Sei sulla pagina 1di 29

Literatura argentina y latinoamericana 2014 – apuntes de clase

Comienza a fines del siglo XIX, a partir del modernismo empieza a pensarse la literatura sepa
rada de otros fenómenos además de considerarse un fenómeno transnacional. Identidad ameri
cana que toma forma a fines de sXIX, a partir de Sarmiento, del romanticismo.

MODERNISMO HISPANOAMERICANO 1880-1920


1885, prosas profanas de Rubén Darío, Nicaragua
José Martí, Cuba
Leopoldo Lugones, Argentina
Gutiérrez Nájera, México

Primero movimiento que reflexiona sobre el destino de Latinoamérica y dentro de eso cuál es
el lugar de la literatura.
No había todavía idea de escritor, de artista de la literatura o de poder vivir de la escritura. En
el fin del siglo xix se inventa la crónica, gutierrez najera y marti eran cronistas. El modernism
o es un proyecto radical cultural. Los medios se apartan de la partidización para ser más infor
mativos. En este sentido gana un nuevo tipo de prosa, aparece el periodista profesional, de pr
osa que se pretende objetiva, neutra.

¿Qué significa ser escritor? ¿Cómo se valida? Construyen la idea de que son artistas, que tien
en algo que los otros no. El objeto de los escritores es distinto al de los periodistas (la actualid
ad). El ensayo, la crónica, poema y ficción. Idea de sobrecarga, artificio... La literatura se erig
e como arte.

VANGUARDIAS 1920-1935
Estridentismo, creacionismo, ultraísmo, pau brasil

Manuel Maples Arce, México


Huidobro
Cesar Vallejo, Perú
Macedonio Fernández, Argentina
Felisberto Hernández, Uruguay

Se destruye el arte y todo es estético y todo tiene autor... Hasta la milanesa en palermo Holly
wood.
Reivindicación constante de la experiencia.
Revolución mexicana, influye en toda américa latina. La lógica de las vanguardias europeas e
s destruir los museos... La lógica en Latinoamérica es construir una cultura, porque no hay he
rencia. Por eso se alían a la política. Lo único que quieren tirar abajo es la herencia de Darío.
Sin embargo pretenden construir una cultura nacional, como los modernistas.

Arthur Danto (el tipo que descubrió a Warhol). El debate del arte era qué es lo bello. A partir
del siglo xx la pregunta es qué debe hacer el arte. No existe más la belleza como valor. Su val
or estético se pone en relación directa con un efecto, acción, en la vida del espectador.

La era de las vanguardias es la era de los manifiestos, porque se pierde la idea de un arte unifi
cado. Además el reconocimiento de la identidad curatorial.

Manifiesto pau brasil: tupí or not tupí. Condensa toda la dificultad de la vanguardia. La relaci
ón difícil entre lo nativo y lo extranjero.
Para disfrutar hay que conocer la relación paradigmática por sobre la sintagmática. Tengo que
conocer el arte para entender la ruptura. Casi se disfruta el procedimiento utilizado antes que
el contenido.

REGIONALISMO: La novela de la tierra, la novela de la revolución mexicana, la novela soci


al
Don segundo sombra, Guiraldes, tierra
La vorágine, tierra
Doña Bárbara, tierra
Todo el grupo de Boedo (social)
Los de abajo, revolución

Textos que buscan mostrar una nueva realidad, cosa que se condice con la vanguardia.
La vorágine se presenta como algo real, como una gran estafa. Miente al lector haciéndole cre
er que el personaje existe, comenzando con un artículo periodística y fotos del personaje prin
cipal que son del escritor.

En este período está PABLO PALACIO, del que leeremos la doble y única mujer.

Nuevos modos de entender el arte Y la relación entre arte y vida. Exhiben su técnica, pero no
la maestría. Todo Lo contrario que la vanguardia.

1935-1963 sin nombre... Lo llamamos experimentalismo


Se percibe el límite del vanguardismo, se agota. Se estimula cierta vuelta al relato. Los escrito
res más populares son Borges, Bioy, Onetti, Piñera (cubano), Rulfo, Octavio Paz (México), L
ezama Lima (Cubano), Neruda, silvina Ocampo

Hay nuevos objetos de los que hablar. Nueva masas populares, nuevas ciudades. Borges evita
la ciudad moderna, sin embargo, mitificando el pasado.

Nueva relación con la cultura popular. Encuentran en la lengua popular una matriz sobre la cu
al construir sus textos. Reivindicación de los géneros populares (relato fantástico; policial, cie
ncia ficción).

BOOM LATINOAMERICANO 1960-1975

Carlos fuentes (Artemio cruz) García Márquez, Cortázar, Vargas llosa, cabrera infante, donos
o, roa bastos

Salvo varga llosa y donoso, todos ellos forman su escritura en los 20 años anteriores. Ya tenía
n parte de su obra publicada. Cortázar, por ejemplo nació el mismo año que Bioy.

En este período coincide crítica y mercado. De ahí boom. Las publicaciones se dan a nivel co
ntinental.

FIN DE SIGLO

Efecto de agotamiento. Los recursos del relato moderno están agotados. Después de 100 años
de soledad no se pueden escribir más grandes novelas que relaten la historia de una familia

Ricardo Pgilia:
Lectura de la literatura en esta época
1 Testimonio: La noche de Tetelolco (Poniatowska), Pedro Lemebel, Rigoberta Menchú
2 Lógica de los medios: la lengua literaria está agotada, no se puede seguir escribiendo bien...
Entonces podemos pensar la literatura como una suerte de pastiche (parodia inexpresiva, Tara
ntino)... Puig, Luis Rafael Sánchez (La guaracha del macho camacho). Captura de lenguaje p
opular, denuncia, escribir "mal".
3 Negativa (opacidad): Saer, José Emilio pacheco (México), Elizondo, la crónica de un instan
te (México). Discurso que va hacia los límites del lenguaje. No se puede contar nada... Veam
os qué queda. Para Saer lo real es irrepresentable... Uno quiere acercarse pero nunca tocarlo.
Dificultad para narrar, crece el estilo... Pero no es cuestión de encontrar la palabra justa (Borg
es, Rulfo).... Son estilistas porque siguen escribiendo como en los 50, que lloran esa literatura
, pero no tienen objeto, tienen poco que decir

El premio de literatura de Cuba(Casa de las américas) instaura la categoría testimonio (Cróni


ca). Operación masacre de Walsh es escrito en el 57 pero recién para los 70 se rescata como g
ran obra literaria.

TENIENDO EN CUENTA QUE LA UNIDAD ES DE ESTÉTICA NARRATIVA, NOS PR


EGUNTAMOS ¿qué es una narración?
Lo que distingue a la narración de otros textos es que despliega el tiempo en su devenir. La d
escripción no termina nunca, puede terminaren cualquier momento... No pasa lo mismo en un
a narración.

TODOROV, Los dos principios del relato:


1 sucesión; una cosa pasa después que la otra.
2 transformación: una cosa pasa porque antes pasó otra. El relato.

Propp: agarró todos los cuentos de hadas y los organizó todos en 32 funciones... Que algunas
son repetitivas; las resumió en 5 Todorov:
1 equilibrio inicial (Fiesta del principio del Padrino)
2 desequilibrio (Lo de las naranjas En el Padrino)
3 comprobación del desequilibrio (Los personajes toman conciencia del desequilibrio... Se ve
rifica el desequilibrio... Sólo después de esto es posible buscar una solución)... La situación dl
hospital en el padrino, no pueden detener la violencia, hay que hacer algo
4 búsqueda de nuevo equilibro... Buscan el nuevo padrino
5 equilibrio final, Michael es el nuevo padrino

Es lógico y si lo pongo desordenado funciona igual, porque la estructura es más poderosa que
su presentación. Los finales abiertos son potentes porque sabemos qué falta.

La felicidad no tiene forma narrativa porque no tiene conflicto... Según Hegel los tiempos de
paz son páginas en blanco en la historia.

UN RELATO SE CARACTERIZA por tener una voz... Un locutor imaginario. La fascinació


n de los relatos es la lógica causal, la coherencia, que la vida no tiene. La identidad se constru
ye a partir del relato, de la selección, de la coherencia. Si cuenta la historia de mi vida genero
un relato, selecciono, porque, si no, no tiene sentido. El relato tiene sentido Antropológico.
Gerard Genette
Narrador: locutor imaginario... La puesta en discurso.
Punto de vista: sujeto cognitivo, qué y cómo se conoce lo que se conoce.

Narradores homodiegéticos: el que está dentro de la diégesis, es un personaje


Narradores Heterodiegéticos: por fuera de la ficción
Autodiegéticos: narrador protagonista. Autobiografía (Nos han dado la tierra de Rulfo)
Metadiegéticos: cuenta otra historia que no es la que vamos a leer. Hay una introducción que
es otra cosa.

Foco externo: Objetivo. Sólo puede relacionarse con narradores extra diegéticos o meta diegé
ticos
Foco interno: Subjetivo. Se articula con el narrador homodiegético, autodiegético o metadieg
ético.
Foco omnisciente: se construye en un narrador heterodiegético o metadiegético.

RULFO
NOS HAN DADO LA TIERRA
La pura presencia del acto de caminar en el desierto se enfrenta a un acto político desmesurad
o... Parece absurdo.
Si bien podría haber relato (relación causa consecuencia entre que les den la tierra y caminen)
hay un enrarecimiento. El hecho de que no sepamos si los personajes están volviendo o no le
quita la posible circularidad que haría de esto un relato más fuerte.
El tiempo no está articulado en series causales y lógicas. Avance sin sentido.

Vaciamiento constante del espacio de la peripecia. Como si los personajes estuvieran destina
do a una suerte de espacio continuo, liso; como en esperando a Godot, cierta similitud con el
absurdo.

El Luvina se habla de purgatorio, en Nos Han dado la tierra está más pelado.

Hay un ritmo gramatical asociable con la escritura poética, además de las imágenes.
Valores de pobreza, poeticidad, abstracción, en general afincados en una idea internacionalis
ta, neutra, pero en Rulfo están asociados a un uso local. Transforma el lenguaje vanguardista
sin renunciar a lo local, a lo regional, del norte de México.

Rulfo no cree que la lengua del otro deba ser objeto de ciframiento, cree que en la lengua pop
ular hay virtudes que la pueden hacer literaria.
Uno de los héroes de Rulfo es Faulkner. De él aprende cierta idea de cómo articular cierta pro
sa narrativa con técnicas vanguardistas.

Vemos cómo ve el narrador, todo lo que nos sabemos no se explica. "El gobierno nos dio la ti
erra". No sabemos más que eso.

Pobres estafados por poderosos, parece realismo social, y sin embargo no. Porque lo que se pr
esupone del realismo acá no está. Realismo es un conjunto de procedimientos de puesta en di
scurso. Nos han dado la tierra no es realista porque no construye contexto (esencial para el re
alismo, las acciones se explican porque detrás hay un horizonte que lo explica... suelen empez
ar con una descripción de la ciudad para luego ir al personaje). Realismo según Balzac se car
acteriza por la construcción de tipos y su interacción. Acá no hay contexto. No sabemos ni dó
nde están. Además hay una lógica dislocada... La gallina que aparece sin que nadie la hubiera
visto, como si fuera posible esconder una gallina bajo la ropa. no es fantástico, pero tampoco
es realismo. Algo desajustado en orden de la percepción... Después de Rulfo no se puede escr
ibir novela realista ni de denuncia... Si la lengua campesina es tan productiva en términos liter
arios, qué les vamos a decir cómo tienen que vivir.

La prosa no es rica, no está llena de léxico. "Hemos caminado más de lo que llevamos andand
o". Se caracteriza por sintaxis breve y simple...no hay proposiciones coordinadas. sujeto y pre
dicado y nada más. Parece oralidad, y sin embargo nadie habla así... Busca resonancia con la
lengua campesina. Es una apuesta política. Escribir bien no es escribir con lindas palabras. Di
ce mucho con poco. "Comal acalorado", "Tanta y tamaña tierra para nada" aliteración, produc
e sentido porque acumula lo mismo. Repetición de un sonido, intensificación. Produce cierto
vaciamiento porque uno escucha el sonido pero no lo que se dice.

Usa frases coloquiales, "puñito a puñito". La voz del narrador no se distingue de las personaje
s. Rulfo construye con el lenguaje coloquial.

Los personajes parecen no poder pensar por fuera de sus circunstancias (somos cuatro... Me d
oy vuelta y somos cuatro... No platicamos por la temperatura... De haber llovido quizás se no
s ocurrieran otras cosas). Se le resbalan a uno los ojos por no encontrar nada que los detengan
... El espacio determina la mirada. Mientras que por una parte los individuos dependen del es
pacio, la literatura depende de los individuos...accedemos de manera fragmentaria porque es l
o que estos narradores pueden contar.
Los campesinos pidieron las tierras, por las que hicieron la revolución, les dan todo el llano q
ue no sirve para nada.

LUVINA
El narrador o voz enunciadora opera como una suerte de distribuidor de didascálias. Cuenta c
ómo uno le cuenta a otro lo que es Luvina. Es un diálogo... Sin embargo parece que hubiera n
arración, aunque no pase nada. Rulfo es un técnico de primera línea, como Borges, pero cuan
do Borges se exhibe Rulfo es más "humilde" en apariencia. No parece ser tan complejo pero..
.

No sabemos quién es el que escucha, el que va a Luvina. Todo sucede en el umbral, entre el q
ue volvió y el que va a ir. El que escucha podría ser un profesor.

El problema es del narrador. Borracho, se emborracha hasta dormirse. Lo anti realista radica
en este foco. No es confiable.

Se puede pensar toda la obra de Rulfo como una trasposición de la conciencia. Los personajes
dependen del espacio...al mismo tiempo para acceder al espacio el protagonista es necesario.

Escribir también es quitar. La parquedad de la prosa de Rulfo. Se dice que Pedro Paramo tení
a 300 pág. y Rulfo usó años a quitar lo que sobraba. La palabra de Rulfo pesa; tiene en sí mis
ma un valor, no es simplemente un vehículo.

Nadie habla con los personajes de Rulfo. El supuesto segundo personaje no interactúa con el
narrador... No se toma la cerveza, solo una vez se dice "ellos".

El comienzo, descripción, es típicamente realista "De los cerros altos del sur Luvina es el más
alto...". Nada que ver a Nos han dado la tierra. De golpe, en el medio de la descripción el YO.
Hay una lógica del efecto.. El texto parece seguir igual pero de golpe no es así, sin anunciar c
ambia y habla un personaje. Hay voluntad de confundir los niveles y a la vez separarlos. Pare
ce anunciar que esto no es transparente, no es realismo, no es confiable.

El texto es desolador y sin embargo cuando uno intenta contarlo parece barroco, recargado.
Luvina, el lugar, es la prefiguración del terreno de Pedro Páramo.

Estatismo. El tópico católico cristiano del más allá en Rulfo se transformar en aquí para siem
pre. "Allí no hay nadie a quien rezarle". Iglesia vacía. Es imposible salir, estamos condenados
. Se cierra la revolución mexicana con un fracaso. Lo que caracteriza a la revolución es el mo
vimiento: trenes, batallas, ríos... Rulfo es pesimista, no hay modo. El hallazgo es construir esa
idea en torno a la ficción donde no hay movimiento.

Lo que sucede en Luvina es la nada misma... Asomarse a la nada. El tiempo es la eternidad. E


n este lugar de contradicción se verifica una política. Los campesinos llaman ley a la costumb
re.... La iglesia no tiene cristo, la patria (padre) es la madre, Luvina está donde se juntan el cie
lo y la tierra, el ruido es silencio... Oxímoron, antítesis: es lógica contradictoria es de funcion
amiento. Prevalece la tradición, que no se entiende con el estado. Saber popular contra saber
estatal, por eso es contradicción.

No se puede contar en primera persona porque hace falta alguien que ponga en duda la voz de
l narrador... Se necesita alguien lejos del narrador para que el texto gane fuerza.

PARA EL 25 LEER EL ALEPH

PRACTICO
Laura Lifschitz

UNIDAD 1
El perjurio de la nieve, Bioy
Puig, El beso de la mujer araña

UNIDAD 2
Pedro Lemebel, La noche de los bisones
Roberto Bolaño, Estrella distante
Virgilio Piñera

EL PERJURIO DE LA NIEVE
Hija del danés enferma. Tiene poca sobrevida. El padre cree que si el tiempo no pasa la chica
no muere. Todos en la estancia deben cumplir su rol a diario en esta repetición.

El relato se abre con un texto de ABC, habla de buenos aires, del avance de la ciudad. Nos d
a Un anclaje temporal, habla de las Guerra mundiales.... Agrega que se jugaba al ajedrez en la
s esquinas, cosa que nunca sucedió y le quita credibilidad al relato.

La historia de la estancia está incluida a partir de la publicación de un texto que escribe uno d
e los protagonistas de la historia, Villafañe.
Hay otro narrador, el gran narrador, el que nos presenta la historia: ABC

ABC desde el principio nos señala que ha hecho modificaciones (ingenuos anacronismos, no
mbres de personas...). El propio narrador/investigador modifica los hechos. Rompe con la pos
ibilidad de llegar a la verdad, de resolver el caso como en un policial clásico.
EL DOBLE:
ABC es narrador y personaje.
Villafañe y Oribe, que en un relato fantástico podrían haber sido las dos caras de la misma m
oneda,

Se elipsa a dónde fueron Oribe y Villafañe la noche que salen a la nieve y de qué hablaron. A
BC interpreta esa elipsis.

ABC no llega a la verdad (A quién es responsable de la muerte) analizando hechos concretos


o indagando como detective. Lo que hace es leer.

El texto de Villafañe cree que los sobrenatural existe. No le interesa cómo murió Lucía, si no
quién es el responsable, quién rompió esa suerte de conjuro, el círculo que la mantenía viva.

Para ABC lo importante es demostrar la inocencia de Oribe, a partir de un análisis de los indi
cios, los que aparecen en el relato de Villafañe, junto con la elipsis. El relato de Villafañe tien
e un manejo temporal arbitrario y complejo. Relata una horas, menos de 1 día. Ayuda al mist
erio con los avances, retrocesos, tiempo que dedica a cada cosa, elipsis.

Elementos fantásticos que generan vacilación. Tiene elementos de policial pero sus argument
os son lábiles porque están basados en relatos orales. Sin pruebas contundentes.

Si bien hay un relato enmarcado dentro de otro tenemos 2 estructuras: un relato de Villafañe,
el manejo del policial que hace ABC.

Mundo de lo real vs fantasía (Lucía muerte).


Diferencia entre vida y literatura.

Policial: enigma, pistas, investigación, hipótesis

Doble identidad: ABC, Villafañe - Villafañe como investigador de la historia y es quien inves
tiga a oribe - ABC es narrador y lector - Campo (Lleva un tiempo de lectura prolongado) y ci
udad (Se cuenta rápido) - Europa y américa (daneses en la Patagonia) -

En términos de la construcción: crea ambigüedad constantemente.

Cómo esta aparente simetría se convierte en una construcción cerrada sobre sí misma.
Enigma más pequeño, asesinato de oribe.. El cuerpo policial descubre quien mata a oribe(ver
mehen)...este enigma existe porque en algún momento hay una ruptura del orden, lo descifra
vermehen,el culpable es oribe... Vermeheren se ocupa de esto porque existe el enigma de las
causas de la muerte de lucía, lo descifra Villafañe, la responsabilidad es del destino... Esto es
abarcado por el enigma de los verdaderos sucesos de general paz, lo descifra ABC y el culpab
le es Villafañe.

Fantástico siempre presenta la vacilación entre explicación racional o no en un mundo lógico


donde irrumpe lo irracional. Cómo es nuestra condición de humanos?

El policial, hay misterio, se indaga quién es el culpable y cuáles fueron las razones. Cómo pu
edo un ser humano matar a otro?

MANUEL PUIG
Diferente postura a Bioy con respecto al lugar de la literatura, si bien ambos trabajan con apr
opiarse de géneros discursivos. Puig trabaja sobre géneros no literarios (al contrario de Bioy).
Se lo consideraba literatura menor porque además del uso de esos géneros no hay narrador. E
s evidente que la idea de Puig es bajar del pedestal al escritor, democratizando las formas de e
xpresión.

Construye ideas literarias elaboradas a partir de la cultura de masas que absorbió de pequeño
en su pueblo General Villegas.

Dos personajes contrapuestos, un hombre que se reconoce sexual y sensible a cierto tipo de ar
te, el otro un militante político. Los personajes se desdibujan y trocan características.

Las notas al pie nos eyectan del relato... Argumentaciones filosóficas y científicas que habla
n casi todas de la homosexualidad. Chocan con el relato. Se fagocitan el relato.
(RODOLFO WALSH, NOTA AL PIE)

Desde La traición de Rita Hayworth Puig arma sus obras con distintos registros, como un coll
age... Es el que logra llevar esta cultura de masas a un estatuto literario. Usa el "vos" y el habl
a oral como es. Incluso grababa charlas. Con elementos considerados menores hace literatura:
cine Hollywood, radioteatro, folletín, chismes. Puig no se burla del material.

ALEPH
Supone un triángulo amoroso.
Antes de ver el Aleph, Borges ve dos imágenes de Beatriz una foto y un cuadro. En el Aleph
ve todas las imágenes de Beatriz.
Borges rememorando a Beatriz se acera a Daneri... Borges es un resentido. El otro le cagó la
mina y no se lo va a perdonar. Además Daneri es exitoso y sus versos son horribles. La clave
está en el premio, Borges no soporta que el otro gane un premio nacional.

Uno de los hallazgos del texto es que el foco es un problema. Es difícil creerle a Borges. Los
focos en primera persona, los que se parecen a los escritores sobre todo, tienen algo de autobi
ográfico generalmente... En Borges esta narración contamina lo que se cuenta. Es poco confia
ble por lo rencoroso y miserable.

Cuando sale de ver el Aleph, Borges lo toma de loco (el campo y la serenidad son dos grande
s médicos). Es su venganza.

Todos los textos de Borges siempre tienen al narrador como problemático. Parece que el prob
lema de contar fuera central en sus relatos.

Dos escritores que se odian...


Daneri escribe un poema llamado La Tierra y habla De la tierra... Literalmente. Es un poeta q
ue escribe en versos endecasílabos (antigüedad), escribe con rima consonante... Similar a la p
oesía anterior a Borges, modernista. Además Daneri se llama Argentino. Es el poeta al que le
va bien con las Mujeres y con su obra literaria. El tipo rehace los poemas de Acevedo Díaz, u
n escritor que realmente le ganó un concurso a Borges.
El escritor argentino sería tonto, preocupado por justificar su obra. Culto, Daneri hace referen
cia constante a la literatura culta (la forma más banal de la cultura, la cita).

Hay dos operaciones, la del personaje Borges y la del texto de Borges.


En Daneri y Borges hay 2 modos distintos de representar lo infinito. Por un lado la poesía y l
a prosa. La representación de La Tierra de Daneri es excesivamente literaria, con rimas. Para
Borges en el centro de la discusión del Aleph está su condición inefable, lo notorio es que tod
o se ve a la vez... "Lo que vi es simultáneo, lo que escribí es sucesivo". Lo verdaderamente lit
erario es la dificultad del lenguaje para describirlo. El relato fantástico nos ayuda a entender
mejor la realidad, antes que el realismo.
Daneri elimina toda excepcionalidad... Si tuviera un par de siglos llegaría a describir todo el
mundo. Para Borges lo que vale la pena narrar es los simultáneo.
"Vi... Vi... Vi" montaje heterogéneo, lo mínimo y lo máximo uno al lado del otro. El infinito
está acá nomás (en la calle Garay, en una casa alquilada que tiran abajo). Donde Daneri ve la
Tierra Borges ve el inconcebible Universo.
Nos incluye a nosotros en el Aleph... "Vi tu cara". Ve El Aleph mismo en el mundo que ve a t
ravés del Aleph.
Cuestiona la lógica misma de la representación, del lenguaje.

Oposición entre la escritura realista y la escritura del cuento El Aleph, fantástica. Realismo vs
fantástico. Escritor culto argentino vs narrador borgeano, que se ridiculiza y ridiculiza.

Daneri es un escritor culto, francófilo, que se pretende universal.


Ya desde el principio mezcla lo banal (cartel de cigarrillos) con lo trascendente (el infinito).
Frente al universalismo berreta de Daneri, Borges contrapone un universalismo pensado en té
rminos locales.

La modernidad que abraza Daneri es la que termina arrasando con El Aleph. Zunni y zungri d
emuelen la casa para ampliar la cafetería. La casa de la calle Garay es el lugar de lo tradicion
al... Es una casa alquilada. Un Aleph no se ve en lo original, es necesario que sea parte de var
ias culturas, de otro. La tradición es una suma que no tiene nada original.

En el Aleph la ironía es central. Esto que digo no es lo que quiero decir... El Aleph no se pued
e describir.

El texto completo del Aleph: una de las cosas más interesan

LA DOBLE Y UNICA MUJER, PABLO PALACIO Del libro Un hombre muerto a puntapié
s
Publicado en 1926... Pertenece al período de las vanguardias, de entreguerras.
Sus textos son rupturistas, pero como se lo tildó de loco fueron eclipsados.
Los monstruos nos recuerdan que la identidad es un constructo. Son loas lugares vacíos de las
taxonomías. Vuelven porque nos recuerdan que lo que nosotros somos es un constructo... No
son los bárbaros, no están afuera de la cultura, están en el borde. Son el enunciado vacante "y
o estoy muerto". Pero no tienen voz. En Drácula el vampiro no habla, son todos discursos ref
eridos.
Una de las cuestiones del cuento es que pone en primera persona al monstruo... Un ser monstr
uoso que no reniega de su monstruosidad, al contrario. No hay compasión por el personaje...
Siempre en tono de farsa. Idea anti humanista, esa idea de que la literatura tiene que compren
der al otro no es aceptada. La literatura en este caso provoca al sentido común.

LA DOBLE Y UNICA MUJER

Desde el comienzo tenemos un problema. La lengua no se articula bien con el sujeto que va a
hablar... Nos anuncia que habrá una torció extraña en la lengua.
La complejidad de la enunciación radica entre si es una o dos personas.
En términos de poética el texto se propone este objeto imposible, contar como dos y como un
a (La isla del mediodía, instrucciones para John howerd de Cortázar años después).
En la misma voz aparecen diferentes subjetividades... Tiene algo intransferiblemente literario.
Una complejidad difícil de encontrar por fuera del marco lingüístico. En la lengua se da una s
uerte de desenganche entre el sujeto del habla y el sujeto de la enunciación. "Yo estoy muerto
", enunciado vacante de la lengua. No hay clausura posible, es una trampa de la lengua.

Lo interesante es en qué medida el lenguaje nos obligar a hablar, a decir yo. Cómo el idioma
se ve obligado a dar vueltas para intentar encontrar algo que no tiene relato en lo real.
Es un texto post psicoanalítico. Nadie podría negar haber estado en una situación como la de l
a doble y única mujer, lo de querer y no querer al mismo tiempo. Es post psicoanalítico porqu
e es un problema del yo, lingüístico.

Cuando aparece el hombre, el deseo, es cuando más se percibe la tensión entre dos partes que
podrían no ser una como el narrador defiende.

Pablo palacio, ecuatoriano, nace en 1906 y muere en el 47. Su obra se publica al mismo mom
ento en que triunfa en América latina el realismo, de denuncia, comprometida. Representar lo
real con todo lo horrible que conlleva. Palacio no adscribe al realismo y lo paga caro. (Interes
ante para leer José de la Cuadra, Los sangurimas, novela corta extraordinaria). Hay grandes e
scritores realistas en el 20 en ecuador. Aparecen poetas y narradores que se retiran del realism
o, que se articula con otras cuestiones. Palacio muere loco. El sentido común dice que sus tex
tos son los de un loco y que no se deben considerar importantes como los del realismo... Que
constituye el canon. 30 años de publicado su último libro la obra de él no se reedita. En los 60
, con el boom, se lo revaloriza. De golpe hay un aparato crítico enorme sobre Palacio.
La obra de Palacio es muy radical para la época en la que se escribe. Inquietaba porque sus o
peraciones denuncian el ideal mimético de la literatura. La doble y única mujer es un artefact
o literario, un invento de un escritor.
Gallegos Lara, un escritor y crítico de la época, lo califica de banal, sin negar su valor o su int
eligencia... Pero lo califica mezquino, clownesco... Lo califica de frío, y si Palacio es frío lo q
ue habría que ver es si es bueno o malo que sea frío. Palacio responde a la crítica señalando q
ue hay dos posiciones. La del reformador o encausador y la del expositor: yo seré el expositor
de lo espantoso de la realidad actual.

Según un crítico alemán, Burger, la vanguardia prioriza el paradigma sobre el sintagma. La c


onstrucción, cómo se hace, el procedimiento. Tiene una dimensión negativa, porque se opone
a lo establecido...
La doble y única denuncia los equívoco realistas. Todo patetismo es objeto de burla. La doble
mujer se acerca a los niños y los niños salen corriendo, y el texto alude a la resolución literari
a, en los libros de hace en la ribera con un tipo al que se le va la novia... De golpe habla de có
mo otros hablarían de eso en otro libro. Se burla de cómo se lo ha representado de otra maner
a. No nos permite sentir compasión por el monstruo: el final, esta proliferación reventada de l
abios, uf... Justo en el momento de compasión mete uf, está cansado de eso, se aleja, nos impi
de entrar en catarsis. Por eso suena frío, como decía Lara.
Todo el tiempo lo presenta como un personaje.
Para Palacio el asco de la realidad actual es lo que los otros quieren representar y hacer sentir
cómo real. No se lo puede representar.

El problema central de la lengua es su condición abstracta. El problema es ser concreto, cómo


reproducir a este individuo y no a otro. Acumula descripciones y siempre algo se le escapa.

La doble y única mujer: ambigüedad, oxímoron.


Mi pecho de ella...
Hay entre mí...

La voz del monstruo renueva la lengua, produce enunciados imposibles y los carga de sentido
.
Intenta zafarse de la lógica lingüística.

Los marginales de Palacio pueden ver lo que no ve nadie... "Eran ricos y por consiguientes no
bles", Cuando la lógica sería eran nobles y por consiguiente ricos.
Al mismo tiempo el personaje desdobla la lógica de clase... Es rica y se junta con los criados.
El texto se escapa a las categorías. A la Lengua, a la lógica de clase, a la filosofía.

Ella es producto de relatos que la impresionaron a la madre, de lecturas perniciosas y general


mente novelescas... Literatura popular, terror... Y las estampas, que parecen ser el cubismo. E
sa articulación es central, su producción como objeto textual es resultado de dos artefactos tot
almente distintos. Literatura de género y vanguardias. Se pone en entredicho el modo de prod
ucción. Se escapa de otra categoría.

Además Palacio opta por tomar el punto de vista del monstruo, que no dicen yo, como en este
caso sí. La dificultad para hablar es lo que hace que el texto sea vanguardista. La medida de t
odas las cosas es la primera persona, para ella el mundo es como lo ve ella, no como lo ven lo
s demás. Palacio piensa desde la perspectiva del monstruo. Por eso es inevitable que aparezca
n todas las quejas ante la filosofía, la lógica de clase, etc. Y por eso escapa del patetismo.

El personaje se articula de manera diferente a todos los humanos con el mundo y a la vez reni
ega de eso... No quiere que la vean trabajando en mesas, si no en mesa.

No existimos como individuos, somos una mezcla de objetos materiales e individuales.


El texto pone en primer plano la opacidad del yo.

LEER TRES CUENTOS DE VIRGILIO PIÑERA: la caída, la carne, unos cuantos niños

LA NOCHE DE LOS VISONES


Parece hablar de algo concreto, marca de tiempo y de lugar. El subtítulo es más claro que el tí
tulo... Habla de un partido popular que llegó al poder en chile.

El texto es mitad literario y mitad informativo. Una crónica: Tono más reflexivo, más profun
do que la noticia, donde el que la hace tiene que ser respetado. Puede utilizar recursos literari
os... En este caso trabajada con un tono poético, casi barroco.
Pedro Lemebel, chileno de situación social baja, que descubre pronto su identidad sexual y un
a conciencia de la militancia por las minorías sexuales sumada a una vocación artística. Form
ó un grupo que se llamó Las yeguas del apocalipsis, en la década del 70, cuando ocurre esta c
rónica y cuando gobierna Unidad Popular y cuando ocurre el golpe de estado de Pinochet. (B
olaño también trabaja los 70 y la construcción de la memoria... Fogwill también trabaja la exp
loración de la sexualidad, pero Fogwill lo hace en democracia cuando Chile todavía vivía baj
o dictadura). En los 90 empieza a poder publicar, Loco afán se publica en el 96.

La crónica toma en términos literarios un objeto, la foto. La foto está borroneada, útil para la
metáfora. Relata los festejos de 1972... Con ciertos elementos oscuros, como los huesos de po
llo, y el borroneado... Lemebel se apropia de esos elementos para contar la historia de la foto
y la historia de las travestis. Y lo conecta con el 96 en adelante, una vez que pasó la dictadura
. Elige dedicarse a la vida de las travestis para simbolizar una época en la historia de chile... E
l pasado reciente de Chile en un grupo de marginales. Cómo la vida económica, social y cultu
ral fue en picada y cómo no pudo recuperarse después de 17 años. Chile fue colonizada por se
gunda vez; ahora por los EEUU. El ingreso del virus del HIV fue una forma de colonización
por parte del imperialismo.

Es una crónica urbana. El cronista decide hacer un recorrido por la ciudad que está cronicand
o y en ese recorrido deja salir reflexiones sobre el lugar que recorre.

En la crónica es importante el punto de vista del que escribe. En términos modernos aparece c
omo un subtipo del género periodístico. Aparece como un híbrido entre el género periodístic
o y la literatura. Al ser importante el punto de vista del que narra se habilita al narrador a utili
zar elementos más literarios que en el periodismo.

Lemebel construye el texto en función de una crónica urbana. Es importante el punto de vista.
Se detiene particularmente en La manera de vivir de un grupo marginal en la última época del
gobierno socialista de Allende. Esto que cuenta está atravesado en la simbolización de los últi
mos momentos de la democracia con una gran fiesta... Que justamente es la última, la de fin d
e año, atravesado por la idea mortuoria de los huesitos. Se ancla en la foto, que está interveni
da por la vejez, significando el oscurantismo de la época de la dictadura y el HIV. El recorrid
o temporal del relato se articula con un recorrido espacial, desde el centro de Santiago hasta l
a periferia, que es donde se festeja.

Cuerpo bilógico = características subjetivas (psíquicas) = elección sexual


La figura de la travesti es la que más clara muestra la diferencia entre genitalidad y característ
icas psíquicas. La sexualidad es una construcción. Si sujetos de genitalidad masculina pueden
construir una subjetividad femenina, las mujeres pueden ser distintas, por esto lo aceptan de b
uena gana las feministas.

Cuando la Chumi está muriendo, al final del gobierno de Pinochet... Un cuerpo que pasó 25
años intentando ser lo más femenina posible, devastado por la enfermedad, le pide a sus amig
as cómo quiere morir, mostrando la exageración asociada a la reafirmación de su sexualidad:
Suecos plateados, vestido rojo

VIRGILIO PIÑERA
LA CARNE
"Por motivos que no hace falta exponer..."

Los niños
"me gustan los niños...", parece decir, como a todo el mundo

Cierta lógica que organiza los textos... De las acciones, sobre todo en la carne, la lógica parec
e que se va deteriorando, no termina como empezó.

Idea del cuerpo inquietante. Los cuerpos no son organismos (Deleuze, cuerpos inòrganos), no
funcionan como un sistema. Los miembros se desarman sin necesitarse unos a otros para exis
tir, ni siquiera la conciencia... En la carne el dedo del pie sigue siendo el bailarín para el narra
dor. Le importa cómo funciona el cuerpo, cuáles son los límites (relacionable con Palacio).

Virgilio Piñera, cubano 1912-1979


Piñera era dramaturgo (Obra El No). Novela La carne de Rene: criado encerrado y que sale al
mundo para darse cuenta que su padre es parte de una conspiración, que el hereda: defender l
a causa de chocolate.

Cierta lógica de la persecución. Sin persecución no es posible la trama... En la caída lógica de


la urgencia (sucede mientras caen). Nacido casi al mismo tiempo que Rulfo, Bioy y Cortázar.
Su proyecto es radical. Cuál es el ligar de Piñera? Como Felisberto Hernández, circula alrede
dor de la órbita de sur, no es ajeno a la fascinación de Borges, pero dándose cuenta que es un
camino muerto. Piñera calificó la literatura argentina como tantálica (como tántalo, atada a la
tierra, no despliega sus alas); Borges es un contenido. Pero Borges no tiene el problema si no
los que vienen después, Bioy y Cortázar, y Piñera, que están baires entre 1946 y 1958, cuand
o se publican la invención de Morel, final de juego, bestiario... Piñera piensa su Obra en relac
ión a lo que pasaba en bsas. Hipotéticamente hay en Piñera, Bioy y Cortázar algo que se sale
del realismo... Pero en Piñera no hay ambigüedad, ni matices, como por ejemplo en Bioy y El
perjurio...Piñera es literal. No hay juego posible. Hay una gran distancia enunciativa. Los per
sonajes "no son personajes". Son monigotes, son como posiciones en el espacio. Una diferenc
ia central tiene que ver con la presentación de lo extraordinario. Bioy y Cortázar son escritore
s clásicos de fantástico. (Tipo todorov, fantástico del siglo xix).. La condición era la realidad,
donde entraba lo fantástico, la grieta y con una posible explicación irracional.
Fantástico (El de Piñera): ruptura ontológica. El mundo no es como lo pensamos, no es posibl
e explicarlo con ciencia, lógica, etc.
(Cuento genial, Maupassant, "quién sabe?" Se le van los muebles...)
En Bioy la grieta fantástico realidad, la grieta permanece ambigua.
Lo fantástico tiene más que ver en la puesta en discurso que con lo que cuenta.
Una de las claves del siglo xx es la transformación del relato Fantástico. Kafka explica las co
nsecuencias de un episodio.
Piñera, como Borges, es un lector de Kafka. Había dos salidas del realismo, la del fantástico d
el xix y la de Kafka. La novedad de Piñera es que todos los textos comienzan con la explicaci
ón de la situación: no hay carne. El texto es explicar qué quiere decir que no hay carne, no ha
y nada más. Me gusta comer los niños.
Lo más notable que lo diferencia a Piñera es que es un escritor pobre. Cuando Borges tiene el
Aleph, Piñera tiene un ascensor y un perro. Borges tiene ironía, escribe como Daneri y como
sí mismo, dispone de la historia de la literatura... Cortázar tiene estructuras complejas, montaj
es alternados, parís, pasajes que pasan de lo real a lo onírico, Bioy tiene tres niveles distintos
de escritura para contar un solo episodio... Riqueza escrituraria, suntuosa. Piñera no tiene nad
a. Piñera pone en el empobrecimiento lo excesivo... No tiene sentimientos, ni psicología. Alg
o de la literatura radicalmente pobre de Kafka. En un artículo sobre Kafka Piñera dice que en
el mundo escriben dos clases de personas, los que tienen fe (personas) y los que dan fe (artist
as). Dan fe del mundo. Para poder dar cuenta del mundo no hay que creer en el mundo. Son u
na raza de escépticos, que no tienen fe. Piñera tiene fe en el hecho de lo que está contando. K
afka inventa peripecia, su secreto es la sorpresa por invención. Algo de eso hay en Piñera, co
nstruye Una máquina que produce peripecia. Idea que hay episodios que se encadenan uno co
n otro y terminan. Son máquinas. Ponemos una sociedad son carne y la gente se come. Una lit
eratura que confía en el procedimiento. Cómo se construye la narración.
Los cuentos no tienen final... Todo lo que parecía importar al final no importa.
El núcleo de unos cuantos niños es la escena del caníbal en el ascensor. Se escapa y se morfa
al niño. Lo que importa para el personaje es la anécdota del escape, no que se comió al bebé.
La forma de Borges es la forma clausurada... En ese sentido es verosímil que Piñera pensara
que Borges era un escritor atado. Preocuparse por cerrar la forma es no liberar toda la energía
posible en un relato. Los libros de Piñera producen efecto de apertura. Los textos suceden co
mo un resumen, relato sumario. Cosas importantes las cuentas como lejos y las importantes c
omo cerca, foco narrativo (no explic por qué no se come carne, le dedica una frase a cuando s
e mete en el perro, relata intensamente las posiciones de los cuerpos cayendo...). El narrador e
stá desfasado, atendiendo a las posiciones de los cuerpos, que cuando se pasan de la raya term
inan dentro de un perro...

En relación con la literatura cubana, hay una tensión entre el gran poeta cubano Lezama lima,
contemporáneo, y la obra de Piñera. Piñera se resiste a la idea que lo latinoamericano tenga q
ue ser pintado de latinoamericanidad, de la selva, el calor, lo barroco que rescataba Lezama, e
l mar, etc.

Negación radical del mundo. Cualquiera puede decir "a mí me gustan los niños", posibilidad
de que cualquier pueda morfar bebés.
Las partes son partes. El relato de que caen es nada más que eso. Las acciones no tienen un se
ntido, no hay metonimia, no hay causas. Es literal.

LEER VARIACIONES PBRE EL ASESINATO DE FRANCISCO OLMEDO, DE HORACI


O CASTELLANOS MOYA

EL 27 DE JUNIO PARCIAL. SOBRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA UNIDAD... LLEG


A HASTA PIÑERA Y ESTRELLA DISTANTE

HORACIO CASTELLANOS MOYA


Texto pensable sobre dos emplazamientos. La parte política y el problema de los géneros... E
n qué medida es policial o dice algo sobre el policial

Es salvadoreño y nació en 1957, contemporáneo de Bolaño y Rodrigo Rey Rosa (Muy interes
ante). Se va del El Salvador a Honduras y luego a México. Recién en1988 publica su primera
novela. Cuenta como un grupo de exiliados de la guerra civil se termina matando entre ellos...
Los textos de Moya vuelven siempre al tema de la violencia política y las pasiones.
Este cuento lo edita en 1993.
Uno delos rasgos característicos de Moya es la construcción de una voz... El asco, diatriba co
nstante, odio contra El Salvador. Texto que se construye contra la patria. Sólo se puede odiar
la patria si es uno es hijo de ella.
En el 2000 escribe El diablo en el espejo. La narradora es particularmente irritante. No ve nad
a de lo que aparece en el mundo hasta que aparece la violencia, le matan a una amiga.
Luego edita El arma y el hombre... El ejecutor de la violencia política no es consciente de lo
que hace. El personaje no entiende qué pasa, hace cosas a lo Forrest Gump.

Para poder contar la historia es necesario usar otro tono... Los narradores no son confiables, e
stán siempre enojados o son locos. Más allá del narrador, que tiene intereses particulares (el n
arrador no parece querer saber la verdad... Lo que importa es enterrar el pasado), cualquier rel
ato de la historia es un relato parcial. A los narradores resulta difícil seguirlos.
En 2004 edita Insensatez. Narrador es un corrector de pruebas para un informe, Guatemala nu
nca más... A medida que avanza la novela el levanta fragmentos de la palabra de los torturado
s y empieza a hacer poemas. El narrador se va volviendo loco a medida que lee... Por qué escr
ibir algo ficcional para hablar del nunca más? Castellanos dice de alguna manera que no se pu
ede contar de forma realista.

No es el lugar del escritor usurpar la voz de las víctimas. No se puede contar cómo ser tortura
do. Toma la voz del torturador. A la lógica de la historia sobre se puede acceder por la ficción
. En Castellanos. Moya está la idea del trauma, la idea de la imposibilidad para contar... Por e
so se excede, usa recursos literarios que muestran lo artificioso. Tantos testimonios, tantas hip
ótesis... No le interesan los hechos, si no la construcción del testimonio. Énfasis en el artificio
... No se trata del realismo. La literaturidad no tiene que ver con el buen gusto, justamente se
agarra de lo más bajo. No escribe lindo. Cierta precisión, prosa cortante.

Alternancia constante entre lo que pasa alrededor y lo que dice el testigo. Un desfasaje en la p
ercepción.

El texto no habla con militantes políticos: habla con clases medias bajas. Es lo que le interesa
a Moya, con los otros no hay literatura.
Trabaja la violencia naturalizada (en la puerta del cabaret hay dos militares... bajan los militar
es del volcán y nadie se preocupa, se acostumbraron).
Voluntad de fijar el origen de la violencia política: empieza con la muerte de Paco.
El texto insiste sobre los modos en los que se puede conocer La violencia...

En cuanto a género, se puede pensar como policial. El género es un conjunto de criterios por l
os cuales se leen y producen textos (acuerdo en la vida social... Al contrario de los estilos, qu
e son espacios de conflicto). Géneros, espacios de previsibilidad. Se despliegan como un siste
ma: ej. netflix, se plantean por oposiciones, un policial es lo que no es una de terror o una de
sci fi.

Policial: estructura de doble relato, una búsqueda y cómo termina en revelación de una verda
d. La historia de cómo un personaje se hace narrador. Un meta relato, como un personaje, el d
etective, se hace narrador. Al final explica todos los sucesos. Ese final reflexiona sobre la pos
ibilidad de construir un relato... Más que la verdad, cómo se construye una historia.(Trilogía
de nueva york). El policial se preocupa por cuánta info le doy al lector para que le interese lo
que sigue pero no tanta como para que sepa el final. Cuando termina el relato policial aparece
la verdad... Una revelación. Despeja las representaciones falsas para encontrar la verdadera: e
l mundo existe y la palabra lo devela. El mundo es un caos, muertos fuera de la ley, de la lógi
ca, donde no podría funcionar el Estado, y aparece un detective que semantiza el cuerpo, lo tr
ansforma al muerto en asesinado. Para que esto funcione, la ley funcione, es necesario de que
el final sea lo que pasó, que la hipótesis se verifique.
Por otro lado, la verdad del policial es la más coherente.
Tipo específico en relación a la política en el policial. La base del policial es la promesa de q
ue se va a encontrar un culpable... Pero en relación a qué se mide la culpabilidad? El que es c
ulpable es el que cometió el crimen o es el culpable moralmente (la inteligencia detrás del cri
men). El policial negro castiga al responsable del crimen más allá de la legalidad. El policial
clásico liga la ley a la norma, a la ética. El policial negro cumple con la moral. En ambos caso
s hay alguien responsable. De ser cierto, el policial será siempre reformista, nunca revolucion
ario. El policial necesita del alguien responsable de los actos... De manera que un proceso hist
órico no puede ser pensado por el policial. Siempre habrá UN culpable. Si hay clausura en el
atrapar de un culpable es porque el que viene no va a ser igual de culpable... Debe haber justi
cia.
La verdad del policial es además racionalista. Se llega por la razón, por deducción.

... Al final del cuento no sabemos si la historia de Raquel es verdad. Se cierra con la palabra d
e ella, lo que sería el lugar de la revelación del policial... Es la única vez que el texto le da la
palabra a otro. Lógica de la pasión: el personaje es de otro estrato social, se aparta de los otro
s. El narrador apenas la presenta, es la "versión más fidedigna" según él. Es una versión apart
ada del resto, para el texto no es igual que las otras. Parece ser verdad en función de la fe... N
o es racional la verdad. No hay modo racional de comprobarlo, hay modo pasional: el narrado
r está más dispuesto a creerle... Y además la enunciación pone esa voz en otro lugar. Se calla
el narrador para darle lugar a esta voz última. Raquel es una ruptura en la lógica del texto.

¿Por qué contar con la forma de un policial un problema político? Qué se revela si uso del pol
icial que no se revela en la elección de otras formas. Hay algo del orden de la violencia políti
ca que se revela mejor con la ficción que con el testimonio... Hay varias lógicas de causalidad
, pero el texto insiste sobre la violencia política, que además es parte del escenario de la novel
a. Las versiones no son todas opuestas... Que paco se acostara con mercedes no significa que
no pudiera ser víctima de la violencia política. La pasión con la política no son necesariament
e contradictorias. Incluso la última versión.
Son todos burguesitos, y en esa elección hay una posición de Moya. Nadie es inocente, nadie
puede jactarse de no tener nada que ver. Todas las versiones son parciales.
El texto insiste sobre el lugar del narrador.
No se trata solo de que sea imposible acceder a la verdad en el sentido del policial... Se puede
pensar como un texto fuera del policial, un texto que habla sobre cómo acceder a la verdad de
la política.
Ezequiel siempre será el malo, siempre encaja en los relatos en ese papel.
En el capítulo 8 cuenta hay un fragmento en condicional bastante largo en relación a Mercede
s... Lo que le relataría ella. El narrador hace hipótesis antes de tiempo. Una realidad desbocad
a, este procedimiento entra en serie con todas las versiones de la verdad. Todas potencias de l
o verdadero.

Contarlo como policial: lo que puede revelar un policial es la ineficacia de la lógica racional
para pensar la política. La verdad de la política no es una verdad de la razón (la razón es la ve
rdad del policial). Por otro lado en relación a cómo contar el relato... Distancia, no estoy pega
do al testimonio. Permite tomar distancia, cómo se construye la política. Una vez que uno ver
ifica que todos cuentan una versión interesada de los hechos el problema deja de ser la verdad
y pasa a ser por qué lo hacen, qué intereses tienen. La máquina del policial siempre se queda
corta, nos hace pensar el proceso completo... La potencia. Finalmente no sabemos nunca quié
n fue, esa es la verdad que sólo se puede revelar con el policial, que no encuentra verdad raci
onal, es una verdad pasional que no es objeto de la ley, y además es creencia. Articulación ent
re la forma y los cuestionamientos políticos: cómo instrumentalizar los hechos.

El texto vacía todos los núcleos del relato policial.

LEER AURA PARA LA PROXIMA... Y PARA LA OTRA EL INFIERNO TAN TEMIDO


Y LUEGO LOS TOPOS DE BRUZZONE

ROBERTO BOLAÑO
Nació en 1953 en Chile. Durante se juventud, últimos años del gobierno de unidad popular, v
uelve a Chile para participar... Como el narrador, es joven, es poeta.

Cuenta la experiencia en dos talleres literarios a fines del gobierno de Allende con un suceso
muy cruento con enigmas que el narrador aún sin quererlo está obligado a descubrir.
Cuando Bolaño vuelve a Chile es apresado, a fines del gobierno de Allende, es sacado por un
os amigos y se exilia en México y en España. Es similar a cuando el narrador del libro ve des
de un reclusorio la primera exposición aérea y poética de Wieder... Bolaño es ese momento ta
mbién era un poeta.
Cuando Bolaño empieza trabajar en poesía, lo hace con un amigo y hacen un movimiento infr
a realista, queriendo renovar la poesía mexicana. Piensan en términos vanguardistas y traduce
n esa vanguardia en intervenciones poéticas... Como Wieder. Alter ego del escritor en el narra
dor (como Bioy y Borges... Como ellos trabaja la erudición pero de un modo llano, que lo hac
e best seller). El narrador vive en Barcelona, como Bolaño y va a buscar a Wieder a un puebl
o, donde murió Bolaño.

Bolaño se aproxima lateralmente a la historia, dando cuenta sin embargo del clima que se viví
a. Binomio entre el relato policial y la actividad poética del personaje. Articulación de la liter
atura con la realidad.

Los personajes son descriptos y desarmados al mismo tiempo. Actividades diferentes.


El narrador no toma posición.

La novela trabaja a nivel macros estructural con la duplicidad... En la estructura también trab
aja el policial, que va de la mano con la investigación literaria, el rastreo de los textos de Wie
der, que lleva a la conclusión de que Wieder seguía vivo en alguna parte del mundo. Es un po
licial, si bien no puro. El clima de época es relatado fragmentariamente, el narrador es elusivo
, nunca acomoda las fichas como lo hacen ABC o Villafañe. Ni siquiera recolecta lo que suce
dió en la dictadura, llegan a él pero siempre lo relata de modo elusivo (quizás... Pudo haber si
do o no... Algunos dicen que fue así...).
Otro quiebre con el relato policial clásico es la frase el comienzo "la primera vez que lo vi.."..
. Narrador aparentemente testimonial. Casi parece que estuviera frente a un tribunal y tiene q
ue dar cuenta de lo que recuerda... Pero la frase también encarna la falta de certeza, no recuer
da el año y tampoco le interesa demasiado. El sujeto Wieder se presenta como un enigma.
El enigma no se centra sin embargo en lo que hizo Wieder (sabemos que mató a Las hermana
s Garmendia), también se nos aclara al principio se nos aclara que Ruiz Tagle es Wieder (Ten
iente de la aviación chilena). Cerrando otro enigma. Adelanta datos que el lector va a saber de
spués.
Se aclara también que Wieder es un personaje con efecto expansivo... Irradia algo a los talleri
stas, en especial a las hermanas Garmendia, y este carácter lo convierte en un personaje ambi
guo desde el primer momento.
Se narran los sucesos de Los talleres y cómo se tienen que desarmar por la situación política..
. Las hermanas se van con la tía, llega Ruiz Tagle... Bibiano va recolectando información. A
partir de la noche en lo de la tía Ruiz Tagle se transforma en Wieder; era un infiltrado en los t
alleres recopilando información. El narrador no. Hace apreciación con el carácter monstruoso
de Wieder. Sin embargo no se lo trata de loco, se lo considera humano. El narrador siente fas
cinación por Wieder.

Después de eso el texto pasa a qué fue de estos personajes a partir de la persecución política.
Se da la situación del reclusorio. El avión que escribe el poema "al principio pensé que el avi
ador estaba loco y no me pareció extraño, la locura no era la excepción en esos días", dice el
narrador

En el cap. 3 Wieder se inserta en la sociedad chilena. No queda como un loquito... De hecho


es admirado. Wieder se convierte en famoso entre la derecha... Igual se da de modo ambiguo.
Cap. 4 y 5 gran digresión, que tiene que ver con que no se quiere trabajar un relato policial cl
ásico ni un relato cerrado sobre sí mismo. Usa dos historias para hablar del clima de locura de
esos años: la historia de los dos talleristas, metaforizando el camino de los movimientos estéti
cos en Chile, y además la idea del destino, como está prefigurado (parecido a Bioy con el dest
ino de Lucía O cómo individuos tienen marcado el destino más allá de lo racional).
Stein latinoamericanista, Soto más europeo.
La otra gran digresión es la historia de Lorenzo y Petra... Duplicidad, la historia del nene que
crece en la era pinochetista que le deben amputar los brazos, contada como un cuento infantil
(Pág. 61) con todo lo monstruoso que tiene (ambigüedad, no está seguro del nombre Lorenzo.
..). Desesperación de la época.
Cap. 6: la exhibición de Wieder para miembros de las fuerzas armadas. Happening. Alcohol.
Los hace pasar uno a uno a la habitación y el resultado es tan dramático que le cuesta la exon
eración de Wieder... Se instaura el enigma de saber qué pasó con Carlos Wieder después de la
exhibición, cuando no se supo nada más. El narrador se entera de la historia porque aparece e
n las memorias de uno de los miembros de las fuerzas armadas que estaba allí... El narrador n
o lo sabe, no son testimonios de testigos (como pensábamos al principio de la novela). Se lo c
onvierte en algo ambiguo... Wieder asesino múltiple. Se inicia la investigación policial a parti
r de la investigación literaria de Bibiano que analiza publicaciones en revistas literarias a nom
bre de otros que él considera que fueron publicados por Wieder.

En el cap. 8 aparece de la nada un policía, que es famoso y descrito como el héroe del policial
clásico, burlándose. Abel Romero, el ex policía, es convocado no se sabe por quién para sabe
r dónde está Wieder. Va a buscar al narrador y le pide que lo ayude a buscar a Wieder. Bibian
o deja la investigación en favor de Romero y el narrador, al que además le ofrecen pagarle. In
vestigan solamente a partir De los textos. El narrador empieza como a enloquecer leyendo los
textos, descubriendo que es verdad que es Wieder... Espera y Romero aparece recién 2 meses
después, dándole la razón y diciéndole que además sabe dónde está. Romero le pide que funci
one como testigo, volvemos al principio y vuelve a convertirse en testigo, yendo al bar donde
va romero y pidiéndole que reconozca a Wieder (Ruiz Tagle) para luego levantarse y salir, si
n decir nada. Cuando Wieder llega al bar el narrador está petrificado, en parte por el horror de
frente a quién se encuentra y lo que puede hacer que lo reconozca, y además por las fascinaci
ón. Cuestión del doble: cuando Wieder llega al lugar, el narrador se descubre imitando o dupl
icando lo que hacía Wieder, mira el mar, fuma, mira el libro...alarmado deja de hace eso.
El relato termina abierto, no sabe si lo detienen, quién pagó para buscarlo, el relato no quiere
cerrar la historia ni hablar Claramente sobre la dictadura chilena.
Difumina el relato policial, haciendo literatura dentro de la literatura, con personajes dobles y
duplicidad, con constante desplazamiento del policial clásico, no se puede hablar del pasado r
eciente de un modo que la verdad pueda tener lugar (como la monstruosidad del cuento de Lo
renzo y petra es inefable, no se puede narrar, no se puede establecer una verdad... Sobre ese p
asado reciente tampoco). Habla además de la experiencia estética de las vanguardias, de la pe
rcepción del arte, del arte como sadomasoquismo... Es una novela de la desesperación, de la c
rueldad, de los límites humanos.
EL PROLOGO dice que la novela se desprende de La literatura nazi en américa (Donde muer
e)... El personaje de Wieder es el mismo que el de esa novela, que aparece brevemente. Ruiz
Tagle es Carlos Wieder y es este otro. Lo resucitan...
Reconstrucción de la memoria, tema de la novela.

Lo de Wieder, el goce siniestro con los cuerpos, tiene algo relacionable con lo gótico.

Lo que se trata de saber es qué fue de la vida de Wieder, como un fantasma que se quiere enc
ontrar... Wieder se convierte en un desaparecido más... No es alguien que cambia su identidad
cuando el régimen cae. Él tiene que huir en plena dictadura y no se tiene ningún rastro.

No hay sentimiento heroico, el narrador no cree estar salvando a nadie... Tiene simpatía por l
os personajes pero nada más.

Postura con respecto a la idea del recuerdo. Cuando uno recuerda haciendo uso del lenguaje, i
mplica información analizado por el raciocinio. Cualquier recuerdo por más multiforme debe
pasar por el filtro lineal el lenguaje... Se puede repetir lo que sucedió? Si el recuerdo es lo que
creemos que vivimos por qué pretender que tenga un estado de verdad. Es lo inefable, así co
mo es inefable el horror o el trauma.
Genette trabaja como un texto es la decantación de muchos otros textos... No se puede empez
ar de cero. Cada vez que se reconstruye hay algo en el pasado... A partir de una historia se so
brescribe otra. Lo intertextual... De la literatura nazi a estrella distante.

AURA - CARLOS FUENTES 1964

Lo fatal del perjurio de la nieve es que la misma vida da muerte... En la doble y única mujer e
s la versión monstruosa del doble, en el medio entre Bioy y Aura. El motivo del doble en Aur
a apela a cánones clásicos, en términos de estructura genérica y de temas.

Carlos Fuentes: es el representante mexicano del boom. Publica su primer libre en 1954, La r
egión más transparente. Los cuentos de Rulfo es 10 años previos a Aura. En el mismo año qu
e Aura publica La muerte de Artemio Cruz. Una novela post revolución, que pone a Fuentes e
n otro lugar, de escritor maduro. En Artemio uso recursos de vanguardia como cambio de per
sona y tiempo. En 1969 publica La nueva novela hispanoamericana, es muy sofisticado respe
cto a lo que se había dicho entonces del boom, se reconoce la herencia de Cortázar, marquez,
vargas llosa etc. de Borges y Rulfo.
(Cristóbal no nato, la historia de américa que termina en ciencia ficción, interesante).hacia fin
es de los 90 Fuentes ordena su obra alrededor de lo que llama la edad del tiempo. Diferentes
momentos de la historia mexicana, desde la conquista hasta el México contemporáneo. Hay u
na idea de escritor que interpela a la política y a la vida social (libro contra Bush). Se instala c
omo portavoz de los intelectuales en México.

AURA es un texto notable sobre la historia mexicana... Menos para pensar los hechos de esa
historia que la lógica. Reflexión sobre la construcción de la temporalidad mexicana.

El terror es una vertiente del fantástico... Se constituye en el mismo momento que el iluminis
mo en Europa... Arranca con el relato gótico. Aura es un relato gótico cuando ya el gótico no
existe. Reelabora los tópicos del gótico... No cumple del todo con el género pero es imposible
entender la obra sin entender la matriz genética.

El castillo de Otranto es el primer relato Gótico. Cuando triunfa la razón como dominante y e
xplicadora de la lógica del mundo, iluminismo, aparece el gótico. Para existir el gótico debe e
xistir el realismo. Es necesario imaginar que el mundo tiene un tejido cognoscible para que te
nga sentido el fantástico. El argumento del terror va contra el placer, algo fuera de lo normal
o lo natural. Mucho de la lógica del terror viene del melodrama... La pasión de Mina por Drác
ula, que amenaza el matrimonio. El relato procesa eso, Drácula es malo. Algo del relato de ter
ror siempre está del lado del erotismo. El gótico como tropo tiene algo de la arquitectura góti
ca, castillo de Drácula, algo que viene de otro tiempo y otro lugar: algo afuera que trae la lógi
ca de otro mundo y otro tiempo. Hay algo en nuestro presente afectado por eso. Siempre hay
amenaza del sexo porque el gótico siempre es un texto sobre el cuerpo: por la pasión o por los
límites y mutilación del cuerpo. El de terror se opone al relato de ciencia ficción en que a la s
ci fi le preocupa la construcción de modos de vida del ser humando, y al de terror le preocupa
la muerte del ser humano. El terror cuestionaría los límites del sujeto moderno... Radica en la
potencia de desenmascarar los bordes de nuestra existencia. Sin embargo el relato no se va a
cerrar hasta que se entienda lo que pasa... No importa que la amenaza no sea racional, el mod
o de comprenderla es racional. Es necesario saber por qué Freddy hace lo que hace para cerra
r la amenaza.

Gótico: castillos, sexualidad desbordada, poderes sobrenaturales... El pasado que vuelve y per
turba el mundo de la pasión ordenada. Cuestionamiento del humanismo iluminista.

AURA
Comienza Lees ese anuncio... Inquietante, metatextualidad, reflexiona sobre sus posibilidades
de construcción... Articula los problemas de fuentes como escritor y los cánones del relato de
escritor. Yo leo el texto que me dice que estoy leyendo. Me interpela.

Los números, descubres 815 antes de 69, pone en primer plano que conviven capas de tiempo
... El pasado persiste en el presente. La casa vieja, del siglo xix, pervive en una escena donde
hay kioscos... La arquitectura de México es un problema que se despliega sobre su eje tempor
al.

Motivos que remiten a la casa embrujada, marca de gótico: golpea la puerta que parece un fet
o canino que le sonríe. La casa está artificialmente oscurecida. No hay luz, casa del gótico... S
e escuchan todos los sonidos de la casa. A medida que avanza el texto Felipe se guía menos p
or la imagen que por los otros sentidos.

Es una casa del pasado mexicano, pero es una casa del relato gótico... Pero ambas cosas coinc
iden.
Fuentes necesita que para que la posesión sea verosímil la casa sea gótica... El texto de la hist
oria de México parece justificar la casa pero al mismo tiempo es necesaria para la verosimilit
ud de lo fantástico.

Hay dos lógicas de la temporalidad... E tiempo lineal moderno progresivo y el tiempo circular
. En el centro está cómo se articulan. Felipe viene del tiempo de la historia moderna, consuelo
, la casa y aura viven un tiempo cíclico. Para articular esos dos tiempos Fuentes encuentra el
mecanismo del gótico... El artificio narrativo del género le permite articular oposiciones com
o si fueran racionales. Recurre a los oxímoron, casi siempre cayendo sobre el tiempo (casi inf
antil de tan viejo... la concepción estéril produjo su propio doble...). Del oxímoron se sale por
la vía de los dobles. Los dobles desplegados remiten a un tiempo circular. El tiempo de Cons
uelo es cíclico. El núcleo del relato tiene que ver con la lógica del tiempo distinto... Idea de la
posesión, vemos. Aura repetir todo el tiempo lo que hace consuelo. Está del lado del relato gó
tico, pero en el texto tiene que ver con cierta lógica de un tiempo antiguo, está formulado co
mo si tuviera que ver con el tiempo mexicano... Dos realidades, el pasado mexicano sigue viv
o en el presente. Remite al gótico como a un tipo de problema histórico y político mexicano.
El momento de la revelación es que el tiempo como lo entiende Felipe no es el verdadero tie
mpo... Existe otro tiempo, más firme y poderoso, amurallado. En el tejido realista de Aura es
o solo se puede pensar como un oxímoron, pero dentro de la lógica gótica la cosa cambia.
Aura articula el conflicto político histórico dentro de lo dramático, poniendo estrategias textu
ales para ponerlo en un problema narrativo. El relato gótico hace entrar en conflicto dos tiem
pos, en Aura se formula con el oxímoron (es posible que sea joven de tan vieja). Los motivos
del relato gótico son pertinentes para pensar un problema mexicano... Se dice algo sobre El c
onflicto entre dos temporalidades, un tiempo circular y otro lineal (precolombino y posterior
a la conquista)... Consuelo está ligada al tiempo precolombino con sus costumbres. Felipe es
parte del ciclo del mito y no lo entiende hasta el final.

Leer EL INFIERNO TAN TEMIDO DE ONETTI.

FOGWILL Help a el 1982


Vera personaje libre.
Primer párrafo del Aleph, la candente mañana de febrero en que Beatriz murió...
Fog: la pesada mañana de febrero en que vera Ortiz bety tuvo esa muerte espectacular...
Frente a la distancia que tiene Borges respecto a lo que podría ser la masa (Borges no sabe qu
é están cambiado en el cartel) Fogwill parece más cercano
A Borges en los 60 se lo pensaba como europeizante... Anti popular, no entendía las manifest
aciones populares...
A partir de los finales de la dictadura en los 80 se retoma la idea de asesinar a Borges como re
presentante de la literatura argentina. Borges omitió presentarse como un anti dictadura y la g
eneración del 80 se lo achaca.
Help a él es un gesto paródico y además es para demostrar que puede recrear un texto de la m
isma importancia sin perecer en el Intento.

Para Borges Daneri era un escritor que escribía por lo lindo... Lo que no debe ser la literatura
Para Fogwill es Laiseca
En help a él el narrador después de la muerte de la mujer se va de vacaciones, va a un campo,
no puede dejar de pensar en vera, visita a la familia y el padre quiere que vuelva para darle un
a caja que le dejó la hija... Se encuentra con Laiseca que quiere que lea sus cuentos. En esta v
ersión fuma marihuana. Recuerda a Vera y el sexo libre que tenían (oposición al idilio de Bor
ges). Además toma algo. En La caja encuentra una carta irrelevante, dos sobre con la nomenc
latura de hongos alucinógenos, una receta de licor de vera... Se toma un resto que quedaba del
licor y derrapa. Se cuelga escuchando una música colgado y encuentra que el tiempo es una
mensura relativa y que en cada silencio puede haber una eternidad.
Fogwill no trabaja el fantástico, lo que sucede es consecuencia de la alucinación. Pero tambié
n el lenguaje, como a Borges, no le permite describir el mundo. La percepción en help a él ecl
osiona principalmente en lo táctil (en Borges es la vista). No es tan importante el conocimient
o si al fin y al cabo lo que sucede lo puedo percibir con los sentidos.
Para Borges lo que sucede en el Aleph es horroroso... El personaje de help toma más licor y a
parece vera, y el deseo, y durante 16 horas tienen sexo. De manera muy explícita. Borges se f
ue al carajo ya. No hay idilio, pura corporalidad. Hay sadismo, masoquismo. Este caos no le
genera horror si no que lo libera... En el sentido de que Fogwill pensaba que lo iba a publicar
en la dictadura. La violencia de los cuerpos es análoga a la violencia del estado. Decir lo que
no se podía decir a través del gesto paródico con un claro referente.
Aparece el cuerpo de vera después de la muerte... Relacionado con la desaparición y la muert
e.

FINAL: preparar tema de unidad 3 o 4. Moya, Ocampo, onetti, fuentes, bruzzone, Fogwill...1
0 min Max.

Potrebbero piacerti anche