Sei sulla pagina 1di 43

INTEGRANTES:

John Manuel Dorado Ramírez


Valeria Varela Carrillo
Gloria Escobedo López
Citlali de Loera Méndez
Patricia Castro
Lázaro Daniel Enriquez Hurtado
FIDELIDAD EN
RELACIONES
AMOROSAS
FICHA 1

Fecha:​ 8 de mayo de 2019


Título del artículo: La dignidad del matrimonio en el siglo XXI. Amor como
paradigma.
Autores:​ María Antonieta Magallón Gómez
Año de publicación:​ 2013
Nombre de la revista:​ Boletín mexicano de derecho comparado
Páginas:​ 1025-1056
Volumen y número de revista:​ Vol. XLVI, No. 138.

¿Qué se investigó?
La autora aborda el estudio de la concepción de matrimonio en el siglo XXI como
derecho humano fundamental, pronunciando el valor y la dignidad de todos lo
seres humanos, sin discriminación alguna y su autodeterminación. Discurre sobre
la naturaleza jurídica del matrimonio en cuanto institución y contrato abordando a
partir de éste el análisis de los motivos y fines matrimoniales, así como el
fenómeno de los matrimonios por complacencia; asimismo, analiza y reflexiona
que es importante informar a los futuros cónyuges que el amor es el valor que
sustenta la permanencia del matrimonio y el cumplimiento de sus fines, en el siglo
XXI.
¿Cómo se investigó?
Realiza un fundamento teórico de la dignidad de la persona desde su realidad
matrimonial a partir del análisis de diferentes fuentes como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre el Consentimiento para el
Matrimonio, entre otros.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Que la realidad matrimonial tiene como base la dignidad de las personas, la cual
debe ser velada por el Orden Público. El matrimonio tiene como fines procurar
respeto, igual y ayuda mutua entre los cónyuges. Todo esto puede llevarse de
mejor manera si se tiene como base el amor, realidad sobrenatural que permite
fundamentar y sostener de manera armónica tal unión.
Referencia:
Magallón, M. (2013), L ​ a dignidad del matrimonio en el siglo XXI. Amor como
paradigma. ​En Boletín Mexicano de Derecho Comparado​, 46 (138), pp.1025-1046.

FICHA 2

Fecha​: 8 de mayo de 2019


Título del artículo​: Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas
Autores​: Sergio Daniel Barbosa, Jhocelyn Benavides Ayala, Bernabé Peña
Orozco, DZyan Rangel Méndez, Alfonso Ortíz Tallabas.
Año de publicación​: 2011
Nombre de la revista​: Enseñanza e investigación en Psicología
Páginas​: 41-56
Volumen y número de revista​: Vol. XVI, No. 1.

¿Qué se investigó?
Debido al incremento en el índice de divorcios en México, esta investigación tuvo
como objetivo determinar la relación que existe entre el tipo de apoyo y el estilo de
amor en parejas casadas.
¿Cómo se investigó?
Mediante la aplicación del Inventario de Estilos de Amor y el cuestionario de Tipo
de apoyo en parejas. Se realizó una correlación de Pearson entre los estilos de
amor y los tipos de apoyo. Se realizó la aplicación de los Test a parejas de
diferentes edades que se encontraron en centros comerciales de la Ciudad de
México.
¿Qué resultados se obtuvieron?
El estilo de amor amistoso se presenta con mayor frecuencia y tiene una relación
positiva con el apoyo expresado, mientras que el amor lúdico es menos frecuente
y se vincula con el apoyo negativo. Para las mujeres es muy importante que exista
un sentimiento para percibir un apoyo positivo de la pareja, mientras que en los
hombres la relación pasional es aquella en la que se percibe el apoyo. En
hombres y mujeres el estilo de amor lúdico es el que menos apoyo positivo
encuentra.

Referencia:
Solares, S. (2011). Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas.
En ​Enseñanza e Investigación en Psicología,​ 16 (1), pp. 41-56.

FICHA 3

Fecha​: 8 de mayo de 2019


Título del artículo​: Tendencias actuales en el matrimonio de China
Autores​: Flora Bottn Beja
Año de publicación​: 2017
Nombre de la revista​: Estudios de Asia y África
Páginas​: 535-566
Volumen y número de revista​: Vol. LII, No. 3.

¿Que se investigó?
El matrimonio, elemento clave de la sociedad china, ha tenido importantes
transformaciones desde mediados del siglo pasado. De ser una transacción
acordada entre los padres, pasó a depender de la voluntad y la elección de los
cónyuges. Estos cambios fueron impulsados desde el Estado mediante las Leyes
de Matrimonio de 1950, 1980 y 2001 y han contribuido a alteraciones radicales en
la familia y la sociedad. Sin embargo, el matrimonio en China sigue conservando
elementos tradicionales. Este artículo estudia las nuevas tendencias en divorcios,
derechos conyugales, nuevas formas de encontrar pareja e incluso la incipiente
discusión sobre matrimonios homosexuales en ese país.
¿Cómo se investigó?
Inicia haciendo una reflexión de cómo se considera el matrimonio tradicional en
China y los cambios que se han suscitado en tal país desde los 50´s. Menciona
como aspecto importante el poder elegir la pareja de manera libre, además de
externar que así como los matrimonios cada vez son menos, los divorcios van en
aumento.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Se ha dejado de lado la tradición China en relación al matrimonio y hay una
tendencia a parecerse más a lo que el mundo globalizado invita, aunque aún no
hay total similitud. También hay una cierta tendencia a regresar a lo que el
matrimonio era considerado antes de la Revolución. Aún existe una
desestabilización en el concepto de matrimonio y todas sus implicaciones.
Referencia
Botton, F. (2017). Tendencias actuales en el matrimonio en China. En ​Estudios de
Asia y África,​ 52(3), pp. 535-566.

FICHA 4

Fecha​: 8 de mayo de 2019


Título del artículo​: “El amor-funánbulo”: contradicciones político-emocionales de
las nuevas relaciones amorosas.
Autores​: Berta García Faet
Año de publicación​: 2013
Nombre de la revista​: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos,
Emociones y Sociedad.
Páginas​: 23-35.
Volumen y número de revista​: Vol. V, No. 12.

¿Qué se investigó?
El propósito de este artículo es, por un lado, caracterizar lo que hemos
denominado como “amor-funámbulo” –el nuevo modelo amoroso, contemporáneo
y occidental por excelencia− y, por otro, examinar críticamente sus
contradicciones. Se trata de un amor que ha superado, aunque no renunciado
totalmente, al “romanticismo tradicional”: antes bien, se aproxima al “amor
confluente” y a la “relación pura” de A. Giddens. Es un amor más democrático,
más individualista, más íntimo, más sofisticado en relación a la inteligencia
emocional y a la sexualidad plástica, más igualitario, más utilitarista y, por último,
más legalista, en comparación con los modelos normativos anteriores. Sin
embargo, se enfrenta con dos tipos de contracciones, tanto externas como
internas. De las primeras destacamos la flexibilidad del mercado laboral y de la
economía, que choca con los presupuestos psicológicos de la pareja y la familia, y
la desigualdad de género, que rompe con todo el proyecto. Resumimos las
contradicciones internas, esto es, las propias de su misma auto-concepción, en la
antinomia “liquidez” versus “apego”. Por último, defenderemos la tesis de que este
nuevo modelo de amor es moralmente superior a sus predecesores y que las
contradicciones que lo limitan pueden, si bien no superarse, sí limarse
notablemente.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Referencia:
García, B. (2013). El “amor-funámbulo”: contradicciones político-emocionales de
las nuevas relaciones amorosas. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre
Cuerpos, Emociones y Sociedad​, 5 (12), pp. 23-35​.

FICHA 5

Fecha​: 8 de mayo de 2019


Título del artículo​: La duración media del matrimonio terminado en divorcio
Autores​: ​Reuben Soto, Sergio; Fernández Fernández, Ana Lucía; Castillo
Jiménez, Joselyn
Año de publicación​: 2013
Nombre de la revista​: Reflexiones
Páginas​: 91-107.
Volumen y número de revista​: Vol. XCII, No. 2.

¿Qué se investigó?
El artículo se basa en la investigación realizada sobre parejas divorciadas. El
objetivo principal del estudio fue saber por cuántos años estuvieron casadas las
parejas antes de divorciarse, y calcular su razón de este. El estudio nos
proporcionó las edades de cada pareja cuando contrajeron matrimonio y cuando
se divorciaron.
¿Cómo se investigó?
A partir de la investigación de campo entre varias parejas de diferentes edades,
identificando información que comparada con otras investigaciones dedujeran
resultados específicos.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Tres patrones en las vidas de parejas casadas: 1. Un periodo de inestabilidad
desde su quinto aniversario hasta el vigésimo tercero aniversario; 2.Un periodo de
estabilidad desde su vigésimo tercero hasta el vigésimo quinto aniversario; 3.Un
periodo de inestabilidad después de 35 años de matrimonio.
Referencia:
Reuben, S. (2’13). La duración media del matrimonio terminado en divorcio. En
Reflexiones,​ 92 (2), pp. 91-10.

FICHA 6

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Bernal Francés: Romance de adulterio Fallido


AUTOR: María Teresa Ruiz.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2005.
NOMBRE DE LA REVISTA: Acta Poética.
PÁGINAS: 261-279.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 26, núm. 1-2
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Este artículo se estudió las 61 versiones modernas del romance Bernal Francés,
en la tradición española e hispanoamericana, en el cual se toma como referencia
valores comunes, principio y valores de conducta.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
La autora de este artículo investigó la, el adulterio a través de la obra ya
mencionada en varias de sus versiones parafraseando varios textos de la novela,
según dice la autora el texto ha sido considerado como un romance novelesco
según la clasificación de los especialistas a pesar de tener como protagonista a un
personaje histórico, en la mayoría de la versiones que se estudiaron, la trama
coincide en un marido disfrazado de huye de su realidad para encontrarse con la
protagonista que en este caso es la amante, su esposa que no sospecha que es
su marido, por eso el adulterio fallido, Diego Catalán concluye que el romance es
del grupo de “la ruptura de la familia” ya que de acuerdo a su desarrollo, la
sensualidad es sustituida por el enfrentamiento de la pareja, en todas las
versiones se puede ver cómo está presente el machismo que se presenta al
momento de resolver los problemas como el castigo, mientras que la mujer es
representada como la seductora, una mujer con estas características no era digna
de confianza y representaba un riesgo para el marido, finalmente la historia
termina con un desenlace fatal con la muerte de la adúltera con tres puñaladas en
el momento seguido del acto sexual o un día después.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Como resultado de la recopilación de estos texto la autora demuestra que la
mayoría de las historia muestran cómo la mujer es la que pone en duda el honor
masculino causada por la sensualidad e inconstancia femeninas. Como el
machismo ha estado presente en la diferentes versiones y como se quiere
demostrar que la mujer, inicia o propicia el adulterio y por eso el marido se justifica
sus actos.
REFERENCIA
Ruiz, M. (2005). ​Bernal Francés: romance de adulterio fallido. Acta Poética. Vol.
26. (1-2). Pp. 261-279.

FICHA 7

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Infidelidades en la Era Contemporánea.


AUTOR: Rocío Cabanzo de Ponce de León.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017.
NOMBRE DE LA REVISTA: Vínculo, Revista do NESME.
PÁGINAS: 1-8.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 14, núm. 1.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
En este artículo se una investigadora brasileña, indaga sobre la infidelidad en la
Época Contemporánea o Modernidad Líquida, donde intervienen elementos
llamados Lógica del Uno (los aparatos psíquicos de los miembros de la pareja),
factores propios de la Lógica de Dos (lo que procede en el ir siendo sujetos, en el
espacio-vacío entre la pareja, Puget J, 2014) y las condiciones propias de contexto
socio-cultural de lo cónyuges. ¿Es posible producir-construir fidelidad?
¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
En el artículo se muestran algunos casos de parejas que nuestras infidelidades, y
nos expone cómo el erotismo está amenazando en la era contemporánea, los
contactos vía internet llevan y descorporización de los vínculos desde platicas
eróticas, sexting (fotos, videos y textos eróticos) hasta encuentros sexuales, todo
esto se lleva a cabo gracias a la gran oferta de posibilidades, el anonimato, el no
compromiso, el facilismo, el no tener que desplazarse, convierte a internet en un
facilitador de aventuras sexuales, las fantasías permitidas y cada quien se
convierte en la persona que le gustaría ser hay que muchas de las veces es
diferente a lo que presentamos en la vida real. El internet alberga a miles de
amantes, te ofrece propuestas de cibersexo incluso chat que se denominan “solo
para infieles” te ofrecen aventuras extramaritales, sexting, chats, videos.
Pornografía, participación en secreto en aplicaciones de citas, etc.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Dice que ​el amor como persistente tejer un espacio entre dos personas a partir
deseo, l​ amentablemente en la actualidad solo se busca el deseo y la pronta
satisfacción, el simple hecho de llenar necesidades y no solamente de tipo sexual,
la pareja conyugal del siglo XXI, piensan que sostener el deseo en una relación
matrimonial, planear situaciones paradojales, ¿Cómo desear lo que ya se tiene?
Pere, e (2007) propone el deseo erótico a largo plazo, se sostiene en la
reconciliación de dos necesidades antagónicas del ser humano de seguridad y de
aventura, sostener en el terreno del deseo (novedad, riesgo, juego, humor, el
goce, lo enigmático e incansable) y el terreno del amor (seguridad, predictibilidad,
dependencia, persistencia, responsabilidad, confidencialidad).
REFERENCIA: Cabanzo de Ponce de León, R. (2017). Infidelidades en la Era
Contemporánea. Vínculo, ​Revista do NESME.​ Vol. 14. (1). Pp. 1-8.
FICHA 8

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Un análisis feminista de la infidelidad conyugal.


AUTORES: Yuliuva Hernández García. ** Víctor Hugo Pérez Gallo
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2007
NOMBRE DE LA REVISTA: Nómadas. Critical Journal of Social and Science.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 16, NO. 2.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Inicialmente nos muestra lo que es la infidelidad conyugal,
ya que es un fenómeno demasiado complejo, que se origina desde la teoría de la
formación de la familia, la propiedad privada y el estado, en la actualidad es una
práctica cotidiana, sea cual sea sistema jurídico de cada sociedad en general es la
infidelidad masculina, este artículo trata de explicar el carácter social y cultural
construido de la infidelidad conyugal mediante el análisis de perspectiva básica
que ha contribuido la infidelidad masculina y a estigmatizar la femenina.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? “Infidelidad conyugal es toda clase de conducta
contraria al principio de exclusividad de la relaciones sexuales entre los cónyuges”
En la primera parte de la investigación se muestra la infidelidad conyugal bajo la
Teoría de Engels, esta dice que el hombre vive con una mujer pero tal suerte que
la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres,
aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente se exige la
más estricta fidelidad a las mujeres dure la vida común, y su adulterio se castiga
cruelmente. Según Engels ve en la monogamia un trasfondo económico por tanto
la infidelidad contribuye a una construcción sociocultural resultado del patriarcado
al derogar el derecho materno.
Se refiere también una investigación de la infidelidad de la mujer históricamente
pando desde la creación con la metáfora de Adán y Eva pasando por la vida de
Cleopatra, la Helena de Homero o la tragedia de Otelo de Shakespeare, se
muestra a las mujeres como sujeto de caos y lujuria infiel, se subjetivan en el
pensamiento cotidiano y se transmite de unas generaciones a otras mediante en
inconsciente colectivo.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? Puede considerarse que la infidelidad
conyugal ha sido un proceso histórico socialmente construido en el contexto
cultural del patriarcado con implicaciones diferentes para los hombres y las
mujeres basados en la opresión femenina y la exaltación masculina, la infidelidad
femenina de ha estigmatizado a lo largo de la historia como lo indeseable, lo
negativo, lo perdido mientras que la infidelidad masculina se legitimado en el
devenir de la humanidad, los principales sujetos de la cultura , ha hecho la vida
social y sexual en la función de sus intereses patriarcales

REFERENCIA: Hernández García, Y. ** Pérez Gallo V. (2007).Un análisis


feminista de la infidelidad conyugal. ​Nomadas, Critical Journal of Social and
Science.​ Vol 16. (2).

FICHA 9

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Amor ¿futuro perfecto?


AUTORES: Regina Freyman.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2011.
NOMBRE DE LA REVISTA: Ciencia Ergo Sum.
PÁGINAS: 187-191.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 18, NO. 2.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Esta investigación habla principalmente del amor, decía
Stendhal que se dividía en amor-pasión, una afinidad que perseguía la posesión
del ser amado en cuerpo y alma, amor-gusto, una emoción que experimentaba la
pura atracción o el hechizo contemplativo, amor-físico, deleite momentáneo,
satisfacción del deseo físico y amor de vanidad, aquel juego de seducción que
alimentaba el ego del conquistador, los griego decía que existen 2 tipos de amor,
Amor Eros, que consiste en el deseo y el amor philias​, que alude a la amistad, los
filósofos medievales llamaron a estas 2 amor concupiscente y amor benevolente.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? La autora del artículo describe el amor en sus
diferentes autores desde los griegos, la antropóloga Helen Fisher, que dice que el
cerebro posee tres posibilidades afectivas que son un simple deseo sexual el amor
romántico y de apego, Francesco Alberoni señala tres etapas el deseo, el
enamoramiento y el amor; Sarte, Ortega y Gasset. Con todos estos autores nos da
una sintomatología amorosa que empieza por el dolor a la ausencia del ser
amado y la alegría de su presencia, ganas de tener sexo, de comunicarse, de
estar juntos, de compartir la tarde, querer y ser querido, dice que amor debe ser al
más complejo que eso, es actitud disposición y voluntad, no automático, es un
pacto entre la inteligencia y los sentimientos que prolongan la admiración. El sexo
como instinto obedece a una necesidad biológica condiciona por cambio químicas
en el organismo, el amor romántico está casi todas las culturas.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? Aquí es donde se centra la descripción
de la infidelidad, Fisher afirma que la inclinación sexual revela dos estrategias la
monogamia serial y la infidelidad ocasional; todo tipo de factores sociológicos,
psicológicos y demográficos han contribuido a alimentar los índices del divorcio, la
participación del mercado laboral de la mujer hace que resurja el patrón de
monogamia serial con la infidelidades ocasionales, mismo que se había controlado
con la mujer dependiente encargada del hogar y de la crianza de los hijos. En
resumen dice que el amor y la vida van asociados con el placer y el gozo aprender
de ellos nos ayuda a construir, para nuestra evolución como especie.

REFERENCIA: Freyman, R. (2011). Amor ¿futuro perfecto? Ciencia Ergo Sum.​


Vol 18. (2). Pp. 187-1991.
FICHA 10

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: alta infidelidad: nuevos paradigmas en la literatura


mexicana.
AUTORES: Xhaíl Espadas Ancona.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2009.
NOMBRE DE LA REVISTA: La Colmena.
PÁGINAS: 167-169.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 1, NO. 61-62

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
El artículo empieza con una descripción de cómo la narrativa en México desde la
perspectiva de la mujer, en la novela de la Alta Infidelidad de cómo una mujer
debe enfrentarse a sus nuevos modelos que le permiten la exploración de
múltiples modos de ser, modelos que ella misma contribuyó a crear, pero que eran
determinados por momentos siente que no puede sostener.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
En una síntesis de la novela nos cuenta cómo el personaje masculino tiene
múltiples muestras de infidelidad, la ausencia de la fidelidad es uno de los
principales problemas sobre los que la novela reflexiona, sobre todo la
incapacidad de los personajes de comunicarse entre ellos, la novela es una
reflexión profunda entre el amor, la pasión, la pareja, la edad, el papel del cuerpo
en relación con el alma y con el otro, y sobre todo los celos.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Finalmente nos dice que la novela de alta Infidelidad es una novela llena de ironía
y de buen humor, las mujeres no necesitan la aprobación masculina,
tradicionalmente se consideraba que el hombre era el centro de atención él daba
las decisiones, es una nueva reflexión sobre los nuevos problemas de la mujer.
Ahora la mujer se enfrenta a problemas más actuales, en los siglos pasados un
ejemplo tan pequeño como tener una habitación propia.
REFERENCIA
Espadas Ancona, X. (2009). Alta Infidelidad: nuevos paradigmas en la literatura
mexicana.​ ​La Colmena.​ Vol. 1. (61-62). Pp. 167-169

FICHA 11

FECHA: 09 de mayo de 2019.


TÍTULO DEL ARTÍCULO: ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la
transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión.

AUTORES: Marta Garrido-Macías, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017


NOMBRE DE LA REVISTA: Psychosocial Intervention (Intervención Psicosocial).
PÁGINAS: 111-116
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL. 16. NO. 2.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Esta investigación pretende contribuir a la comprensión del proceso implicado en
la toma de decisión tan importante para dejar a una pareja sentimental.
Examinándose los diferentes tipos de transgresiones (conflictos) que llevarían a
las personas a dejar la relación, la gravedad y las diferencias de género en dichas
transgresiones.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Estudio 1: La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo
incidental en zonas que permitían el acceso a diferentes tipos de muestra
(estación de autobuses, aeropuerto, etc.). Además, se les preguntó a los
participantes si tenían una relación de pareja y el tiempo que llevaban juntos, pues
era condición necesaria que tuvieran una relación de pareja de al menos 6 meses
de duración.
Estudio 2: La selección de la muestra se llevó a cabo siguiendo el mismo
procedimiento que en el estudio 1. Se trata de un diseño experimental simple, con
el tipo de condición (grave vs. leve) como variable independiente y la estrategia de
huida (utilizada con el fin de dejar la relación), la satisfacción y el compromiso
como variables dependientes.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Las transgresiones fueron clasificadas según la propuesta de Finkel et al. (2002)
en monogamia, decencia, privacidad y dependencia. Así, las tipologías de
situaciones que llevarían a dejar la relación descritas por los participantes
ordenadas por habitualidad fueron: las violaciones de la norma de monogamia (e.
g. «no perdonaría que tuviera una relación paralela a la nuestra con otra
persona») en un 58.5%; la violación de las normas de decencia (e. g. «no
perdonaría que me mintiera en algo realmente importante para mí») en un 23%; y
violaciones a la dependencia (e. g. «lo dejaría si se fijara en otras mujeres más
que en mí») en un 12.5%. No se describió ninguna situación que correspondiera
con la categoría de privacidad (0%). Así, se puede comprobar que la monogamia y
la decencia son las transgresiones más habituales dentro de las relaciones.
REFERENCIA
Garrido, M. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la
transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión. En
Psychosocial Intervention​, 26(2),111-116.

FICHA 12

FECHA: 09 de mayo de 2019.


TÍTULO DEL ARTÍCULO: Efecto de una intervención cognitivo conductual en el
conflicto marital por infidelidad.

AUTORES: ​Carol Andrea Pérez Baquero, Ruth Piedad Ruiz Santos, Claudia
Isabel Parra Ocampo.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014


NOMBRE DE LA REVISTA: ​Psychologia. Avances de la disciplina.
PÁGINAS: 23-36
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL. 8. NO. 2.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
El efecto de una intervención cognitivo conductual en el conflicto marital por
infidelidad siguiendo las etapas propuestas por Baucom, Snyder y Gordon (2009).
Analizando etapa por etapa: 1) Manejo del impacto de la infidelidad: se trabaja en
control de daños. 2) Examinando el contexto: objetivo es que la pareja construya
una explicación coherente acerca de la infidelidad. 3) Toma de decisiones:
integración de la información para facilitar la toma de una decisión acerca de la
forma de avanzar.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Estudio de caso intrasujeto AB con seguimiento, que se realizó con muestra de
cinco parejas. Se aplicó el Inventario de Necesidades de Pareja de Castro (1994)
adaptado por Parra (2005) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional de
Gratz y Roemer (2004), antes y después de la intervención; se evidenciaron
cambios significativos. Semanalmente se aplicaron dos autorregistros (frecuencia
de interacciones positivas y frecuencia de discusiones sobre la infidelidad).
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Se evidenciaron diferencias en el impacto que sobre el vínculo y los miembros de
la pareja ocurría dependiendo del tipo de relación extramarital. Se encontró que la
combinación de infidelidad emocional y sexual en el mismo episodio fue la
condición que generó mayor afectación, pues tal y como lo sugieren Gordon et al.
(2008), los efectos negativos son mayores cuando la infidelidad es tanto sexual
como emocional, dado que la estabilidad del vínculo se percibe altamente
amenazada.

REFERENCIA
Pérez, C. (2014). Efecto de una intervención cognitivo conductual en el conflicto
marital por infidelidad. ​Psychologia: avances de la disciplina​, 8(2), 23-36.

FICHA 13

FECHA: 09 de mayo de 2019.


TÍTULO DEL ARTÍCULO: Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en
la pareja.

AUTORES: Alejandra Viridiana Espinoza Romo, Fredi Everardo Correa Romero


y Luis Felipe García y Barragán.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014
NOMBRE DE LA REVISTA: Enseñanza e Investigación en Psicología.
PÁGINAS: 135-147
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL. 19. NO. 1.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Conocer la posible relación entre los estilos de amor propuestos en la teoría y la
percepción social de infidelidad. El estudio de estos temas es de suma importancia
puesto que las relaciones de pareja son un elemento relevante en la vida de los
individuos, y por lo tanto el deterioro en dichas relaciones por motivos referentes a
la infidelidad o a la percepción social de la misma puede llegar a afectar distintas
áreas de la vida de un individuo y tener repercusiones sumamente relevantes. Los
conflictos entre parejas pueden derivar en problemas de tipo anómico que
deterioran el tejido social.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Para la realización del presente trabajo se contó con una muestra no probabilística
por cuotas de 150 jóvenes, residentes en la ciudad de León, Gto. (México),
hombres y mujeres distribuidos a partes iguales. El único criterio de exclusión
utilizado fue la edad, pues se trabajó con un rango de edad que osciló entre los 15
y los 35 años (M = 18.41; D.E. = 3.36). Respecto al estatus de pareja actual, 54%
de la población contaba con pareja. La media respecto al tiempo de relación más
larga fue de 18.92 meses (D.E.= 15.36). El 84.6% de los sujetos dijo ser
heterosexual, 6.7% bisexual y 8.7% homosexual. La media del número de parejas
que se habían tenido fue de 4.92 (D.E. = 5.24).
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Los resultados muestran relaciones estadísticamente significativas entre algunos
estilos de amor y la percepción social de infidelidad. Además, se encontró que
cada sexo tiene una distinta percepción social de la infidelidad. Tales resultados
se pueden explicar a través de los patrones culturales y los roles de género.
REFERENCIA
Espinoza, A. (2014). ​Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la
pareja​. ​Enseñanza e Investigación en Psicología, ​19​ ​(1), 135-147.

FICHA 14
FECHA: 09 de mayo de 2019.
TÍTULO DEL ARTÍCULO: ​La infidelidad virtual como una oportunidad de
resignificación positiva.

AUTORES: Isabel C. Posada y Diana C. Noreña.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014


NOMBRE DE LA REVISTA:​ Revista Facultad Nacional de Salud Pública​.
PÁGINAS: S116-S122
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL. 32. NO. 1.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Ampliar la comprensión de la infidelidad virtual como fenómeno actual desde una
mirada que trascienda posibles estigmatizaciones en relación al tema. Se expone
la connotación positiva de la infidelidad virtual como una de las posibles
consecuencias de su impacto para la relación de pareja y para los miembros de
ésta.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Enfoque cualitativo, con la Teoría Fundada planteada por Strauss y Corbin como
método de investigación, se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas a
hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes del Valle de Aburrá y que han
vivenciado la infidelidad virtual.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
Se encontró que el impacto de la infidelidad virtual que se ha vivenciado, influye
en el significado que se tenga de ésta y que en algunos casos deriva en una
connotación positiva de la misma. A la hora de abordar terapéuticamente
situaciones de infidelidad virtual, se debe realizar una exhaustiva contextualización
que abarque desde los aspectos circunstanciales de la situación y la relación de
pareja, hasta asuntos personales que se relacionan con los significados que se
tengan, entre otros, de pareja, infidelidad.

REFERENCIA
Posada, I. (2014). La infidelidad virtual como una oportunidad de resignificación
positiva. ​Revista Facultad Nacional de Salud Pública, ​32​ ​(1), S116-S122.

FICHA 15
FECHA: 09 de mayo de 2019.
TÍTULO DEL ARTÍCULO: La infidelidad femenina como producto de la violencia
intrafamiliar.

AUTORES: Holguer Romero, Lenin Romero y Johanna Arellano.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017


NOMBRE DE LA REVISTA:​ Anales de la Facultad de Medicina​.
PÁGINAS: 51-55.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL. 78. NO. 2.
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Determinar las causas que producen infidelidad en las mujeres violentadas. La
infidelidad es producida por la ruptura de los acuerdos de la pareja; cuando existe
violencia intrafamiliar, provoca en la mujer sintomatología psicológica que perturba
su comportamiento afectivo, produciendo efectos colaterales en la familia en sus
diversos contextos.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
El estudio se realizó en el Consejo de la Judicatura de la Provincia de Santa
Elena, Ecuador, centro gubernamental donde acudieron a denunciar, entre otros
delitos, la violencia intrafamiliar. Se hizo la evaluación cuantitativa en 220 mujeres
y la evaluación cualitativa en 33 mujeres, entre 22 y 55 años, que concedieron la
entrevista. Se las agrupó por profesiones y actividades, en base a la edad.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
En el proceso se identificaron dos categorías: infidelidad en el hogar e infidelidad
en el trabajo. De los datos se obtuvo la sintomatología que determinaba las
causas por las cuales las mujeres eran infieles en cada uno de los contextos. Un
43% de mujeres tenía un amigo con quien compartía su vida, 20% sufría
insatisfacción sexual, 71% consideraba que sus relaciones sexuales eran
aburridas, 29% era infiel por mantener su condición socioeconómica. El contexto
violento proporciona en la mujer vulnerabilidad emocional que le induce a buscar
compensación a través de ilusiones que le conducen a la infidelidad, pero se
mantiene con su pareja para conservar el bienestar personal y familiar.

REFERENCIA
Romero, H. (2017). La infidelidad femenina como producto de la violencia
intrafamiliar. ​Anales de la Facultad de Medicina, 78 (​ 2), 51-55
REDES
SOCIALES
FICHA 1

FECHA: 2017/11/01
TITULO DEL ARTÍCULO: The contagion effectis of repeated activation in social
networks
AUTORES: Pablo Piedrahita, **Javier Broge-Holthoefer, Yamir Moreno,*** Sandra
Gonzáles-Bailón
AÑO DE PUBLIACIÓN: 2018
NOMBRE DE LA REVISTA: Elservier. Social Networks
PÁGINAS: 326-335
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 1, NO. 54
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Los efectos de contagio de la activación repetida en redes
sociales.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? El modelo de contagio relaja el supuesto de que los
actores solo pueden pasar de un estado inactivo a uno activo. Estas opciones de
modelado tienen sentido si pensamos en como las redes en línea facilitan las
dinámicas de contagio. Asume que la estructura motivacional de los actores puede
definirse por un límite que, cuando se alcanza, activa la activación. Dividamos la
motivación para activarse en dos componente: un componente social u un
componente individual.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? Muestran que la topología de red tiene
efectos contraintuitivos en la coordinación cuando se permite la activación
repetida. Las redes homogéneas, es decir, las redes propicias para la
coordinación: las combinaciones paramétricas que conducen a la coordinación son
más amplias para las redes más igualitarias.

REFERENCIA
Piedrahita, P. (2013). The contagion effectis of repeated activation in social
networks. Elservier. Social Networks Vol 1. (54). Pp. 326-335.
FICHA 2

FECHA: 2013/ 10/23


TITULO DEL ARTÍCULO: Experimental evidence of massive-scale emotional
contagion through social networks
AUTORES: Adam D. I. Kramer, Jaime E. Guillory, and Jeffrey
AÑO DE PUBLIACIÓN: 2014
NOMBRE DE LA REVISTA: PNAS
PÁGINAS: 8788-8790
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 11, NO. 24
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Proporcional evidencia experimental de que le contagio
emocional ocurre sin interacción directa entre las personas y en ausencia total de
señales no verbales.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? El experimento manipulo la medida en que las personas
fueron expuestas a expresiones emocionales en sus noticias. Esto probo si la
exposición a las emociones llevo a las personas a cambiar sus propis
comportamientos de publicación. Se examinaron dos variables dependientes
relacionadas con la emocionalidad expresada en las actualizaciones de estado de
las personas: el porcentaje de todas las palabras producidas por una persona
dada que fue positiva o negativa.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? Debido a que el contenido ddel News
Feed no está “dirigido” hacia nadie, el contagio no puede ser el resultado de una
interacción específica con un compañero feliz o triste. Las personas que
estuvieron expuestas a menos publicaciones emocionales fueron menos
expresivas en general.

REFERENCIA
Kramer A. (2014). Experimental evidence of massive-scale emotional contagion
through social networks. PNAS. Vol 11. (24). Pp. 8788-8790.
FICHA 3

FECHA: 2015/04/05
TITULO DEL ARTÍCULO: The structure of online social networks mirrors those in
the offline
AUTORES: R.I.M Dunbar,** Valerio Arnaboldi, ***Marco Conti, ****Andrea
Passarella
AÑO DE PUBLIACIÓN: 2015
NOMBRE DE LA REVISTA: ELSEVIER
PÁGINAS: 39-47
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 43
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Estructura de las redes sociales
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? El conjunto de datos cubre el periodo de tiempo desde
el inicio de Facebook en septiembre de 2004 hasta abril de 2008. El conjunto de
datos solo representa una submuestra de la red regional original de Facebook. El
conjunto de datos se descargó utilizando un agente de rastreo que obtuvo la
información de perfil publica completa-
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? El análisis de tres conjunto de datos en
línea diferentes confirma la estructura en capas que se encuentran en las redes
sociales presenciales fuera de línea. Los análisis actuales nos proporcionan
pruebas sólidas tanto de la existencia de estas capas como de sus tamaños
relativos y proporciones de escalamiento basados en (a) tamaños de muestra muy
grandes (> 130,000, ​∼​6000 y ​∼​61,000 egos, respectivamente) de (b) tres Fuentes
muy diferentes.

REFERENCIA
R.I.M Dunbar (2015). The structure of online social networks mirrors those in the
offline. Elsevier Social Networks. Vol 43. Pp. 39-47-112.
FICHA 4

FECHA: 25/11/2014
TITULO DEL ARTÍCULO: MPACT OF SOCIAL NETWORKS AND INTERNET IN
ADOLESCENCE: STRENGTHS AND WEAKNESSES
AUTORES: DR. L, PS. ALEJANDRA DÍAZ G.
AÑO DE PUBLIACIÓN: 25/11/2014
NOMBRE DE LA REVISTA: revista Médica Clínica Las Condes
PÁGINAS: 7-13
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 26, NO. 1
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Revisión teórica del impacto, tanto positivo como
negativo, de las redes sociales en los adolescentes y de la relación directa entre
esto y el uso o abuso de las nuevas tecnologías.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? Retrospectivo-experimental, entrevistas presenciales
sobre usos y hábitos de los jóvenes en las redes sociales.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? El abuso de redes sociales ha
mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con
hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del
rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. El uso controlado y
supervisado de redes sociales ha mostrado beneficios importantes en pacientes
con trauma cerebral que reciben rehabilitación.

REFERENCIA
ARAB E. (2014). MPACT OF SOCIAL NETWORKS AND INTERNET IN
ADOLESCENCE: STRENGTHS AND WEAKNESSES. Vol 26. (1). Pp. 7-13.
FICHA 5

FECHA: 2016
TITULO DEL ARTÍCULO: redes sociales y educación
AUTORES: Buxarrais, Maria Rosa
AÑO DE PUBLIACIÓN: 2016
NOMBRE DE LA REVISTA: Education in the Knowledge Society
PÁGINAS: 15-20
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 17, NO. 2
¿QUÉ SE INVESTIGÓ? La influencia delas redes sociales en la educación
¿CÓMO SE INVESTIGÓ? Documental
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? El uso de redes sociales en el ámbito
académico puede generar cambios imprevistos en las formas de enseñar y
aprender e investigar. Se enriquecerá y modificaran la forma de afrontar la
investigación y la docencia.

REFERENCIA
Buxarrais. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge
Society. ​ ​Vol 17. (2). Pp. 15-20.
FICHA 6

FECHA: 09 de mayo de 2019

TITULO DEL ARTÍCULO: Al otro lado de la pantalla. Internet: La hora de las redes
sociales

AUTORES: José Luis Orihuela AÑO DE PUBLIACIÓN: Octubre 2008

NOMBRE DE LA REVISTA: Nueva Revista PÁGINAS: 57-62

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: NO. 119

¿QUÉ SE INVESTIGÓ? El impacto de las redes sociales en la comunicación e


interacción entre las personas

¿CÓMO SE INVESTIGÓ? Se hizo un análisis reflexivo sobre las principales redes


sociales, dónde el autor comienza con una pregunta ¿Recuerdas la vida sin
Google? una pregunta que invita a pensar en un futuro inmediato sobre la manera
en la que nos relacionamos y comunicamos con los demás. Las redes sociales
llegaron para modificar la forma en la que nos damos a conocer ante el otro, con la
identidad on-line, cualquier persona puede tener acceso a la información
proporcionada en el perfil de la red social.

Teniendo la posibilidad de conocer personas y búsqueda de pareja, acorde a


gustos, interés y afinidades.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? El mundo digital esta dominando el


mercado de las relaciones humanas y laborales ​“El sentido común y la prudencia
siguen siendo los mejores consejeros en lo que respecta a la difusión de
información personal en una red pública, como es Internet. ​Si estás en Internet y
tienes un secreto, es mejor que ni lo pienses”.
REFERENCIA Orihuela J. L. (2008). Al otro lado de la pantalla. Internet: La hora
de las redes sociales.​ Revista Nueva. No. (119). Pp. 57-62

FICHA 7

FECHA: 09 de mayo de 2019

TITULO DEL ARTÍCULO: Redes Sociales en México, una reflexión

AUTORES: Azuela-Flores, José Ignacio AÑO DE PUBLIACIÓN: 2011

NOMBRE DE LA REVISTA: CienciaUAT PÁGINAS:


29-33

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 5, NO. 4

¿QUÉ SE INVESTIGÓ? Se hizo un análisis del perfil del usuario con las redes
sociales que tienen mayor acceso en México, considerando un rango de edad
para después clasificar por tipo de usuario, usando datos estadísticos fidedignos y
finaliza con el efecto boca-oreja.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ? Con un estudio sobre hábitos de los usuarios de


internet en México, el cual fue presentado por la Asociación Mexicana de Internet
y empleando una clasificación de tipología de Usuarios de redes sociales en el
trabajo de Alarcón
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON? Quien tiene mayor actividad en el uso
de las RS, es el usuario experto-comunicador que son mujeres entre los 25 y 35
años de edad, al usarlas varias veces al día hasta por más de 5 horas, realizando
la mayoría de las actividades contempladas en las RS.

El uso de las redes sociales no solo tiene efecto en las relaciones con las
personas, sino también en la mercadoctenia donde las empresas han ganado
terreno al posicionar sus productos dentro de las RS y es gracias al efecto
boca-oreja, que los usuarios comparten en su perfil su experiencia al usar o
adquirir algún producto en el momento, lo que tiene un impacto en las ventas y
opinión del producto, sin necesidad de elaborar encuestas de satisfacción.

REFERENCIA
Azuela J. I. (2011). ​Redes Sociales en México, una reflexión.​ CienciaUAT. Vol 5.
(4). Pp. 29-33

FICHA 8

FECHA: 09 de mayo de 2019

TITULO DEL ARTÍCULO: Las redes sociales trastocan los modelos de


comunicación tradicionales

AUTORES: Dr. Francisco Campos Freire AÑO DE PUBLIACIÓN:


2008

NOMBRE DE LA REVISTA: Revista Latina de Comunicación Social

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: VOL 1 NO. 63 PÁGINAS:


277-286

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?

Se analizó la estructura de 11 redes sociales globales (inglés-español) con la


finalidad de comprobar si estas nuevas redes sociales son una nueva oferta de
negocio en la economía de la atención como un nuevo canal de comunicación.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Se escogió una muestra específica de redes sociales de orientación mediática,
con 11 redes sociales, con una selección aleatoria y para comprobar su aplicación
se usó un cuadro con 30 variables.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

Cuatro de las redes proporcionan información, el resto son de entretenimiento. Las


RS son un negocio lucrativo, en la cual el dueño de la plataforma es quien se
queda con las ganancias generadas por los mismos usuarios y la mayoría de los
usuarios no lo sabe o no es consciente de ello, es decir; Para acceder a alguna
RS el usuario para al proporcionar sus datos personales (perfil) el usuario produce
gratis y lo hace al enviar fotos y videos. Los usuarios que disfrutan de ese
contenido fungen como audiencia para la venta de publicidad.
Se ha desvirtuado el objetivo de las redes sociales cuya finalidad era la aportación
colaborativa de contenido, lazos de afiliación y de comunicación, pero ha adquirido
un enfoque de comunicación que es meramente empresarial.

REFERENCIA
Campos F. (2008). ​Las redes sociales trastocan los modelos de comunicación
tradicionales.​ Revista Latinoamérica de Comunicación Social. Vol 1. (63). Pp.
277-286

FICHA 9

FECHA: 09 de mayo de 2019


TITULO DEL ARTÍCULO: Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales:
caso de Facebook

AUTORES: Daniel E. Aguilar Rodríguez & Elías Said Hung

NOMBRE DE LA REVISTA: Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte PÁGINAS: 190-207

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 1 (12) AÑO DE PUBLIACIÓN:


2010

¿QUÉ SE INVESTIGÓ? La creación y re-formulación de subjetividad e identidad


en las redes sociales en Colombia

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Se creó un proyecto el cual permitiera tener una mejor comprensión de los


mecanismos y modos a través de los cuales los usuarios de dichas redes sociales
virtuales se reconocen a sí mismos y formulan mecanismos para representarse
ante otros usuarios de las mismas redes. Se tiene poca veracidad en las
identidades creadas por los usuarios, debido a que aspiran al propio ideal,
organizar las propias características al mostrar solo lo que se quiere proyectar en
el espacio virtual.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

Comprender que elementos son empleados para la construcción de la identidad y


subjetividad en RS como Facebook. Lo que implica que es necesario pensar en
nuevas tipologías de individuos temáticos, el impacto que han generado los
espacio virtuales en la práctica de la empatía, los modelos comunicativos se han
venido modificando por los nuevos avances en Tecnología, la difusión y
manipulación de la información.

REFERENCIA

Aguilar D. & Said E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales


virtuales: caso de Facebook. Revista del Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte Vol 1. (12). Pp. 190-207

FICHA 10

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Redes sociales y relaciones interpersonales en internet

AUTORES: Marqueza Cornejo & María Lourdes Tapia

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2012

NOMBRE DE LA REVISTA: Fundamentos en Humanidades PÁGINAS: 29-33

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 2 (24), pp. 219-229

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?

El comportamiento de las relaciones interpersonales centradas en la


comunicación, las bondades y desventajas que tienen las RS y finalmente se
presentan diferentes críticas en las nuevas relaciones virtuales, mostrando lo frágil
que puede ser el vínculo humano.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Análisis descriptivo sobre la comunicación en la actualidad usando diferentes


medios tecnológicos, a su vez surge un nuevo fenómeno tecnológico social “Las
redes sociales” que permiten crear amistades, mantener el entretenimiento, pero
paulatinamente va disminuyendo el contacto físico entre las personas. Las
relaciones interpersonales en internet dan muestra de la fragilidad de los vínculos
que existen

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

Darle el lugar de importancia que merecen los nuevos cambios en las relaciones
humanas, la Psicología requiere contar con los conocimientos para reconocer y
utilizar aquellas herramientas que sean necesarias y le permitan poder acercarse
al otro, puesto que está de por medio el bienestar y fragilidad de los involucrados
en la utilización de las Redes Sociales.

REFERENCIA
Cornejo, M. y Tapia M. 2011). ​Redes sociales y relaciones interpersonales en
internet​. ​Fundamentos en Humanidades​. Vol. 2. (24). Pp. 219-229.

FICHA 11
FECHA: 09 de mayo de 2019.

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Conducta adictiva a las redes sociales y su


relación con el uso problemático del móvil.

AUTORES: José Luis Jasso Medrano; Fuensanta López Rosalesa;


Rolando Díaz Loving.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2017.

NOMBRE DE LA REVISTA: Acta de Investigación Psicológica.

PÁGINAS: 2832-2838.

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 7, No. 3.


¿QUÉ SE INVESTIGÓ?

La relación entre la conducta adictiva de las redes sociales y el uso


problemático del teléfono móvil, además de la frecuencia de uso del móvil
y computadora, con el fin de poder analizar en una muestra de estudiantes
universitarios en México.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Se reclutó una muestra de 374 participantes que estuvieran en un rango


de edad entre los 18 y 24 años, donde el 58.6% fueron mujeres y el 41.4%
hombres. A los participantes se les aplicaron instrumentos como:

El cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de ​Escurra y Salas


(referidos por Jasso, 2014), es una escala que consta de 24 ítems tipo
Likert con un rango de 5 puntos (de 0 «nunca» a 4 «siempre»). Así como
el Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS-10) originalmente de Bi​anchi
y Phillips (referidos por Jasso, 2005​) y adaptada a su versión corta. La
versión corta consta de 10 ítems escala Likert con un rango de 10 puntos,
que van desde «No es del todo cierto» a «Extremadamente cierto». Los
ítems están relacionados con la tolerancia del teléfono móvil, síndrome de
abstinencia, evasión y consecuencias negativas en la vida.

Se invitó a estudiantes a participar en la encuesta con una previa


autorización de algunas universidades públicas y privadas de Nuevo León.
El cuestionario fue administrado a través de una plataforma en línea. Se
explicaron los objetivos generales del estudio, se les mostró la plataforma
y se dio instrucciones sobre cómo acceder y responder a la encuesta. La
primera página obtuvo el consentimiento informado, permitiendo a los
participantes aceptar y responder a la encuesta. Para finalizar se debían
responder a todas las preguntas.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?:

Con el fin de analizar la relación entre la conducta adictiva a redes


sociales y el uso problemático del móvil, se analizaron algunas de las
propiedades psicométricas de ambas escalas de medición. Con respecto
a la frecuencia del uso de los dispositivos, el uso de móvil promedió una
puntuación alta, mientras que el de computadora reportó una puntuación
intermedia.

La predicción del uso del teléfono móvil y computadora, a pesar de tener


valores estadísticamente significativos, fue menor frente a la conducta
adictiva a las redes sociales, explicando la varianza del 8 y 1%, y
aportando al modelo de predicción un 28 y 12% respectivamente.

REFERENCIA:

Jasso Medrano J. L. (2017). ​Conducta adictiva a las redes sociales y su


relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación
Psicológica. 7 (3). 2832-2838

FICHA 12

FECHA: 09 de mayo de 2019.

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Confianza y desempeño en las redes sociales.

AUTORES: Matilde Luna; Y José Luis Velasco.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2005.


NOMBRE DE LA REVISTA: Revista Mexicana de Sociología.

PÁGINAS: 127-162.

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 67, No. 1

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?

La confianza interpersonal, con base en la distinción de tres tipos o dimensiones


de confianza: estratégica, normativa y basada en el prestigio.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Se entrevistó a 38 personas, todas ellas participantes en proyectos de


colaboración entre instituciones académicas y empresas. Los proyectos
estudiados, 20 en total, corresponden a diferentes campos tecnológicos y áreas de
conocimiento. Se elaboraron dos guías de entrevista con las mismas preguntas:
una dirigida a los académicos o a la entidad académica y otra al personal de las
empresas o a la entidad productiva. Estos instrumentos, con preguntas abiertas,
cerradas y semiabiertas, ofrecían material sobre representaciones cognoscitivas,
normas, valoraciones, percepciones, experiencias e información, en relación con
la interacción y sobre las características de los sujetos y los proyectos.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

Que (en ciertas condiciones) la confianza estratégica, la normativa y la técnica,


son tipos diferentes de confianza; cada uno de ellos con existencia propia. La
confianza total prevaleciente en un grupo social o en un país, sería la suma
(algebraica) de los tres tipos independientes de confianza. Sin embargo, las redes
de conocimiento son de índole compleja, pues combinan una diversidad de
códigos, actores, intereses, reglas, normas y objetivos. En tales circunstancias, la
confianza también resulta necesariamente compleja. Más que tipos distintos, con
existencia independiente, la confianza normativa, la estratégica y la técnica son
dimensiones de la confianza. Puesto que las reglas y condiciones de la interacción
no están definidas de antemano, la colaboración sería imposible si no hubiera por
lo menos un mínimo de confianza en cada una de tales dimensiones. Por lo tanto,
en dichas redes la confianza total es la combinación de las tres dimensiones, cada
una de las cuales resulta indispensable para el mantenimiento y el éxito de la
relación.

REFERENCIA:

Luna M. (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana


de Sociología. 67 (1).127-162.

FICHA 13

FECHA: 09 de mayo del 2019

TÍTULO DEL ARTICULO: Propiedades Psicométricas de una Escala para Evaluar


el Apoyo Social a través de las Redes Sociales

AUTORES: Mónica Teresa González Ramírez; René Landero Hernández; Cecilia


Lourdes Díaz Rodríguez.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2013.

NOMBRE DE LA REVISTA: Acta de Investigación Psicológica.

PÁGINAS: 1238 - 1247.

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 3, No. 3.

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Las relaciones sociales que se dan en las comunidades online.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

Se realizó un muestreo no probabilístico de personas de 15 años en adelante, que


usaran redes sociales. Se contó con la participación de 245 hombres (49.3%) y
252 mujeres (50.7%), con edad promedio de 28.4 años. El 64.8% son solteros, el
27.2% casados, solo 3.2% divorciados, 1.8% en unión libre, 1.8% separados,
0.8% viudos y solo 0.4% madres solteras. El 54.3% cuentan con trabajo
remunerado y el 45.7% sin él. El 44.7% son estudiantes.

Como instrumentos se utilizaron: The MOS social support survey, la cual cuenta
con un total de 20 ítems. El ítem número 1 hace referencia al tamaño de la red
social y los 19 ítems restantes están referidos a cuatro dimensiones del apoyo
social funcional: emocional/informacional, instrumental, interacción social positiva
y apoyo afectivo. El instrumento construido quedó conformado inicialmente por 24
ítems con opción de respuesta tipo Likert (mucho, algo, más o menos, casi nada y
nada).

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

El uso de una red social desempeña varias funciones básicas para la


supervivencia de sus miembros y la satisfacción de necesidades básicas como
mejorar la calidad de vida de sus integrantes y también para buscar y mantener el
vínculo social. El apoyo social percibido a través de las redes sociales muestra
cada vez un incremento, sin embargo queda claro que el medio a través del cual
se lleve a cabo tiene una influencia en el tipo de apoyo que se brinda y se recibe.

REFERENCIA:

González Ramírez M. T. (2013). Propiedades Psicométricas de una Escala para


Evaluar el Apoyo Social a través de las Redes Sociales. Acta De Investigación
Psicológica. 3 (3). 1238 - 1247.
FICHA 14

FECHA: 09 de mayo de 2019

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Uso de redes sociales y mensajería instantánea en


relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar

AUTORES: Natalia Vázquez; Yolanda Pastor.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2018

NOMBRE DE LA REVISTA: Health and Addictions

PÁGINAS: 87-98.

VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 19, No.1

¿QUÉ SE INVESTIGÓ?

El uso de las redes sociales ​online ​y la mensajería instantánea en la relación de


pareja​, las relaciones entre la frecuencia de uso y la satisfacción en la relación de
pareja y los niveles de abuso emocional​.

¿CÓMO SE INVESTIGÓ?

El ámbito de estudio fueron estudiantes universitarios de 18 a 25 años de distintas


Comunidades Autónomas de España, La muestra se seleccionó mediante
muestreo no probabilístico de conveniencia. Un total de 216 estudiantes
respondieron el cuestionario. El 59% de la muestra analizada fueron mujeres y el
41% hombres. Se administró un cuestionario online de 39 ítems de elaboración
propia para conocer estas variables. Ante la carencia en la literatura de
cuestionarios al respecto y tras una revisión en profundidad de la literatura se
elaboró un cuestionario ad hoc para evaluar y describir estos usos y percepciones.

Para reclutar a los participantes se informó del estudio en distintas clases y zonas
universitarias directamente y a través de representantes de estudiantes, mediante
el boca a boca y a través de medios de difusión universitaria online a nivel
nacional. La participación fue totalmente voluntaria y anónima. El cuestionario
online se administró por medio de un enlace a través de un mensaje instantáneo o
correo electrónico. Al principio de la encuesta aparecía un consentimiento
informado que informaba de los objetivos del estudio y de los derechos de los
participantes en el mismo. En caso de no aceptar el consentimiento informado no
tenían acceso a la encuesta.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?

El 98.1% de los universitarios encuestados utilizaban alguna red social, y de esos


el 14.8% conoció a su pareja a través de las redes sociales (el 7.9% de mujeres y
el 6.9% de los hombres). Las actividades que más realizaban a través de las redes
sociales fueron publicar fotos (75.9%), cotillear (70%), obtener información
(61.1%) y compartir ideas (49.8%), seguidas de compartir hobbies (35.5%),
conocer a personas (32%) y jugar (24.1%). Respecto a la pareja, el 50.2% de los
encuestados no utilizaba o utilizaba poco las redes sociales con su pareja, y los
que sí las utilizaban lo hicieron a través de Facebook (40.5%) e Instagram
(38.5%). El grado de satisfacción respecto a esta forma de uso fue negativo; el
64% de los encuestados se mostraron insatisfechos y el 53.2% tuvo algún
conflicto a causa de ellas (al 9.4% le molestaba que su pareja visitase su perfil).
Las causas reflejadas de los problemas surgidos con la pareja a través del uso de
las redes sociales fueron: el 32.9% por publicar fotos, el 42.8% por agregar
amigos, el 44.7% por darle a “me gusta” en fotos de otras personas, el 38.8% por
comentar publicaciones de otras personas, el 43.4% por escribir mensajes
privados a otras personas, el 21.1% por bloquear a su pareja y el 44.7% debido a
que su pareja cotillease sus redes sociales cuando estaban juntos.

El 32.9% de los sujetos opinó que el uso de las redes sociales en pareja
recortaban la libertad, el 19.7% que provocaban dependencia, el 59.9% opinó que
facilitaba la comunicación frente al 20.4% que opinó que no. El 27% no hubiese
podido pasar mucho tiempo sin utilizar las redes sociales para comunicarse con su
pareja.

En general, el 23.5% creía que las redes sociales influían en su relación


desfavorablemente frente al 14% que creía que la influencia era positiva y
añadieron motivos para explicarlo. Aquí cabe destacar que las aportaciones de los
motivos fueron voluntarias y que los sujetos que contestaron fueron el 64.7% del
total de participantes. Los aspectos positivos nombrados del uso de las redes
sociales en pareja fueron: aumentar la comunicación (10.4%) y la confianza
(4.4%), mostrar la relación (5.2%) y compartir cosas (3%). Entre los aspectos
negativos se encontraron: conocer a terceras personas (5.9%), falta de atención
hacia la pareja (2.9%), malentendidos (6.7%), desconfianza y celos (9.7%).

REFERENCIA:
Vázquez N. (2018), Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones
​ ealth and Addictions, 19 (1)
de pareja en la juventud: un estudio preliminar. H
87-98.

FICHA 15

FECHA: 09 de mayo de 2019.


TÍTULO DEL ARTÍCULO: Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para
el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento

AUTORES: Jorge Galván; Guadalupe Serna: Alejandro Hernández.


AÑO DE PUBLICACIÓN: 2018
NOMBRE DE LA REVISTA: Salud mental
PÁGINAS: 391-402.
VOLUMEN Y NÚMERO DE REVISTA: Vol. 31, No. 5
¿QUÉ SE INVESTIGÓ?
Los principales aportes de la perspectiva de las redes sociales para comprender la
conducta del uso de drogas y su tratamiento, partiendo de la revisión de estudios
desarrollados según esta aproximación.
¿CÓMO SE INVESTIGÓ?
Se localizaron artículos teóricos, metodológicos, de tratamiento y prevención. La
mayoría de los estudios obtenidos se realizó en el extranjero, pues en nuestro país
son escasos los trabajos en que se ha aplicado esta aproximación.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?:
Los resultados mostraron que los jóvenes que pertenecían o participaban en una
red de personas que usaban marihuana tenían una alta probabilidad de consumir
esta sustancia. Los datos mostraron que se corren riesgos mayores cuando los
jóvenes conviven con otras personas que usan sustancias. El tener una familia
con normas claras y proactivas puede retardar el inicio de uso de drogas. Se
observó que el apoyo de los pares está relacionado con la conducta de fumar y
con el uso del alcohol. También se encontró, que el apoyo de los pares no tiene
ningún efecto cuando no hay amigos que fuman o toman.
Los resultados indicaron que 25% de los hombres reportaron haber dado dinero o
drogas a cambio de sexo. En cambio 1.7% de las mujeres reportaron dar sexo a
cambio de dinero o droga. Aquellos que vendieron sexo tenían en promedio más
miembros en sus redes que fumaban crack y un menor número de familiares en
sus redes.
Se encontró que el sexo es una variable importante, ya que las mujeres usuarias
de drogas, a diferencia de los hombres, reportan con mayor frecuencia tener una o
más parejas sexuales que se inyectan drogas dentro de sus redes.
REFERENCIA:
Galván J. (2018), Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para el
estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento. Salud Mental, 31 (5).
391-402.

Potrebbero piacerti anche