Sei sulla pagina 1di 32

INFORME DEL ESTADO INICIAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO EN GRANJAS

DEDICADAS A LA PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE

DESARROLLO DE PRACTICA DE EXTENSION COMO MODALIDAD DE


TRABAJO DE GRADO EN AVIDESA MACPOLLO S.A MESA DE LOS SANTOS
SANTANDER

PRESNTADO A
M.V. ESP. LEONIDAS GIRALDO PATIÑO

PRESESNTADO POR
DIEGO FERNANDO MORENO SALGUERO
212053

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL
2107
INTRODUCCION.

La Avicultura es la cría de aves que se basa principalmente, pollos junto con


gallinas ponedoras, puede ser a nivel familiar o industrial, converge en un
conglomerado de todas las practicas que son desarrolladas dentro del
galpón que buscan dar condiciones de bienestar en los animales de tal
forma que se garantice un valor de óptimo desarrollo, condiciones que
integran de manera objetiva un manejo racional y adecuado de los siguientes
parámetros: nutrición, temperatura, humedad, sanidad, agua, iluminación,
ventilación, bioseguridad, para que puedan expresar su genética al máximo
y ocasionar excelentes ganancias de peso, que se verán reflejadas en
ganancias económicas. Cabe notar que la avicultura en Colombia ha pasado
por diferentes cambios, los cuales han permitido que se mantenga de
manera competitiva en el mercado, más aun cuando se firmó un TlC con
estados unidos entre los nuevos cambios que integraron los sectores
avicolas se incluyeron principalmente: técnicos, sanitarios y asociativos; A
esto se le suma tambien el desarrollo de nuevas estrategias que
disminuyeran los costos de producción, otro aspecto que se debe tener en
cuenta y es fundamental para poder competir en el mercado es la selección
desarrollo genético, que se ha venido realizando en los animales. Esto ha
permitido una producción de carne más eficiente y a menos costo.

El sector avícola es posiblemente el de mayor crecimiento desde un punto de


vista comparativo con otras industrias pecuarias debido a que presenta una
elevada demanda por los consumidores. Impulsado principalmente por
sostener un precio más bajo en comparación con otras canales del mercado.
Esta circunstancia permite que la canal de pollo sea asequible para una
cantidad representativa en la población, incluyendo en ella las más
vulnerables y de escasos recursos. La producción avícola ha obtenido un
gran desarrollo gracias organizaciones que se dieron a la tarea de promover
una gestión que tenía como principal objetivo impulsar estrictamente el del
desarrollo de la avicultura comercial en Colombia, entre estas instituciones
se destacan el Ministerio de Agricultura el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), las facultades de agronomía de las universidades públicas, los centros
de investigación experimental, la educación no formal, los bancos y los
fondos de fomento agropecuario que contribuyeron a la transformación del
sector. Gracias a estas instituciones se pudo promocionar, ofrecer
capacitación y financiar a empresarios, técnicos, granjeros e inversionistas
para el montaje de granjas avícolas comerciales (Molina, 2002). Según
Fenavi, en la avicultura colombiana la carga normativa adquiere el mayor
impulso desde el año 2006, más por la gestión del gremio que por una acción
deliberada de política pública.

AVIDESA MACPOLLO S.A se posiciona como la numero uno a nivel


nacional. Siendo esta compañía la de mayor producción en el sector avícola,
Sacrificando 10.000.000 de aves mensuales. Dentro de una marco
referencial Avidesa se destaca por mantener siempre un crecimiento
sostenible además de una participación muy activa en el mercado haciendo
presencia también a nivel internacional, teniendo la mejor productividad
optimizando costos con parámetros internacionales, además mantiene un
liderazgo tecnológico es importante también destacar que Avidesa se
caracteriza por la inocuidad de sus productos y responsabilidad con el medio
ambiente

JUSTIFICACION.
Se pretende realizar el acompañamiento técnico en las granjas destinadas
a la producción de pollo de engorde y brindar un apoyo en la zona de
mesitas de san Javier ubicada en la mesa de los santos en el departamento
de Santander. Avidesa Mac pollo cuenta con una serie de granjas en
Colombia, las cuales se agrupan en difieren zonas. La zona de mesitas de
san Javier integrada por 12 grajas que se nombran de la siguiente manera:
Buenavista, castaños, El encanto, El Retiro, mesitas, la pampa rangelandia,
, victoria, villa Laura, villa Claudia, villa Liliana, villa Paola, villalauri, villa
Paola, y el salado, que suman una cantidad de 530000 aves.

OBJETIVO GENERAL.
• Acompañar y brindar apoyo en las diferentes etapas del sistema productivo
de pollo de engorde.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Desarrollas actividades que permitan optimizar los parámetros productivos,
en el pollo de engorde.
• Garantizar que se cumplan a cabalidad y de manera ordenada cada uno de
los procedimientos que incluye las granjas avícolas para poder producir
pollo de engorde.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA CRIA DEL


POLLO DE ENGORDE

DESCRIPCION DE LAS GRANJAS.


La zona de mesitas cuenta con dos tipos de galpones los cuales varían bastante en
cuanto al manejo: galpones manuales, Y galpón automático (ambiente controlado)
los cuales se diferencian por que el primero tiene un nivel mayor de tecnología y no
requiere mucha manipulación, brinda un mejor bienestar para los animales ya que
ya que la ejecución de su funcionamiento se da de manera automatizada, lo que
restringe a lo más mínimo la entrada de los operarios al galpón evitando que los
animales se asusten, se estresen y estropeen unos con otros, lo cual hace que
disminuya el consumo. Otro aspecto importante es la eliminación de monóxido,
dióxido de carbono y amoniaco, producidos por las aves estos gases son eliminados
gracias a una serie de extractores que funcionan con una presión negativa.
Inicialmente funciona una ventilación por una serie de ventilas que se cierran y
abren de tal manera que hay un recambio constante de aire, el otro sistema de
recambio de aire funciona a través de un panel el cual se activa cuando hay una
temperatura elevada y las ventilas no son capaces de regularla, adicional a esto
existe en el mismo panel una bomba que humedece el panel en caso de que este
no logre normalizar la temperatura. El equipo cuenta con una cantidad de 10
extractores los cuales se encienden según la necesidad del galpón la temperatura
información de temperaturas y humedad relativa dentro del galpón, se obtiene
gracias una serie de sensores que en total son 5, dentro de las ventajas del equipo
se destaca la tendencia de sus curvas ya que son casi rectas y constantes de lo
cual se concluye que los cambios que se producen en cuanto a temperatura y
humedad no son drásticos, por lo que no se va a ver afectado el estado fisiológico
de los animales, otro aspecto que cabe resaltar es el suministro de alimento ya que
está regulado por una serie de plato controles que están condicionados por una
señal, el llenado de los comederos se da también por una señal que se conecta con
los silos, a medidas que se desocupan las líneas de los bebederos se envía una
señal que llenan las tolvas cada una con capacidad de 40 kg cada una, de allí se
desplaza el alimento hasta el plato control y cuando este queda lleno se frena el
suministro de alimento, el plato control se ubica de manera estratégica de tal forma
quede de ultimo y por consiguiente sea el último en llenarse para que llene toda la
línea de alimento y a medida que se desocupe el plato control exista un suministro
constante de alimento, el galpón de ambiente controlado cuenta con 14 criadoras
las cuales funcionan según los requerimientos de temperatura del galpón otro
principal objetivo es la densidad de animales por metro cuadrado ya que en este
sistema se alcanza una densidad de 16 aves por m2 por lo que también lo hace más
eficiente .
En cuanto a los galpones de manejo manual es totalmente opuesto al primero ya
que depende 100% de la manipulación de un operario en estos galpones se
caracterizan como su nombre lo indica por un manejo totalmente manual en los
cuales la ventilación se da por cortinas, que manejan a través de unas poleas o
malacates el manejo de las cortinas se da según la edad del pollo y la temperatura
que se necesite, se bajan las 2 cortinas de manera gradual para que por una parte
entre el oxígeno y por otra parte salgan los gases y de esta manera fluya un
constante recambio de aire, en cuanto al suministro de alimento se hace en caneco
por caneco por lo se demora mucho más el suministro de la ración, en algunos
casos se desperdicia cierta cantidad de alimento, los bebederos que se utilizan en
estos sistemas pueden ser de campana o doble fin, en estos bebederos se tiene
que tener bastante precaución en cuanto al nivel ya que los pollos tienden a
moverlos ocasionando humedades que van a producir finalmente amoniaco que es
irritante para las aves también se pueden ocasionar enfermedades respiratorias en
los animales. Tanto en galpón de ambiente controlado como el manual se realizan
ampliadas cada 3 o 4 días con el propósito de que las aves alcancen la densidad
total en el galpón en el día 25 o 28 todo esto está condicionado por la temperatura
del medio ambiente.
Como su mismo nombre lo indica galpón de ambiente controlado, es un galpón que
cuenta con software o una programación según los requerimientos de los usuarios
y las necesidades de las aves el sistema cuenta con conjunto de equipos que
brindan bienestar y confort a las aves, entre ellos se incluyen criadoras, ventilas,
panel de ventilación bomba de enfriamiento, y 10 extractores y 6 sensores 1 de
humedad y 5 de temperatura como se mencionó anterior mente la programación
inicia desde el día que llega el pollito hasta el día que sales de los 6 sensores que
hay 2 son de alarma
La temperatura con que se recibe el pollito es de 32.7 °C hasta llegar a una
temperatura de 23°C de antes de seguir describiendo el sistema, hay que tener en
cuenta que se realizaron cambios en cuanto a la programación y manejo basados
en lote pasado hasta ahora solo ha salido un lote de este galpón lote que se tuvo
como base para realizar las respetivas correcciones: se cambió la curva de
temperatura, se procedió a colocar una cortina de tal manera que la corriente de
aire que emiten los extractores no choque directamente con los pollitos, las ventilas
se dejaron automáticas hasta el día 13, a partir del día 13 en adelante las ventilas
quedaron totalmente apagadas, las ventilas grandes hay que regularlas manual en
las llaves de las criadoras se regularon a partir del día 11 se tuvo en se manejó el
galpón en 2 zonas la zona del panel y la zona de los extractores, siendo la primera
más fría que la segunda ya que es por donde entra el aire, a medida que el aire
recorre el galpón se calienta siendo esta la diferencia entre la zona del panel y la de
los extractores por lo que hubo diferencia en cuanto a las ampliadas, es decir en la
zona del panel se demoró más para soltar las aves con el fin de que no se les bajara
mucho la temperatura a los animales la diferencia de ampliadas se manejaron a
partir del día 14 entre 1 y 2 días. Las líneas de los comederos siempre
permanecieron conectadas cada vez que se ampliaron las aves se drenaban las
tuberías para que los animales pudieran tomar agua fresca, cada extractor entra
con una diferencia de 2 grados, desde el día 12 en adelante de 6pm a 8pm apagado,
12 a 2 apagado y 5 a 6 apagado al realizar un seguimientos en las 3 primeras
semanas se encontraron coeficientes de variación y desviaciones estándar muy
bajas lo que quiere decir que los valores de los pesos se encontraban muy
homogéneos, los pesos fueron superiores a los que pedía la tabla.
Dentro de las ventajas del sistema se encuentra que los gráficos son muy
constantes y no se detectan picos muy elevados ni bajos lo cual quiere decir que
no se presentan cambios drásticos en las aves
MANEJO DE LAS GRANJAS.
Una de las principales prioridades de Avidesa Mac pollo es el cumplimiento de la
bioseguridad, lo cual es muy importante desde el aspecto de la producción ya que
si ocurre una falla de este proceso se puede ver seriamente afectado todo el
sistema productivo, Avidesa Mac pollo se caracteriza por el orden de sus granjas se
manejan diversos protocolos para cada actividad estos protocolos deben cumplirse
al pie de la letra para garantizar un desarrollo óptimo en el pollito y por consiguiente
asegurar la calidad de los productos que van a ser consumidos finalmente. El
sistema se encuentra en óptimas condiciones y cumple con todos los procesos
reglamentarios a continuación se mencionan procesos técnicos:
• Aseo y desinfección en granjas de pollo de engorde.
• Control integrado de plagas en pollo de engorde.
• Recepción del pollito.
• Vacunación.
• Manejo de la mortalidad.
• Sanitización y estabilización de la pollinaza
• Tratamiento del agua en granjas
• Toma de muestras de agua en granjas para su posterior análisis en
laboratorios
• Diagnóstico y tratamientos de lotes enfermos
• Medidas de bioseguridad en granjas
• Manejos de los residuos generados en las granjas
• Portar la dotación legal y de bioseguridad en la granjas

RECIBIMIENTO Y MANEJO DEL POLLITO


Para recibir el pollito se debe manejar cierta cantidad de equipo por densidad de
aves
Comederos: 100/aves
Bebederos: 100/ aves
Bebederos de galón: 10%/total de bebederos
Criadoras: 600/ aves
Vacunación: Al día 12(contra new castle)
Tilam: antibiótico que se suministra en los días: 3,4 y 5. 13, 14 y 15.
Manejo de temperaturas: Recibimiento del pollito a un temperatura de 32 a 34 ° C
Para el recibimiento del pollito se maneja una densidad de 65 aves por metro
cuadrado, para quedar con una densidad final de 12 y 16 aves por metro cuadrado
según el tipo de galpón. El proceso de cría dura aproximadamente de 15 a 18 días,
hasta que el pollito sea capaz de regular su temperatura inicialmente se recibe el
pollito con tolvas, en criaderos que son aislado de la pared a una distancia
aproximada de 1m lineal con el propósito de evitar bajas temperaturas, se empapela
el piso para estimular el consumo en los animales, el papel se deja por un periodo
de 3 días aproximadamente después de este periodo se saca. Se maneja una
densidad en comederos de 100 aves por comederos (tolvitas) de igual manera con
los bebederos a partir del día 8 se remplazan las tolvitas por comederos es
importante también cambiar el agua en los bebederos ya que esta tiende a
calentarse y va ser consumida por los pollitos como deberían,
Es de fundamental importancia saber que de una buena cría dependerá el resultado
final del lote, para recibir el polito se debe adecuar el área de crianza: precalentar la
cama 12 horas previas a la recepción del pollito, ajustar la temperatura de tal modo
que el termómetro marque 32 a 34°C. En el recibimiento del pollito se deben
descargar las cajas plásticas cada caja trae 100 pollitos siendo las cajas azules para
machos y las naranjas para las hembras. Cuando se termina el descargue se debe
revisar la mortalidad del galpón. Después de llegado el pollito a las 8 y doce horas
se debe hacer la prueba de buche para saber qué porcentaje ha consumido alimento
el buche al tocarlo debe estar lleno pero no rígido, ya que si esta de esa manera
quiere decir que no ha habido consumo de alimento, el pollito se recibe con un
concentrado que recibe también el nombre de pollito.
MANEJO DE LA CRIA Y ENGORDE: Durante la cría y engorde del pollito, es de
vital importancia manejar adecuadamente: la luz, humedad relativa, y temperatura
y cama
Manejo de luz: la luz en un factor de vital importancia ya que de esto depende el
consumo en los animales. En la primera semana se da un periodo de oscuridad de
2 horas en 5 o 6 sesiones de 10 a 15 min. con el objetivo de estimular el consumo
en los pollitos a esto se le suma el movimiento de las tolvitas para estimular el
consumo en los animales gradualmente se aumentan los periodos de oscuridad a
tal punto que se dan 6 horas estas 6 horas de oscuridad se dan a partir de la tercera
semana de edad, las cuales se fraccionan en periodos de 2 horas en los siguientes
horarios: 5pm a 7pm, 10pm a 12pm y de 2pm a 4pm, este sistema de oscuridad
varía mucho a lo que convencionalmente se trabaja la ventaja es que al ser los
periodos intermitentes y no tan lar los animales, al prendérsele la luz se mantienen
muy activos contrario a lo que sucede ya que las 6 horas de oscuridad las manejan
en un solo esto hace que los animales al prendérsele la luz se encuentren menos
activos entrando en una especie de letargo, lo que por consiguiente disminuye el
consumo y finalmente se ve afectado el peso.
HUMEDAD RELATIVA: La humedad relativa es fundamental ya que si en los
primeros días la humedad relativa es muy baja, los pollitos pueden sufrir una total
deshidratación desde el día 1 hasta el día 21 se trata de manejar una humedad
relativa del 65% y desde el 28 hasta el día 42 se grata de manejar al 70%

TEMPERATURA: Se debe tener en cuenta que un pollito no es capaz de regular su


temperatura sino hasta después de los 15 a 16 días. inicialmente los pollitos se
reciben a una temperatura de 32°C a 34°C grados y se queda en una temperatura
casi constante de 23°C un factor importante a tener en cuenta es que los pollos de
engorde tienen una percepción térmica de 2°c por debajo en relación con la que se
le suministra, un pollo que sobrepase la temperatura ideal puede sufrir una alcalosis,
posteriormente una acidosis lo que desencadena una falla renal , cardiaca y
finalmente la muerte a esto se le puede llamar estrés calórico. Sin necesidad de
que exista un estrés calórico con un aumento de temperatura lo primero que sucede
es que disminuya el consumo y el pollo comience a jadear lo cual requiere un gasto
energético, que se verá en pérdidas económicas, por otro lado un pollo al que se le
permite una baja temperatura es un pollo que va a sentir frio, se va a amontonar y
no va a comer el otro tema a considerar es que si no es muy drástico el cabio de
temperatura baja va ocasionar una conversión más elevada y un peso menor lo que
disminuye la eficiencia y las ganancias económicas
CAMAS: La cama en las aves debe estar seca totalmente, ya que una cama
húmeda y con una elevada temperatura va a ser una cama que libere amoniaco el
cual es inalado por las aves provocando exista una irritación en los animales. Un
pollo con la cama mojada va ocasionar una alteración en el bienestar
RAZAS
Dentro de la producción de pollo de engorde, se manejan 2 razas: Cobb y Ross
diferenciándose la primera de la segunda a simple vista en raza Cobb se ven unas
pequeñas pintas debido a que un gen no se ha fijado correctamente, la raza Cobb
presenta mucho más consumo que la raza Ross pero es una raza más delicada y
se debe llevar con 1°c de diferencia en comparación con la otra.
PRODUCCION
En cuanto a la producción de pollo de engorde Avidesa Mac pollo maneja 2 líneas:
pollo tradicional y pollo campesino, diferenciándose este del primero por una
pigmentación amarillenta. el pollo el pollo campesino requiere un poco más de
cuidado ya que cualquier desorden fisiológico afecta su pigmentación, el pollo
campesino es pigmentado con 2 clases de pigmentos los cuales se clasifican en
inorgánico y uno orgánico, si no se tiene estricto cuidado con la temperatura esta
se puede elevar produciendo radicales libres que van a despigmentar el pollo, la
cama juega un factor importante ya que una cama humedad y con compuestos
nitrogenados quema la pechuga del pollo y se pierde el pigmento, en cuanto a la
cama otro factor importante es la coccidia que en ambientes húmedos aumenta su
población, este asunto debe tenerse muy en cuenta ya que si hay coccidia presente
en el intestino no habrá una buena absorción intestinal debido a que las vellosidades
intestinales se verán afectadas y pues al no haber una adecuada absorción tampoco
habrá absorción de los pigmentos, en cuanto a la cama se debe revolcar ya que una
cama que no se revuelque será una cama empastada que quemara las patas de los
pollos lo que va a ser viene visto y más cuando Avidesa está exportando este
producto para china.
Parámetros productivos:
Avidesa Mac pollo tiene unos parámetros de producción que inicia desde que se
recibe el pollito hasta que se entrega, esto incluye peso, consumo, conversión,
mortalidad y eficiencia que es donde convergen todos los parámetros mencionados
anteriormente, para lograr esto se debe lograr un adecuado manejo desde que
recibe hasta que se entrega, un mal manejo puede ocasionar una deficiencia en la
ganancia de pesos lo que finalmente puede terminar en que no se logren las metas
de producción propuestas.

Razones por las cuales afectan las ganancias pesos en los animales
Transito rápido en este punto los animales no consumen el concentrado y se
dedican solamente a beber agua produciendo heces fecales totalmente liquidad lo
que ocasiona un desbalance homeostático ya que ocurre una pérdida de
electrolitos, finalmente se produce una deshidratación.
Coccidia: como se mencionó anteriormente la coccidia inhibe la absorción de
nutrientes a nivel intestinal, por tanto si no hay absorción de nutrientes no hay
ganancia de peso.
Mal tratamiento de aguas: un mal tratamiento de aguas es un factor de alto riesgo
en las aves ya que existen muchos microorganismos patógenos que habitan en ella
uno de los principales microorganismos que más afecta a las aves es la e coli. Los
animales que son contaminados por E coli generalmente se destacan en cuanto a
los otros animales ya que son animales con crecimiento muy pobres y se
caracterizan por estar deprimidos, al realizar necropsias en estos animales se puede
ver claramente sacos aéreos espumosos y una aerosaculitis.
MICOTOXINAS: Las micotoxinas son producidas por hongos que se encuentran en
el maíz que es almacenado en bodegas por mucho tiempo, al importarse maíz que
generalmente llega de estados unidos esta micotoxinas no alcanza a ser destruida
por las temperaturas al momento de elaborarse el concentrado finalmente son
ingeridas por las aves actualmente se estas presentando un problema de diarrea en
los animales y se sospecha de manera predomínate que es por micotoxinas lo cual
ha ocasionado que no se logren los pesos esperados.
Temperaturas: Como se dijo anteriormente un pollo al que se le sobrepase su
temperatura confort es un animal que no alcanzara su óptimo desarrollo debido al
elevado gasto energético en tratar de regular su temperatura debido a la
hiperventilación, de igual forma ocurre si la temperatura es muy baja ya que la
energía que va utilizar para desarrollo se destina para el mantenimiento.
VACUNACION
En el sistema productivo de pollo de engorde se realiza una la vacunación contra
Newcastle, esta vacuna se realiza en el día 12, se debe entender que una vacuna
es un producto biológico la cual tienen un periodo de uso definido y están
constituidos por antígenos que pueden ser: virus, bacterias, protozoarios que a su
vez pueden estar en estado vivo, muertos o inactivados. Esta vacuna se aplica en
las aves con el propósito de estimular el sistema inmunológico y que se desarrolle
totalmente un nivel de protección.
Calculo de la vacuna:
Para calcular la totalidad de las dosis se dividido el número total de aves a vacunar
en la cantidad de dosis que contiene el frasco de la vacuna, en un caso práctico
8000 aves dividida en 2000 dosis se deben utilizar 4 frascos.
Para calcular la cantidad de agua se debe tener en cuenta que por cada 1000 dosis
a aplicar se requiere 200 cincuenta centímetros cúbicos de agua.
• La vacuna se debe aplicar en un periodo de 30 minutos.
• Se debe sacar de la nevera la cantidad de vacuna y agua destilada y agua
necesaria según el cálculo que se mencionó anteriormente.
• quitar el sello de aluminio y el tapón del caucho del frasco de la vacuna.
• Se debe agregar una pequeña cantidad de agua destilada al frasco que
contiene la pasta de la vacuna, se debe colocar de nuevo el tapón de caucho
al frasco y agitar suavemente hasta deshacer por completo la vacuna
• En el recipiente de agua destilada, se debe agregar la preparación anterior y
el agua destilada restante hasta completar la cantidad necesaria para realizar
la vacunación.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN EL POLLO DE ENGORDE:
Dentro de lo que exige la empresa en cuanto para mantener la salud del pollo es
adicionar en los días 3, 4, 5, 13, 14, y 15 adicionar Tilam el cual es un antibiótico
que se usa para el micoplasma gallisepticum ( enfermedad respiratoria crónica) se
suministra 110mg/kg tartrato de tilosina.
SUMINSTRO DE AGUA.
El agua que se almacena en dos lagos esta proviene de la lluvia y de 2 riachuelos
que provienen de la montaña. Esta agua es bombeada hasta un tanque de
almacenamiento de 70m3 en donde es tratada para distribuir en donde es tratada
y después redistribuida a las granjas para consumo de las aves y de las personas.

Es importante evidenciar que el agua que está consumiendo estén libres de (e. coli,
coliformes y salmonella).
De la buena calidad del agua que consumen las aves depende en gran medida los
buenos resultados del lote; Para conocer el estado del agua se deben de recoger
muestras para ser evaluadas en el laboratorio, se debe tener claro que el agua es
un recurso cambiante que requiere un control y seguimiento permanente.
El agua de consumo tanto para los animales como para las personas se obtiene a
partir de lagos que recogen aguas procedentes de las lluvias y de dos canales de
aguas, se bombea agua del lago 1 hasta el lago 2 de allí se recopila en un tanque
de almacenamiento y a la vez de tratamiento con una capacidad de 70000 litros el
agua recibe una serie de procesos hasta quedar apta para el consumo de las
personas y los animales, a continuación se describe los productos y procesos
utilizados para su tratamiento:
Sulfato de aluminio (Alumbre): Promueve la decantación de partículas solidas
suspendidas en el agua; para realizar el tratamiento se utiliza el alumbre tipo B en
bultos de 25 kg con una concentración al 15.2 %
Poli cloruro de aluminio: Es un polímero coagulante floculante, muy eficiente para el
tratamiento de aguas con alto contenido de hierro y se utiliza para aguas con fuertes
olores-
Cal hidratada: es un corrector de PH del agua y ayuda a la floculación
Hipoclorito de calcio: Es un agente oxidante encargado de atacar las bacterias;
Vinagre, o ácido acético: contribuye con bajar el PH
Procedimiento
• Con las tablas de las cantidades del producto a utilizar teniendo en cuenta
los metros cúbicos a tratar, grado de turbidez y PH.
• Medir la turbidez del agua del agua a través del dispositivo manual utilizado
en cada granja (turbio metro) registrar los centímetros de turbidez y PH
• Aplicar la prueba de pH al agua sin tratar y registrar su valor
• Agregar alumbre disuelto al tanque de tratamiento, esperar 5 min y agregar
cal disuelta, cuando esta última se requiera como ayudante en la floculación.
• Con la ayuda del floculado mezclar por un espacio de 20 a 30 min con el
propósito de que actúen los productos químicos en el agua.
• Dejar reposar el agua del tanque de tratamiento por un espacio mínimo de 1
a 3 horas transcurrido este tiempo se filtra el agua de la siguiente manera:
• Abrir y cerrar las llaves de paso necesarias para permitir el flujo del agua y
realizar el retro lavado del filtro
• Encender la electrobomba colocando el flotador eléctrico dentro del tanque y
dejar fluir el agua durante (5) minutos o hasta que se aclare.
• Apagar la electrobomba, cerrar las llaves que se abrieron y abrir las que se
cerraron
• Encender nuevamente la electrobomba e iniciar el filtrado
• Pesar el cloro calculado y agregar de 2 a 3 horas antes de iniciar el consumo
de acuerdo a su presentación:
• Cloro granulado: Disolver en un recipiente con agua y agregar al tanque de
almacenamiento.
• Cloro en patillas: se ubica en el dosificador ubicado en la salida de los
galpones del agua para los galpones o en los tanques de distribución de
agua.
• Se realiza nuevamente pruebas de PH y cloro.
• Se debe realizar mantenimiento a los filtros de arena 2 veces por año

VERIFICACION DEL TRATAMIENTO:


Utilizando el probador de cloro y PH que consta de dos compartimentos, uno de
tapa amarilla (cloro) y otro de tapa roja (PH) se realiza la verificación del tratamiento
de la siguiente manera:
Se llenan los compartimentos con agua y aplicar en cada uno de acuerdo a su color
en los goteros de tapa roja y tapa amarilla
El cloro marcara una escala cambiando de incoloro a un color rojizo esto depende
de la concentración del cloro
El PH marcara la escala cambiando de amarillo a un color purpura y se deben de
tener los siguientes resultados:

Se debe realizar la lectura sobre un fondo blanco para que no se altere.


Verificar en el último bebedero de cada galpón el nivel de cloro, esta verificación se
realiza con el ORP y su resultado debe ser mayor a 650 mv
Se debe realizar la verificación de la manguera del bebedero cada (2).

CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL AGUA.


El agua a suministrar se debe mantener fresca, ya que si el agua está muy fría o
caliente las aves disminuyen su consumo y por consiguiente se reduce su
crecimiento; para controlar la temperatura se debe tener en cuenta lo siguiente:
Temperatura ideal entre 20 a 25 °C.
Evacuar el agua del sistema, abriendo la llave ubicada al final del último bebedor.
Distanciar la manguera del techo.
Cubrir con polisombra los tanques de tratamiento.
Enterrar las mangueras.

EVALLUACION DE LAS MUETRAS DE AGUA:


Dentro de las pruebas que realiza al agua de las granjas se encuentran las
siguientes:
• Prueba de jarras: Esta se realiza en el laboratorio que tiene por objetivo
determinar las condiciones de operación óptimas para el tratamiento de
agua, es decir, determina el tipo de coagulante adecuado para una masa de
agua y las dosis optimas de coagulante mediante la simulación de tres
procesos básicos que se realizan en una planta: Mezcla rápida, mezcla lenta
y decantación.
• UFC/mL: unidades formadoras de colonia por milímetro de agua.
• Punto de inspección: Es un objeto de referencia para efectuar varias
inspecciones y registrar los resultados de características dentro de una
operación.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENIO DE ENFERMEDADES:


Realización de necropsias en las granjas:
Desplazarse hasta el galpón e inspeccionar cada salón, si se detectan aves
enfermas tomar como muestras dos (2) aves por galpón afectado de (1000) m2, así:
Trasladar las aves al sitio de necropsia.
Realizar necropsias (utilizar tijeras de necropsia y guantes de cirugía)
Entregar las aves evaluadas al galponero encargado del lote para que las traslade
a la caseta de la mortalidad.
CALCULO DE LA CANTIDAD DE MEDICAMENTO A SUMINISTRAR
• Dosis Diaria: saldo de aves*peso promedio de las aves en kg*Dosificación
en miligramos de producto/ Cantidad en gramos de principio activo de
producto*1000.
• Para determinar la cantidad de medicamento total para el tratamiento se usa
la siguiente formula:
Cantidad total =Dosis diaria*Días a tratar.

ALIMENTACION
La nutrición en las aves se rige por una tabla la cual es diseñada por nutricionistas,
tanto como para macho, para hembra y pollo campesino: A continuación se
describen se manejan 4 tipos de concentrados según la etapa: pre inicio, pollito,
engorde, y finalizador, iniciando con un valor elevado de proteína y terminando con
un valor elevado de energía. Según la necesidad nutricional en cada etapa, cuando
los pollos alcanzan su óptimo desarrollo necesitan mucho más energía para su
mantenimiento corporal.
La alimentación en el pollito se da de dos maneras manual y automática: la manual
incluye racionar a los animales en cada puesto o comedero la manera automática
incluye llevar el concentrado desde un silo que tiene una capacidad de 15 toneladas
hasta cada comedero por medio de un tornillo sinfin.

ENTREGA DEL POLLITO:


Cuando el alcanza el peso establecido ya está listo para el sacrificio, en este punto
se realizan unas actividades para la entrega del pollito: Según la programación del
sacrificio el pollo debe ser ayunado 7 horas antes de la entrega, con el fin de que al
momento del sacrificio en la planta los animales no tengan comida en el buche ya
que ese alimento caerá en pisos y maquinas lo que obliga a parar la planta para
limpiarla y esto se ve reflejado en pérdidas económicas, un ayuno prolongado puede
ocasionar problemas fisiológicos en los animales la preparación para entrega de
pollo funciona de la siguiente manera: se suben los canecos con concentrado, si
son comederos automáticos se suben las líneas de los comederos y se dejan
solamente los bebederos o líneas de bebederos para que los animales evacuen el
alimento que tienen en sus buches, cuando llega el momento de sacar las aves para
su transporte hasta la planta de sacrificio se encarga un grupo de personas a las
que se les llama cuadrilla, cada persona lleva un promedio de 8 a 9 pollos que son
las cantidades que caben en cada guacal. En ese proceso de cargue se debe poner
la mayor atención puesto que si no se realiza un adecuado cargue se puede
presentar una elevada mortalidad esto incluye que no se dejen amontonar los pollos
de tal manera que mueran asfixiados, que no se estropeen ni que se maltraten los
animales ya que se arruinan las canales detallar la remisión para conocer a qué
horas es el sacrificio esto con el propósito de que no se carguen los pollos antes del
tiempo de sacrificio lo que ocasiona estrés, pérdida de peso y mortalidad finalmente
se mojan los pollos para bajar su temperatura. Después de la entrega de pollo se
procede con el alistamiento.
ALISTAMIENTO:
• Se puede describir todo el alistamiento como las actividades previas de aseo
y desinfección para recibir el pollito.
• Desarmar y retirar cada uno de los equipos del galpón, para su lavado y
desinfección, para esto sede utilizar los elementos de protección personal se
deben soltar los comederos de la pita y desarmarlos quitando las dos varillas
para su posterior lavado.
• Bebederos: Desarmar los bebederos (campanas y pesas) se deben apilar
para su posterior lavado.
SANITIZAR Y ESTABILIZAR LA POLLINAZA
Al retirar totalmente el equipo del galpón, se debe someter la pollinaza a un proceso
de Sanitización y estabilización. Se entiende como Sanitización al proceso en el
cual se eleva la temperatura de la pollinaza con el fin de eliminar el organismo
patógeno que afectan la sanidad en las aves.
Luego de la Sanitización se prosigue con la estabilización para reducir a un residuo
solido la tasa de descomposición, el contenido de organismos patógenos y la
producción de calor co2, amoniaco y otros gases propios de las actividades
biológicas, se debe encallar la pollinaza es decir amontonarla a lo largo de todo el
galpón para después empacarla en sacos y disponerla en sus respectiva caseta en
pilas.
Se debe amontonar la pollinaza a la altura de 1.50 m. Se debe humedecer la
pollinaza con una bomba de espalda al momento de ser amontonada, para que los
microrganismos actúen rápidamente; Cuando la cama ha presentado humedad no
hay necesidad de aplicar agua al momento de ser amontonada, se suben las
cortinas para que la temperatura aumente rápidamente, Este proceso de la
Sanitización de la pollinaza se lleva a cabo durante los primeros (4) días posterior a
la salida de las aves enviadas al sacrificio, tiempo en el cual la temperatura se debe
incrementar por encima de 60°C en este periodo se debe monitorear las
temperaturas.
Después de haber estabilizado la pollinaza se trasladan los bultos a la caseta de
estabilización, a partir del día 5 la pollinaza y los bultos obtenidos de las barridas
inician el proceso de estabilización el cual se realiza durante un lapso de tiempo
mínimo de 40 días, una vez cumplidos los 40 días en la caseta esta debe estar en
una temperatura de 28 y 35 °C.
DESCARCHAR Y BARRER EL GALPON:
Descarachar el piso del galpón raspando los residuos de pollinaza utilizando una
pala o plan para retirar la materia orgánica que quedo adherida al mismo. Recoger
y depositar estos residuos en sacos de fibra. En caso de haberse presentado un
problema sanitario se debe realizar el aseo y la desinfección de las casas.
FLAMEAR EL GALPON:
Después de descharchar y barrer el galpón, este se debe flamear, se deben amarrar
las cortinas en la parte superior de las mallas para evitar que la llama se deteriore y
permitir la ventilación del galpón, se debe iniciar la flameada pasando la llama de
manera uniforme a lo largo del galpón, pisos, paredes, muros, paredes, columnas,
andenes, bodegas, áreas de cargue de pollinaza y áreas de cargue de tamo.
LAVAR Y DESINFECTAR LOS TANQUES DEL SISTEMA
El lavado de los tanques se debe realizar según la calidad del agua, se debe purgar
la tubería se debe mezclar de 1 a 3 g de cloro porcada litro de agua se deja llenar
la tubería y mangueras de los bebederos con la mezcla y dejar actuar por 24 horas
y evacuar.
LAVADO y DESINFECCION DE LA BODEGA Y EL GALPON.
Se prepara una mezcla de detergente, se conecta una motobomba eléctrica se
desenrollan las cortinas internas (centros - laterales) junto con la externas a lo largo
de todo el galpón. Se lavan los pisos, techos, esquinas, rincones, columnas, mallas,
muros, cabuyas, tubos, suministros de agua, mangueras para gas y agua,
mazorcas, etc., del galpón y bodega con agua a presión, garantizando que se quite
el polvo, telarañas, materia orgánica y demás partículas adheridas a esas zonas.
Eliminar inmediatamente cualquier acumulación de agua en el piso para evitar el
crecimiento de bacterias. Des pues de haber aplicado la solución se debe cerrar el
galpón por un espacio de 12 horas con el fin de dejar actuar los desinfectantes.
APLICACION DEL INSECTICIDA.
Principalmente se realiza el control del coco (Alphitubius Diaperinus) se conoce
tambien como coleoptero de la cama, es un insecto que produce daños físicos en
las instalaciones avícolas; Tambien transmite diversas enfermedades como: Marek,
salmonelosis y coccidiosis, entre otros.
DESINFECCION DE COMEDEROS Y BEBEDEROS
En una caneca de 200 L preparar la solución desinfectante, sumergir uno a uno los
equipos en la solución, dejar escurrir el exceso de agua de los equipos y guardar en
el galpón.
CALEAR EL GALPON
En una caneca de 200 litros se disuelven 120 litros de cal, se llena
aproximadamente un cuarto de la caneca, se agrega 1 bulto de cal se remueve
constantemente con una pala o en ocasiones con un palin, se cubre de manera
uniforme el piso, paredes, muro, culatas de galpón y bases de las columnas dejar
hasta que la mezcla se seque.

TERMONEBULIZACION:
Es la última etapa del proceso de ase y desinfección, y se utiliza para contrarrestar
agentes patógenos del ambiente, Se debe preparar la solución desinfectante,
seguidamente se deben subir las cortinas, se debe ingresar al galpón y encender el
termo nebulizador, posteriormente se realiza un recorrido por el galpón exponiendo
a una distancia promedio de 40cms del piso el termonebulizador para cubrir partes
las partes mínimas de la estructura. Colocar por espacio de 5 min el
termonebulizador, hasta que se llene de la nube desinfectante.
PROCESOS DE BIOSEGURIDAD:
• Se deben realizar las prácticas de aseo e higiene personal en el desarrollo
diario de las labores
• Tomar una ducha al entrada en una granja
• Vestir la respectiva dotación asignada para el desarrollo de las actividades
• utilizar los pediluvios a la entrada y al salida de los galpones
• Realizar el cambio de pocetas: agua diariamente, desinfectante día por
medio
• Disponer la mortalidad en casetas o tarro de la mortalidad, estos deben
permanecer bien tapados y alejados de los galpones, al finalizar la tarde la
mortalidad debe disponerse en la composta.
• Realizar el tratamiento adecuado a la gallinaza o pollinaza con el fin de
disminuir la carga patógena que esta contiene y minimizar el riesgo sanitario
en la granja.
• Cumplir con las actividades de aseo y desinfección en la granja.
• Desarrollar las actividades necesarias para el control de las plagas en las
granjas.
• Monitorear la calidad del agua enviando muestras de la misma al laboratorio;
posteriormente en caso de requerirse, se debe ajustar el tratamiento de agua
• dar un adecuado manejo a los residuos generados dentro de la granja.
Es fundamental el uso de los túneles de desinfección se clasifican en 2 zonas:
zona sucia y zona limpia para ingresar a una granja se debe entrar por la zona sucia
y salir por la zona sucia y para salir se entra por la zona limpia y se sale por la sucia.
PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO.
Se ha evidenciado una serie de síntomas en las aves: los cuales incluyen: Cabeza
hinchada, ruidos respiratorios, lamentos exudó provenientes de las conjuntivas
presentándose una mortalidad del 15% en una de las granjas a partir de las
muestras recopiladas se ha definido que es un virus herpes llamado
laringotraqueitis. La laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) es una enfermedad
respiratoria de los pollos causada por un alfaherpersvirus. Tal enfermedad puede
afectar también a los faisanes, las perdices y los pavos. Las principales
características de la enfermedad en su forma virulenta son la historia, los signos
clínicos y las lesiones traqueales severas, pero en la forma leve puede no
distinguirse de otras enfermedades respiratorias leves. El diagnóstico del laboratorio
depende de la detección de la presencia del virus, de antígenos o productos víricos,
o de anticuerpos específicos en el suero.
Desde el punto de vista clínico, la enfermedad puede aparecer en tres formas: la
hiperaguda, la subaguda y la crónica o leve. En la forma hiperaguda, el inicio de la
enfermedad es repentino, con una propagación rápida. La morbilidad es alta y la
mortalidad puede exceder el 50%. Algunas aves pueden morir en buenas
condiciones corporales antes de la aparición de síntomas característicos que
conllevan una dificultad respiratoria, con extensión del cuello y jadeos en un intento
por respirar. También se producen gorgoteos, crepitaciones y tos cuando las aves
tratan de expulsar las obstrucciones de la tráquea. La tos puede producir la
expulsión de coágulos de sangre que pueden encontrarse en el suelo y en las
paredes. Son también característicos los cambios post mórtem, que están limitados
al tracto respiratorio superior y consisten en traqueítis hemorrágica con coágulos de
sangre, rinitis mucoide y mucosidad sanguinolenta a lo largo de la tráquea.

En la forma subaguda, el comienzo de la enfermedad es lento, y los signos


respiratorios se pueden extender durante algunos días antes de que se produzca la
muerte. La morbilidad es alta pero la mortalidad es menor que la de la forma
hiperaguda, entre un 10% y un 30%. Las hallazgos post mórtem son menos severos
y consisten en exudado mucoide con o sin sangre, en la tráquea. Se pueden
encontrar membranas diftéricas caseosas amarillentas adheridas a la laringe y a la
mucosa traqueal superior.

La forma crónica o leve de la LTI se puede observar entre los supervivientes de


cualquiera de las formas de la enfermedad mencionadas anteriormente, aunque
algunos de los focos pueden ser muy leves. La incidencia de la LTI crónica dentro
de una bandada puede ser de solo un 1–2%, y la mayoría de las aves afectadas
mueren asfixiadas. Los signos son accesos de tos y jadeos con descargas nasales
y orales y disminución de la producción de huevos. La infección se adquiere a través
de las vías respiratorias altas y el contagio se produce a partir de aves con la
infección en fase aguda, pero la infección sin síntomas clínicos puede persistir
durante largos periodos de tiempo, con la re excreción intermitente del virus, y estas
aves portadoras recuperadas también constituyen una forma potencial de contagio
de la enfermedad. En el examen post mórtem, se encuentran placas y tapones
necróticos, caseosos y dipteríticos en la tráquea, laringe y boca. Los brotes de la
forma leve de LTI pueden afectar a gran número de aves de forma simultánea, en
cuyo caso la mayor parte de las lesiones pueden consistir tan solo en conjuntivitis,
sinusitis y traqueítis mucoide. Dado que la transmisión de la LTI tiene lugar por
contacto directo, la transmisión es más lenta en las baterías de cría que cuando las
aves están enjauladas, y la vía de infección puede ser visible cuando se utilizan
jaulas. Trabajos recientes han confirmado la existencia de una variación
considerable entre las cepas del ILTV en su tropismo para la tráquea o la conjuntiva,
y su afinidad con esta última puede afectar seriamente a la ganancia de peso.
Para poder mitigar el impacto del virus se re debe reforzar total mente la
bioseguridad para que no haya una diseminación masiva del virus y realizar un
adecuado estricto alistamiento.

Cuando el virus está avanzado en las estas presentan un lamento que es muy
notorio y quedan ciegas para inactivar el virus se recomienda calentar la pollinaza
por 3 días a una temperatura de 65°C, para esto se encienden las criadoras y se
quema la pluma.
CONCLUSIONES.

La avicultura es el renglón productivo de la actividad pecuaria que ha venido


creciendo a mejor ritmo, por lo cual esta pasantía me ha permitido percibir que el
manejo adecuado de la producción está íntimamente relacionado con el éxito que
en este caso es la ganancia de peso.

La bioseguridad en las granjas avícolas debe ser rigurosa para evitar infecciones
por bacterias y/o virus que al afectar los galpones generan alta morbilidad y
mortalidad.

Se puede inferir que el que el resultado final de un lote está ligado en gran medida
al manejo que se dé por parte de los operarios.
REFERECIAS

Estrada, M. M., & Márquez, S. M. (2016). Interacción de los factores ambientales


con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(3), 246-257.

MONTEJO, B., & IVAN, N. (2017). CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD DEL


INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA PARA LA CERTIFICACIÓN DE
GRANJA AVÍCOLA BIOSEGURA EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA (Doctoral
dissertation).

Solla s.a. (2015). Manejo del Pollo de Engorde. Abril 29, 2017, de Solla Nutricion
Animal Sitio web:
http://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20D
e%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf

Ricaurte Galindo, S. L. (2005). Problemas del pollo de engorde antes y después del
beneficio-pollo en canal. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 6(6).

Potrebbero piacerti anche