Sei sulla pagina 1di 17

4.1.

Oferta ecoturistica en el pantanal boliviano

OFERTAS:

PRIMER DIA: SANTA CRUZ - PTO SUAREZ Recepción en Apto de Pto. Suárez y
traslado al hotel elegido PMØ Laguna Cáceres (duración aproximada 3 horas). Navegación.
Aves y plantas acuáticas, paisaje pantanero. La laguna Cáceres, en cuya orilla se sitúa
Puerto Suárez, tiene una superficie aproximada de 80 Km2 y una variación anual de
profundidad de más de tres metros. La deslizadora, por su agilidad y poco calado, permite
adentrarse de manera inigualable por los estrechos canales de los márgenes de la Laguna,
donde es posible disfrutar de un paisaje incomparable. El recorrido se realiza en una barca
de aluminio de 7 metros con motor fuera-borda (deslizadora) con toldo y asientos. Es
conveniente recordar, no obstante, que el sol del trópico es muy fuerte y nunca sobran la
manga larga y la gorra. En la época de lluvias (noviembre a febrero) esta excursión no suele
ser posible por el bajo nivel de las aguas. De todos modos estos niveles varían de un año a
otro, por lo cual se ruega consulten la posibilidad de efectuar este recorrido en la época
citada.

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES QUE PUEDEN SER OBSERVADAS:


MAMÍFEROS: londra (Pteronura brasiliensis). Aves acuáticas o de rivera: maguarí o
garza mora (Ardea cocoi), garza blanca (Egreta alba), garcita bueyera (Bubulcus ibis),
tapacaré (Chauna torquata), aguilucho pampa (Busarellus nigricollis), caracolero
(Rosthramus sociabilis), cormorán o pato cuervo (Phalacrocorax brasilianus), gaviotín
grande (Phaetusa simplex), gallareta (Jacana jacana), patillos (Dendrogygna spp.), jabirú o
bato (Jabiru mycteria). Reptiles: sicuri (Eunectes notaeus), yacaré (Caimán yacare).
Vegetación: Bosque galería: Ambaibo (Cecropia pachystachya), coco (Guazuma ulmifolia),
Anonna sp., Crataeva tapia, Vitex cymosa. Vegetación acuática: tarope (Eichornia
crassipes, E. azurea), salvinia (Salvinia spp.), victoria regia (Victoria amazónica),
nenúfares. Retorno - Cena

SEGUNDO DIA: PANTANAL BOLIVIANO

DESAYUNO. Cueva de Motacusito (duración aproximada 3 horas) Por Tierra. Una cueva
llena de vida dentro del bosque seco chiquitano.En el bosque de la comunidad de
Motacusito el agua subterránea ha abierto en la roca calcárea un paso de trazado horizontal
de una longitud aproximada de 100 metros, adornado por multitud de estalactitas y
estalagmitas en formación. En el interior de la cueva vive una variada y peculiar fauna
cavernícola que incluye peces, insectos, extraños arácnidos (amblipigios), anfibios y
murciélagos. La entrada a la cueva es bastante angosta y el recorrido interno un tanto
irregular y resbaladizo, por lo que el recorrido está recomendado para jóvenes y en general
para personas con un mínimo de forma física y espíritu de aventura. La llegad hasta la
cámara final de los murciélagos solo es posible caminando con los pies metidos en el agua,
que alcanza una altura de unos 60-70 centímetros en los últimos metros.El recorrido se
efectúa en 4x4 durante unos 15 Km. hasta llegar a las cercanías de la cueva, desde donde
una caminata de entre 10 y 30 minutos (según el estado del camino debido a las lluvias).
Permite acceder a la entrada de la caverna. Como siempre que visitamos el Pantanal, los
mosquitos acostumbran a acompañarnos, por lo que la ropa de manga larga y el repelente
harán el viaje mucho más agradable. No olvidemos también que el fuerte sol y la
abundancia de agua en el Pantanal hacen que debamos ir preparados para protegernos la
piel y mojarnos los pies.

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES QUE PUEDEN SER OBSERVADAS:


Mamíferos: mono ururó (Callicebus moloch), murciélagos. Aves de bosque: tucán grande
(Rhamphastos toco), aurora (Trogon curucui), burgo (Momotus momota), trepadores,
carpinteros, loritos. Reptiles: peni (Tupinambis teguixin). Anfibios: sapos (B. granulosus,
B. parecnemis), rana toro. Insectos: amblipigios, grillos.

DIA 3: PANTANAL Desayuno, Excursión de todo el día por el"Rio Paraguay". El río
Paraguay discurre desde el Estado de Mato Grosso en Brasil hasta el lugar llamado
Confluencia, en Argentina y desde Cáceres hasta el río Apea, atraviesa el Pantanal. Desde
Puerto Suárez se accede al río Paraguay a través del canal Tamengo, de 10.5 Km. de
longitud. Pasando por Corumba y Ladario se llega a un tramo del río poco transitado donde
se pueden buscar los yacarés. Capibaras, jabirus, garzas anacondas que descansan y se
alimentan en sus orillas, en pleno corazón del Pantanal.

VEGETACIÓN: Bosque seco chiquitano intervenido: tasaá (Poeppigia procera),


quitachiyú (Zizyphus oblongifolius), toborochi (Chorisia speciosa), jichituriqui
(Aspidosperma sp.), curupau (Anadenanthera colubrina), pequí (Pseudobombax
longiflorum), turino (Ximenia americana), mangaba (Hancornia speciosa), pica-pica
(Cnidoscolus sp.), picana (Cordia alliodora), mapabí (Pisonia zapallo), cuta (Phyllostylon
rhamnoides) bibosi. (Ficus spp.), motacú (Schellea phallerata).

BOSQUE DE "EL TUMBADOR" (duración aproximada 3 horas).Caminata. Bosque,


monos y aves El bosque seco que rodea al Centro Ecológico “El Tumbador” alberga una
infinidad de aves y cuatro especies de monos, además de ranitas veneno de flecha,
tarántulas y una gran variedad de anfibios y reptiles. En este itinerario se recorre el bosque
y la orilla de la laguna Cáceres, de modo que se atraviesa el bosque seco, una pequeña
quebrada, el bosque de ribera y la orilla de la laguna. Esto permite habitualmente ver
algunas de las especies de monos y, para los observadores de aves, entre 40 y 60 especies
de pájaros. De vuelta en el Centro Ecológico se visita el laboratorio, donde se pueden
observar cráneos de jaguar, de caimán y ejemplares de las venenosas serpiente cascabel y
yope. El recorrido por el bosque se realiza caminando por el interior del bosque y por la
orilla de la laguna Cáceres, procurando no exponerse mucho al fuerte sol tropical. La ropa
de manga larga y el repelente son los mejores aliados para realizar este recorrido, en el que
los mosquitos acostumbran a acompañarnos. Por otro lado, prismáticos y cámara
fotográfica son elementos que aumentan el placer del paseo.

El itinerario se realiza en vehículo hasta el Centro Ecológico y desde ese punto en


deslizadora se recorre la laguna Cáceres, el canal Tamengo y el río Paraguay hasta llegar a
un hotel ribereño donde se puede comer pescado fresco. Antes y después de almorzar se
prospectaran las orillas en busca de la fauna típica del Pantanal. Al atardecer se llega de
vuelta al Centro Ecológico. Es recomendable repelente anti-mosquito, gorra, cámara
fotográfica, y ropa de lluvia. cena y alojamiento.

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES QUE PUEDEN SER OBSERVADAS:


Mamíferos: mono ururó (Callicebus moloch), manechi o mono aullador negro (Alouatta
caraya), tití (Callithrix argentata). Aves de rivera: maguarí o garza mora (Ardea cocoi),
garza blanca (Egreta alba), garcita bueyera (Bubulcus ibis), tapacaré (Chauna torquata),
aguilucho pampa (Busarellus nigricollis), caracolero (Rosthramus sociabilis), cormorán o
pato cuervo (Phalacrocorax brasilianus), gaviotín grande (Phaetusa simplex). Aves de
bosque: tucán grande (Rhamphastos toco), aurora (Trogon curucui), burgo (Momotus
momota), trepadores, carpinteros, loritos. Reptiles: peni (Tupinambis teguixin).
Vegetación: Bosque seco chiquitano: tasaá (Poeppigia procera), quitachiyú (Zizyphus
oblongifolius), toborochi (Chorisia speciosa), jichituriqui (Aspidosperma sp.), curupau
(Anadenanthera colubrina), pequí (Pseudobombax longiflorum), turino (Ximenia
americana), mangaba (Hancornia speciosa), pica-pica (Cnidoscolus sp.), picana (Cordia
alliodora), mapabí (Pisonia zapallo), cuta (Phyllostylon rhamnoides) bibosi. (Ficus spp.)
Bosque galería: Ambaibo (Cecropia pachystachya), coco (Guazuma ulmifolia), Anonna sp.,
Crataeva tapia, Vitex cymosa. Vegetación acuática: tarope (Eichornia crassipes, E. azurea),
salvinia (Salvinia spp.), victoria regia (Victoria amazonica), nenúfares. Cena y noche de
hotel.

TERCER DIA: PANTANAL BOLIVIANO

DESAYUNO. Río Paraguay (duración aproximada 10 horas) Navegación. El paisaje


pantanero, caimanes, capibaras, aves, etc. La forma más ideal de adentrarse en el Pantanal
es navegando. Se utiliza el río como arteria principal para adentrarnos en los más bellos
lugares de la llanura inundada, allí donde, uno tras otro, van apareciendo los más típicos
paisajes y habitantes del Pantanal: yacarés, capibaras, iguanas, jabirúes, garzas, rapaces y
hasta nutrias gigantes en los días de más suerte. El itinerario se realiza en deslizadora. Se
recorre el canal Tamengo y el río Paraguay hasta llegar a un hotel ribereño (a 90 Km. de
Puerto Suárez) donde se puede comer pescado fresco y comida típica. Al atardecer se llega
de vuelta al puerto de Tamarinero.

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES QUE PUEDEN SER OBSERVADAS: las


mismas que en el anterior recorrido, pero con mayor probabilidad y/o en mayor cantidad.
Vegetación: Bosque Galería: Ambaibo (Cecropia pachystachya), Motacú (Attelea
phalerata), palma blanca (Copernicia alba), tucum (Bactris glaucescens), totaí (Acrocomia
aculeata), Crataeva tapia, Vitex cymosa, cambará (Vochysia divergens), tajibo morado
(Tabebuia impetiginosa), tajibo del pantanal (Tabebuia heptaphylla). Vegetación acuática:
tarope (Eichornia crassipes, E. azurea). Noche de hotel.

CUARTO DIA: PANTANAL- SANTA CRUZ

DESAYUNO. Traslado al Apto a la hora convenida. “FIN DE NUESTROS SERVICIOS”


4.2. Demanda ecoturistica

TURISMO

Estadísticas e indicadores de la actividad turística, medida a través del flujo de viajeros y


visitantes (nacionales y extranjeros) registrados por medos de transporte, nacionalidad y
fronteras de ingreso y salida al país (aeropuertos y puestos de control migratorio).
Asimismo, se presentan estadísticas hoteleras sobre ocupación en establecimientos de
hospedaje (ingresos y pernoctaciones de viajeros) según nacionalidad. Por otra parte,
también se disponen series estadísticas sobre el Gasto Turístico Receptor (viajeros
extranjeros que visitan el país) y Turismo Emisor( viajeros nacionales que visitan el
exterior).
Cuadro Nº 5.07.01.01
BOLIVIA: LLEGADA DE VIAJEROS INTERNACIONALES, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE Y TIPO DE VIAJERO, 2008-
2018

(En número de personas)

MODO DE TRANSPORTE Y TIPO DE


VIAJERO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p)

TOTAL 1.350.403 1.500.783 1.715.679 1.795.271 1.997.792 2.091.176 2.182.969 2.245.767 2.437.354 2.671.409 2.856.688

Nacionales 586.475 649.669 723.071 829.625 883.325 1.000.918 1.002.519 1.114.326 1.259.899 1.273.459 1.408.312

Extranjeros 763.928 851.114 992.608 965.646 1.114.467 1.090.258 1.180.450 1.131.441 1.177.455 1.397.950 1.448.376

AÉREO 382.802 439.508 502.202 589.900 579.067 613.576 658.468 707.849 741.757 786.359 797.959

Nacionales 159.382 192.423 232.606 277.050 259.941 252.053 241.569 297.572 342.950 367.768 382.018

Extranjeros 223.420 247.085 269.596 312.850 319.126 361.523 416.899 410.277 398.807 418.591 415.941

CARRETERO 952.114 1.044.367 1.194.906 1.187.374 1.398.873 1.455.548 1.499.870 1.514.844 1.671.833 1.860.766 2.034.366

Nacionales 416.553 446.145 478.763 541.173 611.360 736.174 747.552 805.024 905.131 893.752 1.014.302

Extranjeros 535.561 598.222 716.143 646.201 787.513 719.374 752.318 709.820 766.702 967.014 1.020.064

FERROVIARIO 13.883 15.221 16.794 16.264 18.026 20.125 22.595 21.003 21.652 22.136 22.199

Nacionales 10.076 10.589 11.136 10.862 11.427 12.030 12.666 10.970 11.028 11.124 11.162

Extranjeros 3.807 4.632 5.658 5.402 6.599 8.095 9.929 10.033 10.624 11.012 11.037

FLUVIAL-LACUSTRE 1.604 1.687 1.777 1.733 1.826 1.927 2.036 2.071 2.112 2.148 2.164

Nacionales 464 512 566 540 597 661 732 760 790 815 830

Extranjeros 1.140 1.175 1.211 1.193 1.229 1.266 1.304 1.311 1.322 1.333 1.334

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Cuadro Nº 5.07.02.12
BOLIVIA: SALIDA DE VISITANTES INTERNACIONALES VÍA FLUVIAL-LACUSTRE, SEGÚN PUERTO Y TIPO DE
VISITANTE, 2008 - 2018
(En número de personas)

PUERTO Y TIPO DE VISITANTE 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p)

TOTAL 2.461 2.616 2.781 2.700 2.871 3.053 3.246 3.250 2.897 3.291 3.292
Nacionales 685 730 778 755 805 858 914 897 784 886 886
Extranjeros 1.776 1.886 2.003 1.945 2.066 2.195 2.332 2.353 2.113 2.405 2.406

SÓCRATES VARGAS
GUAYARAMERIN 115 125 136 131 143 156 166 169 145 201 201
Nacionales 86 91 96 94 99 104 111 110 93 116 116
Extranjeros 29 34 40 37 44 52 55 59 52 85 85

COPACABANA 2.005 2.119 2.239 2.180 2.303 2.433 2.586 2.593 2.355 2.609 2.610
Nacionales 258 267 276 272 281 290 309 299 294 289 289
Extranjeros 1.747 1.852 1.963 1.908 2.022 2.143 2.277 2.294 2.061 2.320 2.321

QUIJARRO 341 372 406 389 425 464 494 488 397 481 481
Nacionales 341 372 406 389 425 464 494 488 397 481 481

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


4.3. Iniciativas gubernamentales tendencias a mejorar el atractivo de la zona del
pantanal boliviano

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó el martes que esa cartera de
Estado promocionará la oferta turística boliviana a través de su cuerpo diplomático en
Medio Oriente.

"Hemos decidido incursionar, inicialmente, a través de nuestro cuerpo diplomático, en


Medio Oriente, para interesar los destinos turísticos únicos y emblemáticos que posee
nuestro país, los cuales, además, tienen un componente especial, que es la cultura viva",
dijo.

Alanoca explicó que se difundirá material audiovisual e impreso, mostrando los destinos
que se pueden visitar y la variedad cultural de cada región del país.

Según el Ministerio de Culturas, esa promoción turística se inició en las galas de


premiación de la World Travel Awards, que se realizaron en Abu Dhabi, capital de
Emiratos Árabes Unidos, en 2018.

Bolivia promociona 15 destinos con rutas, circuitos y recorridos, entre ellos, el norte
Amazónico; el Gran Moxos de Beni, Rurrenabaque, Madidi-Pampas, la Cordillera Real, el
Lago Titicaca, el altiplano, el Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores.
Además, las Rutas del Vino y el Singani en Tarija, Potosí-Chuquisaca, el Chaco boliviano,
las Misiones Jesuíticas y Santa Cruz, el Pantanal, la Ruta del Che - Samaipata y Valles
cruceños, Cochabamba, valles y cordillera y el Trópico de Cochabamba.

4.4. Aplicación de la teoría microeconómica para mejorar el mercado ecoturistico del


pantanal.

Hay una percepción, ciertamente justificada, de que la Hidrovía Paraguay — Paraná, es uno
de los más importantes instrumentos para el desarrollo de una importante zona de nuestro
país: el Pantanal, el humedal más grande del mundo que se extiende en tres países: Brasil,
Bolivia y Paraguay, con una extensión aproximada de 162,000 Km2, (30 % en territorio
boliviano) que varía según las épocas de crecidas de las aguas.

Una de las expectativas que resultará del desarrollo de las zonas de influencia, radica en la
diversificación de la producción nacional exportable. En efecto, la zona boliviana del
Pantanal tiene un importante potencial para la producción agropecuaria, minera e industrial,
la futura explotación del hierro del Mutún, que es uno de los yacimientos de ese mineral
más grandes del mundo, a ser transportado a los mercados regionales y de ultramar por la
Hidrovía Paraguay—Paraná.

La navegación en la Hidrovía Paraguay-Paraná, por acuerdo entre los países de la Cuenca


del Plata: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, como sistema, será objeto de un
mejoramiento integral, removiendo restricciones naturales y garantizando la libre
navegación de los países ribereños de la Cuenca. Con ese objetivo el 25 de octubre 2016, se
constituyó en Santa Cruz, Bolivia, la Comisión de Infraestructura del Parlamento del
MERCOSUR (Parlasur), oportunidad en la que los Parlamentarios, autoridades y Sociedad
Civil, se trasladaron hasta el Municipio de Quijarro a 649 km, desde Santa Cruz de la
Sierra-Capital, para navegar por la Hidrovía Paraguay-Paraná verificando in situ los
obstáculos a la libre navegabilidad, como la toma de agua, aforos rocosos y requisitos
administrativos, a remover para no entrabar la libre navegación hacia y desde el Atlántico.

Hay que poner de manifiesto, sin embargo, que las expectativas para nuestro país no se
limitan solo al incremento de las actividades industriales, agroindustriales y mineras; hay
condiciones excepcionales para el turismo, pues el Pantanal, por sus características, es una
región única en el mundo, que cuenta con una muy diversa fauna silvestre y una flora
tropical excepcional. En la parte boliviana del Pantanal se puede esperar un significativo
incremento del número de turistas pues ofrece, además de las atracciones naturales, un
entorno rico en expresiones culturales propias de la región.

El aumento sostenido del flujo de turismo, como coadyuvante importante del desarrollo,
debe ser organizado de manera que se preserve el equilibrio entre la conservación del
entorno y sus características naturales como parte del esfuerzo para avanzar en el
crecimiento de la economía nacional. Están dadas las condiciones para alcanzar metas
ambiciosas en este campo. Son muchas las atracciones naturales que el Pantanal boliviano
ofrece a la industria turística. Se trata de una extensión con excepcional concentración y
conservación de los rincones más genuinos y salvajes de la región que cuenta con
escenarios naturales de incomparable belleza.

El desarrollo debe ser coordinado entre las actividades productivas (agricultura, minería e
industria) cuyo potencial es significativo, y el turismo que no solo significa mayor
movimiento económico, sino también exhibición al mundo de un entorno único, junto con
un rico acervo cultural.

Contexto legal

El marco legal sobre la que se rige el turismo en Bolivia está presidido por la Constitución
Política del Estado compuesta por las leyes y convenios internacionales aprobados por el
parlamento Boliviano y las normas promulgadas por el Poder Ejecutivo (Decretos
Supremos, Resoluciones Ministeriales y Resoluciones Administrativas), dentro de las
cuales se encuentran las normas municipales, ordenanzas y resoluciones (el Anexo 3
muestra los instrumentos jurídicos que definen la acción del Estado sobre el sector de
turismo). El contexto institucional en el que se desarrolla la actual Ley de Promoción y
Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia es la siguiente: Ministerio de Desarrollo
Económico; Vice Ministerio de Turismo (VMT); Prefecturas; Gobiernos Municipales;
Agencias de Turismo. Es a través del VMT que se formula y ejecuta la estrategia nacional
de turismo. El VMT, conforme a disposiciones de la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo de Bolivia, forma parte del Ministerio de Desarrollo Económico, quién norma
las funciones del VMT, las que principalmente consisten en: proponer políticas,
reglamentos e instructivos para el desarrollo del sector turismo a nivel nacional; vigilar la
aplicación y cumplimiento de las normas y reglamentos generales de la actividad turística;
impulsar acciones en el exterior orientadas a la promoción del turismo receptivo; proponer
políticas de turismo interno en regiones con potencial turístico o ecológico; establecer y
desarrollar un sistema de información sobre la oferta turística nacional; formular, mantener
y actualizar el Catálogo Turístico Nacional; y proponer políticas y programas de
capacitación en turismo, coordinando su ejecución con prefecturas y municipios. Entonces
a nivel nacional, el VMT tiene la misión de fomentar el turismo sostenible como un
instrumento de desarrollo integral basado en indicadores de economía, identidad cultural,
preservación del medio ambiente (Honorable Congreso Nacional. Ley 2074. Título III: art.
9º. 2000: 2). El VMT, en teoría, otorga a las prefecturas departamentales la facultad de
ejecutar y administrar programas y proyectos de promoción y desarrollo turístico, y a los
gobiernos municipales funciones relacionadas con promover los recursos turísticos de su
jurisdicción territorial (el Anexo 4 que contiene las atribuciones de las diferentes entidades
gubernamentales). La estrategia nacional de turismo formulada por el VMT define las
políticas orientadas a efectivizar el desarrollo del turismo sostenible, con el fin de priorizar
el apoyo al ecoturismo y turismo comunitario e indígena en la perspectiva de generar
mayores beneficios y para las comunidades rurales (Ministerio de Producción y
Microempresa, 2006). Estas políticas son: 1) Promoción y desarrollo de la actividad
turística comunitaria que busca fortalecer a los pueblos indígenas originarios y
comunidades rurales como agentes de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo
local; 2) Promoción de la imagen turística de Bolivia (desarrollo de mercados) con el
propósito de buscar posicionamiento turístico internacional del país aprovechando las
ventajas naturales, las particularidades culturales y la biodiversidad del país; y 3)
Fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos del país de manera de fortalecer los
destinos turísticos para consolidar y ampliar la oferta turística del país.

Iniciativas bilaterales de turismo

Los acercamientos que ha habido entre los gobiernos de Bolivia y Brasil han sido con la
finalidad de explorar proyectos relacionados con infraestructura caminera, ordenamiento
territorial, infraestructura productiva, seguridad alimentaria, recursos financieros, y manejo
de las potencialidades de los recursos naturales. Solamente en este último punto se observa
un componente de promoción turístico. Específicamente los acercamientos más formales se
dieron entre las alcaldías de la región del pantanal boliviano (Puerto Suárez, Puerto
Quijarro y San Matías) con la prefectura de Mato Grosso Do Sul (Brasil) donde se
estableció una agenda de trabajo con el objetivo de lograr una mayor integración
binacional. Esta agenda trató temas como servicios básicos, complementariedad económica,
desarrollo económico transfronterizo, gestión de recursos naturales y medio ambiente,
seguridad ciudadana, y turismo. El otro acercamiento importante fue el encuentro de
gobernadores de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), en
la que se inauguró la carretera Transpantanal. Finalmente otra iniciativa resultó de una
invitación de Brasil a Bolivia a que los municipios de frontera bolivianos (donde está
asentado el pantanal), sean parte del sistema de municipalización del turismo brasilero con
la finalidad de desarrollar una sola promoción de toda la bioregión y se desarrolle el sector
en el lado boliviano. La implementación de esta invitación no estuvo libre de escollos
porque en la frontera boliviano-brasilera se desarrollan actividades ilícitas que obstaculizan
cualquier intento de formalización y ordenamiento del rubro turístico. Adicionalmente, los
gobiernos municipales de ambos lados de la frontera no han tenido la habilidad y voluntad
política suficiente como para desarrollar una campaña sostenida de comunicación que
permita “hermanar” la frontera y liberar las barreras que le impiden confraternizar
adecuadamente. Estos pocos acercamientos muestran que los gobiernos de turno de Bolivia
y Brasil no han hecho grandes esfuerzos para desarrollar acuerdos conjuntos que beneficien
directamente al sector de turismo en el pantanal. Sin embargo, estos acercamientos tienen
proyecciones de progresar en la a medida que los municipios involucrados conformen una
mancomunidad del pantanal que promueva sostenidamente la actividad turística.

Impactos de las políticas de turismo

Del contexto legal anteriormente mencionado se desprende que en Bolivia no hay políticas
complementarias en el sentido de políticas pensadas para compensar al sector turismo, sino
que estas políticas tienen un carácter de ser políticas de apoyo directo al sector de turismo.
En el pantanal boliviano, los municipios que son afectados por estas políticas son Puerto
Suárez, Puerto Quijarro y San Matías que cuentan con la mayor extensión del área
pantanera boliviana. En estos municipios se viene desarrollando el turismo de manera
espontánea gracias a la potencialidad de atractivos existentes y al posicionamiento del
pantanal como un atractivo natural a nivel internacional. De las entrevistas y mesas de
diálogo con autoridades de estos tres municipios, queda el mensaje de que en la zona del
pantanal el rubro del turismo no es una actividad que se la considere como importante
porque Bolivia es un país acostumbrado a exportar materia prima y a recibir muy poco
excedente por el valor agregado siendo, entonces, el turismo una especie de actividad de
ocio que no recibe la atención que se les da a otras actividades económicas. Por eso es que
el negocio del turismo en el pantanal se ha venido desarrollando de manera casi natural,
ante la mirada desconfiada de estantes y habitantes del territorio nacional. De acuerdo a las
entrevistas y mesas de diálogo en estos municipios, las políticas de apoyo directo al sector
de turismo no ha logrado una reducción efectiva de la pobreza como se esperaba, debido a
varios factores entre los que destaca la falta de efectividad y recursos económicos
asignados a la implementación de la estrategia nacional de turismo. Más aún, los
entrevistados (operadores turísticos) indicaron que en la región del pantanal no se ha
generado una actividad turística que explote los atractivos turísticos existentes, porque las
iniciativas de desarrollo locales están enfocadas a la generación de recursos económicos a
partir de otras actividades como el comercio, ganadería, minería y otros. Otro factor que
afecta al bajo impacto de estas políticas es que las capacidades de los operadores turísticos
es limitada, quienes brindan un servicio deficiente y aprovechan parcialmente los atractivos
turísticos locales, lo cual no estimula la generación de empleo y recursos económicos.
Adicionalmente, funcionarios de estos tres municipales indicaron que el turismo no es una
prioridad para sus respectivos municipios, por lo que no asignan significativos recursos al
mismo (Puerto Suárez, Puerto Quijarro y San Matías, 23 al 26 de Junio, 2008). Indicaron
que para los municipios las prioridades están centradas en obras de infraestructura
(caminos, agua potable, postas sanitarias, etc), que responden a las demandas de los
pobladores de los municipios. El problema del turismo parece ir más allá de la región del
pantanal e inscribirse en un marco nacional. De acuerdo a un informante del VMT, el
problema del turismo en Bolivia es estructural, ya que solo existen acciones aisladas y que
son más el resultado de alguna iniciativa individual que del conjunto de la ciudadanía. Una
limitante fundamental es que VMT solamente tiene recursos para normar los servicios
turísticos y no posee fondos para el desarrollo de productos, destinos e inversiones en el
sector turístico lo cual contribuiría a mejorar el sector. También se observa una falta de
coordinación entre distintos organismos gubernamentales. Por ejemplo, la tarea de
desarrollar nuevos destinos turísticos e infraestructura turística no solamente es
competencia del VMT, sino también de los viceministerios de cultura, de obras públicas, y
de asuntos indígenas. Sin embargo, se observa una falta de coordinación y
transversalización para hacer del turismo un tema de agenda nacional. Paralelamente, el
VMT ha estado sujeto a presiones de los hoteleros y los operadores turísticos del
departamento de La Paz (donde se concentra la mayor afluencia turística y una de las
mejores infraestructuras hoteleras de Bolivia), que le han exigido movilizar los pocos
recursos que posee para promocionar el turismo en este departamento, en desmedro del
resto del país. Sin embargo, el sector del turismo local del pantanal no está conforme con
esta falta de prioridad otorgada por el gobierno central. Las instituciones locales de turismo
utilizan mecanismos estatales para presentar sus demandas de políticas de apoyo ante los
gobiernos locales. Este mecanismo consiste en que las instituciones de turismo (e.g.
operadores turísticos y guías principalmente) elaboran propuestas de apoyo a su sector, las
cuales son presentadas tanto al gobierno municipal y nacional. Sin embargo estas
instituciones no están adecuadamente organizadas con una entidad que las agrupe y las
represente. Esto contribuye a que el sector de turismo sea postergado en términos de
atención por parte del estado y de los gobiernos departamentales. En el pantanal no se tiene
una política clara respecto a un factor fundamental que consiste en crear capacidades de
planificación entre organismos privados e instancias municipales para que se pueda acudir
de manera conjunta en busca de soluciones con orientación empresarial lo cual, a su vez,
facilitaría la obtención de recursos para proyectos (sean estos recursos públicos o privados,
nacionales o internacionales) destinados a mejorar la oferta y calidad de servicios turísticos
en el pantanal. De acuerdo a la visión de operadores y guías turísticos, las políticas de
turismo del gobierno y las iniciativas privadas de turismo no tienen correspondencia,
porque mientras que las primeras pregonan construir una cultura turística solidaria y
participativa donde los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente, los puntos de
vista privados apuntan a realizar inversiones sostenible basada en la rentabilidad de sus
capitales (Conclusión de las mesas de diálogo en Puerto Suárez y en Puerto Quijarro, Junio
2008). El trabajo de algunas ONGs en el pantanal ha estado ayudando a fortalecer el sector
del turismo. Por ejemplo las organizaciones indígenas, por impulso de WWF, PROBIOMA
y FAUNAGUA, vienen realizando experiencias de turismo comunitario fomentando el
desarrollo e implementación de albergues turísticos, capacitación de recursos humanos y
diseño de nuevos productos para incorporar a estas organizaciones a la industria del
turismo. La dificultad mayor que enfrentan estas ONGs es la sostenibilidad de sus
intervenciones. Las organizaciones indígenas beneficiarias (como los Ayoreos)
frecuentemente han terminado gastando más recursos de lo que les ingresaba, con el
resultado de que los emprendimientos turísticos mueran lentamente. En la cadena del
turismo, los sectores indígenas (que son los segmentos más pobres del pantanal Boliviano)
tienen dificultades frente a sus competidores privados porque no cuentan con la
experiencia suficiente para salir a competir en un mercado que exige innovación
permanente. Actualmente en la zona del pantanal, las mujeres y jóvenes Ayoreos que
dependen del turismo se limitan (en regiones donde hay turismo comunitario) a cobrar una
“contribución” a los turistas que ingresan a sus comunidades. En algunos casos, estos
jóvenes y mujeres también trabajan de guías locales, quedándose con algunos excedentes
de la actividad turística generada. El trabajo de guía de estas mujeres y jóvenes está
orientado casi exclusivamente al paseo por sitios naturales, patrimoniales, y áreas de
reserva ecológica. No se ha podido cuantificar el ingreso que perciben estas mujeres y
jóvenes proveniente de actividades turísticas. Sin embargo, se ha identificado que las
actividades turísticas en el pantanal generan ingresos en tres componentes: 1) el
componente directo del ingreso turístico percibido por empresas y guías turísticos; 2)
componente indirecto del ingreso turístico percibido otros sectores dedicados comercializar
bienes y servicios a turistas (e.g. alimentos, transportistas, artesanos, etc); y 3) componente
inducido del ingreso turístico percibidos por otros agentes de la economía (como impuestos
al gobierno) que ni abastecen a la producción turística, ni forman parte de la misma, pero
que sin embargo, se ven beneficiados por una mejora general de la capacidad de gasto local
inducida por la dinamización económica introducida por la actividad turística. Por otro
lado, la impresión obtenida de las entrevistas con funcionarios de los gobiernos municipales
fue una actitud pasiva hacia las demandas de iniciativas de apoyo al sector del turismo. Esto
deriva en que los sectores afectados, como los operadores de turismo, se mantengan en
“statu quo” y no mejoren la calidad de sus servicios, capacitación de su personal y otros,
debido a que perciben que la inversión que implicarían estas mejoras no sería recuperable
en un plazo razonable. Paralelamente la falta de infraestructura turística en el pantanal
(carreteras adecuadas, y buenos servicios hoteleros) también coadyuvan para que exista un
limitado flujo de turistas. De las entrevistas con estos actores claves, se infiere que en la
región del pantanal, además de la falta de inversión estatal en proyectos de turismo, existe
una falta de agresividad del sector privado. En la actualidad, las alcaldías de los municipios
del pantanal a través de sus agencias de desarrollo económico local, tienen proyectado la
conformación de un comité impulsor del turismo en el pantanal boliviano, con la
participación de los diferentes sectores anteriormente mencionados. Informantes de las
distintas alcaldías visitadas indicaron que un objetivo de dicho comité será que cada
municipio genere un plan de desarrollo integral de turismo, de manera de encontrar
sinergias y complementariedad entre los distintos planes. Frente a esta realidad, se plantea
una alternativa que cambie esta situación, proponiendo la conformación de una entidad
promotora que represente al sector turismo para exponer las demandas de todos los sectores
involucrados, generando una cultura turística participativa como medio de desarrollo
económico sostenible para la región. Esta entidad debería articular la conformación de
alianzas estratégicas para aprovechar sinergias entre actores de la sociedad civil y
organismos diversos, que ayuden a potenciar las características que diferencian al pantanal
de otros atractivos en Bolivia. Entonces, se debería promover un turismo responsable y
sostenible que contemple la sensibilización y compromiso del visitante con el delicado
equilibrio ecológico del pantanal.
CONCLUSION

El desarrollo del turismo en la región logrará que la población se integre al proceso como
forma de búsqueda de una nueva fuente de renta y el mejoramiento del nivel de vida pues
actualmente, la deficiente economía en la región y en la comunidad todavía necesita de una
preparación adecuada para la explotación turística con base sostenible.

Con la globalización y con el mundo cada vez más competitivo debemos planear
adecuadamente el turismo en el estado, aprovechando de forma satisfactoria todos los
potenciales naturales y culturales. También, el mal planeamiento de la actividad resultará
en reacciones negativas en la demanda, y siendo el costo de promoción muy alto, no
debemos dejar de aprovechar nuestra potencialidad e investigar cual es la mejor forma y
estrategia para que identifiquemos y califiquemos nuestro producto, diseñar acciones
correctas para lograr una demanda de calidad, dispuesta a consumir el producto que
ofrecemos.

BIBLIOGRAFIA

 Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1987. s/a.


 El Desarrollo Sostenible; Delgadillo, C., Urcullo, G., y Lazo, A. 2004. Estructura
del Sector Turismo en Bolivia. UDAPE. La Paz.

FUENTE: WEB

 https://www.academia.edu/9290447/ESTUDIO_DE_CASO_TURISMO_EN_EL_P
ANTANAL_BOLIVIANO_ESTUDIO_DE_CASO_TURISMO_EN_EL_PANTAN
AL_BOLIVIANO
 https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/12864/1/parlasur/el-pantanal-
boliviano.html

Potrebbero piacerti anche