Sei sulla pagina 1di 67

BARRIO EGIPTO: PASADO Y PRESENTE DE UNA TRADICIÓN

SEBASTIÁN PÉREZ
MICHAEL QUIROGA
WILMAR TOLOZA
JOHAN ORJUELA
SANTIAGO VASQUEZ

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN Y EJECUCION DE
CONSTRUCCIONES
CATEDRA HÁBITAT
BOGOTA
2019
Trabajo final de investigación Catedra de Hábitat

Barrio Egipto: pasado y presente de una tradición

Sebastián Pérez
Michael Quiroga
Wilmar Toloza
Johan Orjuela
Santiago Vásquez

Docente
Mg. Juan Guillermo Lozano

Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca


Programa de tecnología en administración y ejecución de construcciones
Catedra Hábitat
Bogotá D.C.
2019
Contenido

Tabla de Ilustraciones ............................................................................................................. 4


Resumen ................................................................................................................................. 8
Introducción ............................................................................................................................ 9
Justificación .......................................................................................................................... 10
Objetivos............................................................................................................................... 11
General .............................................................................................................................. 11
Específicos ........................................................................................................................ 11
Diseño metodológico ............................................................................................................ 12
Metodología de la investigación ....................................................................................... 12
Cronograma de actividades ............................................................................................... 13
Instrumentos de recolección de datos ............................................................................... 14
Presupuesto y participantes del proceso de investigación. ............................................... 14
1. CAPÍTULO I. Generalidades del barrio Egipto. ........................................................... 16
1.1. Ubicación ............................................................................................................... 16
1.2. Estratificación ........................................................................................................ 19
2. CAPITULO II. Historia................................................................................................. 20
2.1. Iglesia de nuestra señora del destierro y huida a Egipto .................................... 22
2.2. La fiesta de los reyes magos y epifanía del barrio Egipto .................................. 30
2.3. El paseo de Bolívar: la Av. Circunvalar y la creación de la plaza de mercado
rumichaca ...................................................................................................................... 36
2.4. Violencia en Egipto ............................................................................................ 43
2.4.1. Papá Fidel: violencia y contrabando de los años 20 a los 40 ......................... 45
2.4.2. Herencia del contrabando: años 50 y 60 ......................................................... 48
2.4.3. Primeros “Gangsters”: Años 70 y 80 .............................................................. 49
2.4.4. Reconstrucción de la paz: años 90 al presente ............................................... 51
3. CAPITULO III. Medioambiente. .................................................................................. 52
4. CAPITULO VI. Arquitectura y malla vial. ................................................................... 56
4.1. Tipologías de casas: ............................................................................................... 56
4.1.1. Casa tipo Colonial .............................................................................................. 56
4.1.2. Casa tipo Republicana ........................................................................................ 57
4.1.3. Casa tipo informal .............................................................................................. 58
3
4.1.4. Casa tipo popular................................................................................................ 59
4.2. Malla vial ............................................................................................................... 60
5. CAPITULO V. Problemáticas y potencialidades .......................................................... 63
5.1. Problemáticas ......................................................................................................... 63
5.2. Potencialidades ...................................................................................................... 64
6. Conclusiones ................................................................................................................. 64
Bibliografía ........................................................................................................................... 65

Tabla de Ilustraciones

 Ilustración 1: Limite Norte Barrio Egipto. Foto mixta, izquierda elaboración propia,
derecha Mapa 2. ........................................................................................................ 18
 Ilustración 2: Límite sur occidental del barrio Egipto. Elaboración Propia. Editado
con fines académicos. ............................................................................................... 18
 Ilustración 3:Evolución fotográfica: Iglesia Nuestra Señora de Egipto. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/ .................................................. 20
 Ilustración 4: El guardián de la historia de Bogotá. Elaboración propia .................. 22
 Ilustración 5: Ermita de nuestra señora del destierro y huida de Egipto 1835. Autor:
Auguste Le Moyne. Fuente: https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/21/egipto-
de-ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-barrio-primera-parte/ ....................................... 23
 Ilustración 6: Entrada al templo de Egipto. Fuente:
http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/14726-una-iglesia-de-los-pobres-para-los-
pobres.html ............................................................................................................... 24
 Ilustración 7: Parroquia Egipto 1890. Fondo de fotografías de la fundación amigos
de Bogotá. Fuente: https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/22/egipto-de-
ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-barrio-segunda-parte/ ............................................ 24
 Ilustración 8: Reconstrucción de planos de la parroquia de Egipto. Autores:
(Gonzalez Correa & Téllez C, 2003) P. 48-50. Editado con fines Académicos ...... 25
 Ilustración 9: Cuadro de la virgen iglesia de Egipto. Nombre desconocido.
Elaboración propia.................................................................................................... 25
 Ilustración 10: Iglesia Egipto. Elaboración propia. .................................................. 26
 Ilustración 11: Interior de la iglesia de Egipto. Elaboración propia ......................... 27
 Ilustración 12: Detalle de puertas de entrada de la iglesia de Egipto. Elaboración
propia. ....................................................................................................................... 27
 Ilustración 13: Detalle del techo de la iglesia de Egipto. Elaboración propia. ......... 28
 Ilustración 14: Altar de iglesia de Egipto junio de 2019. Elaboración propia.......... 28
 Ilustración 15: Balcón interno de la iglesia de Egipto. Elaboración propia. ............ 29

4
 Ilustración 16: Ventanal del costado norte de la iglesia de Egipto. Elaboración
propia. ....................................................................................................................... 29
 Ilustración 17: Detalle del piso de la iglesia del barrio Egipto. Elaboración propia 29
 Ilustración 18: Fiestas de Egipto. Fuente:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15085855............................. 30
 Ilustración 19: Concurrencia a las fiestas de Egipto. Fuente:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/fiesta-de-reyes-mas-de-cien-anos-de-
historia-articulo-609595 ........................................................................................... 31
 Ilustración 20: Fiesta de reyes magos 07-01-1959. Fuente: El Espectador, ejemplar
del miércoles 7 de enero de 1959, página 16. Disponible en:
https://blogbagatela.files.wordpress.com/2018/05/1959-enero-pag16.png .............. 32
 Ilustración 21: La Vara. Elaboración propia ............................................................ 33
 Ilustración 22:Procesión en la fiesta de Egipto. Fuente:
http://www.24horas.com.co/2016/01/medidas-de-policia-transitorias-para.html .... 33
 Ilustración 23: Quema del diablo fiestas de barrio Egipto. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/2015/01/02/centenario-fiesta-de-reyes-barrio-
egipto-1915-2015-bogota-colombia/ ........................................................................ 34
 Ilustración 24: Baile de fiestas de barrio Egipto. Fuente: https://bogota.gov.co/mi-
ciudad/cultura-deporte-y-recreacion/fiesta-de-reyes-del-barrio-egipto-celebra-sus-
100-anos ................................................................................................................... 34
 Ilustración 25: Fiesta de reyes 1967. Periódico el Tiempo. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/25/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-
arrabal-a-barrio-quinta-parte/ ................................................................................... 35
 Ilustración 26: Plaza Maza. Elaboración propia. ...................................................... 36
 Ilustración 27: Puente de Holguín, zona de paseo de bolívar. Fuente:
https://twitter.com/colombia_hist/status/717143220476452865 .............................. 36
 Ilustración 28: Casas en el sector del paseo de bolívar. Fuente: Museo de desarrollo
urbano. 2001. Extraído de:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digi
tal/Vivienda_Social_Bogota/Barrios_Obreros_Bogotanos-Amezquita_Antonio-
2004.pdf .................................................................................................................... 39
 Ilustración 29: Construcción de la Av. Circunvalar 1984. Autor: Revista semana.
Fuente: https://blogbagatela.wordpress.com/category/eventos-en-
colombia/page/63/?iframe=true&preview=true%2Ffeed%2F ................................. 40
 Ilustración 30: Av. Circunvalar vista de norte a sur 2017. Fuente:
https://www.google.es/maps/@4.5939356,-
74.0693164,3a,75y,222.07h,93.79t/data=!3m6!1e1!3m4!1sdst14lIA0djLLbkymjJV
gA!2e0!7i13312!8i6656 . Editado con fines académicos. ........................................ 41
 Ilustración 31: Mercado de Egipto 1940. Autor: Daniel Rodríguez. Nombre
desconocido. Fuente:
https://twitter.com/museodebogota/status/1024809503408046082 ......................... 42

5
 Ilustración 32: Mercado Egipto 1982. Autor desconocido, publicado en twitter por
@wamsamo. Nombre desconocido. Fuente:
https://twitter.com/wamsamo/status/1024831127813545984 .................................. 42
 Ilustración 33: Vendedora plaza rumichaca. Elaboración propia. ............................ 43
 Ilustración 34: Calabazo. Elaboración propia .......................................................... 44
 Ilustración 35:Aviso de cerveza Bavaria 1948. Archivo el Tiempo. Fuente:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-la-chicha-en-
colombia-331180 ...................................................................................................... 44
 Ilustración 36: Nota 1923 sobre el impuesto a la chicha. Archivo el tiempo. Fuente:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-la-chicha-en-
colombia-331180 ...................................................................................................... 45
 Ilustración 37: A la derecha Papá Fidel, a la izquierda Víctor su lugarteniente.
Archivo Familiar. Fuente:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5522/tesis534.pdf ....... 45
 Ilustración 38: Egipto, taques y paseo bolívar 1940. Autor desconocido. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/24/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-
arrabal-a-barrio-cuarta-parte/.................................................................................... 46
 Ilustración 39: Muerte de Papá Fidel. Fuente: https://docplayer.es/59652760-Papa-
fidel-el-semi-dios-de-ruana-vida-y-leyenda-del-mayor-contrabandista-de-licor-
natalia-herrera-duran.html ........................................................................................ 47
 Ilustración 40: Bogotazo. Autor desconocido. Fuente:
https://hablemosdeculturas.com/jorge-eliecer-gaitan/ .............................................. 48
 Ilustración 41: Carrera 5B Este, separa a Egipto de Egipto Alto. Punto alto de la
cruz. Elaboración propia. .......................................................................................... 49
 Ilustración 42: Andrés, ex pandillero del barrio Egipto. Elaboración propia ........... 50
 Ilustración 43: Altar hecho por las ancianas para conmemorar a los muertos por la
violencia en el barrio. Elaboración propia. ............................................................... 51
 Ilustración 44: cicatrices de Calabazo que le dejó la violencia. Autor: Sara Gomez.
Fuente: https://www.vice.com/es_co/article/gyyejw/nacer-conflicto-sangre-cambiar-
barrio-egipto-bogota ................................................................................................. 52
 Ilustración 45: Aviso de Acueducto para el cuidado de la quebrada Manzanares.
Elaboración propia. ................................................................................................... 53
 Ilustración 46: Quebrada San Bruno. Elaboración propia. ....................................... 54
 Ilustración 47: Desembocadura de aguas negras a quebrada Manzanares.
Elaboración propia. ................................................................................................... 55
 Ilustración 48: Desechos en las laderas de la quebrada Manzanares. Elaboración
propia. ....................................................................................................................... 55
 Ilustración 49: Tipología Colonial. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 56
 Ilustración 50: Casa barrio Egipto tipo colonia. Ubicada en calle 9 # 5-98 este.
Elaboración propia.................................................................................................... 57

6
 Ilustración 51: Tipología republicana. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 57
 Ilustración 52: Casas tipo republicanas. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 58
 Ilustración 53: Tipología Informal. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 58
 Ilustración 54: Casas barrio Egipto, sector san bruno. Elaboración propia. ............. 59
 Ilustración 55: Tipología popular. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 59
 Ilustración 56: Casa tipo popular. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas......................... 60
 Ilustración 57: Malla vial de Av. Circunvalar a la altura de la plaza Maza. Fuente:
https://www.google.com/maps ................................................................................. 61
 Ilustración 58: Calle 10 A vista de oriente a occidente. Elaboración propia............ 62
 Ilustración 59: Calle 10 A a la altura de la carrera 5 este. Elaboración propia. ....... 62
 Ilustración 60: Tramo sin nomenclatura, barrio Egipto. Elaboración propia. .......... 63

7
Resumen

Palabras Clave: Barrio Egipto, Fiestas de los reyes magos, ermita, quebrada san bruno,
quebrada manzanares, plaza rumichaca, avenida circunvalar, plaza maza, paseo bolívar,
chicha, chirrinche, Papá Fidel, parroquia.

Nuestra investigación se centra en los cambios habitacionales del barrio Egipto, de la ciudad
de Bogotá.
Identificamos tres etapas dentro de nuestro ejercicio académico: La primera fue la
tipificación de los sectores más relevantes; la segunda la identificación de las principales
características emergentes del paso del tiempo; Y la tercera y la última etapa se basó en la
recolección de información sobre las características vivenciales y de identidad de los
habitantes del barrio
En el proceso recolección de información sobre el paso del tiempo en el barrio Egipto,
centramos nuestra atención en las condiciones que caracterizan al habitante. Encontramos
una diversidad de factores culturales que convierten al barrio Egipto en un hábitat bastante
interesante y lleno de riqueza desde el punto de vista académico.

8
Introducción

“Las transformaciones acontecidas en la ciudad de Bogotá en el transcurso del tiempo han


sido objeto de interés de diferentes investigaciones situadas en diversos campos del saber,
en su mayoría mostrando la evolución urbana” (Lozano Camelo, 2017)
Bogotá es una mezcla de escenarios que se contrastan entre sí y permiten vislumbrar entre
calles la huella del tiempo y las evoluciones en temas de hábitat1.
La reciente preocupación por la preservación de la historia en Bogotá ha abierto caminos a
las comunidades como las del barrio Egipto y les ha permitido surgir del abandono y el olvido
para ser uno de los barrios predilectos por los extranjeros, investigadores e historiadores para
su estudio y recorrido, lo que ha permitido otras vías de subsistencia y sustento para sus
habitantes.
El barrio Egipto posee características especiales toda vez que desde el punto de vista hábitat-
ecológico limita al oriente con los cerros de la ciudad, al norte con la quebrada San Bruno y
conserva la quebrada Santa Isabel. Desde el punto de vista hábitat-Sociedad, marcado por el
olvido gubernamental hasta hace unos pocos años, vecino del centro histórico de Bogotá
(zona donde se concentra y se mueven grandes masas de dinero), es poseedor de una de las
iglesias más representativas y con una de las expresiones culturales predilecta por las
personas. Desde el punto de vista hábitat-habitante éste ha estado marcado por la pobreza y
la violencia, factores en lo que se entran en detalle a través de la presente investigación.

1
relación entre el medio físico, el biológico y el antropológico (apoyado en la “hipotesis Gaia”). (Jerez, 2010)

9
Justificación

La idea inicial de escoger al barrio Egipto como tema principal de nuestra investigación,
surge por la importancia histórica, social y cultural que posee para la cuidad de Bogotá.
Se muestra al lector los fenómenos evolutivos que afectaron y transfiguraron el hábitat de la
población del barrio Egipto y lo llevaron de uno de los barrios más prestantes e importantes
de la ciudad a pasar a ser uno de los barrios con más focos de pobreza, subdesarrollo
arquitectónico y violencia, para por fin terminar como un destino turístico, académico e
histórico.
Por último, la presente investigación se realizó con fines netamente académicos como
requisito para la catedra de Hábitat del programa de tecnología en administración y ejecución
de construcciones.

10
Objetivos

General

Describir los procesos que a lo largo de la historia transformaron el hábitat del barrio Egipto
de la cuidad de Bogotá D.C.

Específicos

 Recopilar las principales características del hábitat del barrio Egipto.


 Analizar los fenómenos sociales, ambientales y culturales que permitieron una
configuración en el habitante del barrio Egipto.
 Determinar las consecuencias de los cambios presentados a través del tiempo en el
hábitat del barrio Egipto.

Para cumplir con los objetivos propuestos, se realizaron consultas en internet, en la biblioteca
Luis Ángel Arango, en el archivo nacional y visitas al barrio Egipto acompañadas de guías
nativos, expandilleros instruidos en turismo por la Universidad Externado de Colombia.

11
Diseño metodológico

Metodología de la investigación

La metodología para llevar a cabo la investigación se inicia realizando una revisión de fuentes
documentales, las cuales fueron inicialmente escogidas en búsqueda digital por cada uno de
los participantes de la investigación para su análisis, esto con el objetivo de poder identificar
y recopilar múltiples datos sobre las fechas históricamente relevantes, el nivel cuantitativo
poblacional, las características demográficas, etc., todo este proceso hace parte de la
metodología cuantitativa.
Se realiza un estudio cualitativo, mediante varias visitas al barrio Egipto concretando en
principio un acercamiento con los integrantes de grupo Breaking Borders, quienes son un
grupo de ex pandilleros que se encargan de prestar servicios de tours por el barrio y aportan
con su experiencia a la reconstrucción cultural del mismo.
En segunda instancia se hace un acercamiento a la comunidad, pero esta vez a los residentes
con el fin de analizar de primera mano comportamientos y características no documentadas
en las fuentes bibliográficas y virtuales. Se logró un acercamiento con uno de los líderes
sociales llamado Pablo Rodríguez quien nos ayudó con una entrevista de tipo informal y
quien nos acompañó vía telefónica en varias oportunidades.
Dados los resultados iniciales y trazado un horizonte claro en la investigación, surgió la
necesidad de realizar una serie de entrevistas a algunos habitantes del lugar para lograr
identificar a profundidad las problemáticas sociales con las que los habitantes han tenido que
aprender a convivir. Así mismo, se buscó lograr entender la relación entre el individuo, el
entorno social y la forma en la que se ha habitado en esta zona.
Adicionalmente se hicieron visitas de reconocimiento, inspección y registro fotográfico a los
cerros de la cuidad que pertenecen al barrio Egipto y son poseedores de características
ambientales determinantes en el hábitat.
Se debe tener en cuenta que el barrio cuenta con serios problemas de inseguridad, lo que nos
limita un poco en la inspección de primera mano y nos reduce el campo de acción a los
sectores con menos riesgo, para poder tomar registros fotográficos y recolectar toda la
información que cada uno de los habitantes nos puedan brindar.
Cabe mencionar que, dadas las complicaciones de seguridad mencionadas en el párrafo
precedente, se llega a un mutuo acuerdo con los entrevistados en que no se realizó un formato
formal de entrevista, sino por lo contrario se llevó a cabo una charla informal grabada con
los dispositivos celulares donde los entrevistadores encaminan los temas tratados al
cumplimiento de los objetivos presente investigación. Dichas grabaciones se encontrarán
anexas al presente trabajo y fueron entregadas en formato digital al docente.

12
Se aclara que los términos desconocidos utilizados para la redacción del presente texto
cuentan con una definición anexa en los respectivos pie de página.
Cronograma de actividades

Las actividades que fueron necesarias para la elaboración del presente trabajo de
investigación están plasmadas en la Tabla 1 que se presenta a continuación:

Marzo Abril Mayo Junio Julio


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Planteamiento del
1 Proyecto por parte
del docente
Organización del
2
grupo de trabajo.
Selección del barrio
objeto de estudio de
3 acuerdo a los
parámetros dictados
por el docente.
Definición del
objetivo general del
4
trabajo de
investigación.
Definición de roles
y tareas de cada uno
5 de los integrantes
del equipo de
trabajo
Visita al barrio
6
Egipto
Documentación de
7
información
8 Registro fotográfico
9 Realizar entrevistas
Estructuración del
10
documento.
Entrega parcial del
11
documento
Apreciaciones y
retroalimentación
12
por parte del
docente
Visita al archivo
13
nacional
Entrega Final del
13
documento
* Tiempo expresado en semanas
Tabla 1: Cronograma de actividades

13
Instrumentos de recolección de datos

Los datos que acá se presentan y la información que se muestra en la horizontalidad del
presente trabajo se extraen mediante consulta virtual en las plataformas de búsqueda, visitas
a la biblioteca Luis Ángel Arango, al archivo nacional y al barrio Egipto.
Las entrevistas a las personas nativas del barrio y a los guías instruidos para tal fin nos
ayudaron a dar un soporte más sólido de los procesos sociales que sufrió Egipto.
Presupuesto y participantes del proceso de investigación.

El grupo de investigación está conformado por Wilmar Toloza, Johan Orjuela, Michael
Quiroga, Santiago Vásquez y Sebastián Pérez, estudiantes de tecnología en administración y
ejecución de construcciones de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en Bogotá.
El presupuesto económico de la investigación fue limitado, en parte debido a nuestra
condición de estudiantes. Calculamos que en términos monetarios nuestra inversión
económica por persona fue de $55.000 pesos colombianos.
Wilmar Johan Michael Santiago Sebastián
Toloza Orjuela Quiroga Vásquez Pérez
Trasportes $ 15.000 $ 15.000 $ 15.000 $ 15.000 $ 15.000
Tour
$ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000
Guiado
Internet * $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
Luz* $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000
Impresiones $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000
Papeleria $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
Total $ 55.000 $ 55.000 $ 55.000 $ 55.000 $ 55.000
* proporcional a los días de trabajo (planes y tarifas anteriormente adquiridos)
Tabla 2: Presupuesto económico del proyecto.

14
Adicionalmente el presupuesto del tiempo requerido por persona o integrante del grupo se
describe a continuación en la Tabla 3, teniendo como unidad de medida la hora:
Wilmar Johan Michael Santiago Sebastián
Mes Semana
Toloza Orjuela Quiroga Vásquez Perez
3 3 3 3 3 3
Marzo
4 4 4 4 4 4
1 6 6 6 6 6
2 3 3 3 3 3
Abril
3 16 16 16 16 16
4 16 16 16 16 16
1 16 16 16 16 16
2 16 16 16 16 16
Mayo 3 16 16 16 16 16
4 16 16 16 16 16
5 3 3 3 3 3
1 10 10 10 10 10
2 16 16 16 16 16
Junio
3 16 16 16 16 16
4 3 3 3 3 3
1 16 16 16 16 16
Julio
2 10 10 10 10 10
Total Horas* 186 186 186 186 186
*Tiempo estimado de inversión, no existe un registro exacto.
Tiempo expresado en horas por semana.
Tabla 3: Presupuesto de horas trabajadas por semana.

15
1. CAPÍTULO I. Generalidades del barrio Egipto.

1.1. Ubicación

El barrio Egipto inicio su ubicación geográfica en la parte donde ahora pasa la avenida
circunvalar y sus alrededores entre calle 9 a calle 10 B. Con el crecimiento de la ciudad
de Bogotá los límites iniciales del barrio Egipto se fueron expandiendo. Con la creación
de la Avenida Circunvalar, sobre el año 1981, el barrio se dividió entre Egipto bajo
(ubicado al occidente de la avenida circunvalar) y Egipto (al oriente de la avenida
circunvalar). Siguió la expansión y de nuevo hubo una nueva división entre Egipto y
Egipto alto (también conocido como Egipto Turbay Ayala o Egipto San Francisco Rural)
En el Mapa se identifica con el número 1 el Barrio Egipto Bajo y con el numero 2 el
barrio Egipto, pertenecientes, los dos, a la localidad 17 – La Candelaria y a la UPZ 94.
Por otro lado, el barrio Egipto Alto, que se identifica en el Mapa 1 con el número 3
pertenece a la localidad 3- Santa fe y a la UPZ 96.
Delimitamos la investigación al Barrio Egipto (sombreado en azul e identificado con el
número 2 en el Mapa 1) debido a que es el sector que tiene más carga histórica y la cual
muestra de manera más clara los fenómenos presentados por el paso del tiempo. La zona
identificada en el Mapa 1 con el número 1 pertenece, en gran parte, al centro histórico de
la ciudad declarado patrimonio cultural de la nación y la zona 3 es relativamente joven
ya que la mayoría del sector es fruto del crecimiento demográfico y su carga histórica es
poca.

Mapa 1: Mapa Total Barrio Egipto. Fuente: https://mapas.bogota.gov.co/ Editado del original con fines académicos.

16
Expuesto lo anterior el barrio Egipto, el cual será nuestro foco de investigación está
delimitado al sur por la quebrada Manzanares al norte y occidente por la avenida
circunvalar y al oriente por la carrera 5 A este, posee un perímetro aproximado de
1,16 km y una superficie total aproximada de 71.839,23 m2 que equivale al 0,40% del
total de la superficie de Bogotá.

Mapa 2: Barrio Egipto delimitado. Fuente: https://mapas.bogota.gov.co/. Editado del original con fines académicos.

17
Ilustración 1: Limite Norte Barrio Egipto. Foto mixta, izquierda elaboración propia, derecha Mapa 2.

Ilustración 2: Límite sur occidental del barrio Egipto. Elaboración Propia. Editado con fines académicos.

18
1.2. Estratificación

Barrio obrero y artesano por tradición, tiene una población de escasos recursos por ende
y según la secretaria distrital de planeación la estratificación el barrio Egipto se divide en
estratos 1 (Rojo) y 2 (Amarillo) tal y como se muestra en el siguiente Mapa:

Mapa 3: Estratificación. Fuente: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-


localidad. Editado con fines académicos.

19
2. CAPITULO II. Historia

Ilustración 3:Evolución fotográfica: Iglesia Nuestra Señora de Egipto. Fuente:


https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

De acuerdo con (Rodriguez , 2019) líder comunitario del barrio Egipto el barrio fue
el primero en fundarse hacia el año 1556 a partir de la instauración de las chozas del
chorro de Quevedo y se expande hacia los costados en Bogotá.
La literatura dista en esta versión y afirma que físicamente la ermita de Egipto es
erguida en 1651 y la urbanización alrededor de ella empieza prácticamente de manera
inmediata; pero solo es hasta 1890 mediante el acuerdo municipal 20 fue decretado
como barrio la parroquia de Egipto, siendo éste el séptimo en instituirse en la cuidad.
La forma de fundación contiene un patrón de urbanización colonial, el cual consistía
en la construcción de una iglesia con su respectiva plaza mayor (posterior plaza Maza)
y luego ir urbanizando a sus alrededores como se evidencia en el texto de (Yemail,
Barrera, Cuartas, & Díaz, 2014): “El origen del barrio Egipto se remonta al tiempo
de la colonia cuando en 1651, en terrenos donde existieron asentamientos Muiscas,
se construye la ermita de nuestra señora del destierro y huida a Egipto. Desde ese
momento la conformación del barrio está determinada por el desarrollo urbano de
la Bogotá colonial y las actividades religiosas; como consecuencia el trazado
urbanístico del barrio se desarrolló alrededor de La ermita …” (P. 29)

20
Mapa 4: Barrios según parroquia Bogotá 1894. Fuente:
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll13/id/488

La evidencia de la existencia del barrio Egipto en la cartografía data de 1797 como se


ilustra en el Mapa 5: Nuestra Señora de Egipto 1797 (copia de 1853). Fuente:
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/coleccion/mostrar/codigo/4423. que se
muestra a continuación:

Mapa 5: Nuestra Señora de Egipto 1797 (copia de 1853). Fuente:


http://cartografia.bogotaendocumentos.com/coleccion/mostrar/codigo/4423.

21
La expansión del barrio Egipto aumentó significativamente en a partir de 1919 con la
destrucción progresiva del paseo de bolívar, el cual era un sector de construcciones
precarias y descrito como foco de enfermedades.
Dado lo anterior es conveniente comenzar la reconstrucción de la historia del barrio
Egipto y su evolución habitacional por la ermita, posteriormente se hablará de la fiesta
de los reyes magos y epifanía del barrio, seguidamente sobre el paseo bolívar, la
avenida circunvalar y la plaza rumichaca. Y por último la violencia en el barrio
Egipto.

2.1. Iglesia de nuestra señora del destierro y huida a Egipto

Ubicada actualmente, en la Av. Circunvalar # 10 A 02, al oriente del centro histórico


de la ciudad de Bogotá, es una de las iglesias católicas más representativas de la
ciudad, denominada popularmente como “el guardián de la historia de Bogotá”,
debido a que ha sido testigo de la historia de la ciudad y desde sus puertas de divisa
gran parte de la ciudad.

Ilustración 4: El guardián de la historia de Bogotá. Elaboración propia

En la antigua Santafé (Ahora la cuidad de Bogotá), en donde actualmente se encuentra


ubicada la iglesia de Egipto, se hallaba un lugar lleno de misticismo con un

22
medioambiente boscoso y montañoso al que los habitantes le temían, por ese motivo
el clero decidió clavar una cruz de hierro en el terreno sobre el año 1556.

Ilustración 5: Ermita de nuestra señora del destierro y huida de Egipto 1835. Autor: Auguste Le Moyne.
Fuente: https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/21/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-
barrio-primera-parte/

Fue construida como la primera ermita2 del Reino de Nueva Granada,


diferentes inconvenientes retrasaron 100 años la terminación de la obra, pero
finalmente el 5 de junio de 1651, en un terreno heredado por el sacerdote
Gerónimo Guevara frente a la cruz de hierro, se irguió la ermita de Nuestra
Señora del Destierro y Huida a Egipto.
“La ermita fue terminada, recibiendo donaciones de pinturas y óleos de
artistas como Baltazar Figueroa, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y del
taller europeo de Pedro Pablo Rubens…” (Quenguan Acosta, 2018)
Le visitaban principalmente indígenas y personas de bajos recursos, toda vez
que las parroquias ya instituidas en Santafé no aceptaban a los pobladores en
condición de pobreza. “La parroquia Nuestra Señora de Egipto nació como
una ermita donde acudían los indígenas y habitantes del sector que no podían
asistir a una eucaristía en un templo por no tener la vestimenta adecuada”
(Arquidiócesis de Bogotá, 2018)

2
Santuario, generalmente pequeño, situado fuera de la población. (Gran Diccionario de la Lengua Española,
2016)

23
Ilustración 6: Entrada al templo de Egipto. Fuente: http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/14726-
una-iglesia-de-los-pobres-para-los-pobres.html

Gracias a la gran concurrencia a la ermita de Egipto, en 1736 el clero de


Santafé autorizó la expansión como capilla, en 1787 figuró en el Diccionario
geográfico histórico de las Indias Occidentales y se resaltó su importancia
religiosa. El 16 de diciembre de 1882, nuevamente el clero Santafereño
autorizó la expansión como parroquia, con un templo con las dimensiones
iguales a la del actual, al lado de la ermita inicial se convirtió en la séptima
parroquia de Bogotá.

Ilustración 7: Parroquia Egipto 1890. Fondo de fotografías de la fundación amigos de Bogotá.


Fuente: https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/22/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-
barrio-segunda-parte/

24
Ilustración 8: Reconstrucción de planos de la parroquia de Egipto. Autores: (Gonzalez Correa & Téllez
C, 2003) P. 48-50. Editado con fines Académicos

La parroquia sobrevivió hasta 1914, donde se dió la instrucción de la


transformación iglesia a la que actualmente se encuentra erguida, dicha
renovación se extendió hasta 1930, donde el Bogotano Ricardo Acevedo
Bernal3 aporto la parte artística.

Ilustración 9: Cuadro de la virgen iglesia de Egipto. Nombre desconocido. Elaboración propia

3
Pintor y músico colombiano, fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, profesor de pintura y un
reconocido retratista, fotógrafo y compositor musical.

25
En el interior la iglesia posee un estilo neogotico4, el techo está dividido en 6
partes tal como lo menciona (Arquidiócesis de Bogotá, 2018): “Distribuidos
en seis episodios, que inician en la entrada del templo: La anunciación, los
desposorios, el nacimiento de Jesús, el anuncio de los Reyes Magos, la huida
a Egipto y la coronación de la Virgen.”.

Ilustración 10: Iglesia Egipto. Elaboración propia.

4
Asociada a la Edad Media, precisamente a la arquitectura gótica, la arquitectura neogótica o revival de estilo
gótico, se desarrolló en Europa por un breve período de tiempo hasta el siglo XVII y se trata de la arquitectura
que utilizó el arco apuntado, las bóvedas de crucería, contrafuerte flotante, tracerías en ventanas, pináculos y
agujas. Las paredes se reducen al mínimo por largas arcadas y hay un énfasis en la verticalidad. (Arkiplus,
2019)

26
Ilustración 11: Interior de la iglesia de Egipto. Elaboración propia

Ilustración 12: Detalle de puertas de entrada de la iglesia de Egipto. Elaboración propia.

27
Ilustración 13: Detalle del techo de la iglesia de Egipto. Elaboración propia.

Sobre el año 1998 se empezó la restauración del templo por parte de


Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural
Colombiano del Banco de la República y un año más tarde, en 1999, es
declarada como monumento nacional lo que ayudó, en gran medida a la
apertura cultural que marca una reconciliación de la comunidad con la paz.

Ilustración 14: Altar de iglesia de Egipto junio de 2019. Elaboración propia

28
Ilustración 15: Balcón interno de la iglesia de Egipto. Elaboración propia.

Ilustración 16: Ventanal del costado norte de la iglesia de Egipto. Elaboración propia.

Ilustración 17: Detalle del piso de la iglesia del barrio Egipto. Elaboración propia

29
En 2004 mediante acuerdo del concejo de Bogotá, se modificaron los límites
de algunas de las localidades de la ciudad, donde se incorpora el barrio Egipto
a la localidad de la Candelaria.
Cabe relatar que hasta el 2004 el barrio Egipto se encontraba en una especie
de abandono gubernamental que ayudo con los problemas convivenciales y de
violencia.
Por último, en 2018, gracias a la falta de mantenimiento y a los fuertes vientos
se desprendió una de las cruces de la fachada de la iglesia, la cual fue restituida
en su lugar por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
2.2. La fiesta de los reyes magos y epifanía del barrio Egipto

Ilustración 18: Fiestas de Egipto. Fuente:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15085855

“… dieron a conocer, sean por los diferentes periódicos municipales de


finales del siglo XIX, o por los libros impresos de esa época; las fiestas
patronales de la Parroquia de Egipto, tanto así que el mismo Cordovez
Moure, al ver las coincidencias con el día de los Santos Reyes Magos,
denominó a esas fiestas como la Fiesta de Reyes Magos del Barrio
Egipto desde la década de 1890…” (Quenguan Acosta, 2018)

30
Ilustración 19: Concurrencia a las fiestas de Egipto. Fuente:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/fiesta-de-reyes-mas-de-cien-anos-de-historia-
articulo-609595

Los mitos que circundan alrededor de la creación de la celebración de la fiesta


de los reyes magos son muchos, algunos autores como José María Cordovez
Moure5 sugiere que las fiestas datan de los mismos años de erguida la primera
ermita y que comenzaban desde el 16 de diciembre con las novenas y la
recreación del pesebre, aunque otras fuentes literarias apuntan que su creación
se remonta 1789 con la “Novena Devotísima a Nuestra Señora del Destierro y
Huida a Egipto” que se realizaba en los 9 días anteriores al 6 de enero. Según
(Rodriguez , 2019): “la fiesta de Reyes nace precisamente, de lo que hace gente
la parroquia con monseñor Beltrán y la gente adinerada para ver como
ayudaban a la gente pobre que éramos nosotros… entonces empiezan a hacer
como especie de fiestas y de bazares y cosas así y es donde nace la fiesta de
reyes como tal”.
En 1914 llega al barrio el sacerdote Julio Cesar Beltrán, donde evidencia un
barrio sumido en el olvido, así que empieza a hacer una serie de actividades
como bazares y fiestas para poder reunir fondos. En 1915 con la construcción
de la actual iglesia se formalizaron las fiestas de los reyes magos ya que con éste
tipo de actividades se logra financiar la parroquia y desde ese año no se han
dejado de realizar las tan populares fiestas; la plaza Maza siempre ha sido el
epicentro de la celebración que se convirtió rápidamente en tradición entre los
habitantes del barrio quienes en su mayoría eran indígenas, artesanos, mestizos
y campesinos de zonas aledañas, que departían mediante la novena y las

5
Escritor e historiador colombiano.

31
muestras gastronómicas colectivas. La comunidad hacia procesiones con
imágenes católicas a cuestas que terminaban en eucaristías.

Ilustración 20: Fiesta de reyes magos 07-01-1959. Fuente: El Espectador, ejemplar del miércoles 7 de
enero de 1959, página 16. Disponible en: https://blogbagatela.files.wordpress.com/2018/05/1959-enero-
pag16.png

Al pasar los años la tradición bogotana comenzó a tomar más popularidad y


fuerza y se fue transformando, comenzando desde su nombre que paso de las
“fiestas de la ermita de Egipto” a las “fiestas patronales de la capellanía de
Egipto” y en el siglo XIX hasta el presente fueron designadas como “fiesta de
los reyes magos y epifanía del barrio Egipto”. Otro cambio significativo se dio
en la duración de las fiestas, toda vez que ahora se resumen a 3 días (llamado
puente de reyes) y en las temáticas que allí se abordan, haciendo inclusión social
mediante muestras gastronómicas, juegos como el yoyo, el trompo, la rana y la
tradicional “vara” que consiste en ascender una vara engrasada de
aproximadamente 25 metros, que se encuentra en la plaza Maza (ver Ilustración
21: La Vara. Elaboración propia). Las interpretaciones teatrales de origen católico
como la lucha entre Dios y Satanás y la recreación de la muerte de Jesús, también
están entre las actividades mas representativas de la fiesta al igual que las
quemas del diablo.

32
Ilustración 21: La Vara. Elaboración propia

Ilustración 22:Procesión en la fiesta de Egipto. Fuente:


http://www.24horas.com.co/2016/01/medidas-de-policia-transitorias-para.html

33
Ilustración 23: Quema del diablo fiestas de barrio Egipto. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/2015/01/02/centenario-fiesta-de-reyes-barrio-egipto-1915-2015-
bogota-colombia/

“…desde cuatro frentes; el cultural, el gastronómico, el deportivo y el religioso,


la comunidad del barrio trabaja para hacer realidad un festival de comida,
juegos y actividades como conciertos, juegos tradicionales y competencias
deportivas, alrededor de la emblemática Iglesia de Egipto…” (El Espectador,
2016)

Ilustración 24: Baile de fiestas de barrio Egipto. Fuente: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-


deporte-y-recreacion/fiesta-de-reyes-del-barrio-egipto-celebra-sus-100-anos

34
Sobre el año 1950 y gracias a la mala fama del barrio Egipto, en cuestiones de
seguridad y pobreza el barrio se veía inmerso en una depresión colectiva que fue
reforzada por el abandono por parte de las autoridades. Dadas las circunstancias
descritas anteriormente la iglesia católica por medio del presbítero Luis
Alejandro Jiménez, trabajó junto con la comunidad para fortalecer las fiestas de
los reyes magos, obtuvieron patrocinio de empresas privadas y asi cada año se
iban robusteciendo las fiestas en tamaño y magnitud.

Ilustración 25: Fiesta de reyes 1967. Periódico el Tiempo. Fuente:


https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/25/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-barrio-
quinta-parte/

La fiesta se realiza sobre la Av, Circunvalar entre la calle 7 y la calle 12B y


según (Linamec, 2016) esta celebración reúne en cada una de sus versiones a
más de 15.000 personas.

35
Ilustración 26: Plaza Maza. Elaboración propia.

En el 2001, las fiestas de los reyes Magos terminaron en desórdenes públicos


con heridos y muertos, incidente que llevo a la alcaldía mayor de Bogotá a
prohibir las tradicionales quemas del demonio, la ingesta de bebidas
embriagantes (entre ellas la tradicional chicha) y los juegos pirotécnicos. Luego
de una serie de protestas el concejo de Bogotá levanto las medidas anteriormente
descritas.
La importancia de estas fiestas se basa en que son la única celebración que data
de la época de la colonia y que aún sigue vigente en la ciudad de Bogotá.
En 2005 la fiesta fue declarada como “Bien de interés cultural de la cuidad”.

2.3. El paseo de Bolívar: la Av. Circunvalar y la creación de la plaza de mercado


rumichaca

Ilustración 27: Puente de Holguín, zona de paseo de bolívar. Fuente:


https://twitter.com/colombia_hist/status/717143220476452865

36
El paseo de Bolívar era una zona cuya fundación es derivada de un fenómeno del
crecimiento demográfico. Su ubicación se extendía de norte a sur desde el actual
parque de la independencia y por el Sur hasta la plaza Maza y según (Colón, 2005)
incluía los siguientes barrios; “Barrio San Ignacio de Loyola 1, situado entre las
calles 26 y 27, de la carrera 4ª al oriente; San Ignacio de Loyola 2, situado al lado
del anterior; San Luis, situado arriba del Paseo Bolívar, frente a la calle 19, San
Martín, al sur del anterior; San Miguel, al sur del anterior; Egipto - La Peña,
comprendido entre las calles 9ª y 11, de la carrera 1ª hasta encontrar el Paseo
Bolívar. En la calle 22 se ubicaba lo que se conocía con el nombre del barrio "Los
Pasajes"; Chiquinquirá, comprendido entre las calles 13 y 15 de la carrera 3ª; otro
conglomerado sin nombre, comprendía un conjunto de habitaciones insalubres
construidas a lo largo de las calles 4ª y 3ª al occidente de la carrera 10ª …Por último,
a los lados de los ríos San Francisco y San Agustín, en la parte oriental de la ciudad,
se encontraban numerosas casitas pequeñas, de paja, y algunos inquilinatos.” (P.
108)

Mapa 6: Paseo de Bolívar. Fuente: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/recordando-paseo-


bolivar

“… A diferencia de La Candelaria, lugar destinado por la memoria para próceres,


élites y gobernantes; el Paseo Bolívar fue reconocido en los años veinte del siglo
pasado como un lugar indeseable…” (Vallejo Diaz, 2018)
Era una zona “indeseable” entre la población capitalina, donde habitaban las personas
de pocos recursos económicos que encontraron en el sector un hogar en terrenos que

37
marcaban el límite oriental de la ciudad. La zona tenia problemas serios de salubridad
ya que las conexiones del acueducto no alcanzaban a cubrirla, entonces se valían de
los ríos San Francisco y San Agustín para cubrir sus necesidades básicas.
En octubre de 1918 los temas de salubridad de la ciudad fueron el foco de las
preocupaciones de los gobernantes debido a una epidemia de gripe la cual dejó más
de 800 muertos. Los habitantes de la ciudad veían a los barrios obreros como foco de
infecciones, por la precariedad de sus construcciones y falta de servicios públicos,
adicionales a ser barrios con problemas de violencia e inseguridad. En el caso puntual
de la zona del paseo de bolívar (señalado en color rojo en el Mapa 7) por su ubicación
geográfica fue señalado específicamente como el punto de proliferación de la peste
de gripa debido a que tenían acceso directo a un punto fluvial importante que
abastecía, en parte a la ciudad (Rio San Francisco, señalado en color azul en el Mapa
7).

Mapa 7: Bogotá 1911.Editado del original con fines académicos. Fuente:


http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/recordando-paseo-bolivar

“Con el acuerdo 56 de 1919 la legislación en busca de higienizar la ciudad, aprueba


la destrucción de las construcciones y chozas del paseo Bolívar.” (Moreno Ortiz,
2016)
La eliminación del paseo bolívar no solo buscaba la adecuación de espacios y el
tratamiento de las aguas, el concepto de higienización iba más allá y pretendía
erradicar ciertas costumbres que se le atribuían a las personas de los barrios obreros

38
como malas prácticas de salubridad y alcoholismo, así que empezó una persecución
a las chicherias.

Ilustración 28: Casas en el sector del paseo de bolívar. Fuente: Museo de desarrollo urbano. 2001. Extraído
de:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Vivienda_Social_Bogota/
Barrios_Obreros_Bogotanos-Amezquita_Antonio-2004.pdf

Otro suceso derivado de la extinción del paseo de bolívar fue el proceso de


reforestación, donde se plantaron eucaliptos en los cerros orientales y donde se
prohíbe a la secretaria de obras públicas por medio del acuerdo 45 de 1927 dar
licencias para edificar en esa región.
Para 1929 ya se habían desalojado los terrenos del paseo de bolívar y la mayoría de
las personas que lo habitaban fueron reubicados en el barrio centenario (ubicado al
sur de la ciudad) y los que no tenían carta de propiedad emigraron a barrios de los
cerros entre ellos Egipto.
Según (Jiménez, 2013) para el año 1961 se comenzó a planear la avenida circunvalar
y que, según una investigación nunca publicada6, del arquitecto Germán Isaacs la
circunvalar se concibió con 100 metros de ancho y terminó siendo de 25.
Es muy poca la información sobre la actual circunvalar, lo que sí se puede evidenciar
en los mapas es que su trazo es similar al antiguo paseo de bolívar y por ese motivo
en la literatura se les relaciona. El Mapa 8 muestra en color amarillo la vía circunvalar
y en trazo negro el paseo bolívar, referencia la plaza maza y la iglesia de Egipto en
un círculo rojo.

6
Según (Jiménez, 2013) la investigación reposa en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)

39
Mapa 8: Bogotá 1936 sobre 2018. Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa. Editado con fines
académicos.

La gestión para la construcción de la circunvalar inició en 1981, luego de casi 20 años


de planeación; en 1982 se entregó la aprobación del proyecto y en 1984 empezaron
los primeros movimientos para la obra que dividió al barrio en dos (Egipto y Egipto
bajo) y coadyuvó al aumento de la inseguridad y la violencia de la parte oriental del
barrio, debido a que la atención social y económica se centraron en la parte del barrio
que quedó incluido en el centro administrativo.

Ilustración 29: Construcción de la Av. Circunvalar 1984. Autor: Revista semana. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/category/eventos-en-
colombia/page/63/?iframe=true&preview=true%2Ffeed%2F

40
Egipto Egipto bajo

Av. Circunvalar

Ilustración 30: Av. Circunvalar vista de norte a sur 2017. Fuente: https://www.google.es/maps/@4.5939356,-
74.0693164,3a,75y,222.07h,93.79t/data=!3m6!1e1!3m4!1sdst14lIA0djLLbkymjJVgA!2e0!7i13312!8i6656 .
Editado con fines académicos.

La circunvalar marcó en los habitantes del barrio una ruptura cultural y un


desplazamiento en sus costumbres. Esta vía cruza por donde se hacen las
celebraciones de fiestas de reyes (cierres viales en estas ocasiones), dividió la plaza
maza e hizo un desplazamiento del busto del general Hermógenes Maza7, requirió un
tratamiento del piso de la plaza con adoquines de ladrillo, conservación de la vara de
premios y desplazó la plaza de mercado, donde no solo se abastecían de víveres, sino
que también era una actividad económica importante para los habitantes.
“Al construirse la avenida por la mitad del barrio el mercado es desplazado a la
nueva plaza Rumichaca, el límite sur del barrio. Este hecho es un hito en la historia
del barrio ya que además de asentar las diferencias entre el bajo y el alto Egipto hizo
que la actividad productiva principal se debilitara hasta el punto de desaparecer”
(Yemail, Barrera, Cuartas, & Díaz, 2014)

7
Militar que destacó en la guerra de independencia de Colombia. Nació en el barrio bogotano de Las Nieves
en 1792. Murió el 14 de Julio de 1847.

41
Ilustración 31: Mercado de Egipto 1940. Autor: Daniel Rodríguez. Nombre desconocido. Fuente:
https://twitter.com/museodebogota/status/1024809503408046082

En 1985 fue trasladado el mercado de víveres a un terreno que según (Mercado


Torres, 2004) fue en arriendo propiedad de la empresa de acueducto de Bogotá, donde
se buscaba mantener lo que mas se pudiera los deseos y necesidades de los usuarios
y vendedores, cuenta con 1.500 m2. Para el año 1987 ya estaba la plaza
completamente terminada incluyendo lugares de depósito, servicios y basuras8.

Ilustración 32: Mercado Egipto 1982. Autor desconocido, publicado en twitter por @wamsamo. Nombre
desconocido. Fuente: https://twitter.com/wamsamo/status/1024831127813545984

8
Según (Corporación barrio la Candelaria, 1988)

42
Según (Contraloría de Bogotá, 2013), el deterioro de la plaza rumichaca es debido a
que el Instituto Distrital del Patrimonio Cultural, quien es el administrador del predio
y quien recibe los cánones de arrendamiento no ha dado respuesta a los arrendatarios
sobre las necesidades de mantenimiento de la plaza.

Ilustración 33: Vendedora plaza rumichaca. Elaboración propia.

Según (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC-, 2015) en su informe de


empalme menciona que: “Plaza de Mercado Rumichaca…, por el estado de deterioro
ya hay una decisión judicial que prioriza la intervención en la plaza, aunque no se
han desarrollado los estudios de intervención…”, en el informe de 2016, es decir en
el año consecutivo, no se encuentra registro de la gestión.
2.4. Violencia en Egipto

“…1970 nacieron los primeros gángsters en el territorio cuando nacieron los


primeros gángsters nace la problemática, pero la problemática ya venía de los
tiempos de Jorge Eliecer Gaitán…la primera banda se partió en 1980… para 1990
ya quedan son cuatro, matan a los primeros líderes y después matan a los otros, se
matan entre ellos…| (Roncancio, 2019)9

9
Jaime Roncancio, alias calabazo, integrante de la pandilla en vía de resocialización de la décima. Integrante
y fundador de Braking Borders.

43
Ilustración 34: Calabazo. Elaboración propia

La historia de la violencia en el barrio Egipto, como lo comenta Jaime Roncancio, no


nace con los gángsters como él los llama, pero tampoco con la muerte de Jorge Eliecer
Gaitán, viene desde 1930 con la emigración de las personas del paseo bolívar a los
barrios aledaños, como Egipto y belén.
Los habitantes del paseo bolívar eran personas con bajo nivel socio-económico, con
altos niveles analfabetismo (popular en esa época) y con fama de alcohólicos y
violentos. Así fue pues como toda esa cultura se trasladó a el barrio Egipto, donde la
chicha era la bebida predilecta en cada uno de los encuentros culturales del barrio.
La chicha, amada por los sectores populares de la antigua Santafé, especialmente por
los barrios obreros, pero repudiada por el clero y por la “elite” santafereña, estaba
restringida mediante el acuerdo 15 de 1922. Sobre el paseo de bolívar, se
desmantelaron varios establecimientos donde se fabricaba y expendía chicha y como
una gran coincidencia Bavaria comenzó a incursionar en el mercado con la “pola”.

Ilustración 35:Aviso de cerveza Bavaria 1948. Archivo el Tiempo. Fuente:


https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-la-chicha-en-colombia-331180

44
“…También queda prohibido el funcionamiento de chicherías en las plazas, vías
públicas de mayor tránsito y por donde pasan tranvías y ferrocarriles; a menos de
cien metros de los templos, cuarteles, cáceles, hospitales, asilos y establecimientos
de educación que funcionen en local propio y con carácter definitivo” (Acuerdo 15
de 1922)

Ilustración 36: Nota 1923 sobre el impuesto a la chicha. Archivo el tiempo. Fuente:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-la-chicha-en-colombia-331180

Fue así como en Egipto empezó a incursionar en la ilegalidad, apareció en escena el


aguardiente artesanal o chirrinche, también hecho desde los cerros orientales de
Bogotá.

2.4.1. Papá Fidel: violencia y contrabando de los años 20 a los 40

Ilustración 37: A la derecha Papá Fidel, a la izquierda Víctor su lugarteniente. Archivo Familiar.
Fuente: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5522/tesis534.pdf

45
Es inevitable si lo que se quiere es abordar la violencia en el barrio Egipto, el
mencionar a Fidel Baquero10 o papá Fidel ya que fue uno de los precursores y
grandes capos de comercialización de chirrinche en todo el oriente Bogotano.
Cabecilla de los cafuches, era el que mandaba en toda la zona sur oriental de la
ciudad, según (Herrera Durán, 2010) era dueño de prácticamente todo Egipto
alto. Benévolo con quien le servían y sus familias, también era letal con quienes
le traicionaban y le hacían frente.
Papá Fidel se hizo popular no solo por traficar con chicha y aguardiente
artesanal, si no comerciarlo a bajo costo, para que fuese mas accesible para la
población obrera, de ahí su apogeo en dichos sectores. La violencia se
intencifica cuando los agentes del resguardo11 se dan cuenta que el contrabando
de licor está pasando por en frente suyo sin ser percibido.

Ilustración 38: Egipto, taques y paseo bolívar 1940. Autor desconocido. Fuente:
https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/24/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-arrabal-a-barrio-
cuarta-parte/

Adicional Papá fidel tenía que defender su negocio y su territorio de quienes


querían entrar al contrabando de licor, así pues la guerra estaba pactada, como
lo relata Fabio Arturo Londoño Cárdenas para el trabajo de (Herrera Durán,
2010): “En el cincuenta, cuando salimos de policías, los colegas más viejos nos
contaban las historias de sangre que protagonizó Papá Fidel Se sabía que

10
Nacido en Villavicencio en 1891; murió en Villavicencio 9 septiembre de 1946. Vivió la mayor parte de su
vida en el barrio Egipto.
11
Policia

46
nada se hacía sin su permiso. Y como todo jefe12 de banda en un primer
momento se imponía por la fuerza, por ciertas características de caudillo que
tenía, y en un segundo momento, por la violencia. Toda persona que lo
traicionaba se moría. Eso era algo tan definitivo que nadie se atrevía a poner
en duda su autoridad.”.

Ilustración 39: Muerte de Papá Fidel. Fuente: https://docplayer.es/59652760-Papa-fidel-el-semi-dios-


de-ruana-vida-y-leyenda-del-mayor-contrabandista-de-licor-natalia-herrera-duran.html

Contrario a lo que se pensaría el final de papá Fidel no fue de manera


violenta, un quebranto de salud, terminó con su vida un 9 de septiembre de
1946, dejando un llegado de violencia, contrabando y marginalidad que aun
se vive en el barrio.

12
A finales de los años 40 patrullo las calles como policía de Bogotá.

47
2.4.2. Herencia del contrabando: años 50 y 60

“Tras la muerte del Papá Fidel, sentida por todos los vecinos, los herederos
no lograron continuar con el legado ilegal del contrabando, causando
disputas entre ellos y terminados presos por las autoridades municipales.”
(Quenguan Acosta, 2018)
Dos años después de la muerte de Papá Fidel, en 1948 llego la muerte de
Jorge Eliecer Gaitán Ayala13 y con ella el Bogotazo, evento recordado por
ser de los más violentos en la historia de la ciudad.

Ilustración 40: Bogotazo. Autor desconocido. Fuente: https://hablemosdeculturas.com/jorge-eliecer-


gaitan/

“según lo que nos cuentan los familiares, lo vecinos conocidos, que ya muchos
de esos fallecieron, hubo desplazamiento tanto de la gente de las Cruces como
de Egipto, que bajaron a la plaza de bolívar a meterse a los supermercados,
a las sombrerías, a hacer lo que hacían los otros, antes que se quemara todo
muestre y cojo loma arriba… en ese despelote- bogotazo- de la violencia
hubieron propietarios de casas de esas -refiriéndose a casas de Egipto bajo-
que fallecieron o los mataron y dicen que vinieron otros y se posesionaron,
eso si no lo dice la historia” (Rodriguez , 2019)
Los liberales empiezan una cruda guerra con los conservadores, situación que
afecta directamente al barrio; esa situación genera conflictos entre familias y
territorios. La inseguridad se agudiza cuando turistas empiezan a ver a Egipto

13
(Bogotá, 1902 - 1948) Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el
movimiento popular conocido como el Bogotazo. (Biografías y Vidas, 2004)

48
como sitio de interés cultural y algunos habitantes del barrio empiezan a
despojar a los “intrusos” de sus pertenencias, creando una mala fama al barrio.
Para 1967 los niveles de inseguridad en el barrio eran tales que algunos
habitantes del mismo decidieron vender para inquilinatos e irse. Gracias a las
ayudas del entonces candidato presidencial y posterior presidente de
Colombia Julio Cesar Turbay Ayala, quien ayudo a la pavimentación de
algunas vias del barrio y la construcción de una escuela, se generó el
desprendimiento de Egipto Alto o Egipto Turbay Ayala.

Ilustración 41: Carrera 5B Este, separa a Egipto de Egipto Alto. Punto alto de la cruz. Elaboración
propia.

“Durante las fiestas de reyes de 1969 … una asustada asistente avisó


desesperada de un robo en el sector de la Calle 10 con Carrera 4 Este, al
costado suroriental del templo parroquial, causando alarma al
público quienes salieron en desorden. Entre golpes y empujones, corrieron
del lugar para salvar sus propias vidas, dejando enredadas a algunas
personas que cayeron al piso y a las escaleras, pisoteadas por la turba,
mientras carteras, bolsos y algunas prendas fueron quitados por la fuerza…”
(Quenguan Acosta, 2018)

2.4.3. Primeros “Gangsters”: Años 70 y 80

En los años 70 volvió la prohibición de la chicha y el “chirrinche”, alegando


problemas de salubridad en la elaboración de las bebidas. Egipto fue uno de
los barrios que “resistió” y por eso se empieza a organizar la población en
contra de la prohibición.
Gracias a la construcción de la Av. Circunvalar, El barrio Egipto se divide en
dos: Egipto bajo y Egipto donde la problemática social se agudiza, no hay

49
sentido de autoridad entre los habitantes y tampoco existía ganas de los entes
gubernamentales en apoyar más allá de los planes que ya se habían propuesto.
“La pobreza y la violencia se incrementan gracias al desempleo y la
segregación que generó la avenida” (Yemail, Barrera, Cuartas, & Díaz, 2014)
La avenida pasó por donde se hacia el mercado, esto generó que muchas de
las personas que participaban de él quedaran sin sustento. Fue así que por falta
de oportunidades nace la primera pandilla en el barrio “los gallinazos”,
posteriormente por diferencias se dividen y nacen “los gasolinos”,
posteriormente con la muerte de cada uno de los cabecillas de las pandillas
hay una nueva división que trae nuevos grupos mas violentos y menos
enfocados al objetivo original.

Ilustración 42: Andrés, ex pandillero del barrio Egipto. Elaboración propia

“Por su lado, las pandillas se fortalecían de las acciones del narcotráfico y


del narcoterrorismo que dejaba el Cartel de Medellín14; realizando actos de
robo y asesinato … el Barrio Egipto era considerado en la década de 1980
como un barrio popular, religioso, pobre, inseguro, poco saludable,
marginado de los gobiernos nacionales y distritales que estaban en sus mentes
en la lucha contra el narcotráfico” (Quenguan Acosta, 2018)

14
fue una red organizada de "proveedores de drogas y contrabandistas", originario de la ciudad de Medellín,
Colombia. El cártel funcionó en Colombia, Bolivia, Perú, América Central, Estados Unidos, así como Canadá
e incluso de Europa a lo largo de los años 1970 y 1980. Fue fundada y dirigida por los hermanos Ochoa Vázquez,
Jorge Luis, Juan David y Fabio, junto con Pablo Escobar. En 1993, el gobierno colombiano, ayudado por los
EE.UU., había desmantelado exitosamente el cartel por encarcelar o la caza y matar a tiros a sus miembros.
(EcuRed contributors, 2012)

50
Ilustración 43: Altar hecho por las ancianas para conmemorar a los muertos por la violencia en el
barrio. Elaboración propia.

2.4.4. Reconstrucción de la paz: años 90 al presente

Para el año 1998, ya existían cuatro pandillas principales en el barrio Egipto:


el parejo, la novena, la veintiuno y la décima.
Sobre el 2001 se intentaron hacer acuerdos de paz pero según cuenta Andrés
Saavedra15 en una entrevista para Vice “se habló de paz pero nadie aportó
ideas de cómo conseguirla”
Según cifras de la Universidad del externado más de 1.400 personas, en su
mayoría jóvenes, resultaron muertos gracias a las guerras entre pandillas por
el control de las zonas y microtráfico entre 1990 y 2004.

15
Expandillero del barrio Egipto y co-fundador de Braking borders

51
Ilustración 44: cicatrices de Calabazo que le dejó la violencia. Autor: Sara Gomez. Fuente:
https://www.vice.com/es_co/article/gyyejw/nacer-conflicto-sangre-cambiar-barrio-egipto-bogota

En el 2012 Jaime Roncancio, alias calabazo, se encontraba en la cárcel


conoció a un hombre de Medellín, quien le conto una iniciativa que tenían en
la comuna 13, haciendo tours por el territorio encabezados por expandilleros.
Cuando Jaime sale de la cárcel, se contacta con Andrés y organizaron el primer
tour en 2016, con apoyo de la Universidad del externado, quienes ayudaron
con su promoción y con varias capacitaciones para los expandilleros.

3. CAPITULO III. Medioambiente.

Para describir el área medio ambiental que rodea al barrio Egipto se debe dar importancia
a su ubicación estratégica, establecido en la falda de los cerros orientales y teniendo como
afluentes principales la quebrada “San Bruno” al costado norte y la quebrada
“Manzanares” en su costado sur, dichas fuentes hídricas han sido vitales en el desarrollo
del diario vivir de la población que habitaba dicho sector desde antes del nacimiento
mismo del barrio.
La historia de la sabana de Bogotá antes de la era colonial, era la de terrenos de recorridos
ancestrales, por los cuales transitaban nuestros antepasados Muiscas, los cuales entendían
la importancia de la preservación de los recursos naturales, pero sobre todo la importancia
del agua.

52
Mapa 9: Identificación fuentes hídricas barrio Egipto. Editado con fines académicos. Fuente:
https://mapas.bogota.gov.co/

Ilustración 45: Aviso de Acueducto para el cuidado de la quebrada Manzanares. Elaboración propia.

53
Con un nacimiento que se origina en el cerro de Guadalupe, la quebrada Manzanares
cuenta con una extensión de 2478 mts de longitud y es uno de los afluentes pertenecientes
a la cuenca del rio Fucha.
Fue una de las principales fuentes hídricas durante el periodo de la colonia española y uno
de los más grandes abastecedores de agua para la antigua ciudad de Santa Fe, el nivel de
pureza de su caudal lo hacía un lugar de esparcimiento para la población que vivía en
dicha zona.

Ilustración 46: Quebrada San Bruno. Elaboración propia.

Esta quebrada también tiene origen en la falda del cerro de Guadalupe en su costado
norte, tiene una extensión de 680 mts, desde la avenida circunvalar la quebrada se
encuentra canalizada y desde la carrera 10 este al oriente se encuentra casi seca,
debido a diferentes factores como la deforestación que ha causado efectos de erosión
en la zona, siendo el cauce de allí hacia abajo el desagüe principal de las viviendas y
lugares comerciales del sector.
El crecimiento desmedido de la ciudad de Bogotá unido a la deforestación y el mal
manejo de los residuos de todo tipo, ha logrado que estas dos quebradas se vean
resumidas a pequeños hilos de agua, alimentados por desagües de las viviendas y de
lavaderos de carros del sector, no es raro encontrar a las laderas de estas quebradas
diferentes tipos de desperdicios tales como: Muebles, residuos de construcción,
desperdicios de cocina y hasta animales muertos.

54
Ilustración 47: Desembocadura de aguas negras a quebrada Manzanares. Elaboración propia.

Ilustración 48: Desechos en las laderas de la quebrada Manzanares. Elaboración propia.

Para mitigar el impacto causado durante décadas a estas dos quebradas se han
realizado diversos tipos de eventos, muchos de ellos buscan la concientización de los
habitantes de los barrios que rodean estas dos quebradas y los reúne entorno a la
descontaminación de ellas, con jornadas de limpieza, aunque los esfuerzos por su

55
recuperación se ven llevados a nada; ya que la mayoría de la comunidad no muestra
interés en aspectos medioambientales.

4. CAPITULO VI. Arquitectura y malla vial.

La estructura arquitectónica y malla vial del barrio es una “colcha de retazos” que ha
dejado el paso del tiempo.
Se identifican cuatro tipologías de vivienda en el barrio y cinco tipos de malla vial, las
cuales nos ayudan a evidenciar las etapas por las que los habitantes han pasado.

4.1. Tipologías de casas:

4.1.1. Casa tipo Colonial

Se pueden evidenciar en la mayoría del área del barrio, son casas erguidas en los
siglos XIX y XX, con ventanas muy altas con postigos, muros macizos, puestas y/o
portones de altura, cubierta de teja de barro o teja española:

Ilustración 49: Tipología Colonial. Fuente: https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

56
Ilustración 50: Casa barrio Egipto tipo colonia. Ubicada en calle 9 # 5-98 este. Elaboración propia
4.1.2. Casa tipo Republicana

Este tipo de viviendas tuvo gran auge cuando los obreros que vivían en el barrio
participaron de la urbanización del mismo. Se caracterizan por uso de teja de zinc y
cemento:

Ilustración 51: Tipología republicana. Fuente:


https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

57
Ilustración 52: Casas tipo republicanas. Fuente:
https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

4.1.3. Casa tipo informal

Este tipo de vivienda resulta del crecimiento demográfico, erguidas con materiales
reciclables y en sectores como san bruno :

Ilustración 53: Tipología Informal. Fuente: https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

58
Ilustración 54: Casas barrio Egipto, sector san bruno. Elaboración propia.

4.1.4. Casa tipo popular

Son las viviendas más recientes en el barrio y fueron modificadas con el paso del
tiempo, algunas aun preservan características del diseño colonial original:

Ilustración 55: Tipología popular. Fuente: https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

59
Ilustración 56: Casa tipo popular. Fuente: https://issuu.com/antonioyemail/docs/libro_egipto_fase_1_sueltas

4.2. Malla vial

Al igual que con el aspecto arquitectónico, la malla vial está compuesta por varios
tipos. Es importante tener en cuenta el deterioro de las vías:

Mapa 10 : Estado malla vial barrio Egipto 2018. Fuente: https://www.ideca.gov.co

60
1

Mapa 11: Mapa de ubicación de calles principales. Editado con fines académicos. Fuente:
https://mapas.bogota.gov.co/

 La vía principal que cruza al barrio Egipto es la avenida circunvalar que se


encuentra pavimentada, pero en el paso de la plaza Maza se encuentra con
adoquín, cuenta con doble vía y un ancho de aproximadamente 18 metros a
la altura del barrio Egipto. Señalada con el número 1 en el Mapa 11.

Ilustración 57: Malla vial de Av. Circunvalar a la altura de la plaza Maza. Fuente:
https://www.google.com/maps

61
 Una de las vías secundarias que prestan acceso directo al barrio es la calle
10 A a la altura de la carrera 4 este, se encuentra en adoquines de concreto.
Señalada con el número 2 en el Mapa 11.

Ilustración 58: Calle 10 A vista de oriente a occidente. Elaboración propia.

 La misma calle 10 A, pero a la altura de la carrera 5 este se encuentra en


piedra (camino real). Señalada con el número 3 en el Mapa 11.

Ilustración 59: Calle 10 A a la altura de la carrera 5 este. Elaboración propia.

 Tramo sin nomenclatura, no cuenta con ningún tipo de pavimento ni


adecuación al suelo. Señalada con el número 4 en el Mapa 11

62
Ilustración 60: Tramo sin nomenclatura, barrio Egipto. Elaboración propia.

5. CAPITULO V. Problemáticas y potencialidades

5.1. Problemáticas

Basados en la investigación realizada se pueden identificar las siguientes


problemáticas en el barrio.
 Resocialización: Algunos de los habitantes (ex pandilleros) quieren sacar
adelante proyectos en los que se erradique el estigma de la violencia e inseguridad
en el barrio, pero debido a diferencias entre las llamadas “pandillas” no se logra
llegar a un consenso que de vía libre a la expansión de dichos planes.
 Abandono de las entidades gubernamentales: Se evidencia el abandono de las
entidades distritales entorno al barrio Egipto, donde las problemáticas en cuanto
a salud se acrecientan cada vez más, siendo los más vulnerables la población
mayor y los menores.
Lo mismo en materia de infraestructura, donde se evidencia el deterioro y la falta
de equipamientos básicos para el sector.
 Incremento de los focos de pobreza: Basados en el abandono de las entidades
de control y en la falta de oportunidades, la gente sigue edificando de manera
invasiva e informal en la zona conocida como el sector “San Bruno” donde es
evidente el riesgo para la integridad de los habitantes de dichos predios y donde
se puede correr riesgo de desastres naturales.

63
5.2. Potencialidades

Destacando diferentes factores tales como ubicación, historia y riqueza natural. Se


logran resaltar las siguientes potencialidades.

 Riqueza Turística: Haciendo énfasis en la historia con la que cuenta el barrio y


siendo uno de los primeros en la ciudad de Bogotá, se logra destacar su valor para
todo tipo de turistas, tanto nacionales como extranjeros.
 Generación de Empleo: A raíz del valor turístico e histórico con el que cuenta
el barrio existen posibilidades de explotar dicha área, llevando a cabo labores de
resocialización de la juventud he instruyéndolos en toda la historia del barrio,
haciendo de ellos guías especializados en lo que concierne a nuestra ciudad.
 Valor Arquitectónico: Para los amantes de la arquitectura, el barrio Egipto
cuenta con un abanico de construcciones que los llevan a resaltar el valor
estructural y patrimonial del mismo, ya que en cada una de sus calles se pueden
encontrar distintos tipos de arquitectura desde lo colonial hasta lo actual.

6. Conclusiones

 El barrio Egipto tiene una riqueza cultural que pocos ven, el estado ha estado
ajeno a sus habitantes y la población no recibe el acompañamiento que
merece.
 El hábitat del barrio Egipto fue cambiando de forma antinatural; fueron
obligados a cambiar su identidad como habitante cuando las grandes esferas
del poder santafereño no estaban de acuerdo con sus costumbres,
racionalizaron bebidas tradicionales como la chicha y persiguieron
costumbres arraigadas.
 La falta de educación en materia medioambiental ha hecho de los
ecosistemas que rodean el barrio Egipto focos de contaminación que han
afectado directamente a sus dos afluentes principales llevándolos al borde
de la desaparición.

64
Bibliografía

Amézquita, A. (2007). Barrios obreros Bogotanos. Urbanismos 2, 93-103.


Arkiplus. (2019). Arkiplus. Obtenido de Arkiplus: https://www.arkiplus.com/arquitectura-
neogotica/
Arquidiócesis de Bogotá. (27 de abril de 2018). Una Iglesia de los pobres para los pobres.
Bogota, Cundinamarca, Colombia.
Biografías y Vidas. (2004). Biografías y Vidas. Obtenido de Biografías y Vidas:
enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com
Blanco Barrios, J. A. (2001). Fundaciones coloniales y republicanas en Colombia: normas,
trazado y ritos fundacionales. Credencial Historica. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org.
Castaño R., J. R. (26 de Marzo de 1994). Iglesia de nuestra señora de Egipto. El Tiempo,
pág. 1.
Colón, L. C. (2005). El saneamiento del paseo bolivar y la vivienda obrera en Bogotá.
Urbanismos: Maestria en urbanismo, 104-115.
Contraloría de Bogotá. (2013). Informe final de auditoria integral modalidad regular:
Instituto distrital de patrimonio cultural . Bogotá.
Cordovez Maure, J. M. (1899). Reminiscencias escogidas de Santafé y Bogotá. Bogotá:
Libreria Americana.
Corporación barrio la Candelaria. (1988). Corporación barrio la Candelaria: 1982-1988.
Bogotá: Ediciones PROA Ltda.
Echeverry Ramirez, M. C., Zuleta Ruiz, F. B., Gutierrez Florez, F., Yory, C. M., Sánchez
Ruiz, J. E., & Muñoz, E. (2009). ¿ Ques es el hábitat?. Las preguntas por el hábitat.
INVESTIGACIONES 30.
EcuRed contributors. (19 de octubre de 2012). EcuRed contributors. Obtenido de EcuRed
web site:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Cartel_de_Medell%C3%ADn&oldid=17024
08
El Espectador. (8 de Enero de 2016). Fiesta de reyes: más de cien años de historia. El
Espectador, pág. 1.
Gonzalez Correa, J., & Téllez C, G. (Octubre de 2003). Ermita de nuestra señora del
destierro y huida de Egipto. Maestria en restauracion de monumentos
arquitectonicos. Bogotá.
Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016).

65
Herrera Durán, N. (2010). Papá Fidel, el semidios de ruana: vida y leyenda del mayor
contrabandista del licor artesanal en Bogotá. Bogotá.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC-. (2015). Informe de Empalme. Bogotá.
Jerez, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat . Hábitat y
Sociedad, 13-37.
Jiménez, L. (12 de abril de 2013). La Circunvalar, 32 años después de convertirse en una
realidad. El Tiempo.
Linamec. (10 de Enero de 2016). bogota.gov.co. Obtenido de bogota.gov.co:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/candelaria/en-la-candelaria-fin-de-semana-con-
fiesta-de-reyes-magos-del-barrio-e
Lozano Camelo, J. G. (2017). Historia socio-ambiental de la sub-cuenta del río salitre. La
transformación del hábitat hummano y no humano. Bogotá D.C., Colombia.
Mercado Torres, C. (2004). Desarrollo e implementación del sistema distrital de
administración de archivos. Bogota: Corporación La Candelaria: Memoria
Institucional.
Moreno Ortiz, C. (2016). Los barrios obreros y la gente pobre. Modelos de vivienda obrera
y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Noguera R., C. E. (1998). La higiene como politica, barrios obreros y dispositivo higienico.
En C. E. Noguera R., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (págs.
188- 215). Bogota.
Quenguan Acosta, J. C. (21 de Agosto de 2018). Bagaleta. Obtenido de Blog Bagaleta:
https://blogbagatela.wordpress.com/2018/08/21/egipto-de-ermita-a-parroquia-de-
arrabal-a-barrio-primera-parte/
Quintero Cerón, R. (09 de Abril de 2019). Así pasó la chicha de ser un ‘veneno
embrutecedor’ a bebida turística. El Tiempo.
Redacción el Tiempo. (14 de Septiembre de 1990). Declaran monumento nacional la iglesia
del barrio Egitpo. El Tiempo, pág. 1.
Redacción el Tiempo. (28 de Enero de 2004). Egipto es de la Candelaria. El Tiempo, pág. 1.
Redacción el Tiempo. (23 de Julio de 2018). Cae la cruz de la fachada de la iglesia del
barrio Egipto. El Tiempo, pág. 1.
Rivera Páez, J., & Insuasty, H. (2004). Concepto de hábitat. Revista de Arquitectura (6),
36-37.
Rodriguez , P. (15 de Junio de 2019). Entrevista informal- video 1. (W. Toloza Rodriguez,
Entrevistador)

66
Rojas Pinilla, H. (2017). Cronologia de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e
intratabilidad: Caso de la reserva del bosque oriental de Bogotá. Territorios, 111-
137.
Roncancio, J. (19 de Abril de 2019). Historia de Egipto. (W. Toloza Rodriguez,
Entrevistador)
Vallejo Diaz, D. (Octubre de 2018). Archivo de Bogotá. Obtenido de Archivo de Bogotá:
http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/recordando-paseo-bolivar
Yemail, A., Barrera, D., Cuartas, F., & Díaz, L. (2014). Atlas del paisaje: Barrio Egipto.
Bogota: Colombia:Proyecto Artesano.

67

Potrebbero piacerti anche