Sei sulla pagina 1di 25

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 12

CAPITULO I
FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA

1.1- INTRODUCCIÓN

El mecanismo de transferencia de calor por convección se da a través de un fluido, en


presencia de un movimiento masivo de este. Sin embargo, cuando este fluido se
encuentra en reposo la transferencia de calor es por conducción.
La convección es un fenómeno de transporte (materia y energía) que tiene su
origen en diferencias de densidad. Cuando un fluido se calienta, se expande; en
consecuencia su densidad disminuye. Si una capa de material más fría y más densa se
encuentra encima del material caliente, entonces el material caliente asciende a través
del material frío hasta la superficie. El material ascendente disipará su energía en el
entorno, se enfriará y su densidad aumentará, con lo cual se hundirá reiniciando el
proceso [2].

Figura 1.1 Mecanismo de la convección

Cuando fluye calor de una superficie al fluido que lo rodea, la energía


calorífica fluye por convención desde la superficie hacia las moléculas del fluido
adyacentes a esta. Luego, la energía transferida permite que aumente la energía
interna y la temperatura de las moléculas adyacentes, produciendo un movimiento de
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 13

las mismas hacia regiones del fluido de menor temperatura. Al mezclarse estas
partículas de diferentes temperaturas buscan alcanzar el equilibrio térmico.
Como se puede apreciar se produce una transferencia tanto de masa como de
energía. Por lo cual, el mecanismo de transferencia no se debe solamente a un
gradiente de temperatura sino también a los perfiles de velocidad dentro del fluido [14].
Por lo tanto, la definición de convección no es estrictamente un proceso de
transferencia de calor, es decir, la transferencia de calor por convección es un
fenómeno más complejo debido a que comprende la conducción de calor junto al
movimiento del fluido, lo cual mejora la transferencia de calor. Mientras mayor sea la
velocidad del fluido mayor será la transferencia de calor.
Esto se puede aclarar mejor con este ejemplo, consideremos un bloque de
cobre caliente, el cual se desea enfriar soplando aire frío con un ventilador sobre su
superficie superior. Por la definición de intercambio de calor, la energía se transfiere
del bloque hacia el aire circundante más frío y llega el momento que el bloque se
enfría. Se sabe también, que el bloque se enfría más rápido si se pone a funcionar el
ventilador a una velocidad más alta. Incluso si se reemplaza el aire por agua a las
mismas condiciones, se mejora más la transferencia de calor por convección [2].

La convección se puede clasificar en:

a) Convección forzada: cuando se obliga a un fluido a fluir sobre una superficie


o en un tubo por medios externos, como bombas o ventiladores (figura 1.2b).
b) Convección natural o libre: cuando el movimiento del fluido es causado por
medios naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta como la
subida del fluido caliente y la caída del fluido frío o simplemente es el
resultado del movimiento del fluido debido a los cambios de densidad que
resultan del proceso de calentamiento del mismo. Un radiador usado para
calentar una habitación en épocas de invierno es un ejemplo práctico de un
dispositivo que transfiere calor por convección libre (figura 1.2.a).
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 14

(a) (b)
Figura 1.2 Transferencia de calor de una superficie caliente hacia el fluido circundante (a)
Convección Natural (b) Convección Forzada [9]

En vista de lo anterior, la convección se puede considerar el mecanismo de


transferencia de calor más complejo, debido a su dependencia de una cantidad
propiedades como lo son la viscosidad dinámica µ, conductividad térmica k,
densidad ρ y calor específico Cp del fluido, así como la velocidad del fluido u.
También depende de la configuración geométrica y la aspereza de la superficie
sólida, además del régimen de flujo del fluido (turbulento o laminar) [2].

1.2. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Para expresar el efecto global de la convección, Newton desarrollo una ecuación


conocida como ley de Newton de enfriamiento, la cual establece que la razón de
transferencia de calor por convección es proporcional al diferencial de temperatura [2]:

qconvectivo  h(Ts  T ) (W/m2) Ec.1.1

o bien,

qconvectivo  hA(Ts  T ) (W) Ec.1.2

Donde
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 15

h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 ºC


As = área superficial de transferencia de calor, m2
Ts = temperatura de la superficie sólida, ºC
T∞ = temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, ºC
El coeficiente de transferencia de calor por convección h, se puede definir como la
razón de transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad de
área superficial por unidad de diferencia de temperatura. Para algunos sistemas puede
hacerse un cálculo analítico de h. En situaciones complejas debe determinarse
experimentalmente. En ocasiones, al coeficiente de transferencia de calor por
convección se le denomina coeficiente de película o conductancia de película, a
causa de su relación con el proceso de conducción en una capa de fluido delgada y
estacionaria en la superficie de la pared.

Corriente Libre
x
Flujo
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 16

T∞

y u∞

q Ts

Pared

Figura 1.3. Transferencia de calor por convección desde una placa

Considérese la placa caliente mostrada en la figura 1.3. La temperatura de la


placa es Ts y la temperatura del fluido es T∞. La velocidad de la corriente de fluido u∞,
reduciéndose a cero en la placa como resultado de la viscosidad, es decir, un fluido en
contacto directo con un sólido “se adhiere” a la superficie debido a los efectos
viscosos y no se desliza (condición de no deslizamiento). Como la velocidad de la
capa de fluido en la pared es nula, la transferencia de calor entre la superficie y esta
capa de fluido esta originada únicamente por conducción. Así, la transferencia de
calor podría calcularse haciendo uso de la ecuación de Fourier para conducción, con
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 17

la conductividad térmica del fluido y el gradiente de temperatura del fluido en la


pared [7].
 dT 
qconductivo   k fluido 
 dy 
 (W/m2) Ec.1.3
  y 0

Sin embargo, el gradiente de temperatura en la superficie (dT/dy)│y=0 viene


determinado por la velocidad a que puede ser transportada la energía por el fluido
más alejado de la pared, hacia el interior de la corriente principal, por lo que el
gradiente de temperatura en la superficie del sólido depende del campo de flujo, de
forma que las velocidades más elevadas son las que originan mayores gradientes de
temperatura y mayores velocidades de transferencia de calor. En tal sentido, la
transferencia de calor por convección de una superficie sólida a un fluido (Ec. 1.1) es
simplemente la transferencia de calor por conducción de esa superficie sólida a la
capa de fluido adyacente (Ec. 1.3). Por lo que

qconvección = qconducción

 T 
h(Ts  T )  k fluido 
 y 

  y 0

de donde se deduce
 T 
k fluido  
 y  y 0 (W) Ec. 1.4
h
 Ts  T 

La ecuación 1.4 es usada para la obtención del coeficiente de transferencia de


calor por convección cuando se conoce la distribución de temperatura dentro del
fluido. En general, el coeficiente de transferencia de calor por convección varía a lo
largo de la dirección de flujo. Es así que, su valor promedio para una superficie, se
determina promediando los coeficientes locales sobre toda la superficie [2]. En la tabla
1.1 se dan los valores aproximados de h bajo ciertas condiciones [4].

Tabla 1.1 Valores aproximados del coeficiente de transferencia de calor por convección [4].
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 18

Tipo Modo h (W/m2 ºC)


Placa vertical de 0,3 m de alto en aire ΔT = 30ºC 4,5
Cilindro horizontal de 5 cm. de diámetro en aire ΔT
6,5
= 30ºC
Convección natural Cilindro horizontal de 2,5 cm. de diámetro en agua
890
ΔT = 30ºC
Transferencia de calor a través de un hueco vertical
2,64
de 1,5 cm. lleno de aire a ΔT = 60ºC
Corriente de aire a 2 m/s sobre placa cuadrada de 0,2
12
m de lado
Corriente de aire a 35 m/s sobre placa cuadrada de
75
0,75 m de lado
Aire a 2 atm circundando a 10 m/s por un tubo de 2,5
Convección Forzada 65
cm. de diámetro
Agua a 0,5 m/s circundando por un tubo de 2,5 cm.
3500
de diámetro.
Corriente de aire transversal a un cilindro de 5 cm.
180
de diámetro con una velocidad de 50 m/s
En un recipiente 2500 – 35000
Agua en ebullición
Circulando por un tubo 5000 – 100000
Condensación de vapor Superficies verticales 4000 – 11300
de agua, 1 atm En el exterior de tubos horizontales 9500 - 25000
1.3 DEFINICIÓN DE CAPA LÍMITE

Ahora bien, en la figura 1.3 se muestra con claridad la evolución de un gradiente de


velocidad como resultado de la adherencia del fluido a la superficie. La capa que se
adhiere a la superficie desacelera la capa adyacente de fluido debido a las fuerzas
viscosas existentes entre las capas del propio fluido, de manera que una capa
desacelera a la que le sigue, y así sucesivamente. Por tanto, la condición de no
deslizamiento es responsable del desarrollo del perfil de velocidad. La región del
flujo adyacente a la superficie en la cual los efectos viscosos (y por lo tanto, el
gradiente de velocidad) son significativos se llama Capa Límite. La propiedad
responsable de la condición de no deslizamiento y del desarrollo de la capa límite es
la viscosidad.
Este concepto de capa límite fue desarrollado por Prandlt en 1904 vinculando
el flujo de fluido reales con el flujo de fluidos ideales “Para los fluidos que tiene
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 19

viscosidades relativamente pequeñas, el efecto de la fricción interna en un fluido es


apreciable únicamente en una pequeña región que rodea las fronteras del fluido” [13].

1.4 NÚMERO DE NUSSELT

En los estudios sobre convección, es práctica común quitar las dimensiones a las
ecuaciones que rigen y combinar las variables, las cuales se agrupan en números
adimensionales, con el fin de reducir el número de variables totales.
Si examinamos la ecuación 1.4 se encuentra que la relación de transferencia
de calor con respectos a los coeficientes de convección y conducción es

 T 
 
h  y 
y 0 (m-1) Ec.

k  Ts  T 
1.5

que puede hacerse adimensional multiplicándolo por la escala longitudinal x, es decir


 T 
 
hx  y y 0  Ec.
  Nu
k  Ts  T  x
1.6
La ecuación 1.6 es una relación adimensional que se conoce como el número de
Nusselt
Donde
h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 ºC
k = es la conductividad térmica del fluido, W/m ºC
x = dimensión característica, m
Este número recibió este nombre en honor Wilhelm Nusselt, quien realizó
contribuciones significativas a la transferencia de calor por convección durante la
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 20

primera mitad del siglo XX, y se concibió como el coeficiente adimensional de


transferencia de calor por convección [2].
Para comprender el significado físico del número de Nusselt, consideremos
una capa de fluido de espesor x y diferencia de temperatura ΔT = T 2 – T1, como se
muestra en la figura 1.4.

T2

x Capa de T2 > T 1
Fluido

T1

Figura 1.4. Transferencia de calor a través de una capa de fluido de espesor L y diferencia de
temperatura (T2 -T1)

La transferencia de calor en la capa de fluido será por convección cuando esta


última tenga algún movimiento y por conducción cuando este inmóvil. Para ambos
casos el flujo de calor por unidad de área es:

qconvectivo  hT (W/m2) Ec. 1.7


y
kT
qconductivo  (W/m2) Ec. 1.8
x

Dividiendo ambas ecuaciones

qconductivo hx
  Nu Ec. 1.9
qconductivo k
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 21

Por lo tanto, el número de Nusselt representa el mejoramiento de la transferencia de


calor a través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con
la conducción a través de la misma capa. Entre mayor sea el numero de Nusselt, más
eficaz es la convección. Un número de Nusselt igual a 1 para una capa de fluido
representa transferencia de calor a través de esta por conducción pura [2].

1.5 FLUJO VISCOSO Y NO VISCOSO [4]

Se denomina flujo viscoso aquel donde los efectos de fricción son significativos. Esto
se refiere a que el flujo del fluido se ve afectado por su propia resistencia interna al
movimiento denominada viscosidad, que es una medida interna de pegajosidad de ese
fluido. La viscosidad es causada por las fuerzas de cohesión entre las moléculas, en
los líquidos, y por las colisiones moleculares en los gases.
Consideremos la corriente de fluido sobre una placa plana como se muestra en
la figura 1.5.

Figura 1.5. Perfil laminar de velocidades sobre una placa plana

La capa de fluido en contacto con la superficie tratara de arrastrar a la placa


por efecto de la fricción, al ejercer una fuerza de fricción sobre ella. De igual forma
una capa de fluido más rápida tratará de arrastrar a la capa adyacente más lenta y
ejercerá una fuerza de fricción en virtud de la fricción entre las dos. Esta fuerza se
describe en términos de un esfuerzo cortante entre las capas del fluido y se define
como densidad de flujo viscoso de cantidad de movimiento (τ). Si se supone que este
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 22

esfuerzo es proporcional al gradiente normal de la velocidad se tiene la expresión de


la ecuación de Newton de la viscosidad [1]:

 u 
     (N/m2) Ec. 1.10
 x 

Y la densidad de flujo viscoso de cantidad de movimiento en la superficie de la placa


plana se expresa como:
 du 
     (N/m2) Ec. 1.11
 dx  x 0

donde:
µ = viscosidad dinámica o absoluta del fluido, kg/m s

En los flujos no viscosos los efectos de fricción son despreciables. Aunque


ningún fluido real es no viscoso, en algunos casos prácticos se suele tratar el fluido
como tal, por lo común en zonas no cercanas a la superficie sólida sobre la que
fluyen. Por ejemplo, en la placa de la figura 1.5 a una distancia suficientemente
grande de la placa la corriente se comporta como un sistema de flujo no viscoso, visto
que los gradientes de velocidad normales a la dirección de la corriente son muy
pequeños y por tanto las fuerzas viscosas son despreciablemente en comparación con
las fuerzas de inercia o de presión[13].

1.6 OTROS TIPOS DE FLUJOS DE FLUIDO [2, 4, 13]

Debido a la relación que tiene la mecánica de los fluidos (estudio del comportamiento
de los fluidos en reposo y movimiento) con la transferencia de calor por convección,
se hace necesario definir algunos tipos de flujo de fluidos para una mejor
comprensión de las secciones subsecuentes.
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 23

1.6.3 Flujo externo: flujo de un fluido no confinado sobre una superficie de tipo
placa, alambre, tubería o esferas. Los flujos externos involucran un fluido en una
región sin fronteras en la cual el foco de atención esta en el patrón de flujo alrededor
de un cuerpo sumergido en el fluido.

1.6.4 Flujo interno: cuando se fuerza a fluir un fluido en un canal confinado como
tubos o ductos y el mismo esta completamente limitado por la superficie sólida, es
decir involucra el flujo en una región cerrada.

1.6.5 Flujo en canal abierto: se considera cuando el líquido que fluye a través de un
ducto ocupa parcialmente la superficie de éste, dejando una superficie libre. Por
ejemplo, los flujos de agua en los ríos y zanjas de irrigación.

1.6.6 Flujo incompresible: cuando la densidad permanece casi constante en toda la


extensión del flujo. Lo que implica, que el volumen de todas las porciones de flujo
permanecen inalterados durante su movimiento. Es común escuchar que los líquidos
son sustancias incompresibles, debido a que la densidad de estos son pocos sensibles
a altas diferencias de presión. Por lo que, los flujos de los líquidos son considerados
con mucha precisión como incompresibles.

1.6.7 Flujo compresible: cuando hay variación apreciable de la densidad en toda la


extensión del flujo. La variación de la densidad en los gases, hace que estos fluyan
compresiblemente. Sin embargo, un gas puede fluir incompresiblemente dependiendo
del número de Mach (relación entre la velocidad del fluido y la velocidad del sonido).
Para números de Mach < 0,3 los cambios de densidad que un gas puede experimentar
están por debajo del 5%, por lo que el flujo se pudiera considerar incompresible.

1.6.8 Flujo forzado: cuando se obliga a un fluido a desplazarse por una superficie o
dentro de un tubo o ducto por medios externos, como bombas o ventiladores.
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 24

1.6.9 Flujo natural: cuando el movimiento del fluido se debe a medios naturales,
como el efecto de flotación que se manifiesta como la subida de un fluido caliente y
la caída del más frío.

1.6.10 Flujo estacionario: cuando las condiciones en cualquier punto del fluido no
cambian con el tiempo. Por ejemplo, si la velocidad en cierto punto es 5 m/s en la
dirección +x, esta permanecerá exactamente igual en cantidad y en dirección
indefinidamente. Igualmente, no existe cambio en la densidad, la presión, temperatura
o la concentración, en ningún punto.
 p T C v
0 0 0 0 0
t t t t t
1.6.11 Flujo no estacionario: cuando las condiciones en cualquier punto cambian
con el tiempo. Por ejemplo si se bombea agua por un sistema fijo con un caudal
creciente.
 p T C v
0 0 0 0 0
t t t t t

1.6.12 Flujo rotacional o flujo vértice: es cuando las partículas de un fluido dentro
de una región tienen rotación alrededor de cualquier eje.

1.6.13 Flujo irrotacional: es cuando las partículas de un fluido dentro de una región
no tienen rotación.

1.7 REGIMEN DE FLUJO [2, 3, 4, 13]

Durante el flujo de un fluido suelen ocurrir movimientos de las partículas de forma


ordenada y suave pero en ocasiones ocurre lo contrario, el movimiento del fluido es
altamente desordenado. En el primer caso, se establece como régimen de flujo
laminar, debido a que las partículas fluidas se mueven a los largo de trayectorias
suaves en laminas, o capas, con una lamina deslizándose suavemente sobre otra
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 25

adyacente. El flujo laminar esta gobernado por la ley de viscosidad de Newton


(Ecuación 1.10).
El segundo caso se describe como régimen de flujo turbulento cuando las
partículas del fluido (pequeñas masa molares) se mueven en trayectorias con
ondulaciones o remolinos muy irregulares (impartiendo una naturaleza fluctuante)
causando intercambios de momentum desde una porción del fluido a otro. Los
remolinos turbulentos cambian continuamente su tamaño desde muy pequeños
(algunos miles de moléculas de fluidos) hasta muy grandes (remolinos en ríos o
ráfagas en la atmósfera). El flujo turbulento produce esfuerzos cortantes mayores a
través del fluido que los producidos por un flujo laminar, y causa también mayores
irreversibilidades y pérdidas. Es una combinación de baja densidad, alta velocidad o
grandes caudales.
La existencia de flujo laminar y turbulento se puede verificar con facilidad por
medio de los experimentos del científico británico Osborn Reynolds (1842-1812),
que se muestra en la figura 1.6 [3].

Figura 1.6. Experimento de Reynolds para diferentes tipos de flujo [3]


CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 26

Se hace fluir agua de manera uniforme a través de una tubería transparente,


controlando la velocidad volumétrica de flujo (Caudal) por medio de una válvula
situada al final del tubo. Se introduce una corriente muy fina y uniforme de agua con
un colorante, a través de una boquilla de inyección, para observar su flujo. Cuando el
caudal de agua es baja, la coloración es regular y forma una sola línea (es posible que
se vea un tanto borrosa debido a la difusión molecular), esto es, una corriente similar
a un cordel, tal como se muestra en la figura 1.6a. En este caso no hay mezclado
lateral del fluido y este se desplaza en una línea recta por el tubo. Ahora bien, si se
colocaran varios inyectores en otros puntos de la tubería se puede demostrar que no
habrá mezclado de las líneas en ninguna parte del mismo y que el fluido fluirá en
líneas rectas paralelas al flujo. A este tipo de flujo es el que denominamos laminar o
viscoso.
Al aumentar el caudal se observa que al llegar a cierto límite, la línea de
colorante se dispersa con un movimiento rápido en zigzag y de manera aleatoria, tal
como de muestra en la figura 1.6b. En este caso se produce un mezclado rápido de las
partículas de fluido de capas adyacentes. A este tipo de flujo es el que denominamos
turbulento. A la velocidad en la cual se presenta el cambio del tipo de flujo se llama
velocidad crítica.
Reynolds también pudo observar, que existía un espacio donde el colorante se
desplazaba paralelamente al flujo con pequeñas ondulaciones antes de pasar a
régimen turbulento pero después de pasar el régimen laminar, el cual lleva por
nombre flujo de transición.

1.8 NÚMERO DE REYNOLDS [3]

Reynolds con sus estudios pudo demostrar que la transición de flujo laminar a
flujo turbulento no dependía solo de la velocidad sino también de la configuración
geométrica de la superficie, aspereza superficial, temperatura de la superficie y del
tipo de fluido entre otras cosa. Se determina entonces que, el régimen de flujo
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 27

depende principalmente de la razón de las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas en


el fluido llamada número de Reynolds que es una cantidad adimensional.
En el caso de tuberías circular recta este número combina las variables
velocidad de flujo (u) en m/s., diámetro interno (D) en m., viscosidad (µ) en Pa*s o
kg/m s y densidad (ρ) en kg/m3.

Fuerzas de inercia  u 2 uD


Re    Ec. 1.12
Fuerzas vis cos as u 
D
Para:
Re < 2100 Régimen laminar
2100 < Re < 4000 Régimen de transición
Re > 4000 Régimen turbulento

En el caso del flujo de un fluido de espesor δ sobre una placa plana se


expresaría como:
Fuerzas de inercia  u 2 u 
Re    Ec. 1.13
Fuerzas vis cos as u 

El valor del número de Reynolds en el cual el flujo se vuelve turbulento se llama
Número Crítico de Reynolds.
En los análisis de ingeniería, un valor generalmente aceptado para el valor
crítico de Reynolds es 5 x 105. Pero se, ha demostrado que dependiendo del nivel
superficial, el nivel de turbulencia y la variación de la presión a lo largo de la
superficie este valor se encuentra entre 105 y 3 x 106.

1.9 CAPA LÍMITE DE LA VELOCIDAD [2,4]


CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 28

Figura 1.7. Desarrollo de la capa límite para el flujo sobre una placa plana y los diferente
regímenes de flujo
En la figura 1.7 se muestra el flujo de corriente paralelo de un fluido sobre una
placa plana. Obsérvese que para el marco de referencia considerado, el flujo va en
dirección x medida a lo largo de la superficie de la placa desde el borde de ataque en
x = 0 y la dirección y se mide perpendicular desde la superficie de la placa. El fluido
se aproxima a la placa en dirección x con una velocidad uniforme superior V la cual,
es prácticamente la misma que la velocidad de la corriente libre sobre la placa, lejos
de la superficie.
Comenzando en el borde de ataque de la placa, se desarrolla una región donde
se nota los efectos de fricción. La velocidad de las partículas en la primera capa de
fluido adyacente a la placa se vuelve cero debido a la condición de no deslizamiento.
Luego esta capa inmóvil retarda las partículas de las capas vecinas como resultado de
la fricción de las partículas de ambas caras adjuntas que tienen velocidades diferentes.
Por tanto, este efecto viscoso se siente hasta cierta distancia normal que denotaremos
δ a partir de la cual la velocidad de la corriente libre permanecerá prácticamente
inalterada (figura 1.8). En tal sentido, la velocidad del fluido u variara desde 0 en y =
0 hasta V en y= δ. El estudiante podrá deducir entonces, que la región por encima de
la línea que envuelve la región de la capa límite es una región de flujo no viscoso.
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 29

Figura 1.8 Desarrollo de una capa límite sobre una superficie

1.10 CAPA LÍMITE TÉRMICA [2]

Figura 1.9 Capa límite térmica sobre una placa plana suponiendo que el fluido tiene una
temperatura mayor que la temperatura de la superficie
Ahora consideremos la capa límite térmica, la cual se desarrolla cuando un fluido a
una temperatura específica fluye sobre una superficie que esta a una temperatura
diferente, como se muestra en la figura 1.9.
Sobre una placa plana isotérmica a la temperatura Ts , se hace fluir un fluido a
una temperatura uniforme T∞. Las partículas de fluido en la capa adyacente a la
superficie alcanzan el equilibrio térmico con la placa y tomaran la temperatura
superficial Ts. Entonces, estas partículas de fluido intercambiaran energía con las
partículas que están en la capa de fluido adjuntas y así sucesivamente. Como
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 30

resultado, se desarrolla un perfil de temperaturas en el campo de flujo que va desde


Ts, en la superficie, hasta T∞. La región de flujo sobre la superficie en la cual la
variación de la temperatura en la dirección normal a la superficie es significativa, es
lo que se denomina capa límite térmica.
La distancia perpendicular desde la superficie hasta el punto que la
temperatura es aproximadamente T-Ts = 0,99(T∞ -Ts) en cualquier lugar a lo largo de
la superficie, se define como espesor de cada limite térmica δt,
Nótese que espesor de la capa limite térmica aumenta en la dirección del flujo,
esto debido a la relación directa de la transferencia de calor por convección con el
gradiente de temperatura en cada lugar del recorrido del fluido por la superficie. Por
lo tanto, la forma de perfil de temperaturas en la capa limite térmica impone la
transferencia de calor por convección entre la superficie sólida y el fluido que fluye
sobre ella.
Podríamos concluir entonces de los incisos 1.9 y 1.10, que en el flujo sobre
una superficie calentada (o enfriada), tanto la capa límite de la velocidad como la
térmica se desarrollarán de forma simultánea. Dado que la velocidad del fluido tendrá
una fuerte influencia sobre el perfil de temperatura, el desarrollo de la capa limite de
la velocidad en relación con la térmica tendrá un fuerte efecto sobre la transferencia
de calor por convección

1.11 DESARROLLO DE LA CAPA LÍMITE DE VELOCIDAD EN TUBERÍAS

Igualmente que en placas planas, en una tubería el espesor de la capa límite se


incrementa en la dirección del flujo, pero hasta que esa capa llega al centro del tubo y,
como consecuencia, llena este por completo. Este comportamiento se puede observar
en la figura 1.10 y a partir de esta definiremos los siguientes parámetros:
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 31

1.11.1 Región de entrada hidrodinámica: es la región que existe desde la entrada


del tubo hasta el punto donde la capa límite se une con la línea central, y la longitud
de esta región se conoce como longitud de entrada hidrodinámica (Lh). El flujo en
la región de entrada se menciona como flujo hidrodinámicamente en desarrollo, ya
que en esta región se desarrolla el perfil de velocidad.

1.11.2 Región completamente desarrollada hidrodinámicamente: es la región que


se encuentra más allá de la región de entrada, en la cual el perfil de velocidad esta
completamente desarrollado y permanece inalterado. El perfil de la velocidad en la
región completamente desarrollada es parabólico en el flujo laminar, y un tanto más
plano o mas lleno en el flujo turbulento, debido al movimiento arremolinado y al
mezclado mas vigoroso en la dirección radial [2,4].

Figura 1.10 Desarrollo de la capa límite de velocidad en un tubo


1.12 DESARROLLO DE LA CAPA LÍMITE TERMICA EN TUBERÍAS

Consideremos ahora un fluido a una temperatura uniforme que entra en un tubo


circular cuya superficie se mantiene a una temperatura diferente. En este caso, las
partículas del fluido que están en la capa en contacto con la superficie del tubo, se
equilibran con la temperatura de esta superficie. Esto iniciara la transferencia de calor
por convección en el tubo y el desarrollo de una capa límite térmica a lo largo de este
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 32

tubo. El espesor de la capa límite también aumenta en la dirección del flujo hasta que
alcanza el centro del tubo y, de este modo, lo llena por completo como se muestra en
la figura 1.11.

Figura 1.11 Desarrollo de la capa límite térmica en un tubo

1.12.1 Región térmica de entrada: es la región del flujo sobre la cual se desarrolla la
capa límite térmica y alcanza el centro del tubo, y la longitud de esta región se llama
longitud térmica de la entrada (Lt). El flujo en la región de entrada térmica se llama
flujo en desarrollo térmico, ya que es ahí donde se desarrolla el perfil de temperatura.

1.12.2 Región térmica completamente desarrollada: es la zona que se encuentra


más allá de la región de entrada térmica, en la que el perfil de temperaturas
adimensionales, expresado como (Ts-T)/(Ts-Tx), permanece inalterado
1.13 FLUJO COMPLETAMENTE DESARROLLADO EN TUBERIAS

Se llama flujo completamente desarrollado a la región en la cual el flujo esta tanto


hidrodinámicamente como térmicamente desarrollado y, como consecuencia, tanto el
perfil de velocidades como el de temperaturas adimensionales permanecen
inalterados [2].
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 33

1.14 LONGITUDES DE ENTRADA [2]

La longitud de entrada hidrodinámica suele tomarse como la distancia desde


la entrada hasta aquella sección transversal donde el esfuerzo cortante en las paredes
aproxima al valor del flujo completamente desarrollado dentro del 2% de diferencia.

1.14.1 Flujo laminar

Kays y Crawford (1993) y Shah y Batí (1987) [2]. Determinaron que en el flujo
laminar, las longitudes de entrada hidrodinámica y térmica se dan de manera
aproximada como

Lh , la min ar  0,05 Re D Ec. 1.14

Lt , la min ar  0,05 Re Pr D  Pr Lh , la min ar Ec. 1.15

1.14.2 Flujo turbulento

En el flujo turbulento el inmenso mezclado que se efectúa en el curso de las


fluctuaciones aleatorias suele dominar los efectos de la difusión molecular y, por lo
tanto las longitudes de entrada hidrodinámica y térmica tienen más o menos el mismo
tamaño y son independientes del número de Prandtl.
[2]
Batí y Shah (1987) y Zhi-qing (1982) sugieren determinar la longitud de
entrada hidrodinámica para flujo turbulento como

Lh , turbulento  1,359 Re1 4


Ec. 1.16

La longitud de entrada es mucho más corta en flujo turbulento, como era de


esperarse, y su dependencia del número de Reynolds es más débil. En muchos flujos
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 34

en tubos de interés práctico, los efectos de la entrada se vuelven insignificantes, más


allá de la longitud de tubo igual a 10 diámetros, y las longitudes de entrada
hidrodinámicas y térmicas se toman en forma aproximada como

Lh , turbulento  Lt , turbulento  10 D Ec. 1.17

1.15 NÚMERO DE PRANDTL (Pr)

El número de Prandtl (Pr = ν/α) es el número adimensional que describe la relación


entre los espesores relativos de las capas límites hidrodinámicas y térmica. Este
nombre se le da en honor al científico alemán Ludwig Prandtl quien introdujo el
concepto de la teoría de la capa límite.
La viscosidad cinemática de un fluido (ν) trata por si sola de la velocidad a la
que se puede difundir la cantidad de movimiento a través del fluido como
consecuencia del movimiento molecular. La difusividad térmica (α) expresa la
difusión del calor en el fluido. En tal sentido, el número de Prandtl describe el enlace
entre el campo de velocidad y el campo de temperatura del fluido. Una mejor
definición se representa en la siguiente ecuación [4]:

Difusivida d molecular de la cantidad de mov. C p


Pr   Ec.1.18
Disusivida d molecular del calor k

1.16 NÚMERO DE PECLET (Pe) [5]

Es una medida de la razón de la energía térmica que transfiere un fluido por


convección a la energía térmica que conduce el mismo fluido. Es el producto del
número de Reynolds por Prandl y representa

 uD  C p  uC p D
Pe  Re Pr      Ec 1.19
   k  k
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 35

este número es muy usado en las correlaciones del flujo laminar

1.17 NÚMERO DE GRASHOF (Gr) [3]

Este es un número adimensional que físicamente representa la relación de las


fuerzas de flotación con las fuerzas viscosas de la convección libre o natural.

g  Ts  T  L3
Gr  Ec 1.20

Donde
g = aceleración gravitacional, m/s2
β = coeficiente de expansión volumétrica, K-1
Ts = Temperatura de la superficie, ºC
T∞ = Temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, ºC
L = Longitud característica de la configuración geométrica, m
ν = viscosidad cinemática del fluido, m2/s

1.18 INTERPRETACIÓN FÍSICA DE NÚMEROS ADIMENSIONALES


Nombre de los
grupos Grupo Interpretación Física
adimensionales
h  Lc Resistencia interna a la conducción de calor
Biot(Bi)
k Resistencia externa a la conducción de calor
2
u Energía cinética
Eckert(E)
C p  Tw  T  Energía térmica
p Fuerzas de presión
Euler(Eu)
  u 2 Fuerzas de inercia
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS PARA LA CONVECCIÓN FORZADA 36

kt Tiempo sin dimensiones para conducción


Fourier(Fo) 2
  C p  Lc transitoria
2
u Fuerzas de inercia
Froude(Fr)
Lc g Fuerzas de gravedad
g  Lc   Tw  T 
3
(Fuerzas de flotación)(fuerzas de inercia)
Grashof(Gr)
2 (fuerzas viscosas)2
Dp Difusividad de masa
Lewis(Le)
k Cp Difusidad térmica
u Velocidad
Mach(M)
uc Velocidad del sonido
h  Lc
Nusselt(Nu) Razón de gradientes de temperatura
k
Cp    u   Lc Transferencia de calor por convección
Peclet(Pe)
k Transferencia de calor por conducción
 Cp Difusividad de momento
Prandtl(Pr)
k Difusividad térmica
g  Lc  3 Tw  T  Fuerzas debidas a flotación e inercia
3

Rayleigh(Ra) Fuerzas debidas a la viscosidad y difusión


  térmica
  u  Lc Fuerzas de inercia
Reynolds(Re)
 Fuerzas viscosas
 Difusividad de momento
Schmidt(Sc) D Difusividad de masa
h  D  Lc
Serwood(Sh) Razón de gradientes de concentración
D

Potrebbero piacerti anche