Sei sulla pagina 1di 11

SUELO

La capa más externa de la corteza terrestre se denomina suelo, y ocupa el 29 % de


la superficie terrestre. Está formado por capas de diferentes texturas que reciben el
nombre de horizontes. Estos horizontes también se distinguen por su color y
su consistencia. El vocablo suelo proviene del latín “solum” (sólido).
Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de
materiales distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas
variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una disposición en
capas bien diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de falla
o fractura de la corteza terrestre.
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido
por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones
vitales para la sociedad y el planeta.
Su límite superior es el aire o el agua superficial; sus fronteras horizontales son las
áreas donde el suelo cambia, a veces gradualmente, a aguas profundas, rocas o
hielo; el límite inferior puede ser la roca dura o depósitos de materiales virtualmente
desprovistos de animales, raíces u otras señales de actividad biológica y que no
han sido afectados por los factores formadores del suelo (Soil Survey Staff, 1994).
Además, la mayor riqueza de materia orgánica está en las capas más externas.
Cuanta más materia orgánica posean (humus) y los más gruesos en esa
capa superficial, mejor será la calidad de los suelos, indispensables para
la producción agropecuaria. En esta actividad, los suelos cumplen una doble
función: como soporte de las raíces de las plantas y como medio químico para su
proceso alimenticio, del cual obtienen las sustancias nutritivas. Estos suelos de
calidad se hallan por lo general en los valles y llanuras de clima húmedo.
Así mismo, es indispensable y determinante para la estructura y el funcionamiento
de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como para la biodiversidad.
El suelo es parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay
distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía
necesarios para la vida en el planeta (van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998).
Es igualmente fundamental para la tierra, el territorio y las culturas; da soporte a la
vida y a las actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales
de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, el suelo se puede deteriorar
y luego que esto ocurra, su recuperación es difícil, costosa, toma mucho tiempo y
en algunos casos es imposible volver al estado inicial.
Teniendo en cuenta lo anterior, el suelo puede ser considerado como un
componente del ambiente renovable en el largo plazo, lo cual se relaciona con el
tiempo necesario para que se forme un centímetro de suelo que puede requerir,
dependiendo de las condiciones, cientos o miles de años, mientras que ese
centímetro de suelo puede perderse en periodos muy cortos (incluso en términos
de días) debido a factores como la erosión, la quema, entre otros. No obstante lo
anterior, existen diversas instancias que consideran el suelo como un componente
no renovable a saber: (FAO, 2007; European Union, 2010; Australian Department
of Land and Water Conservation, 2000).
http://www.siac.gov.co/suelo

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL SUELO?


El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales como:
 Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas,
como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita,
goetita) y de aluminio (gibbsita, boehmita), carbonatos (calcita, dolomita),
sulfatos (aljez), cloruros, nitratos y sólidos de origen orgánico u orgánico-
mineral, como los distintos tipos de humus.

 Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro


(como en los yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas
sustancias orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad,
dependiendo de lo permeable del suelo, y trasporta numerosas sustancias
de un nivel a otro.

 Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno


(O2) y dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo de la naturaleza del
suelo puede tener también presencia de hidrocarburos gaseosos como el
metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los gases del suelo son
tremendamente variados.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas, de acuerdo


al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde se encuentra. Pero a
grandes rasgos podemos identificar las siguientes características:

 Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes poco


homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar de mostrarse
como una mezcla homoénea, en realidad poseen rocas y elementos de
diverso tamaño y diversa naturaleza.

 Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del


nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia para la vida vegetal, se
llama fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia
orgánica, y con la porosidad del suelo.
 Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no
podemos constatarlos de manera directa, es verdad que se encuentran en
constante mutación física y química.

 Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la


solidez y la tex

TIPOS DE SUELOS
tura: existen algunos más compactos y rígidos, otros más maleables y blandos,
dependiendo de su historia geológica particular. Existen diversos tipos de suelo,
cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la sedimentación, la
deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse
de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia


orgánica y por lo tanto poco fértiles.
 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales,
lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino.
 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica
en descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.
 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que
retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.
 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son
muy porosos y no retienen en nada el agua.
 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y
arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con


vegetación muy baja y también llamado “leptosoles”.
 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.
 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o
superior.
 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior
al 50%.
 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.
 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos
en calcios.
 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.
 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de
escurrimientos y pendientes rocosas.

Fuente: https://concepto.de/suelo/#ixzz65dgYn6d0

DEGRADACIÓN DE SUELOS

La degradación de los suelos se refiere a la disminución o alteración negativa de


una o varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistémicos y
ambientales de los suelos, ocasionada por factores y procesos naturales o
antrópicos que, en casos críticos, pueden originar la pérdida o la destrucción total
del componente ambiental (IDEAM, 2004).
Es el resultado de la interacción de factores naturales y/o antrópicos que activan y
desencadenan procesos que generan cambios negativos en las propiedades y
funciones del suelo. Entre los factores directos que inciden en la degradación de los
suelos, se encuentran los naturales que incluyen el clima, el agua, las
características edáficas, el relieve y la cobertura, y los de tipo antrópico que están
relacionados con los tipos de uso y de manejo.
La degradación de los suelos puede agruparse en física, química y biológica; en la
degradación física se destaca la erosión, la compactación, el sellamiento, la
desertificación, entre otras; en la degradación química la pérdida de nutrientes y a
su desbalance en el suelo, a los cambios en el pH (salinización o acidificación) y a
la contaminación; y en la degradación biológica, la disminución de la materia
orgánica y el carbono de los suelos, por factores y procesos naturales como el clima,
el relieve o por acción humana como la deforestación, las quemas, el uso y manejo
no sostenibles, entre otros.
Degradación de suelos por erosión
La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con
afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la
reducción de la capacidad productiva de los mismos (Lal, 2001). La erosión es un
proceso natural; sin embargo, esta se califica como degradación cuando se
presentan actividades antrópicas no sostenibles que aceleran, intensifican y
magnifican el proceso.
La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial
de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser
humano, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales”
(IDEAM-UDCA 2015).
Ésta es causada principalmente por el hombre y sus actividades insostenibles con
los recursos naturales, el relieve, fragmentos de rocas, el viento, el agua y los
problemas ambientales como la deforestación, incendios forestales, la
contaminación ambiental, los residuos sólidos, la minería ilegal, la agricultura
convencional, fenómenos naturales, calentamiento global y cambio climático.

En general, existen dos tipos de erosión: la hídrica y la eólica.


 La erosión hídrica es causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares),
en las zonas de ladera, cuando el suelo está desnudo (sin cobertura
vegetal). En estos casos las gotas de lluvia o el riego, ayudadas por la
fuerza gravitacional, arrastran las partículas formando zanjas o cárcavas, e
incluso causando movimientos en masa en los cuales se desplaza un gran
volumen de suelo.
 La erosión eólica es causada por el viento que levanta y transporta las
partículas del suelo, produciendo acumulaciones (dunas o médanos) y
torbellinos de polvo.

Otro tipo de erosión:


Erosión superficial del suelo
Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos,
cuya manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por
salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.
Erosión por salpicadura
Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en
función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo
a su poder erosivo (erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2)
depende de las propiedades para ellas citadas; el efecto de la salpicadura es
especialmente dramático en condiciones climáticas tropicales donde se combinan
fuertes precipitaciones y desfavorable protección del suelo; así, Soyer (1987)
encontró mínimas pérdidas de suelo por salpicadura en parcelas localizadas
en Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba presente, alcanzándose valores
de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta vegetal de maíz los valores
medios de pérdidas eran de 188 ton ha-1 año-1.
Erosión por cárcavas
Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia
relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia
del material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos
verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia de las
capas inferiores, se desarrollan en forma de " V”. FAO (1967) describe el
crecimiento de las cárcavas como el resultado de diferentes procesos, los cuales
actúan o bien aislados, o bien en combinación, así:
 Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua
y las materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
 Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que
ocasiona la regresión progresiva de ésta.
 Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las
aguas de infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a
partir de los modelos de canal subsuperficial y de túnel de erosión.

Tipos de cárcavas
Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a
cuya descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado
por Moder (1983a): de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en
sus costados; puede ensancharse y dar origen a los tipos restantes.
 Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en
su parte baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños
tributarios en todos los costados; al irse desarrollando da origen a la cárcava
de tipo dendrítico.
 Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede
originarse siguiendo las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener
forma de semicírculo.
 Enrejada: los tributarios entran al canal formando aproximadamente un
ángulo de 90°; se desarrolla principalmente en zonas planas.
 Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola.
 Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente
en zonas con problemas avanzados de erosión.

En este sentido, no solamente se erosionan los suelos, sino con ellos se pierden los
nutrientes, la materia orgánica, la retención de humedad, la profundidad de los
suelos, se disminuye la productividad, lo cual conllevan a la pobreza, la violencia y
el desarraigo de la tierra.

Los sedimentos de la erosión generan impactos adversos secundarios cuenca abajo


por colmatación de embalses, cauces de los cuerpos de agua como ríos, ciénagas;
inestabilidad de puertos y puentes, pérdida de navegabilidad en los ríos, reducción
de la oferta pesquera en aguas dulces y marinas, entre otros. Además, los
sedimentos pueden transportar algunos contaminantes derivados de los
agroquímicos aplicados al suelo, como fósforo, nitrógeno y residuos de plaguicidas.
Por otra parte, la erosión eólica es causada por el viento que levanta y transporta
las partículas del suelo, produciendo contaminación del aire.

Calificación de los procesos erosivos


 Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo:Dispersión de los agregados del
suelo en sus partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra
superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltración del agua
generando su pérdida por escorrentía superficial.
 Erosión laminar: Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa
del agua de escorrentía.
 Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y
jerarquiza generando surcos.
 Erosión en Cárcavas: Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas
(estas suelen comenzar en forma de surcos).
 Erosión en "Badlands": Erosión en cárcavas profundas generalizada, que
llega a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje "abarrancado".
 Erosión por sufusión (piping): Desarrollo de una red de drenaje sub-
superficial que termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de
"bandalnds).
 Bio-erosión: Erosión de las capas subsuperficiales del suelo causada por la
acción de organismos vivos.
 Erosión Mecánica: Pérdida de suelo causada por las labores de la labranza.
 Nivelamiento del terreno: Pérdida de suelo debida a la modificación humana
del perfil original de una ladera o la construcción de terrazas.
 Erosión de los cauces fluviales: Génesis de paisajes fluviales por incisión de
las aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos
(erosión de márgenes fluviales).
 Erosión costera o litoral: Erosión costera debida al efecto del oleaje y las
mareas, por la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies
emergidas.
 Erosión glaciar: Génesis de los paisajes frías, glaciares y periglaciares a
causa de los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la pérdida total de los
suelos.
 Deslizamientos de masa someros: Desplazamiento de suelo y a
veces regolito que deja una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal
sobresaliente. A menudo, muchos deslizamientos someros evolucionan
hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de rocas). En principio, si no
actúan otros procesos erosivos se puede hablar más de desplazamiento que
de pérdida del recurso.
 Erosión eólica o deflación: Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del
viento el consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados.
 Erosión eólica o corrosión: Desprendimiento de partículas (abrasión) debido
al impacto de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que
genera modelados o esculpidos muy característicos y a veces bellos que
reciben diversas denominaciones.

Causas de la erosión del suelo


 El movimiento del agua. En forma de lluvias, de ríos o de corrientes
marinas, el agua golpea contra el suelo y desprende parte de la superficie,
que es arrastrada por la corriente.
 El movimiento del viento. El golpe de los fuertes vientos contra el suelo,
desprende partículas y restos de la superficie (en forma de polvo, de arena
o de rocas) y los traslada.
 El movimiento de rocas y glaciares. El desprendimiento de hielo en los
glaciares o de rocas que descienden desde lo alto de una ladera, provoca
desgaste o grietas a su paso.
 La exposición a temperaturas extremas. Las condiciones climáticas de
extremo calor o frío que se manifiestan durante un tiempo prolongado,
alteran la superficie del suelo y provocan grietas o rupturas que facilitan su
desgaste.
 El uso y abuso de la tierra por parte del humano. La actividad humana
desmedida, como la agricultura intensiva o la construcción de zonas
urbanas, provoca el deterioro del suelo, en muchos casos, con daños
irreversibles.

Por otro lado, las principales consecuencias del problema de la erosión son:
 La desertificación.
 Degradación de la cubierta vegetal.
 Pérdida de biodiversidad.
 Pérdida de productividad del suelo.
 Sedimentos y nutrientes acumulados.
 Impacto en los recursos hídricos.
 Reducción de tierra fértil.
 Incremento de la aridificación.
 Incremento del cambio climático y calentamiento global.
 Deterioro de ecosistemas y paisajes.
 Desequilibrios ecológicos.
 Pérdidas económicas.
 Afectación en la agricultura.
 Tierras y cultivos degradados.
 Inundaciones.
 La reducción de la capacidad de filtrado en los suelos
Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz65ekM3UsX

Medidas y Acciones
Por todo lo anterior, es importante para combatir este problema ambiental de la
erosión, poner en práctica las siguientes medidas o acciones como:
 La reforestación o plantación de árboles.
 La agricultura ecológica.
 Producción ecológica.
 Turismo ecológico.
 Los rompe vientos.
 Gaviones.
 Conservación ambiental.
 Conservar los humedales.
 Mantenimiento y restauración de ecosistemas y hábitats.
 Saneamiento ambiental.
 La construcción de canales de desagüe en zonas donde el suelo tiene poca
capacidad de absorción

Degradación del suelo por la desertización


La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas
condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los
factores que causan la desertización son de diversa índole:
 Factores astronómicos (como los Ciclos de Milankovich),
 Geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales)
 Dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra).
La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a
diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace
unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características
(hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres
de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la
abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la
actualidad

Desertización natural
La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los
desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y
buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin
embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que
debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión.

Actividades humanas que aceleran la desertización


Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos
en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del
10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está
entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy
severa si es mayor. El proceso de desertización se observa en muchos lugares del
mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en
algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar
desertificación.
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están:
 Sobrepastoreo. Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en
un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por
los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más
fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el
mundo.
 Mal uso del suelo y del agua. El riego con agua con sales en lugares secos
y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la
vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del
suelo.
 Tala de árboles y minería a cielo abierto. Cuando se quita la cubierta vegetal
y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
 Compactación del suelo. El uso de maquinaria pesada o la acción del agua
en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un
suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y
favorece la desertización.

Extensión de la desertización en el mundo


No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización
provocada por el hombre. En muchos casos es un proceso natural que sigue las
oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden,
dependiendo de la evolución del clima. Según algunas estimaciones del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de
toda América (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo
de desertización.
Desertización en América Latina
Los principales indicadores socio-económicos para la región de América Latina son:
La degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas constituye
uno de los mayores problemas ambientales globales de la actualidad. Alrededor de
un cuarto de la superficie de América Latina está constituida por áreas susceptibles
de desertificarse. La mayoría de la población que vive en áreas de desertificación
es pobre. La pobreza y la presión sobre los recursos naturales causan degradación
de las tierras.
https://www.ecured.cu/Desertizaci%C3%B3n

Medidas sociales contra la desertización

 Utilizar el transporte público entes que el coche


 Proteger los bosques, prevenir los incendios de estos y preservarlos
 Establecer medidas para controlar el gasto de agua
 Reforestar con el fin de recuperar el suelo
 Desarrollar y aportar por la energía renovable
 Realizar cortafuegos
 Realizar un desarrollo sostenible

Potrebbero piacerti anche