Sei sulla pagina 1di 5

Rector: Dr.

Alejandro Bustos Aguilar

Educación, planeación y cultura

Tutor: Ma de Jesús Soto Méndez

Alumno: Gloria Nohemí Peña Gutiérrez

Curso: Teorías y Modelos de Planeación Grupo: 02

Viernes 15 de febrero del 2019

Universidad Virtual del Estado de Michoacán


Introducción
El aprendizaje exige la presencia de una situación-problema que haga surgir en el
estudiante el deseo de aprender, la curiosidad por encontrar respuestas a interrogantes que
le impulsen a buscar, seleccionar y organizar información para formular sus propios
argumentos e ideas, construir un marco conceptual y de actuación que le permita tomar
decisiones de manera autónoma, así como aproximarse al espacio profesional en el que
desempeñará su trabajo.

¿Qué relación existe entre el plan, la planificación y la


planeación, la finalidad de la escuela y la cultura?
Vayamos a la conceptualización de los cuatro términos fundamentales para responder la
pregunta desde la perspectiva de la educación.

Establecer un plan
El objetivo de este plan de acción es que la escuela pueda diseñar la estrategia a desarrollar
para articular los distintos programas de apoyo al aprendizaje que se encuentran
en funcionamiento en el establecimiento, de manera de usar eficientemente tanto los
recursos humanos como materiales que cada uno de estos aportan. De manera que
entendemos que dentro de un plan se encuentra implícitas acciones tales como investigar,
diseñar y poner en práctica en busca del mejoramiento de una situación o servicio.

Educación y Cultura
La educación es un proceso de explicar de una manera muy simple desde una perspectiva
meramente teórica, dicho así, la definiríamos como la relación de la enseñanza –
aprendizaje, no obstante, ¿se limita el aprendizaje a contextualizarse dentro del salón de
clase? La respuesta es obvia: no.
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en
el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer
lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.
En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro
criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas
de experiencia. Es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior
o interior para posteriormente trabajar con ella. El resultado de este proceso es el
conocimiento, el cual permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e
incluso adquirir asimismo nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.
El aprendizaje es un proceso que hasta ahora no podemos explicar del todo, involucra
procedimientos cognitivos, físicos y emocionales que pueden variar dependiendo del
entorno, la genética y el desarrollo del individuo. La construcción del aprendizaje tiene un
impacto directo en la educación para el desarrollo social.
Y entonces ahora, surge un nuevo dilema, ¿qué surge primero la educación o la cultura?
Sin duda estamos hablando de procesos cíclicos tan entrelazados que nos recuerdan un
uróboro, probablemente resolveremos este dilema conociendo más sobre el término de
cultura y su impacto en el desarrollo social.
Ahora bien, la interpretación requiere una toma de posiciones frente a los conceptos
interpretados. En este sentido, la identidad cultural y la educación tienen un referente
conceptual, desde donde han sido pensados y concebidos por parte de quienes van a
interpretar. Por lo tanto, es conveniente analizar el concepto mayor, la identidad. El debate
frente a la identidad se desarrolla a través de un proceso histórico de muchas vertientes y
de diversas posturas epistemológicas, que de una u otra forma han querido mostrar su valor
y su dimensión operacional. Al preguntar por el sentido de la identidad, se encuentra con
una posición esencialista, impregnada de la concepción lógica matemática, en la cual una
cosa es lo que es, en otras palabras, el rescate de la igualdad del objeto consigo mismo, lo
cual denomina mismidad. Desde el campo de la psicología, se establece otra dimensión
definitoria de identidad, en la medida que esta se concibe como un proceso de evolución
personal, en el cual el sujeto sigue siendo el mismo, a pesar de los diferentes cambios que
se van operando en su desarrollo. En la actualidad, en las ciencias sociales, hay un debate
frente a la concepción de lo identitario. Esta categoría está relacionada con las propuestas
frente al estado, a la nación, a los imaginarios, a los movimientos y grupos, conformando la
denominación de lo colectivo.
Por eso, la construcción de identidades conlleva rupturas, reordenamientos, alteraciones,
que significan, a su vez, compartir ideologías, actitudes, representaciones sociales,
objetivos, valores y sentimientos. Pero este proceso no se puede dar sin el otro, la
construcción social (ya sea individual o colectiva), por ningún motivo puede ser una
situación aislada; por el contrario, está inscrita en lo más profundo de las relaciones sociales
e históricas de una cultura determinada. Traduciendo lo anterior, las identidades culturales
también se fabrican dentro de una madeja de interrelaciones, de vínculos fecundos, de
alternativas posibles, en donde los imaginarios, las extrañezas, las legitimidades, las
comprensiones y los conflictos, hacen que el otro aparezca, dando apertura a la diferencia
como vía promisoria para las prácticas de los encuentros humanos.
De manera que el individuo va formando una identidad a partir de su ambiente, la cultura
buena o mala surge en primera instancia y abre paso a la educación, que se convierte en
un camino guiador de la identidad individual y colectiva para un bienestar general.

Propósitos de la educación
El panorama actual del mundo es confuso, la tecnología ha traído consigo cambios que
hasta hace algunos años no hubiéramos imaginado. El acceso a la información es casi
ilimitado, no solo por la cantidad de datos que uno puede encontrar en internet, sino también
por la facilidad con la que cada persona puede adquirirlos. Sin embargo, pese a que nos
encontramos a solo un "clic" de la obtención del conocimiento, aún no hemos logrado
compatibilizar por completo el avance tecnológico con la resolución de problemas sociales
que aquejan a la humanidad. De hecho, nos enfrentamos a nuevas generaciones que, al
haber crecido con la tecnología a su alcance, quedan inmersos en un mundo virtual y se
olvidan de las problemáticas que existen en la realidad.
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo del individuo dentro de la
sociedad, por lo que es vital que ésta se actualice constantemente, observe las variables
que hay en el futuro y se adapte a las circunstancias del entorno para brindar un mejor
resultado.
El contexto histórico - social y cultural es un factor determinante en la forma de impartir la
educación, al analizar el desenvolvimiento de la humanidad en general o en una comunidad
en específico podremos notar que hay errores que se repiten constantemente. De manera
que algunos pensadores han considerado viable que los miembros de una sociedad
realicen una retrospectiva de su entorno para poder comprender mejor el presente y tener
una visión más amplia del futuro al tomar ciertas decisiones. Así damos lugar a que los
educandos puedan encarar las problemáticas presentes y visualicen los resultados futuros,
reduciendo la probabilidad de cometer los errores ya antes cometidos.

La estructuración de la educación
Ante lo anterior, es posible idear distintas maneras en la que se puede moldear la
educación; es aquí donde interviene la planeación y planificación. Existen distintos modelos
educativos que pueden emplearse en la búsqueda de objetivos específicos, todos ellos
estructurados de acuerdo a moldes preestablecidos que como en un principio se señalaba
son producto de la investigación, diseño para ser llevados a la intervención. Entonces la
planificación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que se
deberá realizar en el futuro mientras que la planeación es la sabiduría de ver con mucha
anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las
ganancias a corto plazo a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de
controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no lo es. Por tanto, la esencia
de la sabiduría es la preocupación por el futuro. No es el mismo tipo de interés en el futuro
que tienen los videntes, que sólo tratan de predecirlo. El sabio trata de controlarlo.

Conclusión
La planeación es una actividad fundamental en la tarea educativa, permite al docente
establecer una serie de estrategias de aprendizaje que pueden orientar el trabajo de sus
alumnos. Ésta es el resultado de un trabajo profesional del docente, parte de establecer
que el profesor tiene un proyecto de trabajo educativo, esto es, tiene una serie de
intenciones y propósitos que constituyen una finalidad de lo que desea que sus alumnos
puedan realizar. La planeación no se puede llevar a cabo sólo como una actividad técnica
limitada a llenar formatos, sino que traduce intenciones educativas que son el resultado
del análisis de varios componentes, entre los que destacan algunos elementos
contextuales como la cultura y las condiciones socioeconómicas del entorno donde los
estudiantes desempeñan las habilidades cognitivas y aprendizajes previos que han podido
desarrollar en etapas escolares anteriores o en su desarrollo. Por otra parte, es el
resultado del análisis del proyecto curricular en donde se encuentra cada campo formativo,
así como de las características específicas de cada campo disciplinario, finalmente, integra
principios didácticos, de aprendizaje y desarrollo. Visto de esta manera, la planeación
didáctica es un trabajo que constituye una síntesis profesional de un proyecto más amplio,
que el docente traduce para sus alumnos. Cada profesor elige un modelo de planeación
didáctica de acuerdo a condiciones institucionales, así como a sus opciones didácticas.

Bibliografía
La Psicología según Piaget. (s.f.). Recuperado 15 mayo, 2018, de
https://sites.google.com/site/lapsicologiadejeanpiaget123/teoria-de-jean-piaget/teoria-
psicogenetica
Martínez, L. M. (2009). La planificación, concepto, evolución y funciones. ILPES/CEPAL.
Recuperado el 19 de abril del 2017. Consultado en:
www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 6 de abril del 2016. Consultado en:
http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Los%20 siete%20saberes%20necesarios.pdf
Núñez, P. G. (2016, 19 agosto). La mente es maravillosa. Recuperado 6 mayo, 2018, de
https://lamenteesmaravillosa.com/el-pueblo-que-no-conoce-su-historia-esta-condenado-a-
repetirla/
Psicología y Mente. (2010). Teoría del Aprendizaje: Robert Gagné. Recuperado 9 mayo,
2018, de https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-aprendizaje-robert-gagne
Paradigma psicogenético. (s.f.). Recuperado 15 mayo, 2018, de
http://psicopedagogiamadems.blogspot.com/2013/11/paradigma-psicogenetico.html

Potrebbero piacerti anche