Sei sulla pagina 1di 11

DERECHO MERCANTIL IV.

PRIMER EXAMEN.
EL CRÉDITO.
1. Sistema financiero.
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,
financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, que
operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en
forma de créditos e inversiones).

2. Sector bancario público y privado.

Según el artículo 3 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, el sector privado


está comprendido por:

a. El conjunto de instituciones privadas, que previa autorización del ente


regulador se dedican a realizar actividades de intermediación financiera.
b. Las casas de cambio y los operadores cambiarios fronterizos.
c. Las personas naturales y jurídicas que prestan sus servicios financieros
auxiliares.

Según el mismo artículo, el sector público está comprendido por:

a. El conjunto de entidades bancarias en cuyo capital social la República


Bolivariana de Venezuela posee la mayoría accionaria.

3. ¿Cómo se compone el Sistema Financiero en Venezuela?


a. La banca, regulado por la Superintendencia de Sector Bancario de
Venezuela.
b. Seguros Mercantiles, regulado por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.
c. Mercado de valores, regulado por la Superintendencia Nacional de Valores.

4. Operaciones bancarias.

Son aquellas operaciones de crédito practicadas por un banco de manera


profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y pasivas similares.
 Hay operaciones activas cuando el banco otorga el crédito (préstamos,
descuentos, anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede
entregar dinero bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas).
 Se entiende por operaciones pasivas aquellos fondos depositados
directamente por la clientela, de los cuales el banco puede disponer para la
realización de sus operaciones de activo.
5. La actividad bancaria como servicio público.

El servicio público constituye el mayor grado de intervención administrativa sobre


una determinada actividad económica, ya que implica la asunción estatal de su
titularidad, lo que traería como consecuencia la conversión del régimen de derecho
privado a uno de derecho público y la necesidad de que los prestatarios privados
obtengan una concesión del Estado para gestionar la actividad. En cambio, la
caracterización de una actividad como de interés público, supone mantener el
carácter privado de la misma y su sometimiento a un régimen preponderantemente
de derecho privado, sin perjuicio de la aplicación de una regulación y fiscalización
estatal atendiendo a la importancia de la actividad para la comunidad, y del
requerimiento de una previa autorización administrativa para comenzar a
desarrollarla.

El artículo 8 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario califica a todas las


actividades que regula como servicio público. En la actualidad el servicio es
público y privado. Esto, en virtud de que al considerar la actividad bancaria un mero
servicio público, este se puede traducir como un derecho del cliente o usuario
bancario de obtener el crédito y en la obligación de la institución financiera de
liquidar los préstamos, de manera que si el banco determina que los niveles de
riesgo son muy elevados, aun así no se puede negar el derecho de crédito. La banca
no puede negar el otorgamiento de un préstamo, porque el sujeto no tiene garantía,
pues es un derecho.
La actividad financiera no es exclusiva de las Instituciones bancarias, ya que hay
una actividad parabancaria; verbigracia, los prestamistas.
6. La intermediación financiera.
El artículo 5 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario define la intermediación
financiera como:

“La actividad que realizan las instituciones bancarias y que consiste en la


captación de fondos bajo cualquier modalidad y su colocación en créditos
o en inversiones en títulos valores emitidos o avalados por la Nación o
empresas del Estado, mediante la realización de las operaciones
permitidas por las Leyes de la República.”

7. ¿Qué es el crédito?

El artículo 60 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario indica que el crédito


es:

“Todas aquellas operaciones en moneda nacional, que comprenden el


arrendamiento financiero, descuento de facturas, préstamos, cartas de
crédito, descuentos, anticipos, reportos, garantías y cualesquiera otras
modalidades de financiamiento u operaciones activas realizadas por las
instituciones bancarias.”

 Debe tenerse en cuenta que el crédito no es exclusivo de la actividad


bancaria, puesto que un empresario que cuente con el capital social puede
desplegar las actividades enunciadas en el artículo. A esto se le conoce
como actividad parabancaria.
 El crédito implica que el prestamista entregará una cantidad determinada de
dinero, que tendrá que ser reembolsada en un lapso de tiempo. Se
reembolsa el capital más los intereses.
 Se deben constituir las garantías suficientes, para garantizar la devolución
de ese capital. El crédito implica una entrega, que puede ser total o parcial,
con elementos particulares conforme al tipo contractual.

8. Los contratos de financiamiento bancario de la actividad empresarial.

 La apertura de crédito.
Es el acuerdo según el cual el banco (acreditante) se compromete con su cliente
(acreditado) a concederle crédito de dinero o de firma (el banco paga las
obligaciones documentadas de su cliente), dentro de un límite cuantitativo y con
una remuneración (capital e intereses).

En cuanto a los intereses, predomina el anatocismo: la prohibición de cobrar


intereses sobre intereses. Es decir, si el cliente paga parte del capital más los
intereses correspondientes, debe recalcularse el interés con base en el monto
adeudado, y no con base en el capital inicial.

El contrato de apertura de crédito es usado por la banca venezolana, pero no tiene


ninguna regulación legal a la cual remitirlo. La fórmula convencional generalmente
usada contiene una declaración del banquero comprometiéndose a atender las
solicitudes de crédito que le formule su cliente hasta un monto determinado,
mediante abonos que serán acreditados en la cuenta corriente bancaria que el
cliente se compromete a mantener abierta en el banco. Por su parte, el cliente
declara que hará depósitos sucesivos e indeterminados en la cuenta corriente y que
para responder del pago del eventual saldo en su contra, ha constituido por
escritura separada o constituye en el mismo documento garantías reales (hipoteca,
prenda) o personales (fianza).

La apertura de crédito tiene su justificación económica en la previsión, es decir, el


empresario busca la apertura de crédito para usarlo en situaciones futuras.

Naturaleza jurídica de la línea de crédito: Es un contrato consensual donde se


destaca la declaración unilateral de la institución financiera de hacer el pago cuando
éste sea requerido.

Garantías en la línea de crédito: Anteriormente, el TSJ consideraban


inconstitucionales las garantías en esta modalidad de contrato, pero en el 2002 las
declara válida, entendiendo que el contrato de línea de crédito es un contrato que
se perfecciona con el consentimiento legítimamente manifestado por las partes.

Beneficios para el banco: Le resulta atractivo porque cobra intereses por el capital
prestado.
Beneficios para el usuario bancario: No sacrifica su liquidez, pues puede disponer
de un monto que le prestará el banco a futuro.

Finalización: El contrato de apertura de crédito puede finalizar por el vencimiento


del término establecido o por voluntad común de las partes.

 El préstamo.

El préstamo es una forma de crédito, un contrato por medio del cual la institución
bancaria se obliga prestar una cantidad de dinero por un tiempo determinado a su
cliente, y éste último se obliga a regresar el capital más los intereses. El préstamo
debe tener una connotación mercantil, donde es comerciante aquel que ejerce el
comercio como profesión habitual, y las sociedades mercantiles que cumplen con
el régimen de publicidad y registro mercantil

Según el artículo 527 del Código de Comercio, hay un préstamo mercantil cuando:

 Que algunos de los contratantes sea comerciante.


 Que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio.

El préstamo puede hacerse por tiempo determinado, y por tiempo indeterminado.

¿Cómo se constituye en mora al deudor, cuando el préstamo es a tiempo


indeterminado?: El artículo 528 del Código de Comercio, indica que en los
préstamos hechos por tiempo indeterminado, no puede exigirse el pago sin prevenir
al deudor con treinta días de anticipación.

Puede prevenirse al deudor mediante el notario, quien levanta un acta, expone la


identificación y deja constancia de que a ese sujeto se notificó, a esto se le llama
interpelación. También puede hacerse ante el juez, pero comúnmente el juez no lo
hace.

El artículo 529 del Código de Comercio determina los intereses, de la siguiente


manera:

“El préstamo mercantil devenga intereses, salvo convención en contrario.


Debe hacerse por escrito la estipulación de un interés distinto del corriente
en la plaza, y la que exonere de intereses al deudor. Si la deuda consistiere
en especies no amonedadas, se estimará para el cálculo de intereses, por
su valor en el tiempo y lugar en que se contrajo.”

El artículo 530 prohíbe el anatocismo:

“No se deben intereses sobre intereses mientras que, hecha liquidación de


éstos, no fueren incluidos en un nuevo contrato como aumento de capital.
También se deben cuando de común acuerdo, o por condenación judicial
se fija el saldo de cuentas incluyendo en él los intereses devengados.”

Por último, el artículo 531 indica que el recibo de intereses pagados, dado sin
reserva, hace presumir el pago de los devengados anteriormente. Esto quiere decir
que si hay un recibo de pago del mes de Septiembre, se sobreentiende que los
meses de Agosto, Julio y Junio ya han sido pagados, a menos que se exprese lo
contrario.

Naturaleza jurídica: Es un contrato real, porque se entiende que se perfecciona el


contrato sólo cuando se entrega el dinero, no se perfecciona con el consentimiento.
Una vez que el dinero esté en la cuenta corriente bancaria, el contrato se ha
perfeccionado. Distinto a lo que sucede con la apertura del crédito, que el contrato
se perfecciona cuando la institución da su declaración de voluntad (consentimiento)
de proveer un determinado monto de dinero en un futuro.

 Arrendamiento financiero o leasing financiero.

Operación mediante la cual una arrendadora financiera adquiere un bien mueble o


inmueble, conforme a las especificaciones indicadas por el interesado, quien lo
recibe para su uso por un periodo determinado a cambio de una contraprestación
dineraria que incluye la amortización del precio, intereses, comisiones y recargos
previos establecidos en el contrato.

Anteriormente, si una persona, empresario, que tiene el deseo de ampliar su


negocio, se podía dirigir a una institución financiera. El crédito no solo es préstamo
de dinero, también puede ser un crédito de firmas o la adquisición de ciertos bienes;
por lo que el sujeto se dirigía a la institución financiera por no tener recursos propios,
solicitaba al tercero que comprara un bien donde le indicaba las características y
especificaciones del bien, sea mueble, inmueble o una maquinaria; el tercero lo
compraba por el requerimiento del sujeto/empresario y se reservaba la propiedad
del bien por un lapso de tiempo. Por lo que, ese bien era propiedad de la institución
financiera; la cual lo entrega al cliente/usuario bancario para que lo utilizara, y
dependiendo de los intereses del cliente al final del contrato, este podía adquirir la
propiedad, renovarlo, sustituirlo o dejar sin efecto el contrato.

Hay una especie de compraventa por parte de un tercero, y se puede asimilar a un


arrendamiento. Se permite el uso, pero no la disponibilidad del bien, porque la
propiedad la tiene el tercero. Un sujeto que no tenía liquidez iba a la institución
financiera o el tercero, con el objeto de ubicar un bien, el sujeto pagaba un canon.

En la actualidad, tienen el fin que antes tenían las instituciones bancarias. Ella tienen
la posibilidad de comprar en nombre de la persona, con el financiamiento que
otorgue el banco, pero la propiedad se la va a reservar la arrendadora financiera.
Ya el banco no es el arrendador financiero, porque se tienen otras instituciones
financieras.

Naturaleza jurídica: Es un contrato especial, concurren dos contratos,


arrendamiento (se permite el uso, pero la propiedad es del arrendador) y opción de
compraventa, pues la norma señalaba que no se van a considerar ventas a plazo.
La naturaleza se debate entre esas dos opciones.
Beneficios para las partes: La obtención de provecho de intereses, comisiones. Para
el cliente, ante la falta de liquidez, se tiene la posibilidad de adquirir un bien, para
emprender una actividad.
 Factoring bancario.
Es un contrato por el cual el Banco adquiere de su cliente créditos actuales o futuros,
que ese cliente tenga a su vez sobre su clientela, todo derivado por el giro normal
de sus negocios, hasta determinadas sumas y por un tiempo determinado,
asumiendo el banco el riesgo de los créditos adquiridos, y prestando habitualmente
asistencia técnica y administrativa, además de percibir una remuneración.
Por ejemplo, en una línea blanca, donde la facturación es alta. El flujo de cajas de
un sujeto que vende a créditos es alto. A través del factoring, se puede dirigir a una
institución financiera o a un empresario con suficientes recursos; para que el banco
compre el título. Se ceden los elementos representativos de las deudas, como las
facturas y la cartera de clientes, a cambio de una remuneración, el banco estaría
comprando las facturas, y para que sea atractivo para el banco, esa venta debe ser
a un menor precio del real, se deducen los intereses (anticipo), y el remanente
queda a favor del banco.

El factoring puede ser:

 Con recurso: Aquí queda salvo buen fin, por el efecto pro solvendo. Es decir,
los riesgos los corre tanto el banco, como el cliente.
 Sin recurso: El banco es el único que asume el riesgo de un posible
incumplimiento.

Beneficios para las partes:

 La institución bancaria compra la cartera de clientes por un precio menor al


que realmente tiene.
 El cliente obtiene liquidez inmediata, puesto que las facturas que vende al
banco son de crédito futuro, y por lo tanto no son exigibles.

La institución bancaria tiene las siguientes funciones en este contrato:

 Analizar la cartera de deudores.


 Adelantar el pago parcial, porque lo compra a menor precio.
 Cobrar el remanente y los intereses del crédito de las facturas que adquirió.

Naturaleza jurídica: Puede entenderse como una compraventa o como una cesión
de crédito.

 Descuento bancario.
Es un contrato por el cual previa deducción de intereses, el banco anticipa al cliente
el importe de un crédito contra terceros no vencidos (solo aplica para créditos
futuros), mediante la cesión salvo buen fin de dicho crédito.

La operación de descuento en Venezuela, se reduce a los títulos negociables o


valores, cheque, letra de cambio y pagare. Por ejemplo, soy beneficiario de un
cheque o una letra de cambio, donde no se le puede pedir al deudor (al librado
aceptante), que pague antes de la fecha de vencimiento, pues el beneficio del
termino siempre se establece en favor del deudor; pero el deudor si puede renunciar
a él y pagar de forma anticipada. Pero el acreedor, beneficiario de una letra de
cambio, puede ir a la institución financiera para que a través de una operación de
descuento, adelante el importe o valor de ese título valor, previa deducción de
intereses y mediante el cobro de una comisión.

Los créditos se transfieren a través del endoso, el cual implica la transmisión de un


derecho de crédito incorporado en una declaración cartular. Se endosa el título valor
en favor de la institución financiera si no tiene la prohibición expresa, de esa manera
se perfecciono y se transfirió el derecho de crédito al banco, el banco deduce los
intereses y anticipa el dinero al cliente, a quien el endosa el título valor, lo cobra de
manera anticipada.

Naturaleza jurídica: Cesión de créditos, compra- venta o una simple transferencia.

Diferencia entre el factoring bancario y el descuento bancario:

 Objeto del contrato: En el factoring, se trata de facturas y documentos que


representan la deuda, mientras que en el descuento se trata de cheque,
pagaré o letra de cambio.
 Efectos: En el factoring puede ser pro soluto, si se hace sin recurso, y pro
solvendo, si se hace con recurso. Sin embargo, el descuento siempre es pro
solvendo, porque tanto el cliente que ha cedido el título valor como el tercero
deudor asumen el riesgo del incumplimiento
 Persona que realiza el pago: En el factoring, el pago lo realiza el deudor de
las facturas del cliente. En el descuento, como ha solidaridad pasiva, son
responsables la persona que realiza el endoso en favor del banco, el sujeto
que emitió el título valor o en fiador.

 Sobregiro bancario.

Es un contrato bancario, por medio del cual un Banco, tiene la discrecionalidad de


realizar el adelanto o el pago, previa emisión de una orden de pago por parte del
cliente/usuario bancario, sin importar si tiene fondos o no; donde el cliente tiene la
obligación de devolver el dinero prestado más los intereses.

Naturaleza jurídica: Es accesorio a la cuenta corriente bancaria al descubierto. Otro


sector, señalan que se trata de un préstamo a discrecionalidad de un sujeto a
realizar un banco. El banco utiliza este contrato para captar clientes. También hay
otro sector, lo considera como un contrato preparatorio a un préstamo, hacia el
futuro, dependerá si se utiliza el sobregiro.
¿Cuándo debe devolverse la cantidad de dinero del sobregiro?: Cuando se cierre la
cuenta corriente bancaria. Al respecto, el artículo 522 del Código de Comercio indica
que: “La cuenta corriente bancaria puede cerrarse cuando lo exija el Banco o el
cliente, previo aviso con quince días de anticipación, salvo convención en contrario”.
Por tanto, Se tiene 15 días después de que la cuenta quede al descubierto, para
devolver esa cantidad de dinero, capital más intereses.

 Tarjeta de crédito.

De la tarjeta de crédito se derivan cuatro contratos que actúan al mismo tiempo.

 Contrato de licencia de marca o franquicia: Las tarjetas de crédito tiene


impresas en su cuerpo una marca, que corresponde a un titular, allí se
genera una relación jurídica entre la institución financiera y el propietario o
titular de esa marca. Por ejemplo, Visa, MasterCard, etc.
 Contrato de colaboración: punto comercial, va a depender del comercio, del
local y de la institución financiera. Cada vez que se haga uso, debe de existir
la acreditación del banco al local. Debe existir un punto para que se puedan
ir los pagos a la cuenta de ese establecimiento, es un contrato de afiliación.
 Contrato de cupo o línea de crédito: Se dispone de un monto determinado,
con límite y tiempo determinado, algunas tarjetas pueden ser sobregiradas,
quedan al descubierto. Hay instituciones financieras que permiten una línea
de crédito paralela. Se suscribe entre el cliente o usuario bancario con la
institución financiera.
 Contrato de compraventa: La adquisición de un bien o servicio. Es entre el
establecimiento mercantil y el cliente o usuario bancario.

Potrebbero piacerti anche