Sei sulla pagina 1di 17

UNIDAD II. GENERALIDADES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO.

TEMA 2.1.- FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DE TRANSITO.


DEFINICIONES
Las siguientes definiciones sirven de base para entender el concepto tanto técnico
como científico de la ingeniería de tránsito y transporte:
o Transportar: llevar una cosa de un paraje o lugar a otro. Llevar de una parte
a otra por el porte o precio convido.
o Transportar o transportación: acción y efecto de transportar o transportarse.
o Transitar: ir o pasar de un punto a otro por vías, calles o parajes públicas.
o Transito: acción de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar a otro.
o Trafico: tránsito de personas y circulación de vehículos por calles, carreteras,
caminos, etc.

por otro lado, el Instituto de Ingenieros de Transportes (ITE) define la ingeniería de


transporte y la ingeniería de tránsito de la siguiente manera:
o Ingeniería de transporte: aplicación de los principios tecnológicos y científicos
a la planeación, al proyecto funcional, a la operación y a la administración de
las diversas partes de cualquier modo de transporte, con el fin de proveer la
movilización de personas y mercancías de una manera segura, rápida,
confortable, conveniente, económica y compatible con el medio ambiente.
o Ingeniería de transito: aquella fase de la ingeniería de transporte que tiene
que ver con la planeación, proyecto geométrico y la operación del transito por
calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relación
con otros modos de transportes.
A L C A N CES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO.
En la ingeniería de transito se analiza de forma pormenorizada lo siguiente:

Características del tránsito

Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los


vehículos y los usuarios como elementos de la corriente de
tránsito. Se investigan la velocidad, el volumen y la densidad; el
origen y destino del movimiento; la capacidad de las calles y
carreteras; el funcionamiento de: pasos a desnivel, terminales,
intersecciones canalizadas; se analizan los accidentes, etc. Así
se pone en evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones
del usuario en el tránsito; se estudia al usuario particularmente
desde el punto de vista psíquico-físico, indicándose la rapidez de
las reacciones para frenar, para acelerar, para maniobrar, su
resistencia al cansancio, etc., empleando en todo esto, métodos
modernos e instrumentos psicotécnicos, así como la metodología
estadística.

a) Usuario.

b) El peatón.
c) El conductor.

d) El vehículo.
e) Vehículos de proyecto.

f) El camino.
g) Accidentes
1. Reglamentación del tránsito

La técnica debe establecer las bases para los reglamentos del


tránsito; debe señalar sus objeciones, legitimidad y eficacia, así
como sanciones procedimientos para modificarlos y mejorarlos.
Así, por ejemplo, deben ser estudiadas las reglas en materia de
licencias; responsabilidad de los conductores; peso y dimensiones
de los vehículos; accesorios obligatorios y equipo de iluminación,
acústicos y de señalamiento; revista periódica; comportamiento en la
circulación, etc. Igual atención se da a otros aspectos, tales como:
prioridad del paso; tránsito en un sentido; zonificación de la velocidad;
limitaciones en el tiempo de estacionamiento; control policiaco en las
intersecciones; procedimiento legal y sanciones relacionadas con
accidentes; peatones y transporte público.
2. Señalamiento y dispositivos de control
Este aspecto tiene por objeto determinar los proyectos, construcción,
conservación y uso de las señales, iluminación, dispositivos de control, etc.
Los estudios deben complementarse con investigaciones de laboratorio.
Aunque el técnico en tránsito no es responsable de la fabricación de estas
señales y semáforos, a él incumbe señalar su alcance, promover su empleo
y juzgar su eficiencia.
3. Planificaciones viales: indispensable, en la Ingeniería de Tránsito,
realizar investigaciones y analizar los diferentes métodos, para
planificar la vialidad en un país, en una municipalidad o en una
pequeña área, para poder adaptar el desarrollo de las calles y
carreteras a las necesidades del tránsito. Parte de esta investigación está
dedicada exclusivamente a la planificación de la vialidad urbana, que
permite conocer los problemas que se presentan al analizar el
crecimiento demográfico, las tendencias al aumento en el número de
vehículos y la demanda de movimiento de una zona a otra.
Es reconocido que el tránsito es uno de los factores más importantes
en el crecimiento y transformación de un centro urbano y de una
región, y es por esto que el punto de vista del ingeniero de
transito debe ser considerado en toda programación urbanística
y en toda planificación de política económica. El técnico a su vez
debe acostumbrarse a tener en cuent a en sus trabajos las
distintas exigencias de la colectividad de la higiene, de la
seguridad, de las actividades comerciales e industriales, etc.

Al hablar de planificación hay que pensar en el proceso donde se deben


fijar las metas a obtener, para lo cual existen métodos a seguir que conduzcan
hacia los objetivos establecidos. En el proceso de planificación, se deben preparar
y ejecutar políticas, estrategias e instrumentos para conseguir los
propósitos planteados, buscando los mayores beneficios a la sociedad en general.

La Planificación Urbana, viene a representar dentro del contenido general de la


definición anterior, cuando nos referimos a la ciudad, al contexto urbano. Se deben
establecer planes o estrategias para una superficie geográfica definida, dentro
del ámbito de un territorio, de una provincia, de un municipio, de un estado o
del país; con características muy particulares de cada región. A nivel urbano, se
deben conocer diversas variables necesarias para su estudio: población, densidad
de las diferentes áreas, uso de suelo y clasificación funcional de las vías.
En la planificación urbana vial, se considera con mayor énfasis el concepto de la
sectorización, donde la planificación se debe realizar por sectores económicos o
geográficos, el tener una mayor o menor desagregación sectorial va a depender
de la importancia y precisión que se quiera tener con los resultados. El tiempo es
otra variable de principal jerarquía en los estudios de planificación, puede ser para
un periodo corto (1 a 4 años), a mediano plazo (5 a 15 años) o a largo plazo (15 a
25 años), por lo que es necesario determinar el horizonte o periodo de tiempo para
el cual se esperan obtener los resultados planteados, por eso es importante definir
con claridad el aspecto temporal, porque si se desea una proyección a largo plazo
esto puede generar consecuencias con mayores incertidumbres. En este último
caso, la discontinuidad política a nivel nacional o a nivel regional, viene a ser un
factor que puede incidir y generar cambios importantes, muy diferentes a los
objetivos planteados inicialmente.

Se deben identificar las diferentes características de los sectores a planificar,


porque cada una de ellas tiene sus particularidades en cada zona, estas acciones
son inherentes a las actividades de las comunidades que viven y se desarrollan en
cada lugar y de acuerdo a las circunstancias internas y externas del sitio. El
planeamiento urbano es un proceso complejo, el cual no debe elaborarse con
simplificaciones, debe hacerse con bastante certeza para obtener los resultados
esperados. Se deben conocer los actores, instituciones e individualidades que
intervienen en el desarrollo de las comunidades o ciudades, quienes tengan
responsabilidades directas en la administración y desarrollo de la planificación
urbana, con la finalidad de conseguir los mayores beneficios a todos sus
pobladores.

La planificación urbana debe interpretar tanto el presente como el pasado,


considerando las características del crecimiento en cada sitio, pero manteniendo
siempre el equilibrio social, económico y territorial, que debe privar sobre los
intereses particulares y circunstanciales, además tiene que ser expresado en
forma clara y fácil de descifrar, para que su ejecución y puesta en práctica se haga
mediante estrategias claves que faciliten lograr los objetivos deseados.

La planificación en las ciudades, se caracteriza desde hace tiempo por promover


principalmente, el crecimiento del vehículo particular, construyendo vías que
facilitan su movilidad para llegar a áreas habitacionales dispersas o hacia los
centros de trabajo, dejando de lado a peatones, y en muchas oportunidades para
conseguirlo, modificando los usos de suelo establecidos.

En una planificación urbana vial, se deben revisar con detalle los


programas municipales, regionales y nacionales referentes al desarrollo
urbano, en todo lo que respecta a las infraestructuras viales, aguas
pluviales, aguas subterráneas, áreas protegidas y el uso de suelo;
buscando la menor afectación posible del actor más vulnerable del
sistema vial urbano, que es el peatón, se debe examinar atentamente el
derecho y necesidad del ciudadano para caminar, y cruzar con seguridad
una calle o avenida, y no terminar siendo arrollado por un vehículo, ni ser
incomodado por inundaciones en sitios con aguas estancadas o afectado
en su salud por el brote de aguas negras sobre la calzada de las vías; lo
principal para tener una ciudad sustentable, es garantizar una certera
planificación urbana vial, donde se respete los usos de suelo convenidos
previamente.

Una ciudad sustentable, es aquella ciudad donde existe entre otras


cosas una adecuada movilidad vial y espacios públicos agradables,
especialmente áreas verdes para la recreación; es una ciudad que busca
la implementación de arquitectura bioclimática, que diseñe estructuras
viales teniendo en cuenta las condiciones del entorno, con la finalidad de
brindar a los habitantes y visitantes de la ciudad una mejor calidad de
vida. Para mejorar la movilidad en la ciudad, reducir la contaminación, y
administrar adecuadamente los servicios públicos, se deben considerar
programas de sustentabilidad. Estos programas buscan una movilidad
sustentable, con acciones orientadas al impulso del transporte público
masivo, el cual es mucho mejor en comparación al transporte particular
en automóvil. Actualmente, se tiene que las vías en las ciudades son
elementos de gran demanda y menor capacidad en lo que a circulación
vehicular se refiere. No debe privilegiarse el uso del vehículo liviano
particular, es difícil una planificación urbana vial que consiga impedir las
altas congestiones o embotellamientos en algunas zonas de las urbes.
La movilidad sustentable requiere de acciones como la creación de
ciclovías, el cobro de peajes para automóviles que deseen circular por
ciertos sitios, la inclusión de mayor cantidad de áreas peatonales en los
centros de las ciudades y la utilización del transporte eléctrico, como los
tranvías y redes del tren subterráneo o metro.
La administración de la vialidad y el tránsito en las ciudades, deben
generar políticas para atraer a los usuarios hacia un transporte público
masivo que ofrezca calidad, seguridad y confort; y a la vez deben existir
acciones que induzcan a la utilización de otros medios de transporte
menos contaminantes. De igual forma debe reglamentarse la alta
demanda del vehículo particular, pero para ello debe propiciarse el
cambio cultural, que plantee opciones distintas en la movilidad urbana.

La movilidad urbana sustentable se caracteriza por aquella que tiene un


número bajo de desplazamientos, especialmente los de gran longitud y
con uso mayoritario de medios no motorizados; deben existir sistemas de
transporte público masivo que sean eficaces y especialmente equitativo,
que facilite la accesibilidad de la población y que garantice la
interconectividad e intermodalidad, que mejoren la calidad de vida de los
habitantes de la ciudad.
4. Administración .
Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias
públicas que tienen competencia en materia vial y su actividad
administrativa al respecto. Deben considerarse los distintos aspectos
tales como: económico, político, fiscal, de relaciones públicas, de
sanciones, etc.
Finalmente, debe hacerse énfasis en lo siguiente: el Ingeniero de Tránsito
debe estar capacitado para encontrar la mejor solución al menor costo
posible. Naturalmente, puede pensarse en infinidad de solucio nes por
demás costosas, pero el técnico preparado en la materia además de
estar capacitado para encontrar esta mejor soluci ón, debe
desarrollar eficientemente acciones a largo plazo, que tiendan a mejo -
rar las condiciones del tránsito sin poner restricciones innecesarias al
mismo.

Potrebbero piacerti anche