Sei sulla pagina 1di 6

LEYES DE PREVENCIÓN DE LA HIPOACUSIA

La hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva, que es la vía habitual para adquirir


el lenguaje. Se trata de un problema de especial importancia en la infancia, pues el desarrollo
intelectual y social, están íntimamente relacionados con una correcta audición.

La pesquisa auditiva es fundamental para el pronóstico y la calidad de vida del niño. Las doce
primeras semanas de vida extrauterina son especialmente importantes para el desarrollo de las
vías auditivas. La identificación y la intervención temprana se asocian con un mejor desarrollo
del lenguaje hablado, sobre todo si se diagnostica en la fase prelocutiva.

Por eso el Ministerio de Salud de la Nación en 2001 con la Ley Nº 25.415 crea el Programa
Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia (bajo la Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia) para trabajar en el fortalecimiento de la Pesquisa Neonatal Auditiva y
lograr que las jurisdicciones avancen hacia una cobertura creciente y llegue a ser universal.

Con la ley se estableció el derecho de todo niño recién nacido a que se le estudie
tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo
necesitare. Algunas provincias se adhirieron a esta ley, pero otras promulgaron sus propias
leyes de pesquisa auditiva.

Objetivos generales:

 Garantizar la detección temprana de la hipoacusia en todas las maternidades del sector


público, promoviendo el diagnóstico y el tratamiento oportunos en los recién nacidos.
 Que las jurisdicciones alcancen el 100% de cobertura en el sector público y se promueva
efectivamente la cobertura en el sector privado, en cumplimiento con la Ley 25.415 y las
leyes provinciales.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar y fortalecer las redes existentes para la detección de la hipoacusia en las


maternidades y hospitales donde se realizan partos, asegurando el acceso oportuno a
la pesquisa neonatal auditiva.
2. Optimizar la Referencia y la Contrarreferencia utilizando todos los recursos que ofrece
el sistema para los casos con probable resultado positivo.
3. Registrar, mediante un instrumento unificado, a los niños pesquisados y
sus características para que, a través del Programa Nacional, se realice la confirmación
diagnóstica y su posterior seguimiento.
4. Favorecer la capacitación de los equipos de salud y capacitar a los fonoaudiólogos del
sistema para la detección, el diagnóstico y la derivación oportuna de los casos
detectados.
5. Promover conjuntamente con las jurisdicciones y el Programa Nacional la compra del
equipamiento necesario para la realización de Otoemisiones Acústicas en las
maternidades provinciales y centros estratégicos a determinar.
6. Promover la realización de campañas masivas de comunicación por diferentes medios
(gráficos y audiovisuales) acerca de la importancia de la pesquisa.
Para la pesquisa neonatal auditiva se sigue un Manual de procedimiento a fin de lograr el
aseguramiento de la calidad de los procesos y los resultados. Dicho manual establece las
siguientes fases:

Iª Fase TAMIZAJE:

Se realiza en la maternidad donde el niño nace, antes del alta hospitalaria, mediante un estudio
simple, incruento y no invasivo denominado Otoemisiones Acústicas (OEA) o mediante
Potenciales Evocados Auditivos de Screening.
El resultado del estudio se registra en la Libreta Sanitaria del Niño (si ésta existe en la
jurisdicción); se le entregará a la familia una constancia fechada de los resultados de la prueba
y se completarán los instrumentos de registro propios del Programa de Detección Temprana y
Atención de la Hipoacusia Nacional y Provincial. Si el niño sin factor de riesgo no ha pasado el
tamizaje, se realizará una segunda Otoemisión Acústica antes del mes de vida.

IIª Fase DIAGNÓSTICO:

Se lleva a cabo por los responsables que decida cada maternidad u hospital, a través de los
Potenciales Auditivos Evocados de Screening (ABR/PEAT) que detecta las características del
pasaje del estímulo acústico a lo largo de la vía auditiva en el tronco cerebral.

En el examen con ABR/PEAT se colocan tres electrodos: uno, en la zona media de la frente;
uno, en la apófisis mastoides de cada oído; uno adicional, lateral a la zona media frontal
del bebé; y los auriculares de inserción en los conductos auditivos, con el objeto de enviar el
estímulo sonoro. El niño debe estar dormido para la efectividad del examen. Algunos niños
requerirán sedación. Un procesador analiza las respuestas y determina el resultado, que será
PASA si la Onda V se visualiza a 35 dB y NO PASA si no se visualiza. Los resultados serán
informados.

En todo niño que haya pasado el screening con OEA y tenga factores de riesgo auditivo se le
realizará también un ABR con click de screening, además deberá ser controlado cada 6 meses
durante el 1° y 2° año de vida.
Todo niño con diagnóstico de hipoacusia bilateral severa a profunda deberá obtener el
“CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD”, el cual será firmado por un médico
perteneciente al sub-Sector Público de Salud.
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) será extendido por una Junta evaluadora de
discapacidad en cada una de las jurisdicciones provinciales, y permite la obtención de los
beneficios que la ley de discapacidad otorga.
Dicho certificado es otorgado por el Servicio Nacional de Rehabilitación, organismo
descentralizado dependiente de Ministerio de Salud de la Nación entre cuyas competencias se
encuentra la aplicación de numerosas leyes, entre ellas: Ley N° 22.431 “Sistema de Protección
Integral de los Discapacitados”, y su modificación y complemento; y Ley N° 24.901, a través de
la cual se instituyó el “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación
Integral a favor de las Personas con Discapacidad”.
Este certificado permitirá solicitar una PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA a los Centros de Atención
Local (CAL) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Además, el CUD es un documento
público que sólo se otorga por demanda espontánea del interesado o su familia y que otorga
ciertos derechos, entre otros, al Sistema de Salud y al transporte público. Será requerido para
acceder a las prestaciones de salud en las obras sociales nacionales, provinciales o privadas.
También será requerido para el otorgamiento, por parte de la ANSES, de la Asignación
Universal por Hijo con Discapacidad. El CUD quedará en manos del familiar del paciente y será
solicitado en el momento de tramitar la Pensión No Contributiva.

IIIª Fase TRATAMIENTO:

Todos los niños que hayan presentado DOS FALLOS en el screening deberán ser evaluados
por el equipo médico-audiológico y realizarán los siguientes estudios:

 Otomicroscopía: El médico otorrinolaringólogo observará la presencia o no de otopatía


secretora, si el CAE es permeable o no, y procederá con el tratamiento correspondiente.
Luego de revertir la patología mecánica que hubiera, o de ser su examen otomicroscópico
negativo, derivará a las pruebas audiológicas de diagnóstico diferencial: Timpanometría,
Reflejos acústicos, Potenciales Evocados Auditivos.

 Protocolo de identificación diagnóstica: Si antes de los 6 meses no hubiera confirmación


diagnóstica, se procederá a realizar, según corresponda: Timpanometría, OEA, OEA +
PEAT.

Cada grado de pérdida auditiva, requerirá un tipo de intervención diferente. Se realizará un


tratamiento médico y audiológico y se emplearán para paliar el déficit funcional, diferentes
dispositivos de ayuda auditiva, con tecnologías específicas. Habrá que evaluar a cada niño en
particular, su entorno familiar, impartir de modo urgente el estímulo auditivo-verbal y ser
abordado de manera multidisciplinaria. Se requiere brindar contención a los padres, explicando
la importancia de estimular integralmente a ese niño que necesita más estímulo verbal, visual
y táctil que un niño normo oyente.

Para implementar el equipamiento protésico (audífono e implante coclear) una vez que el niño
hipoacúsico haya sido afiliado al Programa Federal “Incluir Salud”, se podrá tramitar el
equipamiento con audífonos, los que deberán cumplir con las características establecidas por
las normas establecidas de ese Programa. Si un niño o niña, una vez evaluado por el equipo
de otorrinolaringólogo/a y audiólogo/a, cumple con los requisitos para recibir un implante
coclear según las normas nacionales, se tramitará su provisión a través de PROFE. Son
candidatos a implantarse aquellos niños de doce meses de edad con hipoacusias bilaterales
mayores a 90 db, en las frecuencias del habla (500 a 2000 cps). Es requisito previo que estos
niños hayan sido equipados con audífonos durante por lo menos seis meses y hayan recibido
estimulación auditiva adecuada, habiéndose comprobado una falta de respuesta a la misma.
Se realizará la habilitación auditivo-verbal de todos estos niños equipados con audífonos, así
como de los implantados, con el objeto de lograr su oralización y su ingreso a la escolaridad
normal.

IVª Fase SEGUIMIENTO:

En todos los recién nacidos prematuros de Riesgo y Alto Riesgo independientemente si


padecen Hipoacusia al nacimiento o no, EL SEGUIMIENTO debe considerarse…
…hasta los 2 años en prematuros de menos de 1500 g
…hasta los 6 años de edad en prematuros extremos de más de 1500 g

En el futuro, la sospecha de hipoacusia manifestada por los padres debe ser atendida, a pesar
de que el bebé haya pasado la pesquisa. Es muy importante informar a los padres acerca de
las pautas de desarrollo lingüístico de los niños para que, en caso de no adecuarse a la edad
cronológica, puedan realizar la consulta pertinente. Se sugiere que la información acerca de los
criterios de normalidad o alarma sea transmitida a través de folletos, que también contengan
indicaciones acerca de a dónde puede dirigirse la familia en cada jurisdicción, si sospecha
problemas de audición en su bebé.
LEYES DE PREVENCIÓN DE LA RETINOPATÍA

Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del


Prematuro (ROP)

¿Qué es la Retinopatía del Prematuro?


La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad ocular provocada por una
alteración en la vasculogénesis de la retina, que puede producir un desarrollo anormal
de la misma, llevando a la pérdida parcial o total
de la visión.

Esta enfermedad puede evitarse en la mayoría de


los casos gracias a las medidas de prevención,
diagnóstico y tratamiento oportunos brindados por
una asistencia neonatológica y oftalmológica con
personal entrenado y con equipamiento adecuado
en calidad y cantidad.

Esta enfermedad de los ojos que afecta la retina se presenta en recién nacidos
prematuros (menores de 37 semanas de gestación).

En la argentina del 50 al 90% de los niños ciegos padecen de discapacidad visual a


causa de la Retinopatía del Prematuro (ROP), lo que la instala como la primera causa
de ceguera en la Infancia en nuestro país.

Es por ello que el Ministerio de Salud en el 2010 a través de la Ley 26.279, crea un
Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía
del Prematuro, el cual tiene como objetivo general, establecer en todo el Sistema de
Salud Nacional (público, privado y de la seguridad social) las medidas de prevención,
pesquisa diagnóstica y tratamiento de la Retinopatía del Prematuro.

Los objetivos específicos de mencionado plan son:

 Promover el conocimiento de la ROP por la comunidad y los Equipos de salud.


 Normalizar las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento.
 Capacitar a los Equipos de Salud involucrados en la asistencia de los niños de
riesgo.
 Evaluar la necesidad de equipamiento necesario y adquisición y distribución del
mismo.
 Fomentar la creación de programas Provinciales coordinando sus acciones con
el Programa Nacional.
 Lograr un Registro Nacional y Provincial informatizado.
 Realizar diagnósticos de situación periódicos que permitan evaluar la
epidemiología de la ROP y el impacto de las acciones establecidas.
Además de la Ley 26.279, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación
conjuntamente con UNICEF con el objetivo dar visibilidad al tema del nacimiento
prematuro y su impacto sobre la salud pública y la sociedad, desarrollaron diez
derechos esenciales que constituyen el Decálogo de los Derechos de los recién
nacidos prematuros, específicamente el número 6, están destinados a la prevención
de la ceguera por ROP.

Prevención:
La ceguera por ROP puede prevenirse a través:

 de cuidados neonatales apropiados y meticulosos (prevención primaria),


 programas de pesquisas que permitan identificar y tratar oportunamente a los
niños que desarrollen formas graves de la enfermedad o también denominada
ROP Agresiva Posterior (AP-ROP) (prevención secundaria).
 En los pacientes afectados se logran disminuir la severidad de las secuelas a
través del acceso a programas de habilitación que faciliten su inserción social
(prevención terciaria).

Con estos cuidados, la ROP puede prevenirse en gran parte de los casos, pero no
siempre se logra en los prematuros más pequeños.

Diagnostico:
Para poder diagnosticar la retinopatía del prematuro el médico oftalmólogo debe
evaluar la retina de los bebés mediante el fondo de ojo por oftalmoscopía indirecta,
que le permiten al médico oftalmólogo llegar a ver no sólo la parte central de la retina
(papila), sino también la retina periférica.

Tratamiento:
Con el objetivo de evitar la progresión a la ceguera en los casos severos de ROP, el
tratamiento recomendado es el que se realiza con diodo láser el cual consiste en la
ablación (destrucción o anulación) de la retina periférica avascular (desde el cordón
hacia adelante) mediante la fotocoagulación con láser.

Potrebbero piacerti anche