Sei sulla pagina 1di 1

Para que Colombia se mantenga en una economía globalizada necesita adaptar la convergencia

contable, siendo este un paso natural en este tipo de economía, de lo contrario podría llevarnos a
un aislamiento de flujos financiero, sin inversión extranjera, causando un tipo de estancamiento
comercial.

Pero ya más a fondo para ver si realmente la inversión impulsa el desarrollo encontramos lo
siguiente; En casos donde el estado no tiene tanta fuerza, presenta un gran déficit de control
como regulador de las multinacionales (que resulta ser el caso colombiano), donde al haber
disminuido tanto la necesidad del capital por parte del estado para las empresas privadas,
generando que el bien privado tuviera una mayor independencia, el estado perdía su arbitraje
frente a estas. Al final terminan siendo extremadamente beneficiadas las elites del país, donde la
pobreza, inseguridad, desigualdad, entre otros aumentaba considerablemente y el capital cubría
con su manto protector a los empresarios sin importar en cuantas actividades ilícitas estuvieran
relacionados. Claramente se ve que la inversión no lleva a un desarrollo si el estado no hace de su
parte; si el estado no le todo a la suerte a los empresarios solo se intensificarán las problemáticas
del país mientras estos alimentan su avaricia y ansias de poder.

En torno de la globalización han surgido tendencias de pensamiento como teorías de la misma.


Dentro de las cuales se encuentra la teoría hiperglobalista. Esta le da poca importancia a la
economía local, se enfoca principalmente en el movimiento de capital por parte de las
multinacionales. Aquí los cambios económicos tienen implicaciones políticas y culturales, y se ve
en la gran magnitud la pérdida de poder por parte del estado.
Otra visión presente es la escéptica, inicialmente propone que la globalización intensifica las
relaciones comerciales pero no necesariamente genera cambios sociales, políticos o culturales.
Además de declarar que las respuestas sociales o políticas son completamente variables según el
país, por lo que no habría una respuesta exacta de las consecuencias de la globalización, solo casos
por separado para determinar el rumbo que tendrá.
Una tercera visión en este campo es la transformacionista, esta propone que la globalización no es
únicamente un proceso económico, sino que también cultural, militar, social, tecnológico, etc.
Haciendo que la globalización contenga todo en vez de ser economía con repercusiones varias.
Aquí no es necesario un estado grande, sino más bien fuerte, capaz de gestionar como
intermediario entre los intereses de la sociedad y del mercado; por lo que lo privado y lo público
terminan coexistiendo en un mismo entorno.

En países como Colombia es bueno realmente mirar que modelo sería el mejor para plantear,
además de una restructuración del estado para darle un buen y beneficioso uso a la globalización y
evitar que termine siendo la perdición de la nación. Y más que querer aplicar esto por hacerlo no
llevaría a ningún progreso.

Potrebbero piacerti anche