Sei sulla pagina 1di 108

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP CHIMBOTE

TESIS
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE :


Técnico de Administración Policial en el área de
………………………………………………………………………..

AUTORES:
E3 PNP ………………………………………………………….
E3 PNP ………………………………………………………….
E3 PNP ………………………………………………………….

ASESOR:
Mg. Hilario Lover Cántaro Mejía

SECCIÓN: “D”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovaciones pedagógicas

PERÚ 2019
PÁGINA DEL JURADO

……………………………………………
Dr. / Mg(escribir nombres y apellidos completos)
Presidente

……………………………………………
Dr. o Mg.(escribir nombres y apellidos completos)
Secretario/a

……………………………………………
Mg.(escribir nombres y apellidos completos)
Vocal

ii
DEDICATORIA

A mi esposa Norma Carmela, a mis hijos


José Augusto, Rosa Isabel y Ángela
Patricia, por ser un ejemplo de superación
constante y un espejo donde mirarse.

Luis.

iii
AGRADECIMIENTO

A los docentes y personal administrativo de la Escuela

de Posgrado de la Universidad César Vallejo - Lima,

por permitirme avanzar profesionalmente y darme la

oportunidad de lograr una de mis metas, en especial

al Dr. Cruz Antonio Lip Licham, por guiarme hasta la

culminación del presente trabajo.

Al Director de la Escuela de Suboficiales de Puente

Piedra, a los docentes, instructores y alumnos de la

promoción 2015-2018-II “Centinelas de la Ley”, por el

apoyo brindado, quienes saben que será en beneficio

institucional.

El autor.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, _________________________________________, estudiante de la


Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de Chimbote, con mención
de Técnico de Administración Policial en el área de
_________________________________, identificado con DNI N°
___________________________; con la tesis titulada
“_________________________________________________________________
_________________________________________________________________”
Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas, por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados, y por lo tanto los resultados que se presentan
en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la faltas de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar),


autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha
sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Escuela
de Educación Superior Técnico Profesional de Chimbote.

Chimbote, ___________________________ de 2019.

------------------------------------------------
_________________________________
DNI N° ____________________
v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:


Se presenta la tesis titulada:
“_________________________________________________________________
________________________________________________________________”;
realizada de conformidad con el Reglamento de Investigación de pregrado grado
vigente, para obtener el título profesional de Técnico de Administración Policial en
el área de__________________________________________

El informe está conformado por seis capítulos: capítulo I, introducción; capítulo


II, método; capítulo III, resultados; capítulo IV, discusión; capítulo V, conclusiones
y capítulo VI, recomendaciones; además se incluye las referencias y el anexo
correspondiente.

Se espera, que está investigación concuerde con las exigencias establecidas


por nuestra Universidad y merezca su aprobación.

El Autor.

vi
ÍNDICE

Página

Carátula i
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x

I. INTRODUCCIÓN 11

1.1. Realidad problemática 12


1.2. Trabajos previos 16
1.3. Teorías relacionadas con el tema 22
1.4. Formulación del problema 29
1.5. Justificación del estudio 29
1.6. Hipótesis 30
1.7. Objetivos 32

II. MÉTODO 34
2.1. Diseño de investigación 35
2.2. Variables, operacionalización 36
2.3. Población y muestra 39
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y 39
confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos 41

vii
2.6. Aspectos éticos 42

III. RESULTADOS 43
IV. DISCUSIÓN 55
V. CONCLUSIONES 59
VI. RECOMENDACIONES 62
VII. REFERENCIAS 64

ANEXOS 68
Anexo 1:Instrumentos
Ficha técnica de los instrumentos
Confiabilidad de los instrumentos
Validez de los instrumentos
Anexo 2:Matriz de consistencia
Anexo 3:Constancia emitida por la institución que acredite la
realización del estudio
Anexo 4: Artículo científico
Base de datos

viii
RESUMEN

El presente estudio de investigación, relaciona a dos importantes variables


como la capacidad de escucha y la expresión oral, estos juegan un papel de gran
importancia por que repercuten directamente en los estudiantes de la Institución
Educativa N° 88336, cuyo objetivo es determinar la relación entre capacidad de
escucha y la expresión oral en los estudiantes de quinto grado de Ed. Secundaria
de la Institución Educativa N° 88336. Se realizó una investigación de tipo descriptivo
correlacional, aplicada a una población constituida por 120 estudiantes del quinto
grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336- GVP y la muestra seleccionada de
27 estudiantes de quinto grado de Ed. Secundaria. Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario para ambas
variables en el área de comunicación; recogida la información fueron sometidos al
procesamiento estadístico cuyos resultados nos indican que al establecer la

correlación esta arroja un valor de rxy  0,655 , el mismo que significa que la relación

es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha,


mejor es la expresión oral o viceversa.

Palabras clave: capacidad de escucha, expresión oral y comunicación.

ix
ABSTRACT

This research study relates to two important variables such as the ability of listening
and oral expresion, they play a role of great importance that directly affect students
Educational Institution No. 88336, which aims to determine the relationship between
listening skills and speaking in fifth-grade students Ed. Secondary Educational
Institution No. 88336. An investigation was conducted correlational descriptive,
applied to a population consisting of 120 fifth graders Ed. Secondary EI No. 88336-
GVP and selected sample of 27 fifth graders of Ed. Secondary School. For data
collection the survey technique was used, the instrument was the questionnaire for
both variables in the area of communication; collecting the data were subjected to
statistical processing the results we They indicate that the correlation this gives a
value of rxy = 0.655, the same which means that the relationship is strong positive,
i.e., that is, to the extent that It is improving listening skills, better oral expression or
vice versa.

Keywords: listening skills, oral expression and communication.

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las


posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en
buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como
herramienta trascendental la expresión y el uso de los elementos paraverbales,
cinésicos y proxémicos. El propósito de esta investigación es analizar la relación
entre capacidad de escucha y la expresión oral en los estudiantes del quinto grado
de Ed. Secundaria de la IE. N° 88336-GVP, de Nuevo Chimbote, 2018. Este
capítulo aborda temática relacionada a la realidad problemática, los trabajos
previos, las teorías relacionadas al tema, la formulación del problema, la
justificación, las hipótesis y los objetivos.

1.1. Realidad problemática

Conocido el problema de la baja calidad que se manifiesta en los resultados


deficientes en pruebas académicas, los sistemas educativos en América Latina
enfrentan desafíos relacionados con la falta de relevancia de los programas de
estudio, que afecta la habilidad de los graduados para desenvolverse en un mundo
complejo y crecientemente globalizado. Los jóvenes latinoamericanos no solo
tienen dificultades en su desempeño en áreas como matemática o lenguaje, sino
también en habilidades cognitivas menos tradicionales (como la capacidad analítica
o la resolución de problemas), técnicas y socioemocionales. (La Fundación
Santillana, 2016, p. 87)

Así mismo, La Fundación Santillana (2016) señala que “En el caso de la docencia
en América Latina se caracteriza por bajos niveles de conocimiento, prácticas
pedagógicas poco efectivas y serios problemas de motivación y gestión. Sin afectar
estos problemas será imposible mejorar la calidad educativa”. (p. 19)

Al mismo tiempo, un estudio menciona que la calidad de los profesores de la


región se ve comprometida por un pobre manejo de los contenidos académicos y
por prácticas ineficaces en el aula: los profesores de los países estudiados dedican

12
un 65 % o menos del tiempo de clase a la instrucción (en comparación con la
práctica de referencia, del 85 %), lo que equivale a perder un día completo de
instrucción por semana; hacen un uso limitado de los materiales didácticos
disponibles, especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones,
y no siempre logran mantener la atención y la participación de los estudiantes.
(Bruns y Luque, 2014, p. 2) (Citado por el Banco Mundial)

El Ministerio de Educación del Perú ha señalado como parte del Proyecto


Educativo Nacional (PEN) que la principal razón de ser del sistema educativo es
que los estudiantes aprendan. Por eso se propone como visión de futuro para la
educación nacional, lograr aprendizajes que sean para la vida, que permitan
desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos,
en el plano personal, social, productivo, ciudadano; y hacerlo en diferentes
contextos y a lo largo de la vida. En el caso de Comunicación, se señala como
aprendizaje fundamental lo siguiente: Se comunica eficazmente de manera oral y
escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una
lengua extranjera, siempre que sea posible (aprendizaje fundamental 4). Así, la
lectura, escritura y oralidad son considerados como dominios o componentes de
área a desarrollar, en conjunto con unas competencias y capacidades.
(Palacios,2014, p. 1)

Considerando que, en el Perú frente a las crisis socio estructural y la crisis


educativa, nuestro sistema educativo ha puesto en marcha un proyecto que busca
solucionar este problema que aqueja a muchos niños y adolescentes como es la
expresión oral.

Mientras tanto, el MINEDU (2007) menciona que “Una propuesta intercultural y


diversa, la escuela debe cumplir un papel importante en reducir los conflictos
lingüísticos, limando las dificultades comunicativas presentes en los interlocutores
de diferentes contextos, y legitimando las diversas formas de expresión lingüística”.
(p. 15)

A su vez, Gauquelin, menciona “que, en los estudios diversos, cuando nos


comunicamos empleamos el tiempo en la siguiente proporción: Escribir: 10% Leer:
15% Hablar: 30% Escuchar: 45%”. (Citado por Las Rutas del Aprendizaje, 2015, p.
41)

13
Además, se dice que comprender es una necesidad crucial para los humanos.
La educación debe propiciar tanto la comprensión entre personas y entre grupos
diferentes, como en escala planetaria. La educación contribuye a mejorar la
comprensión si nos enseña a abrirnos empáticamente hacia los demás, a tolerar
ideas y formas diferentes que no atentan contra la dignidad humana. Debe fomentar
un compromiso por la democracia, porque una comprensión a escala planetaria
entre pueblos y culturas sólo es posible en democracia. (El Instituto Peruano de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, 2013,
p. 27)

Por otra parte, entendemos el desarrollo humano como un «proceso de


expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de
igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en el
cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos, en primer lugar,
esta concepción de desarrollo implica una comprensión de las personas como
portadoras de necesidades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser
atendidos; no sólo en lo referido a la subsistencia y a la protección, sino conteniendo
también las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad,
trascendencia y sentido. (El Consejo Nacional de Educación, 2007, p. 24)

Consideremos ahora, que los docentes peruanos se encuentran desmotivados e


incrédulos ante cualquier anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos
realizan por innovar y dar de sí, en medio de condiciones de trabajo muy
desfavorables, no son valorados por el Estado y la sociedad. Recibe igual trato
aquel maestro que hace méritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cumple con
sus obligaciones mínimas. (El Concejo Nacional de la Educación, 2007, p. 32)

Para comprender mejor, los docentes hemos dado por hecho que nuestra tarea
es enseñar a leer y escribir más que a hablar y escuchar. Durante años, hemos
desatendido el desarrollo de las competencias orales porque no las hemos
abordado de manera sistematizada e intencional en las planificaciones de clase;
incluso, las hemos usado para rellenar espacios de trabajo en el aula. Tampoco les
hemos prestado atención a los estudios sobre los usos de una lengua y a su
didáctica. (Rutas del Aprendizaje, 2015, p. 31)

En las décadas pasadas el mundo erudito ha despertado nuevamente al carácter


oral del lenguaje y en algunas de las implicaciones más profundas de los contrastes
14
entre oralidad y escritura. Antropólogos, sociólogos, y psicólogos han escrito sobre
su trabajo de campo en sociedades orales. Los historiadores culturales han
ahondado más y más en la prehistoria , es decir, la existencia humana antes que
la escritura hiciera posible que la forma verbal quedase plasmada.(Ong,1987,p.15)

En particular, en nuestra región existen serios problemas en la capacidad para


escuchar cualquier mensaje o información de nuestros interlocutores, en opinión de
los profesionales, se arrastra desde la Educación Primaria. La falta de práctica de
esta capacidad se debe, entre otras razones, a los graves problemas en el proceso
de las competencias lingüísticas en relación a la comprensión y la expresión oral
que tiene que afrontar nuestros educandos. En gran parte, ellos no poseen los
mecanismos necesarios para abordar las tareas que se le proponen, que en su
mayoría están relacionadas a las habilidades comunicativas.

Así, por ejemplo, el problema del bajo nivel en la capacidad de escucha y


expresión oral que presentan muchas instituciones educativas de nuestra región,
en la cual se evidencia que los estudiantes no tienen el hábito de escuchar al
interlocutor, comprender la información, más aún no tienen la facilidad de expresar
de manera oral lo que ha asimilado, comprendido y procesado la información en las
horas de clase.

En consecuencia, lo observado en la I.E. N° 88336 Gastón Vidal Porturas no es


ajeno a esta realidad. En relación a la competencia de la capacidad de escucha,
los estudiantes se distraen con facilidad debido a problemas familiares, presentan
déficit de atención y de retención de la información, también la escasa
predisposición de adecuación al ambiente escolar, sobre todo se propicia un clima
desfavorable en el aula.

En síntesis, la poca práctica de las normas de convivencia, los problemas de


conducta y el inadecuado clima escolar son factores para que la capacidad de
escucha no se practique y no se fortalezca en los estudiantes.

De igual manera, en relación a la competencia de la expresión oral se ha podido


observar en los estudiantes evidenciar síntomas de nerviosismo, temor, tensión,
cuando expresan sus ideas, opinan o sintetizan una información proporcionada en

15
clase por parte del docente o de sus pares. Por consiguiente, generan en ellos
sentimiento de inseguridad, ansiedad, angustia, miedo al fracaso, miedo a las
críticas de sus pares; de manera que, no hay un desenvolvimiento adecuado al
momento de hablar. Como resultado, hay desconocimiento de técnicas de
expresión oral para dominar el miedo escénico.

Por otra parte, la poca utilización de los elementos paralingüísticos (voz,


volumen, vocalizaciones y el ritmo), elementos no verbales (cinésicos: la mirada,
los movimientos de las manos, los gestos) y los elementos proxémicos (manera
como se sitúan los participantes en el espacio, los desplazamientos) traen como
consecuencia esta problemática. Es por ello que, se aprecia en los estudiantes se
ubican según los niveles de logro, del pre inicio e inicio y con mayor incidencia
en el nivel de proceso en concordancia con estas competencias comunicativas
según los Registros de Evaluación oficial en el área de Comunicación-2017.

En resumen, hay falencias en la capacidad de escucha, razón por el cual, no


permite que los estudiantes expresen con claridad sus ideas de manera oral y no
puedan mantener una conversación efectiva y prolongada, además que tienen
limitaciones para recuperar información para la planificación de sus discursos
orales.

Ante esta realidad, se propone estudiar la relación de la capacidad de escucha


y la expresión oral, y de acuerdo a los resultados constatar que lo uno implica al
otro.

1.2. Trabajos previos

A nivel internacional:

Ortiz y Ramos (2009) en su tesis de Maestría titulada “Comprensión Oral: un


acercamiento al trabajo de aula”, presentada en la Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá en un enfoque de sesgo cualitativo ya que este tiene en cuenta la
exploración de dispositivos valiosos como el diario de campo y la grabación de
situaciones reales generadas dentro del aula, asumen técnicas de recolección de
datos correspondientes al mismo: el diario de campo y la grabación en videos. Llega
16
a la siguiente conclusión: la construcción de este proyecto permitió acercarnos a
mejores propuestas de enseñanza de lengua materna que, a través de la
integración de elementos de la vida cotidiana como lo es las mismas oralidades, les
permita a los estudiantes generar procesos de pensamiento reflexivo sobre las
relaciones que establecen con los demás a través del lenguaje, además del
desarrollo de sus argumentos y opiniones frente a su propia realidad.

Algo semejante sucede con Álvarez (2011) en su tesis de maestría “Ventajas y


desventajas en la atención escolar concentrada y dispersa, desde el punto de vista
de la psicología constructivista” presentada en la Universidad Tecnológica
Equinoccial Maestría en Educación y Desarrollo Social en Quito- Ecuador, en una
investigación de tipo descriptiva, correlacional. Fue una investigación descriptiva,
de una muestra no probabilística (no aleatoria), intencional donde el total de
alumnos incluidos fue de 289 (n). Concluye mencionando que el índice de atención
dispersa en el aula de clase de las instituciones educativas investigadas,
corresponde a un promedio de 33% (95 estudiantes), luego dice que una de las
principales causas de la desmotivación escolar corresponde a la baja autoestima
observada en los estudiantes, que arroja un 19.72% (57 estudiantes), índice que
coadyuva al rendimiento escolar y dificultades de conducta y comportamiento.
Además, se confirma que los maestros de la escuela pública, así como los maestros
de escuela privada, no poseen información sobre las ventajas y desventajas de la
atención en el aula de clase. Por último, una de las substanciales conclusiones que
se presenta, es que los maestros presentan un conocimiento moderado sobre todas
las técnicas activas del aprendizaje, como son: ejercicios de relajación (5%).

De igual manera, en la investigación de Brenes ( 2011), en la tesis de maestría


cuyo título es “Desarrollo de la expresión oral y la comprensión auditiva como parte
de las competencias comunicativas y desde el enfoque comunicativo, en
estudiantes de educación diversificada de colegios públicos de Cartago en el 2009”
, presentada en la Universidad Estatal a Distancia en el Sistema de Estudios de
Posgrado de Costa Rica, en una investigación con un enfoque cuantitativo, se
utilizó una población de 28 instituciones educativas pertenecientes a la provincia de
Cartago, todas con los niveles de educación diversificada. El número total de
docentes de Español que en ese momento estaban trabajando con décimo y
17
undécimo año fue de 40 y tenían a su cargo un total de 7680 estudiantes, no
obstante la muestra encuestada fue de 1637. Llegan a las siguientes conclusiones:
Las actividades didácticas específicas para el desarrollo de la expresión oral y la
comprensión auditiva no se llevan a cabo pues se trabajan únicamente actividades
didácticas enfocadas hacia la literatura y la gramática, no para el desarrollo de la
Expresión Oral ni de la Comprensión Auditiva a la luz del Enfoque Comunicativo.
Se continúa con el Enfoque Tradicional; no obstante, los y las estudiantes afirman
que les gustaría que los y las docentes llevaran al aula actividades didácticas tales
como mesas redondas, debates, concursos de Antorcha, grabaciones musicales,
películas, videos, entre otros; externan la necesidad de desarrollar este tipo de
actividades en el aula para mejor comprensión de la materia, exponer mejor y con
más seguridad y confianza, así como “hacer más entretenidas las lecciones”.

Por otra parte, Bedoya ( 2012) en la tesis de maestría que se titula “Desarrollo
de la escucha comprensiva en una L2 mediante la enseñanza de estrategias
metacognitivas y la utilización de podcasts y reproductores portátiles” , presentada
en la Universidad de Antioquia de Medellín –Colombia, este estudio se asume
desde un enfoque de investigación mixto, que permite la integración de aspectos
cuantitativos y cualitativos en la recolección, análisis e interpretación de los datos ,
diseño Cuasi-experimental La muestra estuvo conformada por dos grupos intactos
(N 26), cada uno con 13 estudiantes; en el grupo experimental, el 69,2% fueron
mujeres mientras que en el grupo control el 69,2% hombres. En suma, las
conclusiones aquí expuestas intentan dar una respuesta breve a la pregunta eje de
este estudio, la cual indaga por el papel de la enseñanza metacognitiva en el
desarrollo de la escucha comprensiva y de la consciencia metacognitiva en una L2.
La enseñanza metacognitiva se enfoca en el estudiante y en los procesos
cognitivos y sociales que intervienen en la escucha efectiva. Ayuda a los
estudiantes, especialmente a los menos eficaces, a desarrollar consciencia sobre
sus procesos de escucha y a utilizar estrategias de planeación, monitoreo,
evaluación y solución de problemas, que los hacen aprendices más estratégicos.
Con las estrategias y materiales adecuados, apoyados por un modelo de
enseñanza metacognitiva sistemático, los estudiantes pueden aprender a utilizar
las estrategias metacognitivas dentro y fuera de clase, lo que los hará aprendices
más autónomos, motivados y eficaces en el desempeño en la escucha comprensiva
en la L2.
18
En relación con Álvarez y Parra (2015), en su tesis de maestría titulada
“Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa”,
presentada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad
de Tunja. Para la ejecución de este proyecto se tomó como base la investigación
acción, La muestra seleccionada corresponde a 20 estudiantes del grado octavo,
pre-adolescentes entre 13 y 14 años de edad 5 mujeres y 15 hombres, 8
estudiantes del sector urbano y 12 del sector rural. Lega a las siguientes conclusión
de fortalecer la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa, es una
propuesta que responde a las necesidades de los estudiantes de la Institución
Educativa Técnico Industrial Mariscal Sucre del municipio de Boavitam, mediante
la rejilla o las ficha, la observación y entrevistas a docentes utilizada para el
diagnóstico inicial permitieron evidenciar que los estudiantes presentaban
dificultades en niveles de la expresión oral tales como: kinésico, paralingüístico,
verbal y proxémico; particularmente en aspectos de persuasión, fluidez,
coherencia, dominio de escenario, vocabulario y discurso. Además, la prueba final
la cual validó la información hallada en la aplicación de las bio-clases logró
evidenciar en los estudiantes que no solo el discurso y su capacidad para
expresarse irán en aumento sino la seguridad en sí mismo que han ido ganando
también les permitirá adoptar una actitud abierta y positiva, que les abrirá puertas
nuevas hacia el interior, hacia su propia personalidad, y hacia el exterior, hacia sus
semejantes.

A nivel nacional:

Con respecto a Arbulú (2016) En su tesis de maestría titulada “Estrategias


didácticas y expresión oral de los estudiantes del quinto ciclo de la Universidad
Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015” presentada en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. El diseño de investigación es transeccional
correlacional-causal. Resulta un tamaño de muestra de 96, a los que se aplica el
muestreo estratificado proporcional y de la afijación proporcional de los elementos
del estrato, aplicando la fórmula estadística que corresponde a Bernal (2006).
Llegando a las siguientes conclusiones:
La relación existente entre las estrategias didácticas y la expresión paralingüística
de los estudiantes del quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima,

19
2015, es significativa, porque el valor obtenido mediante el coeficiente r de Pearson
(r = 0.849) tiene un valor de significancia de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
La relación existente entre las estrategias didácticas y la expresión oral de los
estudiantes del quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015,
es significativa, porque los datos de la estadística descriptiva muestran porcentajes
altos y la estadística inferencial, mediante el coeficiente r de Pearson (r = 0.851)
que tiene un valor de significancia de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

A nivel local:

Mientras tanto, Coronel (2014), en su tesis de maestría “Propuesta de estrategia


de aprendizaje basada en la dramatización y su influencia en el desarrollo de la
capacidad de expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria en el área de comunicación integral de la I.E.P “Razas Unidas” de
Nuevo Chimbote, 2011”. Presentada en la Universidad del Santa en la ciudad de
Nuevo Chimbote, en una investigación de tipo Cuantitativo, en el diseño
Experimental - Cuasi experimental. El estudio se realizó en una población de 36
estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 18 estudiantes pertenecientes al
grupo experimental (sección “B”) y 18 estudiantes pertenecientes al grupo de
control (sección “A”). Las conclusiones son las siguientes:

Antes de la aplicación de la propuesta de estrategia basada en la dramatización,


a través del pre test, se encontró que existe deficiente desarrollo de la capacidad
de expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de
la I.E.P. “Razas Unidas”. El diseño y aplicación de la propuesta de estrategia
basada en la dramatización, influenció significativamente en el desarrollo de la
capacidad de expresión oral en los estudiantes del cuarto grado de Educación
secundaria de la I.E.P. “Razas Unidas”, por tanto, demuestra su idoneidad y eficacia
en su aplicación.  La capacidad de expresión oral constituye un instrumento
idóneo en el desarrollo de la competencia comunicativa que necesita el profesional
y ciudadano común y queda comprobado que el uso de talleres de entrenamiento
en base a la dramatización favorece efectivamente su logro.

20
Por otro lado, Crispin (2014) en su tesis de Maestría titulada “El uso de la oratoria
para mejorar la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de educación
secundaria de la I.E. mariscal Luzuriaga – Piscobamba – 2014”. El diseño de
investigación es del pre- experimental. En cuanto a la población y muestra de
estudio estuvo constituida por los 48 estudiantes del quinto grado de la educación
secundaria de la IE. Mariscal Luzuriaga de Piscobamba; a quienes previa
sensibilización se les aplicó ficha de observación. Se llegó a la siguiente conclusión:
El uso de la oratoria mejora significativamente la expresión oral en los estudiantes
del nivel secundario de la I.E. “MARISCAL LUZURIAGA”, comprobado con la
prueba de T Student: donde T tabular (1.713) y T calculada (14.58) muestran la
ganancia pedagógica obtenida en la dimensión de pronunciación; tc = 16.6 en
expresión gestual; tc = 12.09 en expresión corporal y 3.05 en expresión manual.

Por consiguiente, Barreno (2016) en su tesis de Maestría titulada “Uso de


herramientas TIC y su correlación con la expresión oral en estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la I.E. Señor de la Vida, Nuevo Chimbote, 2016” La
metodología empleada en este trabajo de investigación fue correlacional, no
experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por cincuenta y cuatro
(54) estudiantes pertenecientes al 4° “A” y 4° “C” de la población. Llega a la
conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de las
herramientas TIC y la expresión oral en los en los estudiantes 4° grado de
Secundaria de la Institución Educativa “Señor de la Vida” de Nuevo Chimbote,
2016. Así se demuestra en la Prueba Chi cuadrado que arrojó un valor estadístico
de 26,227sobre el valor crítico de 9,488. El nivel de expresión oral en los
estudiantes de 4° grado de Secundaria de la Institución Educativa “Señor de la
Vida” de Nuevo Chimbote, 2016, se encuentra en LOGRO PREVISTO, con un
porcentaje de 53,7 %.

El nivel de uso de las herramientas TIC en los estudiantes de 4° grado de


Secundaria de la Institución Educativa “Señor de la Vida” de Nuevo Chimbote,
2016, se encuentra en LOGRO PREVISTO, con un 48,1 % de la muestra.

21
1.3. Teorías relacionadas al tema

A continuación, se presenta los diferentes estudios e investigaciones realizadas


en relación a la capacidad de escucha y la expresión oral. En primer lugar, se
menciona en sus investigaciones para formular su teoría y enfoques sobre la
Inteligencia Emocional, Goleman identificó El arte de saber escuchar entre las
principales habilidades de las personas con altos niveles de inteligencia emocional.
La considera como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las
relaciones, lo que posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir
sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus
preocupaciones. (Codina, 2004, p. 5)

Polaino (2008) dice que “la necesidad no renunciable de hablar y escuchar, en


un palabra, de dialogar. Es mediante el diálogo como la persona llega al encuentro
con el otro. Sin encuentro no hay comprensión, como tampoco de sí mismo”. (p. 2)

Luego, el término escuchar confiere sentido a la comunicación. Escuchar es la


mitad del secreto de la comunicación. La comunicación es el acto de transmitir un
mensaje desde el emisor al receptor utilizando un canal y un código determinado.
Comunicar es compartir la información, poner en común el mensaje. Gracias a la
escucha, el receptor podrá descubrir dicha información. Según diversos estudios,
cuando nos comunicamos, empleamos el tiempo de la siguiente forma: escribir
10%, leer 15%, hablar 30% y escuchar 45%. Como se desprende de estas
investigaciones, el mayor tiempo de la comunicación se destina a escuchar ya que
pasamos más tiempo recibiendo información que transmitiéndola. (Ortiz, 2007, p.8)

Así mismo, Los niños pequeños necesitan aprender a atender y esperar para
poder participar en eventos comunicativos y alternar sus intervenciones con las de
los demás. Esto puede lograrse en un contexto lúdico cuya organización les
demande la toma de turnos. Este proceso se hace más fácil a través del uso de
señales para la participación: solicitar el turno alzando la mano; o en un contexto
menos formal: atender a los gestos y al tono de voz del interlocutor para no
interrumpirlo mientras habla. (Vernon y Alvarado, 2014, p. 66).

Por otra parte, la escucha activa, simultáneamente, lo dicho y a quien lo dice. La


escucha atenta permite en ponerse en el lugar del otro, experimentar lo que el otro
22
experimenta, asumir su peculiar punto de vista, empatizar con los sentimientos que
expresan su boca, en una palabra: sintonizar con él...” “... la escucha por sí sola es
activa. En la actividad del hombre escuchar es activa, empática y réflexiva...”
(Polaino, 2008, p. 24)

Algo semejante ocurre, cuando se trata de la habitual distinción entre oír y


escuchar, la diferenciación entre comprensión oral y escucha para el estudio de
este proceso tan complejo. Se puede entender por escucha el proceso mediante el
cual el oyente recibe de forma activa y constructiva un mensaje oral. Aquí
incluiríamos todas aquellas estrategias conscientes o inconscientes que éste puede
poner en marcha con el fin de captar mejor el mensaje. El término de comprensión
lo dejaríamos para la parte más oculta, la parte cognitiva de la escucha: aquellos
procesos cognitivos conscientes e inconscientes que llevan al oyente a comprender
y construir significados a partir del mensaje oído; significados que pasarán a formar
parte de su memoria a largo plazo. Por lo tanto, definiríamos la escucha como el
proceso de comprensión en el que hay una parte más visible denominada escucha
(estrategias de escucha) y una parte cognitiva que llamamos comprensión. (La
Revista Iberoamericana de Educación, 2008, p. 27)

Dicho lo anterior, oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de


distinguir diversos sonidos en nuestras interacciones. Cuando oímos percibimos
con el sentido del oído las palabras que se hablan, lo hacemos con nuestro sistema
auditivo. Escuchar implica comprensión, por lo tanto, interpretación. No hay
escucha sin una actividad interpretativa. Esto, va más allá de oír las palabras que
se hablan. Escuchar significa pensar en el mensaje para entenderlo de manera
clara y completa. (Echeverría 2005: 83-84). (Citado por Rutas del aprendizaje,
2015, p. 25)

Se debe agregar que, quien aseguró que era una forma de evaluar qué tan bien
se entiende a otra persona. La próxima vez que discuta con un compañero, pareja
o grupo de amigos, deténgase un momento e instituya esta regla: Cada quien
enunciará su postura después de repetir acertadamente las ideas o los sentimientos
de quien habló al último y a satisfacción de éste. Antes de presentar su punto de
vista debe comprender tan bien lo que piensa y siente el otro como para hacer un
resumen. Cuando intente este ejercicio es posible que le parezca difícil. Si logra ver

23
los puntos de vista del otro, descubrirá que sus propias opiniones cambiaron
radicalmente. Las diferencias se reducen con la comprensión y las que queden,
serán más claras para todos. (Cloninger, 2003, p. 438)

Con respesto a, Cassany, Luna y Sanz (2003) define a la palabra “escuchar” de


la siguiente manera: “escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos
poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de
interpretación de un discurso pronunciado oralmente.” (p. 101-102)

En relación a, minedu ( 2016) menciona que “ el estudiante comprende, a partir


de una escucha activa, textos orales de diversos tipos y complejidad, en variadas
situaciones comunicativas. Para ello, interpreta críticamente distintas intenciones
del interlocutor.” (p. 22)

Habría que decir también, la primera responsabilidad en el rol de comunicador es


aprender a ser buen oyente y, más aún, ser un “escucha activo”, lograr el
entendimiento de ideas y tal vez también ser empático. Saber escuchar activamente
es una práctica de comunicación que exige responsabilidad en cualquier situación,
ya que puede ayudar a generar intercambio de información precisa, estableciendo
gran fidelidad en la transmisión y recepción de las ideas que contienen los
mensajes; la empatía nos permite aprender a anticipar los probables efectos en
nuestro encuentro comunicativo. (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 30)

Además, Fonseca, et. al (2011), menciona que “Aprender a escuchar sí se puede


lograr; este aprendizaje representa algunas ventajas prácticas en el manejo del
lenguaje, que mejora con la imitación del vocabulario y estilo de comunicadores
expertos”. (p. 33)

Así mismo, en cada texto oral que escuchamos hay una intencionalidad,
implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en consonancia con ese
mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y asumir una posición
personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en desacuerdo),
preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos. (Rutas del
Aprendizaje, 2015, p. 40)

24
En cambio, el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación cotidiana es
bastante diferente del escrito y del oral utilizado en contextos más formales
(escuela, trabajo, conferencias, etc.). Suele ser espontáneo (no preparado, con
frases inacabadas, pausas, cambios de ritmo y de entonación, repeticiones, etc.),
con un grado elevado de redundancia y también de ruido (cualquier aspecto que
estorbe la comprensión: ruido ambiental, errores en la pronunciación del emisor,
falta de atención del receptor, etc.). (Penny, 984) (Citado en Cassany, Luna y Sanz,
2003, p. 137)

Mientras tanto, explica las características más relevantes del escuchar cotidiano,
que son bastante reveladoras y tienen implicaciones didácticas decisivas:
Escuchamos con un objetivo determinado (obtener información) recibir una
respuesta, entender algo) y con expectativas concretas sobre lo que vamos a oír
(tema, tipo de lenguaje, estilo, etc.). Esta capacidad de predecir lo que vamos a oír
nos prepara pata el proceso de comprensión. Muy raramente escuchamos algo sin
ninguna intención ni conocimiento previos; quizá solamente cuando ponemos la
radio o cuando escuchamos inesperadamente parte de un diálogo por teléfono o la
conversación de unos vecinos (e incluso en estos casos, gracias al conocimiento
que tenemos sobre el tipo de programas que se emiten, sobre los vecinos o sobre
las conversaciones telefónicas, podríamos prever bastantes cosas). En la mayoría
de ocasiones en las que escuchamos podemos ver a quien habla. Esta copresencia
física permite el feedback inmediato, la ruptura del discurso y el aprovechamiento
de las pistas contextuales. También nos brinda información no verbal. De igual
modo, se presta atención cuando el otro percibe que su discurso ha alcanzado la
intimidad de quien escucha, que sus sentimientos han encontrado asilo en el otro,
que cuando a dicho no solo ha sido aceptado y entendido, sino también afirmado y
compartido por quien escucha. (Polaino, 2006, p. 3)

El que escucha quiere hacerlo, tiene la intención de oír con atención, mientras
que quien oye simplemente percibe los sonidos, muchas veces sin cobrar
conciencia de ello. Quien va caminando por la calle va oyendo, quiera o no, multitud
de ruidos; raro será por el contrario que alguien decida escuchar con toda atención
y cuidado la bulla callejera (Moreno, 2008, p. 28)

Se podría decir que la destreza auditiva tiene tanta o más importancia que la
destreza oral, dado que la una no funciona sin la otra, ya que hablar por el hecho
25
de hablar, no constituye mayor mérito si lo que decimos no es recibido por otra
persona. En este sentido escuchar se convierte en un componente social
fundamental para prácticamente todo ser humano, exceptuando quizás las
personas que no cuentan con el sentido del oído. De hecho, es importante recordar
que por muchos años y, aún hasta la fecha, la tradición oral de los pueblos fue más
importante que la tradición escrita, que es relativamente reciente. ( Córdoba, Coto
y Ramírez, 2005, p.3)

Desde mi punto de vista, la capacidad de escucha es una habilidad cognitiva que


consiste en la retención, comprensión, análisis, reflexión valoración de los
diferentes tipos de textos que uno percibe a través de la oralidad. Los textos de
literatura popular evidencian la necesidad de la escucha dinámica para que los
legados permanezcan en el tiempo y no se extingan. Por consiguiente, la escucha
nos permite decodificar los mensajes que brindan los interlocutores adecuándonos
a las diferentes capacidades comunicativas. Por otro lado, nos facilita extraer el
propósito, la temática, la intención de las lecturas de textos que escuchamos. De
esta manera el estudiante se relaciona en forma correcta en una sociedad de
cambios y favorece al entendimiento entre el oyente y el hablante, en la cual se
interactúa dentro de los parámetros de la comunicación asertiva y empática.

Con respecto a, la expresión oral se dice que “saber hablar” es una necesidad.
Constantemente necesitamos un nivel de expresión oral igual de alto que el de
expresión escrita: es preciso realizar exposiciones orales en clase, realizar
entrevistas de trabajo, dialogar por teléfono con desconocidos, dejar mensajes en
un contestador automático, realizar reuniones por Skype, etc. Una persona que no
puede expresarse oralmente de manera coherente y clara limita gravemente sus
posibilidades personales y profesionales. Una de las tareas de todo docente es
hacer ver a los alumnos la relevancia de lo oral en la vida cotidiana y la importancia
de tratar esta destreza explícitamente en el aula. Evidentemente, no se enseña a
hablar desde cero. Los alumnos ya son capaces de participar en las interacciones
orales que se producen en sus situaciones cotidianas: conversaciones familiares y
coloquiales, explicaciones breves, etc. Lo que es necesario es ampliar el abanico
expresivo del alumno, del mismo modo que se amplía su conocimiento del medio o
su preparación física o plástica (que ya se ha iniciado antes de llegar a la escuela).
(Cassany, 2008, p. 134)
26
A su vez , Ramírez, (2002) menciona “que los comunicadores orales en base del
emisor y receptor establece el dominio de las habilidades comunicativas de
lenguaje integrado oral. Esta resulta compleja en su valoración, pero menos
compleja es interpretar sonidos acústicos regulados por la Gramática”. (p. 57-72)

Por otro lado, demuestra que los seres humanos poseemos disposiciones
innatas que nos permiten adquirir y desarrollar una modalidad oral del lenguaje.
Desde niños aprendemos a hablar por contacto social. En la medida que vamos
adquiriendo las palabras, vamos construyendo la gramática de la lengua. Es decir,
pasamos por el proceso de construcción de palabras, a frases y luego a oraciones.
Aprendemos a ordenar las palabras en la estructura sintáctica del idioma que
adquirimos. Toda variedad de habla, incluida la más alejada de las prácticas orales
escolares, entraña una extraordinaria complejidad de la que no siempre somos
conscientes. Chomsky (tomado de Gómez Flores 2010: 34) (citado en Rutas del
aprendizaje, 2015, p. 41)

Se debe agregar que, Baralo ,define a la expresión oral como “una habilidad
lingüística que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento de lo
escuchado”. (Citado en Rutas del Aprendizaje, 2015, p. 27)

Del mismo modo, Calsamiglia y Tusón señala “que a la comprensión y la


expresión oral son resultado de la combinación, interacción y superposición de
diversos factores biológicos y culturales”. (Citado en Rutas del aprendizaje, 2015,
p. 37)

También, Quiles, determina lo siguiente: “porque, si bien los factores biológicos


son muy similares entre los seres humanos, los factores culturales condicionan una
diversidad de prácticas sociales del lenguaje con cargas significativas variadas”.
(citado en Rutas del aprendizaje, 2015, p. 37)

Además, es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para


comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con

27
diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales
y los digitales, entre otros.( Minedu, 2016,p.145)

Igualmente, se videncia que la comunicación oral, como proceso de interacción,


no es neutra, pues refleja posturas, creencias y relaciones de poder muy presentes
en la vida social. Y es que "el discurso oral es parte de la vida social y, a la vez, un
instrumento que crea la vida social" (Calsamiglia y Tusón 2007: 1). La comunicación
oral refleja la vida social y nos construye como personas, pero al mismo tiempo es
un instrumento para construir nuevas representaciones de la cultura y de la
sociedad. (Citado por el Minedu, 2015, p. 34)

Así que, el docente o la docente debe ir registrando en un diario, las


observaciones de los comportamientos y reacciones de sus estudiantes, ante las
situaciones preparadas para el desarrollo de la comunicación verbal. Igualmente,
se debe atender el léxico, los gestos, su capacidad para escuchar, para salir
adelante en un problema de interpretación, de inicio, desarrollo o cierre de un
encuentro o conversación (a veces encontramos casos en que los interlocutores en
una despedida sólo dicen bueno…, bueno… y no concluyen), los usos incorrectos
(Guardia, 2009, p. 27)

También el lenguaje oral es la comunicación a través de la palabra,


independientemente del idioma del que se trate. Este tipo de lenguaje es la forma
más común de comunicarnos y lo utilizamos para comunicar deseos, afirmar
valores, prometer acciones, expresar sentimientos entre otros. Se expresa a través
de palabras habladas que se emiten en una estructura definida para poder ser
comprendidas por quienes lo escuchan. (Ramírez, 2014, p.19)

Con respecto a, la expresión oral, defino que es una habilidad comunicativa en


la cual tenemos la libertad de expresar lo que pensamos, sentimos, deseamos
utilizando los elementos kinésicos, paralingüísticos y proxémicos; que hacen
posible la fluidez en la transmisión de los mensajes, logrando una comunicación
efectiva y eficaz entre los interlocutores válidos. Mediante la expresión oral se
busca la coherencia, la precisión, la claridad y propiedad de las ideas, con el
propósito de lograr un buen desenvolvimiento en las relaciones interpersonales
dentro de una comunidad lingüística diversa.

28
1.4 Formulación del Problema

Frente a la realidad problemática descrita y revisando los trabajos previos


relacionados a la presente tesis, se formuló la siguiente interrogante: ¿Cuál es la
relación entre La capacidad de escucha y la expresión oral en estudiantes del
quinto grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

1.5. Justificación de la investigación.

En la presente investigación ha sido conveniente realizarla por la necesidad de


brindar una solución a la problemática de la capacidad de escucha y la expresión
oral, esto es, de suma importancia pues permitirá fortalecer la escucha atenta,
analítica y reflexiva; también una expresión oral con mucha fluidez, precisión, clara
y concisa, que permitirán el buen uso de la oralidad y con el único afán de
entendimiento entre los seres sociales. Así mismo, se tendrá en cuenta el logro de
las habilidades comunicativas en los estudiantes quienes serán los principales
beneficiarios, también los profesores de la institución y la comunidad educativa.

Por otro lado, van a mejorar su comunicación verbal, adaptándose a las


dimensiones de estudio plasmadas en la investigación.

A su vez, las implicancias prácticas ayudarán a resolver el problema de la


capacidad de escucha y la expresión oral, también el resultado será una respuesta
a esta problemática que afecta a los estudiantes que no permite una comunicación
efectiva y activa. Con respecto a los resultados prácticos diferentes en otras
investigaciones no se ha encontrado cierta similitud. Finalmente, este estudio
permitirá la solución de la capacidad de escucha y la expresión oral en los
estudiantes.

Por lo que se refiere al valor teórico, el estudio abarca teorías relacionadas con
la capacidad de escucha y la expresión oral, igualmente el propósito fue determinar
aspectos que rodean el entorno de los estudiantes, pueden influir en la práctica de
la capacidad de escucha y en la oralidad. Todavía cabe señalar, que la información
que se obtenga servirá para enriquecer conceptos teóricos relacionados con la
29
investigación. Mientras tanto, se conocerá la relación que existe entre la capacidad
de escucha y la expresión oral. Hay que mencionar, además que con los resultados
obtenidos se evidenciará que, para mejorar la expresión oral, necesariamente
deberá fortalecer en primer lugar la capacidad de escucha, a su vez se brindará
recomendaciones para los estudios posteriores.

Por otra parte, la utilidad metodológica de la investigación realizada, permitirá


crear nuevos instrumentos para el análisis de datos. De igual modo, contribuirá a
definir la relación de las variables utilizadas en el estudio. Así mismo, se logrará en
futuras investigaciones; experimentar mediante la utilización de uno de las
variables. En consecuencia, se sugerirá un estudio adecuado de la población
seleccionada en esta exploración.

1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

1.6.2. Hipótesis nula


Ho No existe relación significativa entre capacidad de escucha y la expresión
oral en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

1.3.3. Hipótesis específicas

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación
comunicativa y a su propósito. En los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Ho No existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación
30
comunicativa y a su propósito. En los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad
empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N°
88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ho No existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad
empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N°
88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según
su propósito y las distintas situaciones comunicativas en los estudiantes de
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo
Chimbote, 2018?

Ho No existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos
según su propósito y las distintas situaciones comunicativas en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N°
88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma
continua en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ho No existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de

31
forma continua en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ha Existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

Ho No existe relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018?

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general

Determinar la relación entre capacidad de escucha y la expresión oral en los


estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de
Nuevo Chimbote, 2018.

1.7.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de capacidad de escucha en los estudiantes de quinto grado


de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Identificar el nivel de expresión oral en los estudiantes de quinto grado de


secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Establecer la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral en la


dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su
propósito en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

32
Establecer relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral en la
dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las
convenciones del lenguaje oral en cada contexto en los estudiantes de quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Establecer la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral en la


dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según su
propósito y las distintas situaciones comunicativas en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote,
2018.

Establecer la relación significativa entre la capacidad de escucha y la expresión


oral en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma
continua en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Establecer la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral en la


dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

33
CAPÍTULO II

MÉTODO

34
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), el “término diseño se refiere


al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema” (p.128).

En la presente investigación se utilizó el diseño descriptivo – correlacional.


Hernández et al. (2014) refiere que “con los estudios descriptivos se busca
especificar propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (p.92). A su vez Hernández et al. (2014) señala que es correlacional
porque “asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población” (p. 93).

Diseño y desarrollo de la investigación es el diseño descriptivo correlacional,


que examina la relación o asociación existentes entre dos o más variables en la
misma unidad de investigación o sujetos de estudio.

Ox

M r

Oy

Donde:
M = Muestra
Ox= capacidad de escucha
Oy= expresión oral
r = Relación entre ambas variables

35
2.2. Variables, operacionalización:

Valderrama (2002) menciona “que son características observables que


posee cada persona, objeto o institución, y que, al ser medidas, varían cuantitativa
y cualitativamente una en relación a la otra”. (p. 157)

Asimismo, Hernández et al (2014) sostiene que “una variable es una


propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (p. 105)

V.x. =Capacidad de escucha.


V.y. = Expresión oral

36
OPERACIONALIZACIÓN

Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición


Variables conceptual operacional
Escuchar es la Escuchar con Escucha activamente diversos Normas culturales 1,10,11,2 Ordinal:
capacidad de atención es uno tipos de textos orales en Señales verbales Previo al inicio = 19-32
captar, atender e de los distintas situaciones de Señales no verbales inicio = 33-47
Escucha proceso = 48-62
interpretar comportamientos interacción.
satisfactorio = 63-76
mensajes más valorados en información básica 9,7,14,15
Recupera y reorganiza
verbales y otras la comunicación, Clasifica información explícita
información en diversos tipos Reordena información
expresiones como por ello se debe explícita
de textos orales.
el lenguaje de tener un contenido del texto
Deduce palabras 3,12,4,5,6,13,
corporal y el tono disposición 16
de la voz. psicológica , Infiere e interpreta el Relaciones de causa – efecto
Deduce el tema
Vx Representa observar a significado del texto oral.
Capacidad
deducir, nuestro Deduce la idea central
de escucha
comprender y dar interlocutor, evitar
Intención del emisor
sentido a lo que se realizar otras Conclusiones y propósito
oye. Es añadir cosas mientras modos culturales
Reflexiona críticamente sobre ideas y posturas 8, 17,18,19
significado al escuchamos y
la forma,
sonido. Escuchar tomar una postura estrategias discursivas
Contenido y contexto de los
es oír más activa. Estereotipos
textos orales.
interpretar.(Ortiz, Roles del hablante.
2007,pág. 9)

37
Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición
Variable
conceptual operacional
Expresar “es Es entendida Adecúa eficazmente sus textos Normas culturales
simplemente como la habilidad orales a la situación
11,21
“sacar”; es para establecer la comunicativa y a su propósito. Ajusta recursos
“manifestar los comunicación, Ordinal:
Expresa ideas, emociones y Ordena sus ideas 5,4,1
pensamientos y para ello existen
experiencias con claridad Relaciona ideas
las impresiones elementos en la Previo al inicio = 19-32
empleando las convenciones
de nuestra interacción inicio = 33-47
del lenguaje oral en cada Vocabulario preciso
realidad por comunicativa, proceso = 48-62
contexto.
medio de la junto al elemento satisfactorio = 63-76
palabra, gestos o lingüístico, se Refranes y anécdotas 12,2,3,13,14,15,
actitudes”; “es la combinan para Entonación, volumen y ritmo 16
representación, a propiciar un Utiliza estratégicamente
través de intercambio verbal Texto oral
variados recursos expresivos
símbolos e coherente y según su propósito y las Recursos concretos
imágenes, de clarificar el distintas situaciones
Vx una manifestación sentido de las Recursos visuales
comunicativas.
Expresión de nuestra propia palabras. Estos Recursos auditivos
individualidad, son los
oral Recursos audiovisuales
y puede estar prosódicos,
dirigida o no a otro paralingüísticos, Contenido y el registro 17,20,7,8,9,10
sujeto” (E. Ander- cinésicos y Reflexiona sobre sus textos
El tema
Egg y J. Aguilar, proxémicos. orales para mejorarlos de
1985:17.) forma continua. Vocabulario variado
(Citado por
Socorro, 2011,p. Recursos paraverbales
31) Recursos no verbales.
,
Estrategia y creatividad
Interactúa manteniendo el hilo Participa en interacciones 18,19,6
temático y adaptándose a las
Sostiene la interacción
necesidades de la interacción.
Coopera en sus interacciones

38
2.3. Población y muestra:
Población: Carrasco (2005) “Es el conjunto de todos los elementos
(unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el
trabajo de investigación”. (p. 236-237)

Según Hernández (como se citó en castro, 2003), expresa que “si la


población es menor a 50 (50) individuos, la población es igual a la muestra”. (p. 69)

La población está representada por los 120 estudiantes del quinto grado de
Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336- GVP, de Nuevo Chimbote.

Muestra: Hernández et al (2014) mencionas que “la muestra es un subgrupo


de la población de interés sobre el cual se recolectarán catos, y que tiene que
definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser
representativo de la población”. (p. 173).

Siguiendo a Valderrama (2002) “es un subconjunto representativo de un


universo o población”. (p. 184)

La muestra para la presente investigación está representada por 27


estudiantes del quinto grado de Educación secundaria de la Institución Educativa
N° 88336 de Nuevo Chimbote.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica:
Arias (1999), afirma que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. (p. 25)
Para realizar la presente investigación se empleará la técnica de recolección
de datos llamada encuesta.
“La encuesta puede definirse como una técnica de investigación social para
la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas
directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del
estudio investigativo”. (Carrasco, 2005, p. 314).

39
Instrumentos de recolección de datos
“Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información” (Arias, 2005, p. 25).

En la realización de la presente investigación se empleará como instrumento


de recolección de datos el cuestionario, siendo este definido por Hernández et al
(2014) como “el conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van
a medir”. (p. 217)

Validez
Hernández et al (2014) señala que es el “grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir”. (p. 200).

Hay que mencionar, además que Hernández et al (2014) que “la validez del
contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide”. (p. 201).

Los instrumentos de recolección de datos que se han empleado para el


desarrollo de esta investigación, van a ser sometidos a la validez de juicio de
expertos.

Sobre la validez de juicio de expertos, Valderrama (2002) menciona que “el


juicio de expertos viene a ser el conjunto de opiniones que brindan los profesionales
de experiencia”. (p. 198)

Confiabilidad
Hernández et al (2014) menciona que la confiabilidad es el “grado en que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. (p. 2000)

Habría que decir también, que Carrasco (2005), menciona que “la confiabilidad
es la cualidad o propiedad de un instrumento de medición, que le permite obtener

40
los mismos resultados, al aplicarse una o más veces a la misma persona o grupos
de personas en diferentes períodos de tiempo”. (p. 339)

Al medir la confiabilidad del instrumento (cuestionario) cuyos ítems miden


capacidad de escucha y, basado en una muestra piloto de tamaño 10 y con uso del
indicador Alfa Cronbach se obtuvo (r = 0,962). Este resultado permite decir que la
consistencia interna del instrumento es confiablemente muy buena.

Por otro lado, al medir la confiabilidad del instrumento (cuestionario) cuyos ítems
miden expresión oral y, basado en una muestra piloto de tamaño 10 y con uso del
indicador Alfa de Cronbach se obtuvo (r = 0,972). Este resultado permite decir que
la consistencia interna del instrumento es confiablemente muy buena.

Cuando los instrumentos han sido validados mediante el juicio de expertos y la


prueba piloto, es necesario realizar una prueba más; los datos que se obtengan de
esta prueba serán utilizados para la comprobación de la confiabilidad mediante el
coeficiente Alfa de Cronbach, el cual presenta valores entre 0 y 1, donde 0 tiene
confiabilidad nula, mientras que 1 representa confiabilidad total. La primordial
ventaja de este procedimiento es que requiere sólo una administración de la prueba
(Valderrama, 2002, p. 218)

2.4. Métodos de análisis de datos

Se empleará la estadística descriptiva, para la presentación de los resultados


en cuadros de distribución de frecuencias diversas con sus correspondientes
gráficos y análisis, de igual forma la estadística inferencial para la prueba de
contrastación de la hipótesis consistente en el Coeficiente de Correlación de
Pearson, por cuanto ambas variables se encentraron en el nivel de medición
intervalo, cuya fórmula es:

(∑ 𝑥) . (∑ 𝑦)
∑ 𝑥𝑦 −
𝑟= 𝑁
2 2
√∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥) . ∑ 𝑥2 (∑ 𝑦)
𝑁 𝑁

41
Dónde:
x–y = Son los datos obtenidos para las variables capacidad de escucha y expresión
oral.
N= Es el número de categorías o clases de intervalo.
Leyenda.
r = Grado de Relación

2.5. Aspectos éticos


Considerando la seriedad que debe tener toda investigación, en el presente
estudio se tuvo en cuenta los siguientes aspectos éticos:

Anonimato, por cuanto se tuvo especial cuidado en evitar que aparezcan los
nombres o cualquier información que identifique a los estudiantes que participaron
en la experiencia.

Confidencialidad; dado que la información que se obtuvo solamente tendrá


utilidad para los resultados de esta investigación.

Veracidad, porque la información que aparece en el informe de tesis contiene


datos originales, con respeto absoluto de las fuentes de donde se extrajo la
información; para ello se citan los autores y se hará la referencia de las fuentes con
ceñimiento estricto a las Normas APA.

Integridad, porque una vez concluida la elaboración de la tesis, ésta pasará


por el filtro del Programa Turnitin para determinan su nivel de originalidad o de
similitud con trabajos presentados previamente y que circulan en la red.

42
CÁPITULO III

RESULTADOS

43
III. RESULTADOS

Tabla 1

Nivel de capacidad de escucha en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la


Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Nivel Frecuencia Porcentaje


PRE INICIO [19 – 32] 3 11,1
INICIO [33 – 47] 10 37,0
PROCESO [48 – 62] 8 29,6
SATISFACTORIO [63 – 76] 6 22,2
Total 27 100,0
Nota. Fuente: Cuestionario aplicado por el autor

En la Tabla 1 y Figura 1, se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de capacidad de escucha. Se les aplicó
un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al 11,1% de estudiantes se les identificó con capacidad
de escucha de nivel PRE INICIO, el 37,0% de los mismos experimento que su capacidad de escucha es de
nivel INICIO, el 29,6% califico tener capacidad de escucha en el nivel PROCESO, y el 22,2% de estudiantes
tienen capacidad de escucha de nivel SATISFACTORIO.

40.0
35.0 37.0
30.0
29.6
25.0
Porcentaje

20.0 22.2
15.0
10.0 11.1
5.0
0.0
PRE INICIO INICIO PROCESO SATISFACTORIO

Nivel Capacidad de Escucha

Figura 1: Nivel de capacidad de escucha en los estudiantes de quinto grado de secundaria


de la Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

44
Tabla 2

Nivel de expresión oral en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución


Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

Nivel Frecuencia Porcentaje


PRE INICIO [19 – 32] 3 11,1
INICIO [33 – 47] 11 40,7
PROCESO [48 – 62] 10 37,0
SATISFACTORIO [63 – 76] 3 11,1
Total 27 100,0
Nota. Fuente: Cuestionario aplicado por el autor

En la Tabla 2 y Figura 2, se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de expresión oral. Se les aplicó un
cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al 11,1% de estudiantes se les identificó con expresión oral
de nivel PRE INICIO, el 40,7% de los mismos experimento que su expresión oral es de nivel INICIO, el 37,0%
califico tener expresión oral en el nivel PROCESO, y el 11,1% de estudiantes tienen expresión oral de nivel
SATISFACTORIO.

45.0
40.0
40.7
35.0 37.0
30.0
Porcentaje

25.0
20.0
15.0
10.0 11.1 11.1
5.0
0.0
PRE INICIO INICIO PROCESO SATISFACTORIO

Nivel Expresión Oral

Figura 2: Nivel de expresión oral en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la


Institución Educativa N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018.

45
Tabla 3

Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en la


dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su
propósito en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo
Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral, dimensión adecua eficazmente sus textos oral

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p < 0,05

H 0 :  xy  0 Se
rechaza
rxy  0,709  = 0,05 25 Tc = 5,027 p = 0,000
H  :  xy  0 H0

Nota: Observando la Tabla 3, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión oral
en la dimensión adecua eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito, a través de

la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,709 , que significa que la
relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión
oral en su respectiva dimensión o viceversa.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 5,027) ha generado una significancia aproximada p = 0,000 inferior al nivel de significancia fijado  =0,05 y
en la Figura 3, el valor calculado (Tc = 5,027) es superior al valor tabular buscado en la Tabla estadística (2,059),
pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica alterna planteada, que con un
nivel de confianza del 95%, se establece que existe relación muy significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 15,521
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 *1,553 Tc  rxy *  0,709
1  rxy
2
1  (0,709) 2

rxy  0,709 Tc  5,027

46
-2,059 2,059 Tc= 5,027

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

Figura 3: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su
propósito Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

Tabla 4

Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en


la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las
convenciones del lenguaje oral en cada contexto en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y la expresión oral, dimensión expresa ideas, emociones y ex…

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p > 0,05

H 0 :  xy  0 Se
acepta
rxy  0,049  = 0,05 25 Tc = 0,012 p = 0,809
H  :  xy  0 H0

Nota: Observando la Tabla 4, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión oral
en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del
lenguaje oral en cada contexto, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado

un valor rxy  0,049 , que significa que la relación es nula, es decir, ambas variables tienen comportamiento

independientes.

47
Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 0,012) ha generado una significancia aproximada p = 0,809 superior al nivel de significancia fijado  =0,05
y en la Figura 4, el valor calculado (Tc = 0,012) es inferior al valor tabular buscado en la Tabla estadística
(2,059), pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica nula planteada, que con
un nivel de confianza del 95%, se establece que no existe relación significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 1,661
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 * 2, 415 Tc  rxy *  0,049
1  rxy
2
1  (0,049) 2

rxy  0,049 Tc  0,012

-2,059 Tc= 0,012 2,059

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

Figura 4: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las
convenciones

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

Tabla 5

Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en


la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según su propósito y
las distintas situaciones comunicativas en los estudiantes de quinto grado de secundaria
de la I.E. N° 88336 - Nuevo Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral, dimensión utiliza estratégicamente variados …

48
Inferencia de la correlación  con
prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p < 0,05

H 0 :  xy  0 Se
rechaza
rxy  0,733  = 0,05 25 Tc = 5,388 p = 0,000
H  :  xy  0 H0

Nota: Observando la Tabla 5, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión oral
en la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según su propósito y las distintas
situaciones comunicativas, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un

valor rxy  0,733 , que significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la

capacidad de escucha, mejor es la expresión oral en su respectiva dimensión o viceversa.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 5,388) ha generado una significancia aproximada p = 0,000 inferior al nivel de significancia fijado  =0,05 y
en la Figura 5, el valor calculado (Tc = 5,388) es superior al valor tabular buscado en la Tabla estadística (2,059),
pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica alterna planteada, que con un
nivel de confianza del 95%, se establece que existe relación muy significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 54,651
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 * 5, 287 Tc  rxy *  0,733
1  rxy
2
1  (0,733) 2

rxy  0,733 Tc  5,388

-2,059 2,059 Tc= 5,388

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

49
Figura 5: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral
en la dimensión Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa …

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

Tabla 6

Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en


la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral, dimensión reflexiona sobre sus textos orales…

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p < 0,05

H 0 :  xy  0 Se
rechaza
rxy  0,705  = 0,05 25 Tc = 4,970 p = 0,000
H  :  xy  0 H0

Nota: Observando la Tabla 6, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión oral
en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua, a través de la correlación

de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,705 , que significa que la relación es fuerte

positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión oral en su
respectiva dimensión o viceversa.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 4,970) ha generado una significancia aproximada p = 0,000 inferior al nivel de significancia fijado  =0,05 y
en la Figura 6, el valor calculado (Tc = 4,970) es superior al valor tabular buscado en la Tabla estadística (2,059),
pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica alterna planteada, que con un
nivel de confianza del 95%, se establece que existe relación muy significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

50
s xy 45,766
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 * 4,602 Tc  rxy *  0,705
1  rxy
2
1  (0,705) 2

rxy  0,705 Tc  4,970

-2,059 2,059 Tc= 4,970

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

Figura 6: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

Tabla 7

Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en


la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de
la interacción en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo
Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral, dimensión interactúa manteniendo el hilo…

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p > 0,05

H 0 :  xy  0 Se
acepta
rxy  0,048  = 0,05 25 Tc = 0,240 p = 0,812
H0

51
H  :  xy  0

Nota: Observando la Tabla 7, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión oral
en la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción, a

través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,048 , que significa
que la relación es nula, es decir, ambas variables tienen comportamiento independientes.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 0,240) ha generado una significancia aproximada p = 0,812 superior al nivel de significancia fijado  =0,05
y en la Figura 7, el valor calculado (Tc = 0,240) es inferior al valor tabular buscado en la Tabla estadística
(2,059), pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica nula planteada, que con
un nivel de confianza del 95%, se establece que no existe relación significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 1,672
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 * 2, 467 Tc  rxy *  0,048
1  rxy
2
1  (0,048) 2

rxy  0,048 Tc  0,240

-2,059 Tc= 0,240 2,059

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

Figura 7: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades
de la …

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

Tabla 8

52
Relación y análisis de significancia entre la capacidad de escucha y la expresión oral en
los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo Chimbote, 2018.

Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p < 0,05

H 0 :  xy  0 Se
rechaza
rxy  0,655  = 0,05 25 Tc = 4,334 p = 0,000
H  :  xy  0 H0

Nota: Observando la Tabla 8, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión

oral, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,655 , que
significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha,
mejor es la expresión oral o viceversa.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 4,334) ha generado una significancia aproximada p = 0,000 inferior al nivel de significancia fijado  =0,05 y
en la Figura 8, el valor calculado (Tc = 4,334) es superior al valor tabular buscado en la Tabla estadística (2,059),
pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica alterna planteada, que con un
nivel de confianza del 95%, se establece que existe relación muy significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 119, 272
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 *12,924 Tc  rxy *  0,655
1  rxy
2
1  (0,655) 2

rxy  0,655 Tc  4,334

-2,059 2,059 Tc= 4,334

53
------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------
--RR------------------

Figura 8: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

54
CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

55
IV. DISCUSIÓN

Por lo que se refiere a la investigación tuvo como propósito el establecer una


relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral en estudiantes del quinto
grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018, se ha
determinado a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como

resultado un valor rxy  0,655 , que significa que la relación es fuerte positiva, es

decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión


oral o viceversa. Tal como lo manifiesta Aquilino (2008) dice que “la necesidad no
renunciable de hablar y escuchar, en una palabra, de dialogar. Es mediante el
diálogo como la persona llega al encuentro con el otro. Sin encuentro no hay
comprensión, como tampoco de sí mismo”. (p. 2), a su vez este resultado se apoya
en lo que Socorro, Correa, Pineda y Lemus (2011) manifiesta “que la primera
responsabilidad en el rol de comunicador es aprender a ser buen oyente y, más
aún, ser un “escucha activo”, lograr el entendimiento de ideas y tal vez también ser
empático. Saber escuchar activamente es una práctica de comunicación que exige
responsabilidad en cualquier situación. (p. 30)

El nivel de capacidad de escucha hay un nivel bajo en 11,1% de estudiantes en


PRE INICIO, el 37,0% de los mismos experimento que su capacidad de escucha
es de nivel INICIO, el 29,6% califico tener capacidad de escucha en el nivel
PROCESO, y el 22,2% de estudiantes tienen capacidad de escucha de nivel
SATISFACTORIO. Algo semejante sucede con Álvarez (2011) en su tesis de
maestría “Ventajas y desventajas en la atención escolar concentrada y dispersa,
desde el punto de vista de la psicología constructivista”, concluye mencionando que
el índice de atención dispersa en el aula de clase de las instituciones educativas
investigadas, corresponde a un promedio de 33% (95 estudiantes), luego dice que
una de las principales causas de la desmotivación escolar corresponde a la baja
autoestima observada en los estudiantes, que arroja un 19.72% (57 estudiantes),
índice que coadyuva al rendimiento escolar y dificultades de conducta y
comportamiento.

56
El nivel de expresión oral hay un nivel bajo en 11,1% de estudiantes se les
identificó con expresión oral de nivel PRE INICIO, el 40,7% de los mismos
experimento que su expresión oral es de nivel INICIO, el 37,0% califico tener
expresión oral en el nivel PROCESO, y el 11,1% de estudiantes tienen expresión
oral de nivel SATISFACTORIO. Se evidencia que hay dificultades en este estudio
en sus diferentes dimensiones; resultado que se asemeja con Álvarez y Parra
(2015), en su tesis de maestría titulada “Fortalecimiento de la expresión oral en un
contexto de interacción comunicativa”, llega a la conclusión que permitieron
evidenciar que los estudiantes presentaban dificultades en niveles de la expresión
oral tales como: kinésico, paralingüístico, verbal y proxémico; particularmente en
aspectos de persuasión, fluidez, coherencia, dominio de escenario, vocabulario y
discurso.

En cuanto a los objetivos específicos cuando se establece la relación entre la


capacidad de escucha y la expresión oral, en la dimensión adecua eficazmente sus
textos orales a la situación comunicativa y a su propósito, a través de la correlación
de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,709 . En la

dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las


convenciones del lenguaje oral en cada contexto, a través de la correlación de
Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,049 , en la dimensión

utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según su propósito y las


distintas situaciones comunicativas, a través de la correlación de Pearson, el mismo
que ha dado como resultado un valor rxy  0,733 , en la dimensión reflexiona sobre

sus textos orales para mejorarlos de forma continua, a través de la correlación de


Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,705 , en la dimensión

interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la


interacción, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como
resultado un valor rxy  0,048 . Lo anterior es semejante a Arbulú (2016) En su tesis

de maestría titulada “Estrategias didácticas y expresión oral de los estudiantes del


quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015”, en la cual La
relación existente entre las estrategias didácticas y la expresión paralingüística de
los estudiantes del quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima,

57
2015, es significativa, porque el valor obtenido mediante el coeficiente r de Pearson
(r = 0.849) tiene un valor de significancia de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La relación existente entre las
estrategias didácticas y la expresión oral de los estudiantes del quinto ciclo de la
Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015, es significativa, porque los datos
de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la estadística inferencial,
mediante el coeficiente r de Pearson (r = 0.851) que tiene un valor de significancia
de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa.

Por otra parte, el nivel de capacidad de escucha, el 22,2% de estudiantes tienen


capacidad de escucha de nivel SATISFACTORIO. Mientras el 11,1% de
estudiantes tienen expresión oral de nivel SATISFACTORIO. Muy diferente en
Barreno (2016) en su tesis de Maestría titulada “Uso de herramientas TIC y su
correlación con la expresión oral en estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la I.E. Señor de la Vida, Nuevo Chimbote, 2016” en el nivel de expresión oral en
los estudiantes se encuentra en LOGRO PREVISTO, con un porcentaje de 53,7 %
y en el nivel de uso de las herramientas TIC en los estudiantes, se encuentra en
LOGRO PREVISTO, con un 48,1 % de la muestra. También el resultado es
diferente en Crispin (2014) en su tesis de Maestría titulada “El uso de la oratoria
para mejorar la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de educación
secundaria de la I.E. mariscal Luzuriaga – Piscobamba – 2014”. El uso de la oratoria
mejora significativamente la expresión oral en los estudiantes comprobado con la
prueba de T Student: donde T tabular (1.713) y T calculada (14.58) muestran la
ganancia pedagógica obtenida en la dimensión de pronunciación; tc = 16.6 en
expresión gestual; tc = 12.09 en expresión corporal y 3.05 en expresión manual.

58
.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

59
V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusión general

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado

un valor rxy  0,655 , que significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la

medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión oral o


viceversa.

5 .2. Conclusión específica

Se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de capacidad de escucha. Se


les aplicó un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al 11,1% de
estudiantes se les identificó con capacidad de escucha de nivel PRE INICIO, el
37,0% de los mismos experimento que su capacidad de escucha es de nivel INICIO,
el 29,6% califico tener capacidad de escucha en el nivel PROCESO, y el 22,2% de
estudiantes tienen capacidad de escucha de nivel SATISFACTORIO.

Se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de expresión oral. Se les aplicó


un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al 11,1% de estudiantes se
les identificó con expresión oral de nivel PRE INICIO, el 40,7% de los mismos
experimento que su expresión oral es de nivel INICIO, el 37,0% califico tener
expresión oral en el nivel PROCESO, y el 11,1% de estudiantes tienen expresión
oral de nivel SATISFACTORIO.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral en la dimensión adecua eficazmente sus textos orales a la situación
comunicativa y a su propósito, a través de la correlación de Pearson, el mismo que

ha dado como resultado un valor rxy  0,709 , que significa que la relación es fuerte

positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es


la expresión oral en su respectiva dimensión o viceversa.

60
Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión
oral en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad
empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto, a través de la

correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,049 ,

que significa que la relación es nula, es decir, ambas variables tienen


comportamiento independientes.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral en la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según
su propósito y las distintas situaciones comunicativas, a través de la correlación de

Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,733 , que significa

que la relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad


de escucha, mejor es la expresión oral en su respectiva dimensión o viceversa.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma
continua, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como

resultado un valor rxy  0,705 , que significa que la relación es fuerte positiva, es

decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión


oral en su respectiva dimensión o viceversa.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral en la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción, a través de la correlación de Pearson, el mismo que

ha dado como resultado un valor rxy  0,048 , que significa que la relación es nula,

es decir, ambas variables tienen comportamiento independientes.

61
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

62
VI. RECOMENDACIONES

A los docentes de las Instituciones Educativas de la jurisdicción de la UGEL-


SANTA, tener en cuenta que la capacidad de escucha y la expresión tienen un
papel importante en el uso de las estrategias comunicativas en el área de
comunicación.

A los docentes de las I.E. tener presente que la expresión oral favorece a las
relaciones interpersonales, al entendimiento asertivo y la mejora de las
capacidades lingüísticas y solucionar problemas en las diferentes situaciones de
su vida diaria.

A los docentes del nivel secundario abordar el tema de la dimensión de


capacidad de escucha y desarrollar las habilidades discursivas que permitan el
logro de aprendizajes significativos.

A los especialistas de la UGEL santa, realizar capacitaciones en la dimensión


de Infiere e interpreta el significado del texto oral y Utiliza estratégicamente variados
recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

Al director y subdirectores de la I.E. aperturar talleres de técnicas


discursivas, de expresión oral y oratoria. Además, involucrar a los padres de familia
para que brinden su apoyo a la labor de los profesores.

63
VII. REFERENCIAS

64
VII. REFERENCIAS

Bruns B., Luques J.,(2015) Profesores Excelentes, cómo Mejorar el


Aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: Grupo Banco
Mundial.

Cassany D.; Luna M. & Sanz G. (1994) Las Cuatro Destrezas: Expresión
Oral. Barcelona: Graó.

Cloninger S. (2003 )Teorías de la personalidad.(3.a ed. 2003). México:


Pearson Educación.

Codina J., A. (2014) Saber escuchar. México: INEE.

Córdoba C., P., Coto K., R. y Ramírez S. (2005) La Comprensión Auditiva:


Definición, Importancia, Características, Procesos, Materiales y
Actividades: Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto
de Investigación en Educación. Recuperado en
file:///C:/Users/RD/Downloads/9123-36920-1-PB.pdf

Fonseca Y., Correa, A., Pineda, M. , & Lemus (2011) Comunicación oral y
escrita. (1.a ed.). México: Pearson Educación.

Guerrero J., G. ( 2013 ) Expresión oral y escrita .(1.a ed.). Loja -Ecuador :
Ediloja Cía.Ltda

Guardia V.,Nisla, V. ( 2009) Lenguaje y Comunicación. (1.a ed.). San José.

Hernández F., J. (2011). Comunicación oral y escrita. (1.a ed.). México:


Pearson Educación.

65
Hernández R., Fernández C. & Batista P. (2014) Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill, 6ta Edición.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


de la Educación Básica(2013) Matriz y Guía de autoevaluación de la
gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular.(2.a
ed.) Lima: Burcon Impresores y Derivados SAC.

MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Lima: Industria gráfica Cimagraf.

MINEDU. (2016). Comunicación. Lima: Ediciones,SM S.A.C

Palacios A. E. (2014) lectura, escritura y oralidad en la educación básica


regular y educación universitaria: Universidad de Colombia.
Recuperado:https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads
/referencias/ponencia/maria-elisabet-palacios almendropdf-V7J9S-
articulo.pdf.

Ong. W., (1987) Oralidad y Escritura, Tecnología de la Palabra.(1.a ed.)


México: Fondo de Cultura Económica.

0rtiz, C., R (2007) Aprender a Escuchar. USA: Lulú

Polaino-L., A. (2008). Aprender a escuchar. Barcelona: Planeta Testimonio

Ramírez L., I. (2014) Lectura,Expresión Oral y Escrita.(1.a ed.):Mexíco:


Editorial Mexicana.

Ramírez M., J. (2002) La expresión oral : Universidad de la Rioja


recuperado file:///E:/1.MAESTRIA_2017/TESIS_2018/libros/Dialnet
LaExpresionOral-498271%20(1).pdf

66
Revista Iberoamericana de Educación ISSN (2008) España: Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI)

Santos G., D. V. (2012). Comunicación oral y escrita. (1.a ed.). México: Red
Tercer Milenio.

Vernon, Sofía A., y Alvarado, Mónica (2014) Aprender a escuchar, aprender


a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales
para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.

67
ANEXO

68
ANEXOS 1

CUESTIONARIO PARA MEDIR CAPACIDAD DE ESCUCHA

Instrucciones: Se le solicita anotar una “ X “ en el espacio correspondiente a


su respuesta

S : SIEMPRE CS : CASI SIEMPRE AV : A VECES N: NUNCA

ITEMS ESCALA
VALORATIVA
S CS AV N
1. Practica modos y normas culturales de convivencia
que permiten la comunicación oral.
2. Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su
propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios
organizadores gráficos.
3. Deduce palabras desconocidas en los textos que
escucha.
4. Deduce el tema en los textos que escucha
5. Deduce la idea central en los textos que escucha
6. Deduce las conclusiones y propósito del emisor en
los textos que escucha
7. Clasifica información explícita ubicada en distintas
partes de un texto oral.
8. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en
relación al propósito del texto.
9. identifica información básica y varios detalles
dispersos en el texto oral con temática especializada

69
10. Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
11. Presta atención activa y sostenida dando señales no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
12. Deduce relaciones de causa-efecto de implicación y
presuposición a partir de información explícita e
implícita en los textos que escucha.
13. Interpreta la intención del emisor en discursos que
contienen expresiones con sentido figurado, ironías
y sesgos.
14. Reordena información explícita estableciendo
relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto,
e identificando la postura, tesis y argumentos.
15. Expresa el contenido de un texto oral integrando
información relevante y complementaria.
16. Explica, según modos culturales diversos,
emociones y estados de ánimo a partir de recursos
no verbales.
17. Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas
en relación al contexto y al propósito del hablante
18. Descubre estereotipos, roles del hablante y los
intereses que están detrás del discurso, para asumir
una posición.
19. Descubre roles del hablante y los intereses que
están detrás del discurso, para asumir una posición.

70
CUESTIONARIO PARA MEDIR EXPRESIÓN ORAL

Instrucciones: Se le solicita anotar una “ X “ en el espacio correspondiente a su


respuesta

S : SIEMPRE CS : CASI SIEMPRE AV : A VECES N : NUNCA

ITEMS ESCALA
VALORATIVA
S CS AV N
1. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y
especializado.
2. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar
el significado de su texto.
3. Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
contacto visual, posturas corporales y
desplazamientos adecuados a sus normas
culturales.
4. Relaciona ideas o informaciones utilizando
pertinentemente una serie de conectores y
referentes.
5. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
partir de sus saberes previos y fuentes de
información, evitando contradicciones.
6. Participa en interacciones, dando y solicitando
información pertinente o haciendo repreguntas en
forma oportuna.
7. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y
pertinente.
8. Evalúa si sus recursos paraverbales contribuyeron a
enfatizar el significado de su texto oral.

71
9. Evalúa si sus recursos no verbales contribuyeron a
enfatizar el significado de su texto oral.
10. Evalúa si ha empleado de manera estratégica y
creativa recursos concretos para transmitir su texto
oral.
11. Evalúa si ha empleado de manera estratégica y
creativa recursos visuales para transmitir su texto
oral.14
12. Evalúa si ha empleado de manera estratégica y
creativa recursos auditivos para transmitir su texto
oral.14
13. Evalúa si ha empleado de manera estratégica y
creativa recursos audiovisuales para transmitir su
texto oral.14
14. Adapta, según normas culturales, el contenido y
registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su
propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con
el tiempo previsto.
15. Incorpora a su expresión oral refranes, anécdotas y
recursos estilísticos como comparaciones y
metáforas.
16. Se apoya con recursos concretos de forma
estratégica y creativa para transmitir su texto oral.
17. Se apoya con recursos visuales de forma estratégica
y creativa para transmitir su texto oral.
18. Se apoya con recursos auditivos de forma
estratégica y creativa para transmitir su texto oral.
19. Se apoya con recursos audiovisuales de forma
estratégica y creativa para transmitir su texto oral.
20. Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral
son adecuados según su propósito, tema y, en
situaciones planificadas, el tiempo previsto.
21. Sostiene la interacción desarrollando sus ideas a
partir de los puntos de vista de su interlocutor para
profundizar el tema tratado.

72
Ficha técnica

CUESTIONARIO
NOMBRE

AUTOR Br. Hilario Lover Cántaro Mejía

EVALÚA CAPACIDAD DE ESCUCHA


Dimensión: Escucha activamente diversos tipos de
textos orales en distintas situaciones de
interacción. 1,10,11,2

ITEMS Dimensión: Recupera y reorganiza información en


diversos tipos de textos orales. 9,7,14,15

Dimensión: Infiere e interpreta el significado del


texto oral. 3,12,4,5,6,13,16

Dimensión: Reflexiona críticamente sobre la forma,


Contenido y contexto de los textos orales.
8, 17,18,19

FORMAS DE
INDIVIDUAL
ADMINISTRAR
DURACIÓN 50

DIRIGIDO Estudiantes del quinto grado de Secundaria

Identificar el nivel de capacidad de escucha de los


OBJETIVO estudiantes del quinto grado de Secundaria de la
I.E. 88336-GVP – 2018

INTERPRETACIÓN DE
CUANTITATIVO
RESULTADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizará tablas de frecuencias, gráficos y


estadísticos.

CONFIABILIDAD 0,962

VALIDEZ Juicio de expertos

73
Ficha técnica

NOMBRE CUESTIONARIO

AUTOR Br. Hilario Lover Cántaro Mejía

EVALÚA EXPRESIÓN ORAL


Dimensión: Adecúa eficazmente sus textos orales
a la situación comunicativa y a su propósito.
11, 21
Dimensión: Expresa ideas, emociones y
experiencias con claridad empleando las
convenciones del lenguaje oral en cada
contexto.5, 4, 1
Dimensión: Utiliza estratégicamente variados
ITEMS recursos expresivos según su propósito y las
distintas situaciones comunicativas.
12, 2, 3, 13, 14, 15, 16
Dimensión: Reflexiona sobre sus textos orales
para mejorarlos de forma continua.
17, 20, 7, 8, 9, 10
Dimensión: Interactúa manteniendo el hilo
temático y adaptándose a las necesidades de la
interacción. 18, 19, 6
FORMAS DE
INDIVIDUAL
ADMINISTRAR
DURACIÓN 50

Identificar el nivel de expresión oral de los


OBJETIVO estudiantes del quinto grado de Secundaria de la
I.E. 88336-GVP – 2018

INTERPRETACIÓN DE
CUANTITATIVO
RESULTADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizará tablas de frecuencias, gráficos y


estadísticos.

CONFIABILIDAD 0,972

VALIDEZ Juicio de expertos

74
Análisis de fiabilidad del instrumento capacidad de escucha

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos o ítems

0,962 19

Estadísticos de los elementos

Media Desviación N
típica

P1 2,63 ,926 10

P2 1,89 ,320 10

P3 2,56 ,934 10

P4 2,74 ,984 10

P5 2,63 1,043 10

P6 2,67 ,961 10

P7 2,48 ,893 10

P8 2,33 ,877 10

P9 2,41 1,010 10

P10 2,56 ,892 10

P11 2,56 1,013 10

P12 2,44 ,974 10

P13 2,37 1,043 10

P14 2,44 ,974 10

P15 2,44 1,086 10

P16 2,59 ,971 10

75
P17 2,37 ,967 10

P18 2,44 1,086 10

P19 2,59 1,047 10

S i
2
= 15,852

Estadísticos total-elemento

Alfa de Cronbach
de cada elemento

P1 ,961

P2 ,963

P3 ,962

P4 ,960

P5 ,960

P6 ,960

P7 ,960

P8 ,961

P9 ,959

P10 ,961

P11 ,960

P12 ,960

P13 ,960

P14 ,960

P15 ,959

P16 ,960

P17 ,961

P18 ,959

76
P19 ,960

Estadísticos de la escala

Media Varianza Desviación N de


típica elementos

47,15 ST2 = 198,746 14,098 19

Alfa de Cronbach

K   Si  19  15,852 
2

 1  2   1 
K 1 ST  19  1  178,853 

 = 0,962

Al medir la confiabilidad del instrumento (cuestionario) cuyos ítems miden


capacidad de escucha y, basado en una muestra piloto de tamaño 10 y con uso del
indicador Alfa Cronbach se obtuvo (r = 0,962). Este resultado permite decir que la
consistencia interna del instrumento es confiablemente muy bueno.

77
Análisis de fiabilidad del instrumento expresión oral

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos o ítems

0,972 21

Estadísticos de los elementos

Media Desviación N
típica

PP1 2,59 ,931 10

PP2 2,52 ,893 10

PP3 2,52 ,893 10

PP4 2,48 ,849 10

PP5 2,70 ,953 10

PP6 2,48 ,975 10

PP7 2,67 ,784 10

PP8 2,56 ,934 10

PP9 2,52 1,051 10

PP10 2,48 ,935 10

PP11 2,48 ,975 10

PP12 2,33 ,920 10

PP13 2,33 1,038 10

PP14 2,70 ,953 10

78
PP15 2,37 ,967 10

PP16 2,22 ,698 10

PP17 2,41 1,010 10

PP18 2,48 ,935 10

PP19 2,37 ,884 10

PP20 2,41 ,888 10

PP21 2,85 ,989 10

S i
2
= 13,286

Estadísticos total-elemento

Alfa de Cronbach de
cada elemento

PP1 ,970

PP2 ,972

PP3 ,970

PP4 ,970

PP5 ,970

PP6 ,970

PP7 ,971

PP8 ,971

PP9 ,970

PP10 ,971

PP11 ,971

PP12 ,970

PP13 ,970

PP14 ,970

79
PP15 ,971

PP16 ,971

PP17 ,971

PP18 ,970

PP19 ,970

PP20 ,970

PP21 ,970

Estadísticos de la escala

Media Varianza Desviación N de


típica elementos

52,48 ST2 = 243,798 15,614 21

Alfa de Cronbach

K   Si  21  13,286 
2

 1  2   1
K 1 ST  21  1  178,853 

 = 0,972

Al medir la confiabilidad del instrumento (cuestionario) cuyos ítems miden expresión


oral y, basado en una muestra piloto de tamaño 10 y con uso del indicador Alfa
Cronbach se obtuvo (r = 0,972). Este resultado permite decir que la consistencia
interna del instrumento es confiablemente muy bueno.

80
81
Validación del instrumento

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombres del experto: Mercedes Yvone Sánchez Lora
1.2. Cargo e institución donde labora: Profesora por horas, en la I.E. República Federal Socialista de Yugoslavia, Nuevo
Chimbote.
1.3. Nombre del instrumento motivo de Evaluación: Capacidad de escucha
1.4. Autor del instrumento: Hilario Lover Cántaro mejía

INDICADORES CRITERIOS Deficiente Regular Bueno Muy Excelente


bueno
0-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80 % 81-100 %
1. CLARIDAD Está formulada con
lenguaje apropiado 82
2. OBJETIVIDAD Está expresado en
conductas 80
observables
3. ACTUALIDAD Adecuado el
alcance de ciencia 75
y tecnología
4. ORGANIZACIÓN Existe una
organización lógica 80
5. SUFICIENCIA Comprende los
aspectos de 75
cantidad y calidad
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para
valorar aspectos
del sistema de 80
evaluación y
desarrollo de
capacidades
cognoscitivas

82
7. CONSISTENCIA Basados en
aspectos teóricos- 70
científicos de la
tecnología
educativa
8. COHERENCIA Entre los índices,
indicadores y las 75
dimensiones
9. METODOLOGÍA La estrategia
responde al 80
propósito del
diagnóstico

II. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Es aplicable por lo que los indicadores fueron extraídos del Currículo Nacional establecido
por el MINEDU.

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 77 %

83
84
ANEXO 2
MATRIZ DE CONSISTENCIA

““La capacidad de escucha y la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 883336 GVP
de Nuevo Chimbote, 2018”.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO INSTRUMENTO

¿Cuál es la GENERAL: GENERAL: - Capacidad Escucha


Normas
relación Hα Existe de activamente Cuestionario
culturales
entre La Determinar la relación escucha diversos tipos Ox de capacidad
capacidad relación entre significativa de textos de escucha
Señales verbales
de escucha capacidad de entre la orales en M
y la escucha y la capacidad de distintas Cuestionario
Señales no
expresión expresión oral escucha y la situaciones de Oy de expresión
verbales
oral en en los expresión oral interacción. oral
Escucha
estudiantes estudiantes de en los M: Muestra
del quinto quinto grado estudiantes de Recupera y
grado de de secundaria quinto grado de reorganiza Ox:
Información
Ed. de la Institución secundaria de la información en capacidad
básica
Secundaria Educativa N° Institución diversos tipos de escucha
de la I.E. 88336 de Educativa N° de textos
Clasifica
N° 88336 Nuevo 88336 de Nuevo orales. Oy:
información
de Nuevo Chimbote, Chimbote, expresión
explícita
Chimbote, 2018. 2018? oral.
2018.?
Reordena
H₀ No existe Infiere e
información
relación interpreta el
explícita
ESPECÍFICOS significativa significado del
entre capacidad - texto oral.

85
Identificar el de escucha y la contenido del
nivel de expresión oral texto
capacidad de en los
escucha en los estudiantes de Reflexiona Deduce palabras
estudiantes de quinto grado de críticamente
quinto grado de secundaria de la sobre la forma, Relaciones de
secundaria de Institución Contenido y causa – efecto
la Institución Educativa N° contexto de los
Educativa N° 88336 de Nuevo textos orales. Deduce el tema
88336 de Chimbote,
Nuevo 2018? - Expresión Adecúa Deduce la idea
Chimbote, oral eficazmente central
2018. ESPECÍFICOS: sus textos
Hα Existe orales a la Intención del
Identificar el relación situación emisor
nivel de significativa comunicativa y
expresión oral entre la a su propósito. Conclusiones y
en los capacidad de propósito
estudiantes de escucha y la Expresa ideas,
quinto grado de expresión oral emociones y modos culturales
secundaria de en la dimensión experiencias
la Institución Adecúa con claridad ideas y posturas
Educativa N° eficazmente sus empleando las
88336 de textos orales a convenciones estrategias
Nuevo la situación del lenguaje discursivas
Chimbote, comunicativa y oral en cada Esteroetipos
2018. a su propósito. contexto.
En los
Establecer la estudiantes de Utiliza
relación entre quinto grado de estratégicame normas culturales
la capacidad secundaria de la nte variados

86
de escucha y la Institución recursos Ajusta recursos
expresión oral Educativa N° expresivos
en la 88336 de Nuevo según su Ordena sus ideas
dimensión Chimbote, propósito y las
Adecúa 2018? distintas Relaciona ideas
eficazmente situaciones
sus textos H₀ Ho No existe comunicativas. vocabulario
orales a la relación preciso
situación significativa Reflexiona
comunicativa y entre la sobre sus Refranes y
a su propósito capacidad de textos orales anécdotas
en los escucha y la para
estudiantes de expresión oral mejorarlos de entonación,
quinto grado de en la dimensión forma volumen y ritmo
secundaria de Adecúa continua.
la Institución eficazmente sus texto oral
Educativa N° textos orales a Interactúa
88336 de la situación manteniendo recursos
Nuevo comunicativa y el hilo temático concretos
Chimbote, a su propósito. y adaptándose recursos visuales
2018. En los a las
estudiantes de necesidades recursos
Establecer quinto grado de de la auditivos
relación entre secundaria de la interacción.
la capacidad Institución recursos
de escucha y la Educativa N° audiovisuales
expresión oral 88336 de Nuevo
en la Chimbote, contenido y el
dimensión 2018? registro
expresa ideas, el tema
emociones y

87
experiencias Ha Existe vocabulario
con claridad relación variado
empleando las significativa
convenciones entre la recursos
del lenguaje capacidad de paraverbales
oral en cada escucha y la
contexto en los expresión oral recursos no
estudiantes de en la dimensión verbales
quinto grado de expresa ideas,
secundaria de emociones y estrategia y
la Institución experiencias creatividad
Educativa N° con claridad
88336 de empleando las Participa en
Nuevo convenciones interacciones
Chimbote, del lenguaje oral
2018. en cada Sostiene la
contexto en los interacción
Establecer la estudiantes de
relación entre quinto grado de Coopera en sus
la capacidad secundaria de la interacciones
de escucha y la Institución
expresión oral Educativa N°
en la 88336 de Nuevo
dimensión Chimbote,
utiliza 2018?
estratégicamen
te variados Ho No existe
recursos relación
expresivos significativa
según su entre la
propósito y las capacidad de

88
distintas escucha y la
situaciones expresión oral
comunicativas en la dimensión
en los expresa ideas,
estudiantes de emociones y
quinto grado de experiencias
secundaria de con claridad
la Institución empleando las
Educativa N° convenciones
88336 de del lenguaje oral
Nuevo en cada
Chimbote, contexto en los
2018. estudiantes de
quinto grado de
Establecer la secundaria de la
relación Institución
significativa Educativa N°
entre la 88336 de Nuevo
capacidad de Chimbote,
escucha y la 2018?
expresión oral
en la Ha Existe
dimensión relación
reflexiona significativa
sobre sus entre la
textos orales capacidad de
para mejorarlos escucha y la
de forma expresión oral
continua en los en la dimensión
estudiantes de utiliza
quinto grado de estratégicament

89
secundaria de e variados
la Institución recursos
Educativa N° expresivos
88336 de según su
Nuevo propósito y las
Chimbote, distintas
2018. situaciones
comunicativas
Establecer la en los
relación entre estudiantes de
la capacidad quinto grado de
de escucha y la secundaria de la
expresión oral Institución
en la Educativa N°
dimensión 88336 de Nuevo
interactúa Chimbote,
manteniendo el 2018?
hilo temático y
adaptándose a Ho No existe
las relación
necesidades significativa
de la entre la
interacción en capacidad de
los estudiantes escucha y la
de quinto grado expresión oral
de secundaria en la dimensión
de la Institución utiliza
Educativa N° estratégicament
88336 de e variados
Nuevo recursos
expresivos

90
Chimbote, según su
2018 propósito y las
distintas
situaciones
comunicativas
en los
estudiantes de
quinto grado de
secundaria de la
Institución
Educativa N°
88336 de Nuevo
Chimbote,
2018?

Ha Existe
relación
significativa
entre la
capacidad de
escucha y la
expresión oral
en la dimensión
reflexiona sobre
sus textos
orales para
mejorarlos de
forma continua
en los
estudiantes de
quinto grado de

91
secundaria de la
Institución
Educativa N°
88336 de Nuevo
Chimbote,
2018?

Ho No existe
relación
significativa
entre la
capacidad de
escucha y la
expresión oral
en la dimensión
reflexiona sobre
sus textos
orales para
mejorarlos de
forma continua
en los
estudiantes de
quinto grado de
secundaria de la
Institución
Educativa N°
88336 de Nuevo
Chimbote,
2018?

92
Ha Existe
relación
significativa
entre la
capacidad de
escucha y la
expresión oral
en la dimensión
interactúa
manteniendo el
hilo temático y
adaptándose a
las necesidades
de la interacción
en los
estudiantes de
quinto grado de
secundaria de la
Institución
Educativa N°
88336 de Nuevo
Chimbote,
2018?

Ho No existe
relación
significativa
entre la
capacidad de
escucha y la
expresión oral

93
en la interactúa
manteniendo el
hilo temático y
adaptándose a
las necesidades
de la interacción
en los
estudiantes de
quinto grado de
secundaria de la
Institución
Educativa N°
88336 de Nuevo
Chimbote,
2018?.

94
ANEXO 4
Artículo científico

1. Título:
La capacidad de escucha y la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de
Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336- GVP , de Nuevo Chimbote, 2018”.

Autor:Hilario Lover Cántaro Mejía

Correo: Hilario_2970@hotmail.com
Afiliación institucional: Universidad César Vallejo

2. Resumen

El objetivo general que se trazó para la presente investigación fue determinar la relación
entre La capacidad de escucha y la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de
Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336- GVP , de Nuevo Chimbote, 2018” . Para poder alcanzar
esta meta se formuló la hipótesis alterna que dice que existe una relación significativa entre
ambas variables. En el proceso de la investigación se utilizó un diseño descriptivo
correlacional, el cual se trabajó con una muestra de 27 estudiantes del quinto grado de
secundaria , sección B de la institución educativa N° 88336, para acopiar la información se
elaboró el cuestionario de capacidad de escucha y expresión oral por los estudiantes en
el área de Comunicación ; recogida la información fueron sometidos al procesamiento
estadístico cuyos resultados nos indican que al establecer la correlación esta arroja un

valor de rxy  0,655 ,, el mismo que significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en
la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión oral o viceversa.

Palabras clave: Capacidad de escucha , expresión oral.

3. Abstract

This research study relates to two important variables such as the ability of listening
and oral expresion, they play a role of great importance that directly affect students
Educational Institution No. 88336, which aims to determine the relationship between
listening skills and speaking in fifth-grade students Ed. Secondary Educational

95
Institution No. 88336. An investigation was conducted correlational descriptive,
applied to a population consisting of 120 fifth graders Ed. Secondary EI No. 88336-
GVP and selected sample of 27 fifth graders of Ed. Secondary School. For data
collection the survey technique was used, the instrument was the questionnaire for
both variables in the area of communication; collecting the data were subjected to
statistical processing the results we They indicate that the correlation this gives a
value of rxy = 0.655, the same which means that the relationship is strong positive,
i.e., that is, to the extent that It is improving listening skills, better oral expression or
vice versa.
Keywords: listening skills, oral expression and communication.

4. Introducción
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las
posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen,
en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás,
teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. El hombre tiene
una necesidad fundamental que es de transmitir sus ideas, opiniones,
sentimientos, etc. De manera adecuada, con fluidez, con un lenguaje unívoco
como lo exige la ciencia, por estas razones se pretende fortalecer estas
capacidades comunicativas en cualquier situación en la que se encuentre el
emisor y el receptor. Los estudiantes, hoy en día, presentan dificultades en
mantener la atención, la concentración. Esto imposibilita recuperar y
reorganizar la información en los diversos tipos de textos orales, por ello es
complicado interpretar el mensaje, deducir la intención del emisor o el
propósito de lo que se escucha. Por otro lado, los estudiantes tienen dificultad
en adecuar eficazmente sus textos orales a las diversas situaciones
comunicativas, en expresar sus ideas de manera clara, concisa y sin
ambigüedades. Por estas razones será difícil participar en interacciones y en
utilizar correctamente los elementos paraverbales, cinésicos y proxémicos en
el momento de transmitir alguna información. El propósito fundamental de esta
investigación es analizar la relación entre capacidad de escucha y la expresión
oral en los estudiantes del quinto grado o de Ed. Secundaria de la IE. N°
88336-GVP, de Nuevo Chimbote, 2018, este capítulo aborda temática
relacionada a la realidad problemática, los trabajos previos, las teorías

96
relacionadas al tema, la formulación del problema, la justificación, las
hipótesis y los objetivos.
5. Metodología
En la presente investigación se utilizó el diseño descriptivo – correlacional.
Hernández et al. (2014) refiere que “con los estudios descriptivos se busca
especificar propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis” (p.92). A su vez Hernández et al. (2014) señala que es
correlacional porque “asocian variables mediante un patrón predecible para
un grupo o población” (p. 93).

Es correlacional porque esta investigación examina el nivel de relación


entre dos variables. En este caso, se ha obtenido una vinculación positiva
entre la capacidad de escucha y la capacidad de escucha de los estudiantes
del quinto grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336- GVP , de Nuevo
Chimbote, 2018”.

6. Resultados

Tabla 8

Objetivo general: Se logró la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral


en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N° 88336 - Nuevo Chimbote,
2018.
Grado de relación: entre capacidad de escucha y expresión oral

Inferencia de la correlación  con


prueba t - student
Correlación Hipótesis Nivel Grados
de Pearson Libertad Valor Sig. Decisión
Sig.
calculado
p < 0,05

H 0 :  xy  0 Se
rechaza
rxy  0,655  = 0,05 25 Tc = 4,334 p = 0,000
H  :  xy  0 H0

97
Nota: Observando la Tabla 8, se relaciona numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión

oral, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,655 , que
significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha,
mejor es la expresión oral o viceversa.

Al realizar el análisis de significancia para justificar la hipótesis planteada, el valor de la Prueba T-Student (Tc
= 4,334) ha generado una significancia aproximada p = 0,000 inferior al nivel de significancia fijado  =0,05 y
en la Figura 8, el valor calculado (Tc = 4,334) es superior al valor tabular buscado en la Tabla estadística (2,059),
pues estos resultados demuestran la aceptación de la hipótesis especifica alterna planteada, que con un
nivel de confianza del 95%, se establece que existe relación muy significativa entre las variables mencionadas.

Correlación de Pearson Estadístico de Prueba t – Student

s xy 119, 272
rxy   n2 27  2
sx * s y 14,098 *12,924 Tc  rxy *  0,655
1  rxy
2
1  (0,655) 2

rxy  0,655 Tc  4,334

-2,059 2,059 Tc= 4,334

------------------ RR ---------------/------------------------------ RA ---------------------------/----------------


--RR------------------

Figura 8: Significancia de la relación entre la capacidad de escucha y la expresión oral

Nota: RR: Región de Rechazo RA: Región de Aceptación

7. Discusión

Por lo que se refiere a la investigación tuvo como propósito el establecer una


relación entre La capacidad de escucha y la expresión oral en estudiantes del quinto
grado de Ed. Secundaria de la I.E. N° 88336 de Nuevo Chimbote, 2018, se ha
determinado a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como

resultado un valor rxy  0,655 , que significa que la relación es fuerte positiva, es

98
decir, en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión
oral o viceversa. Tal como lo manifiesta Aquilino (2008) dice que “la necesidad no
renunciable de hablar y escuchar, en una palabra, de dialogar. Es mediante el
diálogo como la persona llega al encuentro con el otro. Sin encuentro no hay
comprensión, como tampoco de sí mismo”. (p. 2), a su vez este resultado se apoya
en lo que Socorro, Correa, Pineda y Lemus (2011) manifiesta “que la primera
responsabilidad en el rol de comunicador es aprender a ser buen oyente y, más
aún, ser un “escucha activo”, lograr el entendimiento de ideas y tal vez también ser
empático. Saber escuchar activamente es una práctica de comunicación que exige
responsabilidad en cualquier situación. (p. 30)

El nivel de capacidad de escucha hay un nivel bajo en 11,1% de estudiantes en


PRE INICIO, el 37,0% de los mismos experimento que su capacidad de escucha
es de nivel INICIO, el 29,6% califico tener capacidad de escucha en el nivel
PROCESO, y el 22,2% de estudiantes tienen capacidad de escucha de nivel
SATISFACTORIO. Algo semejante sucede con Álvarez (2011) en su tesis de
maestría “Ventajas y desventajas en la atención escolar concentrada y dispersa,
desde el punto de vista de la psicología constructivista”, concluye mencionando que
el índice de atención dispersa en el aula de clase de las instituciones educativas
investigadas, corresponde a un promedio de 33% (95 estudiantes), luego dice que
una de las principales causas de la desmotivación escolar corresponde a la baja
autoestima observada en los estudiantes, que arroja un 19.72% (57 estudiantes),
índice que coadyuva al rendimiento escolar y dificultades de conducta y
comportamiento.

El nivel de expresión oral hay un nivel bajo en 11,1% de estudiantes se les


identificó con expresión oral de nivel PRE INICIO, el 40,7% de los mismos
experimento que su expresión oral es de nivel INICIO, el 37,0% califico tener
expresión oral en el nivel PROCESO, y el 11,1% de estudiantes tienen expresión
oral de nivel SATISFACTORIO. Se evidencia que hay dificultades en este estudio
en sus diferentes dimensiones; resultado que se asemeja con Álvarez y Parra
(2015), en su tesis de maestría titulada “Fortalecimiento de la expresión oral en un
contexto de interacción comunicativa”, llega a la conclusión que permitieron
evidenciar que los estudiantes presentaban dificultades en niveles de la expresión

99
oral tales como: kinésico, paralingüístico, verbal y proxémico; particularmente en
aspectos de persuasión, fluidez, coherencia, dominio de escenario, vocabulario y
discurso.

En cuanto a los objetivos específicos cuando se establece la relación entre la


capacidad de escucha y la expresión oral, en la dimensión adecua eficazmente sus
textos orales a la situación comunicativa y a su propósito, a través de la correlación
de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,709 . En la

dimensión expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las


convenciones del lenguaje oral en cada contexto, a través de la correlación de
Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,049 , en la dimensión

utiliza estratégicamente variados recursos expresivos según su propósito y las


distintas situaciones comunicativas, a través de la correlación de Pearson, el mismo
que ha dado como resultado un valor rxy  0,733 , en la dimensión reflexiona sobre

sus textos orales para mejorarlos de forma continua, a través de la correlación de


Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,705 , en la dimensión

interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la


interacción, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como
resultado un valor rxy  0,048 . Lo anterior es semejante a Arbulú (2016) En su tesis

de maestría titulada “Estrategias didácticas y expresión oral de los estudiantes del


quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015”, en la cual La
relación existente entre las estrategias didácticas y la expresión paralingüística de
los estudiantes del quinto ciclo de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima,
2015, es significativa, porque el valor obtenido mediante el coeficiente r de Pearson
(r = 0.849) tiene un valor de significancia de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La relación existente entre las
estrategias didácticas y la expresión oral de los estudiantes del quinto ciclo de la
Universidad Peruana Simón Bolívar, Lima, 2015, es significativa, porque los datos
de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la estadística inferencial,
mediante el coeficiente r de Pearson (r = 0.851) que tiene un valor de significancia
de (p < 0.000), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa.

100
Por otra parte, el nivel de capacidad de escucha, el 22,2% de estudiantes tienen
capacidad de escucha de nivel SATISFACTORIO. Mientras el 11,1% de
estudiantes tienen expresión oral de nivel SATISFACTORIO. Muy diferente en
Barreno (2016) en su tesis de Maestría titulada “Uso de herramientas TIC y su
correlación con la expresión oral en estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la I.E. Señor de la Vida, Nuevo Chimbote, 2016” en el nivel de expresión oral en
los estudiantes se encuentra en LOGRO PREVISTO, con un porcentaje de 53,7 %
y en el nivel de uso de las herramientas TIC en los estudiantes, se encuentra en
LOGRO PREVISTO, con un 48,1 % de la muestra. También el resultado es
diferente en Crispin (2014) en su tesis de Maestría titulada “El uso de la oratoria
para mejorar la expresión oral en los estudiantes del quinto grado de educación
secundaria de la I.E. mariscal Luzuriaga – Piscobamba – 2014”. El uso de la oratoria
mejora significativamente la expresión oral en los estudiantes comprobado con la
prueba de T Student: donde T tabular (1.713) y T calculada (14.58) muestran la
ganancia pedagógica obtenida en la dimensión de pronunciación; tc = 16.6 en
expresión gestual; tc = 12.09 en expresión corporal y 3.05 en expresión manual.

5.1. Conclusión general

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y expresión


oral, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado

un valor rxy  0,655 , que significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la

medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión oral o


viceversa.

5 .2. Conclusión específica

Se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de capacidad de escucha.


Se les aplicó un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al
11,1% de estudiantes se les identificó con capacidad de escucha de nivel
PRE INICIO, el 37,0% de los mismos experimento que su capacidad de
escucha es de nivel INICIO, el 29,6% califico tener capacidad de escucha
en el nivel PROCESO, y el 22,2% de estudiantes tienen capacidad de
escucha de nivel SATISFACTORIO.
101
Se estudiaron a 27 estudiantes sobre el nivel de expresión oral. Se les
aplicó un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: Al 11,1% de
estudiantes se les identificó con expresión oral de nivel PRE INICIO, el
40,7% de los mismos experimento que su expresión oral es de nivel INICIO,
el 37,0% califico tener expresión oral en el nivel PROCESO, y el 11,1% de
estudiantes tienen expresión oral de nivel SATISFACTORIO.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y


expresión oral en la dimensión adecua eficazmente sus textos orales a la
situación comunicativa y a su propósito, a través de la correlación de

Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,709 , que

significa que la relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se


mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión oral en su
respectiva dimensión o viceversa.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y


expresión oral en la dimensión expresa ideas, emociones y experiencias
con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
contexto, a través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado

como resultado un valor rxy  0,049 , que significa que la relación es nula, es

decir, ambas variables tienen comportamiento independientes.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y


expresión oral en la dimensión utiliza estratégicamente variados recursos
expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas, a
través de la correlación de Pearson, el mismo que ha dado como resultado

un valor rxy  0,733 , que significa que la relación es fuerte positiva, es decir,

en la medida que se mejora la capacidad de escucha, mejor es la expresión


oral en su respectiva dimensión o viceversa.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y


expresión oral en la dimensión reflexiona sobre sus textos orales para
mejorarlos de forma continua, a través de la correlación de Pearson, el

102
mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,705 , que significa que la

relación es fuerte positiva, es decir, en la medida que se mejora la


capacidad de escucha, mejor es la expresión oral en su respectiva
dimensión o viceversa.

Al relacionar numéricamente las variables capacidad de escucha y


expresión oral en la dimensión interactúa manteniendo el hilo temático y
adaptándose a las necesidades de la interacción, a través de la correlación

de Pearson, el mismo que ha dado como resultado un valor rxy  0,048 , que

significa que la relación es nula, es decir, ambas variables tienen


comportamiento independientes.

8. Referencias

Bruns B., Luques J.,(2015) Profesores Excelentes, cómo Mejorar el


Aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: Grupo Banco
Mundial.

Cassany D.; Luna M. & Sanz G. (1994) Las Cuatro Destrezas: Expresión
Oral. Barcelona: Graó.

Cloninger S. (2003 )Teorías de la personalidad.(3.a ed. 2003). México:


Pearson Educación.

Codina J., A. (2014) Saber escuchar. México: INEE.

Córdoba C., P., Coto K., R. y Ramírez S. (2005) La Comprensión Auditiva:


Definición, Importancia, Características, Procesos, Materiales y
Actividades: Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto
de Investigación en Educación. Recuperado en
file:///C:/Users/RD/Downloads/9123-36920-1-PB.pdf

Fonseca Y., Correa, A., Pineda, M. , & Lemus (2011) Comunicación oral y
escrita. (1.a ed.). México: Pearson Educación.
Guerrero J., G. ( 2013 ) Expresión oral y escrita .(1.a ed.). Loja -Ecuador :
Ediloja Cía.Ltda

Guardia V.,Nisla, V. ( 2009) Lenguaje y Comunicación. (1.a ed.). San José.

Hernández F., J. (2011). Comunicación oral y escrita. (1.a ed.). México:


Pearson Educación.

103
Hernández R., Fernández C. & Batista P. (2014) Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill, 6ta Edición.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


de la Educación Básica(2013) Matriz y Guía de autoevaluación de la
gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular.(2.a
ed.) Lima: Burcon Impresores y Derivados SAC.

MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Lima: Industria gráfica Cimagraf.

MINEDU. (2016). Comunicación. Lima: Ediciones,SM S.A.C

Palacios A. E. (2014) lectura, escritura y oralidad en la educación básica


regular y educación universitaria: Universidad de Colombia.
Recuperado:https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads
/referencias/ponencia/maria-elisabet-palacios almendropdf-V7J9S-
articulo.pdf.

Ong. W., (1987) Oralidad y Escritura, Tecnología de la Palabra.(1.a ed.)


México: Fondo de Cultura Económica.

0rtiz, C., R (2007) Aprender a Escuchar. USA: Lulú

Polaino-L., A. (2008). Aprender a escuchar. Barcelona: Planeta Testimonio

Ramírez L., I. (2014) Lectura,Expresión Oral y Escrita.(1.a ed.):Mexíco:


Editorial Mexicana.

Ramírez M., J. (2002) La expresión oral : Universidad de la Rioja


recuperado file:///E:/1.MAESTRIA_2017/TESIS_2018/libros/Dialnet
LaExpresionOral-498271%20(1).pdf

Revista Iberoamericana de Educación ISSN (2008) España: Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI)

Santos G., D. V. (2012). Comunicación oral y escrita. (1.a ed.). México: Red
Tercer Milenio.

Vernon, Sofía A., y Alvarado, Mónica (2014) Aprender a escuchar, aprender


a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales
para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.

104
105
106
107
108

Potrebbero piacerti anche