Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

CÓDIGO: ASIGNATURA: NIVEL: SEDE:


AC0314 MICROBIOLOGÍA 3 ARAGUA
PRE-REQUISITOS: DURACIÓN: TOTAL HORAS ANUALES: U.C.
AC0212-AC0216 05 HORAS SEMANALES 90 HORAS 3

C O N T E N I D O

I. INTRODUCCIÓN
II. PROPÓSITO
III. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. OBJETIVOS GENERALES POR UNIDADES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
POR TEMA.
IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
V. BIBLIOGRAFÍA.
VI. NORMAS Y DISPOSICIONES INTERNAS DEL DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA.

I N T R O D U C C I Ó N .
La Microbiología es una ciencia que se encarga del estudio de la biología de los microorganismos, su ubicación taxonómica,
morfología, fisiología, genética, patogenia, virulencia e interacción parásito-hospedador; constituyendo estos conocimientos las
bases fundamentales para conocer los métodos, procedimientos, técnicas y estrategias que permiten la detección e identificación
especifica y precisa de los agentes causales de infecciones y enfermedades del humano y la transmisión animal-humano (Zoonois).

Este programa está dirigido a los alumnos del tercer año de Medicina de la Facultad de Ciencias de Salud del Núcleo Aragua de la
Universidad de Carabobo y conlleva a la formación de un profesional capaz de contribuir positiva y efectivamente con la solución
de los principales problemas que afectan la salud humana. Para el mejor aprovechamiento del curso de Microbiología necesario
para el profesional Médico a formar, el alumno debe dominar conocimientos básicos de Biología General, Histología, Bioquímica,
Fisiología, Inmunología y Estadística, los cuales le permitirán una mejor compresión y un claro discernimiento de los principios de
la disciplina Microbiológica. A su vez esto le servirá de fundamento parcial para el estudio y compresión de otras asignaturas como
Infectología, Parasitología, Fisiopatología, Medicina, Cirugía, Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva, etc. Y le proveerán una
base racional para la ampliación y profundización de sus conocimientos durante el resto de la futura carrera profesional.

Este curso de Microbiología Médica está integrado por dos tipos de actividades de instrucción, uno teórico y otro práctico. La
actividad teórica se imparte en forma de clases magistrales con auxilio de material audiovisual, donde se presentan cuatro unidades.
La primera de ellas (Microbiología General), la cual comprende aspectos biológicos fundamentales y generales sobre los
microorganismos, entre ellos: morfología, multiplicación, genética, clasificación, interacción microorganismo- hospedadero, los
cuales servirán de base para las subsiguientes unidades. La unidad II (Bacteriología), la cual establece la descripción particular de
las diferentes familias de bacterias, haciendo énfasis en su acción patógena, mecanismos de patogenecidad, mencionando los
diferentes métodos de identificación de las bacterias para llegar al diagnóstico de muestra clínicas. La unidad III (Virología),
establece la descripción particular de las familias virales, acción patógena, mecanismo de patogenecidad, método de aislamientos e
identificación.

La unidad IV (Micología), la cual recoge los conceptos fundamentales de los hongos patógenos para el humano y que tiene que ver
con la patogenia de los mismos, mecanismos de transmisión, fuente de infección, áreas endémicas, etc.; y los conjuga con los
aspectos más resaltantes tanto del diagnóstico micológico como el inmunológico con la finalidad de presentar una visión más
ampliada de las afecciones micóticas, que permitan a la sazón su prematura sospecha o presunción y su inclusión como potenciales
exponentes de las enfermedades infecciosas. La actividad práctica está relacionada con el estudio y demostración de los
procedimientos, métodos y técnicas para detectar e identificar las bacterias, virus y hongos.

P R O P Ó S I T O S
El conocimiento y formación en Microbiología Médica, es básico para la formación científica y profesional del médico. Las
técnicas y metodologías microbiológicas son aplicadas ampliamente en casi todos los campos del ejercicio médico y en todos los
niveles de la atención de salud. El conocimiento básico de la disciplina de la Microbiología permite inculcar al médico una
conciencia y actitud científica y objetiva hacia el análisis del proceso salud-enfermedad, el equilibrio ecológico parásito-hospedador
como uno de los factores determinantes del proceso, así como explicar los mecanismos de interrelación parásito-hospedador,
apreciar el valor que tiene la aplicación de los principios, métodos, procedimientos y técnicas microbiológicas en el diagnóstico de
las enfermedades de origen microbiano y la prevención, preservación y restauración de la salud. El aprovechamiento del curso de
microbiología permitirá al alumno una compresión básica de los microorganismos patógenos, su manera de actuar y causar efectos
nocivos, así como los principios microbiológicos aplicados para su control.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. OBJETIVOS GENERALES POR UNIDADES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR
TEMAS
UNIDAD I: MICROBIOLOGÍA GENERAL

1
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de: Definir los conceptos generales de la Microbiología,
enfatizando en los aspectos básicos que le permitan integrarse al conocimiento de esta ciencia.

TEMAS:
Nº 1: Evolución histórica de la Microbiología. Mundo microbiano.
Nº 2: Agentes físicos y químicos sobre los microorganismos.
Nº 3: Relación entre los microorganismos, estos con los organismos superiores.
Nº 4: Genética microbiana.
Nº 5: Patogénicidad y virulencia.

PRÁCTICAS:
Nº 1: El laboratorio microbiológico. Morfología bacteriana.
Nº 2: Esterilización y desinfección. Agentes antimicrobianos.

UNIDAD I. TEMA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA. MUNDO MICROBIANO.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
1. Dados los conceptos 1. Definición y división 0.0 Exposición oral, discusión y síntesis 1.1 Formativa:
esenciales que identifican a la de la Microbiología, su sobre el tema en estudio. Realización por
Microbiología como campo evolución histórica. parte de los alumnos de las lecturas básicas 1.1.1 Interrogatorio
científico en desarrollo, el alumno Célula eucariota y indicadas por la asignatura. incentivador,
estará en capacidad de: procariota: sus 1.1 Recursos didácticos: diagnóstico y de
Definir la Microbiología características y Audiovisuales: verificación, el cual
como ciencia biológica. diferencias entre ambos Presentación de diapositivas cumplirá las siguientes
Clasificar la Microbiología. grupos de organismos de y trasparencias. funciones:
1.1 Citar las etapas y interés microbiológico Tiempo disponible: 2 hrs/ Motivar a los
bases de su evolución, así como más importantes. período académico. alumnos mediante la
también los hombres más Bacterias, hongos y Bibliografía: Será suministrada por el participación activa de
importantes ligados a su virus: sus características profesor al inicio del período académico (ver ellos.
desarrollo. y diferencias entre ellos. bibliografía de consulta). Controlar las fallas
1.2 Explicar el Su ubicación según la del aprendizaje.
significado e importancia que clasificación Universal Verificar la
tiene como ciencia aplicada. aceptada. instrucción y el
1.3 Citar las aprendizaje.
características más resaltantes de Apreciar
la célula eucariota y procariota. variaciones en los
1.4 Establecer patrones de conducta
comparativamente las diferencias dependientes de los
básicas entre una célula eucariota objetivos del programa.
y una procariota. 1.2 Sumativa: Los
1.5 Mencionar los objetivos del tema serán
diferentes grupos de organismos evaluados en el primer
microbianos y ubicarlos según la examen parcial.
clasificación universal aceptada.
1.6 Describir las
características de los diferentes
grupos microbianos y establecer
las diferencias más significativas
entre ellos (virus, hongos y
bacterias).

UNIDAD I. TEMA 2: AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLOGICAS
2. Al concluir el tema, el 2. Agentes físicos y químicos 2.1 Exposición oral, discusión y síntesis 2.1 Formativa:
alumno estará en capacidad de: sobre los microorganismos, sobre el tema en estudio. Realización Interrogatorio
2.1 Mencionar los diferentes sus principales mecanismos por parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
agentes físicos y químicos sobre de acción y aplicación. básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
los microorganismos. 2.2 Recursos didácticos: 2.2 Sumativa: Los
2.2 Definir y explicar los 2.2.1 Audiovisuales: Presentación de objetivos del tema serán
principios que fundamentan la: diapositivas y trasparencias. evaluados en el primer
Esterilización, Pasteurización, 2.2.2 Tiempo disponibles: 2 hrs/ examen parcial.
Tyndalización, Filtración, período académico.
Radiación, Ondas sónicas. 2.3 Bibliografía: Será suministrada por
2.3 Explicar las diferencias de el profesor al inicio del período
los mecanismos de acción a nivel académico (ver bibliografía de
celular, de los agentes físicos más consulta).
comúnmente utilizados.
2.4 Mencionar origen y fuentes
2
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
de quimioterápicos y antibióticos.
2.5 Explicar el modo de acción
de los agentes químicos.
2.6 Indicar propiedades y
espectro de acción de
quimioterápicos y antibióticos.
2.7 Citar algunos de los más
comunes empleos o aplicaciones
que se les dan a dichas sustancias.
2.8 Mencionar las diferentes
pruebas o métodos destinados a
medir la sensibilidad bacteriana y
la actividad de los antibióticos y
quimioterápicos.
2.9 Indicar el origen de la drogo
resistencia y reseñar algunos de
los mecanismos de transferencia
de la misma.

UNIDAD I. TEMA 3: RELACIÓN ENTRE LOS MICROORGANISMOS, ESTOS CON LOS ORGANISMOS
SUPERIORES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLOGICAS
3 Al concluir los aspectos 3.1La relación entre los 3.1 Exposición oral, discusión y 3.1 Formativa:
relacionados con la interacción microorganismos, entre síntesis sobre el tema en estudio. interrogatorio
microbiana, el estudiante estará estos con los organismo Realización por parte de los alumnos incentivador,
en capacidad de: superiores. de las lecturas básicas indicada por la diagnostico y de
3.1 Definir la interacción entre La flora bacteriana Asignatura. verificación.
bacterias, entre estas y otros normal del hombre. 3.2 Recursos didácticos: 3.2 Sumativa: Los
microorganismos, simbiosis, 3.2.1 Audiovisuales: Presentación de objetivos del tema serán
mutualismo, sinergismo, diapositivas y transparencias. evaluados en el primer
comensalismo y antibiosis. 3.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs/ examen parcial.
3.2 Describir las relaciones período académico.
entre microorganismo y 3.3 Bibliografía: serán suministrada
organismos superiores. por el profesor al inicio del periodo
3.3 Explicar el significado de la académico.
flora normal en el organismo
humano y la importancia de su
conocimiento.
3.4 Describir la actividad
saprofitas, parásita y la
oportunista de los
microorganismos.

UNIDAD I. TEMA 4: GENÉTICA MICROBIANA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
4 Al concluir el tema el alumno 4. Variación microbiana, 4.1 Exposición oral, discusión y síntesis 4.1 Formativa:
estará en capacidad de: fenotípica y genotípica. sobre el tema en estudio. Realización Interrogatorio
4.1 Mencionar el desarrollo de Conceptos y descripción. por parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
los conceptos y doctrinas sobre la Mecanismos, importancia y básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
variabilidad de los aplicaciones médicas. 4.2 Recursos didácticos: 4.2 Sumativa: Los
microorganismos. 4.2.1 Audiovisuales: Presentación de objetivos del tema serán
4.2 Definir variación fenotípica y diapositivas y transparencias. evaluados en el primer
genotípica. 4.2.2 Tiempo disponible: examen parcial.
4.3 Mencionar y describir el 2hr/ período académico.
valor biológico y patológico de la 4.3 Bibliografía: Será suministrada por
variabilidad microbiana. el profesor al inicio del período
4.4 Describir las características académico (ver bibliografía de
de la variación fenotípica. consulta).
4.5 Mencionar los tipos de
variaciones fenotípicas.
4.6 Explicar mutación
microbiana.
4.7 Mencionar y describir las
características de la mutación
microbiana.
4.8 Mencionar tipos de expresión
fenotípica de la mutación.
4.9 Definir la transferencia de
genes en los microorganismos,
3
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
transformación bacteriana,
conjugación, transducción,
transfección y conversión.
4.10Mencionar la importancia y
aplicaciones médicas de los
cambios genéticos de los
microorganismos. Profilaxis,
prevención y diagnósticos.

UNIDAD I. TEMA 5: PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS
5 Al discutir los mecanismos de 5. Los microorganismos 5.1 exposición oral, discusión y síntesis 5.1 Formativa:
transmisión de los como agentes patógenos. sobre el tema en estudio. Realización Interrogatorio
microorganismos patógenos, el Conceptos. Relaciones por parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
alumno estará en capacidad de: huésped – agente. básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
5.1 Definir patogenicidad y Mecanismo de acción. 5.2 Recursos didácticos: 5.2 Sumativa: Los
virulencia microbiana. 5.2.1 Audiovisuales: Presentación de objetivos del tema serán
5.2 Definir infección y diapositivas y transparencias. evaluados en el primer
enfermedad. 5.2.2 Tiempo disponible: 1 hr./período examen parcial.
5.3 Establecer las etapas en la académico.
instauración de una enfermedad 5.3 Bibliografía: Será suministrada por
infecciosa. el profesor al inicio del período
5.4 Mencionar los mecanismos de académico (ver bibliografía de
transmisión de los consulta).
microorganismos patógenos.
5.5 Señalar los factores a
considerar en la patógenicidad de
un germen y la variación del poder
patógeno de un microorganismo.
5.6 Concluir como influye las
características del hospedador y el
microorganismo en la
patogenicidad.
5.7 Describir los diferentes modo
de actuar los microorganismos
patógenos:
- Poder invasor
- Poder toxigénico
- Poder toxi-infeccioso

UNIDAD I. PRÁCTICA DE LABORATORIO 1: LABORATORIO MICROBIOLÓGICO. MORFOLOGÍA BACTERIANA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
1. Al finalizar la actividad práctica, 1. El laboratorio 1.1 Actividades: 1.1 Formativa:
el alumno estará en capacidad de: bacteriológico: 4.1.1 Del profesor: Organizar los Interrogatorio
1.1 Citar la conducta que se impone Ambiente, instalaciones grupos de trabajo e informarles a los incentivador, diagnóstico
en el trabajo de un laboratorio equipos, instrumental y alumnos sobre la conducta a seguir en y de verificación.
bacteriológico. cristalería de uso común. el desarrollo de la actividad práctica. 1.2 Sumativa: Los
1.2 Identificar los equipos, materiales Acondicionamiento del 4.1.2 Mostrar los equipos e objetivos de la práctica
e instrumentos de uso rutinario. material de laboratorio. instrumental del laboratorio de uso serán evaluados en el
Requisitos en el lavado, preparación y Preparación y tinción de frecuente. primer examen parcial.
acondicionamiento de dicho material. extendidos. Morfología y Demostrar el procedimiento de la
1.3 Realización extendendidos o estructuras bacterianas. tinción simple y compuesta (Gram).
frontis de gérmenes para su coloración Mostrar la morfología bacteriana y
simple y compuesta (Gram). sus estructuras (cápsula, espora y
1.4 Identificar las diferentes formas flagelos).
morfológicas bacterianas (cocos, 4.2 Del alumno: Saber las normas
bacilos y espirilos). relacionadas a las actividades
1.5 Identificar estructuras bacterianas prácticas.
especiales (cápsulas, espora y Observar la frotis con lente de
flagelos). inmersión y reconocer la morfología
bacteriana.
Observar las láminas enfocadas para
reconocer las estructuras bacterianas.

UNIDAD I. PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: ESTERILIZACIÓN – DESINFECCIÓN. AGENTES MICROBIANOS.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
5 Al finalizar la actividad práctica, el 2 Uso del horno y 2.1 Actividades: 2.1Formativa: Interrogatorio
4
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
alumno estará en capacidad de: autoclave en el 2.1.1 Del profesor: Breve incentivador, diagnóstico y de
5.1 Mencionar los pasos a seguir en el laboratorio exposición oral. verificación.
manejo del horno y autoclave, señalando microbiológico. Demostración práctica de cada
los materiales que se esterilizan en cada Acción de radiaciones uno de los procedimientos a 2.2 Sumativa: Los objetivos
equipo. sobre las bacterias. realizar durante la actividad de de la práctica serán evaluados
5.2 Citar la acción de las radiaciones Demostración del poder laboratorio. en el primer examen parcial.
sobre las bacterias. bacteriostático y 2.1.2 del alumno: Prestar
5.3 Mencionar el poder bacteriostático y bactericida de atención a las ejecuciones y
bactericida de compuestos químicas: compuestos o sustancias explicaciones del profesor.
Coeficiente fenólico. químicas.
5.4 Citar la prueba in Vitro usadas para Pruebas de
comprobar las susceptibilidad que tienen susceptibilidad a
las bacterias a la acción de sus quimioterápicos y
sustancias quimioterapicas y antibióticas antibióticos: el
en determinas concentraciones. Antibiograma.
Interpretar los resultados.

UNIDAD II: BACTERIOLOGÍA


OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de: Definir los conceptos generales aplicados
al estudio de la biología, acción patógena, patogénesis, transmisión, aspectos epidemiológicos y diagnóstico de los principales
agentes bacterianos de interés médico, así como mencionar y describir las características de la interacción bacteriana –
hospedador.

TEMAS:
Nº 1: Las bacterias. Clasificación, nomenclatura, morfología, estructuras y composición química.
Nº 2: Fisiología bacteriana.
Nº 3: Género Staphylococcus.
Nº 4: Género Streptococcus.
Nº 5: Género Neisseria.
Nº 6: Género Corynebacterium.
Nº 7: Género Haemophilus y Bordetella.
Nº 8: Generalidades de las Enterobacterias.
Nº 9: Géneros Escherichia coli y Shigella.
Nº 10: Enterobacterias. Género Salmonella.
Nº 11: Enterobacterias. Género Yersinia.
Nº 12: Enterobacterias oportunistas. Género Klebsiella, Proteus, Providencia, Morganella, Serratia y Citrobacter.
Nº 13: Bacilos Gram. negativos no fermentadores. Géneros Campilobacter y Pseudomona.
Nº 14: Género Vibrio.
Nº 15: Anaerobios esporulados. Género Clostridium.
Nº 16: Anaerobios no esporulados. Géneros Fusibacterium, Peptococos, Peptoestreptococos, Veillonella y
Propionibacterium.
Nº 17: Bacilos ácidos – alcohol resistentes. Género Mycobacterium tuberculosis.
Nº 18: Bacilos ácidos – alcohol resistentes. Género Mycobacterium leprae y otras micobacterias atípicas.
Nº 19: Spirochaetales. Género Treponema.
Nº 20: Spirochaetales. Géneros Leptospira y Borrelia.
Nº 21: Bacilos Gram negativo. Género Brucella.
Nº 22: Género Clamydia y Rickettsia
Nº 23: Géneros Micoplasma y Ureplasma.

PRÁCTICAS:
Nº 1: Géneros: Sthaphylococcus, Streptococcus y Corynebacterium.
Nº 2: Enterobacterias ( pruebas bioquímicas). Coprocultivo. Urocultivo.
Nº 3: Micobacterias, examen de esputo, coloración de Ziehl-Neelsen. Frotis urogenital. Clostridium.

UNIDAD II. TEMA 1: LAS BACTERIAS. NOMENCLATURAS, MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN


QUÍMICA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
1 Estudiados los aspectos 1. Definir y explicar - Exposición oral, discusión y 1.1 Formativa:
relacionados con el tema, el clasificación, taxonomía y síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio
alumno estará en capacidad de: nomenclatura. Realización por parte de los incentivador,
- Citar la clasificación y Morfología: tipos, diferencias en alumnos de las lecturas básicas diagnóstico y de
taxonomía bacteriana. Criterios tamaño y disposición de las célula indicadas por la asignatura. verificación.
usados para establecer la bacterianas. Estructuras: elementos - Recursos didácticos:
clasificación. obligados y facultativos de la - Audiovisuales: Presentación de 1.2 Sumativa: Los
- Definir nomenclatura célula bacteriana. Origen y diapositivas y transparencias. objetivos del tema
bacteriana y citar las bases de las propiedades de los esferoplastos y - Tiempo disponible: 2 hr / serán evaluados en el
denominaciones bacterianas. protoplastos. período académico. primer examen parcial.
- Describir los tipos - 1.3 Bibliografía: Será

5
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
morfológicos bacterianos, sus suministrada por el profesor al
variaciones, diferencias de inicio del período académico (ver
tamaño y disposición. bibliografía de consulta).
- Citar las características
estructurales y funcionales de los
elementos obligados (pared
celular, membrana citoplasmática
y citoplasma) y facultativas (Pili,
flagelos, cápsulas y esporas.)
- Explicar el origen y
propiedades de los protoplastos y
esferoplastos.

UNIDAD II. TEMA 2: FISIOLOGÍA BACTERIANA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
2. Estudiadas las necesidades, que 2 La nutrición de las 2.1 Exposición oral, discusión y 2.1Formativa: Interrogatorio
como todo ser vivo requieren las bacterias, los medios de síntesis sobre el tema en estudio. incentivador, diagnóstico y
bacterias para su desarrollo, el cultivos y factores de Realización por parte de los de verificación.
estudiante estará en capacidad de: crecimiento. alumnos de las lecturas básicas
- Definir nutrición y nutrientes. El metabolismo de las indicadas por la Asignatura. 2.2Sumativa: Los objetivos
- Indicar los requerimientos sustancias orgánicas. 2.2 Recursos didácticos: del tema serán evaluados en
nutricionales de las bacterias y Mecanismo para generación 2.2.1 Audiovisuales: Presentación el primer examen parcial.
definir factor de crecimiento. de energía, las enzimas de diapositivas y transparencias.
- Citar los factores de bacterianas. 2.2.2 Tiempo disponible: 1 hr /
crecimiento. El crecimiento de las células período académico.
- Citar la forma y tipo de bacterianas, la reproducción 3.3 Bibliografía: Será suministrada
nutrición de las bacterias como consecuencia del por el profesor al inicio del
heterotrofas y autótrofas. crecimiento y muerte período académico (ver
- Definir metabolismo bacteriano bacteriana. bibliografía de consulta).
y citar sus fases: anabolismo y
catabolismo.
- Citar la fuente de energía que
utilizan las bacterias y mencionar
las reacciones de vital importancia
para la producción de energía
(fermentación y oxido-reducción).
- Mencionar la naturaleza,
propiedades y actividad de las
enzimas bacterianas.
- Describir las funciones de las
exoenzimas y endoenzimas.
- Definir crecimiento bacteriano.
- Describir el proceso de
multiplicación de las bacterias y las
fases que conforman la curva de
crecimiento o población.

UNIDAD II. TEMA 3: GENERO STAPHYLOCOCCUS.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
3 Una vez estudiadas las Género Staphyloccus: 3.1 Exposición oral, discusión y 3.1Formativa:
características generales de la Taxonomía, características síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio incentivador,
familia Microccaceae y los generales, hábitat, Realización por parte de los alumnos diagnóstico y de
diferentes géneros que comprende, resistencia, contagio, de las lecturas básicas indicas por las verificación.
el estudiante estará en capacidad patogénesis, diagnostico y Asignatura.
de: profilaxia. 3.2 Recursos didácticos: 3.2Sumativa: Los objetivos
- Ubicar taxonómicamente el 3.2.1 Audiovisuales: Presentación del tema serán evaluados en
género Staphylococcus destacando de diapositivas y transparencias. primer examen parcial.
las especies patógenas para el 3.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs/
hombre. período académico.
- Citar las características 3.3 Bibliografía: Será suministrados
morfológicas del género, por el profesor al inicio del período
destacando su forma, arreglo y académico (ver bibliografía de
tinción. consulta).
- Mencionar los requerimientos
nutricionales del género
Staphylococcus, citando medios de
cultivos utilizados para su
aislamiento e identificación.
6
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
- Citar las propiedades
biológicas del género
Staphylococcus ( formación de
pigmentos, producción de
hemolisinas, coagulasa, otras
toxinas y enzimas así como
factores de virulencia).
- Citar la constitución antigénica
del microorganismo.
- Mencionar el hábitat, forma,
contagio y resistencia a agentes
físicos y quómicos del
microorganismo.
- Describir la patogénesis del
género Staphycoccus, destacando
las características clínicas del
proceso infeccioso.
- Citar los pasos a seguir en la
sistemática diagnóstica para su
identificación.
- Citar la medidas profilácticas
para la infecciones
estafilocóccicas.

UNIDAD II. TEMA 4: GÉNERO STREPTOCOCCUS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLOGICAS EVALUACIÓN
4 Estudiados los aspectos 4. Género Streptococcus: 4.1 Exposición oral, discusión y síntesis 4.1 Formativa:
microbiológicos relacionados con el Taxonomia, caracteres sobre el tema en estudio. Realización por interrogatorio
género Streptococcus, el estudiante generales, hábitat, parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
estará en capacidad de: resistencia, contagio, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
patogénesis, diagnóstico y 4.2 Recursos didácticos:
4.1 Definir taxonómicamente el profilaxia. 4.2.1 Audiovisuales: Presentación de 4.2 Sumativa: Los
género Streptococcus, destacando diapositivas y transparencias. objetivos del tema será
las especies patógenas para el 4.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs/ evaluados en el primer
nombre. período académico. examen parcial.
4.2 Describir las características 4.3 Bibliografía: será suministrada por
morfológicas del género (forma, el profesor al inicio del período
arreglo y tinción). académico (ver bibliografía de consulta).
4.3 Mencionar los requerimientos
de cultivo de las especies del género
Streptococcus.
4.4 Clasificar el género
Streptococcus, en base a sus
propiedades metabólicas y señalar
dichas propiedades (actividad
hemolítica, producción de enzimas y
toxinas).
4.5 Clasificar el género
Streptococcus en base a sus
estructuras antigénicas y propiedades
serológicas.
4.6 Mencionar el hábitat, formas de
contagio, patogénesis y resistencia a
agentes físicos de estos
microorganismos.
4.7 Señalar los pasos a seguir en la
sistemática diagnóstica para su
identificación.
4.8 Citar la profilaxis para las
infecciones estreptocóccicas.

UNIDAD II. TEMA 5: GÉNERO NEISSERIA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EVALUACIÓN
5 Descritos todos los aspectos 5 Género Neisseria: 5.1 Exposición oral, discusión síntesis 5.1 Formativa:
relacionados con el género Taxonómia, caracteres sobre el tema en estudio. Realización por interrogatorio
Neisseria, el estudiante estará en generales, hábitat, parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
capacidad de: resistencia, contagio, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
5.1 Ubicar taxonómicamente el patogénesis, diagnóstico y 5.2 Recursos didácticos:
género Neisseria, destacando las profilaxia. 5.2.1 Audiovisuales: Presentación de 5.2 Sumativa: Los
especies patógenas para el hombre. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
7
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
5.2 Describir las características 5.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs / evaluados en el primer
morfológicas del microorganismo período académico. examen parcial.
(forma, arreglo y tinción). 5.3 Bibliografía: Será suministrada por el
5.3 Mencionar los requerimientos profesor al inicio del período académico
de cultivo, germinación y aspectos (ver bibliografía de consulta).
en medios sólidos y líquidos.
5.4 Explicar las estructura,
antigénica y producción de toxinas
del microorganismo.
5.5 Mencionar el hábitat, formas
de contagio, patogénesis y
resistencia a agentes físicos y
químicos de estos
microorganismos.
5.6 Citar los alcances de cada una
de las fases de la sistemática
diagnóstica.
5.7 Citar las medidas profilácticas
para las infecciones causadas por
los microorganismos estudiados.
5.8 Citar las características
primordiales B. Catarrhalis y otras
especies del género Neisseria que
colonizan la nasofaringe del
hombre.

UNIDAD II. TEMA 6: GENERO CORYNEBACTERIUM

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EVALUACIÓN


6 Estudiados todos los 6. Género Corynebacterium: 6.1 Exposición oral, discusión y síntesis 6.1 Formativa:
aspectos relacionados con el Taxonómia, caracteres, sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
género Coynebacterium, el generales, hábitat, resistencia, parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
alumno estará en capacidad de: contagio, patogénesis, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
6.1 Ubicar taxonómicamente el diagnóstico y profilaxia. 6.2 Recursos didácticos:
género Corybacterium, 6.2.1 Audiovisuales: Presentación de 6.2 Sumativa: Los
destacando la especie patógena diapositivas y transparencias. objetivos del tema será
C. diphteriae. 6.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs / evaluados en el primer
6.2 Citar las características período académico. examen parcial.
morfológicas (forma, arreglo, 6.3 Bibliografía: Será suministrada por el
tinción y granulaciones). profesor al inicio del período académico
6.3 Conocer las estructuras (ver bibliografía de consulta).
antigénicas y la producción de
toxinas.
6.4 Mencionar el hábitat,
forma de contagio, patogénesis,
manifestaciones clínicas y
resistencia de un
microorganismo.
6.5 Mencionar los alcances de
cada uno de los pasos de la
sistemática de diagnóstico.
6.6 Citar las medidas
profilácticas recomendadas.

UNIDAD II. TEMA 7: GENERO HAEMOPHILUS Y BORDETELLA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
7 Estudiados los aspectos 7. Géneros: Haemophilus y 7.1 Exposición oral, discusión y síntesis 7.1Formativa:
relacionados con los géneros Bordetella sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Haemophilus y Bordetella, el Taxonómia, caracteres parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
estudiante estará en capacidad generales, hábitat, contagio, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
de: patogenia, manifestaciones 7.2 Recursos didácticos:
7.1 Ubicar taxonómicamente a clínicas, diagnóstico y 7.2.1 Audiovisuales: Presentación de 7.2Sumativa: Los
cada uno de los géneros, profilaxis. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
destacando las especies Otras especies de 7.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs / evaluados en el primer
patógenas para el hombre. importancia de los géneros período académico. examen parcial.
7.2 Citar las características en estudio. 7.3 Bibliografía: será suministrada por el
bioquímicas y de cultivo de estos profesor al inicio del período académico
microorganismos. (ver bibliografía de consulta).
7.3 Describir la estructura
antigénica del H. influenzae y de
8
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
B. Pertussis, así como
determinantes de patogeneidad
de esta última.
7.4 Mencionar el hábitat, formas
de contagio, patogenia y
manifestaciones clínicas para
cada caso.
7.5 Citar los pasos de la
sistemática diagnóstico para sus
identificaciones.
7.6 Citar las medidas
profilácticas.

UNIDAD II. TEMA 8: GENERALIDADES DE LAS ENTEROBACTERIAS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EVALUACIÓN
8 Descritas las características 8. Familia: 8.1 Exposición oral, discusión y síntesis 8.1Formativa:
generales de la familia Enterobacteriaceae sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Enterobacteriaceae el estudiante Taxonómia, caracteres parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
estará en capacidad de: generales, infección clínica, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
8.1 Señalar las diferentes persistencia y diagnóstico de 8.2 Recursos didácticos:
clasificaciones establecidas para laboratorio. 8.2.1 Audiovisuales: Presentación de 8.2Sumativa: Los
dicha familia. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
8.2 Diferenciar las Enterobacterias 8.2.2 Tiempo disponible: 1 hrs / evaluados en el primer
patógenas para el hombre de las no período académico. examen parcial.
patógenas (Enterobacterias 8.3 Bibliografía: Será suministrada por
oportunistas). el profesor al inicio del período
8.3 Citar las características académico (ver bibliografía de consulta).
morfológicas de las especies
bacterianas que componen dicha
familia (forma, arreglo, movilidad
y tinción).
8.4 Señalar los requerimientos
nutricionales, citar los diferentes
medios de cultivo utilizados para
su aislamiento.
8.5 Describir su estructura
antigénica, producción de toxinas y
bacteriocinas.

UNIDAD II. TEMA 9: GÉNEROS ESCHERICHIA Y SHIGELLA.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS METODOLÓGICA
9 Explicados los 9. Géneros:Escherichia y 9.1 Exposición oral, discusión y 9.1 Formativa: Interrogatorio
aspectos microbiológicos Shigella síntesis sobre el tema en estudio. incentivador, diagnóstico y de
con los géneros, el Taxonomía, caracteres Realización por parte de los verificación.
estudiante estará en generales, hábitat, contagio, alumnos de las lecturas básicas 9.2 Sumativa: Examen parcial: el
capacidad de: patogenia, manifestaciones indicadas por la Asignatura: cual consistirá en una prueba escrita
9.1 Ubicar clínicas, diagnóstico y 9.2 Recursos didácticos: cuyas preguntas responderán al nivel
taxonómicamente los profilaxis. 9.2.1 Audiovisuales: de complejidad de los objetivos
géneros: Escherichia y Presentación de diapositivas y propuesto, decir temas del 1 al 5 de
shigella, destacando las transparencias. la unidad I, los temas del 1 al 9 de la
especies patógenas para unidad II; práctica 1 y 2 de la unidad
el hombre. 9.2.2 Tiempo disponible: 1 hr / 1 y práctica de la unidad II.
9.2 Describir las período académico.
características 9.3 Bibliografía: Será suministrada
morfológicas (forma, por el profesor al inicio del período
arreglo, movilidad y académico (ver bibliografía de
tinción). consulta).
9.3 Explicar las
estructuras antigénicas
del género, así como
también la reproducción
de toxinas.
9.4 Mencionar el
hábitat, formas de
contagio, patogenia y
afección que originan
estos microorganismos
en el hombre.
9.5 Conocer la
9
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
sistemática diagnóstica a
seguir en la
identificación de las
especies del género.
9.6 Citar las medidas
profilácticas
recomendadas para la
prevención de
enfermedades
ocasionadas por estas
bacterias.

UNIDAD II. TEMA 10: ENTEROBACTERIAS PATÓGENAS. GÉNERO SALMONELLA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN


METODOLÓGICA
10 Explicados los aspectos 10 Patógenos 10.1Exposición oral, discusión y 10.1Formativa:
microbiológicos relacionados con el intestinales síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio incentivador,
género Salmonella, el estudiante estará Género: Salmonella Realización por parte de los alumnos diagnóstico y de
en capacidad de: Taxonomía, caracteres de las lecturas básicas indicadas por verificación.
10.1Definir taxonómicamente al género generales, hábitat, la Asignatura.
Salmonella, destacando las especies contagio, patogenia, 10.2Recursos didácticos: 10.2Sumativa: Los objetivos
patógenas para el hombre. manifestaciones clínicas, 10.2.1 Audiovisuales: Presentación del tema serán evaluados en
10.2Describir las características diagnóstico y profilaxia. de diapositivas y transparencias. el segundo examen parcial.
morfológicas del género (forma, 10.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/
arreglo, movilidad y tinción). período académico.
10.3Decir la estructura antigénica del 10.3Bibliografía: Será suministrada
género Salmonella, así como la por el profesor al inicio del período
producción de toxinas. académico (ver bibliografía de
10.4Mencionar el hábitat, forma de consulta).
contagio, patogenia y afecciones que
originan cada una de las especies
patógenas para el hombre, así como
también su resistencia a los agentes
físicos y químicos.
10.5Mencionar los pasos para realizar el
diagnóstico bacteriológico y serológico,
como también su interpretación para el
diagnóstico de las enfermedades
causadas por este germen.
10.6Citar las medidas profilácticas
recomendadas para la prevención de las
infecciones ocasionadas por el género
Salmonella.

UNIDAD II. TEMA 11: ENTEROBACTERIAS PATÓGENAS. GÉNERO YERSINIA.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
11 Explicados los aspectos 11.1Patógenos intestinales. 11.1Exposición oral, discusión y síntesis 11.1Formativa:
relacionados con el género Género: Yersinia sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Yersinia, el alumno estará en Taxonómia, caracteres parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
capacidad de: generales, hábitat, contagio, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
11.1Ubicar taxonómicamente patogenia, manifestaciones 11.2Recursos didácticos:
el género Yersinia, clínicas, diagnóstico y 11.2.1 Audiovisuales: Presentación de 11.2Sumativa: Los
destacando las especies profilaxia. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
patógenas para el hombre. 11.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ período evaluados en el segundo
11.1Describir las académico. examen parcial.
características morfológicas 11.3 Bibliografía: Será suministrada por
del género ( forma, arreglo, el profesor al inicio del período
movilidad y tinción). académico (ver bibliografía de consulta).
11.2Explicar la estructura
antigénica del género.
11.3Citar el hábitat, fuente de
infección patogenia y cuadro
clínico que originan estos
microorganismos.
11.4Mencionar la sistemática
a seguir en el diagnóstico.
11.5Señalar las medidas
profilácticas.
10
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
UNIDAD II. TEMA 12: ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS. GÉNEROS CITROBACTER, SERRATIA,
PROTEUS, MORGANELLA, PROVIDENCIA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA
12 .Estudiados todos los aspectos 12 Enterobacterias 12.1exposición oral, discusión y 12.1Formativa:
microbiológicos relacionados con los oportunistas: síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio
géneros, el alumno estará en capacidad Realización por parte de los alumnos incentivador,
de: Taxonomía, caracteres de las lecturas básicas indicadas por diagnóstico y de
12.1 Ubicar taxonómicamente a cada uno generales, infección clínica, la Asignatura. verificación.
de los géneros en estudio. resistencia, importancia 12.2Recursos didácticos:
12.2 Describir las características médico sanitaria, diagnóstico y 12.2.1 Audiovisuales: Presentación 12.2Sumativa: Los
morfológicas de los microorganismos profilaxia. de diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
(forma, arreglo, movilidad y tinción). 12.2.2 Tiempo disponible: 1 hr / evaluados en el
12.3 Mencionar la estructura antigénica y período académico. segundo examen
producción de tóxina de los diferentes 12.3Bibliografía: Será suministrada parcial.
géneros. por el profesor al inicio del período
12.4 Mencionar el hábitat, formas de académico (ver bibliografía de
contagio, patogénesis y afecciones que consulta).
puedan ocasionar en el hombre las
especies más importantes de cada uno de
los géneros, así como también el
significado médico sanitario de estos
microorganismos.
12.5 Explicar las propiedades
metabólicas y resistencia de estos
microorganismos a los diferentes agentes
físicos y químicos.
12.6 Mencionar los pasos a seguir para la
realizar el diagnóstico bacteriológico de
estos gérmenes.
12.7 Citar la profilaxis a seguir para las
infecciones causadas por los miembros
de cada género.

UNIDAD II. TEMA 13: BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES. GÉNEROS CAMPILOBACTER Y
PSEUDOMONA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EVALUACIÓN
13 Una vez estudiados todos 13. Géneros: 13.1Exposición oral, discusión y síntesis 13.1Formativa:
los aspectos relacionados con Campilobacter y sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
los géneros, el alumno estará en Pseudomona parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
capacidad de: Taxonomía, caracteres básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
13.1Ubicar taxonómicamente a generales, hábitat, contagio, 13.2Recursos didácticos:
cada uno de los géneros, patogénia, manifestaciones 13.2.1 Audiovisuales: Presentación de 13.2Sumativa: Los
destacando las especies clínicas y profilaxis. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
patógenas para el hombre. 13.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ período evaluados en el segundo
13.2Citar las características académico. examen parcial.
morfológicas ( forma, arreglo, 13.3Bibliografía: Será suministrada por el
movilidad y tinción). profesor al inicio del período académico
13.3Citar la estructura (ver bibliografía de consulta).
antigénica y determinante de la
patogenicidad de las especies en
estudio.
13.4Explicar el hábitat, fuente
de contagio, patogénia y
manifestaciones clínicas
originadas por estos
microorganismos.
13.5Citar los pasos a seguir en
la sistemática diagnóstica para
la identificación de estos
gérmenes.
13.6Citar las medidas
profilácticas recomendadas.

UNIDAD II. TEMA 14: BACILOS NO FERMENTADORES. GENERO VIBRIO.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS METODOLOGICAS
14. Una vez estudiados los 14. Género: Vibrio 14.1Exposición oral, discusión y síntesis 14.1Formativa:
aspectos relacionados con el Taxonomía, caracteres sobre el tema en estudio. Realización por interrogatorio
11
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
género Vibrio, el estudiante generales, patogenia, parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
estará en capacidad de: manifestaciones clínicas, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
14.1Ubicar taxonómicamente hábitat, contagio, 14.2 Recursos didácticos:
el género Vibrio, destacando diagnóstico y profilaxia. 14.2.1 Audiovisuales: Presentación de 14.2Sumativa: Los
las especies patógenas para el diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
hombre. 14.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ evaluados en el primer
14.2Describir las período académico. examen parcial.
características morfológicas 14.3 Bibliografía: Será suministrada por
(forma, arreglo, movilidad y el profesor al inicio del período
tinción) del género Vibrio. académico (ver bibliografía de consulta).
14.3 Describir la estructura
antigénica y determinante de la
patogénicidad de las especies
en estudio.
14.4Mencionar el hábitat,
formas de contagio, patogenia
y manifestaciones clínicas
originadas por este
microorganismo.
14.5Citar los pasos a seguir en
la sistemática de diagnóstico.
14.6Citar las medidas
profilácticas recomendadas.

UNIDAD II. TEMA 15: ANAEROBIOS ESPOROLADOS. GENERO CLOSTRIDIUM


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLOGICAS
15. Explicar todos los aspectos 15. Género: Clostridium 13.1Exposición oral, discusión y síntesis 15.1Formativa:
relacionados con el género Taxonomía, caracteres sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Clostridium, el estudiante estará generales, hábitat, parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
en capacidad de: contagio, patogenia, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
15.1Ubicar taxonómicamente al diagnóstico y profilaxia. 13.2Recursos didácticos:
género Clostridium, destacando 13.2.1 Audiovisuales: Presentación de 15.2Sumativa: los
las especies patógenas para el diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
hombre. 13.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ evaluados en el segundo
15.2Describir las características período académico. examen parcial.
morfológicas de las formas 15.3 Bibliografía: será suministrada por
vegetativas y esporuladas (forma, el profesor al inicio del período
tinción, aspecto y ubicación de la académico ( ver bibliografía de
espora). consulta).
15.3Describir las características
bioquímicas y de cultivo de estos
microorganismos.
15.4Citar su estructura antigénica,
producción de toxinas y explicar
el mecanismo de acción de estas.
15.5Mencionar el hábitat, formas
de contagio, patogenia,
manifestaciones clínicas y
resistencia.
15.6Mencionar los alcances de
cada uno de los pasos a seguir en
la sistemática diagnóstica.

UNIDAD II. TEMA 16: ANAEROBIOS NO ESPORULADOS. GÉNERO BACTEROIDES, FUSIBACTERIUM,


PEPTOCOCOS, PEPTOCOCOS, PEPTOESPTREPTOCOCCOS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACIÓN
14 discutidos los aspectos 16. Anaerobios no 16.1Exposición oral, discusión y síntesis 16.1Formativa:
relacionados con los esporulados: sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
microorganismos anaerobios no Características parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
esporulados el alumno estará en morfológicas. básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
capacidad de: Hábitat y acción 16.2Recursos didácticos:
14.1Describir las características patógena. tipos de 16.2.1 Audiovisuales: presentación de 16.2Sumativa: los
morfológicas de los géneros muestras. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
ubicados dentro de está flora. 16.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ evaluados en el segundo
14.2Citar su hábitat. período académico. examen parcial.
14.3Explicar el mecanismo de 16.3 Bibliografía: Será suministrada por
acción patógena de los anaerobios el profesor al inicio del período
de la flora endógena. académico (ver bibliografía de consulta).
14.4Citar los tipos e muestras para
12
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
el aislamiento de estos
microorganismos y los pasos a
seguir en la sistemática diagnóstica
para identificar estos gérmenes.

UNIDAD II. TEMA 17: BACILOS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES M. TUBERCULOSIS.


OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS METODOLOGICAS
17. Explicar las características 17 Familia Mycobacteriaceae: 17.1Exposición oral, discusión y 17.1Formativa:
más importantes de la familia Micobacterium síntesis sobre l tema en estudio. Interrogatorio
Micobacterium tuberculosis, el tuberculosis.Taxonomía, caracteres Realización por parte de los alumnos incentivador, diagnóstico
estudiante estará en capacidad generales, contagio, patogenia, de las lecturas básicas indicadas por la y de verificación.
de: diagnóstico y prevención. Asignatura.
17.1Describir las 17.2Recursos didácticos: 17.2 Sumativa: Los
características morfológicas 17.2.1 Audiovisuales: Presentación objetivos del tema serán
(forma, arreglo y tinción), así de diapositivas y transparencias. evaluados en el segundo
como la estructura de la pared 17.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ examen parcial.
celular. período académico.
17.2Citar las características de 17.3Bibliografía: Será suministrada
cultivo y requerimientos por el profesor al inicio del período
nutricionales. académico (ver bibliografía de
17.3Explicar la estructura consulta).
antigénica y conocer los
determinantes de
patogénicidad del M.
tuberculosis.
17.4Mencionar el hábitat,
formas de contagio, patogenia
y manifestaciones clínicas de
estos microorganismos.
17.5Explicar las pruebas
intradérmicas en el
diagnóstico.
17.6Citar las medidas de
prevención recomendadas.

UNIDAD II. TEMA 18: BACILOS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES M. LEPRAE


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLOGICAS
18. Explicadas las características más 18 familia 18.1Exposición oral, discusión y 18.1Formativa:
importantes de las familias Mycobacteriaceae: síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio
Mycobacteriaceae, estudiados los Mycobacterium leprae. Realización por parte de los alumnos de incentivador, diagnóstico
aspectos relacionados con M. leprae, Taxonomía, caracteres las lecturas básicas indicadas por la y de verificación.
el estudiante estará en capacidad de: generales, hábitat, contagio, Asignatura.
18.1Conocer las características patogénia, diagnóstico y 18.2Recursos didácticos: 18.2Sumativa: Los
morfológicas, estructura de la pared prevención. 18.2.1 Audiovisuales: Presentación objetivos del tema serán
celular. de diapositivas y transparencias. evaluados en el segundo
18.2Citar el hábitat, forma de 18.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ examen parcial.
contagio, patogenia del período académico.
microorganismo. 18.3Bibliografía: Será suministrada por
18.3Citar las diversas fases clínicas el profesor al inicio del período
de la enfermedad y sus características académico (ver bibliografía de
más resaltantes. consulta).
18.4Citar la sistemática diagnóstica a
seguir: Prueba de la Lepromina.
18.5Citar las medidas preventivas.

UNIDAD II. TEMA: 19: SPIROCHAETALES. GENERO TREPONEMA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
METODOLOGICAS
19. Explicadas todas las 19 Familia 19.1Exposición oral, discusión y 19.1Formativa:
características más importantes de la Spirochaetaceae: síntesis sobre el tema en estudio. Interrogatorio
familia Spirochaetaceae, así como los Género Treponema Realización por parte de los alumnos de incentivador, diagnóstico
aspectos relacionados con el género Taxonomía, caracteres las lecturas básicas indicadas por la y de verificación.
Treponema, el estudiante estará en generales, contagio, Asignatura.
capacidad de: patogenia, diagnóstico y 19.2Recursos didácticos: 19.2Sumativa: Los
19.1Ubicar taxonómicamente al profilaxia. 19.2.1 Audiovisuales: Presentación de objetivos del tema serán
género Treponema, destacando las diapositivas y transparencias. evaluados en el segundo
especies patógenas para el hombre. 19.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ examen parcial.
19.2Describir las características período académico.
13
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
morfológicas (forma, estructura, 19.3Bibliografía: Será suministrada por
movilidad y tinción), fisiológicas y el profesor al inicio del período
antigénicas. académico (ver bibliografía de
19.3Mencionar el hábitat, formas de consulta).
contagio, patogenia y manifestaciones
clínicas que originan las especies del
género Treponema.
19.4Explicar e interpretar cada uno de
los pasos a seguir en la sistemática de
diagnóstico destacando las pruebas
serológicas.
19.5Citar las medidas profilácticas a
seguir.

UNIDAD II. TEMA 20: SPIROCHAETALES. GENEROS LEPTOSPIRAS Y BORRELIA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS EVALUACIÓN
20. Explicados los aspectos 20. Géneros: 20.1Exposición oral, discusión y síntesis 20.1Formativa:
relacionados con los géneros Leptospira y Borrelia. sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Leptospira y Borrelia, el Taxonomía, caracteres parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
estudiante estará en capacidad generales, contagio, básicas indicadas por la Asignatura. y de verificación.
de: patogenia, diagnóstico y 20.2Recursos didácticos:
profilaxia. 20.2.1 Audiovisuales: Presentación de 20.2Sumativa: Los
- Ubicar taxonómicamente a diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
los géneros en estudio, 20.2.2 Tiempo disponible: 1 hr/ periodo evaluados en el segundo
destacando las especies académico. examen parcial.
patógenas para el hombre. 20.3 Bibliografía: será suministrada por el
- Describir las características profesor al inicio del período académico
morfológicas del género (ver bibliografía de consulta).
Leptospira y Borrelia (forma,
estructura y movilidad).
- Citar loe requerimientos
del cultivo del género
Leptospira.
- Describir la estructura
antigénica y mencionar los
determinantes de patogenicidad
del género Leptospira.
- Mencionar el hábitat,
formas de contagio, patogenia y
manifestaciones clínicas del
género Leptospira
- Mencionar cada uno de los
pasos a seguir en el diagnóstico
de laboratorio.
- Citar las características
más importantes del género
Borrelia, en cuanto a su
contagio y manifestaciones
clínicas.

UNIDAD II – TEMA 21: BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES. GENERO BRUCELLA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
21. Género: Brucella. 21 Explicados los aspectos 21.1 Exposición oral, discusión y síntesis 21.1Formativa:
Taxonómica, caracteres relacionados con el género sobre el tema en estudio. Realización por interrogatorio incentivador,
generales, contagio, Brucella, el estudiante estará en parte de los alumnos de las lecturas básicas diagnóstico y de verificación
patogenia, diagnóstico y capacidad de: indicadas por la asignatura. 21.2Sumativa:Los objetivos
profilaxia.. 21.1Ubicar taxonómicamente el 21.2 Recursos Didácticos: del tema serán evaluados en
Genero Brucella, destacando las 22.1.2 audiovisuales: Presentación de el segundo examen parcial.
especies patógenas para el diapositivas y transparencias.
hombre. 22.1.2 Tiempo disponible: 1 Hora / Periodo
21.2Describir las características Académico.
morfológicas (forma, arreglo y 21.3 Bibliografía: será suministrada por el
tinción). profesor al inicio del periodo académico (ver
21.3Explicar la estructura bibliografía de consulta).
antigénica y determinante de
patogénicidad.
21.4Mencionar la infección
clínica en el hombre causada por
estos microorganismos.
21.5Mencionar el hábitat, formas
14
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
de contagio, patogenia y
afecciones que originan estos
microorganismos.
21.6Citar cada uno de los pasos a
seguir en la sistemática de
diagnóstico.
21.7Citar las medidas
profilácticas recomendadas.

UNIDAD II- TEMA 22: GÉNEROS Chlamydia Y Rickettsia


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACIÓN
22. Géneros: 22. Una vez estudiadas las características 22.1Exposición oral, discusión y síntesis 22.1Formativa:
Chlamydia y Rickettsia del género Chlamydia. El estudiante estará sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio
Taxonomía, caracteres en capacidad de: parte de los alumnos de las lecturas incentivador, diagnóstico
generales, contagio, 22.1Ubicar taxonómicamente el género básicas indicadas por la asignatura. y de verificación.
patogenia, diagnóstico y Chlamydia y Rickettsia destacando las 22.2Recursos Didácticos:
profilaxia. especies patógenas para el hombre y el 22.2.1 Audiovisuales: Presentación de 22.2Sumativa: Los
hábitat. diapositivas y transparencias. objetivos del tema serán
22.2Citar las características diferenciales de 22.1.2 Tiempo disponible: 1 Hora / evaluados en el segundo
las Chlamydias y Rickettsias con otros Periodo Académico. examen parcial.
agentes patógenos. 22.3Bibliografía: será suministrada por el
22.3Describir la morfología y el ciclo profesor al inicio del periodo académico
evolutivo de las Chlamydias y Rickettsias. (ver bibliografía de consulta).
22.4Citar el papel patógeno del género
Chlamydia y sus especies en: tracoma,
conjuntivitis de inclusión, uretritis,
cervicitis, linfogranuloma venéreo, ornitosis
y el papel patógeno de las Rickettsias.
22.5Describir brevemente la patogénesis y
los principales síntomas de cada una de
estas entidades clínicas.
22.6Describir brevemente las medidas de
prevención y control.
22.7Describir brevemente el diagnóstico de
laboratorio en cada una de estas entidades.

UNIDAD II- TEMA 23: GÉNEROS MYCOPLASMA Y UREAPLASMA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE (EVALUACIÓN)
23 Género: 23. Explicadas las características 23.1 Exposición oral, discusión y síntesis 23.1Formativa:
Mycoplasma y Ureaplasma mas importantes del género sobre el tema en estudio. Realización por Interrogatorio incentivador,
Características generales, Mycoplasma y Ureaplasma, el parte de los alumnos de las lecturas básicas diagnóstico y de verificación.
hábitat, patogenia, estudiante estará en capacidad de: indicadas por la asignatura.
epidemiología preventiva, 23.1Citar las especies patógenas al 23.2 Recursos Didácticos: 23.2Sumativa: Los objetivos
inmunidad diagnóstica. hombre y su hábitat. 23.2.1 audiovisuales: Presentación de del tema serán evaluados en
23.2Reconocer las características diapositivas y transparencias. el segundo examen parcial
morfológicas, (forma, arreglo y 23.2.2 Tiempo disponible: 1 Hora /
tinción). Periodo Académico.
23.3Citar las características 23.3 Bibliografía: será suministrada por
diferenciales con otras bacterias y el profesor al inicio del periodo académico
virus. (ver bibliografía de consulta).
23.4Citar el papel patógeno del
género Mycoplasma y
Ureaplasma en: Neumonías,
Meningitis, Abscesos, Uretritis y
otros.
23.5Describir brevemente la
patogénesis y principales sistemas
en cada una de estas entidades
clínicas.
23.6Citar los aspectos
epidemiológicos, medidas
preventivas, susceptibilidad a
drogas e inmunidad.
23.7Citar los pasos más
importantes en el diagnóstico de
laboratorio e estas especies.
UNIDAD II – PRÁCTICA DE LABORATORIO I: STAPHYLOCOCCUS, STREPTOCOCCUS Y Corynebacterium.
EXUDADO FARINGEO
CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
15
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
ESPECIFICOS CIERRE (EVALUACIÓN)
1. Estudio bacteriológico 1. Al finalizar la actividad 1.1 Actividades: 1.1Formativa: Interrogatorio
del Exudado Faringeo: práctica, el alumno estará en 1.1.1 Del Profesor: Demostrar cada una de las incentivador, diagnóstico y de
capacidad de: actividades que permitan identificar los gérmenes verificación.
Staphylococcus, 1.1 Identificar la morfología patógenos y realización del exudado faringeo.
Streptococcus y de los microorganismos 1.1.2 Del Alumno: Prestar atención a las 1.2Sumativa: Los objetivos
Corynebacterium. estudiados. explicaciones del profesor. Observar el material del tema serán evaluados en el
Aislamiento e identificación. 1.2 Citar los medios de cultivo enfocado y las placas suministradas por el profesor segundo examen parcial
usados para su aislamiento e para reconocer las especies patógenas estudiadas.
identificación.
1.3 Citar las pruebas
bioquímicas que permiten
diferenciar las especies
patógenas estudiadas.
1.4 Señalar los pasos a seguir
en la realización de una
exudado faringeo.
1.5 Mencionar la flora normal
y patógena del tracto
respiratorio (exudado
faringeo).

UNIDAD II – PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: Enterobacterias (PRUEBAS BIOQUÍMICAS). COPROCULTIVO.


UROCULTIVO
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
2. Estudio 2. Al finalizar la actividad práctica, 2.1 Actividades: 2.1Formativa: interrogatorio
bacteriológico del tracto el alumno estará en capacidad de: 2.1.1 Del Profesor: Explicar cada uno de incentivador, diagnóstico y
gastrointestinal y 2.1 Citar la flora normal y patógena los pasos de la sistemática diagnóstica que de verificación.
urinario: del tracto gastrointestinal y urinario. permitan aislar e identificar las bacterias
2.2 Señalar los pasos a seguir en la patógenas del tracto gastrointestinal y 2.2Sumativa: Los objetivos
- Examen cualitativo sistemática diagnóstica de un urinario. de la práctica serán
y cuantitativo en coprocultivo y urocultivo. Demostrar las pruebas bioquímicas de las evaluados en el segundo
muestras de orina. 2.3 Citar los métodos usados en la Enterobacterias. examen parcial.
- Identificación recolección de las muestras (heces, 2.2 Del Alumno: Atender las explicaciones
bioquímica de las orina). del profesor.
Enterobacterias. 2.4 Citar los medios de cultivo Apreciar las características del cultivo de los
adecuados: Transporte, contajes, gérmenes patógenos, aislados de
aislamiento, enriquecimiento, coprocultivos y urocultivos.
preservación e identificación de Reconocer los diversos resultados de las
microorganismos patógenos. pruebas bioquímicas realizadas de las
2.5 Citar las pruebas de Enterobacterias.
identificación bioquímica para
Enterobacterias.
2.6 Interpretar los resultados
obtenidos.

UNIDAD II – PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: MICOBACTERIAS, EXAMEN DE ESPUTO, COLORACIÓN DE ZIEHL –


NEELSEN. FROTIS UROGENITAL. CLOSTRIDIUM
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
3 Micobacterias. Examen de Al finalizarla actividad práctica, el3. Actividades: 3.1 Formativa:
esputo. Coloración de Ziehl – alumno estará en capacidad de: 3.1 Del Profesor: Explicar y demostrar cadainterrogatorio
Neelsen. Frotis urogenital. 3.1 Citar los pasos a seguir en launa de las actividades a realizar. incentivador, diagnóstico
Clostridium. sistemática diagnóstica para identificar3.2 Del Alumno: Prestar atención a lasy de verificación
Micobacterium tuberculosis en unaexplicaciones dadas por el profesor.3.2 Sumativa:
muestra de esputo y otras muestrasObservar el material enfocado y reconocerLos objetivos de la
clínicas. la morfología y tinción utilizada. práctica serán evaluados
3.2 Citar los pasos a seguir en la en el segundo examen
coloración de Ziehl – Neelsen. parcial.
3.3 Identificar la morfología de bacilos
ácido alcohol resistente en láminas
coloreadas con Ziehl – Neelsen.
3.4 Describir la morfología de los
microorganismos responsables de la
uretritis gonococcica.
3.5 Describir la morfología de
bacterias anaerobias esporuladas:
16
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Clostridium.

UNIDAD III: VIROLOGÍA


OBJETIVOS GENERALES:Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de: Definir los conceptos generales aplicados al
estudio de la biología, acción patógena, patogénesis, aspectos epidemiológicos y diagnóstico de los principales agentes virales de interés
médico, así como mencionar y describir las características de la interacción virus – hospedador.
TEMAS:
1. Introducción a la Virología Médica
2. Multiplicación Viral
3. Clasificación de los agentes virales.
4. Las infecciones víricas
5. Familia Posaviridae
6. Familia Herpsviridae
7. Familia Papoviridae
8. Familia Parvoviridae
9. Familia Hepadnaviridae
10. Familia Adenoviridae
11. Familia Picornaviridae y Reoviridae
12. Arbovirus
13. Familia Orthomixoviridae
14. Familia Paramyxoviridae
15. Familia Rhabdoviridae
16. Familia Arenaviridae
17. Familia Filoviridae y Coronaviridae
18. Familia Retroviridae
PRACTICAS:
1. Cultivos Celulares
2. Embrión de pollo
3. Inmunofluorescencia
4. Neutralización Viral.

UNIDAD III TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA VIROLOGÍA MÉDICA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE (EVALUACIÓN)
1. Desarrollo 1. Al culminar el tema, el 1.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 1.1 Formativa:
histórico del estudiante estará en capacidad de: Exposición oral, discusión y síntesis sobre el interrogatorio incentivador,
conocimiento 1.1 Definir la virología como tema en estudio, realización por los alumnos de diagnostico y de
virológico. disciplina de la microbiología en las lecturas básicas recomendadas. verificación.
Virus: base al desarrollo histórico de sus 1.2 Recursos Didácticos: 1.2 Sumativa: Los
Definición, hechos y conceptos fundamentales. 1.2.1 Audiovisuales: presentación de objetivos del tema serán
morfología y 1.2 Describir y definir a los diapositivas y transparencias. evaluados en el tercer
propiedades virus como microorganismos en 1.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo examen parcial.
biológicas. base a su naturaleza física, química, académico.
patógena y biológica. 1.3 Bibliografía: será suministrada por el
1.3 Contrastar a los virus con profesor al inicio del periodo académico (ver
otros microorganismos sub bibliografía de consulta).
celulares y celulares.
1.4 Enunciar y analizar el
significado e importancia del
proceso salud – enfermedad.
1.5 Mencionar y describir la
forma, tamaño y simetría de las
partículas virales.
1.6 Mencionar y describir la
composición bioquímica de los
virus.
1.7 Mencionar y describir los
tipos bioquímicos y formas
estructurales del ácido nucleico
genómico viral.
1.8 Citar, distinguir y comentar
la localización, especificidad,
funciones y actividades de los
componentes viriónicos.

UNIDAD III - TEMA 2: MULTIPLICACIÓN VIRAL.

17
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
2 La interacción virus – 2. Al culminar el tema, el 2.1 Técnicas, procedimientos y 2.1 Formativa:
célula. Ciclo de multiplicación estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
viral. Efecto citopático. 2.1 Describir la naturaleza, síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
Taxonomía de los virus, especificidad y características de la realización por los alumnos de las lecturas y de verificación.
nomenclatura y clasificación interacción virus – célula. básicas recomendadas. 2.2 Sumativa: Los
taxonómica. 2.2 Mencionar las sustancias y 2.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
factores que influencian o afectan 2.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
la interacción virión – célula. diapositivas y transparencias. examen parcial.
2.3 Enumerar las etapas o fases del 2.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
ciclo de multiplicación de los virus. académico.
2.4 Citar y describir los efectos de 2.3 Bibliografía: será suministrada por el
la multiplicación y expresión profesor al inicio del periodo académico
genética de los virus dentro de las (ver bibliografía de consulta).
células infectadas.
2.5 Diferenciar las estrategias de
multiplicación de los virus en base
alas diferencias bioquímicas y
estructurales del ácido nucleico
genómico presente en los viriones.
2.6 Citar y describir los cambios
provocados por la multiplicación
viral dentro de las células
infectadas.

UNIDAD III - TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES VIRALES.


CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
ESPECIFICOS CIERRE
(EVALUACIÓN)
3 Taxonomía de los 3. Al culminar el tema, el 3.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 3.1 Formativa:
virus, nomenclatura y estudiante estará en Exposición oral, discusión y síntesis sobre el interrogatorio incentivador,
clasificación capacidad de: tema en estudio, realización por los alumnos de diagnostico y de
taxonómica. 3.1 Contrastar la sencillez las lecturas básicas recomendadas. verificación.
estructural con la 3.2 Recursos Didácticos: 3.2 Sumativa: Los objetivos
complejidad taxonómica y 3.2.1 Audiovisuales: presentación de del tema serán evaluados en
clasificación de los virus. diapositivas y transparencias. el tercer examen parcial.
3.2 Citar los sistemas de 3.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
agrupación de los virus y académico.
explicar su Fundamentación. 3.3 Bibliografía: será suministrada por el
3.3 Interpretar los profesor al inicio del periodo académico (ver
fundamentos de los sistemas bibliografía de consulta).
de agrupación de los virus.
3.4 Sistematizar la
nomenclatura y taxonomía de
los virus.
3.5 Contrastar las
características y propiedades
de los diferentes grupos y
familias de virus.

UNIDAD III - TEMA 4: LAS INFECCIONES VÍRICAS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)

18
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
4 Tipos de interacción 4. Al culminar el tema, el 4 Técnicas, procedimientos y 4.1 Formativa:
virus – hospedero. estudiante estará en capacidad actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
Patogénesis de infecciones de: síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico y
virales. Transmisión de las 4.1 Caracterizar los niveles de realización por los alumnos de las lecturas de verificación.
virales. interacción virus – hospedero. básicas recomendadas. 4.2 Sumativa: Los
4.2 Comparar la interacción 4.1 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
virus – células con la 4.1.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
interacción virus – organismo y diapositivas y transparencias. examen parcial.
la interacción virus población 4.1.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
de hospederos. académico.
4.3 Clasificar y distinguir las 4.2 Bibliografía: será suministrada por el
diferentes formas de profesor al inicio del periodo académico
interacción virus – hospedero. (ver bibliografía de consulta).
4.4 Analizar la utilidad y
aplicación del estudio de la
interacción virus – hospedero al
diagnóstico virológico.
4.5 Interpretar y diferenciar los
mecanismos y formas de
transmisión de las infecciones
virales.
4.6 Explicar los mecanismos y
etapas patogénia de las
infecciones virales en el
diagnóstico virológico.
4.7 Aplicar el conocimiento de
la patogenia de las infecciones
virales en el diagnóstico
virológico.
4.8 Señalar la importancia de
los diferentes mecanismos de
defensa orgánica antiviral.
4.9 Definir en base a sus
propiedades y actividades los
interferones.
4.10Citar la clasificación de los
interferones.
4.11Explicar los mecanismos
de acción biológica de los
interferones.

UNIDAD III - TEMA 5: FAMILIA POXAVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE (EVALUACIÓN)
5 Definir taxonomía, 5. Al culminar el tema, el 5.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 5.1 Formativa:
morfología, biología estudiante estará en capacidad Exposición oral, discusión y síntesis sobre el interrogatorio incentivador,
resistencia y acción de: tema en estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
patógena. Epidemiología y 5.1 Definir biológica y de las lecturas básicas recomendadas. verificación.
profilaxis. Diagnóstico taxonómicamente la familia 5.2 Recursos Didácticos: 5.2 Sumativa: Los objetivos
virológico. Poxaviridae. 5.2.1 Audiovisuales: presentación de del tema serán evaluados en
5.2 Señalar los virus diapositivas y transparencias. el tercer examen parcial.
clasificados como Poxaviridae. 5.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
5.3 Reconocer la morfología, académico.
fisiología, estructura antigénica 5.3 Bibliografía: será suministrada por el
y genética de los Poxaviridae profesor al inicio del periodo académico (ver
patógenos de humanos. bibliografía de consulta).
5.4 Señalar y distinguir el modo
de transmisión, patogénia y
patología de los Poxaviridae.
5.5 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Poxaviridae.
5.6 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones poxaviricas.
5.7 Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones

19
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
poxavíricas.

UNIDAD III - TEMA 6: FAMILIA HERPESVIRIDAE.


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
6 Definición y morfología, 6. Al culminar el tema, el 6.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 6.1 Formativa:
biológica, resistencia y acción estudiante estará en capacidad de: Exposición oral, discusión y síntesis sobre interrogatorio incentivador,
patógena. Epidemiología y 6.1 Definir biológica y el tema en estudio, realización por los diagnostico y de
profilaxis. Diagnóstico taxonómicamente la familia alumnos de las lecturas básicas verificación.
virológico. Herpesviridae. recomendadas. 6.2 Sumativa: Los
6.2 Señalar los virus clasificados 6.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Herpesviridae. 6.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
6.3 Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 6.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
genética de los Herpesviridae académico.
patógenos de humanos. 6.3 Bibliografía: será suministrada por el
6.4 Señalar y distinguir el modo de profesor al inicio del periodo académico
transmisión, patogénia y patología (ver bibliografía de consulta).
de los Herpesviridae.
6.5 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Herpesviridae.
6.6 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares
para diagnosticar las infecciones
papovavíricas.
6.7 Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
papovavíricas.

UNIDAD III - TEMA 7: FAMILIA PAPOVAVIRIDAE.


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
7 Definición y taxonomía, 7. Al culminar el tema, el 7.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 7.1 Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: Exposición oral, discusión y síntesis sobre el interrogatorio
resistencia y acción patógena. 7.1 Definir biológica y tema en estudio, realización por los alumnos incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia de las lecturas básicas recomendadas. y de verificación.
Diagnóstico virológico. Papovaviridae. 7.2 Recursos Didácticos: 7.2 Sumativa: Los
7.2 Señalar los virus clasificados 7.2.1 Audiovisuales: presentación de objetivos del tema serán
como Papovaviridae. diapositivas y transparencias. evaluados en el tercer
7.3 Reconocer la morfología, 7.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y académico.
genética de los Papovaviridae 7.3 Bibliografía: será suministrada por el
patógenos de humanos. profesor al inicio del periodo académico (ver
7.4 Señalar y distinguir el modo bibliografía de consulta).
de transmisión, patogénia y
patología de los Papovaviridae.
7.5 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Papovaviridae.
7.6 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones papovavíricas.
7.7 Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
papovavíricas.

UNIDAD III - TEMA 8: FAMILIA PARVOVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)

20
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
8 Definición y taxonomía, 8. Al culminar el tema, el 8.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 8.1 Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: Exposición oral, discusión y síntesis sobre el interrogatorio
resistencia y acción patógena. 8.1 Definir biológica y tema en estudio, realización por los alumnos incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia de las lecturas básicas recomendadas. y de verificación.
Diagnóstico virológico. Parvoviridae. 8.2 Recursos Didácticos: 8.2 Sumativa: Los
8.2 Señalar los virus clasificados 8.2.1 Audiovisuales: presentación de objetivos del tema serán
como Parvoviridae. diapositivas y transparencias. evaluados en el tercer
8.3 Reconocer la morfología, 8.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y académico.
genética de los Parvoviridae 8.3 Bibliografía: será suministrada por el
patógenos de humanos. profesor al inicio del periodo académico (ver
8.4 Señalar y distinguir el modo bibliografía de consulta).
de transmisión, patogénia y
patología de los Parvoviridae.
8.5 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Parvoviridae.
8.6 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones parvovíricas.
8.7 Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
parvovíricas.

UNIDAD III - TEMA 9: FAMILIA HEPADNAVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
9 Definición y taxonomía, 9. Al culminar el tema, el estudiante 9.1 Técnicas, procedimientos y 9.1 Formativa:
morfología, biología, estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 9.1 Definir la clínico patología síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. conocida como hepatitis viral. realización por los alumnos de las y de verificación.
Diagnóstico virológico. 9.2 Citar los virus de la hepatitis viral. lecturas básicas recomendadas. 9.2 Sumativa: Los
9.3 Definir biológica y 9.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
taxonómicamente la familia 9.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
Hepanaviridae: virus hepatitis A: virus diapositivas y transparencias. examen parcial.
hepatitis Nro. A Nro. B (tipo C, tipo D, 9.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/
Tipo E, etc.) periodo académico.
9.4 Señalar los virus clasificados como 9.3 Bibliografía: será suministrada por el
Hepadnaviridae. Y otros virus de profesor al inicio del periodo académico
hepatitis. (ver bibliografía de consulta).
9.5 Reconocer la morfología,
fisiología, estructura anticépica y
genética de los Hepadnaviridae
patógenos de humanos y otros virus de
hepatitis.
9.6 Señalar y distinguir el modo de
transmisión, patogénia y patología de
los Hepadnaviridae: y otros virus de
hepatitis.
9.7 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Hepadnaviridae: y otros virus de
hepatitis.
9.8 Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares para
diagnosticar las infecciones
hepadnaviricas, así como las originadas
por otros virus de hepatitis.
9.9 Citar la epidemiología y profilaxis
de las infecciones hepadnaviricas: y
otros virus de hepatitis viral.

UNIDAD III – TEMA 10: FAMILIA ADENOVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
21
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
CIERRE
(EVALUACIÓN)
10 Definición y taxonomía, 10. Al culminar el tema, el 10.1 Técnicas, procedimientos y 10.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio incentivador,
resistencia y acción patógena. 10.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, diagnostico y de
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas verificación.
Diagnóstico virológico. Adenoviridae. básicas recomendadas. 10.2Sumativa: Los
10.2Señalar los virus clasificados 10.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Adenoviridae. 10.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
10.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 10.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Adenoviridae académico.
patógenos de humanos. 10.3 Bibliografía: será suministrada por el
10.4Señalar y distinguir el modo de profesor al inicio del periodo académico
transmisión, patogénia y patología (ver bibliografía de consulta).
de los Adenoviridae.
10.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Adenoviridae.
10.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares
para diagnosticar las infecciones
adenovíricas.
10.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
adenovíricas.

UNIDAD III – TEMA 11: FAMILIAS PICORNAVIRIDAE Y REOIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
11 Definición y taxonomía, 11. Al culminar el tema, el 11.1 Técnicas, procedimientos y 11.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio incentivador,
resistencia y acción patógena. 11.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, diagnostico y de
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas verificación.
Diagnóstico virológico. Picornaviridae y Reoviridae. básicas recomendadas. 11.2Sumativa: Los
11.2Señalar los virus clasificados 11.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Picornaviridae y Reoviridae. 11.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
11.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 11.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Picornaviridae y académico.
Reoviridae patógenos de humanos. 11.3Bibliografía: será suministrada por el
11.4Señalar y distinguir el modo de profesor al inicio del periodo académico
transmisión, patogénia y patología (ver bibliografía de consulta).
de los Picornaviridae y Reoviridiae.
11.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Picornaviridae y Reoviridae.
11.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares
para diagnosticar las infecciones
picornaviricas y reoviricas.
11.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
picornaviricas y reoviricas.

UNIDAD III – TEMA 12: FAMILIA ARBOVIRUS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)

22
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
12 Definición y taxonomía, 12. Al culminar el tema, el 12.1Técnicas, procedimientos y 12.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio incentivador,
resistencia y acción patógena. 12.1Definir la categoría síntesis sobre el tema en estudio, realización diagnostico y de
Epidemiología y profilaxis. epidemiológica de los Arborivurs. por los alumnos de las lecturas básicas verificación.
Diagnóstico virológico. 12.2Definir biológica y recomendadas. 12.1Sumativa: Los
taxonómicamente las familias 12.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
agrupadas como Arbovirus. 12.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
12.3Citar los virus agrupados diapositivas y transparencias. examen parcial.
como Arbovirus. 12.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/ periodo
12.4Reconocer la morfología, académico.
fisiología, estructura antigénica y 12.3Bibliografía: será suministrada por el
genética de los Arbovirus profesor al inicio del periodo académico
patógenos de humanos. (ver bibliografía de consulta).
12.5Señalar y distinguir el modo
de transmisión, patogénia y
patología de los Arbovirus.
12.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Arbovirus.
12.7Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones arboviricas.
12.8Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
arboviricas.

UNIDAD III - TEMA 13: FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
13 Definición y taxonomía, 13. Al culminar el tema, el 13.1Técnicas, procedimientos y 13.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 13.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas y de verificación.
Diagnóstico virológico. Orthomyxoviridae. básicas recomendadas. 13.2Sumativa: Los
13.2Señalar los virus clasificados 13.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Orthomyxoviridae. 13.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
13.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 13.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Orthmyxoviridae académico.
patógenos de humanos. 13.3Bibliografía: será suministrada por el
13.4Señalar y distinguir el modo de profesor al inicio del periodo académico
transmisión, patogénia y patología (ver bibliografía de consulta).
de los Orthomyxoviridae.
13.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Orthomyxoviridae.
13.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares
para diagnosticar las infecciones
orthomyxoviricas.
13.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
orthomyxoviricas.

UNIDAD III - TEMA 14: FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
14 Definición y taxonomía, 14. Al culminar el tema, el 14.1Técnicas, procedimientos y 14.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 14.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas y de verificación.
Diagnóstico virológico. Paramyxoviridae. básicas recomendadas. 14.2Sumativa: Los
14.2Señalar los virus clasificados 14.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
23
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
como Paramyxoviridae. 14.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
14.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 14.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Paramyxoviridae académico.
patógenos de humanos. 14.3Bibliografía: será suministrada por el
14.4Señalar y distinguir el modo profesor al inicio del periodo académico
de transmisión, patogénia y (ver bibliografía de consulta).
patología de los Paramyxoviridae.
14.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Paramyxoviridae.
14.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones paramyxoviricas.
14.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
paramyxoviricas.

UNIDAD III - TEMA 15: FAMILIA RHABDOVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
15 Definición y taxonomía, 15. Al culminar el tema, el 15.1Técnicas, procedimientos y 15.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 15.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico y
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas de verificación.
Diagnóstico virológico. Rhabdoviridae. básicas recomendadas. 15.2Sumativa: Los
15.2Señalar los virus clasificados 15.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Rhabdoviridae. 15.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
15.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 15.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Rhabdoviridae académico.
patógenos de humanos. 15.3Bibliografía: será suministrada por el
15.4Señalar y distinguir el modo profesor al inicio del periodo académico
de transmisión, patogénia y (ver bibliografía de consulta).
patología de los Rhabdoviridae.
15.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Rhabdoviridae.
15.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones Rhabdoviricas.
15.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
Rhabdoviricas.

UNIDAD III - TEMA 16: FAMILIA ARENAVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
16 Definición y taxonomía, 16. Al culminar el tema, el 16.1Técnicas, procedimientos y 16.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 16.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico y
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas de verificación.
Diagnóstico virológico. Arenaviridae. básicas recomendadas. 16.2Sumativa: Los
16.2Señalar los virus clasificados 16.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Arenaviridae. 16.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
16.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 16.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Arenaviridae académico.
patógenos de humanos. 16.3Bibliografía: será suministrada por el
16.4Señalar y distinguir el modo profesor al inicio del periodo académico
de transmisión, patogénia y (ver bibliografía de consulta).
patología de los Arenaviridae.
24
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
16.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Arenaviridae.
16.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones arenaviricas.
16.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
arenaviricas.

UNIDAD III - TEMA 17: FAMILIA FILOVIRIDAE Y CORONAVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
17 Definición y taxonomía, 17. Al culminar el tema, el 17.1Técnicas, procedimientos y 17.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 17.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas y de verificación.
Diagnóstico virológico. Filoviridae y Coronaviridae. básicas recomendadas. 17.2Sumativa: Los
17.2Señalar los virus clasificados 17.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Filoviridae y Coronaviridae. 17.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
17.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 17.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Filoviridae y académico.
Coronaviridae patógenos de 17.3Bibliografía: será suministrada por el
humanos. profesor al inicio del periodo académico
17.4Señalar y distinguir el modo de (ver bibliografía de consulta).
transmisión, patogénia y patología
de los Filoviridae y Coronaviridae.
17.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
para detectar, aislar e identificar los
Filoviridiae y Coronaviridae.
17.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y técnicas
inmunológicas y biomoleculares
para diagnosticar las infecciones
filoviricas y coronaviricas.
17.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
filoviricas y coronaviricas.

UNIDAD III - TEMA 18: FAMILIA RETROVIRIDAE


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
18 Definición y taxonomía, 18. Al culminar el tema, el 18.1Técnicas, procedimientos y 18.1Formativa:
morfología, biología, estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
resistencia y acción patógena. 18.1Definir biológica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico y
Epidemiología y profilaxis. taxonómicamente la familia realización por los alumnos de las lecturas de verificación.
Diagnóstico virológico. Retroviridae. básicas recomendadas. 18.2Sumativa: Los
18.2Señalar los virus clasificados 18.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
como Retroviridae. 18.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el tercer
18.3Reconocer la morfología, diapositivas y transparencias. examen parcial.
fisiología, estructura antigénica y 18.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
genética de los Retroviridae académico.
patógenos de humanos. 18.3Bibliografía: será suministrada por el
18.4Señalar y distinguir el modo profesor al inicio del periodo académico
de transmisión, patogénia y (ver bibliografía de consulta).
patología de los Retroviridae.
18.5Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas para detectar, aislar e
identificar los Retroviridae.
18.6Mencionar y distinguir los
métodos, procedimientos y
técnicas inmunológicas y
25
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
biomoleculares para diagnosticar
las infecciones retroviricas.
18.7Citar la epidemiología y
profilaxis de las infecciones
retroviricas.

UNIDAD III – PRÁCTICA DE LABORATORIO 1: CULTIVOS CELULARES


CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
ESPECÍFICOS CIERRE
(EVALUACIÓN)
1 Definición y taxonomía, 1. Al culminar el ejercicio 1.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 1.1 Formativa:
morfología, biología, práctico, el estudiante estará demostración práctica de los métodos y interrogatorio
resistencia y acción en capacidad de: procedimientos de laboratorio, así como de los incentivador, diagnostico
patógena. Epidemiología y 1.1 Reconocer y realizar los fenómenos en estudio, observación directa de y de verificación.
profilaxis. Diagnóstico procedimientos técnicos para los fenómenos y registro de resultados 1.2 Sumativa: Los
virológico. obtención de cultivos de experimentales. objetivos del tema serán
células en el laboratorio. Exposición oral de fundamentos metodológicos, evaluados en el tercer
1.2 Observar e interpretar la discusión, análisis, interpretación y examen parcial..
morfología y fisiología de las conclusiones de los resultados obtenidos.
células cultivadas in vitro. Discusión y análisis de las semejanzas y
1.3 Definir y describir las diferencias. Así como las ventajas y desventajas
características de los de los datos obtenidos con métodos de
diferentes tipos de cultivos de laboratorio.
células in vitro. 1.2 Recursos didácticos:
1.4 Observar, reconocer y Demostración experimental de fenómenos y
describir los cambios métodos virológicos
patológicos causados por la 1.2.1 Audiovisuales: presentación de
infección y multiplicación de diapositivas y transparencias.
virus en células cultivadas in 1.2.2 Tiempo disponible: 2hrs/periodo
vitro. académico.
1.5 Citar, describir y 1.3 Bibliografía: será suministrada por el
reconocer los métodos y profesor al inicio del periodo académico (ver
estrategias de identificación de bibliografía de consulta).
virus componentes virales en
células cultivadas infectadas.

UNIDAD III – PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: EMBRIÓN DE POLLO


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
2 Definición y taxonomía, 2 Al culminar el ejercicio 2.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 2.1 Formativa:
morfología, biología, práctico, el estudiante estará en demostración práctica de los métodos y interrogatorio
resistencia y acción capacidad de: procedimientos de laboratorio, así como de los incentivador, diagnostico
patógena. Epidemiología y 2.1 Reconocer y realizar los fenómenos en estudio, observación directa de los y de verificación.
profilaxis. Diagnóstico procedimientos técnicos para fenómenos y registro de resultados 2.2 Sumativa: Los
virológico. obtención de cultivos de experimentales. objetivos del tema serán
células en el laboratorio. Exposición oral de fundamentos metodológicos, evaluados en el tercer
2.2 Observar e interpretar la discusión, análisis, interpretación y conclusiones examen parcial.
morfología y fisiología de las de los resultados obtenidos.
células cultivadas in vitro. Discusión y análisis de las semejanzas y
2.3 Definir y describir las diferencias. Así como las ventajas y desventajas
características de los diferentes de lso datos obtenidos con métodos de
tipos de cultivos de células in laboratorio.
vitro. 2.2 Recursos didácticos:
2.4 Observar, reconocer y 2.2.1 Demostración experimental de
describir los cambios fenómenos y métodos virológicos
patológicos causados por la 2.2.2 Audiovisuales: presentación de
infección y multiplicación de diapositivas y transparencias.
virus en células cultivadas in 2.2.3 Tiempo disponible: 2hrs/periodo
vitro. académico.
2.5 Citar, describir y 2.3 Bibliografía: será suministrada por el
reconocer los métodos y profesor al inicio del periodo académico (ver
estrategias de identificación de bibliografía de consulta).
virus componentes virales en
células cultivadas infectadas.

UNIDAD III – PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: INMUNOFLUORESCENCIA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
26
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
3 Al culminar el tema, el 3.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 3.1 Formativa:
estudiante estará en capacidad de: demostración práctica de los métodos y procedimientos interrogatorio incentivador,
3.1 Describir y analizar el método de laboratorio, así como de los fenómenos en estudio, diagnostico y de
de inmunofluorescencia directa observación directa de los fenómenos y registro de verificación.
aplicado al diagnóstico de muestras resultados experimentales. 3.2 Sumativa: Los objetivos
virológicas Exposición oral de fundamentos metodológicos, del tema serán evaluados en
3.2 Observar y realizar la técnica discusión, análisis, interpretación y conclusiones de los el tercer examen parcial.
de inmunofluorescencia directa resultados obtenidos.
aplicado al diagnóstico de muestras Discusión y análisis de las semejanzas y diferencias. Así
virológicas. como las ventajas y desventajas de los datos obtenidos
3.3 Interpretar la aplicación de la con métodos de laboratorio. Realización por los alumnos
técnica de inmunofluorescencia a de las lecturas básicas recomendadas.
otras infecciones víricas. 3.2 Recursos Didácticos:
3.2.1 Demostración experimental de fenómenos y
métodos virológicos.
3.2.2 Audiovisuales: Presentación de diapositivas y
transparencias.
3.2.3 Tiempo disponible 2hrs/periodo académico.
3.3 Bbliografía: será suministrada por el profesor al
inicio del periodo académico (ver bibliografía de
consulta).

UNIDAD III – PRÁCTICA DE LABORATORIO 4: NEUTRALIZACIÓN VIRAL


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
4 Al culminar el tema, el estudiante 4.1 Técnicas, procedimientos y actividades: 4.1 Formativa:
estará en capacidad de: Demostración práctica de los métodos y interrogatorio
4.1 Analizar y aplicar la utilidad de los procedimientos de laboratorio, así como de los incentivador, diagnostico
animales de experimentación como fenómenos en estudio, observación directa de los y de verificación.
sistemas susceptibles para el aislamiento y fenómenos y registro de resultados 4.2 Sumativa: Los
cultivo de virus. experimentales. objetivos del tema serán
4.2 Describir y realizar las vias de Exposición oral de fundamentos metodológicos, evaluados en el tercer
inoculación del ratón lactante para el discusión, análisis, interpretación y conclusiones examen parcial.
cultivo y asilamiento de virus. de los resultados obtenidos.
4.3 Observar y reconocer los efectos Discusión y análisis de las semejanzas y
patológicos virales sobre el ratón lactante. diferencias, así como las ventajas y desventajas de
4.4 Observar, analizar y realizar la prueba los datos obtenidos con métodos de laboratorio.
de seroproteción viral en ratones lactantes Realización por los alumnos de las lecturas
como modelo de ensayo de titulación de básicas recomendadas.
infecciosidad viral y así como también del 4.2 Recursos Didácticos:
nivel de anticuerpos antivirales de una 4.2.1 Demostración experimental de
muestra de suero. fenómenos y métodos virológicos.
4.5 Analizar y valorar la significación de 4.2.2 Audiovisuales: presentación de
los datos obtenidos en la prueba de diapositivas y transparencias.
seroprotección en ratón lactante. 4.2.3 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
4.6 Generalizar y aplicar la experiencia académico.
obtenida con el modelo de fiebre aftosa en 4.3 Bibliografía: será suministrada por el profesor
ratón lactante, al diagnóstico virológico en al inicio del periodo académico (ver bibliografía
medicina humana. de consulta).

UNIDAD IV: MICOLOGÍA


OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de: definir los conceptos generales aplicados al
estudio de la biología, acción patógena, patogénesis, aspectos epidemiológicos y diagnóstico de los principales agentes sicóticos de
interés medico, así como mencionar y describir las características de la interacción hongo – hospedador.
TEMAS:
Nro. 01 Biología de los hongos
Nro. 02 Consideraciones y aplicaciones del diagnóstico micológico
Nro. 03 Micosis superficiales. Consideraciones generales. Grupo no dermatofitico. Tipo queratomicosis: Pitiriaisis versicolor.
Nro. 04 Los dermatofitos. Aspectos generales. Dermatofitosis o tiñas (de los cabellos y uñas).
Nro. 05 Dermatofitosis o tiñas (de la piel glabra, tiña corporis, cruris y pedis).
Nro. 06 Micosis profundas. Consideraciones generales.
Nro. 07 Cromomicosis y Esporotricosis.
Nro. 08 Histoplasmosis y Coccidioidosis
Nro. 09 Paracoccioidosis
Nro. 10 Criptococosis
Nro. 11 Micosis no clasificables. Consideraciones generales
Nro. 12 Candidiasis
Nro. 13 Otomicosis. Queratitis micótica oftalmica.
Nro. 14 Micetoma
27
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Nro. 15 Actinomicetoma
Nro. 16 Nocardiasis
PRACTICAS
Nro. 01 Generalidades de los hongos. Consideraciones generales del diagnóstico micológico
Nro. 02 Micosis Superficiales
Nro. 03 Micosis Profundas Localizadas. Micosis Profundas Sistémicas.
Nro. 04 Micosis no Clasificables.

UNIDAD IV - TEMA 1: BIOLOGÍA DE LOS HONGOS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
1. Micología: 1. Al culminar el tema, el alumno estará 1.1 Técnicas, procedimientos y 1.1 Formativa:
Definición de la en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
Micología. División y 1.1 Definir la Micología como rama de la síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico y
evolución histórica. Microbiología y mencionar las divisiones realización por los alumnos de las lecturas de verificación.
Biología y Taxonomía establecidas conjuntamente con el alcance básicas recomendadas. 1.2 Sumativa: Los
de los hongos. de cada una de ellas. 1.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Nomenclatura. 1.2 Citar las características básicas de los 1.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el Cuarto
Las Levaduras. hongos en función de su Morfología. diapositivas y transparencias. examen parcial..
Biología. Clasificación. Biología, Fisiología y Reproducción. 1.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
Importancia. Relación 1.3 Establecer comparativamente las académico.
Huésped – Parásito. diferencias básicas entre los mohos y 1.3 Bibliografía: será suministrada por el
levaduras, como punto de partida para el profesor al inicio del periodo académico
conocimiento de la patogénia (ver bibliografía de consulta).
desarrollada por estos microorganismos
en el humano.
1.4 Destacar la importancia que reviste el
mecanismo de los hongos, como
elemento clave en la identificación
posterior de estos patógenos.
1.5 Describir los tipos de parasitismo que
adoptan estos agentes.
1.6 Destacar la importancia del estudio
de las relaciones huésped – parásito.
1.7 Destacar el interés que reviste el
estudio de la Micología Médica, en la
formación del profesional de la medicina.

UNIDAD IV - TEMA 2: CONSIDERACIONES Y APLICACIONES DEL DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
2. Características de los 2 Al culminar el tema, el alumno 2.1 Técnicas, procedimientos y 2.1 Formativa:
hongos: hongos perfectos. estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión interrogatorio
Dimorfismo. El diagnóstico 2.1 Manejar los conceptos de FASE y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador,
de laboratorio. Reactivos, PARASITARIA Y FASE realización por los alumnos de las diagnostico y de
colorantes y medios de SAPROFITITA de los hongos como lecturas básicas recomendadas. verificación.
cultivo. la muestra elementos primordiales en el 2.2 Recursos Didácticos: 2.2 Sumativa: Los
patológica. diagnóstico de una entidad micótica. 2.2.1 Audiovisuales: presentación objetivos del tema serán
2.2 Explicar los conceptos de hongos de diapositivas y transparencias. evaluados en el cuarto
perfectos, hongos dimorfos y hongos 2.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ examen parcial..
pleomórficos, como atributos propios periodo académico.
presentes en el manejo de un 2.3 Bibliografía: será suministrada por
diagnóstico micológico. el profesor al inicio del periodo
2.3 Citar los diferentes reactivos, académico (ver bibliografía de
colorantes y medios de cultivo, así como consulta).
sus distintas aplicaciones en la práctica
Micológica.
2.4 Mencionar los diferentes tipos de
muestras patológicas, así como también
las técnicas requeridas para su obtención
y proceso, como elementos orientadores
de un diagnóstico presuntivo, clínico –
etiológico, durante el manejo de la
afección micótica.
2.5 Destacar la importancia de precisar:
Tipo de lesión. Fuente de infección.
Puerta de entrada al organismo.
Mecanismos de transmisión, factores
28
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
predisponentes y otros aspectos claves
presuntivos de la anomalía micótica.

UNIDAD IV - TEMA 3: MICOSIS SUPERFICIALES: CONSIDERACIONES GENERALES


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
3 Concepto y 3. Al culminar el tema, el estudiante 3.1 Técnicas, procedimientos y 3.1 Formativa:
clasificación de las estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
micosis superficiales. 3.1 Definir el concepto de micosis discusión y síntesis sobre el tema en incentivador, diagnostico
Agentes etiológicos. superficial estudio, realización por los alumnos y de verificación.
Características y hábitat 3.2 Citar la clasificación de estas de las lecturas básicas recomendadas. 3.2 Sumativa: Los
natural de los mismos. entidades micóticas. 3.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Mecanismo de 3.3 Mencionar las características 3.2.1 Audiovisuales: presentación evaluados en el cuarto
transmisión y patogenia. comunes y no comunes de sus agentes de diapositivas y transparencias. examen parcial..
Relación huésped – responsables. 3.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
parásito. 3.4 Destacar la importancia de manejar periodo académico.
Pitiriasis versicolor: los factores de: Ecología. Fuente de 3.3 Bibliografía: será suministrada
definición. Ecología. infección. Mecanismos de transmisión. por el profesor al inicio del periodo
Fuente de infección. Epidemiología. Factores predisponentes y académico (ver bibliografía de
Mecanismos de otros, como evidencias claves que consulta).
transmisión. Patogenia. orienten el diagnóstico hacia la etiología
micótica en el individuo enfermo.
3.5 Mencionar los diferentes tipos de
muestras patológicas que se requieren
para el diagnóstico de estas entidades, así
como también la técnica o técnicas que se
emplean para su obtención y proceso.
3.6 Explicar la importancia del estudio
de las relaciones huésped- parásito.
3.7 Destacar la importancia de
considerar un diagnóstico diferencial en
el estudio de estas micosis.
3.8 Definir la pitiriasis versicolor como
entidad clínica del humano, citando su
agente etiológico.
3.9 Caracterizar esta afección en base a
su localización anatómica.
3.10 Describir su ecología. Fuente de
infección y la epidemiología descrita para
esta micosis.
3.11Describir las características más
resaltantes de este hongo en base a su
patogenicidad y aspectos biológicos.
3.12Describir los aspectos morfológicos
del agente responsable cuando se
encuentra lesionando la estructura
cutánea, como rasgo patognomico en el
diagnóstico de esta anomalía.
3.13Establecer un diagnóstico diferencial
con otras entidades micóticas y no
micóticas.
3.14Citar las normas profilácticas a seguir
para evitar nuevos contagios o recidivas.
3.15Diseñar una secuencia de hechos y
evidencias, que le permitan presumir de la
existencia de un cuadro micótico.
3.16Mencionar el tipo o tipos de muestras
a requerir para la realización de un
examen micológico.
3.17Describir los requisitos mínimos a ser
implementados por el paciente, previos a
la realización del estudio micológico
como conducta que favorezca, tanto un
diagnóstico rápido y eficiente, como la
pronta instalación de la terapéutica
apropiada.

29
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
UNIDAD IV - TEMA 4: LOS DERMATOFITOS: ASPECTOS GENERALES
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
4 Los Dermatofitos: 4. Al culminar el tema, el estudiante 4.1 Técnicas, procedimientos y 4.1 Formativa:
Biología, clasificación estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
taxonómica, ecología, 4.1 Describir y caracterizar al grupo discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
patogenia, hongos de los Dermatofitos destacando la estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
pleomórficos. propiedad de queratinofilia que poseen de las lecturas básicas verificación.
Las Dermatofitosis o tiñas. sus agentes. recomendadas. 4.2 Sumativa: Los
Clasificación. Localización 4.2 Esquematizar la clasificación en 4.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
anatómica en el organismo. géneros de este grupo, citando las 4.2.1 Audiovisuales: presentación evaluados en el cuarto
La Tiña capitis. Agentes especies patógenas para el hombre. de diapositivas y transparencias. examen parcial..
responsables: su ecología y su 4.3 Agrupar a los distintos agentes en 4.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
fuente de infección. base a su conducta patógena frente al periodo académico.
Diagnóstico de laboratorio. individuo. 4.3 Bibliografía: será suministrada
Profilaxis. 4.4 Ubicar selectivamente a los por el profesor al inicio del periodo
Tiña unguis u Onicomicosis. individuos agentes en función de su académico (ver bibliografía de
Definición. Agentes hábitat natural (c. gr: Geofílitos, consulta).
etiológicos. Fuente de zoofilitcos, antropofílicos).
infección. Puerta de entrada al 4.5 Definir el concepto de una
organismo. Factores reacción alérgica del tipo id.
predisponentes. Diagnóstico 4.6 Analizar comparativamente las
de laboratorio. Profilaxis. diferencias en cuanto a morfología,
estructura y patogenicidad de este
grupo de agentes y los no
dermatofitos.
4.7 Definir el término dermatofitosis
reagrupando estas afecciones de
acuerdo a su localización anatómica en
el hombre.
4.8 Definir la Tiña capitis
mencionando los géneros y especies
más frecuentes en este proceso.
4.9 Describir y caracteriza los
diferentes tipos de lesiones con los que
se asocia esta micosis.
4.10Esquematizar y caracterizar los
diferentes tipos de ataques a la
estructura pilosa, con los que se asocia
esta micosis.
4.11Explicar las características de
epidemicidad contagiosidad, factores
predisponentes, fuente de infección y
puerta de entrada al organismo de los
agentes responsables.
4.12Establecer un diagnóstico
diferencial con otras entidades
micóticas y no micóticas.
4.13Citar las medidas profilácticas a
seguir para evitar nuevos contagios
recidivas.
4.14Definir la Tiña unguis
mencionando los Géneros y especies
más frecuentes en este proceso.
4.15Describir y caracterizar los
diferentes tipos de lesiones con los que
se asocia esta micosis.
4.16Señalar las características de
epidemicidad, factores predisponentes,
contagiosidad, así como también la
fuente de infección y puerta de entrada
al organismo de los agentes
responsables
4.17Establecer un diagnóstico
diferencial con otras afecciones
micóticas y no micóticas.
4.18Citar las medidas profilácticas a
seguir, para evitar nuevos contagios o
recidivas.

30
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
4.19Diseñar una secuencia de hechos
y evidencias, que le permitan presumir
de la existencia de un cuadro micótico.
4.20Mencionar el tipo o tipos de
muestras a requerir para la realización
de un examen micológico.
4.21Describir los requisitos mínimos a
ser implementados por el paciente,
previos a la realización del estudio
micológico como conducta que
favorezca, tanto un diagnóstico rápido
y eficiente, como la pronta instalación
de la terapéutica apropiada.

UNIDAD IV – TEMA 5: DERMATOFITOSIS O TIÑAS (DELA PIEL GLABRA), (TIÑAS: CORPORIS, CRURIS Y PEDIS)
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES DE
CIERRE
(EVALUACIÓN)
5 Tiña de: 5 Al culminar el tema, el 5.1 Técnicas, procedimientos y 5.1 Formativa:
• La Cara (faz) estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
• Cuerpo (Corporis) 5.1 Señalar y definir cada una de las síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
• Inguinal (Cruris) anomalías que se agrupan bajo la realización por los alumnos de las lecturas y de verificación.
• Pies (Pedis) denominación de Tiñas de la piel básicas recomendadas. 5.2 Sumativa: Los
Agentes etiológicos: glabra, mencionando los géneros y 5.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Definición. Fuente de especies más frecuentes en estos 5.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el cuarto
Infección, Puerta de procesos. diapositivas y transparencias. examen parcial..
entrada al organismo. 5.2 Describir y caracterizar los 5.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo
Factores diferentes tipos de lesiones que se académico.
presisponentes. manifiestan en estas micosis. 5.3 Bibliografía: será suministrada por el
Diagnóstico de 5.3 Señalar las características de profesor al inicio del periodo académico
laboratorio. Profilaxis. epidemicidad, factores (ver bibliografía de consulta).
predisponentes, contagiosidad, así
como la fuente de infección y puerta
de entrada al organismo de los
agentes responsables.
5.4 Establecer un diagnóstico
diferencial con otras entidades
micóticas y no micóticas.
5.5 Considerar dentro de la gama de
posibilidades etiológicas que se
presentan en una afección de piel,
una reacción alérgica del tipo “id”.
5.6 Citar las medidas profilácticas a
seguir para evitar nuevos contagios o
recidivas.
5.7 Diseñar una secuencia de hechos
y evidencias, que le permitan
presumir de la existencia de un
cuadro micótico.
5.8 Mencionar el tipo o tipos de
muestras a requerir para la
realización de un examen
micológico.
5.9 Describir los requisitos mínimos
a ser implementados por el paciente,
previos a la realización del estudio
micológico como conducta que
favorezca, tanto un diagnóstico

UNIDAD IV - TEMA 6: MICOSIS PROFUNDAS (CONSIDERACIONES GENERALES)


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
6 Concepto y 6. Al culminar el tema, el estudiante estará 6.1 Técnicas, procedimientos y 6.1 Formativa:
clasificación de las Micosis en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
profundas: 6.1 Definir el concepto de micosis discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
Agentes etiológicos. profundas. estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
Ecología, Fuente de 6.2 Citar la clasificación de estas de las lecturas básicas verificación.
infección. Puertas de entidades micóticas. recomendadas. 6.2 Sumativa: Los
entrada al organismo. 6.3 Citar las características comunes y no 6.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
31
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Aspectos endémicos. comunes entre sus agentes responsables. 6.2.1 Audiovisuales: evaluados en el cuarto
Diagnóstico de laboratorio. 6.4 Describir las diferencias más presentación de diapositivas y examen parcial..
Alcances y limitaciones. resaltantes entre las micosis superficiales transparencias.
Relación huésped parásito. y las micosis profundas, así como 6.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
también, entre los agentes involucrados en periodo académico.
estos dos grupos de micosis. 6.3 Bibliografía: será suministrada
6.5 Destacar la importancia de manejar por el profesor al inicio del periodo
los factores de: Ecología, epidemiología, académico (ver bibliografía de
fuente de infección, condiciones consulta).
predisponentes. Factor ocupacional, así
como tropismo de sus agentes en el
organismo y otros como evidencias
fundamentales que orienten el diagnóstico,
hacia la etiología micótica en el individuo
enfermo.
6.6 Citar los reactivos. Colorantes y
medios de cultivo de uso frecuente en el
estudio de una micosis profunda.
6.7 Mencionar los diferentes tipos de
muestras patológicas que se requieren en
cada una de estas entidades, así como
también, las diferentes técnicas que se
emplean para la obtención y proceso.
6.8 Explicar la importancia del estudio de
las relaciones huésped – parásito.
6.9 Destacar la importancia de efectuar
un diagnóstico diferencial en el estudio de
estas micosis.
6.10Mencionar y describir el fundamento
de las distintas pruebas inmunológicas; su
alcance y aplicación en el diagnóstico
micológico.
6.11Destacar la importancia de conocer
los riesgos que encierra el manejo de
especimenes patógenos en el laboratorio,
así como la implementación de normas y
medidas a seguir durante el trabajo
micológico.
6.12Citar la importancia y alcance de la
inoculación experimental en el
diagnóstico micológico.

UNIDAD IV - TEMA 7: CROMOMICOSIS Y ESPOROTROCOSIS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
7. Comomicosis: Definición. 7 Al culminar el tema, el 7.1 Técnicas, procedimientos y 7.1 Formativa:
Ecología. Áreas endémicas. estudiante estará en capacidad actividades: Exposición oral, discusión interrogatorio
Fuente de infección. Mecanismo de: y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
de transmisión. Ubicación Definir la Cromomicosis realización por los alumnos de las y de verificación.
anatómica. Patogenia. citando a sus agentes lecturas básicas recomendadas. 7.1 Sumativa: Los
Diagnóstico micológico. etiológicos. 7.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Ensayos inmunológicos. Describir y caracterizar los 7.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el cuarto
Inoculación experimental. diferentes tipos y lesiones, así diapositivas y transparencias. examen parcial
Diagnóstico diferencial. como las distintas ubicaciones 7.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
Profilaxis anatómicas que adopta esta periodo académico.
Esporotricosis: Definición. patología. 7.3 Bibliografía: será suministrada por
Ecología. Áreas endémicas. Explicar las características el profesor al inicio del periodo
Fuente de infección. Mecanismo de Ecología. Fuente de académico (ver bibliografía de
de transmisión. Ubicación infección. Mecanismos de consulta).
anatómica. Patogenia. transmisión y Patogenia de sus
Diagnóstico micológico. agentes etiológicos.
Ensayos inmunológicos. Mencionar la puerta de
Inoculación experimental. entrada al organismo y el factor
Diagnóstico diferencial. ocupacional como elementos
de riesgo para la adquisición de
este desorden.
Indicar las áreas
endémicas de esta afección que
se registran en nuestro país.

32
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Desarrollar la metodología
diagnóstica a implementar en
el laboratorio en base a:
La muestra patológica:
características de la misma. Su
adquisición y proceso.
Describir y caracterizar al
patógeno en el interior de los
tejidos o bien, en sus
secreciones (fase parasitaria).
Caracterizar y diferenciar a
los distintos agentes
responsables, mediante el
estudio de su fase saprofítica.
Mencionar los alcances de
las pruebas inmunológicas, así
como la inoculación
experimental tal como soportes
en el diagnóstico de este
entidad.
Establecer un diagnóstico
diferencial con otras patologías
micóticas y no micóticas.
Mencionar las medidas
profilácticas a considerar, para
evitar la aparición de esta
enfermedad.
Definir la esporotricosis
citando el agente etiológico.
Describir y caracterizar los
diferentes tipos de lesiones, así
como las distintas ubicaciones
anatómicas que adopta esta
patología.
Explicar las características
de ecología, fuente de
infección, mecanismos de
transmisión y patogenia del
agente involucrado.
Citar la puerta de entrada
al organismo y el factor
ocupacional, como elementos
de riesgo para la adquisición de
este desorden.
Citar las áreas endémicas
de esta afección, que se
registran en nuestra Geografía.
Desarrollar la metodología
diagnóstica a implementar en
el laboratorio en base a:
La muestra patológica:
características de la misma. Su
adquisición y proceso.
Describir y caracterizar al
patógeno en el interior de los
tejidos o bien, en sus
secreciones (fase parasitaria).
Describir y caracterizar al
patógeno responsable,
mediante el estudio de su fase
saprofítica.
Mencionar los alcances de
las pruebas inmunológicas, así
como de la inoculación
experimental, como soportes
del diagnóstico de esta entidad.
Establecer un diagnóstico
diferencial con otras
patologías. Micóticas y no
micóticas.

33
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Citar las medidas
profilácticas a considerar, para
evitar la aparición de esta
enfermedad.

UNIDAD IV - TEMA 8: HISTOPLASMOSIS Y COCCIDIOIDOSIS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES
DE CIERRE
(EVALUACIÓN)
8 Histoplasmosis. Definición. 8. Al culminar el tema, el 8.1 Técnicas, procedimientos y 8.1 Formativa:
Patogenia. Ecología. Áreas estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión y interrogatorio
endémicas. Fuente de infección. Definir la Histoplasmosis, síntesis sobre el tema en estudio, incentivador,
Localizaciones anatómicas. citando su agente etiológico. realización por los alumnos de las lecturas diagnostico y de
Diagnóstico micológico. Pruebas Describir y caracterizar los básicas recomendadas. verificación.
inmunológicas. Inoculación diferentes tipos y lesiones, así 8.2 Recursos Didácticos: 8.2 Sumativa: Los
experimental. Diagnóstico como las distintas ubicaciones 8.2.1 Audiovisuales: presentación de objetivos del tema
diferencial. anatómicas que adopta esta diapositivas y transparencias. serán evaluados
Profilaxis. patología. 8.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ periodo en el cuarto
Coccidioidosis: definición. Explicar las características de académico. examen parcial..
Patogenia. Ecología. Areas Ecología. Fuente de infección, 8.3 Bibliografía: será suministrada por el
endémicas. Fuente de infección. mecanismos de transmisión y profesor al inicio del periodo académico
Mecanismos de transmisión. patogenia del agente involucrado. (ver bibliografía de consulta).
Localizaciones anatómicas. Citar la puerta de entrada al
Diagnóstico micológico. Pruebas organismo y el factor ocupacional,
inmunológicas. Inoculación como elemento de riesgo para la
experimental. Diagnóstico adquisición de este desorden.
diferencial. Citar las áreas endémicas de
Profilaxis. esta afección que se registren en
nuestro país.
Desarrollar la metodología
diagnóstica a implementar en el
laboratorio en base a:
La muestra patológica:
características de la misma. Su
obtención y proceso.
Describir y caracterizar al
patogeno en el interior de los
tejidos o bien, en sus secreciones
(fase parasitaria).
Describir y caracterizar al
patógeno responsable, mediante el
estudio de su fase saprofítica.
Describir los alcances de las
pruebas inmunológicas, así como
la inoculación experimental, como
soportes en el diagnóstico de este
entidad.
Establecer un diagnóstico
diferencial con otras patologías
micóticas y no micóticas.
Citar las medidas profilácticas
a considerar, para evitar la
aparición de esta enfermedad.
Definir la Coccidioidosis
citando el agente etiológico.
Describir y caracterizar los
diferentes tipos de lesiones, así
como las distintas ubicaciones
anatómicas que adopta esta
patología.
Explicar las características de
Ecología, Fuente de infección,
Mecanismos de transmisión y
patogenia del agente involucrado.
Citar la puerta de entrada al
organismo y el factor ocupacional,
como elementos de riesgo para la
adquisición de este desorden.
Citar las áreas endémicas de
esta afección, que se registran en

34
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
nuestro país.
Desarrollar la metodología
diagnóstica a implementar en el
laboratorio en base a:
La muestra patológica:
Características de la misma. Su
adquisición y proceso.
Describir y caracterizar al
patógeno en el interior de los
tejidos o bien, en sus secreciones
(fase parasitaria).
Describir y caracterizar al
patógeno responsable, mediante el
estudio de su fase saprofítica.
Describir los alcances de las
pruebas inmunológicas, así como
de la inoculación experimental,
como soportes del diagnóstico de
esta entidad.
Establecer un diagnóstico
diferencial con otras patologías,
micóticas y no micóticas.
Citar las medidas profilácticas
a considerar, para evitar la
aparición de esta enfermedad.

UNIDAD IV - TEMA 9: PARACOCCIDIOIDOSIS


CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
ESPECIFICOS METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
9 Paracoccidioidosis: Definición. 9. Al culminar el tema, el 9.1 Técnicas, procedimientos y 9.1 Formativa:
Patogenia. Ecología. Areas endémicas. estudiante estará en actividades: Exposición oral, interrogatorio
Fuente de infección. Mecanismos de capacidad de: discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
transmisión. Localizaciones anatómicas. Definir esta afección estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
Diagnóstico micológico. Pruebas micótica citando su agente de las lecturas básicas verificación.
inmunológicas. Inoculación experimental. etiológico. recomendadas. 9.2 Sumativa: Los
Diagnóstico diferencial. Describir y 9.2 Recursos Didácticos: objetivos del tema
Profilaxis. caracterizar los diferentes 9.2.1 Audiovisuales: serán evaluados en el
tipos y lesiones, así como presentación de diapositivas y cuarto examen parcial..
las distintas ubicaciones transparencias.
anatómicas que adopta esta 9.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
patología. periodo académico.
Explicar las 9.3 Bibliografía: será suministrada
características de Ecología, por el profesor al inicio del periodo
fuente de infección. académico (ver bibliografía de
Mecanismos de consulta).
transmisión y Patogenia
del agente involucrado.
Citar la puerta de
entrada al organismo y el
factor ocupacional, como
elementos de riesgo para la
adquisición de este
desorden.
Citar las áreas
endémicas de esta afección
que se registran en nuestro
país.
Desarrollar la
metodología diagnóstica a
implementar en el
laboratorio en base a:
La muestra patológica:
característica de la misma.
Su obtención y proceso.
Describir y
caracterizar al patógeno en
el interior de los tejidos o
bien, en sus secreciones
(fase parasitaria).

35
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Describir y
caracterizar el patógeno
responsable, mediante el
estudio de su fase
saprofítica.
Describir los alcances
de las pruebas
inmunológicas, así como la
inoculación experimental,
como soportes en el
diagnóstico de este
entidad.
Establecer un
diagnóstico diferencial con
otras patologías micóticas
y no micóticas.
Citar las medidas
profilácticas a considerar,
para evitar la aparición de
esta enfermedad.

UNIDAD IV - TEMA 10: CRIPTOCOCCOSIS


CONTENIDO OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
ESPECÍFICOS METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
10 Criptococcosis: Definición. 10 Al culminar el tema, el 10.1 Técnicas, procedimientos y 10.1 Formativa:
Patogenia. Ecología. Áreas endémicas. alumno estará en capacidad actividades: Exposición oral, interrogatorio
Fuente de infección. Mecanismos de de: discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
transmisión. Localizaciones 10.1Definir esta afección estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
anatómicas. Diagnóstico micológico. micótica citando su agente de las lecturas básicas verificación.
Pruebas inmunológicas. Inoculación etiológico. recomendadas. 10.2 Sumativa: Los
experimental. Diagnóstico diferencial. 10.2Describir y caracterizar 10.1Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Profilaxis. los diferentes tipos de 10.1.1 Audiovisuales: evaluados en el cuarto
lesiones, así como las presentación de diapositivas y examen parcial..
distintas ubicaciones transparencias.
anatómicas que adopta esta 10.1.2 Tiempo disponible: 1hrs/
patología. periodo académico.
10.3Explicar las 10.2Bibliografía: será suministrada
características de Ecología. por el profesor al inicio del periodo
Fuente de infección. académico (ver bibliografía de
Mecanismos de transmisión y consulta).
patogenia del agente
involucrado.
10.4Citar la puerta de entrada
al organismo y el factor
ocupacional, como elementos
de riesgo para la adquisición
de este desorden.
10.5Citar las áreas endémicas
de esta afección que se
registran en nuestro país.
10.6Desarrollar la
metodología diagnóstica a
implementar en el laboratorio
en base a:
10.7La muestra patológica:
características de la misma.
Su obtención y proceso
10.8Describir y caracterizar al
patógeno en el interior de los
tejidos o bien, en sus
secreciones (fase parasitaria).
10.9Describir y caracterizar al
patógeno responsable,
mediante el estudio de su fase
saprofítica.
10.10 Describir los
alcances de las pruebas
inmunológicas, así como la
inoculación experimental,

36
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
como soportes en el
diagnóstico de esta entidad.
10.11 Establecer un
diagnóstico diferencial con
otras patologías, micóticas y
no micóticas.
10.12 Citar las medidas
profilácticas a considerar,
para evitar la aparición de esta
enfermedad.

UNIDAD IV - TEMA 11: MICOSIS NO CLASIFICABLES (CONSIDERACIONES GENERALES)


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
11 Micosis no clasificables: 11 Al culminar el tema, el estudiante 11.1 Técnicas, procedimientos y 11.1 Formativa:
definición. Clasificación. estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
Agentes etiológicos. Ecología. 11.1Definir el concepto de micosis no discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
Fuente de infección. clasificables estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
Mecanismos de transmisión. 11.2Citar la clasificación de estas de las lecturas básicas verificación.
Diagnóstico de transmisión. entidades micóticas. recomendadas. 11.2 Sumativa: Los
Diagnostico de laboratorio. 11.3Citar las características comunes 11.1Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Diagnóstico diferencial. y no comunes entre sus agentes 11.1.1 Audiovisuales: evaluados en el cuarto
responsables. presentación de diapositivas y examen parcial..
11.4Caracterizar a este grupo de transparencias.
afecciones en forma comparativa con 11.1.2 Tiempo disponible: 1hrs/
las del tipo superficial y las del tipo periodo académico.
profundo diferenciándolas entre si y 11.2Bibliografía: será suministrada
destacando los elementos más por el profesor al inicio del periodo
resaltantes, tanto en las afecciones académico (ver bibliografía de
mismas, como entre sus agentes consulta).
etiológicos.
11.5Destacar la importancia de
manejar los factores de: Ecología.
Epidemiología. Fuente de infección.
Transmisión sexual, condiciones
predisponentes y otros, como
evidencias fundamentales que
orienten el diagnóstico hacia la
etiología micótica en el individuo
enfermo.
11.6Mencionar los diferentes tipos de
muestras patológicas que se requieren
en cada una de estas afecciones, así
como también, las diferentes técnicas
que se emplean para su obtención y
proceso.
11.7Explicar la importancia del
estudio de las relaciones huésped –
parásito.
11.8Destacar la importancia de
efectuar un diagnóstico diferencial en
el estudio de estas micosis.

UNIDAD IV - TEMA 12: CANDIDIASIS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
12 Candidiasis: Agente 12. Al culminar el tema, el 12.1 Técnicas, procedimientos y 12.1 Formativa:
etiológico. estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión interrogatorio
Características: Espectro de 12.1Definir esta entidad micótica y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
acción patógena. Fuente de citando su agente o agentes más realización por los alumnos de las y de verificación.
infección. Puertas de entrada. frecuentemente involucrados en lecturas básicas recomendadas. 12.2 Sumativa: Los
Causas predisponentes. este proceso. 12.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Mecanismos de transmisión. 12.2Describir y caracterizar los 12.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el cuarto
Morfología parasitaria de diversos tipos de lesiones de diapositivas y transparencias. examen parcial..
agente. acuerdo a su localización 12.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
Aspecto micelial del hongo. anatómica. periodo académico.
Diagnóstico de laboratorio. 12.3Citar y describir la fuente de 12.3Bibliografía: será suministrada por
Diagnostico diferencial. infección. Puertas de entrada y el profesor al inicio del periodo
37
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
Candidides o levarides. mecanismos de transmisión, que académico (ver bibliografía de
se observan en esta micosis. consulta).
12.4Citar y describir los factores
predisponentes, así como el
“ocupacional” como elementos de
riesgo en la adquisición de esta
afección..
12.5Destacar la importancia de la
Epidemiología, así como de la
orientación clínica etiológica,
como elementos que sugieran la
existencia de esta entidad.
12.6Caracterizar a C. albicans
bien sea que se comporte como
“flora normal”, o bien cuando
actúe como patógena.
12.7Caracterizar a C. albicans en
función del parasitismo que
ejerce.
12.8Desarrollar la metodología
diagnóstica a implementar en el
laboratorio en base a:
12.9La muestra patológica:
características de la misma. Su
obtención y proceso.
12.10 Describir y caracterizar
al patógeno en el interior de los
tejidos o bien en sus secreciones
(fase parasitaria).
12.11 Describir y caracterizar
al patógeno cuando se encuentra
involucrado en un onicomicosis.
12.12 Destacar el papel de la
coloración de Gram en el
diagnóstico de esta anomalía.
12.13 Citar los alcances de las
pruebas inmunológicas como
complemento en el diagnóstico de
esta afección
12.14 Establecer un
diagnóstico diferencial con otras
entidades micóticas y no
micóticas.
12.15 Explicar la existencia de
una reacción alérgica del tipo “id”
(Levurides) en un paciente
aquejado de este cuadro micótico.
12.16 Sugerir las medidas o
normas profilácticas a
implementar, a fin de evitar
nuevos contagios o recidivas.

UNIDAD IV - TEMA 13: OTOMICOSIS. QUERATITIS MICÓTICA OFTÁLMICA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
13. Otomicosis. Queratitis 13 Al culminar el tema, el 13.1 Técnicas, procedimientos y 13.1 Formativa:
Micótica oftálmica. Agentes estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, discusión interrogatorio
etiológicos. Fuente de 13.1Definir estas dos entidades y síntesis sobre el tema en estudio, incentivador, diagnostico
infección. Mecanismos de citando sus agentes etiológicos realización por los alumnos de las y de verificación.
transmisión. Puertas de respectivos. lecturas básicas recomendadas. 13.2 Sumativa: Los
entrada. 13.2Describir y caracterizar los 13.2Recursos Didácticos: objetivos del tema serán
Factores predisponentes, etc. tipos de lesiones que pudieran 13.2.1 Audiovisuales: presentación de evaluados en el cuarto
Diagnóstico de laboratorio. adoptar estas patologías. diapositivas y transparencias. examen parcial..
Diagnóstico diferencial 13.3Citar y describir la fuente de 13.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
Profilaxis. infección, puertas de entrada, periodo académico.
mecanismos de transmisión y los 13.3Bibliografía: será suministrada por
factores predisponentes de estas el profesor al inicio del periodo
dos entidades micóticas. académico (ver bibliografía de
13.4Destacar la importancia de la consulta).

38
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
ecología, así como de la
orientación clínico etiológica
como elementos que sugieren la
existencia de algunas de estas
anomalías.
13.5Indicar las características
tanto morfológicas, como
estructurales que comporten los
agentes responsables de estas
afecciones.
13.6Esquematizar la secuencia
micológica a emplear en el
laboratorio, para el diagnóstico de
las mismas en base a:
13.7Toma de muestra:
procedimiento para su obtención y
proceso.
13.8Describir y caracterizar al o
(los) patógenos cuando se les
encuentra en el tejido. (fase
parasitaria).
13.9Describir y caracterizar al o
(los) patógenos cuando se aíslan
en los medios de cultivos (fase
micelial)
13.10 Destacar la importancia
que reviste la realización de un
cultivo seriado en estas micosis.
13.11 Destacar la importancia
del papel del Otorrino y del
oftalmólogo en la búsqueda de un
diagnóstico etiológico.
13.12 Establecer un diagnóstico
diferencial con cada una de estas
micosis.
13.13 Citar las medidas
profilácticas a seguir para el
control de estas patologías.

UNIDAD IV - TEMA 14: MICETOMA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
14 Micetoma: Definición. 14. Al culminar el tema, el estudiante 14.1 Técnicas, procedimientos y 14.1 Formativa:
Agentes etiológicos. estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
Ecología Fuente de 14.1Definir esta afección como discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
infección. Puertas de entrada. entidad patológica del humano. estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
Mecanismos de transmisión. citando los agentes responsables más de las lecturas básicas recomendadas. verificación.
Patogenia. Diagnóstico de frecuentes asociados con este proceso. 14.2Recursos Didácticos: 14.2 Sumativa: Los
laboratorio. 14.2Describir las cuatro condiciones 14.2.1 Audiovisuales: presentación objetivos del tema serán
Diagnostico diferencial. más importantes que caracterizan esta de diapositivas y transparencias. evaluados en el cuarto
Profilaxis. anomalía. 14.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ examen parcial..
14.3Destacar y describir el rasgo periodo académico.
patognomónico que configura la 14.3Bibliografía: será suministrada
presencia del Grano, así como la por el profesor al inicio del periodo
importancia de este elemento en el académico (ver bibliografía de
diagnóstico de la citada afección. consulta).
14.4Describir y caracterizar las
diferentes localizaciones anatómicas
que este cuadro pudiera ostentar.
14.5Describir el hábitat natural de las
formas patógenas, así como la fuente
de infección. Puertas de entrada al
organismo. Mecanismos de
transmisión y patogenia de las
especies involucradas.
14.6Situar las áreas endémicas de esta
entidad dentro de nuestra Geografía
territorial.
14.7Describir el Actinomicetoma

39
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
como una patología similar
caracterizando las diferencias
etiológicas del mismo.
14.8Diseñar el esquema de
diagnóstico a implementar en el
laboratorio a objeto de confirmar o
descartar esta patología, en base a:
14.9La muestra patológica:
características de la misma. Su
obtención y proceso.
14.10 Descartar la importancia que
reviste la colaboración del paciente,
cuando se dificulta la obtención de la
muestra (granos), en el laboratorio.
14.11 Descartar el interés que
reviste la caracterización del Grano en
torno a su tamaño, color y
consistencia, como rasgos
fundamentales en la orientación
diagnóstica del proceso.
14.12 Describir la configuración
interna del Grano como evidencia
etiológica de la mencionada entidad.
(fase parasitaria).
14.13 Describir la configuración
interna del Grano como punto de
partida en la implementación de una
metodología diagnóstica en el
laboratorio.
14.14 Relacionar e identificar, por
medio del color propio del grano, los
agentes frecuentemente involucrados.
14.15 Destacar las diferencias tanto
físicas (color, tamaño y consistencia)
como estructurales, de los Granos
producidos por los hongos en el
Eumicetoma, con aquellos elaborados
por los Actinomycetales
(Actinomicetoma).
14.16 Describir e identificar a los
patógenos involucrados de acuerdo a
la morfología que adoptan en los
cultivos (fase micelial)
14.17 Establecer un diagnóstico
diferencial con otras entidades,
micóticas o no micóticas.
14.18 Explicar las medidas
profilácticas e implementar a fin de
ejercer un control sobre esta dolencia.

UNIDAD IV - TEMA 15: ACTINOMICETOMA


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
15. Actinomicetoma: Definición. 15 Al culminar el tema, el 15.1Técnicas, procedimientos y 15.1Formativa:
Agentes etiológicos. Ecología. estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
Fuente de infección. Puertas de 15.1Definir esta afección como discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
entrada. Mecanismos de entidad patológica del humano, estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
transmisión. Patogenia. Diagnóstico citando los agentes responsables de las lecturas básicas verificación.
de laboratorio. Diagnostico más frecuentemente asociados a recomendadas. 15.2Sumativa: Los
diferencial. este proceso. 15.2Recursos Didácticos: objetivos del tema
Profilaxis. 15.2Describir las cuatro 15.2.1 Audiovisuales: serán evaluados en el
condiciones más importantes que presentación de diapositivas y cuarto examen parcial..
caracterizan a esta anomalía. transparencias.
15.3Destacar y describir el rasgo 15.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/
patognomónico que configura la periodo académico.
presencia del Grano así como la 15.3Bibliografía: será suministrada
importancia de los elementos en por el profesor al inicio del periodo
el diagnóstico de la citada académico (ver bibliografía de
afección. consulta).

40
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
15.4Describir y caracterizar las
diferentes localizaciones
anatómicas que este cuadro
pudiera presentar.
15.5Describir el hábitat natural de
las formas patógenas, así como la
Fuente de infección. Puertas de
entrada al organismo.
Mecanismos de transmisión y
Patogenia de las especies
involucradas.
15.6Situar las áreas endémicas de
esta entidad dentro de nuestra
geografía territorial.
15.7Describir el Micetoma como
una patología similar,
caracterizando las diferencias
etiológicas del mismo.
15.8Diseñar el esquema de
diagnóstico a implementar en el
laboratorio, a objeto de confirmar
o descartar esta patología, en base
a:
15.9La muestra patológica:
características de la misma. Su
obtención y proceso.
15.10 Destacar la importancia
que reviste la colaboración del
paciente, cuando se dificulta la
obtención de la muestra (Granos)
en el laboratorio.
15.11 Destacar el interés que
reviste la caracterización del
Grano en torno a su tamaño, color
y consistencia, como rasgos
fundamentales en la orientación
diagnóstica del proceso.
15.12 Describir la
configuración del grano como
evidencia etiológica de la
mencionada entidad (fase
parasitaria).
15.13 Describir la
configuración interna del Grano
como punto de partida en la
implementación de una
metodología diagnóstica en el
laboratorio.
15.14 Relacionar e identificar
por medio del color propio del
Grano los agentes frecuentemente
involucrados.
15.15 Destacar las diferencias
tanto físicas (color, tamaño y
consistencia) como estructurales,
de los Granos elaborados por
estos agentes, con aquellos que se
originan en el Micetoma.
15.16 Mencionar las diferentes
pruebas bioquímicas que se han
de ejecutar, para identificar a sus
agentes.
15.17 Establecer un
diagnóstico diferencial con otras
entidades, micóticas o no
micóticas.
15.18 Explicar las medidas
profilácticas e implementar a fin
de ejercer un control sobre esta
dolencia.

41
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
UNIDAD IV - TEMA 16: NOCARDIASIS
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
16 Norcardiasis: Definición. 16. Al culminar el tema, el 15.1Técnicas, procedimientos y 16.1Formativa:
Agentes etiológicos. Ecología. estudiante estará en capacidad de: actividades: Exposición oral, interrogatorio
Fuente de infección. 16.1Definir esta afección como discusión y síntesis sobre el tema en incentivador,
Mecanismos de transmisión. entidad patológica del humano, estudio, realización por los alumnos diagnostico y de
Puertas de entrada. Patogenia. citando sus respectivos agentes de las lecturas básicas recomendadas. verificación.
Diagnostico de laboratorio. etiológicos. 15.2Recursos Didácticos: 16.2Sumativa: Los
Diagnostico diferencial 16.2Describir y caracterizar las 15.2.1 Audiovisuales: presentación objetivos del tema serán
Profilaxis. diferentes localizaciones de diapositivas y transparencias. evaluados en el tercer
anatómicas que la misma pudiera 15.2.2 Tiempo disponible: 1hrs/ examen parcial.
manifestar. periodo académico.
16.3Describir el hábitat natural de 15.3Bibliografía: será suministrada
las especies patógenas. Fuente de por el profesor al inicio del periodo
infección. Puertas de entrada al académico (ver bibliografía de
organismo. Mecanismos de consulta).
transmisión y patogenia de las
especies comprometidas.
16.4Situar las áreas endémicas de
esta dolencia dentro de nuestra
Geografía territorial.
16.5Destacar la importancia que
reviste la coloración Acido-
resistente en las distintas especies.
16.6Establecer las diferencias tanto
morfológicas como estructurales de
las especies, ya sea cuando se
ubican en la cavidad pulmonar, o
por el contrario, cuando se dispone
a nivel cutáneo.
16.7Esquematizar la conducta
Micológica a implementar en el
laboratorio a objeto de confirmar o
destacar esta Patología en base a:
16.8La muestra patológica:
características de la misma. Su
obtención y proceso.
16.9Destacar la importancia que
reviste la colaboración
16.10 Destacar el interés que
reviste la caracterización del Grano
en su aspecto físico y estructural,
como rasgos fundamentales en la
orientación diagnóstica del
proceso.
16.11 Describir la configuración
interna del Grano como evidencia
etiológica cuando la dolencia se
asienta a nivel cutáneo (fase
parasitaria)
16.12 Describir las
características morfológicas y
tintoriales del microorganismo,
cuando se la encuentra lesionando
la cavidad pulmonar (fase
parasitaria).
16.13 Establecer diferencias
entre las distintas especies en base
a su comportamiento bioquímico.
16.14 Mencionar los alcances de
las pruebas inmunológicas, así
como de la inoculación
experimental, como soportes del
estudio de esta afección.
16.15 Establecer un diagnóstico
diferencial con otras patologías

42
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
similares.
16.16 Describir las medidas
profilácticas a seguir, a fin de
controlar la aparición de esta
anomalía.

UNIDAD IV- PRÁCTICA DE LABORATORIO 1: GENERALIDADES DE LOS HONGOS CONSIDERACIONES


GENERALES DEL DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO
CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLÓGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
1 El diagnóstico 1 Al culminar el ejercicio práctico, el 1.1 Actividades: 1.1 Formativa:
micológico. Biología estudiante estará en capacidad de: 1..1.Del Profesor: Organizar los interrogatorio
de los Hongos. 1.1 A NIVEL MACRO: grupos de trabajo y diseñar el incentivador, diagnostico
Morfología. 1.1.1 Diferenciar la fase parasitaria de la esquema de ejercicio a cumplir y de verificación.
Reproducción. fase saprofítica de los hongos, como punto de 1..2.Guiar al alumno en sus 1.2 Sumativa: Los
partida para el conocimiento del ejecuciones suministrándole la objetivos del tema serán
comportamiento patógeno de los mismos y su información y alcances de sus evaluados en el cuarto
posterior aplicación en el diagnóstico pruebas. examen parcial.
micológico. 1..3.Coordinar y dirigir la
1.1.2 Describir los aspectos básicos del discusión en grupo.
diagnóstico micológico destacando la 1..4.Del Alumno: realizar los
importancia que reviste el criterio clínico ensayos programados e
etiológico en la presunción de una enfermedad interpretar sus resultados
micótica. 1..5.Anotar, dibujar y
1.1.3 Seleccionar el tipo de muestra a esquematizar las ejecuciones
procesar en cada afección en particular, como realizadas
primer caso en el diagnóstico. Micológico, así 1.1 Recursos Didácticos:
como las diferentes técnicas descritas para su 1..1.Materiales y equipos:
obtención. Instrumental de laboratorio.
1.1.4 Precisar el riesgo que encierra el Muestras biológicas, cepas.
manejo del espécimen micótico, así como las 1..2.Tiempo disponible: 2hrs/
distintas modalidades existentes, para el envío periodo académico.
de una muestra patológica al centro Micológico 1.1 Bibliografía: será
de referencia, más cercano. suministrada por el profesor al
1.1.5 Destacar la importancia que reviste inicio del periodo académico
tanto el diagnóstico Diferencial, la inoculación (ver bibliografía de consulta).
experimental, y el apoyo de la inmunología,
como elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
1.2 A NIVEL MICRO:
1.2.1 Analizar la célula micótica filamentosa
o hifa, como unidad estructural de los mohos.
1.2.2 Analizar la célula micótica
levaduriforme, como unidad estructural de las
levaduras.
1.2.3 Analizar la configuración anatómica de
los órganos de reproducción de los hongos, no
sólo como elementos claves en la identificación
de las especies, sino también como las formas
patógenas que eventualmente dan inicio a la
enfermedad micótica.

UNIDAD IV – PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: MICOSIS SUPERFICIALES


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLÓGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
2 El diagnóstico 2 Al culminar el ejercicio práctico, el 2.1 Actividades: 2.1 Formativa:
micológico. Los estudiante estará en capacidad de: 2.1.1 Del Profesor: Organizar interrogatorio
dermatofitos. Tiñas: 2.1 NIVEL MACRO: los grupos de trabajo y diseñar el incentivador, diagnostico
(capitis, Corporis, Pedis, 2.1.1 Explicar los alcances de la lámpara de esquema de ejercicio a cumplir y de verificación.
Cruris, Unguis) Word, como herramienta alterna en el 2.1.2 Guiar al alumno en sus 2.2 Sumativa: Los
Pitiriasis versicolor diagnóstico de estas anomalías micóticas. ejecuciones suministrándole la objetivos del tema serán
Fase parasitaria 2.1.2 Esquematizar las diferentes medidas a información y alcances de sus evaluados en el cuarto
Fase saprofítica ser implantadas por el paciente, previas al pruebas. examen parcial.
El diagnostico estudio o examen micológico. 2.1.3 Coordinar y dirigir la
diferencial. 2.1.3 Esquematizar una secuencia de discusión en grupo.
hechos y observaciones, que faciliten la 2.1.4 Del Alumno: realizar
presunción de la enfermedad micótica. los ensayos programados e
2.2 A NIVEL MICRO: interpretar sus resultados
43
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
2.2.1 Analizar la morfología parásita del 2.1.5 Anotar, dibujar y
agente de la Pitiriasis versicolor, en una esquematizar las ejecuciones
escama de piel. realizadas
2.2.2 Analizar la morfología parasitaria de 2.2 Recursos Didácticos:
aquellos agentes que comprometen la piel 2.2.1 Materiales y equipos:
glabra, así como también los productores de Instrumental de laboratorio.
las afecciones ungucales (T. corporis, T. Muestras biológicas, cepas.
cruris, T. cedis y T unguis) 2.2.2 Tiempo disponible:
2.2.3 Analizar la fase saprofítica de los 2hrs/ periodo académico.
distintos dermatofitos, destacando el interés 2.3 Bibliografía: será
que reviste la identificación final de los suministrada por el profesor al
mismos, como pauta en el establecimiento de inicio del periodo académico
las distintas normas profilácticas que deben (ver bibliografía de consulta).
seguir los pacientes
2.2.4 Interpretar el reporte de análisis
micológico como una guía para la prescripción
antimicótico posterior.

UNIDAD IV – PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: MICOSIS PROFUNDAS. LOCALIZADAS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
3 Micosis Profundas 3 Al culminar el ejercicio práctico, el 3.1 Actividades: 3.1 Formativa:
localizadas. Agentes estudiante estará en capacidad de: 3.1.1 Del Profesor: interrogatorio
etiológicos. El 3.1 A NIVEL MACRO: Organizar los grupos de trabajo incentivador,
diagnóstico Micológico 3.1.1 Describir los aspectos básicos del y diseñar el esquema de diagnostico y de
e Inmunológico. diagnóstico micológico destacando la importancia ejercicio a cumplir verificación.
Diagnóstico que reviste el criterio clínico etiológico en la 3.1.2 Guiar al alumno en 3.2 Sumativa: Los
Diferencial. presunción de una enfermedad micótica. sus ejecuciones objetivos del tema serán
3.1.2 Seleccionar el tipo de muestra a procesar suministrándole la información evaluados en el cuarto
en cada afección en particular, como primer paso y alcances de sus pruebas. examen parcial.
en el diagnóstico micológico, así como las 3.1.3 Coordinar y dirigir la
diferentes técnicas descritas para su obtención. discusión en grupo.
3.1.3 Precisar el riesgo que encierra el manejo 3.1.4 Del Alumno: realizar
del espécimen micótico, así como las distintas los ensayos programados e
modalidades existentes, para el envío de una interpretar sus resultados
muestra patológica al centro Micológico de 3.1.5 Anotar, dibujar y
referencia, más cercano. esquematizar las ejecuciones
3.2 A NIVEL MICRO: realizadas
3.2.1 Analizar la morfología parasitaria de los 3.2 Recursos Didácticos:
agentes responsables de Cronomicosis y 3.2.1 Materiales y equipos:
Esporotricosis en la muestra patológica Instrumental de laboratorio.
seleccionada. Muestras biológicas, cepas.
3.2.2 Analizar la morfología saprofita de (los) 3.2.2 Tiempo disponible:
mismos, no solo con los fines de identificación de 2hrs/ periodo académico.
la especie involucrada, sino con el objeto de 3.3 Bibliografía: será
reconocimiento de las formas patógenas suministrada por el profesor al
residentes en la naturaleza que eventualmente y inicio del periodo académico
una vez en el interior del huésped, dan inicio a la (ver bibliografía de consulta).
enfermada micótica.
3.2.3 Destacar la importancia que reviste tanto
el diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
3.2.4 Esquematizar una secuencia de hechos y
observaciones, que faciliten la presunción de la
enfermedad micótica.
3.2.5 Analizar la morfología parasitaria del
agente responsable de la Coccidioidosis, en la
muestra patológica seleccionada.
3.2.6 Analizar la morfología saprofita del (los)
mismos, no sólo con fines de identificación de la
especie involucrada, sino con el objeto de
reconocimiento de las formas patógenas
residentes en la naturaleza que eventualmente y
una vez en el interior del huésped inicio a la
enfermedad micótica.
3.2.7 Destacar la importancia que reviste tanto

44
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
el diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
3.2.8 Analizar la morfología parasitaria del
agente responsable de la Cromomicosis y
Esporotricosis en la muestra patológica
seleccionada.

UNIDAD IV – PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: MICOSIS PROFUNDAS. SISTÉMICAS


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
3 Micosis Profundas 3 Al culminar el ejercicio práctico, el estudiante 3.1 Actividades: 3.1 Formativa:
sistémicas. Agentes estará en capacidad de: 3.1.1 Del Profesor: interrogatorio
etiológicos. El 3.1 A NIVEL MACRO: Organizar los grupos de trabajo incentivador,
diagnóstico Micológico 3.1.1 Analizar la morfología parasitaria del y diseñar el esquema de diagnostico y de
e Inmunológico. agente responsable de la Histoplasmosis, en la ejercicio a cumplir verificación.
Diagnóstico muestra patológcia seleccionada. 3.1.2 Guiar al alumno en 3.2 Sumativa: Los
Diferencial. 3.1.2 Analizar la morfología saprofita de (los) sus ejecuciones objetivos del tema serán
mismos, no solo con fines de identificación de la suministrándole la información evaluados en el cuarto
especie involucrada, sino con el objeto de y alcances de sus pruebas. examen parcial.
reconocimiento de las formas patógenas 3.1.3 Coordinar y dirigir la
residentes en la naturaleza que eventualmente y discusión en grupo.
una vez en el interior del huésped, dan inicio a la 3.1.4 Del Alumno: realizar
enfermada micótica. los ensayos programados e
3.1.3 Destacar la importancia que reviste tanto interpretar sus resultados
el diagnóstico diferencial, la inoculación 3.1.5 Anotar, dibujar y
experimental y el apoyo de la Inmunología, como esquematizar las ejecuciones
elementos que consolidan el diagnóstico realizadas
micológico. 3.2 Recursos Didácticos:
3.1.4 Esquematizar una secuencia de hechos y 3.2.1 Materiales y equipos:
observaciones, que faciliten la presunción de la Instrumental de laboratorio.
enfermedad micótica. Muestras biológicas, cepas.
3.1.5 Analizar la morfología parasitaria del 3.2.2 Tiempo disponible:
agente responsable de la Coccidioidosis, en la 2hrs/ periodo académico.
muestra patológica seleccionada. 3.3 Bibliografía: será
3.1.6 Analizar la morfología saprofita de (los) suministrada por el profesor al
mismos, no solo con los fines de identificación de inicio del periodo académico
la especie involucrada, sino con el objeto de (ver bibliografía de consulta).
reconocimiento de las formas patógenas
residentes en la naturaleza que eventualmente y
una vez en el interior del huésped, dan inicio a la
enfermada micótica.
3.1.7 Destacar la importancia que reviste tanto
el diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
3.1.8 Esquematizar una secuencia de hechos y
observaciones, que faciliten la presunción de la
enfermedad micótica.
3.1.9 Analizar la morfología parasitaria del
agente responsable de la Paracoccidioidosis, en la
muestra patológica seleccionada.
3.1.10 Analizar la morfología saprofita de (los)
mismos, no solo con los fines de identificación de
la especie involucrada, sino con el objeto de
reconocimiento de las formas patógenas
residentes en la naturaleza que eventualmente y
una vez en el interior del huésped, dan inicio a la
enfermada micótica.
3.1.11 Destacar la importancia que reviste tanto
el diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
3.1.12 Esquematizar una secuencia de hechos y
observaciones, que faciliten la presunción de la
enfermedad micótica.

45
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
3.1.13 Analizar la morfología parasitaria de los
agentes responsables de Criptococosis en la
muestra patológica seleccionada.
3.1.14 Analizar la morfología saprofita de (los)
mismos, no solo con los fines de identificación de
la especie involucrada, sino con el objeto de
reconocimiento de las formas patógenas
residentes en la naturaleza que eventualmente y
una vez en el interior del huésped, dan inicio a la
enfermada micótica.
3.1.15 Destacar la importancia que reviste tanto
el diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
3.1.16 Esquematizar una secuencia de hechos y
observaciones, que faciliten la presunción de la
enfermedad micótica.
3.1.17 Interpretar el “Reporte del análisis
micológico” como una guía para la prescripción
antimicótico posterior.

UNIDAD IV – PRÁCTICA DE LABORATORIO 4: MICOSIS NO CLASIFICABLES


CONTENIDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
4 Candidiasis. 4 Al culminar el ejercicio práctico, el estudiante 4.1 Actividades: 4.4 Formativa:
Otomicosis. estará en capacidad de: 4.1.1 Del Profesor: Organizar interrogatorio
Micetoma y 4.1 Analizar la morfología parasitaria de Cándida los grupos de trabajo y diseñar el incentivador, diagnostico
actinomicetoma. albicans y agentes de Otomicosis en la muestra esquema de ejercicio a cumplir y de verificación.
Agentes patológica seleccionada. 4.1.2 Guiar al alumno en sus 4.5 Sumativa: Los
etiológicos. El 4.2 Analizar la morfología saprofita de (los) ejecuciones suministrándole la objetivos del tema serán
diagnóstico mismos, no solo con fines de identificación de la información y alcances de sus evaluados en el cuarto
micológico especie involucrada, sino con el objeto de pruebas. examen parcial.
Diagnóstico reconocimiento de las formas patógenas residentes 4.1.3 Coordinar y dirigir la
Diferencial. en la naturaleza que eventualmente y una vez en el discusión en grupo.
interior del huésped, dan inicio a la enfermada 4.1.4 Del Alumno: realizar
micótica. los ensayos programados e
4.3 Destacar la importancia que reviste tanto el interpretar sus resultados
diagnóstico diferencial, la inoculación 4.1.5 Anotar, dibujar y
experimental y el apoyo de la Inmunología, como esquematizar las ejecuciones
elementos que consolidan el diagnóstico realizadas
micológico. 4.2 Recursos Didácticos:
4.4 Esquematizar una secuencia de hechos y 4.2.1 Materiales y equipos:
observaciones, que faciliten la presunción de la Instrumental de laboratorio.
enfermedad micótica. Muestras biológicas, cepas.
4.5 Interpretar el Reporte del Análisis micológico 4.2.2 Tiempo disponible:
como una guía para la prescripción antimicótico 2hrs/ periodo académico.
posterior. 4.3 Bibliografía: será
4.6 Analizar la morfología parasitaria de los suministrada por el profesor al
agentes de Micetoma y Actinomicetoma en la inicio del periodo académico
muestra patológica seleccionada. (ver bibliografía de consulta).
4.7 Analizar la morfología saprofita de (los)
mismos, no solo con los fines de identificación de
la especie involucrada, sino con el objeto de
reconocimiento de las formas patógenas residentes
en la naturaleza que eventualmente y una vez en el
interior del huésped, dan inicio a la enfermada
micótica.
4.8 Destacar la importancia que reviste tanto el
diagnóstico diferencial, la inoculación
experimental y el apoyo de la inmunología, como
elementos que consolidan el diagnóstico
micológico.
4.9 Esquematizar una secuencia de hechos y
observaciones, que faciliten la presunción de la
enfermedad micótica.
4.10 Interpretar el “Reporte del análisis
micológico” como una guía para la prescripción
antimicótico posterior.

46
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452
IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de docencia – aprendizaje será evaluado de la siguiente manera:

I. Control de asistencia a las actividades, ya que se ha observado una correlación directa entre el rendimiento académico de los alumnos
con la asistencia regular a sus respectivas actividades.

II. El aprovechamiento y capacidad individual de los alumnos se medirá mediante exámenes donde se aplicarán instrumentos y/o
técnicas, a juicio pedagógico del personal docente del programa. Los instrumentos serán de base semiestructurada en la modalidad
siguiente:
• Evaluación de conocimientos adquiridos, mediante pruebas de selección simple de 30 a 40 preguntas con 1 o 2 enunciados y cuatro
distractores, de los cuales sólo uno es correcto. Debido a que el azar influencia la calificación obtenida. En el examen será computado
solo la pregunta Buena y multiplicada por el factor correspondiente.
• Ejm. 20 puntos / 40 preguntas el factor es 0,5

La calificación previa representará el promedio de todos y cada uno de los parciales y aportará 60% a la calificación definitiva. El 40%
restante será obtenido de la calificación del examen final. Es Conveniente recordar que tanto la Nota previa como la Nota definitiva se
expresarán como una cifra entera sin decimales; para ello se redondeará, de ser necesario.

47
Médico Cirujano: MORA PÈREZ, CARLOS ALBERTO
C.I.: V-18.069.452

Potrebbero piacerti anche