Sei sulla pagina 1di 10
Ficha de Catedra: “Francoise Dolto. La Probiematica Adolescente” Autor: Lic, Alfonsina Vesco ABORDAJE DEL PLANTEG QUE FRANCOISE DOLTO R. ADOLESCENCIA. LIZA SOBRE LA Introduccion En el marco de una investigacién que busca rastrer la construccién del concepto adolescencia vinculado 2 los procesos que configuraron Jas categorias de piber — alumno ~ menor se inserta esta btisqueda de las huell2s que forjé una importante aura del campo psicoanelitico, la doctora Frangoise Dolto, Es claio el intento de producis aueve convcimiento y/o nuevas articulaciones de saberes ya instituidos ¢ la luz de los acontecimientos y del vertiginoso discurrir que ha tenido Ia vida de los sujetos y su emplazamiento social durante el siglo pasado y lu que va dei nuevo mileniv. Si !s idea es analizar, poner en tensién un conjunto de enunciados producidos por esta autora en particular, en determinado tiempo histérico y. dentro de citite campo disciplinar, vonsidero de importancia explicitar la “linea editorial” o ei sustrato epistemol6gico desde el cual me ubice para leer los textos. Dichas premisas remiten a: - emunder Ia adotescencia como un hecho de discurso. ' Identificar la adolescencia como un hecho de discurso permite efectuar un anclaje con el tiempo histérico en que se particulariza la vida del adolescente, Permite intentar una reconstruccién/ rastreo de los significantes mediante los cuales fueron nombrados los sujetos de esa “edad de Ia vida” desde los discursos médico, juridico, educativo. Diseursos como practicas significantes emanados desde !as instituciones propias de Ia modernidad que estipularon lo establecido y lo prohibido, lo punible y no punible, lo normal y lo patolgico, generando efectos en la construccién de la subjetividad de los sujetos. ; Bn esta investigacién nos preguntamos acerca de qué aporta el discurso del psicoandlisis sobre la construccién moderna de adolescencia, también sobre los discursos que la han nombrado y significado y acerca de Ia conformacién de las categorixs piber- alumno-menor. En esta linea de trabajo la pregunta aqui en cuestién seria cémo el discurso psicoanalitico; asimilado a cierta arista del discurso médico, ha forjado sus significantes sobre 1a adolescencia y delineado modalidades de intervencién. En esa arista intento introducir al andlisis sobre los enunciados y teorizaciones de 1a psicoanalista Frangoise Dolto. Abordemos alguna informacion sobre su biogratia.” Concepto pensado con la ayuda de Mario Pujé, quien en su texto “Lo que no cesa del psicoandlisis = su extensién” propone al discurso como categoria intermedia entre Ia universalidad del lenguaje y la singuiaridad de la palabra, que define un ordenamiento significante. Distingue tres niveles de andlisis: Is edolescencia como hecho de discurso, el discurso sobre la adolescencia(discurso médico, juridico, etc) y el discurso de los adotescentes (modismos, forrnas dialégicas) Frangoise Dolto (1908 — 1988) médica y psicoanalista francesa; gran figura del freudismo francés. Fue educada en Jos principios de la gran burguesia parisiense, nacida en una familia de egresados del ’oitécitico y militares partidarios de las ideas de Charles Maurras. Con esa educacién y en contacto con una madre depresiva, que aunque devota y amante, no fue menos victima de ideales conservadores, “Francoise ego a los veinte afios en un estado de neurosis grave. Obsesionada por un principio de obesidad, invadida por pulsiones violentas, era incapaz de encarar la menor relacién con un hombre, pensar en una verdadera profesién o construirse una identidad”. (Roudinesco E. -Plon M.2005: p 230) Inicié estudios de medicina. Quiso ser “médica de la educacién” y se cruzé con la aventura pionera de freudismo francés, encarnada en la persona de René Laforgue’; con quien se forma. Su cura psicoanalitica comenzé en 1934 y duré tres afios. Segin Roudinisco y Plon; el acceso a Ja cultura freudiana la desperté de su neurosis mediante el aprendizaje de un saber clinico y la sustrajo a los prejuicios de su ambiente. Su capacidad para escuchar a los nifios se revelé al entrar en contacto con quien fue su segundo maestro: Edouard Pichon”. Francoise presenté su tesis de medicina en 1939, el tema referia a las relaciones entre psicoandlisis y la pediatria. El método utilizado con los nifios consistia en rechazar la técnica del juego y la interpretacién de los dibujos, reemplazdndola por una escucha capaz de traducir el _ lenguaje infantil. No vacilé en traducir en palabras cotidianas los témino: del vocabulario médico. En 1938 conocié a Janes Lacan; se nutrié de sus conceptos, denomindndolos @ su, manera. En 1949 expuso ante la Société Pychanalytique de Paris el caso de dos nifios psicéticos. De tales abordajes clinicos surgiré Ia concepcién particular de la imagen inconciente del cuerpo, nocién emparentada al planteo lacaniano del estadio del espejo. Después de la primera escisién del movimiento psicoanalitico francés, en 1953; ella siguié a Daniel Lagache en la creacién de la Société Frangaise de Psychanalyse donde comenzé a formar alumnos. En el momento de la segunda escisién fue criticada por su “inconformismo” y porque no se preocupaba por !as reglas del andiisis didactico; inclusive segin Roudinesco y Plon, también por dar cierta “imagen de gura”. Al vedarsele la enseffanza, ella participd con Lacan en la fundacién de la-Ecole Freudienne de Paris en 1964, donde continué trabajando especialmente en un seminario de psicoandlisis de nifios. En 1979 creé en peris la primera “Casa Verde” para recibit a nifios de hasta 3 afios de edad, acompafiados por sus padres. Durante los uiltimos 15 affos de su vida, a través de la radio y después Ia televisién, continud luchando a favor de la “causa de los nifios” a la cual habia dedicado su vida de clinics. Segin Koudinesco y Plon se convirtié en la figura mds popular de Ja Francia freudana, pero fue criticada por el ambiente psicoanalitico que le reprochaba llevar el divan a la calle. 2 Bs dabie destacar, que la mayoria de los siguientes datos han sida xxtraidas del Diccionario de Psicoanilisis de Elizabeth Roudinesco y Michel Plon, justamente po. sus trayectorias dentro del campo psicoanalitico, * Laforgue René (1894 ~ 1962) psiquiatra y psicoanalista, findadc. Gel movimiento psicoanalitico francés. Notable clinico de la psicosis y un profesional del inconsci ate. * Pichon Edouard (1890 — 1940) médico y psicoanalista francés. Fw pediatra, médico hospitalario, gramético, Idedlogo del afrancesamiento de la doctrina freudiana. Personaje original y contradiciorio; reivindicaba un catolicismo racionalista que pudiera actuar como contrapeso frente ai bolcheviquismo, el feminismo, el liberalismo. Desempefio un considerable papel en la génesis del freudismo francés, pontiendo acento en la relacién entre lenguaje e inconsciente Analizando enunciados de Dolto sobre la adolescencia En el texto titulado “Didlogos en Québec. Sobre pubertad, adopcién y otros temas psicognaliticos” de primera edicién en el afio 1987, la autora al hablar de puber y de adolescente; define y expresa sus conceptos entretejidos a su prdctica clinica. Se puede leer que al enunciar sus conceptos se dirige hacia los padres y los adultos; destacando los efectos de los limites, actitudes y decires de éstos, sobre el adolescente. Tomemws extractos del texto “Qué es la pubertad? Son pulsiones cuyo efecto se experimenta de repente en los genitales en el caso de los varones, que producen en las nifias imprecisos trastornos y suscitan en unos y otras la necesidad — no digo el deseo — de masturbarse. La masturbacién es indispensable en la época de Ia pubertad, ¥ es importante no sentirse culpable por ella”. Ms adelante en su enunciacién la autora dice respecto a los padres: “en la tensién con el hijo puber piensan que se entregan a verdaderos coitos, siendo que casi siempre no hacen mds que jugar a ellos; y esto porque los padres se angustian y les impiden frecuentarse” (Dolté .1988: p: 178) Dice sobre la pubertad “...es la edad en que varones y chicas tienen necesidad de éncuentros reales, para salir de la angustia de la masturbacién, ligada a la presion de las pulsiones que en la soledad, acaban por no hallar més salida que cn lo imaginario”...”estas pulsiones deben pasar a la experiencia social real y no permanécer mentenidas en lo imaginario, en los dormitorios; deben encontrar la experiencia afective de otros jévenes, en grupo, sin los padres. Por qué? Porque es la edad de la reorientacién de la prohibicién del incesto. Y si los padres se mezclan en la historia amorosa de su hijo, esa historia queda entonces tefiida de incesto” ( Dolto. 1988: p. 179) ‘La autora va urdiendo conceptos pertenecientes al marco tedrico psicoanalitico tales como pulsiones y Complejo de Edipo al definir su concepcién de pubertad. A 1é vez entrelaza en su enunciacién una orientacién que deja traslucir respecto al actuar y lugar Ge los padres. Podria pensarse como. intento de divulgacién de la tesria psicoanalitica que pareciera vorrer por las vias de una posicién educativa. Discurso que se formula desde un saber, construido en Ja intersecci6n de la teoria y la practica clinica, que como autoridad referencial delimita lineas de actuar-accin-actitud hacia esa subjetividad adolesuente en constante reconstruccién El libro “La causa de los adolescentes”, cuya primera edicién es de 1988: presenta una estructura morfoldgica interesante, a modo de didlogo entre Dolté y André Coutin, quien va introduciendo preguntas, aporta datos o abre temas para que Doito exponga su pensamiento y planteo teérico. En el prélogo del libro encontramos las siguientes palabras “el nacimiento es muerte; la muerte es nacimiento”, repite ella 2 lo largo de esta investigacién en compaiiia de Jovenes de diez a dieciséis afios. La que muestra aqui cémo acompafiar al adolescente en su “muerte de la infancia”. * Lib-o que Dolté termina de escribir justamente tiempo antes de su fallecimiento. Los debates y reflexiones acaecidos a partir de “La causa de ’ Parrafo del prélogo, a cargo de André Coutin, quien dirige el colectivo de encuesta, que en varias partes del texto toma Dolto para analizar los nifios” 1a movilizaron a proseguir ese trabajo de “comunicacién y pedagogia” aplicéndolo e la etapa adolescente. Comienza el libro planteando que el concepto de adolescencia genera puntos de rexerencia y de ruptura. Controversias y desacuerdos entre psicdlogos, socidigos y endocrindlogos ~ neurdlogos. Punto que vuelve.a abordar al intentar responder sobre cuando terminarfa o finalizaria la adolescencia. Pone asi en evidencia estos puntos de desacuerdos entre representantes de distintas disciplinas, denotando esa heterogeneidad de discursos que en ese tiempo del saber cientifico (década de 1980) intentaban cercar, delimitar y/o definir Ja adolescencia. Dice sobre la misma “es una fase de mutacién. Es tan capital para el adolescente confirmado como el nacimiento y los primeros quince dias de su vida lo son para el nifio pequefio. El nacimiento es una mutacién que permite dar el paso del feto al nifio de pecho y su adaptacién al aire y a la digestién. El adolescente, por su parte, pasa por una muda respecto de la cual nada puede decir, y es, para los adultos, objeto de un cuestionamiento que, segin los padres, estd cargado de angustia o pleno de indulgencias”.....” Bl estado de adolescencia se prolonga segin las proyecciones que los jévenes reciben de los adultos y segin lo que la sociedad les impone como. limites de exploracién. Los adultos estén ah{ para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se lama un adolescente retrasado.” (Dolto.1990:p 12). Considera que los padres dejan de ser los valores de referencia, para producirse una transicién al grupo de pares. Refiriéndose a la pubertad expresa “en el curso de esta mutacién, reproduce la fragilidad del bebé que nace, sumamente sensib «a lo que recibe como mirada y oye como palabras que le conciemen.”..”corre el riesgo de quedar marcado para toda la vida, mientras Ja gente piensa que no comprende nada. A esa edad, todos los juicios surten efecto, incluyendo aquellos que expresan gentes de poco fiar....no més oir que hablan mal de él, y se lo toma al pie de Ia letra.” (Dalto. 1990: p 14) Aparece asi en la enunciacién que efectiia la autora: Ia importancia de lo que “es dicho” sobre el sujeto que atraviesa esta mutacién. Plantea que el grupo de pares adquiere especial interés para el piber, en detcimento de las referencias parentales, No obstante la autora advierte sobre que los dichos de los adultos en general, y mas de aquellos en contacto con el piiber, poseen su efecto. Aqui llama a la reflexién sobre su accionar a padres y educadores. “Las personas secundarias juegan un papel muy importante zn Ia educacién de los jévenes durante este perfodo”.......”en este momentc 2s cuando tendria necesidad de ser fortalecido. Los educadores parecen mv, indicades aqui para tomar el relevo.......a ellos corresponde darle la voz al nifio, pidiéndole su opinién, su juicio sobre un combate, su parecer sobre una exposicién. Se trata de animarlos. ......Digo y repito a todos los que ensefian y se desaniman, que traten de valorizarlos: contizuad, aunque el joven parezca “tomaros el pelo” come se dice”. olto.1990:p.15) Sugiere a los adultos, realizando especial referencia a los educadores, sobre una determinada posicién y actitud a tomar ante el adolescente. Asigna significatividad al “grupo de pares”, explica que asi como el nifio vive su primera vida imaginaria poniendo la mira en personas de su grupo mAs préximo, del entorno familiar intimo; el adolescent ya uc tomard sus modelos intramuros, de la familia. En lo sucesivo sus modelos serin extcriores. “Sigue contando con Ia familia como un valor — refuigio, pero no siente que desempefie en ella un papel, y pone su empefio en triunfar socialmente. Toda su energia se dirige ahora hacia el grupo de compafieros de escuela, o a los grupos deportivos y demas; y hacia la vida imaginaria que pueden proporcionar la television, las lecturas o sus invenciones en los juegos”......”entraré asi en su adolescencia saliendo de la familia y mezcléndose con grupos constituidos que, pera él, tendrén momenténeamente un papel de sostén extrafamiliar. No puede abandonar completamente los modelos de! medio familiar sin antes disponer de modelos de relevo. No son sustitutos, sino relevos para su toma de autonomia de adolescente confirmada, que se hard merced a las heridas en el amor propio, a la8 dificultades 4 los éxitos que serén acontecimientos de su vida entre los once y los catorce afios”. (Dolto.1990: p.19) Podemos pensar, que la autora ubica al “grupo de pares ” como espacio que mediatiza la salida al extramuros familiar. Coherente con ciertos conceptos freudianos, plantea que el adolescente consuma su vida sexual primeramente a través de la imaginacién. Se puede hallar en el ._ texto de “Metamorfosis de la pubertad” que Freud plantea ...”pero la eleccién de objeto se consuma pritaero en la [esfera de la | representacion; y es dificil que la vida sexual del joven que madura pueda desplegarse en otro espacio de juego que el de las fantasias, © Sea, representaciones no destinadas a ejecutarse. A raiz de estas fantasias vuelven a emerger en todos los hombres la inclinaciones infantiles, sdlo que ahora con un tefuerzo somético” (FREUD.1995: tomo VII p.206). Es decir, se puede leer en estas lineas, el cardcter fantaseado de las primeras incursiones sexuales adolescentes y también el proceso de reedicién edipica que se desata a partir de los cambios puberales. Por su parte Dolto dira “en el momento dificil en que los jévenes se sienten incdmodos en la realidad de los adultos por falta de confianza en si mismos, su vida imaginaria los sostie2¢, El muchacho 0 la joven estén casi decididos a excitar en si la zona que les daré fuerza y valor, es decir, la zona genital que se anuncia. Y de ese modo la masturbacién,”.....”ésta es un sostén a las excitaciones de las pulsiones”......” el hecho trascendental que marca la ruptura con el estado de infancia es la posibilidad de disociar la vida imaginaria de la realidad; el suefio, de las relaciones reales.” (Dolto.1990: p 14) En cuanto al Edipo, como una de las categorias conceptuales centrales de Ia teoria psicoanalitica, que més alld de las disquisiciones elaboradas por los diferentes autores, constituiria una huella evidente de Ia pertinencia al campo psicoanalitico; la autora manifiesta “Tras la crisis Hamada edipiana que opone al muchacho perdidamente enamorado de su madre a su rival, el padre, en quien ve, en el mejor de los casos, un motivo de admiracién, los fuegos se apagan, y el nifio ega a la edad que nosotros Hamamos “latencia". Sabiendo que no es mAs que un nifio, se resigna a esperar el futuro. ..-Asi_ pues en el mejor de los casos, el nifio del final de Edipo, hacia Jos ocho-nueve afios, conserva una gran temura idealizada por su madre, y también por su padre, aunque con un sentimiento dividido entre la confianza y el temor de apartarse de la ley que el padre quiere que guarde, y que no sélo es una ley dictada por el padre, sino que éste la representa y ejemplifica. EI nifio ve en el padre al garante de Ia ley y al mismo tiempo al testigo ejemplar duefio de sus pulsiones.”...” De todos modos, a ios once afios se manifiestan los primeros indicios de una sexualidad que se anuncia con un fortisimo componente imaginario antes de que el cuerpo entre en juego; esto corresponde en el muchacho a las primeras emisiones involuntarias de esperma, y, en las muchachas, a las primeras reglas. Pero antes de que el cuerpo siga, se diria que el joven y la muchacha preparan este acontecimiento fisiolégico con una especie de fiebre psiquica de amor imaginario por modelos actualmente se conocen como {dolos de masa, y que han sucedido a los héroes de ayer.” (Dolto. 1990: p.18) Se torna también interesante observar <1 aspecto de construccién social que le atribuye la autora a la adolescencia. Adolescencia como construccién permanente, tiempo de “mutacién” que es significado y representado de diferentes maneras segin variables de tiempos hist6ricos, organizaciones socio-politicas y las formas de “decir” sobre y al adolescente, Este aspecto puede leerse entretejida a lo largo de la obra en distintas capitulos y temas que la autora aborda. Uno.es en el concepto de rito de paso, también en su concepcién respecto al cierre o terminacién de Ia adolescencia. Aparece, a {3 ver, a tiaves de los capitulos Go::4+ realiza un recorzido hizt6rico de las formas cis que la adolescencia ha sido representada y/o retratada a través de producciones artisticas en diferentes culturas y épocas socio-histéricas. Al intentar responder cudl seria la iitima frontera de Ia adolescencia 0 qué - representaria e! final de la misma; Dolto diré “un joven sale de la adolescenwia cuando la angustia de sus padres no le produce ningin efecto inhibidor. Lo que digo no es muy agradable para los padres.....sus hijos han alcanzado el estado adulto cuando son capaces de liberarse de la influencia paterna tras alcanzar este nivel de juicio: “mis padres son como son, no los cambiaria y no trataria de cambiarlos. No me toman como soy; peor para ellos: los abandono”. Y no tiene sentido de culpabilidad por abandonarlos.....”. Continda luego expresando; "hoy en dia, el paso a la edad adulta se traduce ea términos de independencia econémica, de potencia creadora y de aprendizaje que permitan adaptarse, insertarse en un grupo social”. ( Dolto.1990: p.21-22) Respecto al tema de los ritos de paso considera “en nuestra sociedad, los jévenes no reciben ayuda porque no tenemos el equivalente de los ritos de iniciacién que antafio marcaban esta época de ruptura. Las pruebas colectivas eran impuestas a nifios de la misma edad, pero que no estaban todos igualmente maduros para que produjeran un efecto mutante en ellos. Sin embrago, era un acontecimiento que marcaba, y la sociedad los consideraba entronizados, es decir, que habien superado la iniciacién que permite convertirse en adolescente, a partir de dicho paso.” (Dolto.1990: p.17) Aborda este tema en un capitulo del texto, al comentar un caso a modo de ejemplificar su propuesta conceptual. La misma consiste en que el “proyecto” oficiaria en nuestras sociedades las veces de rito de paso. Posibilidad de direccionar la fuerza pulsional hacia un proyecto, un hacer, en el mejor de los casos con otros; que convoque las potencialidades del joven. “El proyecto no puede reemplazar el rito de paso. Pero permite quizé prescindir de él”......” hoy en dia, cuando ya no existe modelo familiar 0 social, cuando el hijo sucede cada vez menos al padre, el rito de paso ya no tiene justificacién, pero quizA el proyecto que responde a la tentacién del peligro con cierta prudencia puede ayudar a morir a Ia infancia para alcanzar otro nivel de dominio en la vida colectiva.” (Dolto.1990:p.78) Mis alla que ese proyecto se concretice, lo que la autora parece valorizar en él es la posibilidad de que oficie de transicién, permitiendo al joven desplegar sus recursos, dandole un decurso y ‘amitacién constructiva a la vida pulsional. Por otra parte, ro olvida emitir sus advertencias y sugerencias al mundo adulto, en especial a los padres “Los comportamientos de los adultos agravan mucho las dificultades de Ios adolescentes” ......”Ia adolescencia es un perfodo muy rico si se deja asumir al joven sus responsabilidades, sin coartarle”. (Dolto. 1990: p. 80) También, se vuelve interesante contemplar cém* al abordar este tema de los ritos de paso; articula el “ayer” de otro tiempo historico y cultural con el “hoy” de las sociedades occidentales contemporéneas. Puede inferirse extonces, el carécter de construccién social y discursiva que le asigna a la-adolescencia Mientras conceptualiza Ia adolescencia, puede Ieerse que no abandona los conocimientos obtenidos a través de la medicina, no descuida lo bioldgico a la vez. que hay claras huellas de su adscripcién a la_teoria psivoanalista; la adolescencia no es solo “mutacién” del cuerpo, conlleva procesos complejos y tiei.po de resignificacién para ke construecién de una posicién adulta. A la vez, esta posicién adulta ha de construirse inserta en determinado contexto socio-histérico-politico. La vertiente biolégica de la adolescencia es abordada en el capitulo titulado “Crecimiento y comportamiento. La falta de gracia_v la armonia”; donde toma los cambios corporales y analiza una encuesta efectnada por el Instituto Gesell (FE.UU) en la década del 50 a adolescentes de 10 a 16 afios. Investigacién que habiendo estudiado aspectos tales como crecimiento, desarrollo sexual, actitudes, habitos de suefio y higiene, resulta interesante notar cémo Dolto relativiza ciertos de los resultados a los que habrian arribado tales investigadores, al contemplar cambios en el tiempo histérico y diferencias culturales. En el capitulo dos de la primer parte el libro, toma mitos y arquetipos gestados desde la mitologia antigua, Por ejemplo diré que la mitologia helénica es dialéctica: el mito de la etema juventud que vence a la muerte es completado por el mito antinémico de la juventud efimera, Ia juventud emparejada constantemente con la muerie. Dice “Hay una intuicién genial en los griegos que explica de manera simbélica que la adolescencia y la muerte estan absolutamente unidas, son intimas” ( Dolto. 1990: p.25) A rafz del mito de Narciso diré que éste no ha podido arriesgarse en el amor con oiro y esti condenado por haberse replegado al amor dz su imagen visual. Estarfa enamorado de su imagen y no de otra criatura que se da a conocer por su vor. Expresa la atto: “con el amor tno atriesga demasiado la muerte de todo un pasado, sin esperanza de un futuro. Y, si en a actualidad hay cada vez mds adolescentes desesperados —asi se dice_ que huyen al mundo imaginario de la droga, o al otro, imaginario también, de la muerte, que es el suicidio; pienso que es porque carecen de ritos de paso donde los adultos decreten: “ a partir de ahora, cuentas; eres una persona de valor” (Dolto. 1990: p. 28) En estas citas, vemos otro ejemplo, de la modalidad discursiva, casi coloquial de Dolto; que establece un hilo conductor desde la antigiiedad, al tomar sus mitos, intenta delimitar el concepto de adolescencia ; enlazando con problematicas contempordneas sin olvidar transmitir su mensaje a los adultos. En otro de los capitulos aborda la produccién artistica literaria, de referentes occidentales, para responder a la pregunta de cuando y cémo aparece en la literatura el término adolescencia. Cita a Victor Hugo, pasando por Rousseau en el famoso texto “Emilio”, Flaubert y otros; hasta escritores mas contempordneos como J.D. Gallinger. Dolto expresa acordar con Philippe Ariés que hasta finales del siglo XVIII los estudiantes figuraban todavia entre los nifios: se podia decir “nifio” hasta los veinticinco e incluso treinta afios. (Dolto.1990: p.39). Tambiés, en la linea de abordaje histérico de la construccién de la adolescen-ia, analiza ios “modelos” de juventud desde la edad media hasta fines del siglo XX. En la segunda parte del libro titulada “La época de las pruebas” Dolto aborda a lo largo de diferentes capitulos temas como: psiquiatria y psicoandlisis. El suicidio en adolescentes, a problemdtica ‘de la droga, el fracaso escolar, caracteristicas de las configuraciones familiares de la época en que emplaza el texto (década del 80) y sus posibles incidencias en el adolescente y por iiltimo; plantea en esta parte del libro, avatares Ge un “nuevo” comportamiento amoroso. Se podria decir de manera general que, en cada uno de estos capitulos; va abordando con su interlocutora escenas de la vida cotidiana de adolescentes, algunas retratadas a través de medios masivos de comunicacién, otras de datos extraidos de investigaciones 0 encuestas que citen y experiencias clinicas de ia autora. Dolto mantiene una enunciacién donde evidencia su trabajo desde una_jectura_psicoanalista de fenémenos o problematicas, sin abandonar su particular enlace entre psicoandlisis y educacién. En la medida que construye un discurso que intenta explicar o analizar los fendmenos que describe y a la vez indica, aconseja, sugiere, interpela a los adultos Plantea una mirada critica. sobre cierto ejercicio de la medicina. “Si la imagen de los médicos es tan negativa entre los adolescentes, es porque el pediatra no tiene la discrecién que se espera de él;-es un agente represivo 0 est4 equivocado, sin Iegar a percibir que los jéverics que acuden a la consulta soticitan impiicitament> alg» mas que una prescripcién de medicamentos. Los adultos no piensan més en la relacién verbal con los adolescentes de lo que hacen con los nifios pequefios.”” (Dolto. 1990: p.86) Estima que el médico no responde por mediacién de la palabra, sino que més bien da rodeos mediante objetos inhibidores de fantasmas al efectuar un abordaje centrado en el suministro de medicacién y la asistencia de personas en peligro. Considera que “los psicopediatras han aportado una observacién del comportamiento exterior, los resultados de tests, pero no el conocimienio del paciente que tienen a su cargo. El psicoandlisis no puede mezclarse con la psiquiatria ni con la psicologia. Estas, en su trabajo con un individuo social, pueden prepararle para que vaya a ver a alguien que no se ocuparé de su comportamiento sino de su sufrimiento”. (Dolto.1990:p.94) Nombrindose como psicoanalista ubica su intervencién por la via del deseo, buscar4 poner al dia el origen del deseo (0 no-deseo) que anima a su joven interlocutor. Respecto a la formacién de psicoanalistas de nifios, exhorta a “escuchar” Jas palabras de los mismos.”Un psicoanalista debe saber escuchar lo que se dice. Es por esto que capta los lapsus”. (Dolto.1990:p.104). En este libro la autora extiende su propuesta, iniciada en “La causa de los nifios”; de poner el psicoandlisis a favor de la causa de los adolescentes, proponiendo para esta tarea dos vehiculos privilegiados: la pedagogia y la comunicacién. La semiéloga Cristina Corea; co-autora del texto “jSe ecabé la infancia?. Ensayo sobre la destitucién de la nifiez”, considera que Francoisg: Dolto persiste en una paradoja. Si bien critica la ciencia pedagégica por sus concepciones y procedimientos represivos, en su enunciacién el supuesto pedagdgico continua vigente en tanto que propone un cambio en términos de educacién de la conciencia. “Se cuestionan los modelos pedagégicos, pero de ninguna manera el dispositive pedagégico mismo. Asi resulta que el propio enunciador textual se instala en la posicién del pedagogo para dirigirse a los padres —el universo de los adultos ubicados en el lugar del educando- para advertir, aconsejar, regafiar, ensefiar.” (Corea C — Lewkowicz 1 1999:p.107) Dolto emplearia el dispositivo pedagégico para dirigirse al lector quien resulta en posicién del que aprende y se modifica a la luz del saber desplcgado cn cl texto. En el cawitulo destinado a los suicidios en adolescentes, comienza realizando comnaraciones de estadisticas efectuadas en diferentes paises (europecs, Japén, Fstados Uniaos). Advierte sobre las limitaciones de tales comparaciones por las disparidades de cquipamientos hospitelarios y modalidades de confecciGn de las estadisticas. No obstante, se trasluciria a través de tales datos un aumento de los suicidios en adoles:entes. “En conjnto, el nlimero de paises en los que el suicidio de los jés enes aumenta es mds elevado que el de los paises en que desciende o es estable”. ( Dolto.1990: p. 198). Es dable observar su referencia a céino la prensa estadounidense habria abordado ciertos casos de suicidios en adolescentes, introduciendo as{ quizés; en la década de 1980 una situacién que ha ido tomando escenario: el manejo que los medios masivos de comunicozién realizan de casos, con el concomitante efecto en la construccién de las rep. 2sentaciones que forjan los sujetos. En cuanto a las causas del suicidio en adolescentes, contempla factores sociales, culturales, familiares y psicol6gicos. Habla sobre “cambios en la calidad de la vida familiar, fendmenos sociales, presién por el fracaso escolar, angustia ante el futuro. Hay otros factores que pueden entrar en juego: la muerte o sticidio de una padre o un amigo, la explotacién del suicidio por ios inedia, el cardcter “romantico” atribuido al acto por los adolescentes”. Luego agrega “hay tantos adolescentes que tienen de manera normal ideas de suicidio, y otros que pueden tenerlas de una manera mérbida. Las ideas de suicidio son algo imaginario, y el deseo de llegar verdaderamente al suicidio es mérbido. La frontera entre ambos es delicada”. Dolto (1990:p:117) Se’podria aqui leer en la autora una diferenciacién de orden clinico, entre las ideas de muerte en el adolescente asociadas a la muerte de la infancia que ha de operar o procesar; de aquellas tendencias suicidas ancladas en condiciones de estructuracién psiquica. Al abordar el tema de la droga y los adolescentes, expresa que el uso de drogas por los jévenes se ha convertido en un problema capital en la mayoria de los paises industrializados. Centra su planteo en referencias a paises de Europa y Estados Unidos. Con estadisticas extraidas de autoridades policiales y mortalidad por sobredosis. Considera que la complejidad del problema dificulta el conocimiento del ntimero de toxicémanos entre los adolescentes. Distingue entre uso esporddico, abuso y consumo; también entre el uso de drogas legalcs e ilegales, estableciendo discreciones entre estas iiltimas respecto a las lamades drogas “blandas” v “duras”. Refiere que ante la extensién de esta problemdtica los gobiernos han intentado programas y acciones tendientes a la prevencién. Informando a los jévenes sobre los peligros de las drogss, luchando contra la disponibitidad de las mismas e intentando mejorar las condiciones de vida de los jévenes ( tales como participacién en actividades al margen de la droga). No oivstante, advierte que la eficacia de tales métodos es delicada de estimar (Dolto.1990:p.128) La autora enuneia “creo que corresponde a los jévenes adoptar una posicién sobre el uso de las drogas blandas, no a los educadores. Se trata menos de prohibir que de interesarse por lo que arrastra a los jévenes a tomar droga”.:"Seria preciso comprender qué simbolismo tiene la avidez de bebida, la necesidad de droga”. “La droga neutraliza el camino de la libido hacia la creatividad y hacia la procreacién”. “Nosotros no estamos aqui para ponerles trabas sino para decirles el resultado que les aguarda. Pocos Ilegan a salir bien una vez victimas de la droga, incluso con drogas blandas; porque han perdido pie con la competitividad necesaria para crearse una situacién.” En estos extractos de su enunciado podemos pesquisar huellas de su posicién tedrica psicoanalitica, postura critica ante la educacién y sus funcionamientos instituidos; gestando ella , a su vez; un intento de comunicacién exhortativa hacia los adultos y los mismos jévenes de quienes expresa pretender hacer escuchar su palabra. Al.abordar los temas del fracaso escolar y las configuraciones familiares, se pueder rastrear esquemas parecidos a los trabajados en parrafos anteriores. Estima su concepcién ante tales problematicas contemplando el escenario social y politico del momento histérico donde emplaza su obra. Aborda posibles causas y factores, cita datos de encuestas, destilando huellas de su posicién tedrica sin olvidar desplegar sus enunciados declamatorios y exhortativos respecto a la actitud y las palabras que los adultos (padres, educadores, profesionales) habrian de adoptar. En la tercer parte del libro, contempla derechos y deberes baséndose en legislaciones de su pais. Luego “da la palabra” a los jévenes, analizando una encuesta tomada a adolescentes parisinos sobre lo que pensaban de sus padres y el vinculo con los mismos. En el iiltimo capitulo, propone lineas de accién y relaia experiencias en las, que cuentan como objetivo permitir a las nuevas generaciones tornarse autonomas de manera creativa, dejar un lugar al relevo que los jovenes operarian. Algunas ideas a modo de conclusién Frangoise Dolto, médica y psicoanalista francesa. Ubicamos su produccién respecto a I; adolescencia pric..ia.cmuente en la década ue 1980. La propuesia del presente trabajo fue situarla en una arista entre discurso médico y psicoanalitico. Extractos trabajados de su texto “La causa'de los adolescentes”, donde aborda la terminacién de la adolescencia y distintos discursos disciplinares que intentan dclimitarla, junto a su planteo sobre los ritos de paso o los diferentes modelos que los jovenes han tenido de acuerdo a variables histéricas, sociales y politicas; permiten sostener que concibe a la adolescencia como construccién moderna. A través del presente trabajo, se han podido pesquisar sus huellas conceptuales enmarcadas en el campo del psicoandlisis. Se promulga como critica ante ciertas practicas instituidas dentro de la medicina y la pedagogia. Apela a saber descifrar el deseo, a escuchar al adolescente, recurriendo a Ia vez; a estrategias de orden pedagégico en la medida que exhorta, advierte, sugiere, regafia a los adultos, educadores, profesionales. Desde una arista emanada del discurso médico, su propuesta puede situarse como una particular y excéntrica interseccién entre psicoandlisis y prictica pedagogica. Bibliografia: -. Corea, Cristina ~ Lewkowize, Ignacio. “Se acabé la infancia?. Ensayo sobre la destitucién de la nifiez.” Editorial Lumen Humanitas. Bs. As. Argentina. 1999. - Dolto, Frangoise “La causa de los adolescentes” Ed Seix Barral. Bs. As. Arg. 1990. - Dolto, Frangoise “Didlogos en Québec. Sobre pubertad, adopcién y otros temas psicoanaliticos”, Editorial Paidés. Argentina. 1988. - Freud, Sigmund. Obras Completas. “Tres Ensayos de Teorla Sexual” (1905). Editorial Amorrortu. Bs. As. Argentina. 1995 - Pujé, Mario, “Lo que ro cesa del psicoandt‘sis a su extensién”. Editorial Filigrana, Bs.As. Argentiva. 2001. - Roudinesco, Elisabeth — Plon Michel. “Diccionario de Psicoandlisis”. Editorial Paidés. Bs. As. Argentina. 2005

Potrebbero piacerti anche