Sei sulla pagina 1di 56

ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVER DURANGO

LICENCIATURA EN DERECHO

ANTOLOGIA DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO

Catedrática: Ma. Benedicta Gutiérrez Bracho

1
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1. GENERALIDADES.

En 1789, por primera vez el filósofo inglés Jeremías Bentham (1748-1832) emplea el
término Derecho Internacional y propone la codificación completa del derecho entre los
Estados, labor que hoy en día la realiza la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU)
a través de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). En países donde se habla inglés,
francés, italiano y portugués la materia tiene igual denominación que en castellano,
mientras que en países donde se habla alemán, la disciplina aún se le llama derecho de
gentes: Völkerrecht.

El Derecho Internacional empieza a surgir coetáneamente a la formación de los grandes


Estados de Europa, en el siglo XVI: España, Francia, Inglaterra, Austria, Países Escandinavos.
Las raíces del Derecho Internacional se encuentran ciertamente en la Alta Edad Media, pero
esta rama no se manifiesta con sus rasgos peculiares sino hasta el momento en que
sobreviene el desmembramiento del Sacro Romano Imperio y ocurre el descubrimiento de
América, con su cauda de efectos.

Se define al Derecho Internacional Público (DIP) como el “conjunto de normas jurídicas que
reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional”. Dentro de este
marco, se debe tener en claro que comunidad y derecho van siempre juntos, no existe el
uno sin la otra y viceversa, una comunidad lo es en tanto y en cuanto tenga un derecho que
la unifique. De forma, entonces, que como primera aproximación a nuestro estudio, es
importante saber que el derecho de gentes (Derecho Internacional Público) no emana de
una comunidad nacional, sino de la formada por los Estados.

Los sujetos más importantes del DIP son los Estados soberanos (un Estado es una
comunidad humana perfecta y permanente que se gobierna plenamente a sí misma, está
vinculada a un ordenamiento jurídico funcionando regularmente en un determinado
territorio y en inmediata conexión con el DIP cuyas normas en general respeta) quienes

2
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

tienen personalidad originaria, son al tiempo que sujetos, legiferantes porque crean las
normas jurídicas y de su voluntad derivan las otras personas o sujetos en el plano
internacional.

Otros sujetos son las organizaciones internacionales y en ciertos casos los individuos. Las
organizaciones internacionales tienen capacidad limitada, entre otras cosas, por el objeto
de su creación, determinado en su estatuto constitutivo. Existen también dentro de la
comunidad internacional, otros sujetos, a saber La Santa Sede y los Movimientos de
Liberación Nacional.

El actual sistema de Derecho Internacional Público, puede caracterizarse como el conjunto


de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente ;
destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros
sujetos a los cuales también se les confiere soberanía, cuando actúan en el marco de una
sociedad internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones, construyendo un ideal
de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita
realizarla.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL, NATURALEZA Y FINALIDAD

El ámbito de validez temporal de las normas de Derecho Internacional Público moderno, se


ha venido estableciendo desde las negociaciones de paz entre los Estados soberanos, al
término de acontecimientos bélicos: los Tratados de Paz de Westfalia en 1648, después de
la guerra de 30 años, el Congreso de Viena de 1814, seguido de las guerras napoleónicas; la
Paz de Versalles de 1919, al finalizar la Primera Guerra Mundial; y, finalmente, por medio
de la Carta que instituyó a la Organización de las Naciones Unidas en 1945, al concluir la
Segunda Guerra Mundial. De ahí en adelante, se han establecido una serie de Convenciones
Internacionales y de Tratados, que se han ido sumando a la creación de normas de Derecho
Internacional Público, por las que se establecido la vigencia de los múltiples de tratados
multilaterales celebrados y que a diario se celebran en la Comunidad Internacional.

En cuanto al ámbito de validez espacial de normas de Derecho Internacional Público,


tenemos en primer lugar, que éstas obligan a los Estados signatarios a cumplirlas dentro de

3
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

sus territorios en cuya jurisdicción ejercen su soberanía, derivado de un acuerdo bilateral o


multilateral.

Sólo tendrán validez las normas internacionales los Estados firmantes; por ejemplo si se
trata de un tratado bilateral sobre límites territoriales entre México y Guatemala, en los que
Guatemala renuncia a los derechos que juzga tener sobre Chiapas y el Distrito del
Soconusco y que reconoce dichos derechos a México, sólo obligará a las partes que lo
celebraron en su territorio, aéreo, terrestre y marítimo; pero, si se trata de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte,
entonces, dicho acuerdo comprende el espacio terrestre, aéreo y marítimo de los Estados
firmantes del Continente Americano, con las especificaciones de cumplimiento de normas
de Derecho Internacional.

El ámbito de validez personal de las normas de Derecho Internacional Público, comprende


a los individuos que se encuentran dentro del territorio de un Estado soberano, tales como
sus nacionales, extranjeros, asilados, refugiados, minorías o desplazados, representantes
diplomáticos, e incluso jefes de Estado en un momento dado. El Estado soberano está
obligado por el Derecho Internacional Público a cumplir los derechos elementales hacia
todas las personas en cuanto a la defensa de sus derechos elementales, así como para
brindar la protección diplomática de aquellos individuos a los que por acuerdos y
convenciones internacionales, se les reconoce esas facultades.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Es en los sujetos de derecho internacional donde el derecho internacional manifiesta su


evolución. Hasta el siglo pasado, el Estado era considerado como el sujeto por excelencia
del derecho internacional.

Sin embargo, es hasta el siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones de
organizaciones internacionales

4
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones de


organizaciones internacionales (la primera organización internacional de que se tiene
conocimiento es la Administración Generale de l´Control de Navegatión du Rhin de acuerdo
con el tratado de fecha 15 de agosto de 1804) es el punto de partida para terminar con el
monopolio del Estado como sujeto de derecho internacional.

Actualmente, la gama de sujetos de derecho internacional es amplia y está en aumento: los


estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (la
Iglesia católica, la Soberana Orden Militar de Malta), los pueblos que luchan por su
liberación, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el individuo, y además se perfilan nuevos
sujetos sobre los cuales la doctrina no llega a un consenso.

EL ESTADO
El Estado es el objeto de análisis de varias disciplinas humanísticas. Para el derecho es una
“comunidad constituida por un orden jurídico determinado que presenta características
propias” como la centralización de sus órganos internos, ámbito de validez espacial y
temporal de su derecho interno: es decir, un territorio Iatu sensu y una independencia
internacional.

El Estado se presenta en las relaciones internacionales conviviendo e interrelacionando con


un conjunto de Estados respecto de los cuales guarda una relación de independencia, de
igualdad, en un sistema descentralizado. El Estado no depende de ningún otro, ni de
cualquier otro sujeto de derecho internacional.

Estas características son manifestación de su soberanía, que, como vimos, es un elemento


fundamental el cual le da estructura al derecho internacional. Gracias a la soberanía puede
existir un sistema de estados que conviven y se relacionan en todos los sentidos.

5
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Elementos: – Territorio

– Población

– Gobierno

– Capacidad de entablar relaciones internacionales.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Son sujetos de derecho internacional público creados mediante tratados, con la finalidad
de gestionar intereses colectivos de un grupo de estados, o de la comunidad internacional.

Asociaciones voluntarias de Estados creadas por un acuerdo Internacional, dotadas de una


estructura orgánica permanente, propia e independiente, encargada de gestionar intereses
colectivos y competentes para expresar decisiones jurídicamente distintas de las de sus
miembros.

Se consideran sujetos derivados de DIP, por lo tanto no poseen todos los atributos de un
sujeto pleno como los Estados.

Tienen capacidad de JUS TRACTATUM Y JUS LEGATIONI, no así de Locus Standi, las O.I.I sólo
pueden solicitar opiniones consultivas a la Corte Internacional de Justicia.

Principio de la canalización o especialización: Las O.I.I fueron creadas para cumplir


determinados propósitos (objetivos) expresados en su carta constitutiva, es lo que se
conoce como Principio de la canalización o especialización

CLASIFICACION:

-Organizaciones de carácter:

UNIVERSAL: ONU

6
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

REGIONAL: OEA

-O.I que proponen fines generales: mantener la paz y seguridad internacional

Fines específicos:

a) Organizaciones Internacionales especializadas de la ONU.- (OACI –UIT-OMS-OIEA)

b) Otras Organizaciones con fines específicos-. (OPEP)

-Organizaciones de carácter regional y sub-regional: OEA –MERCOSUR.

Organizaciones Internacionales Regionales:

Características: Se crean mediante un Tratado Internacional en determinadas regiones


geográficas generalmente contiguas, con el propósito de desarrollar políticas comunes en
materia económica, políticas y culturales.

SUJETOS ATÍPICOS

CÓMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS


SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA.

Organización imparcial, neutral e independiente, fundada en 1919 en París, al terminar la I


Guerra Mundial, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la
dignidad de las víctimas de la guerra y la violencia interna, así como de prestarles asistencia,
ayudar a los enfermos en campaña, y canjear prisioneros; prestar auxilio técnico, sanitario
y económico a la población civil en caso de desastres naturales; restablecer el contacto
entre familiares; promover el desarrollo y respeto del derecho internacional humanitario,
así como difundir y promover este último.

7
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El emblema de la Cruz Roja se utiliza en los equipos, establecimientos médicos, medios de


transporte y material médico como un signo protector; las personas y objetos que los
ostentan no solamente no deben ser atacados, sino que por el contrario deben ser
protegidos y respetados.

La Cruz Roja se rige por los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y su
Protocolo Primero de 10 de junio de 1977, de los cuales México es parte.

Asimismo, obedece a los principios del Derecho Internacional Humanitario, y a los estatutos
de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ambos
organismos representativos de la Cruz Roja Internacional.

Tiene su sede en Ginebra, Suiza, es observador ante la Sede las Naciones Unidas.

SANTA SEDE

El canon 361 del Codex Iuris Canonici estableció que debía entenderse por Sata Sede la
reunión del Romano Pontífice y de los organismos superiores de la Curia Romana.

La doctrina coincide en considerar a la Santa Sede como sujeto de derecho internacional.


La subjetividad internacional de la Santa Sede se remonta a la época de Teodosio I, quien
por edicto, en el año 380 convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio.

El 11 de febrero de 1929 se resolvió la disputa entre la Santa Sede y el Reino de Italia,


mediante el tratado de Letrán, suscrito por Pío XI y Mussolini, que constituyó el estado de
la Ciudad del Vaticano. En dicho tratado se acordaba que la Santa Sede renunciaba a los
territorios que había poseído en la Edad Media y que Roma era la capital de Italia; por su
parte el gobierno italiano reconocía al Papa como el soberano del nuevo Estado y le
compensaba por la pérdida de los territorios.

8
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Papa es al mismo tiempo el jefe temporal de la ciudad y el jefe espiritual de toda la iglesia
católica. El Estado del Vaticano tiene personalidad internacional, que se manifiesta en su
territorio, en el derecho de enviar y recibir diplomáticos, concluir tratados, etc.

LA ORDEN SOBERANA Y MILITAR DE MALTA

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta,


más conocida como la Soberana Orden de Malta, tiene un carácter doble: es una de las más
antiguas órdenes religiosas católicas, siendo fundada en Jerusalén alrededor del año 1050;
al mismo tiempo, siempre ha sido reconocida internacionalmente por las naciones como un
ente independiente y soberano de derecho internacional.

Después de la pérdida de la Isla de Malta, en 1834, la Orden se estableció en Roma, Italia.


Sus dos sedes, que gozan de extraterritorialidad, son el Palazzo di Malta, en Via dei Condotti
68 –donde reside el Gran Maestre y se reúnen los órganos de Gobierno – y la Villa Malta en
el Aventino. Esta última es la sede del Gran Priorato de Roma, de la Embajada de la Orden
ante la Santa Sede, y de la Embajada de la Orden ante la República de Italia. La Orden de
Malta es neutral, imparcial y apolítica.

COMUNIDADES BELIGERANTES

Son grupos insurrectos Sujeto de Derecho Internacional, a los que se ha reconocido el


estatus de beligerantes, ello implica la existencia de una Guerra Civil, en la cual dichos
insurrectos acceden al poder, desconociendo a la Autoridad Gobernante, y controlando,
además, una porción de territorio determinado, poseen un gobierno propio, una fuerza
militar y persiguen un fin político.

Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho Internacional
Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

9
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

 Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.


 Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
 El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre
de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de Ginebra, entre
otros.

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y obligaciones


emanados del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la posibilidad de instruir
bloqueos, tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad
beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho Internacional ejerciendo supremacía
de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones puede decirse que debe
comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, entre otros
aspectos.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Las fuentes del Derecho Internacional Público, se encuentran contenidas en el artículo 38


del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia es uno
de los órganos permanentes de la ONU.

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es obligatoria para todos los Estados


miembros de la ONU.

Se encuentran señaladas dos tipos de fuentes:

a) Fuentes Primarias.- Tratados Internacionales, Costumbre Internacional, Principios


Generales del Derecho.
b) Fuentes secundarias.- Decisiones Judiciales de los Tribunales Internacionales; las
opiniones de la doctrina del DIP.

10
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados Internacionales tienen una especial importancia, son acuerdos de voluntades
entre dos o más sujetos de DIP con el propósito de crear o transferir derechos u obligaciones
de DIP.

Los tratados reciben múltiples denominaciones: tratados, acuerdos, convenciones,


protocolos.

Entre estos no existe diferencia en cuanto a su validez jurídica, todos son obligatorios; la
diferencia puede existir en cuanto al objeto que en ellas se regula, es decir, en una
convención se tiene por objeto regular reglas de aplicación general y en un protocolo se
establecen derechos y obligaciones específicos en una materia sobre la que el Estado parte
ha firmado un tratado previamente.

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

Constituye una fuente jurídica no escrita que cuenta con dos elementos constitutivos:

- Un objetivo: (consuetudo) consiste en una práctica general.

- Un subjetivo: (opinio iuris) es el reconocimiento de dicha práctica general como


jurídicamente obligatoria.

En relación a la práctica general, se requiere una conducta de los Estados que haya tenido
cierta duración, unidad y difusión.

En relación a la opinio iuris la mayoría de los Estados debe encontrarse conencido que su
conducta la han llevado en el pasado y la llevarán a cabo en el futuro, debido a que la misma
es obligatoria en los términos del DIP.

11
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Si solo existe una práctica general sin el convencimiento jurídico, no existe una norma de
costumbre del DIP, sino una norma de cortesía que se cumple porque asi lo exigen los
buenos modales, la cortesía.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios generales del derecho son conceptos jurídicos fundamentales, es decir, que
por su validez universal se preservan a través del tiempo y del espacio y, por lo tanto,
constituyen una fuente formal desde el momento que sirven de base a la creación de
normas jurídicas, bien generales o bien individualizadas.

Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al creador de las normas generales (legislador o


plenipotenciario facultado para celebrar un tratado internacional); al teórico que especula
sobre esas normas generales o sobre problemas filosóficos-jurídicos relacionados con ellos
(jurisconsulto); al creador de las normas jurídicas individualizadas (juez o funcionario); y a
todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto vigente

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

La jurisprudencia se denomina así a la interpretación que la autoridad judicial da


ordinariamente a una ley, y así se opone la jurisprudencia a la doctrina como expresión de
la ciencia.

En materia internacional, la jurisprudencia la crea la Corte Internacional de Justicia, sin


embargo si bien es cierto que la jurisprudencia internacional es una fuente, es una fuente
auxiliar, lo anterior puede observarse del contenido del artículo 38, párrafo 1, inciso d) del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

“d).- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

12
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCTRINA INTERNACIONAL

Se considera a la Doctrina Internacional como el conjunto de opiniones escritas vertidas por


los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de las
normas jurídicas.

La doctrina internacional la podemos encontrar en obras, publicaciones y congresos


científicos de determinados publicitas o autores de renombre internacional.

Sin embargo, al igual que en la jurisprudencia internacional, la doctrina internacional es


también un medio auxiliar pues no se crean nuevas normas si no se interpretan y estudian

2. EL ESTADO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

CONCEPTO

Los Estados fueron el primer sujeto del derecho Internacional, sujeto por excelencia.
Después surgirían las Organizaciones u organismos internacionales e incluso los individuos.

Se define como: la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo político, un


gobierno, una autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para mantener la unión y el
orden de una colectividad en un territorio.

Los elementos son:

1. Territorio. Abarca el territorio continental, aguas interiores (bahías y golfos),


mar territorial y espacio aéreo. Deben incluirse además aquellas áreas en que el
Estado ejerce derechos asimilables a la soberanía, como la zona contigua y la

13
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

zona económica exclusiva, que, sin embargo, no son parte del territorio. Se ha
aceptado la idea que un Estado no tenga sus fronteras claramente delimitadas.

2. Población. Comprende todos los habitantes, incluso los extranjeros. Para el


Derecho Internacional es irrelevante la relación nación- población, porque en un
mismo Estado pueden coexistir varias naciones.

3. Gobierno. Para el Derecho Internacional es irrelevante la estructura interna que


adopte un gobierno, vale decir, las interrelaciones entre sus órganos, no
obstante que, en principio, no debería aceptar los gobiernos no democráticos.
Lo importante es que posea un control interno efectivo que lo habilite para
obligarse internacionalmente.

4. Soberanía. Es el elemento distintivo que el Derecho Internacional utiliza para


considerar a un Estado como tal. En virtud de ella un Estado se encuentra
directamente sometido al Derecho Internacional. Así, pueden existir entes que
posean población, territorio y gobierno, pero que al carecer de soberanía, no
son considerados sujetos de Derecho Internacional.

Principio de libertad de acción de los Estados

a) Igualdad de los estados. Principio de Igualdad

b) Principio de la regularidad de los actos del Estado. Los actos internos de un Estado
son lícitos como consecuencia del principio de dominio reservado dentro del cual no
se aplica el Derecho Internacional.

14
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

c) Autonomía constitucional del Estado, como consecuencia del principio de no


intervención y de autodeterminación. Sólo puede ser relevante la estructura interna
en cuanto habilite a un Estado para ser capaz de obligarse internacionalmente.

Límites a la libertad de actuación de los Estados

a) Respeto al Derecho Internacional.

b) No intervención y el principio de no uso de la fuerza.

c) Principio de solución pacifica de las controversias.

Relaciones entre los Estados

Las relaciones entre ellos son realizadas por determinados órganos internos de cada estado,
ellos son:

- Los Jefes de Estado


- Las secretarias o Ministerios de Relaciones Exteriores
- Los Agentes Diplomáticos y Cónsules (particulares)
- Plenipotenciario (misión específica)

Reconocimiento Internacional: El reconocimiento es un acto jurídico unilateral del Estado


que se define como: Acto o conjunto de actos por el cual un Estado comprueba y acepta un
hecho, una situación, un acto o una pretensión.

Puede ser:

15
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Reconocimiento de Estado
- Reconocimiento de Gobierno
- De Insurrectos
- De Beligerantes
- De un Grupo Nacional

Reconocimiento de Estado: Acto por el cual uno o varios estados declaran o admiten
tácitamente que consideran como Estado, con todos los derechos y deberes que esta
calidad conlleva, a un grupo político que existe en el hecho y que se considera a sí mismo
como Estado.

Cuando un ente posee todos los elementos constitutivos de Estado a excepción de la


soberanía, surge la duda de si se lo puede considerar Estado aun sin reconocimiento.

1.- Constitutiva. Sin reconocimiento no existe Estado. El reconocimiento hace posible la


aplicación del Derecho Internacional entre el Estado que reconoce y el reconocido. Viene
siendo así un requisito para que el nuevo Estado sea sujeto de Derecho Internacional. La
postura ha sido rechazada porque su seguimiento conduciría a un vació legal entre los
estados nuevos y los que no los han reconocido. Así el Estado nuevo no tendría derechos,
como el de independencia política, ni tampoco obligaciones, como la de abstenerse de
utilizar la fuerza.

2.- Declarativa. Puede existir Estado sin haber sido reconocido. Claro que un Estado que no
es reconocido por ningún otro difícilmente va a poder ingresar en el sistema de relaciones
internacionales.

Relaciones diplomáticas y consulares

16
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Misión Diplomática: es un órgano permanente externo de las relaciones exteriores de un


estado acreditado frente a un estado receptor. Miembros de la Misión:

- Jefe de misión
- Miembros del personal de la misión
- Personal administrativo y técnico
- Personal de servicio
- Criados particulares
- Familia de los agentes diplomáticos

Tipos de relaciones diplomáticas

- Directa: Cuando un país mantiene una embajada abierta en la capital de otro país.
Como esto representa un costo, no es posible mantener 191 embajadas abiertas por
lo que se han ideado otros medios.

- Embajador concurrente: El embajador de un país, extiende su poder representando


a su país en otros Estados. Ej. El embajador chileno en Nueva Zelanda, representa a
Chile en las islas del pacífico.

- Embajadas que se mantienen desde el Estado de origen: Este es el caso de


Singapur, que tienen embajadas abiertas en países importantes y el resto son
embajadores acreditados frente a otros Estados pero que residen en su país, y
visitan el otro de vez en cuando.

- Representación diplomática conjunta: Esto es cuando dos países se juntan y abren


una embajada que los representa a ambos. Ej. Alemania y Francia en Mongolia.

17
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Relaciones diplomáticas a través de organismos internacionales: Se utilizan


organismos como las Naciones Unidas, y la O.E.A. Ej. Chile mantiene, de esta forma,
relaciones diplomáticas con las islas del caribe.

- Embajadas itinerante: Este es el caso de Noruega que tiene relaciones diplomáticas


con casi todas las islas del caribe, pero las mantiene a través de una embajada en
Miami, y visita las islas en un buque de turismo Noruego cubriendo materias propias
de la diplomacia.

DERECHOS Y DEBERES

En el plano Internacional, se encuentran contenidos en la Convención sobre los Derechos y


Deberes de los Estados, promulgada en la Séptima Conferencia Internacional Americana.

El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
I. Población permanente.
II. Territorio determinado.
III. Gobierno.
IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás


Estados. Aun antes de reconocido el Estado tiene el derecho de defender su integridad e
independencia, proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse
como mejor lo entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y
determinar la jurisdicción y competencia de sus tribunales. El ejercicio de estos derechos
no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al Derecho
Internacional.

18
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual
capacidad para ejercitarlos. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que
disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona
de Derecho Internacional.

Los Estados contratantes consagran en definitiva como norma de su conducta, la obligación


precisa de no reconocer las adquisiciones territoriales o de ventajas especiales que se
realicen por la fuerza, ya sea que ésta consista en el uso de armas, en representaciones
diplomáticas conminatorias o en cualquier otro medio de coacción efectiva. El territorio de
los Estados es inviolable y no puede ser objeto de ocupaciones militares ni de otras medidas
de fuerza impuestas por otro Estado, ni directa ni indirectamente, ni por motivo alguno, ni
aun de manera temporal.

3. RELACIONES EXTERIORES

LA CONSTITUCION MEXICANA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como facultad exclusiva
del Senado de la República, analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal
y en su caso, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre
el Ejecutivo de la Unión.

En México, como en todo sistema de gobierno presidencial, el presidente de la República


es la figura política más relevante. La historia de nuestro país, por ejemplo, no puede
explicarse sin aludir a la figura de presidentes como Antonio López de Santa Anna, Benito
Juárez, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre
otros. En ese contexto es evidente la importancia de este artículo, que a lo largo de la
vigencia constitucional ha sufrido gran cantidad de reformas, de acuerdo con los distintos
momentos y el peso específico de la figura presidencial; así, cuando hemos contado con un

19
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Presidente fuerte han aumentado facultades o, por el contrario, se han disminuido cuando
el desarrollo de instituciones ha provocado que éstas se hagan cargo de las funciones.

El artículo 89 fracción X de la Constitución Mexicana menciona que es facultad del


Presidente de la República:

 Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,


denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado.

 Para poder ejercer esta facultad, la antes mencionada fracción X, estipula que el
Poder Ejecutivo debe tomar en cuanto los siguientes principios normativos:
 La autodeterminación de los pueblos;
 La no intervención;
 La solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la
fuerza en las relaciones internacionales;
 La igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo;
 La lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Sin embargo, es importante mencionar que dichas atribuciones o facultades estarán sujetas
al análisis que haga el Senado de la República, según lo dispuesto en el artículo 76 fracción
de la Constitución Mexicana.

SERVICIO EXTERIOR MEXICANO.

De acuerdo con la Ley del Servicio Exterior Mexicano el servicio exterior es el cuerpo
permanente de funcionarios del Estado encargado de representarlo en el extranjero,

20
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

responsable de ejecutar la política exterior de México, de conformidad con los principios


normativos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Servicio Exterior Mexicano se creó por decreto presidencial en el año 1822. Está integrado
por personal de carrera, personal temporal y personal asimilado, comprende las ramas
Diplomático-Consular y la Técnico Administrativa.

El personal de carrera es permanente. El personal temporal es nombrado por la Secretaria


de Relaciones Exteriores, en una adscripción determinada y por un plazo no mayor a 6 años.

El personal asimilado corresponde a funcionarios de otras dependencias o entidades de la


Administración Pública Federal, con una permanencia temporal.

La rama Diplomático-Consular comprende los siguientes rangos:

1. Embajador
2. Ministro
3. Consejero
4. Primer Secretario
5. Segundo Secretario
6. Tercer Secretario, y
7. Agregado Diplomático

La rama Técnico-Administrativa comprende los siguientes rangos:


1. Coordinador Administrativo;
2. Agregado Administrativo "A“;
3. Agregado Administrativo "B“;
4. Agregado Administrativo "C“;
5. Técnico-Administrativo "A“;

21
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

6. Técnico-Administrativo "B", y
7. Técnico-Administrativo "C".

El ingreso al Servicio Exterior se realiza a través de un concurso público de selección, el cual


es coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y realizado por instituciones
académicas.

El personal del Servicio Exterior no podrá permanecer fuera del país o en la Secretaría más
de 8 años continuos.

La designación de Embajadores y Cónsules Generales la hará el Presidente de la República,


preferentemente entre los funcionarios de carrera de mayor competencia, categoría y
antigüedad en la rama diplomático-consular.

Para ser designado Embajador o Cónsul General se requiere: ser mexicano por nacimiento
y no tener otra nacionalidad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, ser
mayor de 30 años de edad y reunir los méritos suficientes para el eficaz desempeño de su
cargo.

FUNCIONES QUE DESARROLLA

Basado en el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el


Presidente de la República dirige la política exterior del país.

En los cinco ejes de Gobierno se establecen los objetivos sectoriales de los que deriva la
actuación en materia de política exterior:

 Lograr un México de paz;


 Lograr un México incluyente;

22
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

 Lograr un México con educación de calidad para todos;


 Lograr un México próspero;
 Lograr que México sea un actor con responsabilidad global.

Se busca honrar el lugar que históricamente México ha tenido en el concierto de las


naciones, como un país solidario y comprometido con las mejores causas de la humanidad

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que la
Secretaría de Relaciones Exteriores es la encargada de ejecutar la política exterior.

De conformidad con la Ley del Servicio Exterior Mexicano, este grupo de funcionarios del
Estado está encargado de representarlo en el extranjero y de ejecutar su política exterior.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR

El SEM se conforma por dos ramas: la rama diplomático-consular y la rama técnico-


administrativa, conformada por personal de carrera que como tal es permanente, las cuales
señalamos en líneas anteriores. La finalidad es establecer un servicio permanente para la
ejecución de la política exterior de México.

Además del referido personal de carrera, existe personal temporal y personal asimilado
quienes no forman parte del SEM. En estas clasificaciones se incluyen los embajadores que
son nombrados y removidos libremente por el presidente y quienes sólo deben cumplir los
siguientes requisitos: ser mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad, estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 30 años de edad y reunir los
méritos suficientes para el eficaz desempeño de su cargo.

TRATADOS INTERNACIONALES

23
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los tratados Internacionales, son la fuente más importante del DIP, el Derecho de los
tratados, se regula por tres convenciones:

a) La Convención de Viena sobe el Derecho de los Tratados (23 de mayo de 1969)


b) La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entres Estados y
Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales entres si (21 de
marzo de 1986).
c) La Convención de Viena sobre la sucesión de los Estados en los Tratados
Internacionales (23 de agosto de 1978).

COMPETENCIA PARA LA CONCLUSIÓN DE LOS TRATADOS

Es en la Constitución de los Estados en donde se establece que órgano u órganos del Estado,
son competentes para la conclusión de los tratados internacionales.

El artículo 89 de la Carta Magna en México, establece la competencia al Presidente de la


República.

El proceso de conclusión de un tratado consta de cinco pasos:

1.- Negociaciones

2.- Rúbrica

3.- Firma

4.- ratificación interna

5.- Ratificación de DIP

Además los tratados deben ser registrados por la Secretaría General de la ONU; las
negociaciones se llevan a cabo por los delegados de los Estados que pretende concluir un
acuerdo. Para la toma de decisiones vale el principio de unanimidad, sin embargo también
puede hacerse en las conferencias internacionales el principio de mayoría.

24
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La rúbrica consiste en el acto por medio del cual los delegados negociadores mediante el
estampado de su firma en el texto de los puntos negociados, manifiestan su voluntad en el
sentido de que la negociación ha sido concluida y que el texto no puede ser alterado.

Mediante la firma del tratado, se fija de manera definitiva el texto del acuerdo, sin embargo
se puede de manera especial la firma ad referéndum que consiste en que se firma el tratado
bajo la reserva de que en el futuro un órgano del Estado competente para el efecto ratifique
dicha firma.

Ratificación interna consiste en la aceptación del tratado por parte de uno o varios órganos
internos que no participaron en el proceso de conclusión del mismo.

La ratificación del DIP, consiste en la entrega por parte del Estado signatario de un
documento oficial al otro Estado parte, en donde se establece que el tratado ha sido
debidamente ratificado por los órganos competentes y que el acuerdo es jurídicamente
obligatorio.

LOS TRATADOS Y LOS ESTADOS QUE NO SON PARTE

De conformidad con lo señalado en el artículo 34 de la Convención de Viena, un tratado no


puede obligar a un Estado sin su consentimiento. En el caso de que en un tratado se prevean
beneficios para un tercer Estado, de no existir aprobación expresa, se presume que la
misma existe si dicho Estado no se opone.

Sin embargo para que dicho tratado pueda salir de vigor, requiere la aprobación de dicho
tercer Estado. Los tratados que implican un perjuicio para un tercer Estado, requiere en
todo caso un consentimiento expreso de éste para poder surtir efectos.

MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

La modificación de un tratado puede ser de tres formas:

25
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Reforma.- Pueden ser reformados mediante el consentimiento unánime de los


Estados parte, en cualquier momento. (art 39 CVDT).
- Revisión.- Se entiende el cambio íntegro del texto tratado
- Modificación.- Existe la posibilidad de que un tratado multilateral sea modificado
sólo cuando hace a las relaciones entre dos Estados, siempre y cuando, le tratado lo
permita o cuando dicha modificación no se encuentres prohibida en el propio texto.

RESERVAS

Por reservas se entiende una manifestación unilateral de voluntad expresada por un Estado,
mediante la cual hace del conocimiento de los demás Estados parte, que dicho Estado no
acepta la validez jurídica de determinadas disposiciones del acuerdo y que por lo mismo,
no queda obligado por ellas.

En los tratados bilaterales, no es posible una reserva, son permitidas en tanto no se


encuentren prohibidas de manera expresa o derivadas (cuando son incompatibles con los
fines del tratado).

INVALIDEZ DE LOS TRATADOS

Es posible que los tratados internacionales hayan sido concluidos con vicios que dan lugar
a su invalidez, la propia Convención de Viena, regula la invalidez de los tratados
internacionales.

LA NACIONALIDAD

La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación
determinada o ha sido naturalizada.

El derecho a la nacionalidad está reconocido en un conjunto de instrumentos jurídicos


internacionales, entre otros la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, el Pacto

26
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los derechos del niño, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la
Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada, la Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad y la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La cuestión de la
nacionalidad está regulada además en la Convención para reducir los casos de apatridia, la
Convención sobre el estatuto de los apátridas y la Convención sobre el estatuto de los
refugiados.

Apatridia

La Convención de 1954 sobre el estatuto de los apátridas define como apátrida a “toda
persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su
legislación”. Se desconoce el número exacto de apátridas, pero el ACNUDH calcula hay no
menos de 10 millones en el mundo entero. Además de la vulneración de su derecho a la
nacionalidad, las personas apátridas padecen otras violaciones de derechos humanos.

Los Estados deben aplicar medidas para prevenir la apatridia mediante la concesión de su
nacionalidad a las personas que de otro modo serían apátridas y que han nacido en su
territorio o en el extranjero, si uno de sus padres tenía la nacionalidad de dicho Estado en
el momento del nacimiento. Los Estados también deben evitar la apatridia por pérdida o
privación de la nacionalidad.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración


del ordenamiento internacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante
aquellas conductas lesivas para los diferentes miembros de la sociedad
internacional atribuibles a determinados sujetos internacionales -bien Estados u
organizaciones internacionales-, que conllevan la obligación de reparación.

27
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La trascendencia de la institución -según señalan los autores y la propia jurisprudencia


internacional, se desprende primordialmente de su naturaleza y configuración
eminentemente reparatorias, en cuanto su aparición en el comportamiento activo u
omisivo de un sujeto internacional dimana de la transgresión de la norma internacional y,
sobre todo, del daño producido.

Por ello, aunque toda violación de la normativa internacional supone daño -aun moral-,
el resultado lesivo puede desprenderse además de actividades legítimas eventualmente
dañosas y también del riesgo, siempre y cuando su potencial materialización haya sido
objeto de oportuna cobertura reparatoria por vía convencional.

Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito -es decir,
contrario por ser la norma internacional latamente considerada y de aquellos otros
comportamientos lícitos susceptibles de generar perjuicios para terceros-, como de
actividades de alto riesgo para el entorno ecológico de la humanidad, independientes
de ilícito previo alguno y cuya cobertura ha sido convencionalmente acordada.

A) Responsabilidad internacional derivada del acto ilícito: esta faceta de


la institución conforma su dimensión más ortodoxa. Así, recogiendo el sentido tradicional,
la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, al redactar el artículo 1 del
proyecto de artículos sobre responsabilidad de los Estados, establecía que “todo hecho
internacionalmente ilícito de un Estado da lugar a las responsabilidad internacional de
éste”.

Por tanto, su presupuesto indispensable viene dado por la existencia de una violación de
una obligación derivada de una norma internacional convencional o consuetudinaria,
siendo irrelevante en cualquier caso la eventual pretensión de legalidad interna en que el
sujeto internacional funde su comportamiento si el ordenamiento internacional ha sido
vulnerado.

28
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

B) Responsabilidad internacional derivada de actos permitidos por el Derecho


Internacional o de actividades lícitas de alto riesgo: en la actualidad se perfila de forma
harto individualizada la existencia de responsabilidad internacional por las
consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho Internacional, por lo que
se producirá el desencadenamiento de la obligación de reparar
sin necesidad de ilicitud previa por parte del Estado.

C) La obligación reparatoria dimanante del régimen de responsabilidad internacional:


Cualquiera que sea el origen de dicha obligación reparatoria,
su titularidad y beneficio corresponde directamente a los sujetos internacionales, lo que no
obsta a su posterior repetición o reversión sobre los particulares, aunque dicha dimensión
no dejará de tener un carácter puramente discrecional, por lo que semejantes actos
de Estado pueden estar tutelados jurisdiccionalmente por cada ordenamiento interno.

4. CONFLICTOS INTERNACIONALES
Una controversia ha sido definida de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia
Internacional, como “un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una
contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”.

El derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la


obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin recurrir
a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución.
La elección de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.

MEDIOS PACIFICOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

La práctica internacional ha establecido que los medios de solución pacifica de las


controversias internacionales son de dos clases:

29
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio,
siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la
conciliación.

Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral


para que lo resuelva a través de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la
jurisdicción internacional (arreglo judicial).

Medios políticos
Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla general entre
plenipotenciarios nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los
Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de Estado.

Esto es normal en los tratados de solución pacífica de controversias que contemplan


expresamente el recurso de las negociaciones directas, algunos de ellos incluso llegan a
establecer que las Partes deben tratar de solucionar un diferendo entre ellas mediante la
negociación directa antes de invocar otros medios de solución pacífica de controversias.

Los buenos oficios, consiste cuando un Estado, una personalidad destacada o una
organización internacional prestan sus buenos oficios para aproximar a las partes en
conflicto e impulsarlas a negociar.

La mediación, consiste en que un tercero que puede ser un Estado o una personalidad
destacada (el mediador) participa en las negociaciones y formula a las Partes en
controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. El mediador no
es un juez que dicta fallos sino un facilitador que busca la avenencia, su papel es
recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para las Partes.

30
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La investigación, consiste en que las Partes en controversia pueden designar una Comisión
Internacional de Investigación a fin de que esclarezca los puntos de hecho sobre los cuales
existe una divergencia de apreciación entre las Partes, preparando así el camino para una
solución negociada. Las Partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de la Comisión
de Investigación, a menos que lo hayan convenido expresamente. Estas Comisiones fueron
creadas en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y de 1907.

La conciliación, por este medio de solución pacifica de las controversias se constituye por
medio de las Partes una Comisión que procede al examen imparcial de una controversia y
se esfuerza por definir términos de arreglo susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los
términos de arreglo propuestos por la Comisión no son obligatorios para las Partes.

Medios jurídicos

Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje
y la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan con la decisión obligatoria de
un Tribunal, pero con la diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen el Tribunal,
escogen los árbitros y convienen el procedimiento; y en el arreglo judicial se presupone la
existencia de un Tribunal o Corte Permanente preconstituido que tiene sus propios jueces
y reglas de procedimiento.

El arbitraje internacional, de conformidad al artículo 37 de la Convención de La Haya sobre


Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales de 1907, tiene por objeto “la solución de
los conflictos entre Estados por jueces de su elección sobre la base del respeto al derecho.
El recurso al arbitraje implica la obligación de conformarse de buena fe a la sentencia”.

Por lo que, el arbitraje tiene como fundamento el consentimiento de los Estados en litigio,
siendo la Sentencia o Laudo Arbitral obligatoria, constituyendo un medio apropiado para la
solución de las controversias jurídicas.

31
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

En la Primera Conferencia de Paz de La Haya de 1899, se suscribió la Convención para la


Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales que fue revisada por la Conferencia de
Paz de La Haya de 1907, en la que se estableció la Corte Permanente de Arbitraje.

Los Estados pueden atribuir competencia a un Tribunal Arbitral por alguno de los siguientes
medios: el compromiso arbitral, la cláusula compromisoria, o por un tratado general de
arbitraje o de solución pacífica de controversias.
El compromiso arbitral, es un acuerdo especial entre Estados por medio del cual someten
una controversia existente entre ellos a la decisión de un Tribunal Arbitral, en el designan
la composición del Tribunal, las reglas de procedimiento y el derecho aplicable.

La cláusula compromisoria, es aquella en virtud de la cual los Estados contratantes se


obligan a someter a arbitraje las controversias que pudieran surgir entre ellos con respecto
de la interpretación y aplicación del Tratado.

El Tratado General de Arbitraje o de Solución Pacífica de las Controversias, es aquel por el


cual dos o más Estados pueden convenir someter al arbitraje todas las controversias o
determinada categoría de controversias que surjan entre ellos y que no puedan resolverse
por negociaciones directas.

Con el propósito de facilitar el recurso al Arbitraje, la Primera Conferencia de Paz de La Haya


de 1899 creó la Corte Permanente de Arbitraje, para facilitar su funcionamiento estableció
una oficina internacional con sede en La Haya destinada a ser la Secretaría de la Corte.

Esta Corte tiene como función principal llevar una lista de personas de reconocida
competencia en cuestiones de derecho internacional (Grupo Nacional) para ejercer
funciones arbitrales y que puedan llegar a constituir un Tribunal Arbitral.

32
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El arreglo judicial, consiste en la solución de controversias por medio de una sentencia


obligatoria pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una estructura legal
orgánica, es decir, una Corte permanente preestablecida que funciona de acuerdo con su
propio estatuto o tratado constitutivo.

JUSTICIA INTERNACIONAL

La Corte está constituida por un cuerpo de magistrados independientes, elegidos sin tomar
en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gozan de alta consideración moral y que
reúnen las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en
sus respectivos países o que son jurisconsultos de reconocida competencia en materia de
derecho internacional. Se compone de 15 jueces, de los cuales no puede haber dos que
sean nacionales de un mismo Estado, ejercen su cargos por nueve años y pueden ser
reelegidos. La Corte tiene su sede La Haya, Países Bajos.

Los jueces de la Corte son independientes de sus gobiernos en el ejercicio de sus funciones,
son inamovibles (salvo decisión unánime del Tribunal) y no pueden desempeñar función
política o administrativa alguna. Los idiomas oficiales de la Cortes son: el inglés y el francés,
pero la Corte puede autorizar el uso de otro idioma. Pueden nombrarse jueces Ad Hoc
designados por las Partes que participan en términos de completa igualdad con los demás
Magistrados. El Tribunal elige su Presidente y Vicepresidente, por tres años y nombra su
Secretario

Normalmente la Corte funciona en pleno (15 jueces), el quórum se establece con 9 jueces,
pero el Estatuto permite que la Corte pueda funcionar en Salas con menos miembros, estas
Salas pueden ser de “procedimiento sumario” se establece cada año para facilitar el pronto
despacho de los asuntos. La “Sala de Asuntos Especiales”, que puede ser establecida para
conocer determinadas categorías de litigios, como los litigios del trabajo y los relativos a las
comunicaciones y al tránsito. Y las “Salas Ad Hoc”, a petición de las Partes en un asunto

33
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

determinado para conocer de él. Se considera dictada por la Corte la Sentencia pronunciada
por cualquiera de estas Salas. De conformidad al artículo 34 de su Estatuto, solo los Estados
podrán ser Partes en casos ante la Corte.

La competencia o jurisdicción de la Corte puede ser: contenciosa y consultiva. La


competencia es contenciosa cuando la Corte por medio de su autoridad o poder administra
justicia, pronunciado de esta manera una decisión obligatoria sobre el fondo de una
controversia que le ha sido sometida, para que pueda decidir sobre una determinada
controversia es necesario que los Estados que son partes le hayan conferido competencia
o jurisdicción para ello.

La competencia contenciosa de la Corte está reglamentada en el artículo 36 de su Estatuto.


En esta disposición se indica las formas en los que los Estados pueden manifestar su
consentimiento para conferir competencia a la Corte. Estas formas son: El compromiso, el
tratado o convención y la cláusula opcional.

El compromiso, es un acuerdo especial entre dos o más Estados por medio del cual someten
una controversia ya surgida a la Corte Internacional de Justicia, constituye un verdadero
tratado y debe ser notificado al Secretario de la Corte.

El tratado o convención, es cuando en un tratado sobre solución pacífica de controversias,


los Estados contratantes convienen en que todas las controversias o determinada
categorías de controversias que surjan entre ellos deberán ser sometidas a la Corte
Internacional de Justicia, o cuando se den controversias que surjan con motivo de la
interpretación o aplicación de dicho tratado.

La cláusula opcional o cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria, está regulada en el


artículo 36, párrafo 2 del Estatuto de la Corte que dispone:

34
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier momento que
reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto de cualquier otro
Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias
de orden jurídico que versen sobre:

a. La interpretación de un tratado;
b. Cualquier cuestión de derecho internacional;
c. La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una
obligación internacional;

d. La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de


una obligación internacional.”

Las declaraciones de aceptación de la cláusula opcional pueden hacerse incondicionalmente


o bajo condición de reciprocidad por parte de varios o determinados Estados, o por cierto
tiempo.

Ellas deben ser remitidas para su depósito al Secretario General de las Naciones Unidas. La
práctica ha admitido que los Estados puedan formular sus declaraciones sujetas a reservas
que excluyan de la aceptación de la competencia de la Corte ciertas categorías de
controversias.

De conformidad al artículo 36 párrafo 6 del Estatuto la Corte es juez de su propia


competencia y tiene el poder de interpretar a este efecto los instrumentos que rigen dicha
competencia, y según la establece dicho artículo:
“En caso de disputa en cuanto si la Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá”.
El procedimiento ante la Corte tiene dos fases: una escrita y una oral

35
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La fase escrita comprende la comunicación a la Corte y a las Partes de memoria, contra


memorias, réplicas y en caso necesario dúplicas, así como de todos clase de documentos en
apoyo a las mismas.

La fase oral comprende la intervención de agentes, abogados, consejeros, testigos y peritos,


en audiencias que por regla general son públicas. Todas las decisiones de la Corte se
adoptan, tras un proceso de deliberación, por mayoría de votos de los magistrados
presentes. En caso de empate, decide el voto del Presidente.

En cuanto al derecho aplicable, la Corte lo señala en el artículo 38 de su Estatuto, y aplica el


derecho internacional a su leal saber y entender, invocando el Principio del Jura Novit Curia.

La sentencia de la Corte, al igual que sus demás decisiones, se adopta por mayoría de votos
de los magistrados presentes y debe ser motivada, cualquiera de los magistrados tiene
derecho a que se agregue a la sentencia su opinión individual o su opinión disidente.

La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable, la fuerza obligatoria de la sentencia se


limita a las partes en litigio y al caso que ha sido decidido. Respecto de la sentencia
únicamente proceden dos recursos: el de interpretación o aclaración y el de revisión. El de
interpretación o aclaración, procede en caso de desacuerdo sobre el sentido y alcance de la
Sentencia, cualquiera de las partes puede solicitar su interpretación a la Corte.

El de revisión podrá interponerse cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un


hecho decisivo y nuevo, que al pronunciarse la Sentencia era desconocido por la Corte y por
la Parte que solicita la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia.
La solicitud de revisión debe formularse dentro de seis meses después de descubierto el
hecho nuevo.

36
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a cumplir el fallo de la Corte en
todo litigio en que sean partes. Si una de la partes en un litigio dejare de cumplir las
obligaciones que le impone un fallo de la Corte, la otra podrá recurrir al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas , el cual podrá, si lo cree necesario, hacer
recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del
Fallo.

La competencia consultiva, según el artículo 96 de la Carta de las Naciones Unidas, la Corte


puede emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica, a solicitud de la
Asamblea General o del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La opinión consultiva, a diferencia de una sentencia de la Corte, no decide con fuerza


obligatoria, un caso contencioso entre partes, solamente da respuesta a una pregunta de
carácter jurídico y esta respuesta no es vinculante.

MEDIOS VIOLENTOS
DERECHO DE GUERRA

La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desarrollo histórico, del
concepto debemos de resaltar sus características; es un conflicto armado, se ejerce
violencia política y su última característica es la de ser sangrienta ya que sin esta
característica sería solo un conflicto o un intercambio de amenazas.

La guerra atiende intereses diversos que van desde religiosos hasta ideológicos que pasan
desde la lucha de territorios, dominio de razas, economías y en nuestra actualidad se han
iniciado las pugnas incluso por agua.

La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza, esto es statu quo;
la protección de los derechos de la sociedad internacional son una condición fundamental

37
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

para el mantenimiento de la Paz internacional esto de acuerdo con los instrumentos


jurídicos internacionales.

Cuando se habla del Derecho Internacional Humanitario nos referimos de manera inevitable
a la problemática de las guerras y con ello a la violencia armada que se vive dentro de estos
enfrentamientos, en los cuales las vidas humanas se encuentran en juego y también las
relaciones que existen entre individuos en los grupos sociales y las relaciones entre
naciones.

El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normativo de garantía


colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto de normas creadas ex-
profeso para contener los devastadores efectos de lo bélico y proteger los bienes más
valiosos de las personas, que no participan en la misma, bajo principios políticos, éticos,
jurídicos e internacionales, a través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto
armado.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo establecer reglas de


conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra.

El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la denominación del Derecho de


la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados las principales ideas humanísticas,
nacieron con Cristo y su doctrina.

En la Primera como en la Segunda Guerra Mundial fueron el precedente del nacimiento de


importante número de instrumentos internacionales de derechos humanos antecedente
del Derecho Internacional Humanitario. Los instrumentos que rigen el Derecho
Internacional Humanitario, más que un simple conjunto de normas se sustentan en la base
de principios filosóficos que orientan la dualidad paz-guerra.

38
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Precisamente cuando las armas se desencadenan, se hace imperativa la exigencia de reglas


orientadas a hacer menos inhumanas las operaciones bélicas.

El conjunto de normas que integran el derecho humanitario se clasifican por lo general en


el llamado Derecho de la Haya o sea, el conjunto de disposiciones que emanan de las
convenciones aprobadas en La Haya en1907, durante la segunda conferencia de la Paz y el
Derecho de Ginebra, para referirse a las cuatro convenciones, sobre el derecho humanitario
aprobadas en Ginebra en 1948: Convenio sobre prisioneros de guerra; los Convenios sobre
la protección de heridos y enfermos en tierra y mar, y el Convenio sobre la protección de la
población civil, además de los Protocolos I y II de 1974, sobre protección de victimas de
conflictos armados internos e internacionales, respectivamente.

Convenio de Ginebra 1864 estipula una protección a los heridos de los ejércitos en
campaña: Este Instrumento Internacional fue adoptado con la participación de 16 países,
consta de 10 artículos y protegía a las ambulancias y hospitales militares al reconocerles la
calidad de neutrales siempre y cuando no estuviesen resguardados por una fuerza militar;
por otra parte garantiza el respeto y libertad a los habitantes del país que presten ayuda y
dispone que con independencia a su nacionalidad los militares heridos serán atendidos.

El comité de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja


El comité fue fundado en Ginebra en 1863 y se constituyó un grupo denominado “Comité
de los cinco” (que más tarde se convirtió en el Comité Internacional de la Cruz Roja) en
Ginebra; y su funcionamiento se debe a los sustanciosos ingresos que afortunadamente se
ven aportados por considerables sumas voluntarias de los gobiernos de los Estados y
órganos supranacionales.

Es considerado como el máximo promotor del Derecho Internacional Humanitario su


función es de asistencia y protección de las víctimas de la guerra y de mediador en conflictos

39
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

internacionales de importancia para la humanidad, buscarán siempre prevenir y aliviar, en


todas las circunstancias los sufrimientos humanos, tanto en los conflictos armados en todas
sus variantes como en otras situaciones de urgencia en tiempo de paz, al tratar de prevenir
las enfermedades y promover la salud.

RUPTURA DE HOSTILIDADES
La resolución 378 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece los deberes
de los Estados en caso de ruptura de hostilidades. Que señala:
La Asamblea General,

Reafirmando los Principios contenidos en la Carta, que exigen que no se recurra a la fuerza
de las armas excepto en servicio del interés común, y nunca contra la integridad territorial
o la independencia política de ningún Estado,

Deseosa de oponer un nuevo obstáculo al desencadenamiento de la guerra, aun después


de haber comenzado las hostilidades, y de facilitar la cesación de las hostilidades por la
acción de las propias Partes, y de contribuir así al arreglo pacífico de las controversias.

1. Recomienda:

a) Que todo Estado que se vea envuelto en hostilidades con otro u otros Estados, adopte
todas la medidas que sean practicables en las circunstancias existentes, y compatibles con
el derecho de legítima defensa, a fin de poner término al conflicto armado lo antes posible;

b) Que, en particular, todo Estado en tal situación haga inmediatamente, y en todo caso a
lo sumo 24 horas después de la ruptura de las hostilidades, una declaración pública por la
cual se declare dispuesto, siempre que los Estados con los cuales se halle en conflicto hagan
lo mismo, a cesar toda operación militar y a retirar todas sus fuerzas militares que hayan
invadido el territorio o las aguas territoriales de otro Estado o cruzado una línea de
demarcación, ya sea conforme a los términos que convengan las Partes o a las condiciones
que indiquen a las Partes los órganos competentes de las Naciones Unidas;

40
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

c) Que tal Estado notifique inmediatamente al Secretario General, para que las comunique
al Consejo de Seguridad y a los Miembros de las Naciones Unidas, la declaración hecha en
conformidad con el inciso precedente y las circunstancias en que el conflicto haya surgido;

d) Que tal Estado, en su notificación al Secretario General, invite a los órganos competentes
de las Naciones Unidas a enviar a la Comisión de Observación de la Paz a la región donde
haya surgido el conflicto, si la Comisión aun no se encuentra desempeñando sus funciones
en tal región;

e) Que la conducta de los Estados interesados en relación con los puntos comprendidos en
las recomendaciones anteriores, sea tomada en cuenta cada vez que se trate de determinar
quién es el responsable del quebrantamiento de la paz o del acto de agresión en el caso
considerado, así como en todos los debates correspondientes ante los órganos
competentes de las Naciones Unidas;

2. Decide que las disposiciones de la presente resolución no afectan en manera alguna los
derechos reconocidos a los Estados por la Carta de las Naciones Unidas, ni las obligaciones
contraídas por ellos en virtud de la misma, como tampoco las decisiones o reco-
mendaciones del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General o de cualquier otro órgano
competente de las Naciones Unidas.

LOS COMBATIENTES

Los actos de hostilidad no pueden ser realizados por cualquiera. En este punto, el D.I. ha
establecido tradicionalmente una distinción entre:

a) combatientes, a quienes el D.I. faculta para tomar parte en la lucha y realizar actos de
hostilidad; se encuentran protegidos por las leyes de la guerra y tienen derecho al trato
de prisioneros de guerra si caen en poder del enemigo, y

b) población civil, que debe abstenerse de todo acto de hostilidad contra el enemigo, pero
que, por el hecho de no participar en la lucha, ha de ser respetada por el enemigo,

41
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

sin perjuicio de la represión penal a que haya lugar si hubiera cometido actos
de beligerancia, estando sujeta al castigo que el beligerante perjudicado decida en contra
suya.

Según el artículo 2 del Reglamento de las leyes y costumbres de la guerra terrestre, anejo
al IV Convenio de La Haya (1907), son beligerantes:

1.º Los combatientes regulares: miembros de las Fuerzas Armadas (miembros del Ejército,
dotaciones de la marina de guerra y tripulaciones de los aviones militares, con inclusión de
los servicios auxiliares) de una parte contendiente, así como los miembros de Milicias y
Cuerpos de voluntarios que formen parte de esas Fuerzas Armadas. Se trata del
típico legítimo beligerante y las cuestiones que históricamente se plantearon en el sentido
de la licitud del empleo de unidades coloniales o de legiones extranjeras han sido superadas.
Hoy día el problema de las legiones extranjeras no tiene otra norma prohibitiva que la
del artículo 23 del Convenio de La Haya de 1907 sobre usos y costumbres de la guerra, en
el que se verificó la adición de un párrafo final al artículo 23 del Convenio de 1899, párrafo
en el que se hace constar que queda prohibido a los beligerantes el obligar a los nacionales
de la parte contraria a tomar parte en las operaciones de guerra contra su país, incluso
cuando se encontrasen a su servicio antes de la iniciación de la guerra. La norma es, por
tanto, la de que el Estado que los tiene a su servicio habrá de optar entre
la rescisión del compromiso, si estima peligrosa para su seguridad la presencia de
estos extranjeros en sus Fuerzas Armadas, o mantenerlos alejados de las hostilidades en
guarniciones o servicios no afectados por la guerra.

2.º Los guerrilleros: miembros de otras milicias y de otros cuerpos de voluntarios siempre
que esas milicias o cuerpos organizados reúnan las condiciones siguientes:

a) que figure a su cabeza una persona responsable de sus subordinados;

b) que lleven un signo distintivo fijo y fácil de reconocer a distancia;

42
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

c) que lleven francamente las armas, y

d) que se conformen en sus operaciones a las leyes y costumbres de la guerra.

3.º El levantamiento en masa (levée en masse): por él se entiende la población de


un territorio no ocupado, que, al aproximarse al enemigo, toma espontáneamente las
armas para combatir a las tropas invasoras sin haber tenido tiempo de organizarse en
fuerzas regulares. Será considerado como «beligerante» cuando sus componentes lleven
las armas abiertamente y respeten las leyes y costumbres de la guerra.

4.º Los movimientos de resistencia organizados, aunque actúen en territorio ya ocupado,


siempre que figure a la cabeza de ellos una persona responsable, lleven un signo distintivo
fácil de reconocer a distancia, lleven francamente las armas y se conformen a las
leyesy costumbres de la guerra.

5.º Las fuerzas libres: Fuerzas Armadas regulares de un gobierno o de una autoridad no
reconocidas por la potencia en cuyo poder han caído.

DE LAS GARANTIAS (DE GUERRA)

La protección de la dignidad humana es la base de los Derechos Humanos. En la ausencia


de conflictos armados, es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos la rama
jurídica encargada de esta misión, es decir, es la ley que se aplica de manera ordinaria. Sin
embargo, en el momento en el que estalla una guerra, el Derecho Internacional
Humanitario es el encargado de velar por la dignidad de las personas en el espacio territorial
que es objeto de batalla y durante el tiempo concreto que dure el conflicto. Es la lex
specialis. Estas dos modalidades son ramas del Derecho Internacional que tienen ciertas
especificidades que es importante identificar y diferenciar para no referirse a alguna de ellas
de manera errónea.

43
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se basa en acuerdos entre dos o más
Estados en los que regulan las relaciones entre los mismos y los individuos sobre los que
tienen jurisdicción. En este contexto, tienen como objetivo proteger a las personas y
trabajar en favor del desarrollo de los pueblos, estableciendo límites al poder de los
Estados.

Es aplicable tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, pero algunos derechos
pueden verse «suspendidos» de manera temporal en situaciones de emergencia. Las tareas
de control y supervisión del cumplimiento, por parte de los Estados, de sus obligaciones en
materia de Derechos Humanos las ejercen diversos mecanismos como pueden ser tratados
internacionales o tribunales. Los principales rasgos distintivos de esta rama jurídica es que
las obligaciones son exclusivamente de los Estados mientras que son los individuos los que
poseen los derechos en cuestión y existen tribunales específicos que velan por su
salvaguardia.

Así, existen las cortes internacionales especializadas en materia de Derecho Humanos,


como la del Consejo de Europa con sede en Estrasburgo: el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.

La protección que brinda este Derecho es aplicable exclusivamente a las personas que se
encuentren bajo la jurisdicción del Estado. El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos se considera una rama jurídica relativamente joven que está compuesta por
principios de carácter generalista y que no hace diferenciación entre las personas en su
aplicación. Es por lo tanto la lex generalis ya que son sus reglas las que influencian el
contenido de la lex specialis o DIH.

5. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

El concepto de “comunidad internacional” es uno de los más frecuentes en el debate sobre


la política internacional. En su acepción corriente, la “comunidad internacional” se refiere

44
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

de algún modo a la representación, aunque sea hipotética o virtual, de una moralidad


universal mayoritariamente compartida por los gobiernos y ciudadanos del mundo.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

Creación de las Naciones Unidas

El primer paso hacia la constitución de una nueva organización internacional que llegase a
asumir las principales funciones atribuidas a la Sociedad de Naciones, se adoptó con motivo
de la entrevista mantenida en agosto de 1941 entre el Primer Ministro británico Winston
Churchill, y el Presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt. En la propuesta de
declaración, remitida por Churchill a Roosevelt el día 10 de agosto figuraba una referencia
a la creación de una organización mundial en los siguientes términos:

«Quinto: Aspiran a una paz que no sólo acabe para siempre con la tiranía nazi, sino que
mediante una organización internacional eficaz, proporcione a todos los estados y pueblos
los medios de vivir seguros dentro de sus propias fronteras, y cruzar los mares y los océanos
sin temor a agresiones ilegales, y sin necesidad de mantener gravosos armamentos»

No obstante, la idea será recogida en términos muy vagos en la declaración conjunta de


ambos dirigentes conocida como la Carta del Atlántico (12 agosto de 1941), en la que
únicamente se habla de: «el establecimiento de un sistema de seguridad general más
amplio y permanente» así como de «la más amplia colaboración entre todas las naciones
en el terreno económico, al objeto de asegurar mejores condiciones de trabajo, progreso
económico y seguridad social para todos»

Unos meses más tarde, y tras la entrada en guerra de los Estados Unidos, los veintiséis
aliados formulan en Washington la Declaración de las Naciones Unidas (1 enero 1942), en
la que se reafirman los puntos básicos de la Carta del Atlántico y se manifiesta la voluntad
común de proseguir la guerra hasta el triunfo final.

45
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Será en la Declaración de Moscú (30 de octubre 1943), firmada por los Estados Unidos, la
Unión Soviética, el Reino Unido y China donde figure por vez primera una manifestación
clara e inequívoca de: «la necesidad de crear, a la mayor prontitud posible, una organización
internacional general, basada en el principio de igualdad soberana de todos los estados
amantes de la paz, y abierta a todos los estados que cumplan esta condición, grandes y
pequeños, para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

A fines de 1944 los aliados estaban convencidos de la derrota, en un período más o menos
largo, de las potencias del Eje. Se trataba, en consecuencia, de sentar las bases del orden
mundial de la postguerra, en el que la futura organización constituiría una pieza clave. Sin
embargo, la celebración de la Conferencia de Bretton Woods (1 a 22 julio 1944) para
constituir un nuevo sistema monetario y comercial, demostró hasta que punto los aliados,
especialmente los Estados Unidos y el Reino Unido, querían diferenciar la dimensión
económica de la estrictamente jurídico-política en ese nuevo orden mundial.

Decididos a constituir la nueva organización, y disponiendo de las propuestas formuladas


en Dumbarton Oaks, Roosevelt, Churchill y Stalin reunidos en la Conferencia de Yalta (5 al
12 febrero 1945) adoptaron tres históricas decisiones en relación con este tema:

1. La convocatoria de una Conferencia en los Estados Unidos, el 25 de abril de ese mismo


año, para proceder a la negociación y firma del Tratado constitutivo de la organización. A
dicha conferencia fueron convocados los países firmantes de la Declaración de las Naciones
Unidas, y las naciones asociadas que hubiesen declarado la guerra a las potencias del Eje
antes del 1 de marzo de 1945.

2. El sistema de voto en el Consejo de Seguridad que para las cuestiones que no fuesen de
procedimiento se requeriría el voto afirmativo de siete miembros, incluido el voto de los
miembros permanentes de dicho Consejo.

3. La unificación de criterios entre las grandes potencias aliadas en orden a establecer un


régimen de tutela internacional para ciertos territorios.

46
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Tal y como había sido acordado, el 25 de abril de 1945 se procedió a la apertura de la


Conferencia de San Francisco en la que participaron 50 países. Concluyó sus trabajos el 16
de junio de 1945 con la firma, el 26 de ese mismo mes, de los textos de la Carta de las
Naciones Unidas y del Estatuto del Tribunal de Justicia. Todavía habría que espera hasta el
24 de octubre para que se constituyese oficialmente la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), tras el depósito de las ratificaciones de la mayoría de los países signatarios, incluidos
los cinco miembros permanentes, y Polonia, que se adhirió a ambos documentos, aunque
no había participado en la Conferencia de San Francisco.

Durante la celebración de la Conferencia de San Francisco, se produjo la rendición de


Alemania, proclamada por la Declaración conjunta de las cuatro potencias aliadas (Estados
Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Francia) del 5 de junio de 1945. No obstante, la
guerra continuaba contra Japón, lo que motivó la celebración de una nueva Conferencia
entre el Presidente Truman (Estados Unidos); el Primer Ministro Attlee (Reino Unido) y
Stalin (Unión Soviética), que tuvo lugar en la ciudad alemana de Pots-dam (17 a 25 de julio
1945) y de la que salió un nuevo Acuerdo (2 agosto 1945).

Finalmente, tras las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945)


y la entrada en guerra de la Unión Soviética (9 de agosto de 1945), se produjo la capitulación
de Japón el 2 de septiembre de ese mismo año. Con ella se cerraba el capítulo de la Segunda
Guerra Mundial y se iniciaba el período de la postguerra, destinado a erigir el orden
internacional pactado por las potencias aliadas, uno de cuyos epicentros giraba en torno a
la Organización de las Naciones Unidas.

LA ONU

Los fines y propósitos de las Naciones Unidas aparecen formulados en el Preámbulo y el


artículo 1 de la Carta, en los siguientes términos:
«Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas. Resueltos a preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida han inflingido a la

47
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Humanidad sufrimientos indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del


hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las
cuates puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional; a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad...
Artículo 1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:
Primero.- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo
de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz.
Segundo.- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar
otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
Terrero.- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y
Cuarto.- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.
En el artículo 1 se establece una jerarquía entre los diversos propósitos enunciados. En ella,
el primer fin de la ONU es mantener la paz y la seguridad internacionales. Evidentemente
el hecho de que la organización se geste durante la contienda bélica y se constituya en los
primeros meses posteriores a su conclusión, no es ajeno a la importancia que se le atribuye
a ambos objetivos en el futuro orden internacional.

LA OEA

48
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del


mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se
acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red
de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”,
el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la


OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada
por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de
1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en
noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia
en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor
en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el
principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión
Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que
son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

AUTORIDADES INTERNACIONALES

49
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países -dentro de los cuales se encuentra México- que se
comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las
naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y
los derechos humanos.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la


Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporciona un
foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y
comisiones.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACDH)

Es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. El Alto


Comisionado dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos,
ofrece liderazgo, trabajo con objetividad, brinda enseñanza y toma medidas para habilitar
a las personas y prestar apoyo a los Estados en la defensa de los derechos humanos. Forma
parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y su sede principal está establecida en Ginebra.

Además, La OACDH tiene una oficina en la sede principal de las Naciones Unidas en Nueva
York y oficinas en varios países y regiones.

La OACDH se esfuerza por ofrecer el mejor asesoramiento experto y apoyo a los diversos
mecanismos de supervisión de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas: los
órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos, y los
órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, y compuestos
por expertos independientes con el mandato de supervisar que los Estados partes en los
tratados cumplan sus obligaciones. La mayoría de estos órganos recibe apoyo de secretaría
de la Subdivisión de Tratados y del Consejo de la OACDH.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas, son:

50
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

 El Consejo de Derechos Humanos


 Examen Periódico Universal El
 La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de Derechos Humanos)
 Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos

Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que supervisan la
aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos:

 Comité de Derechos Humanos (CCPR)


 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
 Comité contra la Tortura (CAT)
 Comité de los Derechos del Niño (CRC)
 Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares (CMW)
 Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
 Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica, es una
institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo
es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de
otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en
materia de derechos humanos elegidos a título personal.

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros

51
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

de la Organización de los Estados Americanos redactaron la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el
undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del
sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las
Américas. Tiene su sede en Washington, D.C., el otro órgano es la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos


(OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de la OEA.

Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal,
que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año.
Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la
preparación legal y administrativa de sus tareas.

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos.

CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Europea de Derechos Humanos es un tribunal internacional creado en 1959. Se


pronuncia sobre las solicitudes individuales o de Estado que alegan violaciones de los
derechos civiles y políticos enunciados en la Convención Europea de Derechos Humanos.

En casi cincuenta años, la Corte ha entregado más de 10.000 juicios. Estos son vinculantes
para los países afectados y se ha llevado a los gobiernos a modificar su legislación y prácticas

52
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

administrativas en una amplia gama de áreas. La jurisprudencia del Tribunal hace de la


Convención un instrumento vivo de gran alcance para enfrentar los nuevos desafíos y
consolidar el Estado de Derecho y la democracia en Europa.

La Corte tiene su sede en Estrasburgo, desde donde supervisa el respeto de los derechos
humanos de 800 millones de europeos de 47 Estados miembro que han ratificado la
Convención.

Los Estados miembro son Albania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia y
Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia,
Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Monaco, Montenegro, Países Bajos, Noruega,
Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Suecia, Suiza, "La Antigua República Yugoslava de Macedonia", Turquía, Ucrania y Reino
Unido.

COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

Establecida por la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que entró en vigor
el 21 de octubre 1986, después de su adopción en Nairobi (Kenya) en 1981 por la Asamblea
de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana (OAU). La
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos se encarga de asegurar la
promoción y protección de los Derechos Humanos en todo el continente africano, y tiene
su sede en Banjul, Gambia.

Durante casi dos décadas después de la creación de la Organización de Unidad Africana


(OUA) en mayo de 1963, el foco de la Organización se mantuvo casi en su totalidad en el
proceso de descolonización del continente y la eliminación del apartheid.

Apartheid: este era un sistema de segregación y discriminación impuesto por el Gobierno


sudafricano. Las Naciones Unidas examinaron el tema en 1952, y empezaron a realizar
esfuerzos a nivel internacional para terminar con este "crimen de lesa humanidad". Por
medio de diversas presiones se logró la desaparición del sistema del apartheid en 1994.

53
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CORTE PENAL INTERNACIONAL

La comunidad internacional siempre había aspirado a la creación de un tribunal


internacional permanente, y en el siglo 20, se llegó a un consenso sobre las definiciones de
genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. En la década de 1990
después del fin de la Guerra Fría, los tribunales como la Corte Penal Internacional para la ex
Yugoslavia y para Ruanda, fueron el resultado de un consenso de que la impunidad es
inaceptable. Sin embargo, debido a que fueron establecidos para juzgar los crímenes
cometidos sólo dentro de un marco de tiempo específico y durante un conflicto específico,
hubo acuerdo general en que un tribunal independiente, penal y permanente se necesitaba.

El 17 de julio de 1998, la comunidad internacional llegó a un hito histórico cuando 120


Estados adoptaron el Estatuto de Roma, la base jurídica para el establecimiento de la Corte
Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal independiente y permanente que trata de


las personas acusadas de los crímenes más graves de trascendencia internacional, a saber:
genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

En todas sus actividades, la Corte observa los más altos estándares de imparcialidad y
debido proceso. La competencia y el funcionamiento de la CPI se rigen por el Estatuto de
Roma, es la primera corte permanente establecida para ayudar a acabar con la impunidad
de los perpetradores de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional. La CPI es un tribunal de última instancia.

La CPI no es parte del sistema de las Naciones Unidas, su sede está en La Haya en los Países
Bajos. Aunque los gastos de la Corte son financiados principalmente por los Estados Parte,
también recibe contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales,
individuos, corporaciones y otras entidades.

54
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Actualmente, 118 países son Estados Parte en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional. De ellos 32 son de África, 17 de Asia, 18 son de Europa del Este, 26 son de
América Latina y el Caribe, y 25 son de Europa Occidental y otros.

55
ANTOLOGÍA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

BIBLIOGRAFIA

- LAWRENCE T.J., Manual de derecho Internacional Público, Ed. Infojus, Argentina


2003.
- MONROY Cabra Marco Gerardo, Derecho Internacional Público, Quinta Edición, Ed.
Temis, Bogota, Colombia 2002.
- SEMINARIO DE POLÍTICA EXTERIOR Y AGENDA GLOBAL, SENADO DE LA REPÚBLICA.
http://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_orgint/eventos/docs/AAM_ponenc
ia.pdf
- https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap10.pdf

56

Potrebbero piacerti anche