, pues la independencia
de éste es lo que permite la autorreflexión, y esta a su vez permite el hecho de ser
integrativo, sistémico, recursivo, cíclico y no lineal de la nueva conciencia, he aquí el
nudo paradigmático que enceguece nuestra visión de las cosas, sin estar consciente de
ello, ya que las manipulaciones ideológicas empañan la razón, sin embargo, al aceptar
la urgencia de liberar la educación del cautiverio donde se ha mantenido durante

122
tantos años, es abrirse paso a un nuevo paradigma, es dejar atrás viejos esquemas, es
trascender, es evolucionar.
Para concluir, una educación proyectada desde la región y para la región, es una
educación que abre caminos, que integra, que forma a una humanidad, es una
educación para crecer, para evolucionar, para dejar atrás el pasado que nos ata a
viejos paradigmas y adentrarse y ajustarse a las exigencias de los nuevos tiempos, es
por ello, que la transformación educativa que exige Latinoamérica requiere de una
nueva concepción sobre la misma desde lo Transregional, Transvisional,
Transmisional, y Transconceptual, a fin de sentar bases sólidas y firme, frente a los
distractores ideológicos.

Educación Transregional

Los países que integran la región latinoamericana cuentan con una diversidad de
factores comunes cuya unificación, no solo marcaria un precedente en la evolución
del pensamiento de los lideres gubernamentales, sino que abre el camino hacia la
trascendencia humana, cultural científica, tecnológica, entre otras cosas, así como,
marcar un hito en la nueva historia que nos identifica como predecesores de la
independencia educativa, es estar a la vanguardia frente a los acelerados cambios que
vive el planeta, ello implica mirar la educación desde lo transregional, es decir, mas
allá de lo que implica las divisiones geográficas, es comprendernos desde la unidad
para proyectarnos desde la cooperatividad.
Sin embargo, hay un factor común que limita o se antepone a la integración de la
educación latinoamericana: las ideologías políticas que bañan a esta región, significa
entonces, que si la educación es utilizada para inocular estas ideologías, consolidar la
región significa consolidar estas ideologías, cosa que, racionalmente hablando se sabe
no se logrará, jamás existirá un pensamiento ideológico único, sin embargo, si puede
existir un pensamiento único educativo, donde converja la idea de educación para
educar, para formar ciudadanos y por ende sociedades, razón por la cual debe estar
alejada de componentes ideológicos. La educación debe ser planeada para responder
al hecho social y no al hecho político.
A tales fines, es necesario comprender que la educación no debe depender de
políticas de estados para alienar el pensamiento hacia una tendencia u otra, sus
lineamientos deben estar diseñados por educadores cuya finalidad sea el despertar del
conocimiento para la conservación y el respeto por la vida, por el ambiente, por la

123
diversidad cultural, así como, para el crecimiento social científico, tecnológico en fin
para vivir en perfecta armonía del ser y en equilibrio con el ambiente, desde esta
perspectiva, sus interventores no deben ser políticos con discursos retóricos de
integración, sino, expertos en lo que realmente se pretende: educar, y de ello solo
saben los educadores, los que día a día viven la educación.
Cabe destacar, que conquistar la independencia educativa pretende una educación
vista más allá de las fronteras que separa a los países latinoamericanos y caribeños, ya
que estas divisiones no pueden estar por encima de las necesidades de los individuos,
en tal sentido, la transregionalización, no es más que agrupar los factores comunes
para crecer y los no comunes para trascender. Una educación sin fronteras, sin
barreras, una educación para la libertad, para la cooperatividad, para el desarrollo,
para la integración, para la conquista del ser.
Es de hacer notar, que los latinoamericanos estamos separados por fronteras
territoriales e ideológicas, empero, podemos estar unidos por la libertad educativa,
por la conciencia evolutiva, por la trascendencia integrativa; una educación vista mas
allá de las fronteras implica reconocer la diversidad, reagruparla y aprovecharla para
el crecimiento de la región, ello significa entender, que la educación no debe limitarse
a los intereses particulares de un país, debe planearse desde los intereses de la región,
desde la holisticidad de saberes y de culturas, desde la concepción de la unidad y no
de la fractalidad geográfica, desde la Homoeducación Latinoamericana: Teoría de las
dos Esferas
En resumen, la transregionalidad no es más que imprimir un nuevo mapa
latinoamericano: el mapa educativo, una educación sin límites geográficos no solo
permite la integración de saberes para la evolución del conocimiento, sino también,
para la formación de ciudadanos para la libertad, la paz, la justicia y la verdadera
equidad, pues esta comienza con el derecho a recibir una formación para el despertar
de la conciencia humana, en otras palabras, concebir una educación sin barreras, es
concebir la unidad latinoamericana para la preservación del ambiente y los recursos
que nos ofrece, para el desarrollo científico, tecnológico y económico.
Para concluir, la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas, es la
que permite que la transregionalización se consolide, ella promueve la unión de
saberes de los diferentes países miembros de la región para fortalecer a la sociedad
latinoamericana, para unificar sus potencialidades y para equilibrar responsabilidades,
es por ello que tomando en consideración que nuestra actuación cuenta para todos los

124
demás, es menester abrir caminos hacia la libertad del conocimiento y así poder
brindar a la región salud física, mental, espiritual y emocional, al vivir en una región
cuya educación está en perfecto equilibrio entre el desarrollo del ser y el desarrollo
social, para ser una potencia en felicidad.

Educación Transvisional

Frente a la crisis económica que vivía Europa, la creación de una moneda única
para la comercialización vendría a ser la solución a la gran problemática que
presentaban, es así como nace el Euro, a pesar de las diferencias políticas ideológicas
de los países miembros, se entendió la necesidad de integrarse para trascender, en tal
sentido, trasladar este ejemplo a la educación latinoamericana, significa tener una
visión de ésta, que vaya por encima de los intereses particulares, tarea nada fácil
cuando el papel de la educación en un país es el de adoctrinar mentes para tener el
control social. Es evidente entonces que para avanzar en la educación es necesaria la
integración sobre la visión de ésta, es necesario que todos miren hacia el mismo
norte, es necesario que la visión educativa se eleve a lo holístico, que expanda sus
fronteras a lo transvisional.
En ese mismo sentido, trascender en la visión educativa implica comprender que
el idioma Castellano debe ser el mismo en Paraguay, Guatemala, o Brasil, igualmente
sucede con las Matemáticas o Ingles, trascender, conlleva a configurar el Portugués
como un segundo idioma de manejo latinoamericano, en tal sentido, la transvisión
conlleva a eliminar de la educación, en sentido figurado, los países y mirar la región
en un todo, mirarlos desde lo que más nos une y pensar menos en lo que nos separa,
es mirar la educación por encima de los intereses políticos internos y diplomáticos, es
entender la necesidad de un solo territorio educativo, una educación latinoamericana
y caribeña.
En ese mismo sentido la transvisionalidad nos lleva a comprender que si las
matemáticas son importantes, también los son las artes, la música o el deporte, que
dentro de nuestros jóvenes existe un potencial de talentos diversificados y que
justamente en eso está la principal riqueza de la región, por lo tanto es menester su
explotación a fin de conseguir el equilibrio humano para el desarrollo social,

125
económico, científico y tecnológico, así mismo, esta nueva visión sobre la educación
nos exige dejar de mirar el pasado, dejar de vivir de la historia, de esta manera
entendernos el presente y para configurar un futuro verdaderamente humano.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, la Homoeducación
latinoamericana: Teoría de las dos Esferas, se presenta como la oportunidad histórica
de hacer justicia educativa, un derecho natural de los pueblos latinoamericanos, una
oportunidad de unir las esferas de la educación y la de integración sin la
participación política ideológica, es la oportunidad de detener ese engendro disociado
que se ha gestado desde el contexto educativo: la educación como control de la mente
y no para el desarrollo del conocimiento, una estrategia de esclavitud que inhibe el
desarrollo de mentes creativas, de vanguardia, integradas e integradoras, provocando
el quiebre de la región, acrecentando sus disparidades.
Significa entonces, que la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las dos
Esferas, son los gritos del silencio de una sociedad que exige la creación de un
Currículo Educativo Latinoamericano desde la educación Inicial hasta la
universitaria, no solo para contrarrestar la expansión de ideologías utilizadas para
consolidar poderes hegemónicos, sino para evitar el crecimiento y expansión de la
inercia metal que debilita a los habitantes de la región y que los hace vulnerables ante
los procesos ideologizadores, ante el consumo de drogas, ante la prostitución y la
violencia en todas sus facetas, en fin los hace vulnerable ante la esclavitud mental que
en el fondo es la verdadera pobreza que nos invade y nos invalida como ciudadanos,
como seres sociales, como seres con derecho.
Es menester comprender que, una educación única para la región latinoamericana
suscribe una serie de beneficios, que darán a sus ciudadanos la oportunidad de
desarrollarse desde su ser y para las sociedades, además de ser la oportunidad de
demostrarnos y de demostrar al mundo, que no importa la corriente de pensamiento
que tengamos, el norte educativo siempre será trascender, no se puede seguir
pretendiendo mantener poderes a costa del sacrificio de las sociedades
latinoamericanas y que lo único que nos caracterice sean los aspectos negativos que
cada día crecen mas, es tiempo de alzar la bandera de los verdaderos valores que nos
identifica como ciudadanos y que el mundo nos reconozca como tal, no que nos
tengan miedo.
Precisando de una vez, la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las dos
Esferas trae consigo la oportunidad de establecer la misma educación en toda la

126
región, es decir, en Uruguay, Chile, Brasil y Venezuela, por ejemplo, aprenderán el
mismo Castellano, Matemática o Biología, a un mismo ritmo y en los mismos tiempo,
aunado a ello, trae consigo aprender sobre la diversidad, ya que el Portugués, idioma
oficial del Brasil, deberá asumirse con la misma fuerza e interés del Castellano, así
como, el mismo valor e importancia dentro del currículo, por su parte, aéreas como
Historia o Geografía deberán adaptarse al contexto transregional, es decir ampliar sus
fronteras, sin menospreciar las particularidades.
Cabe destacar que las disparidades curriculares se pueden transformar en
fortalezas educativas, si asumimos que la anatomía humana es igual en cualquier
parte del mundo, es decir, el corazón de un chileno no es diferente del corazón de un
portugués y las diferencias causadas por clima, temperatura o presión atmosférica
(funcionabilidad) no tiene por qué limitar el aprendizaje, lo mismo sucede con la
vegetación, clima o relieve, o con cualquier otro aspecto común dentro de la región,
la transvisionalidad genera el fortalecimiento de las igualdades y la integración de las
desigualdades para la trascendencia y evolución educativa.
Desde esta perspectiva, imprimir una sola educación a la región latinoamericana es
perfectamente viable, formar un educador, un médico y hasta un abogado en Ecuador
a de ser igual a como se forma en Venezuela, Brasil o Uruguay partiendo del
principio de manejar el mismo idioma, orígenes históricos en intereses de
crecimiento, a tales efectos, la transvisionalidad no excluye a Brasil a pesar de
manejar un idioma diferente, pues es justamente esa diferencia la que ha de hacer un
lazo más fuerte dentro de la integración al implementarse su aprendizaje con toda la
fuerza de derecho del Castellano, por lo tanto, ser Transvisional es visualizar cual es
el ciudadano latinoamericano que pretendemos conquistar.
De acuerdo a o antes mencionado, la transvisionalidad se caracteriza por proyectar
un Sistema Educativo que facilite el ingreso de los ciudadanos en cualquier pate de la
región latinoamericana, ya que, al tener la misma educación, las barreras
administrativas o académicas desaparecen, y con ello las pruebas internas o de
revalidación, que solo burocratizan el proceso y dificultan los procesos migratorios. A
igualdad curricular, mayor flexibilidad de desplazamiento educativo en la región. De
acuerdo a los planteamientos hechos, la Homoeducación latinoamericana: Teoría de
las Dos Esferas, no solo genera los beneficios antes mencionados, también contribuye
al empleo de profesionales de alta excelencia, ya que, al tener un mismo perfil,

127
podrán ejercer sin más limitaciones que las que deriven de la ley y que solo afecta a la
individualidad.
En este mismo orden de ideas, mirar la educación en un todo permitirá los cruces
de formación académica dentro de la región a fin de vivenciar los aprendizajes desde
las perspectiva de sus actores, es decir, los docentes venezolanos deberán instruirse en
Brasil, Colombia, o Argentina y viceversa, en aras de una mejor compenetración con
estas culturas, así mismo, permitirá el aprovechamiento de los recursos científicos y
tecnológico para la consolidación de un aprendizaje que permita generar cambios
significativos en estas áreas para la pontencialización de la región.
Es menes señalar que aun cuando las tecnologías de la información y
comunicación juegan un papel fundamental dentro de la evolución educativa, no es
menos cierto que, asumirla de forma radical para los aprendizajes genera una
despersonalización educacional, es decir, si bien es cierto que adentrarse a la
tecnología facilita la educación a distancia, no es menos cierto que la interacción
humana se minimiza y si realmente se pretende la humanización, en entender la
diversidad cultural, esta solo se vive directamente desde sus actores, por lo tanto la
transvisionalidad está por encima de la integración tecnológica sustitutiva del afecto
humano.
Por su parte, La Homoeducación latinoamericana, contribuye a que las diferencias
de idiomas no se conviertan en un obstáculo para el crecimiento de la región, por el
contario, se presenta como una oportunidad integrativa, brindando a todos los
profesionales la posibilidad de profundizar sus conocimientos, consolidar el
empoderamiento de las diferentes culturas propias de cada país, así como, fortalecer
su identidad cultural, pero, lo más significativo es el perfil de egresados que
responderá a los intereses de la región y no a los intereses de un país en particular,
esto a su vez traerá consigo la unión de fuerzas para la explotación potencial de la
región a través del desarrollo económico, científico y tecnológico para la
consolidación de una sociedad cuyo vinculo primordial sea la hermandad, el respeto a
sus conciudadanos y al ambiente.
Para concluir, la transvisionalidad educativa dará paso a la Homoeducación
latinoamericana: Teoría de la dos Esfera, como estrategia para romper con las
barreras de la Inercia Mental a través de la creación de un Currículo Educativo
latinoamericano y así forjar una sociedad cuyos conocimientos sean igual a las
acciones, una sociedad con identidad, con historia, con cultura, conocedor de la

128
singularidad pero también de la particularidad, convirtiéndose en el Ethos de la
esperanza latinoamericana, al mirar, por encima de las necesidades de poderes
hegemónicos, la necesidad de pueblo enteros que precisan la libertad del
conocimiento para el logro del equilibrio entre la ciencia y lo humano, entre la
ciencia y lo espiritual.

Educación Transmisional

La educación, entendida como un proceso para desarrollar habilidades y destrezas


cognoscitivas, así como, crecer moral y afectivamente para el correcto
desenvolvimiento dentro de los grupos sociales, cumple con una función única, y
como tal debe ser valorada, sin embargo, su misión ha sido desvirtuada por agentes
del control social, por grupos que solo pretenden el dominio de las mentes, y que han
encontrado en la educación el vehículo perfecto para adoctrinar e ideologizar a las
masas. Cabe destacar que estos grupos, no pretenden el desarrollo de la región
latinoamericana como potencia, sino en su explotación exponencial solo para
mantenerse en el poder.
De acuerdo a lo antes mencionado, la misión educativa debe reformularse, ya que,
cada gobierno la configura en función de sus intereses, entendiendo que, su misión a
debe estar enfocada en el desarrollo del Ser, en el desarrollo humano, en el desarrollo
del conocimiento y en el equilibrio de estos elementos para que la sociedad pueda
cumplir con su rol, desde esta perspectiva, la misión educativa debe trascender las
fronteras de cada país, debe establecerse desde el derecho de los latinoamericanos a
estar integrados, a promover la convivencia efectiva de las diversas culturas y la
reconciliación de los diferentes idiomas para su engrandecimiento.
Cabe destacar que, para el logro de la misión educativa, ésta debe estar en
consonancia con los espacios destinados para tal fin, es por ello que, la misión
educativa también es ofrecer una ergonomía para el disfrute educativo, ya que la
educación debe ser concebida como la fiesta del saber, y como tal hay que vivirla,
sentirla, disfrutarla, por tal motivo, los espacios educativos deben ser espacios donde
todos los actores de este proceso estén en confort, espacios que estén en consonancia
con la dinámica social, espacios para el desarrollo y no para la disociación humana.
En ese mismo sentido, la misión educativa debe estar enfocada en la integración
de los saberes, en el desarrollo de las potencialidades humanas para que nuestros
aprendientes no naden contracorriente, para abrirle paso a la creatividad, a los

129
innovadores del futuro, así mismo la transmisión educativa busca despertar en toda
Latinoamérica el sentido de pertenencia sobre el hecho educativo, y así imprimirle la
importancia que verdaderamente tiene para el desarrollo humano, de esta manera
cerraremos un capitulo en la historia del atraso latinoamericano y escribiremos un
nuevo libro sobre su futuro, donde la libertad de la conciencia se el actor principal de
la obra más grande que el ser humano haya podido crear, el respeto por la
coexistencia humana.
En efecto la transmisión educativa busca el reconocimiento de la diversidad, el
respeto por la humanidad, promover la cooperatividad, la integralidad la
potencialidad, así como el uso sin abuso de todos los beneficios que le ofrece la
región a cada ciudadano, como ser humano, consciente de sus responsabilidades, de
sus limitaciones, de sus oportunidades de sus capacidades de sus fortalezas, pero
también de cómo sus acciones afectan a los otros, por lo tanto, así como esperas algo
de alguien, también hay alguien que espera algo de ti, en fin, esta nueva forma de
mirar la educación, conlleva a entender que ya no soy sino que somos y en ese
sentido, somos es mayor que la suma de sus partes.
Para concluir la Transmisión educativa, debe ofrecer a Latinoamérica una
educación cuyo eje principal sea establecer el equilibrio entre el desarrollo del
conocimiento, la autorrealización, la sociedad, y el ambiente, así mismo, se configura
como pilar fundamentales para la creación del Sistema Educativo latinoamericano
que será garante del progreso educativo y de que los intereses ideologizadores no la
penetren o desvíen de sus propósitos, ya que, como un solo engranaje, esta debe estar
al servicio del hecho social y no del hecho político, y como tal debe ser desde la
región, para la región y por la región, bajo un enfoque social holístico

Educación Transconceptual

Si ya hemos comprendido la necesidad de desaparecer las barreras geográficas


para consolidar una educación única en la región latinoamericana a través de una
concepción que, va más allá de los intereses particulares de cada país, es hora de
ampliar las fronteras del concepto de educación, no en el sentido etimológico de la
palabra, sino desde su alcance y proyección, es decir, ya no es la educación
Venezolana o Salvadoreña, ahora es la Educación Latinoamericana, todo los que se
circunscriba en torno a la Homoeducación latinoamericana: Teoría de la Dos Esferas,

130
ya no estarán bajo las normas de un país en particular, sino, bajo la visión
latinoamericana.
Significa entonces que, reconceptualizar la educación implica reorientar el perfil
de sus egresados en función de las necesidades de la región, es construir un marco de
derechos educativos que ampare a los latinoamericanos, es equiparar los tiempos y
años de estudios para la homogeneización del proceso, es diseñar estrategias para el
compartir de experiencias entre los docentes de la región, es hacer a un lado el
adoctrinamiento e ideologización que generan inercia mental, para dar paso a la
evolución conocimiento, para dar paso al salto cuántico educativo que conlleve a la
trascendencia humana.
En este mismo orden y dirección, reconceptualizar la educación implica que sus
actores converjan en el pensamiento de generar cambios estructurales para consolidar
a la región como la potencia que es, su reconceptualizacion implica que las
universidades deban comprender su rol en este proceso, como centros de
investigación para la transformación social, y asuman su compromiso social
egresando profesionales ajustados a las necesidades de la región, capaces de ser
cooperativos y competitivos frente a profesionales de otras latitudes, reconceptualizar
la educación es ir en la búsqueda del equilibrio entre la ciencia, la tecnología, lo
espiritual y lo humano, a fin de poder tener una sociedad que entienda que la tierra
tiene recursos limitado y que su uso irracional solo llevara a la extinción humana, por
lo tanto reconceptualizar la educación es igual a reconceptualizar al Ser.
En tal sentido, reconceptualizar la educación implica darle un enfoque integrativo,
donde sus propósitos estén orientados al reconocimiento de los unos y los otros, al
respeto mutuo, al aprovechamiento de la diversidad para fortalecer la unidad, esta
nueva concepción establece un divorcio con el pasado y establece un matrimonio con
el futuro cuyos hijos son los innovadores del mañana, así mismo, esta nueva
educación pretende la revalorización del rol docente como elemento principal para la
transformación social, reconceptualizar la educación implica cambiar el discurso de
políticas educativas por educación para la humanidad, es darle paso a los nuevos
paradigmas hacia la trascendencia latinoamericana.
Cabe destacar que el nuevo concepto de la educación implica que la familia
reconozca su valor dentro del desarrollo dentro del proceso educativo, ya que ellos
como primera escuela son los garantes, no solo de la formación en valores de los
aprendientes, sino que de su constancia y empeño, surge la responsabilidad por el

131
hecho educativo, responsabilidad que es transferida a sus hijos, aunado a ello, su
apoyo es fundamental para el equilibrio emocional de los aprendientes, por lo tanto,
la familia juega un papel preponderante en la conquista de una educación para el
desarrollo del ser, para el despertar del conocimiento, para la integración social y para
el reconocimiento humano.
Para concluir, reconceptualizar el sentido de la educación implica que la selección
de quienes guiaran este proceso deben salir de los mejores granos de la cosecha
universitaria, ya que no se puede tener conocimientos gourmet si su desarrollo se
sienta sobre las bases de quienes aún no maduran sobre la responsabilidad que se les
asignara, en otras palabras, la selección de los educadores debe ser más rigurosa a fin
de poder lograr el desarrollo del ser y la evolución del conocimiento a fin de
conseguir la libertad de pensamiento, si se versa esta responsabilidad, sobre quienes
aún desconocen el sentido de la educación, la trascendencia educativa tendrá patas
cortas,

Ethos de la esperanza

La vocación docente, el amor a la profesión o ética docente son las frases más
utilizadas en los discursos políticos o de representantes diplomáticos
gubernamentales, en el ámbito educativo, con la finalidad de ensalzar, convencer o
manipular a los profesionales de la educación, sobre la loable labor que ejercen y de
su responsabilidad el desarrollo o atraso de la misma, opacando el hecho que son
éstos y no el Estado, los que deben subsanar la debilidades económicas, didácticas, y
de infraestructuras que los centros educativos presentan, además de estar obligados a
cumplir con las directrices de un Gobierno que solo busca el control social a través
del dominio de las mentes.
En tal sentido y frente a la retórica discursiva de vanagloriar a un docente que vive
en condiciones infrahumanas, sin respeto social, sin valoración frente a la toma de
decisiones para mejorar el proceso educativo, la ruptura entre el amor a la profesión y
la necesidad social es indetenible. Este doble discurso esconde una realidad que existe
solo para quienes la viven, para quienes la padecen, el resto solo ve la cara que se le
muestran, el resultado de ello, el quiebre de la ética y desvalorización docente y el
enraizamiento de una desmotivación por la profesión, que ha provocado ser la última
elección a la hora de entrar a la universidad.

132
En relación con lo antes mencionado, los profesionales de las educación deben
forjar el futuro de la región en instituciones educativas cuyas infraestructuras,
servicios y recursos didácticos no cumplen con los requisitos mínimos necesarios
para desarrollar una educación de vanguardia, esto por un lado y por el otro se
presentan las influencias políticas ideológicas que están desplazando el desarrollo del
conocimiento por el adoctrinamiento, aunado a esta situación los docentes deben vivir
la desdicha de los malos salarios, la vergüenza de la profesión frente a otras como
Medicina, Ingeniería o Derecho y la crítica social sobre su pésima formación, todos
estos factores han generado, en el docente, una crisis ética, una metástasis
desmotivacional que lo configura como un obstáculo en el proceso de integración de
la educación latinoamericana.
De acuerdo a lo antes mencionado, la educación latinoamericana sufre una gran
desventaja frente a países de otros continentes, aun cuando, paradójicamente, nuestros
profesionales son altamente competitivo, significa entonces que, ante unos
profesionales desmotivados y desesperanzados, un adoctrinamiento educativo y la
falta de recursos económicos significativos, se ha provocado el quiebre de la ética
educativa, su desvalorización conlleva al cumplimiento de horarios, de rutinas
didácticas, de obligaciones, pero sin compromiso moral, ético, profesional o social,
en tal sentido, es necesario estremecer la estructura educativa latinoamericana,
inyectarle oxígeno a los profesionales de esta área, resurgir como el ave fénix,
entregarle a los docentes una razón que lo haga sentirse orgulloso de su profesión y
regresarle a ésta su estatus dentro de la sociedad.
El Ethos de la esperanza, fundamentada en la unión de las esferas de la educación
y de la integración, a través de la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las dos
esferas , es el entrelazado que ha de desplazar a la inercia mental provocada por el
adoctrinamiento ideológico, en aras de revalorizar la profesión docente, de consolidar
una educación de vanguardia, de proyectar a la región latinoamericana y de construir
una sociedad humanamente espiritual, sin embargo, sembrar la ética de la esperanza
en los latinoamericanos implica crear una plena conciencia sobre los hechos, sucesos,
motivos y razones que han conllevado a que la región, pese a ser rica en grandes
recursos naturales, sea tan pobre de pensamiento, haya un sistema educativo atrasado,
que el hambre, la pobreza y la delincuencia nos arrope.

133
De acuerdo a lo antes expuesto, pareciera que la integración está cada vez más
lejos de lo anhelado, veamos como las 7 leyes del caos pueden ayudarnos a
configurar un trabajo maravilloso para la trascendencia educativa y latinoamericana,
ya que, si bien es cierto que, la lucha de poderes de los gobiernos de turno de cada
nación, nos ha alejado del desarrollo y de la evolución, no es menos cierto que está en
nuestras manos transformar esa realidad, que son los ciudadanos latinoamericanos y
solo éstos los únicos que tienen la potestad de transformar este territorio, que si es
posible la integración de la educación latinoamericana, solo hay que despertar las
ganas por vivir en condiciones distintas, solo hay que internalizar que en manos de la
educación está el principio de la regeneración del ser humano, que es con educación
que una sociedad puede llegar a ser grande, que no se necesita sociedades para tener
educación, necesitamos educación para tener sociedades.

Las siete leyes del caos: Reformulando la educación latinoamericana

El caos es la manifestación de nuestra incapacidad para predecir y controlar


muchos aspectos de la vida, sin embargo, también su introspección, obliga a la mente
a buscar alternativas de solución, tal acción conlleva a entender que la solución eres
tú mismo, depende de ti generar los cambios necesarios que fundamenten el
equilibrio de la existencia humana, en tal sentido, contrastando esta realidad con lo
vivido en Latinoamérica durante tantos años, te dice, que ya es tiempo de abrir la
conciencia para comprender que se deben transformar las debilidades en fortalezas, es
decir, aprovechar el caos al máximo, en procura del bienestar de la región.
De acuerdo a lo antes mencionado, la creación de una sola educación para toda la
región, es el resultado de esa introspección, cabe destacar, que la sociedad en general
no fue capaz de predecir el daño que se le causaba a la región al permitir el
adoctrinamiento educativo, al abrirle paso a procesos ideologizadores, sin embargo,
ese sentido humano, esa inquietud de saber que hay algo que no está bien, de sentir
que falta algo más, el acto de rebeldía del conocimiento, ha conllevado a entender que
la mejor opción para la autoregeneración latinoamericana es tener la misma línea de
pensamiento educativa, en el mejor sentido de la educación, una educación, no
planeada, diseñada o elaborada por estructuras gubernamentales para responder al
gobierno, sino por educadores para responder al hecho social.

134
De acuerdo a lo antes planteado miremos, como las 7 leyes del caos pueden
ayudar a la transformación educativa y a la adopción de la Homoeducación
Latinoamericana, Teoría de la Dos Esferas, como estrategia para dar a la región el
impulso que necesita para trascender, para dar el salto cuántico educativo, humano,
cultural, científico, tecnológico y económico.

El efecto mariposa educativo latinoamericano

El caos educativo, más como una metáfora que como una teoría, ha generado la
comprensión individual y colectiva sobre la necesidad de establecer una sola
educación para la región, y que dicha acción, puede cambiar radicalmente nuestra
vida ¿Cómo? ¿Desde qué perspectiva? El caos educativo, nos ha llevado hacia la
individualización , hacia la fractalidad humana, hacia la desintegración de la región y
hacia el estancamiento del conocimiento, en tal sentido, tener conciencia de ello y
sentir la necesidad de cambiar las cosas es lo que da paso a la creación de la
Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas, que busca no solo la
integración de la región desde el ámbito educativo, sino también, la integración del
ser, para que este a su vez pueda integrarse como humano y como ser social, así
mismo esta estrategia de reconciliación regional busca elevar el conocimiento hacia la
explotación del potencial latinoamericano.
En este mismo orden de ideas, transformar la educación latinoamericana es
transformar la vida de sus ciudadanos, al permitirle accesar a una educación creada
por y para la sociedad actual y en una renovación constante, de acuerdo a los avances
sociales, científicos, tecnológicos que día a día se viven. Significa entonces, que una
educación igualitaria es el primer paso hacia la interconexión de la equidad
latinoamericana, hacia la justicia social, hacia la paz de sus ciudadanos, ya que, el
despertar del conocimiento, traerá consigo la comprensión sobre el equilibrio racial,
cultural y de género para la verdadera coexistencia humana.
Es evidente entonces, que el caos nos anima a cuestionar si la educación que ha
recibido la región latinoamericana ha sido la más idónea para procurar el crecimiento
humano, el avance social, económico, científico y tecnológico que necesita, de
manera tal, que unidos en una sola hermandad, vivamos en perfecta armonía con el
ambiente, en una simbiosis regional y en una constante evolución del conocimiento,
sin perder de vista tres aspectos importantes: Primero: el control, a fin de no olvidar

135
el pasado y procurar un futuro diferente. Segundo: la creatividad, que siempre nos
recuerda que algo falta, que se necesita algo más, ello contribuirá a no darle paso a la
inercia mental y Tercero: la sutileza, que nos adentra a formas inimaginables de
trasformación educativa

Vórtice educativo latinoamericano

Tras años de manipulaciones ideológicas se ha configurado, en los ciudadanos, la


idea de poderes hegemónicos inquebrantables y que un poder solo puede desplazar al
otro por tiempo limitado, más no desplazarlos en su totalidad, sin embargo, la ley del
vórtice nos plantea una realidad distinta, cuanto más crees tener el control sobre algo,
ese algo aflora para decirte que es tiempo de ejercer el control sobre ti y que es algo
inevitable, al final, es un equilibrio natural. En tal sentido, trasladando este ejemplo al
hecho educativo, es tiempo que los poderes ideológicos dejen de manejar la
educación y que sea esta la que emerja y tome el control de las sociedades,
En tal sentido, la necesidad de una educación para la región enciende el fuego
latinoamericano hacia la integración empujando a los viejos paradigmas enmarcados
en hegemonías de poder, no hacia abajo, sino fuera de las fronteras latinoamericana,
lejos de posturas retóricas de defensas territoriales, abriendo caminos hacia la
conciencia de la libertad del conocimiento, como derecho humano inquebrantable,
como pilar de la equidad y la justicia social latinoamericana y de una educación para
la trascendencia humana, además, de la consolidación de la región como potencia,
hacia la libertad de años de manipulaciones ideológicas, que han provocado la
fractalidad humana y que, a 100º Celsius, el abanico de posibilidades de integración
se abre hacia caminos de libertad educativa, hacia la libertad de pensamiento,
Es evidente entonces, que, Latinoamérica se encuentra en el momento más idóneo
para la toma de decisiones que conlleve al crecimiento de la región, el punto de
bifurcación está servido, hacia un lado los que quedaran atrás por sus retóricos
pensamientos, rezagados en las historia por sus negativas al avance de Latinoamérica,
por sus intereses dominadores y ansias de poder y por el otro, los que han luchado por
la integración, los que impulsan la Homoeducación como estrategia de reconciliación
educativa entre el conocimiento y los aprendientes, todos en un mismo compas, a un
mismo ritmo, en una sola voz para una educación en armonía, en orden, en una
estructura clara y definida.

136
Para finalizar, concebir una educación fuera de esta estructura es seguir avanzando
hacia el atraso educativo, hacia el quiebre cada vez mayor de la región, es profundizar
las disparidades raciales, culturales, étnicas, de género y el ahondamiento del mal uso
y administración de los recursos naturales, en resumen, en el desarrollo de una
sociedad depredadora. En este propósito, Latinoamérica vive sus “máximos grados de
necesidad” de necesidad sobre la libertad de pensamiento, libertad de existir, libertad
de la educación, en otras palabras, la sociedad latinoamericana está hirviendo, es en
este punto donde, la Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas, ha
de convertirse en el vórtice que levante el polvo que limita la visión integracionista,
dando origen a una metamorfosis de derechos que ha de llevarse con él, todas las
objeciones, contraposiciones e intereses ideológicos, que no posibilitan la unidad
educativa.

Efecto mariposa en educación: Ley de la influencia sutil

Los cambios educativos presentados en países como: Japón, Finlandia, Singapur,


China, entre otros no menos importantes, son un ejemplo a seguir para transformar la
educación latinoamericana, no desde la perspectiva del contenido curricular, esto
sería una utopía, debido a las diferencias culturales, científicas tecnológicas y
económicas, pero si desde la perspectiva de la valorización de la educación para las
configuración de sociedades desde el respeto por la diversidad, hasta la valorización
de la existencia humana, y de la labor docente, que se ve reflejado no solo en los
salarios que perciben, sino en el respeto y estima social que se les profesa, de igual
manera, su ejemplo lleva a comprender sobre, cual es, en esencia, el rol del docente y
de su responsabilidad en la actualización de sus conocimientos en el área, así como,
la introspección de su aporte como agente de transformación social.
En ese mismo sentido. el efecto mariposa educativo en Latinoamérica a través de
la influencia sutil de otros países, sobre el valor educativo y el valor docentes, son dos
aspectos que se hacen imperativos dentro del proceso de la integración de la
educación, la Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas imprime
esa importancia, revaloriza la educación como aspecto fundamental para la
transformación social y devuelve al docente, el lugar de prestancia que le corresponde
como formador de conciencias, además, de sentar las bases para que esta profesión
sea la primera elección frente a otras profesiones universitarias.

137
Resulta oportuno señalar que, como en el efecto mariposa, los países que integran
la región, ligados a políticas educativas erradas, ha dado paso a que el caos los haya
gobernado durante años, llegó el momento de que el aleteo educativo traiga consigo
el despegar que la región necesita para su transformación: la Homoeducación
Latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas, y que su efecto, guie los pasos hacia una
educación de vanguardia, hacia la evolución del conocimiento, hacia la
transformación de la conciencia, hacia el despertar latinoamericano, y que ésta se
sienta en otras latitudes.

Seguir la corriente: Ley de la creatividad y la renovación colectiva

La organización para la transformación educativa, comienza como resultado del


caos vivido tras años de políticas educativas erradas que provoco la separación del
hombre con respecto a su ser, a su sentido humano y social, a tales efectos, y ante la
Inercia Mental provocada en las sociedades latinoamericanas, la Homoeducación
latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas hace que la unión de los pueblos, emerja
con un torrente de intenciones que se conjuguen el en reverdecer de la región y que,
como sistema autoregulativo, genere el equilibrio entre las desigualdades sociales,
económicas, políticas, científicas y tecnológicas .
Cabe destacar que dentro del caos educativo que vive Latinoamérica, existe una
diversidad de factores que caracteriza a cada nación y que en un incesante interés por
su desarrollo, enfila sus mejores estrategias para su crecimiento, sin embargo, estas
estrategias han marcado una separación, el algunos aspectos casi irreconciliables,
hacia la integración, sin embargo, esa capacidad de desarrollo, de creatividad, de
necesidad de crecer, presente en los ciudadanos latinoamericanos, permite
aprovechar esas debilidades y convertirlas en fortalezas, en fuerzas de cooperación
para impulsar a la región hacia la renovación latinoamericana.
Para finalizar, el potencial creativo latinoamericano está a las puertas, de ser
abierta, la renovación de las sociedades será inminente, la misma dará el impulso que
la región necesita para desarrollar todo su potencial, hacia la consolidación de la
mejor educación, no para responder a una prueba, sino para responder a la sociedad,
al planeta, una educación para el conocimiento pero también para la libertad, la
justicia, la paz y el equilibrio humano, una educación que imprima el valor de ser

138
ciudadano, donde se respete la individualidad y se fomente la cooperatividad, he allí
la trascendencia, he allí la renovación del ser y de Latinoamérica.

Explorar qué hay en medio, Ley de lo simple y lo complejo

El caos educativo latinoamericano nos revela que su complejidad, producto de


procesos ideologizadores, puede tener un origen muy sencillo, la Inercia Mental, pero
también nos dice que detrás de esta sencillez se esconde algo sorprendentemente
complejo: el adoctrinamiento, la apatía, el desinterés, cansancio cognitivo, rutinas
mentales, desintegración latinoamericana, sin embargo, este mismo caos puede
mostrarnos una salida: la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas,
si aceptamos la interacción constante entre lo sencillo y lo complejo.
Significa entonces, que cuando la interacción y la recursividad de modelos
políticos, económicos y sociales están en funcionamiento, la simplicidad de la Inercia
Mental y la complejidad de la ideologización se transforman constantemente una en
la otra, pero dentro de este ciclo hay una alteración, una intermitencia: el caos que
aflora para romper ese orden: la decadencia educativa que genera la explosión social
sumida en la necesidad de transformación, el orden dentro del caos, en tal sentido, los
procesos ideologizadores toman años para consolidarse, pero dentro de ese patrón
establecido, siempre hay quien produce la alteración, las mentes inconformes, las
mentes de ciudadanos que entendiendo el daño humano, social, económico, político,
cultural, científico y tecnológico que esto producen, luchan para establecer el orden
dentro del caos originado.
De acuerdo a lo antes expuesto, el caos nos enseña que a pesar de lo complejo de
los factores que se oponen al proceso integracionista, donde menos lo esperamos hay
una luz de esperanza, una oportunidad, una posibilidad de consolidar a la región
desde la educación, la simpleza o la complejidad depende de nosotros, de cómo
interactuemos en el proceso, de los matices que le imprimamos a la lucha por la
consolidación de la región, significa entonces que la Homoeducación
latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas, es ese orden que se quiere imprimir
dentro del caos educativo latinoamericano originado por años de manipulaciones
ideológicas que solo han provocado la fragmentación del ser, la desvalorización de la
educación como base para la transformación social, la erradicación del hambre, la
pobreza, la delincuencia y la desintegración de la región

139
Observar el arte del mundo, Ley de los fractales y la razón

El nuevo ciudadano, como ser humano y ser social, es el fractal que debe repetirse
en toda Latinoamérica, cerca o lejos, en Venezuela o la Patagonia, siempre veremos a
un ciudadano prendido de valores, proyectado en tres dimensiones; individual,
espiritual y emocional y que no es un objeto manejable o maleable a intereses
ideologizadores, este nuevo ser ha de emerger del caos educativo latinoamericano y
cuyas partes estarán interconectadas por la Homoeducación latinoamericana, Teoría
de las Dos Esferas, donde la necesidad de una educación entrelazada por el ethos de
la esperanza, abre caminos a una nueva forma de pensar, de ver, de ser, de sentir y de
vivir.

Vivir dentro del tiempo, Ley de los rizos fractales de la duración

El caos educativo que Latinoamérica vive y la plena conciencia de ello nos


demuestra que es posible reencontrarnos con nosotros mismo, con nuestra
humanidad, y de vivir bajo una nueva forma de concebir la educación, de vivir en una
nueva forma de mirarnos como ciudadanos latinoamericanos, como potencia en
recursos naturales, en fin como ciudadanos con derecho a vivir con todas las
garantías, deberes y derechos que el resto de los ciudadanos del mundo, donde la
equidad no se limite a gozar del mismo servicio, sino en el derecho de vivir, de Ser y
de ser respetados y valorados como seres humanos.
En tal sentido, se ha creído que dejar al tiempo las cosas, hará que por sí misma
éstas cambien, pero el tiempo, visto como objeto, se ha desgastado y solo ha traído el
fortalecimiento de poderes hegemónicos que se adueñan de la región,
transformándose en recursos económicos, políticos, científicos y tecnológicos a su
favor, y en caos, miseria, desidia, deshumanización, desigualdad, injusticia pobreza y
hambre para el resto de los mortales, significa entonces, que el tiempo se ha
convertido en dinero y poder, es así como comenzaron a dominar la conciencia y con
el tiempo se convirtió en algo cotidiano.
En resumen, es tiempo de dejar de pensar en forma individualista, de pensar en los
beneficios personales y pensar en el bienestar colectivo, en el bienestar de la región si
se pretende dar el salto cuántico hacia la evolución, entendiendo, que la región es una
potencia en recursos naturales, por lo tanto, ya tenemos un paso adelante, en tal
sentido, es tiempo de dejar al tiempo, lo que tenemos derecho a corregir, cambiar y

140
exigir como ciudadanos latinoamericanos, es tiempo, porque ya no hay más tiempo
para esta sociedad, o creamos la simbiosis de la región a través de la Homoeducación
latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas o nos convertiremos en tierra de nadie
donde los depredadores y aves de rapiña harán fiesta con lo que, por derecho natural
nos corresponde.
Para concluir, no podemos controlar los fenómenos naturales, pero si podemos
definir el rumbo de nuestra educación, el rumbo de nuestra sociedad, el rumbo de
Latinoamérica, si podemos coexistir en una misma región, como hermanos, con una
misma educación que nos abra el entendimiento hacia la evolución del pensamiento,
si podemos controlar nuestros recurso naturales en función de las necesidades
humanas y no para la explotación humana, en otras palabras si podemos ser humanos
en tierras de humanos.

Volver a unirse con el todo, Ley de la corriente de una nueva percepción

Nuestra visión sobre la educación desde un país en particular es muy estrecha,


tanto, que no percibimos el avance social que nos obliga a ser más amplios en
nuestros esquemas, así como, entender su presencia cada vez más dominante para el
desarrollo social, científico, tecnológico, económico, y político, en tal sentido, si
miramos desde arriba a Latinoamérica, desde la unidad, nuestra percepción sobre la
educación cambia, si somos capaces de visualizarnos como un todo, seremos capaces
de transformar la educación, al concebirla desde la holística, y configurarla de una
manera distinta a como la habíamos imaginado.
La Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas, nos plantea una
imagen de la región latinoamericana bajo una percepción y concepción de países
interconectados, un mundo orgánico, una región sin fronteras geográficas e
ideológicas, fluida, dinámica, humana, el nicho educativo donde todos los países que
integran la región convivan sin ser unos competencia de otros. Empero, esta
reformulación educativa sentará las bases para el desarrollo de una conciencia, no
solo sobre lo que el individuo conoce de su entorno, sino también, de sí mismo, de
sus capacidades, de sus destrezas, de su importancia dentro de la cadena de vida, de
su rol social y sobre cómo debe proyectarse e integrarse en la búsqueda del bien
común.
Significa entonces que la transformación de esta conciencia dará paso a un
individuo capaz de corregir y transitar por caminos seguros hacia la evolución del

141
conocimiento, hacia el desarrollo social científico tecnológico y económico de la
región, en una realimentación constante de saberes, para mantener el equilibrio de
coexistencia, desde la holisticidad, como el todo, como la unidad latinoamericana,
como un bloque capaz de enfrentar y superar las embestidas de los grandes poderes
que pretenden manejar el mundo.
Cabe destacar que cada país en particular presenta sus propias características y
dinámicas sociales, pero si las percibimos de forma mecánica, nuestra visión sobre la
integración educativa se empañará, no podemos ver las debilidades educativas como
un hecho aislado, como un problema de un país en particular, ajena a nosotros como
sociedad, por el contrario, debe aflorar en nosotros, desde nuestra individualidad y
particularidad la interconexión que tenemos con los problemas que aquejan al resto
de los individuos que habitan esta región, individuos que al final son humanos, desde
esta perspectiva, si somos capaces de comprender la importancia de la integración por
el bien latinoamericano, somos capaces de asumir la Homoeducación
latinoamericana, Teoría de la Dos Esferas como el punto de apoyo para transformar la
región.
Para concluir, la influencia sutil de los cambios y transformaciones educativas en
otros países debe darnos el impulso para convertirnos en actores vivos de los cambios
y transformación que le urge a la región latinoamericana y no sentarnos a esperar que
quienes nos gobiernan lo hagan, ya que, partiendo del hecho de establecer modelos
educativos para formatear mentes, adoctrinar pensamientos e ideologizar individuos,
con la finalidad de consolidar hegemonías de poder, la integración es una utopía, en
tal sentido, comprendamos el caos educativo como la gran oportunidad de cambiar el
presente para transformar el futuro, el futuro latinoamericano, debemos luchar por
ello y dejar de seguir siendo conejillos de india de los capitalistas y socialistas.

Dos Esferas, camino a la reconciliación latinoamericana

La educación y la integración latinoamericana aun no cruzan sus caminos, aun no


convergen en sus intereses comunes, ¿Por qué? Porque éstos circundan en el dominio
de territorios y en de consolidación de poderes ideológicos, sin embargo, la región se
deteriora, cada día hay más hambre, pobreza, delincuencia y deserción educativa, al
respecto, ¿Cómo promover la transformación latinoamericana? A través de la
Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas, este proyecto es la

142
oportunidad de reconciliación del mundo de la Educación y la Integración, ¿Cómo?
Unificando a Latinoamérica en una sola educación, creando un Currículo único
latinoamericano, enfocado en las necesidades e intereses de la región para su
crecimiento humano, social, cultural, científico y tecnológico.
En tal sentido, es menester dejar a un lado los intereses ideologizadores y mirar
todos en una sola dirección: los beneficios que genera la unificación curricular en
todos sus aspectos: humano, social, cultural, político y económico, mirando a la
educación como la unidad reconciliadora, que, desde la perspectiva humana,
permitirá la convergencia de ciudadanos de distintos géneros, clases sociales, culturas
e idiomas, dando con ello la oportunidad de conocerse, de compenetrarse y de
reconfigurarse como seres, entendiendo que todos tenemos derechos a coexistir, en
igualdad de condiciones, todos somos humanos.
En este mismo orden de ideas, desde el ámbito social, un individuo que es capaz
de entenderse en su ser, de reconocer a sus congéneres como seres humanos y como
sus hermanos, dará paso a una sociedad que se mire desde la necesidad de compartir,
de ayudar y de organizar a los ciudadanos en procura del orden y avance social hacia
la trascendencia, al comprender que todos tenemos derecho a coexistir, a disfrutar de
los recursos naturales, a ser un pilar de avance y no un obstáculo para el desarrollo.
Esta nueva sociedad entenderá que lo más importante es el crecimiento humano y esta
nueva conciencia será una barrera ante el consumo de drogas, la prostitución, y
tráfico humano, significa entonces, que esta nueva sociedad no le dará tregua a los
que pretenden explotar a la región usufrutuando sus bienes naturales para beneficio
propio.
En este mismo orden y dirección la Homoeducación Latinoamericana, Teoría de
las Dos esferas, promueve la reconciliación cultural, al implementar dentro de su
currículo el conocimiento de las tradiciones y costumbre de todos los países que
integran la región, a fin de que las nuevas generaciones comprendan sus contextos y
sean capaces de integrarse, en tal sentido, una sociedad que conozca la diversidad
cultural de la región no solo tendrá la oportunidad de desplazarse y compenetrase con
estas culturas, sino también, que a nivel cognitivo, su capacidad de desarrollo será
cada vez más exponencial, por lo tanto, sencillamente identificado con las
necesidades que presente la región, tendrá la capacidad de toma de decisiones para
contribuir a su desarrollo.

143
En este propósito, el conocimiento de la diversidad cultural también integra el
conocimiento por la diversidad ambiental, ello traerá consigo la consolidación de una
conciencia ambientalista y proteccionista de los recursos naturales de la región, así
como, de su clasificación, beneficios y durabilidad para el uso más adecuado,
tomando en consideración, las necesidades de las presentes y futuras generaciones,
así como también, como protegerlo de los depredadores, ya que lo que está en juego,
es la vida de los habitantes de la región, en tal sentido, desde la conciencia ambiental,
es menester saber aprovechar estos recursos para consolidar a la región como
potencia natural.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, una sociedad humanamente
equilibrada, culturalmente integrada y educativamente desarrollada, configura
ciudadanos capaces de promover un desarrollo científico y tecnológico que genere
beneficios a la región, ¿de que manera? Desde la comunicación efectiva y asertiva,
desde el uso tecnológico para la cooperación de la fuerza laboral y no para el
deterioro social, desde la ciencia para promover la salud y no para el desarrollo de
enfermedades, significa entonces que, el desarrollo científico y tecnológico estará al
servicio de los ciudadanos latinoamericanos para hacer su vida más armoniosa y no
para generar el caos.
En resumen la unidad de la educación de la región a través de la Homoeducación
Latinoamericana Teoría de las Dos Esferas, es la estrategia de reconciliación de dos
mundos separados por avaricia, el poder, la mentira, las burocracia, los discursos
retóricos, en otras palabras, esta se plantea como la verdadera oportunidad de
reconciliar la esfera educativa y la esfera de la integración, este es el Ethos de la
Esperanza, una oportunidad de cambio que le dé a la región un nuevo rostro, un
nuevo perfil, una presencia en el mundo, una voz que diga que la humanidad si puede
ser diferente, que si se puede recuperar el equilibrio ente la ciencia y lo espiritual,
entre la unidad y la diversidad, un salto cuántico entre el poder y la humanidad, un
acto de rebeldía contra la utopía.

Configurando la Educación Latinoamericana

La Homoeducación latinoamericana, Teoría de las Dos Esferas brinda a la región


la oportunidad de estructurar una educación que sea igualitaria, sin embargo, para ello
debe existir la disponibilidad abierta de todos los Estados miembros de sumarse a esta

144
transformación, en tal sentido, reconfigurar la educación latinoamericana implica
comprender que ya no puede seguirse manejando el aprendizaje sobre viejos
paradigmas, evolucionar es comprender cuando se debe dejar atrás el pasado, evaluar
el presente y construir el futuro, y el presente es ahora, o trascendemos o
involucionamos.
De acuerdo a lo antes señalado, la reconceptualización de la educación nos lleva a
diseñar un esquema general educativo, fundamentados en el principio de que todos
tenemos las mismas capacidades, solo hay que saberlas desarrollar, razón por la cual,
las exigencia educativas no tienen por qué ser diferentes en Paraguay a las de
Colombia, por ejemplo, lo diferente estará en las estrategias docentes para el logro de
lo planeado, significa entonces, que la igualdad comienza por manejar los mismos
contenidos curriculares, horarios y tiempos académicos, además de su alcance, metas
y objetivos.
En este mismo orden y dirección, la igualdad educativa latinoamericana debe
configurarse, en que tanto los espacios educativos de las principales ciudades como la
de las zonas rurales, gocen de los mismos beneficio en cuanto a recursos didáctico,
mobiliario, tecnología y ergonomía, a fin de que los aprendientes se sientan cómodos
y motivados por descubrir el mundo del conocimiento, es decir, la educación debe ser
la fiesta a la que todos quieren asistir, en la que todos quieren participar y no en el
lugar del que todos quieren abandonar.
En ese mismo sentido, esta reconfiguración debe llevarnos a comprender ¿qué
clase de ciudadanos queremos tener? ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la
región? ¿Qué queremos proyectar de la región? Partiendo de este principio nos
daremos cuenta que, una educación direccionada a la formación de profesionales solo
en el área académica, es sesgar, tanto las potencialidades individuales, como a las de
la región, es decir, la evolución de la educación implica construir un currículo para la
formación profesional y en la formación de un arte u oficio.
Cabe destacar, que no todos los ciudadanos serán médicos docentes o ingenieros,
hay, los que les gusta pintar, cocinar o diseñar; evolucionar, significa entender las
individualidades y transformar la educación, es adaptarse a las necesidades sociales,
eso es una educación al servicio del hecho social, en tal sentido, es momento de abrir
el pensamiento y darle a la sociedad lo que realmente necesita para que
Latinoamérica muestre al mundo su mejor rostros, y tener una verdadera educación
de vanguardia.

145
Es evidente entonces que la Homoeducación latinoamericana, Teoría d las Dos
Esferas, promueve la integración educativa desde el enfoque holístico del hecho
social, ello implica la reevaluación de los contenidos curriculares y adaptarlos a los
nuevos tiempos, y establecer dentro de ellos, lo que realmente necesita los
aprendientes para la evolución del conocimiento, para la integración, social, para la
integración regional, para el desarrollo científico y tecnológico, un currículo que
valore la diversidad cultural, la diversidad de idiomas, de razas, que mire hacia la
dialéctica educación, desarrollo y evolución.
Significa entonces, que dos mundos separados por la visión estrechas del
individualismo, pueden reconciliarse en la convergencia de los intereses por el
crecimiento y desarrollo humano, por la necesidad de trascender y por la unión de
fuerzas intelectuales para hacer de Latinoamérica una potencia, como poseedora de la
mayor diversidad de recursos naturales que le garantizan, un sitial de honor frente a
otros continentes, a los efectos de este, es necesario el compromiso de un Estado que
entiende su rol y responsabilidad histórica en este proceso, un Estado que entiende
que para perpetuarse en el poder no necesita adoctrinar mentes, ideologizar
pensamientos o configura ciudadanos respondientes a sus intereses, sino, brindarle a
sus ciudadanos el mayor confort, esta comodidad, es su garantía de éxito.
Precisando de una vez, una educación de vanguardia implica reconocer que los
profesionales de la educación deben estar a la altura de su responsabilidad, ya que,
transformar en Currículo e integrarnos como región, no significa nada si sus
educadores no trasciende en su pensamiento, rol y responsabilidad social, por lo
tanto, su formación debe fundarse en las máximas educativas, pues está en sus manos
la configuración del nuevo ciudadano latinoamericano, el éxito educativo de la región
y la revalorización de la educación como eje fundamental para la humanizar
sociedades.
En resumen, la Homoeducación latinoamericana, Teoría de la Dos Esferas, ofrece
la oportunidad de mirar la integración desde los derechos de la igualdad, la equidad y
la justicia social, que solo será posible si la región, no solo recibe la misma
educación, sino en igualdad de condiciones, dando a todos sus ciudadanos la
oportunidad de desarrollarse sin los ventajismos que la posición social ofrece, pues la
igualdad debe medirse desde el conocimiento, desde las habilidades y destrezas,

146
desde la cooperación, y desde la capacidad de integración, esto es, la autopoiesis
educativa latinoamericana.
Desde esta perspectiva, la autopoiesis educativa facilita la configuración de un
diseño curricular adaptado a las necesidades y potencialidades de la región y su
adaptación al avance científico y tecnológico, es decir, debe desaparecer de estos
contenidos lo que solo nos enmarcan en el pasado sin mirar hacia el futuro, la
complementariedad, en este sentido, puede hacerse desde las bibliotecas, en tal
sentido, reorganizar el currículo educativo latinoamericano, significa ofrecerle a la
ciudadanía una gama de opciones que le permita descubrir su talento, a la vez que se
equipara con las necesidades de la región, es así como, se podrán desarrollar destrezas
en las ciencias, matemáticas, tecnologías, humanidades, turismo y creatividad, dando
paso al desarrollo del ser y al de Latinoamérica.
Por su parte, el esquema integrativo facilitara aprovechar los recursos humanos,
científicos y tecnológicos de la región para el proceso de formación de sus
profesionales, así como, para la interacción de los diferentes grupos que le imprima
valores de ciudadanía, humanidad y respeto por la diversidad cultura, significa
entonces que este sistema de estudio permitirá la reconstrucción humana, social,
científica y tecnológica de Latinoamérica, ya que, no ofrece una educación opresora,
por el contrario es liberadora, pues, permite a sus ciudadanos encontrarse en su ser,
desarrollarse, consolidarse paralelo a la consolidación de la región como potencia en
todos los ámbitos que la caracteriza.

Homoeducación latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas, el efecto dominó

Conquistar la Homoeducación latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas es


conquistarla transformación de sus espacios educativos adaptados a las exigencias
actuales, es decir, infraestructuras pertinentes a la comodidad mental y física,
equipadas para el desarrollo de habilidades y destrezas en las ciencias, las artes y un
oficio, en tal sentido, esta nueva educación evalúa las necesidades de la región y
entiende que abrirse es darle paso al arte, al deporte, a la música, al desarrollo de un
oficio basado en educación y no en el empirismo a fin de ofrecer servicios óptimos,
significa entonces que una educación en y por y para la ciudadanía trae consigo
beneficios a la región bajo el efecto domino.
De acuerdo a lo antes mencionado, el nuevo ciudadano latinoamericano estará en
la capacidad de comunicarse a través de tres idiomas como son el Castellano,

147
Portugués e Inglés, esto le permitirá no solo relacionarse de manera efectiva y
asertiva dentro de la región, sino también fuera de ella, pues el Inglés como idioma de
interés mundial le abrirá las puertas de otros mercados laborales, de
profesionalización o simplemente de goce y disfrute de la diversidad mundial, este
latinoamericano será nuestra representación en otras latitudes y será muestra
irrefutable de nuestras capacidades de autoregeneracion y de respeto por la
diversidad, así como de integración a favor del bien común, un verdadero ejemplo de
cooperación.
Por su parte, debido al abanico abierto de posibilidades de estudios en áreas de
interés, el desarrollo artístico, musical y deportivo ha de procrear una sociedad culta,
una sociedad alejada de las drogas, de la delincuencia y de la prostitución, esta nueva
sociedad configurara la importancia del sentido de familia, de la hermandad, del
respeto por la vida y de los derechos de sus congéneres, una sociedad
emocionalmente equilibrada, que redundara en su desarrollo individual y crecimiento,
emocional y espiritual,
En este mismo orden de ideas, por efecto natural, una sociedad desarrollada
profesionalmente, equilibrada en sus sentimientos y emociones, es una sociedad
productiva, no una maquina laboral, un simple cumplidor de sus labores, sino, un ser
que entiende su compromiso con el país y con la sociedad, por ende, todo lo que
realice será con la mejor voluntad y compromiso humano, porque hacer lo que sabe y
le nace, genera un goce y disfrute que contribuye no solo a mantener su equilibrio
emocional, si no el de todo su entorno, pues es una persona sencillamente feliz y es
capaz de irradiar y transmitir eso a todo su entorno, por lo tanto, el desarrollo
económico debe emprender su vuelo hacia el crecimiento regional, de manera tal que
brinde a sus ciudadanos, disfrute y confort, esto será cíclico.
Precisando de una vez, una sociedad que vive en perfecta armonía, que contribuye
al desarrollo económico, es una sociedad que puede crear ciencia y tecnología, no
para competir con otras regiones, sino para el bienestar de sus ciudadanos, es decir,
avanzar en procura del crecimiento de la región, no para atropellar, sino para
fortalecer su ambiente, sus recursos naturales, su sociedad, un crecimiento para
apoyar y colaborar con las naciones que requieran de las bondades que se les puede
brindar sin alterar nuestro equilibrio y bienestar.
Para concluir, la integración ha sido un proyecto difícil de consolidar porque se ha
visto desde el hecho político y las diferencias en este aspecto no facilitan su

148
consolidación, sin embargo una integración vista desde la educación, abre los
caminos para que políticamente nos podamos entender, este es el efecto dominó, ya
que una correcta formación a los ciudadanos, da paso al equilibrio económico,
ambiental, científico tecnológico y político, estas son las ventajas de la
Homoeducación latinoamericana: Teoría de las Dos Esferas.

Sistema Educativo Latinoamericano

Todo proyecto requiere de su correcta organización para una ejecución efectiva, la


Homoeducación latinoamericana; Teoría de las dos esfera no escapa a ello, unificar la
educación requiere de un cuerpo de profesionales que sean capaces de guiar sus
pasos, ello hace necesario la creación de un Sistema Educativo Latinoamericano,
conformado por una representación de profesionales de la educación de todos los
países miembros, encargados de, no solo supervisar el proceso, sino de hacerle ver a
cada país, en que está fallando (de ser el caso), es decir, ser vigilante que cada país
cumpla con su cuota de responsabilidad educativa para que el proyecto no decaiga.
Es de hacer notar, que el Sistema Educativo Latinoamericano no debe estar
conformado por los Ministros de Educación, éstos tienen obligaciones y
responsabilidades dentro de su país, debe ser un cuerpo de miembros sin alienaciones
políticas, solo con intereses educativos, que vigilen o supervisen un país distinto al de
su origen laboral, es decir, profesionales de Perú supervisaran el cumplimiento
educativo en Venezuela, por ejemplo, esto a fin de evitar el solapamiento de fallas en
el proceso, así como garantizar un asesoramiento equitativo, en el entendido que no
es una competencia, sino una cooperatividad educativa.
En este mismo orden de idea, quienes aspiren a ser miembros de este Sistema
Educativo deberán concursar para tal fin y no será su propio país quien evalúe sus
credenciales, esto con la finalidad de garantizar, que quienes resulten seleccionados
tengan el más alto perfil, aunado a ello, deberá cumplir con un número de horas
académicas dentro la escuela, liceo o universidad, a fin de mantener el vínculo con el
proceso educativo, esto también le permitirá imprimir en los aprendientes, un nuevo
interés, al querer conocer la metodología de trabajo de un formador extranjero,
mientras que el educador tendrá una experiencia distinta que reforzara sus
conocimientos y a su crecimiento personal..
Precisando de una vez, el Sistema Educativo Latinoamericano se encargará de
manejar la información sobre los recursos naturales con los que cuenta cada país,

149
cuales son las debilidades y fortalezas, así como, analizar sus disparidades educativas,
es decir, los lapsos académicos, periodo escolar, formas de evaluación y contenidos
curriculares, esto a fin de poder conciliar cada uno de ellos, de acuerdo al nuevo
diseño curricular, a tales fines, de ser necesario solicitará el apoyo de los organismo
competentes para la recaudación de la información.
Cabe destacar que este Sistema contará con dos grandes niveles, uno para
organización de la Educación desde Inicial hasta el término del Bachillerato y otro
para la educación universitaria, por lo tanto sus miembros deben haber laborado en
estos sistemas, ello implica que conozcan el proceso a profundidad, con propiedad y
pertinencia, este conocimiento permitirá la construcción del diseño curricular más
idóneo para la región latinoamericana, en tal sentido, para el primer caso debe
considerarse el manejo de los idiomas Castellano, Portugués e Inglés desde la
Educación Primaria hasta la salida del Bachillerato, su perfeccionamiento debe
concretarse a nivel universitario.
Por su parte, el SubSistema de Educación Universitario será garante de la
construcción de los programas de estudio para cada carrera que se ofrezca, las
mismas serán en función de las necesidades de la región y de las fortalezas de cada
país, esto con la finalidad de promover la equidad del conocimiento, es decir, formar
un educador en Argentina debe manejarse bajo los mismos criterios que en Colombia,
es aquí donde las universidades están llamadas a ser máximos colaboradores en el
mejor diseño de estudio. Una vez construido los programas, este Sistema será garante
de su ejecución.
De acuerdo con los señalamientos que se han venido realizando, transformar la
educación latinoamericana también precisa de la transformación de sus
infraestructuras educativas, el Sistema Educativo Latinoamericano, será garante del
desarrollo de los diseños más adecuados no solo a las exigencias educativas sino a las
características propias de cada país, en cuanto al clima y suelo, a fin de brindar
confort y seguridad a todos los actores del hecho educativo, así mismo, este
organismo se encargará de la construcción del marco legal que ampare la
transformación educativa y de a sus ciudadanos las mejores garantías hacia la
consolidación de la integración del conocimiento y de la región.
El Sistema Educativo Latinoamericano será un organismo con autonomía
educativa, para la toma de las decisiones que mejor favorezcan a la región, por lo
tanto no dependerá de tendencias políticas de los gobiernos de turno, a fin de no caer

150
en los errores del pasado al configurar una educación para fundamentar el desarrollo
económico olvidando o haciendo a un lado el desarrollo humano, es menester
comprender que es el desarrollo humano con plenas potencialidades lo que permitirá
que la región alcance sus máximas de desarrollo económico, científico y tecnológico,
en tal sentido, la educación debe ser un acto de libertad, nadie debe estar obligado a
tal fin, debe ser un hecho natural, por lo tanto voluntario, estar allí debe depender del
estímulo que se reciba, de comprender por qué y para qué se aprende, no para generar
estrés y caos social.
Por ultimo, 40 años le tomo a Finlandia reconstruir no solo la educación, sino
también a su nación, 50 a Singapur, desde esta perspectiva, reconociendo la
existencia del talento latinoamericano, la juventud, los recursos naturales y
económicos, aunados a la necesidad de generar un salto cuántico, la región
latinoamericana no debería de exceder de unos 5 años, asumiendo que hay una
convergencia en el interés por transformar la región y una visión clara de que es con
educación y solo con la educación que este propósito podrá consolidarse, por lo tanto
debe existir un compromiso sólido por parte de toda la región para sus consolidación.
Diseño Curricular Latinoamericano, proyecto en borrador

Manejar el mismo discurso educativo latinoamericano implica que los países


miembros ajusten no solo los horarios académicos, sino los años de estudios para
cada etapa en el caso de la educación desde Inicial hasta el Bachillerato, es decir,
definir cuantas horas al día de clases se verán, cuantos días al año y sus lapsos o
periodos, así como fecha de inicio y culminación del año escolar, esto a fin de
facilitar la migración educativa, también se deberá definir la edad de incorporación de
los aprendientes a los espacios educativos de manera tal que su infancia no se vea
interrumpida o maltratada, un niño feliz, es un hombre seguro en el mañana.
Con referencia a lo anterior, de acuerdo a lo establecido en las Metas 2021,
específicamente en la Meta General Quinta y Meta especifica 14, las horas de
asistencia a los espacios educativos serian ampliadas a tiempo completo, sin embargo,
es importante señalar que más horas académicas no implica más aprendizaje, por lo
tanto, este nuevo Diseño Curricular, en consenso definirá el número de horas de
asistencia a clases en función de los intereses del educando para un mejor desarrollo
de su ser y de sus conocimiento, esto de acuerdo a las etapas educativas, así mismo
deberá tomarse en consideración el número de aprendientes por espacio, ya que, el

151
propósito es educar no masificar, a tales fines cada gobierno tomara las previsiones al
respecto.
Cabe destacar que este proyecto educativo no pretende la formación de
aprendientes para participar en pruebas de medición, esa no debería ser la intención
de la educación, aun cuando las Metas 2021 están enfocadas en ello, su propósito
principal es formar personas en equilibrio con su ser, ciudadanos para la sana
convivencia social, profesionales para el desarrollo económico, en otras palabras,
seres humanos conscientes de su existencia en este planeta y su responsabilidad en el
cuido de él para garantizar la existencia de las futuras generaciones.
Por su parte, si bien es cierto que las diferentes lenguas indígenas son un baluarte
histórico que se debe respetar y se debe conservar, no es menos cierto que el
Portugués es parte de nuestro contexto regional y en aras de la integración de los
aprendizajes este debe establecerse como un segundo idioma con el mismo peso y
valor del Castellano, significa entonces que todos los ciudadanos latinoamericanos
deben manejarse entre estos dos idiomas además del Inglés por considerarse un
idioma de comunicación universal, por su parte, en el caso de Brasil, ellos deberán
estudiar el Castellano con toda la propiedad de su idioma natal.
Precisando de una vez, la incorporación de las tecnologías de la información y
Comunicación a temprana edad debe hacerse con la finalidad de adentrarse al
conocimiento de la importancia de éstas para los avances sociales, significa entonces
que está tecnología debe manejar como un recurso de aprendizaje y no como un
sustituto de la figura del educador, debe ser un aliado en los procesos de aprendizaje
no un sustituto de los conocimientos, esto a fin de comprender nuestro rol como seres
humanos y poder mantener la diferencia entre el valor de uno y del otro, ello con la
finalidad de evitar terminar siendo robotizados.
Ahora bien, si lo que se aspira es a transformar la región en cuanto a sus
necesidades y potencialidades, así como, a las necesidades, habilidades e
inclinaciones de sus ciudadanos, el Currículo Educativo debe ser adaptado a esas
necesidades, en tal sentido la Educación Primaria debería manejarse por ejemplo, en
bloques que serán distribuidos a lo largo de la etapa y su nivel de profundidad ira en
función de ello, así tenemos: Idiomas (Castellano, Portugués e Inglés), Ciencias
(Ciencias Naturales, Matemáticas e Historia local, tecnología), Deportes y Artes
(Pintura, Música, Teatro, Cocina, Costura), ello con la finalidad, no solo de
desarrollar conocimiento, sino habilidades y destrezas en un ate u oficio que permita,

152
además de orientarse a sus propias inclinaciones,, contribuir al desarrollo económico
de la región,
En este mismo orden de ideas, a nivel de bachillerato se asumirán los mismos
bloques con un mayor grado de profundidad Idiomas (Castellano, Portugués e Inglés)
Ciencias (Matemáticas Ciencias Naturales, Filosofía, Tecnología, Física, Química,
Geografía e Historia Latinoamericana) Deportes y Artes (Pintura, Música, Teatro,
Cocina, Costura), también se evaluara como este tipo de programas puede contribuir
a una salida intermedia que permita a la juventud adentrarse al campo laboral donde
más se destaquen, de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y destrezas, así como
su proyección a futuro.
Con respecto al nivel universitario, los países miembros harán un consenso con
respecto al contenido de cada programa de estudio, ajustado al perfil de los egresados,
aunado a ello será de estricto cumplimiento las materias de idiomas y Filosofía, esto
con la finalidad, por un lado de brindar a nuestros profesionales un amplio marco de
acciones hacia la integración, así como un mayor conocimiento sobre los
fundamentos que sustentan la importancia del encuentro del ser, de la autovaloración
para fundamentar el respeto por la vida y la integración social, como ofrecerle a los
ciudadanos profesionales ajustados a el contexto donde se desenvuelvan.
En este propósito, también se realizará un consenso sobre la duración de las
carreras seleccionadas, por ejemplo en Venezuela, estudiar medicina en la
Universidad de Oriente tiene una duración de 7 años, mientras que en México son 5,
hay que establecer las diferencia y definir un criterio único al respecto, ello no solo
estará dando paso a la equidad del conocimiento, sino que también permite ahorrar
costos y facilitar el desplazamiento educativo dentro de la región, sin necesidad de
revalidación o pruebas internas para medir aptitudes, si es un mismo sistema, una
misma educación, los limites son individuales.
Por su parte, las universidades deben abrirse hacia la diversificación de manera tal
que en el área de educación egresen profesionales especialistas en todas las área de
las carreras universitarias, es decir, ya los profesores de Matemáticas no tendrán que
ser Ingenieros, ya que, tal como se señala son Ingenieros no Profesores y es muy
común ver dentro de estos espacios cualquier cantidad de profesional haciendo de
Profesor, sin embargo es imposible ver un educador haciendo de Médico o Ingeniero,
en tal sentido, la profesión docente merece el mismo respeto que las otras profesiones
y si alguna persona quiere pertenecer a esta profesión debe prepararse para ello, es así

153
como se empezara a imprimir el respeto y la valorización que esta profesión se
merece.

Cabe resaltar que la presente propuesta es solo un esbozo de hacia donde se


pretende perfilar la educación latinoamericana, a fin de desarrollar sus
potencialidades humanas, formar ciudadanía y contribuir al crecimiento económico
de la región, en ningún momento es un esquema cerrado, se reconoce con esto la falta
de desarrollo de muchos aspecto, sin embargo, no pretendo imponer un modelo, una
educación abierta implica la convergencia de conocimiento y experiencia de muchos
educadores a fin de consolidar la mejor educación de la región, donde la humanidad
sea su bastión, tampoco se pretende copiar modelos educativos de otros países, pero
si se aspira que sobre la base de esas experiencia, Latinoamérica no multiplique los
errores que pudieran tener, así mismo, conocer de esas experiencia pudiera ayudarnos
a impulsar los cambios que la educación de la región necesita.
Para concluir, el Diseño Curricular latinoamericano, desde Educación Inicial hasta
el Bachillerato debe estar centrado en la formación de un ciudadano con ideas claras
sobre sí mismo, sobre su responsabilidad con su desarrollo y evolución constante,
consciente sobre sus limitaciones pero también de sus potencialidades y de como su
actitud influye en otros, esta nueva persona es capaz de entender su rol social, su
valor dentro del proceso evolutivo de la región por ende con sentido de pertenencia
sobre todo lo que le rodea para hacer uso racional de todos los recursos sin
usufructuarlos, en fin un ser humano para hacer humanidad, donde la libertad del
pensamiento sean las bases que sustenten la armonía social.
Así mismo, este nuevo diseño educativo ha de proporcionarle a la juventud
latinoamericana un cuerpo de conocimiento que le permitan desarrollarse como
profesionales exitosos en cada área de ejecución, contribuyendo con esto al
crecimiento científico, tecnológico y económico de la región guiándola hacia la
consolidación como potencia, en otras palabras esta nueva educación a de permitirle a
la juventud latinoamericana aclarar sus ideas, encontrarse y reconocerse como
humano para poder mirar hacia el futuro, esto es trascender, esto es evolucionar, esto
es vivir bajo la libertad del conocimiento.

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

154
Agencia de calidad de la educación. PISA: Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes. [Página Web en Línea] Disponible en: https://www.
agenciaeducacion.cl/estudios/estudios-internacionales/pisa/

Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología


científica. (6ª. ed.) Caracas: Episteme.

AulaPlaneta. Las diez claves de la educación en Finlandia. Infografía. [Página Web


en Línea]. Disponible en: https://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-
ed ucacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/

AulaPlaneta. Las diez claves de la educación en Japón. Infografía. [Página Web en


Línea]. Disponible: https://www.aulaplaneta.com/2015/09/29/noticias-sobre-edu
cacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-japon-infografia/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación en


Chile. [Página Web en línea]. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-conte
nt/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf

Borrás J. Fundación para las relaciones internacionales y el dialogo exterior.


ESGLOBAL. Org. Seis claves para entender el éxito educativo en Singapur
[Página Web en Línea]. Disponible en: https://www.esglobal.org/seis-claves-para-
entender-el-exito-educativo-de-singapur/

Capra, F. (1975). El Tao de la Física. (3era ed.). España: Sirio S.A.

Castellano M. (2007). Educación para la Integración. [Revista en Línea]. Consultada


el 245 de marzo de 2019 en: file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-HugoMC
astellano-5427172.pdf

Concepto Definición Inercia (2014). [Página Web en Línea] Disponible: http://concep


ntodefinicion.de/inercia.

Datos Mundiales de la Educación (2010). [Página web en línea]. Consultada el 25 de


abril de 2019. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload
/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Venezuela.pdf

EcuRed Autopoiesis [Página Web en Línea]. Disponible: https://www.ecured.cu/Au


topoiesis

EcuRed. Ideologizar. [Página Web en línea]. Disponible en: https://www.Ecure


d.cu/Debut_de_Tracy

EcuRed Inercia Social. [Página Web en Línea]. Disponible: https://www.ecured.


cu/Inercia.

155
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. [Libro en línea]. Consultado el 15 de
febrero de 2019. Disponible en: http://.es/libro-pedagogia-del-oprimido-de-paulo-
freire/

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica.


(5ta ed.). Salamanca: Sigueme
García, N. China: el éxito del método educativo en Macao: profesores con buenos
salarios. [Página Web en Línea]. Disponible: http://otrasvoceseneducacion.org/ar
chivos/270112

Ghiso, A. (2002) Para enfrentar la indiferencia. Una configuración Epistémica,


humana y compleja. [Revista en línea]. Consultado el 25 de marzo de 2018 en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000127.pdf

Hobbes, T. (1642). Di Cive. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014. ¡de que se está hablando? [Página
Web en línea]. Disponible en: file:///C:/Users/Home/Downloads/12554-Texto%20
del%20artículo-33336-1-10-20151027%20(3).pdf

Langon, M. (2010) Comentario a la 5ª Meta Educativa. Metas educativas 2021 de la


OEI. [Documento en línea] Disponible: https://es.scribd.com/document/45355540/
Comentario-a-la-5%C2% A A-meta-educativa-de-la-OEI

Llorens, L (1989) La ciencia que todos podemos entender. Un acercamiento a nuestra


formación científica en las instituciones de educación superior. [Libro en línea].
Consultado el 06 de octubre de 2016. Disponible en: https://books.google.
co.ve/books?id=ntXfqc3-RhEC&pg=pp1&source=kp_read_button&redr_esc=y

López, N. (2005). La educación en América Latina. Entre El Cambio Social y la


Inercia Institucional. [Revista en Línea]. Consultado el 28 marzo de 2018 en:
http://www.usc.es/econo/RGE/Vol14_1_2/Castelan/art11c.pdf

Martínez M, El Paradigma Emergente (1997) Hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. [Libro en línea]. Consultado el 10 de octubre de 2018.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdf

Martins, A. (2016) BBC. Mundo Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la
mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? [Página Web en
Línea]. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248

Marx. C. (1970) Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Anales


franco alemanes. [Libro en Línea]. Consultado el 23 de marzo de 2019. Disponible
en: https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/marx-crc3adti ca-de-la-
filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdf

156
Marrero, A y Cafferatta, G. (2007) Educación, Estado y Politica en Uruguay. Revista
en línea. Consultada el 25 de abril de 2019 en:
file:///C:/Users/Home/Downloads/rie48a09%20(2).pdf
Morales, L., Morales, J., y Paz, F., (2014). El proceso de integración latinoamericana
y la educación. [Revista en línea]. Consultada el 25 de enero de 2019 en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39720/articulo5.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Morales L. (2001). Cultura, educación e integración en América Latina [Revista en


línea] .Consultada el 25 de enero de 2019 en: file:///C:/Users/Home/Downloads /
16454-17064-1-PB.pdf

OEA [Página Web en línea]. Disponible: http://www.oas.org/es/becas/brasil.asp

OIE Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los


Bicentenarios. Página Web en línea. Disponible en
https://www.fundacionsantillana .com/PDFs/alejandro_tiana2.pdf

OIE Sistemas Educativos Nacionales [Página Web en línea]. Disponible en:


https://www.oei.es/historico/quipu/cuba/index.html#sis2

OIE Sistemas Educativos Nacionales [Página Web en línea]. Disponible en: https://
www.oei.es /historico/quipu/uruguay/index.html

OCDE Multilingual Summaries PISA 2015 Results (Volumen I) Excellence and


Equity in Education [Página Web en linea]. Disponible en: https://www.oecd.or
g/pisa/ pisa-2015-results-in-focus.pdf

Overmier, J (1986). Lecciones estratégicas de la desesperanza aprendida. Revista en


Línea]. Consultada el 15 de mayo de 2018 en: https://www.redalyc.org/pdf/805 /
80518303.pdf

Pichel, M. (2017). BBC Mundo. Por qué Finlandia, el país con la mejor educación
del mundo. [Página Web en línea]. Disponible en: [https://www.bbc.com/mundo
/noticias-41232085

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos. [Libro en


línea]. Consultado el 25 de enero de 2018 en: https://asodea.files.Wordpress.com /
2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª. ed.). Caracas:
FEDUPEL

Zemelman, H. (2000). Subjetividad y Sujetos Sociales en la Obra De Hugo


Zemelman. [Página Web en línea]. Disponible en: https://www.Research

157
gate.net/publication/319365466SUBJETIVIDADYSUJETOSSOCIALESENLAOBRADEHUGOZE
MELMAN

CURRICULUM VITAEE
Ingrid Duxja Persaud Gil
Datos Personales:
C.I: 10938509
Fecha de nacimiento: 09/01/1972
Lugar de nacimiento: El Tigre estado Anzoátegui
Edad: 47 años
Nacionalidad: Venezolana
Estado Civil: Soltera
Teléfono de contacto: 0283-2315284 / 0412-4847965
Dirección de habitación: 5ta calle Sur # 54-67 sector La Esperanza, El Tigre estado
Anzoátegui
Estudios Realizados
Universitario Institución: Universidad Santa María
Lugar: Pariaguán estado Anzoátegui
Titulo Obtenido: Especialista en Planificación y Evaluación de la
Educación
Fecha: Marzo 2012

158
Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador –
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Lugar: El Tigre estado Anzoátegui
Titulo Obtenido: Profesor en Educación Integral
Fecha: diciembre 2007
Institución: Liceo Pedro Briceño Méndez
Media Lugar: El Tigre estado Anzoátegui
Diversificada Titulo obtenido: Bachiller Mercantil Mención Contabilidad
Fecha: julio 1992
Institución: Escuela José Mercedes Santeliz Peña
Lugar: el Tigre, estado Anzoátegui
Primaria
Titulo obtenido: Sexto Grado
Ano: julio 1983
Experiencia Laboral:
Empresa /Institución Cargo Fecha Lugar
Desde: 2009 El Tigre Edo.
U.E. San José Docente de Aula
Hasta: la actualidad Anzoátegui
Liceo Dr. José Rafael Desde: 2006 El Tigre Edo.
Docente de Aula
Revenga Hasta: 2009 Anzoátegui
Esc. Bolivariana Boca del Pao
Desde: 2002
Generalísimo Sebastián Docente de Aula Edo.
Hasta: 2006
Francisco de Miranda Anzoátegui
Desde: 2011 El Tigre Edo.
Misión Sucre Profesor por horas
Hasta: 2015 Anzoátegui

159

Potrebbero piacerti anche