Sei sulla pagina 1di 17

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD N°14

BELÉN KATHERINE BERNACHEA VEGA.

Docente Tutor de Procesos Civiles.

Óscar Wilfredo Ruiz Jara.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Facultad de Derecho.

Derecho y Ciencias Políticas.

Lima.

2019
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD N°14
I. DESARROLLAR: Individualmente identifican las ideas importantes del tema de clases y
redacta su informe con autonomía sobre el proceso no contencioso (La inscripción de
nacimientos y rectificación de partidas).
1. LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS
1.1. LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS

El Acta de Nacimiento es un instrumento jurídico que acredita el nombre de una persona;


además, otorga la nacionalidad peruana, acredita vínculos de filiación, entre otros.

Es la inscripción de nacimiento ocurrido en el Perú y se debe realizar dentro de un plazo de


60 días calendario a partir del día siguiente del nacimiento. Pasado este tiempo, la inscripción
se efectuará en forma extemporánea.
No es necesario que el menor esté físicamente presente al momento de su inscripción, solo es
necesario que el padre o madre o ambos presenten su DNI o, en caso de extranjeros, original
y copia simple del Carné de Extranjería o Pasaporte.
Solo en caso de que ninguno de los padres pueda acercarse a registrar al niño y pueda
comprobarlo, podrán hacerlo los abuelos, sus hermanos mayores de edad, los hermanos
mayores de edad del padre o la madre, los directores de centros de protección, los directores
de centros educativos, el representante del Ministerio Público o el representante de la
Defensoría del Niño.
1.1.1. Requisitos
 Certificado de Nacido Vivo (original), firmado y sellado por un profesional competente o
constancia otorgada por una persona autorizada por el MINSA de haber atendido o
constatado el parto; o Declaración Jurada de autoridad política, judicial o religiosa
confirmando el nacimiento, siempre que en la localidad donde se produjo el nacimiento no
exista profesional u otra persona competente.
 Exhibir el DNI del/los declarante/s. Para el caso de extranjeros, deberán presentar el
original y copia simple del Carné de Extranjería o Pasaporte o Cédula de Identidad.
Hazlo en 2 pasos:
1. Acércate a las Oficinas Registrales RENIEC
El declarante, que puede ser la madre, padre o tutor legal, deberá acercarse a cualquiera de
las Oficinas Registrales a nivel nacional con los documentos solicitados.
Se debe tomar en cuenta que si los padres del menor se divorciaron o no se casaron, deberán
ir ambos; si están casados, solo es necesario que vaya uno de los dos.
2. Recoge la copia certificada de inscripción
Entrégale los documentos al representante en la Oficina Registral; esta persona procederá con
el registro y te entregará la primera copia certificada de la inscripción.
1.2. INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO EXTEMPORÁNEA
El Acta de Nacimiento es un instrumento jurídico que acredita el nombre de una persona, le
otorga la nacionalidad peruana, acredita vínculos de filiación, entre otros.
Para obtenerlo, la inscripción de nacimiento en Perú se debe hacer dentro de un plazo de 60
días calendario, a partir del día siguiente del nacimiento. Pasado este tiempo, se tendrá que
hacer una inscripción de nacimiento extemporánea.
Este trámite es totalmente gratuito y puede ser solicitado tanto para mayores como menores
de edad:
 Menores de edad: cuando no han sido inscritos dentro del plazo ordinario de 60 días.
 Mayores de edad: cuando nunca se han inscrito.
 Requisitos
 Certificado de Nacido Vivo, Partida de Bautismo o Certificado de matrícula escolar con
mención de grados cursados o declaración jurada de 2 testigos calificados que suscriben
en presencia del Registrador Civil.
 Solicitud con carácter de Declaración Jurada suscrita por el declarante, en caso de
menores de edad, o por el titular, en caso de mayores de edad.
 Para menores de edad, exhibir los DNI del(os) declarante(s) y de los testigos de ser el
caso; si uno de los declarantes fuera extranjero, presentar original y copia simple del
Carné de Extranjería, Pasaporte o cédula de identidad.
 Para mayores de edad, en caso los padres intervengan en la inscripción, deben estar
debidamente autorizados por el (la) titular. Para esto, deberán exhibir el DNI y, en caso
uno de estos fuera extranjero, se presentará original y copia simple del Carné de
Extranjería o Pasaporte o Cédula de Identidad.
Hazlo en 2 pasos:
* Solicita tu inscripción
Dirígete a cualquiera de las Oficinas Registrales de RENIEC a nivel nacional y presenta los
documentos arriba mencionados.
En caso de menores de edad, se debe tomar en cuenta que si los padres del niño o niña se
divorciaron o no se casaron, deberán ir ambos; si están casados, solo es necesario que vaya
uno de los dos.
* Resultado del trámite
Luego de 10 días hábiles, podrás recoger el Acta de Nacimiento en la misma Oficina
Registral en la que la solicitaste.
2. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS
Es frecuente escuchar casos donde los nombres y apellidos en una partida o acta de
nacimiento están mal escritos o no coinciden con los datos exactos, lo que impide, por
ejemplo, recibir una herencia, matricularse en un colegio o universidad, contraer matrimonio,
recibir una pensión, acceder a programas sociales, entre otros.
Por ello, es importarte detectar los errores u omisiones y conocer la forma de rectificar este
documento. Pueden presentarse errores por:
1. Omisión: cuando hay ausencia de algunos de los datos exigidos en el formato del acta de
nacimiento.
2. Enmendadura: cuando se advierte la alteración o modificación ─legible o ilegible─ de
los datos consignados por el registrador civil. Incluye los sobrescritos, borrados, raspados,
tachados, interlineados, uso de corrector, entre otros.
3. Datos mal consignados: cuando existe discrepancia entre los datos que exigen los campos
del acta de nacimiento y aquellos que se consignan al momento del registro. Por ejemplo, la
consignación de datos en campos diferentes, apellidos invertidos, lugares de oficina de
registro civil o de nacimiento diferentes, fechas inexistentes, datos mal escritos con errores.
Es importante resaltar que no se podrá cambiar el nombre de la persona o sus
apellidos (tampoco se podrá suprimir nombres u apellidos), el sexo u otra información
contenida en la partida que no surja de un error evidente.
Asimismo, no se podrá cambiar el estado civil, ni realizar el reconocimiento de paternidad.
En relación a la rectificación de partida de nacimiento, deberá solicitarla el representante
legal del incapaz y, a falta de aquel, cualquiera de sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Si la persona interesada fuera mayor de edad, la
solicitará ella misma.
Para corregir o subsanar estos errores, actualmente existen tres tipos de rectificación de acta
de nacimiento:
a) Rectificación administrativa: Esta rectificación podrá ser solicitada en los siguientes
casos:
– Cuando el error u omisión es comprobable revisando la propia acta o confrontando esta con
los documentos de sustento archivados en el registro civil ─como el certificado de nacido
vivo, escrito manualmente, que sirve en los casos de rectificación de prenombres─.
– Cuando el error y omisión pueda determinarse revisando la inscripción del acta de
nacimiento y confrontándola con otra inscripción distinta, registrada con anterioridad a la
inscripción del acta de nacimiento que se pretende rectificar, por ejemplo, la partida de
nacimiento de la madre.
El trámite se realiza en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) u
Oficinas de los Registros del Estado Civil (OREC) que funcionan en las municipalidades
provinciales y distritales, municipios de centros poblados y comunidades nativas. Es
recomendable tratar de rectificar el acta o partida de nacimiento primero acudiendo a uno de
estos lugares.
b) Rectificación judicial: Estos procesos se realizan ante los juzgados de paz. Se solicita
cuando no existe algún documento para verificar los datos correctos. Es importante tomar en
cuenta que algunos casos se tramitan exclusivamente en los juzgados civiles, entre ellos, el
cambio total del nombre ─prenombres y apellidos─, cuando existe doble partida con
diferente fecha, cuando no se registró a la verdadera madre o padre biológico.
c) Rectificación notarial: Cuando la rectificación tenga por objeto corregir los errores y
omisiones de acta de nacimiento que resulten evidente de acuerdo a la información de la
propia partida o de otros documentos probatorios.
- Rectificación judicial
Competencia: Los juzgados de paz letrado del domicilio de solicitante.
Requisitos:
1. Demanda firmada por el solicitante y abogado.
2. Copia simple del DNI del solicitante.
3. Partida que se pretende rectificar.
4. Documento que sirva de sustento para la rectificación del error, por ejemplo: actas de
nacimiento de los padres, partida de bautizo, certificado de estudios, etc., según el error del
que se trate.
5. Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).
6. Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).
Procedimiento:
1. Presentación de la demanda.
2. Publicación en el Diario Oficial El Peruano o en el de mayor circulación del distrito del
domicilio del solicitante.
3. Audiencia de actuación y declaración judicial.
4. Oficio cursando partes judiciales al Registro Civil/Reniec.
II. DESARROLLAR: En un caso práctico planteado por el docente en aula,
colaborativamente analiza, Proceso no contenciosos, elabora una solicitud de Rectificación de
Partida y apertura un debate.

EXPEDIENTE:

ESPECIALISTA:

ESCRITO: 01-2019

SUMILLA:
DEMANDA NO
CONTENCIOSA DE
RECTIFICACIÓN DE
PARTIDA DE
DEFUNCIÓN

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CASTILLA


XXX XXX XXX XXX, identificado con
DNI Nº XXX, con domicilio real en el
XXX del distrito de Castilla, provincia y
región de Piura con domicilio procesal en
Casilla Judicial Nº XXX de la Corte de
Justicia de Piura; y Casilla Electrónica
Nº XXX – SINOE del Poder Judicial, a
usted digo:
1. PETITORIO
Invocando legitimidad e interés para obrar, acudo a sus instancias con la finalidad de solicitar
se me conceda tutela jurisdiccional efectiva para ejercer la defensa de mi derecho con
sujeción al debido proceso y al amparo del artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil (CPC).
Mi pretensión tiene sustento legal conforme lo dispuesto en el artículo 826 del CPC, que
regula lo referido al subcapítulo 9 sobre la solicitud no contenciosa de rectificación de
partidas, que dispone:
La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de defunción, y
la de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo cuando no se practicó dentro
del plazo que señala la ley o cuando el Juez considere atendible el motivo. La solicitud de
inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia.
Así las cosas, solicito:
A. Pretensión principal
 SE DISPONGA LA RECTIFICACIÓN DE LA PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE MI
HERMANO XXX XXX YPANAQUE, toda vez que el registrador ha consignado mal los
datos referidos a su apellido materno.
B. Pretensión accesoria
 SE OFICIE A QUIEN CORRESPONDA QUE PROCEDA A RECTIFICAR EL
APELLIDO MATERNO DE MI HERMANO DE SU DOCUMENTO NACIONAL
DE IDENTIDAD, DEBIÉNDOSE CONSIGNAR Y REGISTRAR COMO
“YPANAQUE”.
Conforme se detalla en los fundamentos de hecho y derecho:
II. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA
i. ACREDITACIÓN DE LA LEGITIMIDAD E INTERESES PARA PARA OBRAR
PRIMERO: A efectos de obtener un pronunciamiento valido sobre el fondo del proceso,
debemos empezar por acreditar la legitimidad para obrar del demandante, ahora, si bien
nuestro Código Procesal Civil no define el concepto de legitimidad en causa o legitimidad
para obrar, la doctrina se ha dividido en dos grupos a efectos de establecer en qué consiste
esta institución: i) El primero lo identifica como la titularidad del derecho o relación jurídico
material objeto del juicio, y ii) el segundo, reclama una separación entre las dos nociones y
acepta la existencia de la legitimidad independientemente de la titularidad.
SEGUNDO: Ahora, a nivel judicial ya ha sido analizada lo referido a la legitimidad para
obrar conforme lo señalado en la CASACION N° 589-2010-LIMA de fecha 17 de enero del
2012, que en su fundamento noveno precisa que:
En consecuencia, para tener legitimidad para obrar activa (del demandante) no es
necesario ser titular de un derecho, sino expresar una posición habilitante para
demandar, toda vez que la titularidad del derecho es una cuestión de fondo que deberá
ser dilucidada en la sentencia, en tanto que la posición habilitante es una condición procesal
mínima para establecer la existencia de una relación jurídico procesal válida.
TERCERO: Conforme lo expuesto, debo hacer hincapié que acudo al proceso en
representación de mi fallecido hermano invocando legitimidad e intereses para obrar al
amparo del inciso 2 y 4 del artículo 827 del Código Procesal Civil referido a la legitimidad
activa para plantear la solicitud no contenciosa, que señala: “La solicitud es formulada por 2)
La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor de edad, y si ha
fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segunda afinidad”, 4)
Cualquiera de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segunda afinidad del
fallecido, para la inscripción o rectificación de la partida de defunción”, concordado con el
artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que regula los principios de
iniciativa de parte y conducta procesal, precisando en el párrafo primero que: “El proceso se
promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para
obrar (…)”, legitimidad e interese para obrar que queda acreditado toda vez que la finalidad
del presente proceso es lograr que se rectifique la partida de nacimiento de mi hermano para
así poder plantear la sucesión intestada de mis él y de mis padres, para que posteriormente,
también pueda acudir al proceso judicial donde mi difunto hermano es el titular del derecho
referido al pago de beneficios sociales contra la Municipalidad Distrital de Castilla.
ii. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN MI PRETENSIÓN
CUARTO: Que, con fecha 16 de Abril de 1960 nuestros padres: Don XXX
XXX CASTRO y Doña JOAQUINA YPANAQUE XXX con trajeron matrimonio ante la
Municipalidad Distrital de Castilla, conforme consta en la Partida N° 63 de los Registros de
matrimonios del Concejo Distrital de Castilla. De dicha partida de matrimonio se puede
apreciar que el apellido paterno de mi madre es “YPANAQUE”, asimismo, se evidencia que
el acta se ha rectificado mediante Oficio N° 638-99-6161PL de fecha 02 de Diciembre del
1999 expedido por el Sexto Juzgado de Paz Letrado de Piura, con la finalidad de rectificar un
error respecto de los datos de mi padre, el cual fue subsanado oportunamente, por lo que
queda acreditada que el derecho a rectificar la partida de defunción le asiste, al ser (mi
hermano) un hijo nacido dentro del matrimonio.
QUINTO: Que, con fecha 10 de junio de 1961 nació mi hermano RAFAEL XXX
YPANAQUE conforme se puede apreciar de la Partida de Nacimiento Nº 838 de los
Registros Civiles de nacimientos de la Municipalidad Distrital de Castilla. Aunado a ello,
debo expresar que nuestro abuelito materno es Don MERCEDES YPANAQUE
xxx conforme se aprecia de los medios probatorios aportados, con lo que se corrobora que el
apellido materno correcto es “Ypanaque”.
SEXTO: Ahora, se debe indicar que cuando se asentó a mi hermano en los Registros Civiles
de nacimientos en el año de 1961, fue registrado como RAFAEL XXX “YPANAQUE” pero
en su DNI y en el acta de defunción aparece identificado como RAFAEL XXX
“IPANAQUE”, entonces conforme se podrá apreciar de las citadas documentales, fue un
error del registrador, en su modalidad de datos mal consignados el cual refiere que: “cuando
existe discrepancia entre los datos que exigen los campos del acta de nacimiento y
aquellos que se consignan al momento del registro”, ya que de su partida de nacimiento se
desprende el correcto apellido es con “Y” conforme el apellido materno.
Asimismo, para acreditar tal situación, se adjunta mi partida de nacimiento (al ser su hermano
biológico), la copia del DNI de nuestra madre y la libreta de militar de nuestro padre, así
como el acta de matrimonio de nuestros padres con la finalidad de acreditar los correctos
apellidos de mi difunto hermano y evitar futuras contingencias.
Por lo que cumplo con adjuntar diversos medios probatorios, incluso múltiples fotografías
con las que acredito la legitimidad e intereses para obrar, dado que se trata de mi difunto
hermano, siendo que la rectificación solicitada tiene fundamento jurídico con la finalidad de
indicar correctamente los datos en su partida de defunción y, posteriormente, el cambio de su
DNI.
SÉPTIMO: Asimismo, debemos indicar que mis padres actualmente ya fallecieron tal como
se puede acreditar con las documentales que se adjuntan a la presente demanda:
 Mi padre fallece en el año del 2001, conforme obra en el Acta de Defunción de la
Municipalidad Distrital de Catacaos.
 Mi madre fallece en el año 2012, conforme se acredita con el Acta de defunción emitida
por RENIEC.
 Mi hermano fallece en el 2019, conforme se acredita con el Acta de defunción emitida
por RENIEC.
OCTAVO: Ahora, para fundamentar mi solicitud debo indicar que el artículo 829 del Código
Procesal Civil señala los requisitos para el trámite especial: “Las personas cuyos
nacimientos se hayan inscrito en los registros públicos del estado civil de las
municipalidades de la república y consulados del Perú, en cuyas partidas figuren por
error entre sus nombres y apellidos las palabras “de” o las letras “y”, “i”, “e”, “o” u otro
error manifiesto de ortografía, de sexo o similar que fluya del propio documento, podrán
pedir su rectificación. El juez sin observar el trámite del artículo 754, dispondrá de plano
la rectificación correspondiente” (…), es decir, el juez deberá ignorar la audiencia de
actuación y declaración judicial, disponiendo la rectificación judicial de la partida de
nacimiento y defunción para que posteriormente se remitan los partes judiciales pertinentes
para que se haga efectiva la rectificación en las entidades correspondientes.
Por lo expuesto, acudo a su despacho con la finalidad de obtener un pronunciamiento
favorable en merito a las pruebas aportadas al proceso no contencioso.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Código Procesal Civil
 Artículo 749, inciso 9, que regula lo referido al Proceso no contencioso de inscripción y
rectificación de partida.
 Artículo 750 referido a la competencia en los procesos no contenciosos, que a tenor señala:
“Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los jueces civiles y los de paz
letrados, salvo en los casos en que la ley atribuya su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales o a notarios.
 Artículo 762 referido a la ejecución de la resolución, la cual deberá ejecutarse mediante la
remisión de partes judiciales a los órganos competentes, tales como Reniec, la
municipalidad de Castilla y Registros Públicos para las correcciones pertinente.
 Artículo 826 que regula la procedencia de la Inscripción y Rectificación de Partida.- “La
solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de defunción, y la
de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo cuando no se practicó dentro
del plazo que señala la ley o cuando el juez considere atendible el motivo. La solicitud de
inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia”.
 Artículos 827 y 828 que regula la legitimidad activa para presentar la solicitud no
contenciosa y la publicación del extracto de la solicitud no contenciosa.
IV. MONTO DEL PETITORIO
Por la naturaleza del presente proceso es inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL
De conformidad con la sección sexta del Código Procesal Civil en su artículo 749, inciso
9, que regula lo referido al Proceso no contencioso de inscripción y rectificación de partida, y
del Artículo 829 del mismo cuerpo normativo, concordado con el artículo 750 CPC referido
a la competencia en los procesos no contenciosos, que a tenor señala: “Son competentes para
conocer los procesos no contenciosos, los jueces civiles y los de paz letrados, (…).
VI. MEDIOS PROBATORIOS
1. Acta de defunción y Partida de nacimiento de Don Rafael XXX Ypanaque, con la cual
acredito que se han consignado mal los datos referidos a su apellido materno.
2. Partida de nacimiento de Don Manuel XXX XXX Ypanaque, con el que se acredita que
al ser hermanos, el apellido es el mismo, evidenciándose error del registrador, debiendo
ser “Ypanaque”.
3. Partida de matrimonio de mis difuntos padres, con el que acredito el apellido materno de
nuestra madre es Ypanaque.
4. Partida de nacimiento y Copia del DNI de Joaquina Ypanaque XXX, con el que se
acredita la correspondencia del apellido paterno de nuestra madre, siendo “Ypanaque”.
5. Acta de defunción de Joaquina Ypanaque XXX, se acredita la correspondencia del
apellido paterno de nuestra madre, y se evidencia que en la misma acta de defunción
aparece identificado su padre Mercedes Ypanaque XXX.
6. Copia del DNI de mi hermano Rafael XXX Ypanaque, con el que se acredita que el
registrador ha consignado mal sus datos, pese a los antecedentes registrales.
7. Copia del DNI de Manuel XXX XXX Ypanaque, con el que se acredita que el apellido
materno es Ypanaque.
8. Copia de 6 fotografías, con las que se acredita la legitimidad e interés para obrar y el
vínculo familiar con mi hermano.
9. Copia del Pago del Impuesto Predial, del HR y del PU, con el que acredito que mi
apellido materno es Ypanaque, tal como debe ser el de mi difunto hermano.
10. De oficio: SOLICITO al amparo del Artículo 828 que se haga la publicación
respectiva del extracto de la solicitud no contenciosa.
VII. ANEXO
1-A Adjunto Copia del DNI del demandante.
1-B Acta de defunción y Partida de nacimiento de Don Rafael XXX Ypanaque.
1-C Partida de nacimiento de Don Manuel Gonzalo XXX Ypanaque.
1-D Partida de matrimonio de mis difuntos padres.
1-E Partida de nacimiento y Copia del DNI de Joaquina Ypanaque XXX.
1-F Acta de defunción de Joaquina Ypanaque XXX.
1-G Copia del DNI de mi hermano Rafael XXX Ypanaque.
1-H Copia del DNI de Manuel XXX XXX Ypanaque.
1-I Copia de 6 fotografías.
1-J Copia del Pago del Impuesto Predial, del HR y del PU.
1-K Arancel por Ofrecimiento de pruebas, notificación y publicación por edicto judicial.
1-L Copia de la Constancia de Habilidad del abogado defensor.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por convenir a mi derecho y en ejercicio de defensa
convengo en consignar mi domicilio procesal en Casilla Nº 728 de la Corte de Justicia de
Piura y Casilla Electrónica 42870 del Poder Judicial, a donde en lo sucesivo se me
notificara las resoluciones y todo cuanto proveído expida su despacho.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: DESIGNÓ como mi abogado defensor, al letrado que
autoriza el presente escrito, otorgándoles las facultades de representación contenidas en el
artículo 74º del Código Procesal Civil, concordante con el art. 80º del mismo cuerpo de
leyes, a fin de que puedan ejercer mi defensa en la presente causa.
POR TANTO: A usted, solicito admitir a trámite la presente por estar conforme a ley y
justicia.
Piura, 25 de julio del 2019

MANUEL XXX XXX YPANAQUE


DNI 02776169

III. DESARROLLAR: La inclusión de personas con capacidades diferentes justificando


jurídica y/o legalmente según el campo de su especialidad.
LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
La primera norma orientada a regular diversos ámbitos relacionados con las personas con
discapacidad, fue la Ley N° 27050, publicada el 6 de enero de 1999. Esta norma, entre otros
aspectos, regulaba especiales condiciones laborales y de índole tributaria que beneficiaban la
contratación de personas con discapacidad.
Con el tiempo, esta regulación tuvo que adaptarse a los cambios sociales y legislativos y
abordar de una mejor manera los diversos aspectos relacionados con las personas con
discapacidad; es así que, el 24 de diciembre de 2012 es publicada la nueva Ley General de la
Persona con Discapacidad, Ley N° 29973, norma que entró en vigencia el día 25 de
diciembre de 2012, la cual tiene por finalidad “…la promoción, protección y realización, en
condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su
desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y
tecnológica”.
Luego de una larga espera por tener una norma que reglamente y complemente lo dispuesto
por esta Ley, finalmente, con fecha 08 de abril de 2014 se publicó en el diario oficial El
Peruano el Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, a través del cual se aprobó el Reglamento
de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
A continuación expondremos los aspectos de mayor relevancia de esta Ley, centrándonos
específicamente en aquellos de índole laboral.
1.- Definición Legal de la Persona con Discapacidad y sus Derechos
La Ley General de la Persona con Discapacidad la define como “…aquella que tiene una o
más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse
impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones que las demás”.
Y, en cuanto a sus derechos, las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el
resto de la población.
De manera particular, en lo que respecta al ámbito laboral, esta Ley establece que la persona
con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un
trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por
trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables,
correspondiéndole al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conjuntamente con el
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y los
gobiernos regionales, promover y garantizar el respeto y el ejercicio de los derechos laborales
de la persona con discapacidad, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades, a
través de las distintas unidades orgánicas que tengan esas funciones.
2.- Medidas de Fomento del Empleo
Con la finalidad de fomentar el empleo y contratación de personas con discapacidad, la
norma comentada regula un beneficio para los empleadores tanto del sector público como
privado generadores de rentas de tercera categoría, al establecer que el empleo o contratación
de las personas con discapacidad tienen una deducción adicional en el pago del impuesto a la
renta sobre las remuneraciones que se les paguen.
De la misma manera, la norma regula que estas personas tienen “derecho a ajustes razonables
en el lugar de trabajo”, las que comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las
maquinarias y el entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la organización
del trabajo y los horarios, en función de las necesidades del trabajador con discapacidad.
Al igual que en el caso anterior, los empleadores públicos y privados generadores de rentas
de tercera categoría tienen una deducción adicional en el pago del impuesto a la renta sobre
los gastos por ajustes razonables para personas con discapacidad.
Para ambos casos, el Ministerio de Economía y Finanzas, fijó el porcentaje correspondiente a
la deducción del Impuesto a la Renta a través del Decreto Supremo N° 287-2013-EF,
publicado el 22 de noviembre de 2013.
3.- Cuota de Empleo
De otra parte, la Ley General de la Persona con Discapacidad regula además una cuota de
empleo, la misma que varía dependiendo si se trata de una empresa del sector público o
sector privado y, en este último caso, condicionado también a un número mínimo de
trabajadores en la empresa, entrada de vigencia de la Ley y grado de discapacidad.
En ese orden de ideas, la norma regula las siguientes situaciones en las cuales se aplica la
cuota de empleo:
· Para el caso de las empresas del sector privado, en tanto cuenten con más de 50 (cincuenta)
trabajadores, están obligados a contratar personas con discapacidad en una proporción no
inferior al 3% (tres por ciento) de la totalidad de su personal.
· Esta cuota, solo puede ser exigida por la persona con discapacidad que presente
restricciones en la participación en un grado mayor o igual al 33% (treinta y tres por ciento),
las cuales constan en su certificado de discapacidad.
Sobre el particular, el Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad,
complementa las disposiciones referidas al cumplimiento de la cuota de empleo por parte de
empresas del sector privado, siendo sus principales disposiciones las siguientes:
· La obligación de cubrir la cuota de empleo tiene carácter anual. Para ello, el Sistema de
Inspección del Trabajo determinará en el mes de enero de cada año, el cumplimiento de la
cuota correspondiente a las personas con discapacidad, en el año anterior, verificando la
información contenida en la Planilla Electrónica.
· En caso de incumplimiento, los empleadores serán notificados, dándose inicio al
procedimiento sancionador, momento en el cual podrán presentar sus descargos, acreditando
haber incurrido en alguna de las siguientes causales de exclusión de la cuota de empleo:
a) No haber generado, en el año, nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir por la
terminación del vínculo laboral en cualquiera de sus causas.
b) En caso de haberse generado vacantes en el año, deben concurrir:
1.1 Razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de trabajo que motiven la
especial dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad en la empresa;
1.2 Haber ofertado los puestos de trabajo en el servicio de Bolsa de Trabajo que se ofrece en
la Ventanilla Única de Promoción del Empleo, o de los servicios prestados por otras
entidades articulados a dicha Ventanilla;
1.3 Haber omitido todo requisito que constituya una exigencia discriminatoria contra las
personas con discapacidad; y,
1.4 Haber garantizado que los procesos de evaluación específicos permitan la efectiva
participación de las personas con discapacidad que postulen.
· En caso de no acreditarse fehacientemente las razones que motivaron el incumplimiento de
la cuota de empleo de personas con discapacidad, ello constituirá una infracción Muy Grave,
la misma que podrá ser sancionada con multas que van de 12 hasta 15 UIT.
4.- Modificaciones Relevantes de la Legislación Laboral
Las principales modificaciones a la Legislación Laboral, sobre la base de la Ley General de la
Persona con Discapacidad,están referidas expresamente al Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
decreto Supremo N° 003-97-TR.
Así, se encuentra reguladas las siguientes modificaciones legales:
·Se considera una causa justa de despido relacionada con la capacidad de trabajador:
“Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales sobrevenidas cuando,
realizados los ajustes razonables correspondientes, impiden el desempeño de sus tareas,
siempre que no exista un puesto vacante al que el trabajador pueda ser transferido y que no
implique riesgos para su seguridad y salud o la de terceros”.
·Se considera nulo el despido que tenga por motivo:
“La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o de
cualquier otra índole”.
·Se consideran actos de hostilidad equiparables al despido:
“Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad
o de cualquier otra índole”.
“La negativa injustificada de realizar ajustes razonables en el lugar de trabajo para los
trabajadores con discapacidad”.
5.- Comentarios Finales
Si bien es cierto, tanto la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, como
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, se encuentran vigentes;
sin embargo, existen ciertos aspectos de aplicación práctica de la norma que deberán ser
complementados por disposiciones específicas del sector trabajo.
Para ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene un plazo máximo de 90
días, desde la fecha de su entada en vigencia, para: i) diseñar, implementar y ejecutar los
ajustes razonables; ii) fijar los criterios para la determinación de las empresas obligadas a
cumplir con la cuota laboral en el sector privado, la base de cálculo y el número de
trabajadores con discapacidad con los que deberán contar las empresas obligadas por Ley; y,
iii) emitir o modificar sus instrumentos normativos para la fiscalización del cumplimiento de
la cuota laboral.
Cabe señalar que este encargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo no
interrumpe la vigencia de la norma.
Por tanto, es recomendable que las empresas del sector privado que cuenten con más de 50
(cincuenta) trabajadores cumplan con cubrir la denominada “cuota de empleo” e inicien la
adaptación de su centro de empleo que permita un mejor acceso y desarrollo laboral de las
personas con discapacidad, a partir del 25 de diciembre de 2014, fecha en la cual la Autoridad
de Trabajo podrá iniciar la fiscalización de las empresas en el sector privado.
BIBLIOGRAFÍA
Velarde Zadd, J. C. (s.f.). Info Capital Humano. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de
La Contratación de Personas con Discapacidad en el Perú:
http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/alerta-legal/la-contratacion-de-
personas-con-discapacidad-en-el-peru/

Potrebbero piacerti anche