Sei sulla pagina 1di 5

Contex Historico:

En las primeras décadas del siglo xx proliferan en Europa una serie de


movimientos artísticos que buscaban la renovación estética partir de la ruptura
con todo el arte anterior. La vanguardia hace referencia al carácter combativo de
estos movimientos posicionados en la primera línea.

Los movimientos de vanguardia empiezan a surgir un poco antes de la Primera


Guerra Mundial, viven su apogeo en los años 20 y desaparecen en la década de los
30. Durante estos años en Europa destacan cuatro ismo de alcance internacional:
futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo; y dos limitados al mundo hispánico:
ultraísmo y creacionismo.

Las vanguardias europeas:

Futurismo: El futurismo es un movimiento vanguardista de origen italiano


encabezado por Filippo Tommaso, que se dio a conocer en 1909 mediante la
publicación del Manifiesto del futurismo. Los rasgos más destacados de este
movimiento son:

Rechazo de la estética simbolista, exaltación de la acción, empleo de recursos


tipográficos, etc..

Las propuestas estéticas del futurismo influyen en la configuración de un


movimiento vanguardista hispánico, el ultraísmo, y en las obras iniciales de
algunos poetas del 27, como Pedro Salinas.

El cubismo: es un movimiento de vanguardia que surge en las artes plásticas en


1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso, El cubismo literario tiene como
máximo representante a Guillaume Apollinaire, creador del caligrama.

Los aspectos más relevantes de la estética cubista son: Presentación de fragmentos


superpuestos en forma de collage y eliminación de los signos de puntuación.

El cubismo influyo en algunos de los poetas del 27, especialmente en Gerardo


Diego en su obra de Manual de espumas.

El dadaísmo: que se desarrolla en Europa entre 1916 y 1922, surgió durante la


Primera Guerra Mundial en la ciudad suiza de Zúrich, en la que se encontraban
refugiados artistas de distintas nacionalidades.

Su principal promotor fue Tristán Tzara, autor del Manifiesto Dadá. Destacamos:

Deseo de destruir el arte y lo irracional, defensa de lo absurdo y desarrollo de una


creatividad al margen de cualquier norma.

El surrealismo: Es el movimiento surrealista que surgió en Francia en el año 1924,


cuando André Bretón público su primer manifiesto. Este nuevo movimiento
vanguardista, intenta superar el nihilismo destructivo del dadaísmo a través de la
búsqueda de un nuevo lenguaje que permita la expresión del mundo subconsciente.

Los surrealistas emplean el arte como medio de liberación de los sentimientos


reprimidos por normas sociales o morales. Para conseguir liberar el contenido del
subconsciente, los surrealistas emplean la técnica de la escritura automática, que
consiste en la transcripción literal e inmediata del fluir de la mente sin el
sometimiento a ningún tipo de control ni restricción.

El movimiento surrealista trajo consigo una renovación expresiva, ya que


proporciono la aparición de imágenes visionarias, de metáforas sorprendentes,
favoreció la rehumanización de las expresiones artísticas.

La lirica del grupo poético del 27: Evolución y tendencias.

Evolución:

En la obra poética de los autores del 27 se observa una evolución desde una poesía
pura y deshumanizada hacia una poesía que se hace eco de los problemas del ser
humano en su dimensión individual o social. Se distinguen en 3 etapas:

Predominio del arte nuevo: La primera etapa abarca los primeros años de la
generación y aparece marcada por la influencia de las vanguardias y de la poesía
pura. Son los años en los que los poetas empiezan a publicar sus primeros libros,
influidos por Juan Ramón Jiménez.

La rehumanización: Esta etapa coincide con la difusión del surrealismo y con la


presencia en España del poeta chileno Pablo Neruda, por aquellos momentos
pública un manifiesto a favor de una poesía impura.

La dispersión: Al estallar la Guerra Civil el grupo se dispersa y sus componentes


continúan su evolución personal en solitario.

Tendencias:

Uno de los rasgos más característicos del grupo del 27 es la variedad de tendencias
poéticas que se manifiesta en las obras de sus componentes, que cultivan tanto la
poesía pura como la vanguardista o la neopopular, sin que falten ejemplos de
poesía neorromántico o de compromiso social.

Grandes poetas del 27:

Pedro salinas:
Nació en Madrid en 1891 y fue profesor de Literatura Española. Tras la Guerra
Civil se exilió en Estados Unidos, donde continúo trabajando como escritor y como
profesor hasta su fallecimiento en 1951. Se destacan 3 etapas importantes:

Primera etapa (1923-1931): Incluye sus 3 primeros libros, Presagio (1924), Seguro
Azar (1929) y Fabula y signo (1931).

Segunda etapa (1933-1938): En esta etapa aparecen las obras fundamentales del
poeta, La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento, escrito
entre 1936 y 1939.

Tercera etapa (1940-1951): En su obra del exilio destacan El contemplado (1946),


un dialigo entre el poeta y el mar; y Todo más claro (1949).

Jorge Guillen:

Nació en Valladolid en 1893 y, como Salinas, recibió una amplia información


intelectual dentro y fuera de España. Fue también profesor de Literatura
Española, tras la Guerra Civil, se exilió en Estados Unidos, donde siguió
trabajando como profesor. Tras la muerte de Franco regreso a España y residió en
Málaga hasta su muerte en 1984.

Guillen concibió su obra como un todo, de ahí que recogiera sus poemas bajo un
solo título: Aire nuestro. El poeta recoge aquí sus tres primeros libros: Cantico,
iniciado en 1919 y ampliado hasta 1950. Clamor, serie poética se inicia en 1957; y
Homenaje, publicado en 1967.

Gerardo Diego:

Nació en Santander en 1896 y fue catedrático de instituto en varias ciudades


españolas, hasta que en 1939 se instaló en Madrid, donde vivió hasta su muerte en
1987. El rasgo más característico de la poesía de Gerardo Diego es la variedad.
Cultivo tanto la poesía vanguardista como la poesía de corte clásico.

Sus obras Imagen (1922) y Manuel de espumas (1924) están escritas bajo el influjo
del ultraísmo y del creacionismo.

Entre su poesía de inspiración clásica destacan Versos humanos (1925), Ángeles de


Compostela (1940) y Alondra de verdad (1941).

Federico García Lorca:

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1896. En 1919 se trasladó a estudiar


Madrid, donde trabó amistad con Salvador Dalí y Luis Buñuel y entro en contacto
con otros poetas del grupo 27. En 1929, viajo a Estados Unidos, donde permaneció
hasta 1930. Destaca como poeta aunque también se dedicó al teatro. Murió
fusilado en Granada el 19 de agosto de 1936.
Los primeros libros de García Lorca se sitúan en la línea del neopopularismo:
Canciones (1927), Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1931), son
obras inspiradas en la poesía tradicional castellana, el folclore andaluz y el cante
jondo.

Su libro Poeta en Nueva York, escrito en 1929 durante su estancia en Estados


Unidos y publicado póstumamente, manifiesta la influencia de la estética
surrealista.

Entre sus últimas obras destacan, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) y
Sonetos del amor oscuro que no se dio a conocer hasta 1984.

Vicente Aleixandre:

Nació en Sevilla en 1898, aunque muy pronto se trasladó con su familia a Málaga y
posteriormente a Madrid, donde permanecerá el resto de su vida. Desde 1925 una
grave enfermedad le obligo a llevar una vida de retiro y reposo que favoreció su
dedicación a la poesía. Después de la Guerra vivió retirado en su casa de Madrid,
desde donde ejerce el magisterio entre las nuevas generaciones de poetas. En 1949
fue elegido miembro de la Real Academia y en 1977 se le concedió el premio Nobel.
Murió en 1984. Se diferencian 3 etapas:

Primera etapa: Su primer libro, Ámbito (1928), Pasión de la tierra (1935), Espadas
como labios (1932) o La destrucción o el amor (1935).

Segunda etapa: Historia del corazón (1954) inicia un nuevo ciclo en la poesía de
Aleixandre. A esta segunda etapa permanece también el libro En un vasto dominio
(1962).

Tercera etapa: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento


(1974), sus últimas obras, son el resultado de una indagación metafísica acerca del
sentido último de la vida.

Luis Cernuda:

Nació en 1902 y, como otros compañeros del grupo, se dedicó a enseñar Literatura
Española en varias universidades, primero en Europa y después en Estados
Unidos. Murió en México en 1963. En su obra se distinguen dos etapas:

Primera etapa: En su poesía previa al exilio se observa una evolución desde una
poesía pura y clasicista representada por sus dos primeros libros, Perfil del aire
(1927) y Égloga, elegía y oda (1928), y una poesía surrealista, que se sitúa el libro
Los placeres prohibidos (1931). En 1936 reúne todos los libros bajo un solo título,
La realidad y el deseo.

Segunda etapa: Se inicia con la Guerra Civil y el exilio. A esta época pertenecen La
nubes (1940) y Desolación de la quimera (1962).
Rafael Alberti

Nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902 y en 1917 se trasladó con su


familia a Madrid, donde se inicia en sus dos vocaciones artísticas: la poesía y la
pintura. En 1925 le conceden el Premio Nacional de Literatura por su obra
Marinero en tierra. En 1939 abandono el país y regreso a España en 1977. Murió
en su pueblo natal en 1999.

La obra poética de Alberti se caracteriza por su enorme variedad:

Sus primeras obras, destacan Marinero en tierra (1924), se sitúa en la línea de la


poesía neopopular.

Cal y canto (1929) pertenece a la línea de poesía neogongorina.

Sobre los ángeles (1929) manifiesta la influencia del surrealismo.

Con la publicación en 1935 de El poeta en la calle, Alberti se revela como un gran


poeta social.

Entre sus obras del exilio destacamos Entre el clavel y la espada (1941) y A la
pintura (1948), libro con el que Alberti fundo sus dos vocaciones artísticas: la
pintura y la poesía.

Potrebbero piacerti anche