Sei sulla pagina 1di 23

MÉTODO

PAULY TAMAYO RODRÍGUEZ


MÉTODO

Para hacer ciencia, es preciso seguir determinados


procedimientos.
No es posible obtener un conocimiento racional,
sistemático y organizado actuando de cualquier
modo: es necesario seguir algún método, algún
camino concreto que nos aproxime a esa meta.
El estudio del método o de los métodos se denomina
metodología: analizar los diversos procedimientos que
se emplean en la investigación, de comprobar su
lógica interna y discutir acerca de sus características,
cualidades y debilidades.
Se habla de "metodología de la investigación" para
hacer referencia a los pasos y procedimientos que se
han seguido en una investigación determinada.
MÉTODO

La metodología es el estudio y análisis de los métodos, reservando


los términos “técnicas y procedimientos” para hacer alusión a los
aspectos más específicos y concretos del método que se usan
en cada investigación.
El método se refiere a la lógica interior del proceso de
descubrimiento científico. A él le corresponde orientar la
selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada
estudio y fijar los criterios de verificación o demostración de lo
que se afirme en la investigación
MÉTODO

Dentro de los tipos de métodos científicos tenemos:

- El método inductivo
- El método deductivo
- El método hipotético-deductivo
- El método analítico
- El método sintético
- El método histórico
- El método hermenéutico
- El método de derecho comparado
MÉTODO INDUCTIVO

El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) fue quien


lo estudió minuciosamente proponiéndolo para
todas las ciencias.
Intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la
acumulación de datos particulares.
Bacon proponía un camino que condujera desde
cientos y miles de casos individuales observados
hasta el enunciado de grandes leyes y teorías de
carácter general, por lo que el conocimiento
tendría una estructura de pirámide.
MÉTODO INDUCTIVO

En el método inductivo los pasos que hay que dar


son:

• Observación y registro de los hechos.


• Análisis y clasificación de los hechos.
• Derivación inductiva de una generalización a
partir de los hechos.
• Contrastación
MÉTODO INDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO

Ejemplo de razonamiento inductivo completo:


Pedro y Marta tienen tres perros: Pancho, Pepe y Toto.
Pancho es de color negro.
Pepe es de color negro.
Toto es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Pedro y Marta son de color
negro.
Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto:
Pancho es un perro de color negro.
Pepe es un perro de color negro.
Toto es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
PROBLEMAS DEL MÉTODO
INDUCTIVO
• Para observar hay que saber qué observar y,
para ello, debemos contar con una teoría previa
que nos diga qué datos son los significativos. Por
lo tanto, la observación en sí misma no podía ser
el inicio del método.

• Cómo extraemos conclusiones generales a partir


de la observación de casos particulares: El
método inductivo no puede dar una copia, un
catálogo exhaustivo de todo lo que sucede en la
realidad, motivo por el cual el método inductivo
sólo ofrece conocimientos probables. SALTO
INDUCTIVO.
PROBLEMAS DEL MÉTODO
INDUCTIVO
Ante estas limitaciones se propusieron varias soluciones a lo largo de
la historia:
John Stuart Mill (1806-1873) propuso una serie de tablas inductivas
que cumplieran esa función. Por ejemplo, si observamos el
fenómeno "A" en repetidas ocasiones, y siempre que aparece
dicho fenómeno (por ejemplo, la aparición de tormentas
eléctricas) antecede un fenómeno "B", (por ejemplo, una
combinación de temperatura y grados de humedad del aire),
podemos llegar a la conclusión de que "B" es la causa de "A".
Sin embargo, esta conclusión no es rigurosamente correcta, pues no
podemos estar completamente seguros de que en algún caso
"A" tenga una causa distinta de "B": solamente nos indica una
probabilidad, pero no una certeza absoluta. Podría ocurrir que
una tormenta se generara por una causa distinta a la
combinación observada de temperatura y humedad. Y es
imposible que observemos todos los casos posibles.
Ejemplo del pavo inductivo de Russell.
VENTAJAS DEL MÉTODO
INDUCTIVO
Si bien no es útil desde un punto de vista lógico-
formal, es útil desde un punto de vista
pragmático, funcional y práctico.
Nos otorga un conocimiento estadísticamente
probable.
Podemos probar si eso es cierto de alguna manera.
No podemos establecer leyes pero sí la
probabilidad de que eso suceda.
MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo estaba vinculado


históricamente a las ciencias formales: a la lógica,
las matemáticas y la geometría.
Así funciona el método deductivo: a partir de
principios generales (premisas) y, con la ayuda de
una serie de reglas de inferencia, se demuestran
unos teoremas o principios secundarios.
Las ventajas del método deductivo se cifran sobre
todo en el rigor y en la certeza: podemos estar
seguros de que, si las premisas o principios
generales son verdaderos, entonces los teoremas
o conclusiones también lo son.
MÉTODO DEDUCTIVO
EJEMPLO DE MÉTODO
DEDUCTIVO
Todos los seres humanos son mortales
Sócrates es un ser humano
Por lo tanto, Sócrates es mortal
Video de razonamiento deductivo de Sherlock Holmes
https://www.bing.com/videos/search?q=razonamiento+deductivo+de+
Sherlock+Holmes&&view=detail&mid=2202304B20B9F44625F12202304
B20B9F44625F1&&FORM=VRDGAR
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
Ciencia moderna. Síntesis entre:
- El método inductivo y el método deductivo.
- La observación empírica + deducción formal.
- Hechos + razonamientos.
Síntesis: siglo XVI-XVII. Galileo Galilei.
Sus estudios: la observación + la medición.
Además, diseñaba experimentos con los que ponía
a prueba sus propias hipótesis.
Su método era: empírico y probatorio, inductivo y
deductivo.
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
Partes:
 Observación: es el primer paso. Tenemos que analizar algo y
vemos que hay una anomalía, problema o algo que no
entendemos.
 Propuesta de hipótesis: proponemos una hipótesis para explicar
esa anomalía. En realidad, lo que hacemos es dar una
explicación provisional. La hipótesis tiene que ser congruente,
verificable y sencilla.
 Verificación: Verificamos si la hipótesis es correcta. Técnicas de
investigación. Momento deductivo del método.
 Difusión. Publicación de nuestros hallazgos.
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
Leyes y teorías
Una vez que una hipótesis recibe la suficiente
evidencia experimental, empieza a ser aceptada
por toda la comunidad científica.
La hipótesis deja de ser provisional y se convierte en
un hecho verificado.
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
Teoría:
 Conjunto de enunciados que trata de explicar un aspecto
determinado de la realidad.
 Tienen un rigor científico temporal, son teorizables y están sujetas
a nuevas experimentaciones.
 Vienen reconocidas por la comunidad científica que valida a
través de experimentos su acierto. La Teoría de la Evolución.
Leyes:
 No vienen dadas por la comunidad científica como las teorías.
 Las ciencias reconocen que existen leyes en la naturaleza.
 El trabajo del hombre, como parte pequeña que es del universo,
es encontrarlas. Las leyes no se inventan, se reconocen. Ley de
la gravedad.
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
Cuando un experimento tiene éxito, decimos que la
hipótesis resulta verificada; cuando fracasa, decimos
que la hipótesis es refutada.
Desde un punto de vista lógico, la refutación es “más
fuerte” que la verificación.
Para comprender esto, es importante entender las reglas
de la lógica de enunciados. Vamos a abordarlo con
un ejemplo.
Consideremos el siguiente razonamiento:
“Si llueve, la calle se moja. Efectivamente la calle está
mojada, por lo tanto es verdad que ha llovido”.
¿Es este un razonamiento correcto?
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
La lógica interna de verificación se apoya en una forma de
razonar incorrecta, no podemos decir que la verificación,
cuando es positiva, sea concluyente. Simplemente nos
da un indicio, una probabilidad, pero no una certeza.
Ahora, consideremos el siguiente razonamiento:
“Si llueve, la calle se moja. La calle no está mojada. Luego
no ha llovido”
¿Es correcto este razonamiento? Si, es totalmente correcto.
Desde un punto de vista lógico, este razonamiento es
formalmente correcto.
Cuando en el ámbito de la ciencia se da una verificación
negativa de la hipótesis, concluimos que la hipótesis es
refutada. Y puesto que la lógica interna de la refutación
es formalmente correcta, se admite que la refutación es
más fuerte que la verificación.
FALSACIONISMO DE
POPPER
 Dividió ciencia de pseudociencia estudiando a Freud (método de
la asociación libre) y a Einstein (método hipotético-deductivo).
 Las pseudociencias tratan de confirmar nuestras creencias. Ejemplo
Cisnes.
 La ciencia trata de refutarlas. Azar y probabilidad. Ejemplo papá
Noel.
 La tarea del científico no tenía que ser verificar sus hipótesis, sino
tratar de refutarlas.
 En ciencia el conocimiento es provisional ya que precisa de
verificaciones constantes. Incluso las teorías más exitosas, como la
de la relatividad, son teorías provisionales puesto que siempre cabe
la posibilidad de que un próximo experimento resulte negativo.
CONCEPTO DE PARADIGMA
DE THOMAS KHUN

 La ciencia se guía por paradigmas que explican


el funcionamiento del mundo.
 Cuando ese paradigma deja de funcionar,
creamos otros.
 Paradigma geocéntrico vs. heliocéntrico.

Potrebbero piacerti anche