Sei sulla pagina 1di 94

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

“DE QUÉ MANERA LA PRÁCTICA DE LA DANZA WUAKJAIRA


DE LA COMUNIDAD DE TUPE, INFLUYE EN EL DESARROLLO
DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL
3RO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
JUAN BAUTISTA – LOS OLIVOS 2015”

PROYECTO DE TESIS
Para Optar el Titulo de Segunda Especialidad en Educación Artística, Mención
Danza.

Responsable: Aldo Vivas Lermo.


Asesor(a):

LIMA – PERU
2015

1
Dedico este trabajo de investigación a los
alumnos del nivel de Educación Primaria de la
Institución Educativa “San Juan Bautista” del
distrito de los Olivos y a mis adorados padres
por todo la sabiduría transmitida de mi tierra
Aiza.

2
INDICE

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Definición y formulación del problema


1.2 Objetivos de la investigación
1.3 Justificación del estudio
1.4 Limitaciones de la investigación

CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema


2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos

CAPITULO III
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1.1 Hipótesis principal y derivadas


1.2 Variables
1.3 Definiciones operacionales

3
CAPITULO IV
METODOLOGIA

1.1 Diseño Metodológico


1.2 Diseño muestral (Población y muestra)
1.3 Técnicas de recolección de datos (descripción de los instrumentos y
adjuntar ejemplar de cada uno en los anexos)
1.4 Técnicas de análisis de los datos (descripción detallada de las técnicas
estadísticas que serán utilizadas en el procesamiento de los datos).

V CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
VI PRESUPUESTO

Referencia bibliográfica.
Anexos:
 Matriz de consistencia.

4
INTRODUCCION

En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que


estar ligada al desarrollo del pensamiento, los aprendizajes no es producto de la
mera transmisión y recepción de información, sino que más bien, se da a través
de la interacción activa entre el profesor y los alumnos. La mayoría de
las instituciones educativas aún predominan sistemas didácticos tradicionales
donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la mejora de los
aprendizajes de los alumnos. Esto ocurre en nuestra realidad educativa, a pesar
que los docentes han sido orientados en el uso de nuevas estrategias
de enseñanza y aprendizajes éstos no aplican el aprendizaje.

Evidentemente, es necesario sustituir el método tradicional de la educación,


donde los docentes manejan técnicas de aprendizajes adecuadas a las
necesidades de los alumnos creando un clima favorable para la enseñanza, y
donde se ejecuten actividades grupales que permitan a los estudiantes participar
e interactuar socialmente para adquirir competencias que le permitan un
desarrollo integral a nivel personal y social.

En este sentido, la investigación pretende aprovechar la influencia que ofrece la


danza wuakjaira como estrategia para mejorar y desarrollar de manera positiva
la capacidad de expresión corporal en estudiantes de 3 er grado de primaria en
la I.E.P san juan bautista de los olivos. Como una propuesta a desarrollar la
expresión corporal, de acuerdo a los avances y el desarrollo de los contenidos
del diseño curricular, frente a las evidencias negativas recogidas

Las deficiencias y dificultades que se observa y se presentan es que la mayoría


de los estudiantes tienen tosquedad y no tienen buen uso de su propio cuerpo
ante cualquier actividad física o de representación artística. No logran llegar al
expresión adecuada y esto tal vez sea la poca psicomotricidad desde pequeños
y ello ahora a esta edad hace que presente estas dificultades. Entre otras
dificultades que solo se podrá observar mediante el acompañamiento en un

5
espacio apropiado por medio de la danza, donde el alumno participe de manera
activa y creativa, despojándose de las tensiones y presiones académicas propias
de una enseñanza tradicional, mediante el dictado, copiado y sólo trabajar la
parte del problema en la pizarra.

Con la finalidad de enfrentar la situación problemática, nació la idea de la


investigación, para trabajar el desarrollo de la capacidad de expresión corporal
dada las ventajas que ofrece, cuyos procesos y resultados se pueden evidenciar
en el desarrollo del presente informe de investigación convenientemente dividir
en cuatro capítulos:

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema: caracterización y delimitación.


A lo largo de la historia, y como una necesidad expresiva vinculada a
la comunicación, el hombre ha utilizado su cuerpo para manifestarse, a
través de gestos, acciones y movimientos. Se puede decir que es en este
contexto, donde la Expresión Corporal-Danza hace su aparición como
un fenómeno expresivo natural, cognitivo, social y cultural.

Así mismo cabe resaltar , que en nuestro país se presenta el


problema de la falta de concientización y la manera correcta de estimular
a la capacidad de expresión corporal ya que para llegar a desarrollar de
manera eficaz podemos emplear algunas técnicas que al aplicarlas de
manera correcta se lograría en los estudiantes una buena expresión y
manejo corporal para que puedan emplearlas sin ningún tipo de dificultad
ante cualquier puesta en escena y uno de esas técnicas que puede dar
resultados es la danza , la danza como un medio didáctico puede ser muy
provechoso para lograr desarrollar la capacidad de expresión corporal , y
por ello sería bueno que en todas las escuelas ya sea nacional y o
particular se debería de incluir dentro del horario de la semana el taller de
danzas para así estimular desde los más pequeños inicial-primaria y
secundaria para que ellos cuando sean adultos puedan disfrutar de su
propio cuerpo.

Por tanto la expresión corporal, así como la danza, y las otras artes,
es una manera más de exteriorizar estados anímicos, y como ellos
contribuyen a la vez a una mejor comunicación entre los seres humanos.
Con esta doble finalidad, es decir la expresión y la comunicación, los
estudiantes puedan llegar a la máxima capacidad expresiva sin tener que
alcanzar previamente una destreza que para muchos está más allá de sus
posibilidades físicas.

7
No se propone desarrollar una vocación con ella si no contribuir a una
formación o educación global. El hecho de que esta disciplina se utilice
como vehículo expresivo al cuerpo humano mismo, implica la necesidad
de su preparación para posibilitarlo como tal y evitar su frustración.

La danza proporciona hábitos de postura, desarrolla destrezas y


habilidades en los movimientos de nuestro cuerpo, de modo que lo
conozcamos mejor. La danza al practicarse en grupo nos ayuda a mejorar
la convivencia y el trabajo en equipo. Brinda riqueza y crecimiento
individual y social.

En la institución san Juan Bautista poco a poco se ha encontrado el


camino para desarrollar la capacidad de expresión corporal utilizando la
danza como un medio didáctico, pero en algunas aulas de primaria como
es el caso del tercer grado aun a los estudiantes les cuesta lograr su
expresión corporal es por ello que el presente trabajo de investigación está
enfocado en ellos para tratar de llevar una solución a los estudiantes
mediante la danza.

¿De qué manera la práctica de la danza WUAKJAIRA de la


comunidad de tupe como medio didáctico, influye en el desarrollo de la
expresión corporal en los estudiantes del 3ro de primaria de la institución
educativa san Juan Bautista – los olivos 2015?

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.


¿De qué manera la práctica de la danza WUAKJAIRA de la
comunidad de Tupe, influye en el desarrollo de la expresión
corporal en los estudiantes del 3ro de primaria de la institución
educativa san Juan Bautista – los olivos 2015?

8
1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.


Determinar qué la práctica de la danza WUAKJAIRA de la
comunidad de Tupe, influirá en el desarrollo de la expresión
corporal en los estudiantes del 3ro de primaria de la institución
educativa san Juan Bautista – los olivos 2015.

1.4. Justificación de la investigación.


El presente trabajo de investigación se justifica por la importancia y
contenido del tema a tratar, ya que pretende desarrollar la capacidad de
expresión corporal a través de la danza, de los estudiantes del tercer
grado de educación escolar en el nivel primaria. Es importante reconocer
el valor de la educación de la capacidad de expresión corporal por su
contribución a la formación integral de la personalidad de los niños por su
influencia positiva en lo afectivo, cognitivo y motor; así como las
posibilidades educativas. En lo social, permite que los niños logren la
integración al grupo y asuman pequeñas responsabilidades. Es
importante considerar la utilización de acciones de expresión corporal
didácticas, como las danzas que están relacionados con el movimiento
que favorece al desarrollo pleno del escolar.

A lo largo de la historia, y como una necesidad expresiva vinculada a


la comunicación, el hombre ha utilizado su cuerpo para manifestarse, a
través de gestos, acciones y movimientos. Se puede decir que es en este
contexto, donde la Expresión Corporal-Danza hace su aparición como un
fenómeno expresivo natural, cognitivo, social y cultural.

Se ve entonces que esta disciplina artística, es parte del vivir de todo


ser humano «es un lenguaje que utiliza al cuerpo como medio, como
instrumento, de representación, expresión, comunicación y creación»
(Stokoe, 1990; Harf, 1986; Jaritonsky, 1978).

9
La Expresión Corporal-Danza puede permanecer en el inconsciente
sin ser desarrollada por eso se debe propiciar su desarrollo desde los
inicios del hombre: desde el niño. Todo niño puede expresarse a través
de la danza y penetrar en el mundo de la comunicación y la creación pero
es el adulto, en este caso el docente, quien debe acompañarlo en este
proceso y para ello es necesario que ese adulto-docente posea una
formación en la materia. La misma deberá apuntar al conocimiento del
Qué, el Porqué, el Para qué y el Cómo de la Expresión Corporal y su
interrelación con las otras disciplinas que integran el área artística. Es
necesario que el docente conozca la Teoría en que fundamenta su
práctica; que vivencie cinéticamente su propio cuerpo a través de
diferentes movimientos, para poder reconocer sus posibilidades y
limitaciones. Esto redundará en el logro de una mayor «creatividad» en el
desarrollo de sus actividades cotidianas, lo que lo llevará a una mejor
«comunicación corporal» que le permitirá la adquisición de un verdadero
«lenguaje estético».

En el plano internacional La importancia de la Expresión Corporal-


Danza como parte de la formación del individuo ha sido reconocida en los
últimos años por profesionales de las áreas artísticas y de la educación.

Sin embargo, el sistema escolar argentino presentaba un profundo


vacío en el área artística al no proporcionar a sus alumnos la posibilidad
de un desenvolvimiento corporal, estético y social a través de la Expresión
Corporal-Danza ya que ésta no tenía un lugar en el currículo oficial.

En general, todo lo relacionado con este tipo de disciplina formaba


parte, en la mayoría de los casos, solo de la educación no formal
(institutos privados) o de las escuelas de danza cuyo objetivo es formar
artistas profesionales, por lo tanto quedaba restringida a un determinado
grupo de personas. Con respecto al ámbito escolar aparecía manifestada
en actividades aisladas, la mayoría de las veces incluidas en las clases
de Música o a la hora de realizar los actos escolares, o a través de
proyectos individuales impulsados por alguna institución.

10
Actualmente, a raíz de la Reforma Educativa planteada por la Ley
Federal de Educación N.º 24 195 (1993), la Expresión Corporal se
encuentra integrada formalmente en el sistema educativo como una
disciplina dentro del área artística con una concepción diferente de las
experiencias descritas. Posee contenidos y expectativas de logro
específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un
lenguaje corporal propio, que pretende la búsqueda de respuestas
personales de movimiento impulsadas desde procedimientos de
exploración y producción.

a) Desde el punto de vista legal.


Es importante señalar uno de los fines de la educación peruana:
“Formar personas capaces de lograr su realización ético, intelectual,
artística afectiva, física, espiritual y religiosa promoviendo la formación
y consolidación de su identidad y auto estima y su integración
adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno. Así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
frontales incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”

b) Desde el punto de vista científico


Los principios básicos de psicomotricidad se fundan en los estudios
psicológicos y fisiológicos del niño, considerando que el cuerpo, como
presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación,
la primera comunicación, y que integra progresivamente la realidad de
los otros, de los objetos, del espacio y del tiempo.

Stokoe (1990), dice “La Expresión Corporal nace de aquella


manifestación corporal existente desde siempre, pues nuestra forma de
existencia es corporal. El cuerpo constantemente manifiesta desde su
concepción hasta el momento de su muerte. Se va modelando según las

11
experiencias vividas dentro del contexto familiar, social y cultural. Es el
modo de internalizar el mundo y responderle” (p. 45).

Piaget (1955) basado en extensos estudios sobre psicología


genética elaboro conceptos básicos sobre la formación de la inteligencia
teoría que sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo
psicológico del niño. Su teoría se basó en dos ideas: que las funciones
mentales se inscriben en la evolución del ser humano (aspecto
psicogenético del desarrollo) y que el individuo establece una interrelación
con el medio ambiente (aspecto psicosocial del desarrollo).

a) Desde el punto de vista pedagógico


La práctica de la capacidad de expresión corporal alienta el desarrollo
en los educandos a partir de la práctica de la danza movimiento y el
juego. El cuerpo es una unidad indivisible desde donde se piensa,
siente y actúa en continua interacción con el ambiente. A partir del
movimiento el niño se acerca al conocimiento. Al actuar el niño
construye una imagen positiva de sí misma y desarrolla los recursos
que tiene.

En relación a la construcción de la identidad personal, permite al niño


establecer relaciones interpersonales sanas a partir de la aceptación
y aprecio por los otros. Y la autonomía la posibilidad de valerse por sí
mismo progresivamente.

El desarrollo de la capacidad de expresión corporal, permite al niño


descubrir y expresar sus sentimientos y a partir de ella construir
vínculos afectivos con las personas de su entorno y crea sentimientos
de pertenencia a un grupo. Desarrollando capacidades y actitudes
relacionados con la convivencia social. Convivir democráticamente
supone desarrollar habilidades sociales que incluyen actitudes hacia
la interacción y comunicación.

12
1.5. Delimitación
La investigación que realizare se enmarca en la urbanización de santa Elisa
ubicado en el distrito de los olivos donde habitan un numero definido de familias
en el jirón Miraflores existen 3 colegios y una de ellas es la institución educativa
san juan bautista con un promedio de 300 alumnos, en el tercer grado de primaria
cuenta con 27 alumnos en el presente año escolar.

1.6. Limitaciones.
No se han encontrado investigaciones similares al trabajo. No se ha
encontrado investigaciones en relación a la muestra de estudio en el nivel
primaria

13
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

2.1.1 Internacionales.

La Expresión Corporal proviene del concepto de danza Libre: es una


metodología para organizar el movimiento de manera personal y
creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a
través del estudio e investigación de los componentes del movimiento,
del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del
movimiento en el tiempo y el espacio.

El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la


búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados
en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al
igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones
personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración
externa al individuo. En este caso, el producto es una danza.

Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el


desarrollo de habilidades propioceptivas, motrices y comunicativas, así
como los principios de la investigación y composición coreográficas.

CASTAÑER, M. (2000). Expresión Corporal y Danza. Barcelona:


Inde. Driver (2001), afirma que la danza puede ser entendida como el
movimiento de la música y que este hecho se ha reflejado en la gran
proliferación de todo tipo de música popular a lo largo del último siglo.
Cuellar (1996), delimita conceptualmente el término danza como un
lenguaje del cuerpo y a la vez una actividad psicomotriz que combina

14
armoniosamente en el espacio movimientos que una audición musical
crea y ordena. Para esta autora, la danza es un arte y una forma de
expresión por medio del movimiento.

Formando parte de la EC, la danza es un contenido que contribuye


al desarrollo de la capacidad creativa y comunicativa de la persona a
través del movimiento rítmico y gracias al conocimiento, práctica y
disfrute de los diferentes tipos de bailes. La música contiene al ritmo
que es el elemento físico que aporta a la música una dimensión
temporal (Hemsy, 1982). Es importante trabajar el ritmo a través del
movimiento corporal llegando a utilizar la danza como instrumento
corporal y musical. Ritmo corporal y ritmo musical, deben ser elementos
interrelacionados entre sí y nunca separados (Viciana y Arteaga, 2004).
Motos, desde una orientación pedagógico-educativo y escénico-
artístico, define expresión corporal como el “conjunto de técnicas que
utilizan el cuerpo humano como elemento de lenguaje y que permiten
la revelación de un contenido de naturaleza psíquica”
(motos,1983,pp.51). Para este autor, la expresión corporal es una
disciplina que a un movimiento y pensamiento, movimiento con una
finalidad comunicativa que representa un acto, un estado, un
sentimiento, en definitiva, el interior de una persona. Motos remarca la
importancia de la expresión corporal como un lenguaje del cuerpo, a
través del cual el sujeto da a conocer su mundo interno, sus
sensaciones, emociones p ideas en la comunicación con los demás.

MOVIMIENTO Y DANZA “El lugar de la danza está en las casas,


en la calle, en la vida” .La danza y el movimiento como arte es una
forma de expresión natural del ser humano, desde la antigüedad se
utilizó la danza para expresar diferentes formas de pensar y actuar de
la sociedad humana. Cuando practicamos una disciplina artística se
nos hace evidente que el movimiento del cuerpo en general y los gestos
del rostro llegan a ser tan importantes como lo es caminar. En artes
dramáticas, danza, canto, por nombrar sólo a algunas, aprender a

15
expresarse y lograr, con una mirada, un leve balanceo de brazos o una
nota vocal, llegar al público, es lo que marcará la diferencia entre ser
uno más o ser alguien especial. La danza es una serie de movimientos
corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente
con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Usa
el cuerpo a través de técnicas específicas para expresar ideas,
emociones, sentimientos, siendo condicionada por estructuras rítmicas.
Conjuga e interrelaciona factores biológicos, psicológicos, sociológicos,
históricos, estéticos, morales, políticos, geográficos. Conjuga la
expresión y la técnica y es a la vez una actividad individual y colectiva
de grupo.

2.1.2 Nacional.
Danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de
socialización del niño así como su autoestima (Arguedas, 2006;
Rodríguez, 2007), ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser
humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a
partir del conocimiento de su cuerpo, el manejo del espacio, de los
materiales y del fortalecimiento de su auto-confianza (Arguedas, 2004).

Chang (2002): “Programa de actividades significativos de


estimulación para favorecer el desarrollo personal social en niños de 6
años del INABIF” – Lima. Tesis para optar Título de Profesora de
Educación: Inicial ISPNEI. Esta investigación da a conocer que los
niños institucionalizados carecen de interacción con el mundo exterior,
dificultando su desarrollo, a esto se suma la falta de cuidados
adecuados y falta de estimulación, formando niños con déficit en las
diferentes áreas de desarrollo y principalmente en el desarrollo
personal social, por tal motivo el programa presenta diversas
actividades que busca la participación del niño brindándole seguridad,
confianza y generando la interacción entre ellos en las diferentes

16
actividades. Contribuyendo de esta manera a la formación de la
personalidad de los niños.

Según el doctor, Mariano Querol Los cambios vitales del ser


humano, resultantes entre otros del trabajo, los contactos sociales y las
conductas recreativas, se expresan en los movimientos y la
gestualidad corporal, que muestran los acontece es internos, tanto
orgánicos como psicológicos y espirituales, que se suceden en la vida
diaria. Entre las conductas recreativas sobresalen para los efectos de
la salud, lo lúdico, el deporte y la danza. Una de las características de
la vida es su continuo cambio y movimiento. En condiciones de salud
no sentimos los cambios, que se producen ininterrumpidamente en
nuestro ser, y que son susceptibles de percibirse por los sentidos
internos de nuestros órganos, esto es la sensibilidad interoceptiva; de
la sensibilidad de nuestros cuerpos, propiamente tales, denominada
sensibilidad propioceptiva y de la sensibilidad que corresponden a la
relación del ser con el mundo exterior que es la sensibilidad
interoceptiva o de relación con el ambiente, que incluye todo lo que en
él es susceptible de ser percibido.

2.1.3 Regional.
En el plano regional en nuestra ciudad lima, nos podemos dar
cuenta que en estos últimos años recién se ha puesto énfasis para
realizar eventos culturales, ya que a través de ello se puede lograr a
desarrollar índoles capacidades en los jóvenes que participan de estos
eventos.

Pero lo que aún no se logra es en su totalidad realizar eventos


culturales para jóvenes en edad escolar y es por ello que los centros
educativos tanto estatales como privados están llevando el taller de
danzas y u otra actividad artística por el bien de sus estudiantes ,son
los centros educativos que más apuestan por la cultura y al identidad
17
de nuestro país ya que mínimo al año logran que los estudiantes
participen 3 a 4 veces al año , y esto es muy favorable ya que ayudan
al desenvolvimiento y oral y corporal .Es parte de todo ser humano y
más aun de todo niño desde los 3 años de edad que lleven alguna
expresión artística como la danza para que los ayude a desarrollar su
psicomotricidad y cuando pase a otro nivel no tenga ninguna
discriminación corporal y pueda desarrollarse sin ninguna dificultad
ante el público.

2.1.4 Local.
En el plano local en el distrito de los olivos, no es muy frecuente ver
algún evento que incite a la participación de los estudiantes de los
diferentes colegios, como ya en lo anterior dicho son las instituciones
que toman la iniciativa de hacer sus eventos internos ya sean
concursos, festivales etc. Y es por ello que tal vez los olivos no son muy
resaltados en el plano cultural-danza. A comparación del distrito de
comas que es cuna de talentos de grandes danzarines y ello se debe a
la iniciativa de formar sus grupos de danzas , elencos del colegio,
desde los barrios de Collique y Carabayllo han salido grandes artistas
que gracias a estas iniciativas los más pequeños ha tomado de ejemplo
este hermoso arte que es la danza. Y es esto lo que ahora buscan en
el distrito de los olivos desde hace 2 años iniciaron con dos eventos
grandes de parte de la municipalidad de los olivos el concurso de
danzas inter escolares, y la universidad cesar vallejo, cabe resaltar que
el evento más grande el cual se lleva acabo es el concurso nacional
organizado por el colegio diocesano el buen pastor, pero ello también
ha caído en la organización ya que con sus bases limitan a las
instituciones a participar libremente con cualquier expresión artística es
decir nos tenemos que regir a sus bases, es por ello que espero este
año y cada año se apoye más en la parte de la cultura y fomente a que
los niños sigan el paso de la danza para que ellos en cada participación
puedan desarrollar sus capacidades y puedan expresarse con más
facilidad en la vida.

18
2.1.5 Institucional.
Así mismo dentro de mi institución san Juan Bautista en el cual
laboro hace 5 años he logrado utilizando la danza como medio didáctico
y creativo para desarrollar en los estudiantes sus diferentes
capacidades psicomotrices ,empezando desde una base inicial y he
visto logros en estos años ya que gracias a la danza salieron grandes
danzarines y que lograron a desarrollar muy bien su capacidad de
expresión corporal, sin embargo aún me queda trabajar con uno de los
grados del nivel primaria que les cuesta desde pequeños llegar a
coordinar y hacer un buen uso de sus capacidades caporales y es por
ello que este proyecto es para aplicarlos con ellos.

2.2 BASES TEORICAS CIENTIFICAS.

2.2.1. REFERENCIA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE TUPE.

2.2.1.1. ORIGEN DE LA COMUNIDAD DE TUPE.

Ubicado en la zona sur de la provincia de Yauyos, a una altitud


de 2,820 m.s.n.m, tiene una superficie territorial de 321.15 km2.Tupe
limita por el norte con los distritos de Putinza y Colonia, por el Sur
con Cacra; Este con el distrito de Colonia y la Región Junín y por el
Oeste con los distritos de Catahuasi y Putinza. Inicialmente Tupe
perteneció al distrito de Pampas para posteriormente en 1936
crearse con el nombre de Lérida, recién el 16 de setiembre de 1952
el presidente de la república Manuel A. Odría con Ley N°11861 lo
reconoce con el nombre de Tupe y sus anexos Catahuasi, Cachuy,
Aiza y Colca. El clima es típicamente seco durante el invierno (mayo
a setiembre)con sol durante el día y frío en la noche, con
precipitaciones de lluvias durante el verano (octubre a abril).El
pueblo típico y tradicional, está conformado por casas elaboradas a
base de piedra y adobe con techos de calaminas a dos aguas, sin

19
embargo algunas de ellas mantienen sus techos de paja; las calles
son empedradas en el centro de ellas existe una canaleta que sirve
como drenaje de las lluvias su plaza principal está construida a base
de piedra al igual que su iglesia. Entre los principales recursos
turísticos destacan: Tupinachaka, Zona Arqueológica de Wanturpo,
red de caminos. La danza típica es el Vacataki, de carácter ganadero
ceremonial y se baila en la herranza, que es la fiesta principal y se
danza en los primeros días del mes de agosto durante la herranza,
bailan el tradicional “wakataki” (fiesta de la vaca), propicia para la
fertilidad del ganado, y preparan “quemadito”, el licor típico
preparado con hierbas aromáticas recolectadas sobre los 5 mil
metros de altura. La fiesta es aprovechada por las mujeres
casamenteras, quienes escogen a sus parejas entre los jóvenes más
fuertes. El varón es rechazado cuando pide la mano de la novia, por
ello el ritual pre matrimonial implica el rapto fingido de la dama
tupiña. Un recorrido de 20 kilómetros en seis horas, nada menos.
Llama la atención su atuendo de colores rojo indio se trata de una
falda sujetada por una faja gruesa pegada a la cintura. Encima va
otra cinta llena de borlas multicolores, y bien pegada a la cadera
llevan su arma secreta: la “huaraca” (especie de honda que sirve
para lanzar piedras). Portan la “iliclla”, manta que sirve para cargar
niños. Cubren su cabeza con un tocado, que por las formas de nudos
y colores indica si son casadas, solteras o viudas. Protegen sus pies
con unos mocasines conocidos localmente como “shucuy”, diseñado
con cuero de res. En las fiestas de gran solemnidad, llevan en el
pecho unos discos grandes de plata llamados “topos” y dos aretes
que relucen a primera vista. La ocasión amerita ponerse su vestido
original de hace 500 años que ellas conocen como “anako”, un
atuendo negro a base de lana de alpaca, tejido a mano y usado por
mujeres mayores de 50 años de edad. Los colores constituyen un
mensaje cromático, las figuras y diseños son lenguajes simbólicos,
que al ponerse en movimiento producen una vibración capaz de
colocar la mente en un estado especial. Una razón básica para haber
mantenido su cultura es que sus habitantes todavía hablan en su

20
propia lengua materna: el Jaqaru. Y en el anexo de Cachuy tienen
otra lengua original conocida como Kawki. Según la lingüista y
antropóloga norteamericana Martha J. Hardman, el aymara
altiplánico, el jaqaru y el kawki son tres lenguas vivas de una misma
familia a la que ella denomina jaqi.

2.2.1.2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE TUPE Y SUS ANEXOS AIZA


Y COLCA.
El distrito de Tupe fue creado por Ley 8423 del 15 de Julio de
1936, durante el gobierno del Presidente Felipe Santiago Salaverry,
con sus Anexos de Aiza, Cachuy, y Catahuasi. El 06 de junio de 1986
mediante Ley 24524, se independiza políticamente Cachuy, para la
creación del nuevo distrito de Catahuasi. Quedando con otra
demarcación política, la capital del distrito de Tupe y Comunidad
Campesina reconocida el 12 de diciembre de 1939, Anexo de Pueblo
de Aiza y la comunidad Campesina reconocida el 15 de enero de
1968 y el Centro Poblado de Colca.

El distrito de Tupe esta aproximadamente a 185 Km. de la Capital


de la República, Lima, en la zona sur de la Provincia de Yauyos,
limita por el Norte con el distrito de Colonia Pampas, por el Este con
la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, por el Sur con el
distrito de Cacra y por el Oeste con el distrito de Catahuasi, con
extensión territorial de 321.15 km2. La capital del distrito está a una
altitud de 2836 m.s.n.m. latitud 12°44´12”, Longitud 75°48´27”, a 25
kms de la carretera del distrito de Catahuasi y 7 kms de la carretera
de la carretera de Aiza construcción efectuado por el alcalde Tito
Neder Iturrizaga Blas desde Kallapshu hasta el Anexo de Aiza con
el apoyo comunal. El distrito de tupe tiene tres regiones naturales,
Quechua, Suni y Puna, aparte de 5 nichos y microclimas, regadas
por las aguas del Río Tupe que nace de las lagunas de Challua y
Chullumpi (Porote – Pampas) depositando sus aguas al Río Cañete.

21
EVOLUCION HISTORICA:
La comunidad campesina de Aiza “Aysha” fue creado el 15 de
enero de 1968, he aquí la reseña histórica se considera la época
más importante del pueblo de Aiza puesto que logro forjar una
civilización que coloniza todo la cuenca del actual de río cañete
Yauyos y zonas aledañas. Se considera que Aiza “Aysha” es el
origen de lo que sería la cultura regional de Yauyos y forjadores de
lo que sería el imperio Wari.

Es el único pueblo que resistió a la colonización de los incas


logrando mantener su tradición su estirpe y manifestaciones
culturales como el idioma Jaqaru (Kawki) que es Kuna y Capital de
la Lengua Milenaria del Perú, sus costumbres y vestimentas típicas
que dignamente ostentan hasta la actualidad.

Los incas no lograron dominar al pueblo de Aiza “Aysha”,


Colca “Qullqa”, Tupe “Marka”, por lo que durante este periodo el
pueblo legendario e indomable se encerró en sus montañas
conteniendo su modo de vida, ajeno a la influencia incaica resistieron
con valor los innumerables intentos de las tropas por anexarlas al
Tahuantinsuyo.

Igualmente fue difícil para los españoles ingresar en Aiza,


Colca, y Tupe que de manera pacífica lograran evangelizar algunos
grupos humanos no sin antes de haber sacrificados la vida de
muchos de ellos.

2.2.1.3. PERFIL GEOGRAFICO DE AIZA, TUPE Y COLCA.

 PUEBLO DE AIZA:
El pueblo de Aiza “Aysha” se encuentra al frente de
Colca “Qullqa”, separado por una quebrada profunda y estrecha,
pertenece al Distrito de Tupe ubicado en la zona sur chico de la

22
Provincia de Yauyos situado entre los 2.700 y 2.800 metro de altura
sobre el nivel del mar en la región quechua del Departamento de
Lima.

 ¿CÓMO LLEGAMOS A AIZA?

Para llegar al pueblo de Aiza “Aysha” primero ingresamos por


la panamericana sur de Lima se llega a la Provincia de Cañete (San
Vicente e Imperial).

De allí nos internamos por el valle del mismo nombre llegando


al Distrito turístico de Lunahuaná, famoso por su encantador
paisaje apropiados para la práctica del deporte de aventura, el
Canotaje, Ala Delta, etc.

Luego pasamos por el pueblo de Pacarán, Zúñiga, llegamos al


primer Distrito de la Provincia de Yauyos
Catahuasi “Watxuqu”, donde se une el Río Cañete a un afluente, el
río de Tupe. A partir de aquí se inicia la travesía más difícil lleno de
aventuras por la agreste de la naturaleza el primer reto
encontramos el majestuoso y enigmático cerro de “Callapshu”
testigo de muchas lágrimas amorosas y luego siguiendo nuestra
travesía llegamos a Mitarkipa “Mitharkipa” de donde a los lejos con
el sol resplandeciente el cielo azul podemos ver el pueblo de
Colca “Qullqa”, con su majestuoso Campanatorre “Kambanduri” y
“Wanturo”, parte del Distrito de Tupe con su
imponente “Tupinachaka” y la encantadora y fértil tierra
legendarios de Cx'uchplaza “Cx'uchu”, Anchique “Antxiqe”, y
“Patarwaylla”, más allá “Buenavista” de donde podemos
contemplar con ramilletes de poesías al pueblo de
Aiza “Aysha” rodeado de eucaliptos y sus conocidos andenes que
datan desde el tiempo del incanato y que a pesar del tiempo aún
florece en ella nuestra agricultura, ese es nuestro pueblo
legendario de Aiza.

23
2.2.1.4. ORIGEN DE SU LENGUA MATERNA JAQARU.

¿DE DONDE VINO EL JAQARU?


Hablar de la lengua Jaqaru es algo que nos identifica y que
gracias a los pobladores del Distrito de Tupe se mantiene esta
riqueza y belleza lengua hermana de las lenguas Kawki y Aymara de
las culturas andinas.

La investigación y estudio científico del Jaqaru se inició hace 45


años aproximado, por la lingüista antropóloga Dra. Martha J. Harman
y Dimas Bautista Iturrizaga. La investigadora escribió la gramática
Jaqaru y materiales de enseñanza. Hablar Jaqaru, no solo es
importante, es esencial porque se enseña y es expresión de nuestra
etnia.

Aproximadamente desde 3 000 años de nuestra era, está


vigente la lengua JAQARU en la capital distrito de Tupe, en su centro
poblado Aiza, Colca y en Cachuy la lengua KAWKI. Hasta fines del
siglo XVII los habitantes de Laraos, Huantán, Carania, Miraflores,
Yauyos capital, Pampas, Ayaviri, Huañec, Lima capital hablaron el
Kawki. Como está refrendado en el estudio de toponimia realizado;
porque el hombre andino preincaico designaban los nombres de su
medio geográfico de acuerdo a sus características: clima, topografía
de acuerdo a la existencia de la flora y la fauna, hechos históricos
importantes. Incluso los nombres de sus habitantes llevaban el
nombre de plantas y de su identidad cultural. Señalamos algunos
ejemplos: la Huanca Pucllana de Lima es palabra Jaqaru, que
proviene de la palabra Pujllany, que quiere decir vivienda con
ventana interna; la cultura ICHMA de Lima , que tuvo su sede en
Pachacamac (Patzkama), es fonema Jaqaru , que quiere decir llevar
en la mano refiriéndose a un niño o ser vivo pequeño.

24
En la actualidad, los estudios lingüísticos de la gramática Jaqaru
realizados por la Dra. MARTHA J. HARMAND, la Prof. NIEVES
ITURRIZAGA PAYANO, en el campo de la historia lingüística,
social y económica, están esclareciendo que la lengua madre del
Jaqaru, Aymara y el Kawki, es la lengua PROTO-JAQI y en Tupe se
habla el Jaqaru y en Cachuy, se habla el Kawki actualmente.
Teniendo presente que en otros distritos de las provincias de
Yauyos, se habló el Kawki hasta fines del siglo XVII. La lengua
madre del quechua fue la lengua Pukina, y está vigente en los andes
del Perú, tres lenguas: Aymara en sur del Perú, Jaqaru en el sur
chico de la provincia de Yauyos, región Lima provincias y la lengua
quechua y sus dialectos en diferente regiones del país
principalmente andinas y en la República del Ecuador.

El 1 de abril del 2002, el distrito de Tupe y sus anexos Aiza y


Colca fue Declarado “PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION” con la Resolución Directoral Nacional Nº 259 – INC por el
Instituto Nacional de Cultura, por lo que cualquier ejecución de
proyecto de construcción, tiene que pedir previamente permiso al
Ministerio de Cultura.

El 11 de agosto del 2010, mediante Resolución Directoral Nº


0628-2010 – ED, se resolvió aprobar el ALFABETO DE LA LENGUA
JAQARU DE TUPE, con 37 consonantes y 3 vocales. Después de
haber realizado el Primer Congreso Distrital de Normalización
De Alfabeto Jaqaru realizado los días 4 y 5 de junio del 2010. En
la que se nombró a 22 profesores de educación inicial, primaria y
segundaria, activo y cesantes del distrito de Tupe y Cachuy, como
miembros del Comité de Coordinación, dirigido por el Prof. PABLO
CASAS VILCA, encargado de la producción de materiales
educativos intercultural bilingüe en lengua Jaqaru, en estrecha
coordinación con la Dirección General de Educación Intercultural
Bilingüe y Rural (DGEIBR) del Ministerio De Educación.

25
VOCABULARIO DEL CASTELLANO, JAQARU y KAWKI

CASTELLANO JAQARU KAWKI


1. A si es Ujmawa Tima
2. Cabeza Namp’a Pajcxa
3. Bonita Shumaya Shumay
4. Waraka Q’aqnushu Q’urawa
5. Cría de un año Kach uña Kachuña
6. Niño que va tener
hermano Irki Irki (a todos los niños)
7. Baso Mácxa Macxa
8. Llorar a gritos Wayñi Wayñkiri
9. Medicina Jampi Jampi
10. Calato Qalla Latá
11. Secarrón Puruma Purumawa
12. Sol Inti Intxi
13. Flor Wayta Waytxa
14. Me lleva Irpkutu Irpkitu
15. Para llevar Irpnushu Irpnishu
16. Esa K”uwa Uwa
17. Camino T”aki Cx”aki
18. Me llevas Irpkuta Irpkita
19. Nos llevas Irpkushta Irpkita
20. Tierra con agua Umini Maway
21. Conocer Illt´a Illt´za
22. Hacer cargar Wantaya Wantxaya
23. Pedregón Nanhra Lara
24. Hierva Marmllaya Marmagia
25. Pájaro Cxuqaya Cxuklisqa

26
2.2.2. LA DANZA WUAKJAIRA (VAKATAQUI).

2.2.2.1. DEFINICION DE DANZA.


La danza es un fenómeno humano y universal y un elemento
activo de la cultura que se manifiesta a través de diversos lenguajes
que permiten comunicar, transformar ideas y opiniones y compartir
emociones. Constituye un componente de indiscutible valor de los
sistemas educativos de un país en desarrollo y nos da la medida del
progreso de una sociedad. Así mismo, la danza en los diferentes
diseños curriculares base no tiene una consideración específica sino
que aparece recogida de manera más general dentro del área de
Educación Artística y del área de Educación Física.
La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno
universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas
y en todas las civilizaciones. Es considerada generalmente, como la
expresión de arte más antigua, a través de ella se comunica
sentimientos de alegría, tristeza, amor, muerte. El hombre a lo largo
de la historia, no solo, ha utilizado la danza como liberación de
tensiones emocionales, sino también, desde otros aspectos, tales
como: ritual, mágico, religioso, artístico, etc.
Es evidente, que la danza es un fenómeno, que ha estado
formando parte en todas las culturas, siendo múltiples las formas
expresivas y artísticas que ha adoptado a lo largo de la historia. En
este sentido, definirla ha sido y es, una tarea compleja, dada la
variedad de aproximaciones conceptuales e interrelaciones, que
sobre este término se establecen desde diferentes campos:
antropológico, psicológico, pedagógico, sociológico, artístico,
musical…

Evolución conceptual y terminológica de la danza educativa


Seguidamente exponemos algunas definiciones, pudiendo
apreciar las diferencias y similitudes fruto del punto de vista propio
de cada autor.

27
“Danza es el arte que da las reglas para moverse el cuerpo y
los movimientos al compás”. (Lima Soares, 1876, Cit. Por Tercio,
1994).
“La danza es la más humana de las artes, es un arte vivo: el
juego infinitamente variado de líneas, de formas y de fuerzas, de
direcciones y de velocidades, concurre a la realización de perfectos
equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la
biología como a las ordenaciones de la estética”. (Bougart, 1964).
“La danza es un movimiento puesto en forma rítmica y
espacial, una sucesión de movimientos que comienza, se desarrolla
y finaliza”. (Murray, 1974).
“Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intención
para alén de la expresión de sentimientos, de sensaciones o
pensamientos, puede ser considerada como danza”. (Sousa, 1980).
“Podemos definir la danza como arte en producir y ordenar los
movimientos según los principios de organización interna
(composición en movimientos en sí mismos) y estructuras
(disposición de movimientos entre sí) ligados a una época y a un
lugar dado, con el fin de experimentar y comunicar un mensaje literal,
como el ballet”. (Quebec, 1981).
“La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como
lenguaje expresivo”. (Willem, 1985). “La danza es una coordinación
estética de movimientos corporales”. (Salazar, 1986).
“La danza puede definirse como la actividad espontánea de los
músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la
alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse
como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por
el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le
contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados
que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones
de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el
gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los
sentimientos”. (W. C. Smith, A. B. Filson Young 1910, the
Encyclopedia Britannica, vol. II cit. Por Leese y Packer, 1991).

28
“La danza es la reacción del cuerpo humano de una impresión
o idea captadas por el espíritu, porque cualquier movimiento suele ir
acompañado de un gesto”. (Robinson, 1992).

2.2.2.2. SIGNIFICADO DE LA PALABRA.


Wuakjaira es una palabra que está escrita en la lengua materna
de nuestra comunidad de tupe y sus anexos Aiza y colca que es el
jaqaru (wuaq-vaca-jaira-bailar), en conclusión podemos decir llevado
al español seria fiesta de las vacas, ya que en mi tierra en todos los
meses de agosto y julio de cada año realizamos nuestra herranza de
nuestros ganados vacunos.

2.2.2.3. DESARROLLO DE LA DANZA WUAKJAIRA.


Música o melodía que se entona en las Herranzas de las Vacas
“wakjayra” donde cada dueño de la herranza crea su propia melodía
y canto para su fiesta, el cual es creado en la primera noche
denominada “mis manta” o “cortacinta”.

Se realizan en el mes de agosto de cada año, con sentimiento,


pasión y rituales especiales que lo implora e invoca a los lugares
sagrados (corral) que en ningún otro lugar pueden entonar o cantar.

 PRIMERA NOCHE: (MISMANTA O CORTACINTA)


Durante esta noche se procede a cortar las cintas y
seleccionarlas por colores, siendo acompañado en esta ofrenda
por los siguientes elementos: frutas, pisco, vino, caramelos.
Asimismo, se desarrolla con la participación de un cura o el
huaqero para que lea la suerte a los dueños de la herranza y
saber en qué corral se desarrollará, utilizando para ello el maíz
blanco entero o el maíz molido "ujsa”.

Esa misma noche se saca el canto y melodía del wakjaira

29
 SEGUNDO DIA: (WAKJALURO)
Se procede a llegar al corral donde primero se hace el
recorrido y la visita, antes de empezar la herranza realizamos la
escenificación de torear a un cuy colocándole cintas de colores;
en este proceso, participan los dueños de la herranza, el cura y el
huaqero para posteriormente proceder a la herranza del ganado,
el cual consta en poner cintas en las orejas de las vacas y
cortando los cuernos a los toritos acompañado de su huallqas
“collarin”.

Al culminar la herranza empieza el “chico chico”, que consiste


que toda la gente que participó de la herranza, tiene que bailar al
compás de la orquesta dentro del corral rodeado por una soga, el
cual será vigilado por el huaqero y siempre acompañado de su
rica bebida “chamiscol”, procediendo a volver al pueblo y
continuar con la fiesta del wakjaira.

 TERCER DIA: (WIL HUMA)


Se da el “toma sangre” (wil huma), que representa a la sangre
de las orejas del ganado, el mismo que está lleno de flores y se
procede a servir a cada uno de los invitados; aquella persona que
deje un pétalo de flor en su tasa recibirá por castigo tomar el
“asho” (alcohol puro), siendo vigilado por un cura o huaqero.

Durante el mismo día se hace “el acshito” melodía típica que


consiste en hurtar, ocultar o robar de manera ficticia y en son de
broma a todos los que se quedaron dormidos o cayeron rendidos
después de la fiesta ya sea por cansancio o por haber tomado
mucho, siendo inclusive las mujeres raptadas como costumbre
típica y tradicional de mi pueblo Aiza.

 CUARTO DIA: DESPEDIDA


El cuarto día es la fiesta del huaqero, quien se encarga de
cuidar la vaca y hacer bailar a toda la gente, este último día de la

30
fiesta se hace la despedida a la orquesta que nos acompañó
durante toda la herranza, en la cual los dueños e invitados les
colocan collares de frutas.

2.2.2.4. FECHAS EN QUE SE DESARROLLA LA DANZA.


Danza costumbrista y tradicional desarrollado en mi pueblo
querido Aiza ubicado en distrito de Tupe, provincia de Yauyos,
Departamento de Lima.

Consiste en la representación de la herranza del ganado vacuno,


procediéndose a la colocación de cintas de lanas de colores, esta
costumbre y hecho social que perdura a través del tiempo se
desarrolla en los meses de julio y agosto, teniendo la participación
de los dueños del ganado y de todo el pueblo.

La duración de esta costumbre se desarrolla durante cuatro días:


“mismanta”, “wakjaluro”, “wil huma” “despedida”, los mismos que
serán desarrollados con mayor profundidad durante el desarrollo de
las siguientes páginas.

En síntesis, puedo decir que la fiesta en honor a la vaca


“wakjaira” recién empieza en la noche del segundo día ya que
durante los otros días se da todo el proceso de los preparativos y la
herranza de la misma.

Tengo como único fin difundir las costumbres de mi tierra tal


como es, sin cambios ni alteraciones de las vivencias que se da en
los meses de julio y agosto en Aiza – Tupe - Colca.

De tal forma que busco la manera de llevar esta danza a una


propuesta en escena de 10 minutos y trataré de respetar mi tradición,
mi música original y el orden y la esencia de mi wakjaira.

31
2.2.2.5. MENSAJE DE LA DANZA.
Música o melodía que se entona en las Herranzas de las Vacas
“wakjayra” donde cada dueño de la herranza crea su propia melodía
y canto para su fiesta, el cual es creado en la primera noche
denominada “mis manta” o “cortacinta”.

Se realizan en el mes de agosto de cada año, con sentimiento,


pasión y rituales especiales que lo implora e invoca a los lugares
sagrados (corral) que en ningún otro lugar pueden entonar o cantar.

2.2.2.6. MUSICA Y MELODIAS DE LA DANZA.


Hablar de esta parte de mi trabajo de investigación me pone muy
melancólico porque es recordar aquellos momentos hermosos que
he vivido en mi tierra porque al escuchar las melodías de mi
wuakjaira me transporta a mi tierra, las melodías son únicas y
propios de mi pueblo no hay ni habrá en ningún otro lugar, a
continuación nombrare algunas partes de la melodía de nuestra
herranza de vaca.
1) mis manta
2) corta cinta
3) wuakjaluro
4) chico chico
5) la caída
6) el canto
7) huaynito
8) wuil uma.

Cada una de estas palabras mencionadas tiene sus melodías


propias. Aquí observamos una de ella que es el mis manta y
cortacinta.

32
2.2.2.7. INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE UTILIZAN PARA
INTERPRETAR LA DANZA.

Los instrumentos propios desde siempre han sido los siguientes.


 Arpa
 Violín
 Clarinete
 Saxo

Son los principales instrumentos y a ellos ya se agregan más


instrumentos como otro saxo, tenor etc., para que se conforme la
orquesta típica cabe resaltar que en mi tierra hay grandes músicos
tupinos, aizinos y colquinos y es aún más cadencioso y hermosa las
melodías que ellos mismos lo interpretan ellos son los cultores de
nuestra música.

2.2.2.8. VESTIMENTA TIPICA DE LA DANZA.

Tengo que resaltar que en cuanto a los accesorios de mi danza


wuaqjaira mi madre es una de las grandes tejedoras y artesanas de
mi tierra a continuación mencionare los accesorios que se utilizan y
proyectare una imagen.

33
INDUMENTARIAS:

MUJERES

- Pañuelo brocado color guinda o rojizo

- Vestido a cuadros, estilo escocés

- Manta colorada

- Pañuelos de seda de diversos colores

- Pañuelos bordados

- Topos

- Fajas

- Waraca

- Trenzas

- Shucuy (calzado)

- Aretes largos

- ANACO O URQO : SOLO LA DUEÑA DE LA


HERRANZA

VARONES

- Camisa blanca

- Pantalón negro

- Sombrero negro

- Pañuelos de seda de diversas colores

- Chalina bordada

- Fajas

- Calzado negro

34
2.3 EXPRESION CORPORAL.

2.3.1 La psicomotricidad.

2.3.1.1 Conceptualización de psicomotricidad.

Para Lora (2001), entendemos como psicomotricidad al trabajo


conjunto que se realiza para la formación motora del niño mediante
la puesta en marcha de la psicología. De la relación entre la psicología
y la educación para fortalecer los procesos motrices se da la
psicomotricidad. En los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños
la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden
aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el
equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños
podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de
lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
Es decir, la psicomotricidad considera al movimiento como medio
de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los
demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de
la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades
motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a
nivel de pensamiento, emociones y su socialización. De acuerdo con
los principios básicos, el objetivo de la educación psicomotriz es
favorecer la relación entre el niño y su medio ambiente, proponiendo
actividades perceptivas, motrices, de elaboración del esquema
corporal y del espacio-tiempo, considerando las necesidades e
intereses espontáneos del niño, especialmente esa función vital que
es el juego.

El término psicomotriz es empleado para denominar acciones


educativas que haciendo uso del movimiento corporal procura el
desarrollo integral del niño.

35
Según Loli (2007), la psicomotricidad se fundamenta en una
visión unitaria del ser humano y considera el cuerpo como: “Unidad
psico-afectivo-motriz”, que piensa siente y actúa simultáneamente y
en interacción con el ambiente. Es así que en la actividad psicomotor
actúa en forma integrada los aspectos psíquicos y los motrices Lo
psíquico se refiere a lo mental (ideas, razonamiento) y lo motriz es lo
motor (cuerpo, movimiento, emocional). A través de la actividad
psicomotriz los niños van construyendo su identidad.

Al inicio de la vida, los niños realizan movimientos involuntarios


que progresivamente se convierten en voluntarios; además
desarrollan una mayor coordinación global, que les permite realizar
acciones con equilibrio y tono postural adecuado. Este control y
coordinación se va adquiriendo porque el adulto les permite moverse
libremente y realizar movimientos más precisos y finos.

Según Comellas (1984), psicomotricidad es la actuación de un


niño ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo –
motricidad Así como la capacidad de estructurar el espacio en el que
se realizaran estos movimientos al hacer la interiorización y la
abstracción de todo el proceso global.

Según Ajuriaguerra (1972): El aspecto psicomotriz dependerá de:


a. La forma de maduración motriz, en el sentido neurológico. b. La
forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de
referencias en el plano: rítmico, constructivo espacial, iniciado en lo
sensorio motriz, maduración de la palabra, conocimiento perceptivo,
elaboración de conocimientos y corporal. El niño descubre el mundo
de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los
objetos tan sólo será válido cuando sea capaz de coger y dejar con
voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y
el objeto manipulado y cuando este objeto ya no forme parte de su
actividad corporal. Por consiguiente el objeto acción pasa a ser objeto
experimentación.

36
Alonso (2006). La psicomotricidad en la escuela infantil, es un
punto muy importante en el desarrollo global del niño. Dada la
importancia que tiene la psicomotricidad como ámbito de desarrollo
específico en la edad preescolar y como metodología y técnica de
intervención, además condiciona el conjunto de la acción educativa.
Consideramos que es una tarea importante investigar sobre la
esencia de la psicomotricidad. Por tanto, consideramos que la
psicomotricidad es una ciencia, una técnica y es un ámbito de
referencia del desarrollo infantil cognoscitivo y socio afectivo (psico),
tanto con el matiz (físico, biológico y funcional). Hace alusión al
desarrollo del ser humano y esta pretensión de globalidad es la que
se ponen juego en la sesión de psicomotricidad y en el contacto diario
con los niños y niñas, siendo el cuerpo el vehículo de su expresión.
Desde esta perspectiva el planteamiento psicomotriz nos permite
tener en cuenta la comunicación, la parte afectiva y la socialización,
ayudándonos a tener una concepción más global para poder explicar
el proceso madurativo del niño. La psicomotricidad es una técnica que
tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación
y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le
rodea (a través en muchos casos de los objetos). Esta globalidad del
niño manifestado por su acción y movimiento que se liga
emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho
vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva
y cognitiva. Realizando un análisis lingüístico del término
psicomotricidad, tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo.

Estos dos elementos son las dos caras de un proceso único; el


desarrollo integral de la persona. a. El término motriz hace referencia
al movimiento. b. El término psico designa la actividad psíquica en sus
dos componentes: socio-afectivo y cognoscitivo. En la acción del niño
se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas
sus posibilidades de comunicación y conceptualización.

37
Según Vincha, Romero y Pongo (2007), basado en una visión
global de la persona, el término psicomotricidad integra las
interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices
en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La
psicomotricidad, si definida, desempeña un papel fundamental en el
desarrollo de la personalidad:
a. El esquema corporal, es la orientación de todas las sensaciones
relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo
exterior.
b. El control tónico, es el control sobre la tensión de los músculos
que interviene en el movimiento. Está regulado por el sistema
nervioso.
c. El control postural, la posición que adopte nuestro cuerpo para
actuar, para comunicarse, para aprender, para empezar, etc. Es
la posición del cuerpo entero o de una parte, que sirve para la
preparación de un acto, pudiendo desencadenar una secuencia
de movimientos.
d. El control respiratorio, lograr un control consciente de su
respiración para convertirlo en un proceso automático, mediante
ejercitación especial, que ayudar a afianzar la respiración nasal,
desarrollar la amplitud y capacidad respiratoria y controlar su
frecuencia.
e. La lateralización, es la última etapa evolutiva del cerebro. Es la
preferencia en razón del uso más frecuente y la dominancia de los
hemisferios cerebrales de una mitad lateral del cuerpo frente al
otro.
f. La estructuración temporal, por lo que se obtiene las aptitudes de
orientación en el espacio y se puede ajustar el cuerpo al
acercarnos a un objeto y apoderarnos de él.

2.3.1.2 Teoría de psicomotricidad


En un principio, Gardner (1994), identificó siete tipos de
inteligencia, luego quedaron identificadas ocho inteligencias, que se
corresponden con ocho áreas de cognición. Esto no es algo que se

38
considere definitivo. Podrían ser más, el mismo Gardner ha añadido
a otras tres inteligencias: la sexual, la digital y la existencial o
espiritual.
En esta investigación se ha considerado, en relación a la
psicomotricidad:

La inteligencia corporal kinestésica:


Según Gardner (1994), Las personas que tienen desarrollada esta
inteligencia, piensan por medio de sensaciones somáticas, les gusta
bailar, correr, saltar, construir, tocar y necesitan juegos de actuación,
teatro, movimientos, cosas para construir, deportes, etc. Es común
pensar que lo referente al cuerpo es algo que concierne a la
Educación física. Pero según Armstrong (1999), es posible integrar
las actividades cenestésicas a otras áreas. Es la inteligencia del
movimiento, la expresión y el lenguaje corporal. Se expresa en la
capacidad para utilizar todo el cuerpo o parte de él (manos, dedos,
brazos o piernas) en forma armónica y coordinada, para expresar
ideas y sentimientos. Se trata de la sensibilidad que tiene una persona
para manifestarse a través de un lenguaje verbal.

Este tipo de inteligencia tiene dos competencias básicas:


a) En primer lugar, el control de los movimientos corporales
propios que posee el individuo.
b) En segundo lugar, el tratamiento adecuado del manejo de
objetos, expresado en destrezas y habilidades manuales para
realizar actividades detalladas y de pequeñas dimensiones. Las
áreas cerebrales vinculadas con esta inteligencia residen en el
cerebro, los ganglios basales y la corteza motora.
c) Los Profesionales típicos que han desarrollado esta inteligencia
son: Deportistas, gimnastas, bailarines, mimos y todas aquellas
personas que tienen la capacidad para realizar actividades en
donde el control y la expresión corporal son esenciales.

39
Esquema corporal.-
Según Durivage (1984), en relación a la elaboración del esquema
corporal es lo primero que el niño percibe en su propio cuerpo:
satisfacción, dolor, movilizaciones, desplazamientos, sensaciones
visuales y auditivas. El cuerpo será el medio de la acción del
conocimiento y de la relación. La organización de las sensaciones
relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo
exterior, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño; ya que
este será el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.

Según Durivage (1984), el desarrollo del niño obedece a leyes:


a. Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variable según los
sujetos, del orden de sucesiones de los elementos nuevos es
siempre el mismo.
b. Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.
El desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración
nerviosa y regida por las dos leyes psicofisiológicas, validas antes
y después del nacimiento.

Los contenidos psicomotores que conforman el esquema


corporal, según Loli (2007), define el esquema corporal como la
conciencia inmediata que cada uno tiene de su propio cuerpo, tanto
en reposo como en movimiento; en función de la interrelaciones de
sus partes y de la relación con los demás y con el entorno. El esquema
corporal está influenciada por las características físicas de la persona,
lo que siente acerca de si misma (auto concepto) y de lo que otros
sienten por ella. Se asienta sobre la progresiva integración de los
datos sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo, tanto globales
como segmentarios. Gracias al esquema corporal disponemos de otro
constructo llamado imagen corporal, que la definimos como la suma
de sensaciones y sentimientos que concierne al cuerpo, es cómo se
siente el cuerpo. Influyen las experiencias vitales y procesos mentales
en la que el sujeto se reconoce a sí mismo.

40
Conocimiento de la Totalidad Corpórea
Se parte de la idea de esquema corporal, es decir:
Localización en uno mismo de las diversas partes del cuerpo,
Localizarlas en los demás, Tomar conciencia del eje corporal,
Conocer sus posibilidades de movimiento, tanto la motricidad gruesa
como la fina, Situar el cuerpo en el espacio y el tiempo.

a) Conocimiento de las partes del cuerpo:


Este conocimiento implica tomar conciencia de uno mismo y de
los demás, siendo un elemento que facilitará la elaboración del yo
como persona. Por otra parte, todos esos aspectos que conducen
al niño hacia el conocimiento de su cuerpo se dan
simultáneamente en su inicio.

Finalmente, toma conciencia que hay partes dobles en el cuerpo


y otras unidas, así también comprenden que dentro del cuerpo
hay órganos que funcionan aunque no los ven (estómago,
corazón, pulmones, etc.).

b) Conocimiento del Eje Corporal,


Según Arnaiz (2007), es la comprensión de la organización del
cuerpo en una distribución simétrica en referencia a un eje vertical
que lo divide en dos parte iguales:
La interiorización de este eje en sí y su transposición en el de los
demás o de él ante el espejo, con lo que conlleva de inversión se
alcanzará a lo largo de la infancia hasta alrededor de 14 años.

Se ha de valorar la importancia de que el niño consiga esta


organización de su cuerpo por su trascendencia no solamente en la
propia maduración mental y de organización en el espacio, sino
también por las repercusiones que tiene en el aprendizaje escolar
tanto en los aspectos básicos (lecto escritura) como en otros
aprendizajes.

41
Es necesario, teniendo en cuenta el proceso de maduración de la
inteligencia, ayudar al niño a que pueda conocer su totalidad
corpórea, interiorizarla y lo pueda aplicar en todas las situaciones de
la vida.

c) Conocimiento de la lateralidad
Según Arnaiz (2007) El proceso de lateralización tiene base
neurológica, por lo cual, tendrá dominancia manual, según sea el
hemisferio predominante ya sea el derecho o izquierdo. Según
estudios realizados, se afirma que la dominancia puede no ser
total, es decir no afecta a todos los elementos de un lado: mano,
oído, pie, sino que incluso dentro de las extremidades superiores
puede haber una dominancia derechista de mano, pero el dominio
muscular y la fuerza muscular de zurdos, además puede haber
lateralidad cruzada de mano, ojo, pie. También influye la herencia
en la dominancia de lateralidad ya que de ambos padres zurdos
o diestros los niños muestran la misma característica. Es
importante mencionar que no podemos considerar la dominancia
de lateralidad antes de los 6 años de edad e incluso en algunos
niños a los 7 años. A partir de los 3 años, los niños realizan
acciones con una u otra mano ya sea por experimentación o
cansancio. Ahora bien los niños gradualmente van consolidando
su dominio. Los niños necesitan de la ayuda de los adultos:
padres, maestros para potencializar la mano más utiliza en las
diferentes actividades: juegos, pintado, comer. Es necesario
considerar si esta lateralización no es clara desde el principio,
conllevará a una falta de dominio y por tanto, será necesario
estimular al niño desde pequeño para que vaya madurando y no
repercuta en aprendizajes básicos. Ordenar el cuerpo a través del
ritmo en el espacio y tiempo.

d) Dominio Corporal Grueso, según Arnaiz (2007), la división de la


psicomotricidad en motricidad gruesa y fina responde a la facilidad
para analizar las diferentes propuestas teniendo en cuenta si el

42
planteamiento va dirigido a todo el cuerpo en general, tratándose
de movimientos globales y amplios, motricidad o va dirigido a una
parte del cuerpo, pidiendo una precisión y finura en los
movimientos motricidad fina.

1. Dominio Corporal Dinámico, según Comellas (1984),


Esta coordinación para el niño da una confianza y seguridad en
sí mismo, puesto que se dará cuenta del dominio que tiene su
cuerpo en cualquier situación. Este dominio implica que los
niños adquieran progresivamente:
a. Que tenga dominio segmentario del cuerpo que le permitirá
funcionar coordinadamente.
b. Que no haya temor o inhibición, miedo al ridículo caer, ya
que los movimientos de estas circunstancias serán: tensos,
rígidos o de poca amplitud.
c. Una madurez neurológica, que adquirirá con la edad,
siendo este el motivo por el cual no se puede exigir todo a
todas las edades, sino que hay niveles y unos objetivos
para cada edad y será necesario determinar si el niño tiene
el nivel de desarrollo que le corresponde por su edad
cronológica. En todo caso será necesario trabajar con el
niño a partir del nivel de maduración y no teniendo
solamente en cuenta su edad cronológica.
d. Precisa una estimulación y un ambiente propicio, ya que
normalmente los espacios libres de los que el niño dispone
no favorece el desarrollo motriz.
e. Una atención en el movimiento que está realizando y en su
representación mental.
f. Una buena integración del esquema corporal.
En el área del dominio corporal dinámico hay aspectos o
pequeñas áreas. Que nos van a permitir trabajar toda el área
desde diferentes aspectos. Estos aspectos son: coordinación
general, equilibrio, ritmo, coordinación corporal, viso-motriz.

43
Según Comellas (1984), menciona los siguientes desplazamientos:
La marcha dentro del desplazamiento - La marcha es el primer
aspecto a considerar, este le permite una autonomía para moverse
dentro del espacio y poder descubrirlo, llegando a los objetos que
desea coger. Cuando alcanza el dominio de la marcha, además de
posibilidades de descubrimiento, se abrirá al niño la posibilidad de
participar activamente en la vida y las relaciones sociales con el resto
de la familia o de la escuela. Se integra al grupo social con quienes
vive.

Escaleras, Al principio si las sube de pie, necesita ayuda para


mantener el equilibrio. Hacia el año y medio y los dos años el niño
subirá y bajará sólo cogiéndose de las escaleras con cierta soltura y
seguridad. A los dos años y medio según la agilidad del niño empezará
a alternar los pies al subir y bajar.
A partir de los tres años alcanza la soltura para subir y bajar escaleras,
este proceso está vinculado a la confianza que el niño tenga en sí
mismo, la agilidad y dominio de su cuerpo, por un proceso de
maduración. La acción de subir y bajar escaleras a partir de los tres
años y medio, alcanza el dominio.

Carrera.- Este aspecto tiene una evolución más larga, por su


perfeccionamiento y coordinación. Los movimientos que interviene son:
el dominio muscular, fortaleza muscular, capacidad de respiración,
coordinación de brazos y piernas, soltura de movimientos, resistencia.
La carrera lo adquiere alrededor de dos años y medio o tres, el niño irá
perfeccionando los movimientos de la carrera, pudiendo adquirir más
velocidad y más resistencia tanto para ir más rápido o para resistir más
tiempo.

Saltar.- Con el salto, es decir el desplazamiento del cuerpo


separándolo del suelo, el niño adquiere movimientos más complejos,
ya que implica: tener suficiente fuerza para poder elevar su cuerpo del

44
suelo, además tener equilibrio para volver a tomar contacto con el suelo
sin hacerse daño.

Alrededor de los dos años, el niño salta con los dos pies juntos y no se
mueve de su sitio, su salto es vertical. A partir de dos a tres años
evoluciona esta actividad y logra: saltar uno o dos peldaños, saltar
longitudes de 30 cm., alcanzando 60 y 80 cms. A los cuatro o cinco
años, desplazarse saltando, alternando el peso del cuerpo en uno y
otro pie.

Reptar.- El niño se arrastra apoyándose y dándose impulso con lo


codos. Esto le permite desplazándose al principio. Posteriormente la
utiliza no como medio de locomoción, sino como juego y le permitirá
Dominio del cuerpo, esto implica: Dominio segmentario para apoyarse
con los codos y arrastrar el cuerpo sin separarlo del suelo, fuerza
muscular, control de respiración, resistencia muscular.

Trepar.- Es un aspecto de dominio corporal dinámico en que el niño


utiliza las manos y los pies para subirse a algún sitio. El niño descubre
nuevas situaciones y posibilidades de movimiento. Adquiere más
seguridad en el caminar, puede ya intentar trepar ayudado de manos y
pies será necesario que el niño pase por una nueva situación puesto
que le ayudará a un mejor conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de
la confianza y la seguridad en sí mismo. En esta actividad los niños
obtienen el reforzamiento de músculos y también un buen ejercicio
para la columna vertebral.

B. Equilibrio Según Comellas (1984): es la capacidad para vencer la


acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que
deseamos, sea de pie, sentada o fija en un punto sin caer. Este
equilibrio implica: la interiorización del eje corporal, disponer de un
conjunto de reflejos que permitan al niño saber cómo ha de disponer
las fuerzas y el peso de su cuerpo y también los movimientos para
conseguir no caerse. Para conseguir esto el niño ha de trabajar con su

45
cuerpo: el gateo, rastreo, etc. Tendrá que caminar mucho antes de
subir escaleras, trepar una silla y tendrá que dominar muchos estos
movimientos más primarios y tenerlos auto dramatizados para poder
interiorizar los que se vayan complicando y requieran de él, más
dominio global y segmentario. Implica, una personalidad equilibrada, ya
que es uno de los aspectos de la coordinación general más afectado
por la seguridad y la madurez afectiva, porque conlleva riesgo e
inestabilidad corporal, hecho éste que tendrá que ser compensado por
este sentimientos de seguridad y de dominio propio. Hay niños capaces
de hacer movimientos a nivel corporal, pero que no lo hacen por miedo
a acres daño o porque no quieren arriesgarse a enfrentar situaciones
que no controlan.

El equilibrio es un aspecto mediante el cual, se pueden determinar unas


etapas que podrían ser consideradas evolutivas por los diferentes
grados de dificultad que representa su realización. Según la
preparación del niño y su maduración global, se aprovecharan los
pequeños momentos y las pequeñas situaciones de cada día para
facilitar la consecución del equilibrio en sus diferentes etapas.

C. Ritmo, Según Comellas (1984), está constituido por una serie de


pulsaciones de tiempo más o menos corto. Más que tratar de un ritmo
biológico al que el cuerpo está en todo momento sometido con el fin de
realizar un conjunto de funciones neurovegetativo o de exponer el ritmo
que nos va imponer la vida social organizada. El niño tiene que ser
capaz de repetir movimientos siguiendo un modelo, como la percusión
de un tambor, pandereta, et. Este ritmo puede responder a percusiones
de una o dos golpes o más complejas.

Con la educación del ritmo; el niño interioriza la noción de velocidad:


rápido- lento, la duración de sonido: largo-corto, Intensidad: fuerte—
suave o noción de intervalo: silencio lardo o corto. Además interioriza
referencias en el tiempo y en espacio que son: antes y después, que
preparan al niño para la adquisición de aprendizajes como la limpieza,

46
comidas, horarios y también la lectura y la escritura. También con el
ritmo el niño aprende a organizar y ordenar sus movimientos.

Además, al tener sus posibilidades de coordinar su movimiento y


de seguir un ritmo, el niño tendrá la capacidad, de utilizarse su cuerpo
como medio de expresión, ya sea en el canto con movimientos al ritmo
de la música. Relacionándose con los otros y dominando a nivel
corporal y vivencial un espacio y un tiempo.
Así el niño de dos a tres años, es capaz de empezar a descubrir las
posibilidades de su cuerpo, de percibir el mundo sonoro que le rodea y
orientarse. Aprecia el sonido y el silencio; y escucha e imita.

Duración: corto – largo. A los cuatro años el niño es capaz de seguir


marchas rápidas o lentas, seguir con ritmo, desplazándose o en su
lugar. Realiza ejercicios grupales, imita movimientos e inicia la danza y
cambiando el sentido de su movimiento: Adelante y atrás, media vuelta.
A los cinco años puede seguir todo lo trabajado con más rapidez y sin
dudar. Salta con un pie, interpreta danzas. Eso le posibilita que pueda
encontrar ritmo con las canciones.

D. Coordinación viso motriz, según Comellas (1984): La maduración


de esta conlleva una etapa de experiencias en la que son visión. El oído,
el movimiento del cuerpo o del objeto. Al año y medio, el niño empieza
a construir su entorno. El niño ya pocas veces se cae, anda con facilidad
y recoge los objetos del suelo. Empuja la pelota con el pie y puede
lanzarla con las dos manos, aunque sin precisión. A los dos años sabe
recibir la pelota que le viene rodando y devolverla, sabe patear la pelota.
Entre dos y tres años puede recibir una pelota, si se le lanza cerca,
intenta devolverla, entra adquiriendo precisión. A los cuatro años de
edad, estos movimientos adquirirán precisión en cuanto a la distancia.
Inicia el salto en un pie, pero todavía no lo puede dominar.

2 Dominio corporal estático, según Comellas (1984): Son aquellas


actividades motrices que llevarán al niño (a) interiorizar el esquema

47
corporal, integramos la respiración y la relajación porque son dos
actividades que ayudarán al niño a profundizar e interiorizar toda la
globalidad de su propio yo. Dentro del dominio corporal estático, está
también, la tonicidad y el autocontrol.

a. Tonicidad: Es el grado de tensión muscular necesario para poder


realizar cualquier movimiento, adaptándose a las muchas
situaciones de acción como: el andar, coger un objeto, estirarse,
relajarse, etc. El tono muscular está regulado por el sistema
nervioso. El niño para poder desarrollo un equilibrio tónico, será
necesario que experimente al máximo de sensaciones posibles, en
diversas posiciones y en diversas actitudes estáticas y dinámicas.

b. Autocontrol: Es la capacidad de orientar la energía tónica para


poder realizar cualquier movimiento. Es necesario que el niño tenga
un buen dominio del tono muscular para obtener un control de su
cuerpo en el movimiento y en una postura determinada, es necesaria
una educación del control muscular para que se consiga el nivel de
aprendizaje mediante una buena atención y percepción. Cuando un
niño ha conseguido cierto nivel positivo se autocontrol cuando llega
a independizar sus movimientos y a canalizarlos para realizar una
acción determinada.

c. Respiración: Es una función mecánica y automática, regulada por


centros respiratorios, su misión es las de asimilar el oxígeno del aire,
necesario para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el
anhídrido carbónico producto de la eliminación de los mismos. En la
respiración intervienen dos momentos: La inspiración, en la que el
aire ingresa a los pulmones, interviniendo los siguientes órganos:
esternón, costillas, diafragma, músculos abdominales y la espiración
en la que el aire es expulsado al exterior por un movimiento de los
órganos implicados durante la inspiración.

48
Función respiratoria en el niño, según Rojas (2000) permite al niño
interiorizar, la globalidad de su yo en los siguientes aspectos:
En la personalidad: El ritmo respiratorio es básico para un desarrollo
psicológico equilibrado, una deficiente respiración puede traducir: tics,
tartamudez, miedo, angustia, falta de atención – concentración.
En desarrollo psicomotor: El niño se mueve con dificultad porque se
cansa, cuando la respiración es deficitaria y por lo tanto no podrá
vivenciar experiencias.
Ritmo propio del niño: En el cuerpo sano la respiración está
íntimamente coordinada con los movimientos. Con la educación de la
respiración se busca que sea nasal, regular adaptada a cada
circunstancia.

d. Relajación: Es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede ser


global o segmentario. La primera es la distensión segmentario del
tono en todo el cuerpo. La segunda es la distensión voluntaria del
tono, pero tan solo en algún miembro determinado. Con los niños se
utilizará como: descanso después de una actividad motriz dinámica,
interiorizar todo aquello que ha podido experimentar con el cuerpo,
elaborar e interiorizar el esquema corporal, tome conciencia global y
rítmica con el cuerpo, como preparación y fin de una actividad.

2.4 MARCO CURRICULAR.

2.4.1. FUNDAMENTO CURRICULAR.

El arte aspira a generar vivencias y transmitir sensaciones en los


estudiantes a través de las diferentes expresiones artísticas: artes
visuales, música, danza y teatro, teniendo en cuenta estrategias y
actividades para el uso adecuado de los elementos y materiales de
cada disciplina; de tal manera que estas permitan expresar con claridad
y pertinencia la realidad, las ideas, los sentimientos. Ello generará la
concreción de la sensibilidad y el fortalecimiento de la autoestima.

49
El aprendizaje artístico en la institución educativa ayuda a
preparar al estudiante para la vida. El desarrollo de habilidades como
el análisis, el juicio crítico valorativo y la resolución de problemas, se
configuran como importantes herramientas del ser, las mismas que
deben convivir con las exigencias de su contexto particular.
En este contexto, ser “educado” significa utilizar símbolos, leer
imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en
soluciones antes no imaginadas.
Se considera al arte como una interpretación de la naturaleza y el
medio social. Enseñar arte obedece a la necesidad humana de poder
expresar ideas, creencias y valores, utilizando diversos lenguajes,
permitiendo un equilibrio afectivo y el desarrollo de un espíritu creativo
y lúdico, que está en constante descubrimiento y transformación de su
identidad individual y social. A través del arte se intenta materializar la
interpretación de la realidad del estudiante, su capacidad crítica, su
postura frente a lo que considera bello; y se le ofrece un medio para
apropiarse de la cultura.
El arte aspira al progreso y a la innovación mediante el trabajo
creativo y productivo en un escenario participativo, plurisignificativo e
intercultural, fortalecido desde la autorreflexión y la valoración del
entorno cultural, social y ambiental.
El área de Arte promueve en el estudiante el accionar reflexivo, la
promoción y comprensión cultural, el reconocimiento de la diversidad,
el fortalecimiento de su autoestima, el orgullo por su legado ancestral y
su capacidad creativa.
En la Educación Secundaria, a través del arte se debe promover
los canales de comunicación gráficos, espaciales, musicales y/o
escénicos. Estos permitirán a los estudiantes el intercambio de
experiencias y vivencias tanto personales como grupales,
proyectándolos hacia una imagen positiva y armónica de sí mismos.

50
2.4.2. ENFOQUES DEL AREA.
2.4.2.1. PROPOSITO DEL AREA.
El área de Arte tiene como propósito vivenciar el aspecto, social,
cultural y afectivo del estudiante, dentro de un marco conceptual y
estético, el cual incorpora al arte como forma de conocimiento en el
currículo. Además, debe desarrollar los procesos cognitivos,
pedagógicos y metodológicos para la enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes, para que puedan apreciar las artes, la cultura y su
impacto a través de actividades espaciales, motrices, gestuales,
musicales; y las manifestaciones visuales que representen el deseo
de conocer y valorar su propia necesidad de expresión, su cultura,
las culturas hermanas o próximas, y el medio ambiente que las
rodea.
Se desarrollan las competencias de acuerdo con los ciclos (III, IV y
V ciclo), contextualizadas en función de los logros de aprendizaje
dirigidos desde los organizadores: capacidades, conocimientos y
actitudes. En suma, el área está orientada a:
 Desarrollar las capacidades de expresión y apreciación
artística.
 Desarrollar conocimientos propios de cada lenguaje artístico:
artes visuales, música, danza y teatro.
 Desarrollar aprendizajes significativos en concordancia con la
realidad y el contexto social, cultural y ambiental.
 Fortalecer el aspecto actitudinal ante al área y el entorno
sociocultural.
 Se puede considerar a una persona competente en el
desarrollo de las actividades artísticas cuando:
 Se expresa con espontaneidad y coherencia utilizando uno o
más lenguajes artísticos.
 Aprecia, valora y es capaz de cuestionar las diferentes
manifestaciones artístico-culturales.
 Participa en actividades artístico-culturales.
 Crea, investiga y difunde aspectos relacionados con el arte.
 Aprende y educa a través del arte.

51
2.4.3. COMPETENCIAS DEL AREA.
Las competencias describen los logros que alcanzarán los estudiantes
en cada ciclo de la Educación Básica Regular, expresados en
actuaciones idóneas o en un saber hacer. Estos logros son
jerarquizados de acuerdo con el nivel de complejidad de las
capacidades y actitudes.
Expresión artística:
Brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior,
sus ideas, emociones y sentimientos, la manera cómo percibe el mundo
que le rodea, con imaginación y creatividad, mediante diversas formas
de comunicación artística como la danza, el teatro, la música y las artes
visuales.
Contribuye a su formación integral, al desarrollar su sensibilidad,
creatividad, el disfrute estético y la interiorización de valores, así como
el reconocimiento de su ser con una identidad propia vinculada a su
cultura. Es posible lograr que los estudiantes expresen su mundo
interior si se ha conseguido despertar en ellos la sensibilidad, el interés
por su mundo interno y externo y, además, la posibilidad de imaginar
algo diferente donde manifiesten su deseo o intención de transformar
su entorno de manera positiva.
Cuando hablamos de la expresión artística, nos referimos a las
capacidades que intervienen en el acto de la producción artística: el
“hacer” en el aula, el ejecutar o vivenciar la música, las artes visuales,
la danza y/o el teatro, además de buscar experiencias de interrelación
de las artes.
La expresión artística promoverá el desarrollo de la creatividad al
fomentar permanentemente la inventiva y la ejecución de productos y
acciones ingeniosas. Asimismo, propiciará un clima que genere la
constante expresión de conocimientos a través del trabajo con las
distintas disciplinas.
Apreciación artística
Fortalece en el estudiante la valoración del arte peruano y universal en
sus diversas formas de comunicación: la danza, el teatro, la música y
las artes visuales. A través de estas manifestaciones, los estudiantes

52
pueden conocer las diversas culturas del Perú y del mundo, donde se
evidencian formas de vida, emociones y sentimientos de quienes, como
parte de su trascendencia, dejan el legado de sus propias
percepciones, de la realidad que viven u observan del exterior.
Es posible desarrollar la apreciación crítica cuando el estudiante
aprende a observar, explorar, comprender y analizar, identificándose
con quien realizó la obra.
Las experiencias alrededor de la apreciación artística involucran el acto
de descubrir y contemplar productos y manifestaciones artísticas
culturales, así como el entenderlas desde su contexto.
Este proceso fomentará el análisis, la observación e identificación de
características, lo cual llevará a la interpretación y posterior emisión de
un juicio crítico valorativo.
Es importante señalar que, para desarrollar las capacidades
propuestas, al apreciar una obra o manifestación artística es necesario:
a) Situarla en un contexto (social, político, regional, etc.).
b) Analizarla en cuanto a los elementos que la componen y cómo
están organizados.
c) Distinguir sus características en función a otras obras
manifestaciones o productos similares.
d) Identificar lo que nos transmite en niveles más subjetivos (como
producto de su constitución formal).
La expresión y la apreciación se complementan; sin embargo, por fines
didácticos, se espera que los docentes comprendan y tengan en cuenta
que el estudiante cumple dos roles: ser espectador y creador en su
desarrollo imaginativo, considerando, además, el fortalecimiento de
actitudes emprendedoras desde el campo artístico.
La teoría y la práctica en el área de arte no se deben separar, es el
docente quien dosifica y organiza el proceso de enseñanza. Cada
conocimiento se desarrolla con su respectiva práctica.

53
2.4.4. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL AREA DE ARTE: DANZA.
El área de Arte en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular está organizada en competencias, capacidades,
conocimientos y actitudes, relacionadas con la expresión y la
apreciación artística.
Estos conocimientos permiten a los estudiantes desarrollar destrezas
cenestésicas y rítmicas, así como el manejo adecuado del espacio y de
sentimientos y valores, para expresarse libremente.
Se abordan características, tipos de danza, los elementos que la
constituyen y las figuras coreográficas. Se incorporan, asimismo,
diversas formas de expresión corporal, como los juegos de
improvisación.
Se incluyen las danzas folclóricas del Perú, sus representantes, e
instrumentos musicales.
Las coreografías muestran vivencias y costumbres de las
comunidades.
El estudiante tiene la necesidad vital de crear formas que expresen
sentimientos, transmitan mensajes y valoren el cuerpo, tiempo, espacio
y movimiento mediante la práctica de la danza.

2.4.5. CARACTERISTICAS PSICOPEDAGOGICAS DEL NIÑO.


Partimos de una concepción integral del desarrollo de la persona,
aunque por razones de método hemos optado por una separación - un
poco superficial - de los ámbitos que configuran la personalidad
(cognitivo, afectivo y social). No podemos olvidar que en el proceso de
aprendizaje intervienen tanto situaciones afectivas (aceptación,
rechazo, motivación, autoestima, auto concepto) como sociales
(integración en el grupo clase, aprender de/con los domas,...).
Nuestras alumnas y alumnos del Primer Ciclo de Primaria se
encuentran en un periodo madurativo que coincide en el tránsito de lo
que Piaget define como PERIODO PREOPERATIVO (Estadio Intuitivo)
y el PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.
La estructura del pensamiento, capacidad para interpretar y actuar
sobre la realidad que circunda al individuo, se sitúa, pues, entre el

54
subjetivismo (egocentrismo propio del P. Pre operacional) y el inicio de
la objetividad (descentración cognitivo/afectiva) Analizaremos
brevemente los aspectos que caracterizan dichos periodos.

PERIODO PREOPERACLONAL
Sustentándose en los logros del Periodo anterior (P. Sensorio-motriz,
esquemas motrices o de acciones) y gracias a la aparición de la función
simbólica y del lenguaje, el nieto modifica sus esquemas de
pensamiento y relación lentamente. La aparición del lenguaje tiene tres
consecuencias:
 El inicio de la socialización.
 La interiorización de la palabra.
 La interiorización de las acciones, mediante el uso de signos
verbales y sociales.
El juego simbólico colabora también al conocimiento, pero a su vez es
un medio de adaptación social y cauce de su afectividad.
Mediante el ensayo y el error el niño llega a un descubrimiento intuitivo
de las relaciones concretas (SINCRETISMO), pero es incapaz de tener
en cuenta más de una cualidad de los hechos y fenómenos que se les
presentan (CENTRACION: selección y atención sobre una única
cualidad).
En este periodo las acciones están interiorizadas, pueden ser
anticipadas o recordadas, pero carecen aún de la reversibilidad, propia
de las operaciones.
Las relaciones con los demás vienen determinadas por el
egocentrismo. Aun no es capaz de adoptar el punto de vista de los
domas diferenciándolo del suyo propio, las normas del juego y
convivencia también se encuentran bajo la influencia del egocentrismo.
La moralidad es heterónoma, impuesta desde el mundo del adulto.
Tanto el egocentrismo como la irreversibilidad del pensamiento pre
operacional condicionan los esquemas de tal modo que imposibilitan al
niño para organizar y clasificar objetos, así como situaciones
temporales y causales, no sintiendo ningún tipo de contradicción. En el
periodo siguiente esto podrá ser posible.

55
PERIODO DE LAS OPERAClONES CONCRETAS
Desde el punto de vista de las relaciones interpersonales, los niños,
durante este periodo adquieren cierta capacidad de cooperación con
los domas ya que no confunde su punto de vista con el de los otros,
sino que lo separa y coordina. Al abrirse más a las relaciones sociales
descubre al “otro” distinto de sí mismo, lo que supone el inicio de la
ruptura del egocentrismo así como el comienzo de su autonomía
personal y autoestima.
Como consecuencia de estos procesos sociales se produce un efecto
de descentración a nivel afectivo y cognitivo. El niño comienza a ver
relación entre causa y efecto, iniciándose un periodo más reflexivo.
El pensamiento intuitivo, que era el mayor grado de equilibración en el
periodo anterior, se transforma en lo que Piaget define como
operaciones concretas (acciones interiorizadas reversibles y
coordinadas), son concretas porque afectan directamente a objetos, no
a hipótesis verbales. Las operaciones concretas son la transición entre
las acciones y las estructuras lógicas.
El niño es capaz de clasificar, realizar seriaciones, tablas de doble
entradas, correspondencias, tiene asumida la conservación de la
cantidad, peso, etc., pero basándose en cosas concretas y tangibles.
Tan importante es conocer las características evolutivas de nuestros
alumnos y alumnas como reflexionar sobre el proceso del aprendizaje
(cognitivo y afectivo-social). Nos basaremos en algunos principios
psicológicos de Piaget y deduciremos las aplicaciones pedagógicas
que ellos conllevan.
A modo de resumen los principios piagetianos son las siguientes:
1. Piaget concibe la inteligencia como la capacidad del individuo para
interrelacionarse con el medio
2. El desarrollo mental es una construcción continuada en la que
podemos distinguir:
 Unas estructuras variables (estructura de pensamiento) que son
los modos de interpretar la realidad. Cada periodo tiene su propia
estructura, una manera peculiar de acercarse a la realidad.

56
 Un funcionamiento constante basado en los procesos de
Asimilación y Acomodación. Asimilación es la integración de lo
externo a las estructuras ya conocidas. Acomodación es la
transformación de la estructura en función de los cambios.
Cuando no existe contradicción entre Asimilación y Acomodación
se produce la equilibración.
3. Distingue cuatro grandes periodos por los que pasan todas las
personas y su sucesión constante.
4. Cada periodo evolutivo es el sustrato sobre el que se fundamentara
el posterior, integrándose en este.

Una vez conocidos los principios psicológicos que sustentan el


aprendizaje, pasaremos a comentar las implicaciones pedagógicas
derivadas de estos.
1. El medio juega un papel determinante del aprendizaje. Actúa como
referente y modificador de las estructuras cognitivas. En nuestro
proyecto para el primer ciclo de Primaria tendremos esto en cuenta,
atendiendo a los ambientes más primarios y cercanos a nuestros
alumnos y alumnas (familia, escuela, ambiente socio-natural rural).
Los aprendizajes deberán ser funcionales, para una mejor interacción
con el medio. La funcionalidad en esta edad deberé ir orientada hacia
el uso y disfrute de las distintas ofertas sociales, conocer las relaciones
y funcionamiento de su ambiente más cercano y respetar los usos y
costumbres implicados en la convivencia.
En el medio intervienen los “otros”, nuestra labor educativa favorecerá
las relaciones en grupos, la cooperación en la clase, reparto de
funciones, autoestima y confianza, etc...
2. Los alumnos y alumnas construyen progresivamente sus esquemas de
conocimiento (cognitivos, afectivos y sociales) mediante su relación
con el medio, se trata de un proceso activo. Por lo tanto la primera
implicación pedagógica que se deduce es que nuestra labor debe
favorecer un clima de actividad y experimentación (Ensayo y error). El
aprendizaje será por descubrimiento, no evitando las contradicciones,
porque estas serán las causantes de nuevas reorganizaciones de los

57
esquemas cognitivos. Derivado del anterior aparece otro principio
ineludible: la individualización. El respeto a los ritmos madurativos y de
aprendizajes.
Nuestra labor como maestros será ayudar a nuestras alumnas y
alumnos para la reorganización de los esquemas mentales, crearles
conflictos cognitivos mediante el ejercicio de una observación más
sistemática y enriquecedora, eliminando la centración perceptiva de la
edad. Todo ello en un clima que de seguridad y aceptación de las
diferencias individuales.
En nuestro Primer Ciclo de Primaria se deberán desarrollarlos procesos
mentales de seriación, clasificación, cantidad, observación, etc... Que
subyacen en la mayoría de los aprendizajes posteriores.
3. Nuestros alumnos y alumnas, como ya se ha indicado, se encuentran
en la transición del Periodo Pre operativo y el de la Operaciones
Concretas. Si cada periodo es el substrato donde se fundamentara en
posterior, integrándose en este, no podemos olvidar que tendremos
que recurrir a los esquemas mentales del periodo anterior para la
reorganización de los nuevos. Así pues, se utilizan el juego, la
dramatización, el lenguaje (interiorizado) y el dibujo como punto de
partida y referencia a la hora de iniciar nuevos aprendizajes.

2.4.6. ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR.


LA DIVERSIFACACIÓN CURRICULAR EN EL P.C.I.
Para el proceso de diversificación de las capacidades hacemos uso
del cartel de caracterización de la demanda educativa, tal como se
puede apreciar en el siguiente ejemplo:

DEMANDA EDUCATIVA CAPACIDADES


Atractivos turísticos de Llamellín. Expresa sus emociones y sentimientos
TEMA TRANSVERSAL mediante el dibujo y la pintura,
utilizando diversos elementos artístico-
Educación para la identidad local y regional. plásticos en la representación de los
atractivos turísticos de Llamellín.

58
En el ejemplo se precisa la capacidad “expresa sus emociones y sentimientos”
al indicar “mediante el dibujo y la pintura, utilizando diversos elementos
artístico plásticos”. Luego se contextualiza al agregar “en la representación de
atractivos turísticos de Llamellín”.
El desarrollo de las capacidades se realiza a partir de las dos competencias:
expresión y apreciación artística.
La diversificación de las capacidades se establece al elaborar un cartel
secuenciado para los cinco grados, que tome en cuenta las características del
desarrollo cognitivo de los estudiantes en forma progresiva.

LA PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL P.C.A.


Una vez que se ha concluido con la elaboración del Proyecto Curricular
Institucional, se prosigue con los programas curriculares diversificados de
cada área para realizar la programación anual.
La programación anual es el proceso que permite prever la organización y
secuencia de las capacidades, conocimientos y actitudes en unidades
didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. La programación anual
toma en cuenta el Proyecto Curricular Institucional.
Considera, además, las características y necesidades específicas de los
estudiantes, las características del entorno y las condiciones de cada
institución educativa.
La programación anual es flexible en la medida en que puede ser reajustada
de acuerdo con las situaciones que se presenten en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje. En la programación curricular, las capacidades,
conocimientos y actitudes constituyen los logros de aprendizaje que el
estudiante alcanzará en cada grado.
En cada unidad didáctica se especificarán los procesos (cognitivos o motores)
y estrategias que permitirán alcanzar los logros previstos. Los indicadores se
formularán en función de los procesos (cognitivos o motores) y las actitudes
priorizadas en cada unidad.
Al realizar la programación curricular y elaborar las unidades didácticas
(unidades, proyectos o módulos de aprendizaje) es necesario seleccionar y
organizar aquellos conocimientos que sean relevantes y formativos, no por su
valor intrínseco, sino por ser medios para el desarrollo de las capacidades

59
propuestas. El fin es garantizar que dichos conocimientos den respuesta a los
retos personales y sociales que plantea la vida y, sobre todo, adecuarlos y
contextualizarlos a la realidad en la que se aplicarán.
Para ello se deben tener en cuenta los siguientes criterios básicos:
Relación lógica. Los conocimientos seleccionados, antes de constituirse en
una unidad didáctica, deben organizarse con sentido de afinidad,
complementariedad, espiralidad, inclusión e integralidad, para así posibilitar
su programación en secuencias lógicas que faciliten los procesos de
asimilación, acomodación y encadenamiento con otros aprendizajes, por parte
de los estudiantes.
Articulación y pertinencia. Los conocimientos seleccionados se deben
abordar, en lo posible, como un todo integrado y pertinente, es decir, se
necesita que estén debidamente adecuados, dosificados y contextualizados
en la realidad de los estudiantes.
Temporalidad. Es necesario prever el tiempo real y efectivo que tomará
desarrollar un conocimiento. Estimar el tiempo aproximado en horas
pedagógicas es una práctica sensata.

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.


La unidad didáctica es una forma de programación de corto alcance en la que
se organizan las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con el
ritmo y estilo de los aprendizajes de los estudiantes.

LAS SESIONES DE APRENDIZAJES.


Es la concreción de la programación curricular diversificada, mediante
procesos didácticos en los que se emplean estrategias que permitan el
aprendizaje y el desarrollo de capacidades y actitudes en el estudiante.
Las sesiones de aprendizaje deben seguir procedimientos secuenciados y
graduados, que permitan el desarrollo de las capacidades y actitudes. Deben
estar estrechamente relacionadas con la programación de la unidad didáctica
respectiva.
Al programar la sesión de aprendizaje es conveniente que el docente propicie
la reflexión sobre el tema de la clase, las capacidades, la formulación de las

60
estrategias, los recursos y su evaluación, teniendo siempre presente el tiempo
con el que cuenta y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Gracias a las estrategias de aprendizaje, las capacidades se manifiestan o
desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores
relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y, en algunos
casos, de forma coordinada con nuestra motricidad. Suceden casi
simultáneamente, por lo que es difícil su identificación; sin embargo, con la
finalidad de mediar en el desarrollo de las capacidades, es necesario que los
estudiantes experimenten estos procesos.
En cambio, mediante las estrategias de enseñanza se evidencian los
procesos pedagógicos, que son situaciones favorables generadas por el
docente para que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes. El
docente debe planificar y organizar sus estrategias atendiendo la capacidad
prevista, y considerando la motivación, la recuperación de los saberes previos,
el conflicto cognitivo y la meta cognición.

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN DANZA.


CONCEPTUALIZACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa
permanencia y que no es atribuible al simple proceso de desarrollo
(maduración). Como proceso: es una variable que interviene en el
aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias
metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes
psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. En
este texto, aun respetando todas las opciones y posiciones, por lo que tienen
de valioso y utilizable didácticamente, he seguido la que a mi juicio más se
adecua a los tiempos y a la Teoría General de Sistemas.

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.


El docente debe analizar sus conocimientos acerca de las disciplinas que
propone el currículo del área, y trabajar a partir de aquellas que domina. De
esta manera logrará en sus estudiantes un real aprendizaje significativo, y
colaborará en la generación de las capacidades previstas para cada etapa de
la Educación Primaria.

61
Del mismo modo, el docente puede elegir trabajar a partir de una de las
disciplinas (artes visuales, música, teatro o danza) y buscar incorporar dentro
de la unidad didáctica el desarrollo de experiencias de exploración de las otras
disciplinas, a través de actividades de integración y apreciación de las artes.
El docente, como mediador del aprendizaje, debe conocer los intereses y
diferencias individuales de los estudiantes, así como el contexto social y
cultural del que provienen, para poder contextualizar las actividades. Todo
docente tiene el deber de motivar al estudiante a que investigue, descubra y
comparta ideas.
En tal sentido, las estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se
eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje
significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de
enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que los docentes comprendan la
gramática mental de sus estudiantes, derivada de los conocimientos previos
y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados en las actividades.
En suma, las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben ser diseñadas de
tal forma que:
a) Permitan la activación de las operaciones mentales para procesar,
organizar, sistematizar y criticar información para desarrollar una actitud
creativa.
b) Contribuyan a la mejora del clima afectivo dentro y fuera de los espacios
de la institución educativa.
c) Promuevan la creatividad.
d) Asignen un papel activo a los estudiantes, sensibilizándolos, haciéndolos
conscientes y responsables del cumplimiento de su rol como principales
actores de su aprendizaje.
e) Permitan desarrollar una personalidad más rica y plena en los docentes y
estudiantes, pues en el proceso de enseñar y aprender, ambos
desarrollan capacidades intelectuales, afectivas y volitivas, entre otras.

MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS.


Consideramos recursos educativos a aquellos medios y materiales que
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje sirven de ayuda pedagógica
para la mediación de los aprendizajes de los estudiantes.

62
FUNCIONES DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
 Motivan y despiertan el interés de los estudiantes, pues al manipular los
diferentes recursos educativos (instrumentos musicales, medios y
utensilios pictóricos, vestuario y maquillaje) se genera predisposición e
interés por el tema de estudio.
 Proporcionan información que facilita la mediación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Por ello, deben guardar relación con el contexto
del estudiante.
 Propician la participación activa de los estudiantes al desarrollar las
actividades propuestas por los docentes. Es importante usar
adecuadamente los recursos educativos, de acuerdo con las necesidades
específicas de cada situación de aprendizaje.
 Fijan y refuerzan los aprendizajes, pues al crear e innovar situaciones y
formas de representación, acordes con la edad y realidad de los
estudiantes, se promueve la formación de actitudes cognitivas y afectivas.
 Promueven el desarrollo de las habilidades sociales cuando los estudiantes
participan con sus pares en un escenario social, cultural y ambiental.

EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA ESPECIALIDAD DE DANZA.


OBJETIVO DE LA EVALUACION.
La evaluación por capacidades y actitudes en el área de Arte constituye un
elemento básico para orientar las decisiones curriculares.
Respecto de las capacidades relacionadas con la apreciación se debe
confirmar, por ejemplo, que el estudiante identifique y analice los elementos
de las artes visuales; mientras que en expresión artística, debe verificarse la
realización de las representaciones cromáticas de formas, utilizando el color
y distinguiendo los efectos de luces y sombras.
En relación con las actitudes, debemos valorar el interés que muestran los
estudiantes al realizar un trabajo artístico.
Las actitudes relacionadas directamente con el desarrollo de las capacidades
se evalúan mediante indicadores vinculados con el interés por el aprendizaje,
la perseverancia en la tarea, el uso adecuado del tiempo libre, el sentido de

63
organización, la responsabilidad en las actividades, la iniciativa, la autonomía,
la participación y la consulta permanente, entre otros aspectos.
Se dice que la evaluación se caracteriza por ser sistemática y es,
precisamente, en el área de Ar te donde detallamos más el tema. Toda
evaluación auténtica y responsable debe preverse desde el momento mismo
de la programación anual, y distribuirse en las unidades didácticas y sesiones
de aprendizaje.

CRITERIOS E INDICADORES.
Los indicadores son enunciados que describen conductas, señales o
manifestaciones observables que evidencian con claridad lo que el estudiante
sabe o hace respecto a un determinado criterio de evaluación.
Los indicadores de evaluación se deben formular desde la programación, de
tal manera que exista coherencia entre lo que se programa, lo que
efectivamente se enseña y lo que finalmente se evalúa.
Cuando los indicadores se refieren a los resultados del aprendizaje, dan
origen a calificaciones que se consignan en los registros oficiales.
Cuando los indicadores se formulan para dar cuenta de los resultados del
aprendizaje, se organizan en una matriz de evaluación.

Para medir la capacidad REALIZA es necesario evaluar cada uno de los


procesos cognitivos:
 Recepción de la información (qué hacer, por qué hacer y cómo hacer).
 Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra el
proceso de realización.
 Ejecución de los procedimientos, controlados por el pensamiento.

Para medir la capacidad de DISCRIMINACIÓN, es preciso evaluar:


 Recepción de información.
 Identificación y contrastación de características.
 Manifestación de las diferencias.
Un aprendizaje esperado puede dar origen a más de un indicador. En este
caso, se toman como referencia los procesos que comprende la capacidad.

64
2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

WUAKJAIRA.

Palabra escrita en la lengua indígena jaqaru que significa baile de las vacas, es la
representación que se hace para el marcado y señalización del ganado.

DANZA.
Es una expresión artística en la cual se expresa el ritmo a través del
movimiento en función a diferentes aspectos que delimitan su ámbito.
FOLKLORE.
Es el sistema de expresiones culturales de organizaciones sociales nativas
conservado y trasmitido ancestralmente. Es uno de los más vastos y
perdurables nexos del pueblo peruano con su cultura ancestral. Mitos,
tradiciones, cuentos, leyendas, danza, poesía, canciones.
DANZA FOLKLORICA.
Es aquella unidad dancística identificada y rescatada del patrimonio cultural
ancestral de una etnia, localidad o región nativa y que forma parte de su
acervo cultural tradicionalmente conservado y transmitido
generacionalmente. Son canciones colectivas de un pueblo a través de las
cuales expresan sus sentimientos, sus formas de pensar, sus costumbre y
que es transmitido de generación en generación en forma oral.
ENSEÑANZA.
Función del docente consistente en crear un clima de confianza y
motivación para el aprendizaje y en proveer los medios necesarios para
que los alumnos desplieguen sus potencialidades.
PROGRAMA.
Es un sistema de etapas o sesiones que expresan unitariamente las
intenciones de su diseño y desarrollo. A un nivel más rudimentario o
elemental, es el anuncio de las partes de que han de constar algunas cosas.
Programar, organizar.
RECONOCIMIENTO CORPORAL.
Es una dimensión o aspecto del auto concepto. Los procesos metodológicos
dancísticos deben considerar el desarrollo consiente de la autoimagen
del individuo.

65
NOCION ESPACIAL.
Es un preconcepto de base que posibilita el dominio relativo de las personas,
acerca de las capacidades de orientación, situación, literalidad, etc.
NOCION TEMPORAL.
Es un preconcepto de base que posibilita el dominio que las personas tienen
de las fases, etapas, secuencias, etc., de una unidad estructurada dada.
APRENDIZAJE.
Proceso de construcción de representaciones personales significativas y
con sentido de un objeto o situación de la realidad. Proceso interno de
construcción personal del alumno (a) en interacción con su medio
sociocultural y natural.
METODO.
Medio y/o camino para alcanzar un objetivo, o como un determinado
procedimiento para ordenar una determinada actividad.
AUTOESTIMA.
Es una actividad hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar,
sentir y compartir consigo mismo.
SEGURIDAD.
Consiste en ofrecer al niño un ambiente con normas y límites consistentes.
EXPRESION DE SENTIMIENTOS.
Hacerle sentir al niño que se le reconoce el derecho de sentir
emociones.
INTERACCION Y COOPERACION.
Desarrollar en los niños la actividad de compartir tanto la vivencia interior
como las cosas materiales y las actividades de todo tipo.
RESPONSABILIDAD.
Asignar tareas que sean asequibles a la capacidad del niño y que lo ayuden
en su maduración como persona.
CREATIVIDAD.
Es la capacidad de las personas de solucionar problemas o crear realidades
originales. Afirmar y apoyar las características originales del niño.
AUTONOMIA E INDEPENDENCIA.
Consiste en darle libertad al alumno para que solucione sus problemas y que
aprenda a valerse por sí mismo.

66
INFLUENCIA.
La influencia es un proceso social en virtud del cual un individuo o grupo
logra que otro individuo o grupo actúe bajo las expectativas del otro.

INFLUENCIA POSITIVA.
Cuando hablamos de influencia, suena a aprovecharnos de los demás, de
hecho hay personas u organizaciones que pueden intentar modificar el
comportamiento de otros seres humanos para su propio interés. Sin
embargo, nosotros creemos que ejercer una influencia positiva en nuestro
entorno puede ser una de las maneras más eficaces de cambiar el mundo.

67
CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

4.1.1 Hipótesis Principal de Investigación


La práctica da la danza wuakjaira de la comunidad de tupe influye de
manera positiva en el desarrollo de la expresion corporal en los
estudiantes del 3ro grado de primaria de la I.E.P san juan bautista del
distrito de los olivos

4.1.2 Variables e indicadores.

Variable X:
La práctica de la danza wuakjaira

Variable Y:
Expresión corporal

4.1.3 Operacionalización de las variables.

Variables Dimensiones Indicadores


- Contexto social de la Danza wuakjaira - Origen;
- Mensaje;
- Música;
Danza - Vestimenta.
wuakjaira

- Método de enseñanza. - Reconocimiento


corporal.
- Noción espacial.
- Noción
temporal.
- Identificación institucional. - Conocimiento
sobre la I.E.
Expresión - Ausencia de
corporal - Solución de problemas. conflictos.
- Documentación
- Planificación socio académica. factible y
cumplida.

68
4.1.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL.

DEFINICION
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL INDICADORRES
OPERACIONAL
La práctica Según nuestros antepasados y Formas de Desarrolla coreografías
de la danza sobre todo a nuestra lengua el actuación. Baile sencillas respecto a la
de la jaqaru la palabra wuakjaira pasos, nombres danza de wuakjaira.
WUAKJAIRA. significa el baile de la vaca. de la vestimenta, Realiza movimientos y
Wuak(vaca),jaira(bailar). música, ritos, desplazamientos en el
identidad cultural. espacio en diferentes
direcciones y niveles.
Realiza movimientos
rítmicos.
Desarrollo de EXPRESION: Actividad gestual. Realiza gestos de
la expresión "del latín expressio, una emoción triste, alegre
corporal. expresión es una declaración de etc.
algo para darlo a entender. Es capaz de realizar
Puede tratarse de una locución, diversas expresiones
un gesto o un Movimiento con el cuerpo.
corporal. Reconoce las
posibilidades motrices
de sus miembros
corporales.

CORPORAL. Estrategias Motricidad, ritmo y


Se aplica el término corporal para metodológicas. expresión:
hacer referencia a todo aquel Actividad física. Habilidades motrices
fenómeno, elemento o situación básicas: correr, saltar,
que se relacione con el cuerpo, lanzar, trepar.
tanto de los humanos como de los Equilibrio estático y
animales. dinámico.
Espacio propio y
próximo.

PRACTICA.- práctica es un concepto con varios usos y significados. La práctica


es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos.
Por ejemplo: “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no
he logrado llevaros a la práctica con éxito”, “Dicen que un científico chino logró
demostrar teorías milenarias en la práctica”.

DANZA.- Es una expresión artística en la cual se expresa el ritmo a través del


movimiento en función a diferentes aspectos que delimitan su ámbito.

69
WUAKJAIRA.- Palabra escrita en la lengua indígena jaqaru que significa baile
de las vacas, es la representación que se hace para el marcado y señalización
del ganado.

EXPRESION.- del latín expressio, una expresión es una declaración de algo


para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o
un movimiento corporal. La expresión permite
exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la
intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un
receptor.

CORPORAL.- Se aplica el término corporal para hacer referencia a todo aquel


fenómeno, elemento o situación que se relacione con el cuerpo, tanto de los
humanos como de los animales.

70
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 Enfoque de la investigación.


En esta investigación se busca darle un enfoque cualitativo, debido a que

las características o los datos a recopilar no son medidos cuantitativamente,

esta investigación pretende y necesita mostrar las cualidades y las

características del espacio y las personas a investigar. En este enfoque de

investigación se recurre al registro de observaciones y descripciones que

tienes que ser lo más veraces posibles. según Delgado (2012) el enfoque

cualitativo es un método de investigación usado principalmente en las

ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios

teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social

empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con

el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal

como la experimentan sus correspondientes protagonistas.

5.1.1 Tipo de Investigación:

El tipo de investigación que utilizare en mi investigación es la


Investigación de estudio longitudinal, porque me permitirá ir observando
los avances que haya en los niños durante el proceso y a ello llamamos
que es progresivo.

Pero también estará ligado a la investigación de estudio descriptivo ya


que se tendrá que recoger datos y hacer una descripción del lugar de
origen de la danza wuakjaira con el único fin de conocer más sobre dicha
estrategia metodológica que es la danza y su origen y comunidad.
71
Es por ello que puedo definir que mi investigación, se enmarca en el
tipo de la 'investigación de estudio longitudinal y apoyado a la descriptiva
ya que mi propósito se basa en ir observando los avances de forma
progresiva en los alumnos tanto en la parte corporal como en el
conocimiento de la danza.

El tipo de investigación que utilizare en mi investigación es la


Investigación de estudio longitudinal, porque me permitirá ir observando
los avances que haya en los niños durante el proceso y a ello llamamos
que es progresivo.

Pero también estará ligado a la investigación de estudio descriptivo ya


que se tendrá que recoger datos y hacer una descripción del lugar de
origen de la danza wuakjaira con el único fin de conocer más sobre dicha
estrategia metodológica que es la danza y su origen y comunidad.

Es por ello que puedo definir que mi investigación, se enmarca en el


tipo de la 'investigación de estudio longitudinal y apoyado a la descriptiva
ya que mi propósito se basa en ir observando los avances de forma
progresiva en los alumnos tanto en la parte corporal como en el
conocimiento de la danza.

5.1.2 Nivel de Investigación:

El nivel de investigación que utilizare es el de estudio exploratorio , ya


que todo lo observado y todo el conocimiento que yo sé con respecto a
mi danza podre compartirlo con mis alumnos para que ellos también se
involucren y sean parte de esa costumbre es decir que buscare
familiarizar al alumno con el hecho folklórico.

72
5.2 Diseño de investigación.
El diseño de investigación es no experimental, transversal, correlacional
causal:
Diseño no experimental, porque según Hernández et. al. (2010) “no se
realiza manipulación deliberada de las variables” (p. 149), ello implica que
no se manipula las variables estilos de aprendizaje, rendimiento académico
y proceso enseñanza- aprendizaje
Diseño transeccional o transversal, porque según Hernández et. al. (2010)
“recopila datos en un solo momento dado” (p.151). En el estudio se observa
las variables la práctica de la danza wuakjaira y la expresión corporal, en un
único momento y después se correlacionan los datos para determinar la
existencia o no de relación significativa entre ellas.

Diseño correlacional causal, porque según Hernández et. al. (2010),


“establece relaciones entre dos o más categoría, conceptos o variables… ya
se en términos correlacionales o en función de relación causa-efecto” (p.
158), como es el caso de la danza Trigu Minkay y el trabajo cooperativo,
cuyo esquema es el siguiente:

M O

Dónde:
M: Muestra
O: Observaciones de las variables

5.3 Escenario de la investigación.


El presente trabajo de investigación lo llevare acabo en el distrito de los
olivos en la urbanización santa Elisa pasaje Miraflores ,es donde está
ubicado la institución educativa privada san juan bautista con 12 años de
fundación formando a los hijos de la población en los tres niveles ,inicial,
primaria y secundaria, en esta oportunidad el presente trabajo se llevara a
cabo para su ejecución con el nivel primaria contando con una población de

73
150 alumnos en todo el nivel ,y pues yo he tomado como mi muestra a los
estudiantes del 3er grado de primaria que cuentan con 25 alumnos en este
año académico 2015, también cabe resaltar que la institución cuenta con 24
profesores para todos los niveles ,decido aplicar mi proyecto en esta
institución ya que cuento con el respaldo de los promotores y me dan toda la
facilidad para poder aplicar todo el proceso de mi trabajo de investigación y
decido trabajar con los niños del tercer grado porque me doy cuenta que es
el aula que menos trabajo muestra en los eventos artísticos que se realiza
porque se observa que no es fácil para ellos lograr desarrollar con facilidad
su expresión corporal y es por ello que espero lograr aportar en su formación
integral ,para que en el camino se les haga más fácil lograr interpretar y
expresar con facilidad las actividades que se les presente.

5.4 Informantes del estudio.


A continuación redactare algunas palabras de grandes paisanos e hijos
predilectos de mi tierra Aiza, Tupe y colca, ellos dan su punto de vista sobre
nuestra música y nuestra lengua el Jacquar.

Wilbert cuevas pascual. (Músico tupino)

 Yo como músico de mi tierra puedo decir que gracias a mis ancestros mis
padres que me inculcaron amar a mi tierra querer mi música vivir mis
costumbres y sobre todo llevarlo siempre en alto y sentirme orgulloso de
mis raíces , es por ello que cuando yo toco mi 7 leguas que es la entrada
para nuestra wuakjaira mi corazón late muy rápido , puedo decir que
gracias a mi música he llegado a la internacionalización tocando las
costumbres de mi tierra he tocado en ,Japón, Francia, Italia cuando me
invitaron para el festival internacional de música andina, es por ello que
siempre me sentiré orgulloso de mis raíces y de mi tierra tupe y lo mismo
esperamos de todos los que hemos nacido ahí en ese pedacito de cielo
llamado cuna y capital de la lengua jaqaru - kauki, muchas gracias
querido amigo Aldo vivas y usted también siga en el camino de la difusión
de nuestras danzas de nuestra tierra que hay muchas.

74
Yolanda nieves yturrizaga. (Lingüista - aizina).

Yolanda nació en Tupe, una comunidad enclavada en la bella serranía


limeña, pero de difícil acceso. Tal vez eso ha permitido que los pobladores
mantengan sus costumbres intactas; una hermosa vestimenta preínca y una
lengua como el jaqaru, transmitida de generación en generación, de forma
oral por las mujeres. Ella nos saluda con un “Amurutyatyi” (“¿Cómo estás?”)
y luego nos regala otras palabras como ‘puruitxatyi’, ‘jilaki’, ‘maqcasua’, y es
inevitable enamorarse del sonido.

¿En qué lugares se habla la lengua jaqaru?

En la provincia de Yauyos, en Lima, en los centros poblados de Aiza, Tupe


y Colca.

Usted ha estudiado mucho el jaqaru. ¿En qué momento la lengua


empezó a extinguirse?

No queremos hablar de extinción, preferimos hablar de vitalización. Hay que


cuidar el lenguaje, hay que hacer que el mensaje llegue en positivo, pues si
no los niños pueden decir: “Ay, está muerto, mejor ya no hablo esta lengua”.
Además, la gente no concibe que se está perdiendo la lengua, pues
seguimos hablando jaqaru. Aunque es cierto que la generación de niños no
está siendo educada en nuestra lengua.

Entonces, ¿cuál es el problema para trabajar en la vitalización de esta


lengua?
Esto es un problema que responde en parte a la introducción de las
tecnologías, que les muestra a los niños otra cultura, otras cosas. Nos hace
falta ver cómo usar la tecnología para vitalizar la lengua. Aunque el problema
es mayor: no hay presupuesto para que se designe a un profesor
especializado o a los sabios del lugar para que trabajen como acompañantes
de los profesores. Además, la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) y
el Ministerio de Educación (Minedu) no cuentan con especialistas
permanentes en lengua jaqaru. Las consultorías son específicas. Tampoco

75
hay dentro del horario escolar un espacio para enseñar la lengua
sistemáticamente.

Entonces, no se ha hecho oficial la enseñanza del jaqaru en los


colegios de la zona.

No. En el 2006 y 2007 fui coordinadora del proceso de formación docente en


la lengua jaqaru en el pedagógico de Catahuasi, en Yauyos, y desarrollaba
las clases en jaqaru para docentes. Ellos adquirieron la lectoescritura en
jaqaru y sí aplican la educación bilingüe, pero no de manera sistemática.

¿Quién supervisa la mecánica de esa aplicación?

Particularmente yo, porque además soy consultora del Minedu en la


producción de textos en lengua jaqaru. Hemos tenido algunas reuniones con
el Minedu y la UGEL, por eso el año pasado hicimos el manual de uso del
alfabeto jaqaru y este año el manual de escritura, ambos para docentes.
También hicimos dos textos: uno para inicial y otro para primer ciclo de
primaria, y una lámina, como un banner del alfabeto.

¿Cuándo se oficializó el alfabeto jaqaru?

El alfabeto lo consensuamos en el 2007, pero la normalización del alfabeto


se dio en el 2011. Ese fue un esfuerzo conjunto. Trabajamos muy duro, la
población y las autoridades. Antes de esa fecha, el jaqaru estaba concebido
como un dialecto, una variedad, cuando en realidad es una lengua. Y es de
Lima. Al calificar una lengua como dialecto no se le da la importancia que
merece, y este estigma lo arrastran muchas lenguas en nuestro país.

Cuéntenos, ¿cuáles son las principales diferencias entre el jaqaru y el


castellano?
Nosotros diferenciamos femenino humano, masculino humano, femenino
animal, masculino animal y así. Existe un género neutro. A pesar de estas
especificaciones de género, no usamos artículos. Por eso, el jaqaru no tiene
una traducción literal. Intentar hacer eso es romper una estructura mental. El
jaqaru es una de las lenguas más antiguas del mundo andino que aún sigue
76
vigente. Tenemos 36 consonantes y 3 vocales. Así tiene más sonidos que el
quechua y el aimara juntos.

¿Cómo ayuda este taller del Ministerio de Cultura a trabajar en la


preservación de las lenguas?

En este taller de traductores del Ministerio de Cultura hemos aprendido que


es riquísimo poder reflexionar sobre cada lengua. Cada una tiene
especificidades de acuerdo con su contexto, su vocabulario muestra su
forma de ver el mundo. Imagínese si una lengua desaparece, se pierde toda
esa riqueza de conocimientos distintos que cada pueblo recoge de sus
antepasados.

YOLANDA NIEVES PAYANO ITURRIZAGA

Lingüista
Tengo 51 años. Nací en la comunidad de Aiza, poblado de Yauyos, en la
región Lima. Soy lingüista de profesión. Estudié en la Universidad Mayor de
San Andrés en La Paz, Bolivia, gracias a una beca. Soy consultora en lengua
jaqaru para el Ministerio de Educación. Acabo de participar en el V Curso de
Intérpretes organizado por el Ministerio de Cultura. Se capacitó a 30
representantes de lenguas indígenas, priorizando aquellas en peligro de
extinción. Una de ellas es el jaqaru.

Benedicta Lermo Sanabria. (Artesana y cantante aizina).

 No es fácil entrevistar a mi madre una de mis grandes apoyos en todos


mis logros y ella es mi pasado mi presente y mi futuro porque ha vivido
toda su vida en mi tierra Aiza, Tupe, mi madre de 75 años habla a la
perfección mi lengua y es una de las más queridas por su arte que es el
tejer nuestras fajas, huaracas, trenzas etc., y una de las pocas que aun
canta nuestro harawi en las siembras.

77
5.5 Población y muestra.

5.5.1 Población:
La población de estudio está constituida por los estudiantes
matriculados de todo el nivel primario de la Institución Educativa san
Juan Bautista.

Características de la Población:
Estudiantes de ambos sexos. Estudiantes con categoría intelectual:
Normal.
Estudiantes de 6 años a 11 años de edad.
Estudiantes con situación económica Regular
La población está constituido por 150 alumnos, según el cuadro
siguiente:

INSTITUCION
EDUCATIVA POBLACION MUESTRA
San juan bautista
25
150
3ro de primaria

5.5.2 Muestra:
El tamaño de la muestra está constituido por 25 estudiantes
correspondiente a la Institución Educativa San Juan Bautista Se utiliza
el criterio no probabilística intencional. El muestreo no probabilística
donde cada uno de sus elementos es seleccionado mediante juicio
personal. La persona que selecciona los elementos de la muestra,
usualmente es un experto en la medida dada (Sánchez y Reyes 1999,
p. 101). En el muestreo intencional, el investigador busca que la
muestra sea representativa de la población de donde es extraída. Lo
importante es que esta representatividad se da en base a la intención
particular de quien selecciona la muestra.

78
MUESTRA DE ESTUDIO
INSTITUCION
TOTAL DE ALUMNOS
San juan bautista
TOTALES 25

nf = n _
1 + n/N

nf= Muestra final (corregida.

5.6 Técnicas e instrumentos.


Para acopio de datos:

Observación. La observación es una técnica que consiste en la utilización


de los sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o situación relativa a
la investigación en proceso, esta técnica se puede tomar en dos
modalidades: estructurada y no estructurada o libre, según el investigador
previamente establezca o no, un plan de trabajo e incorpore o no los
dispositivos o herramientas apropiadas para la elección y registros de los
aspectos a observar.

La entrevista.- Recoger datos en la investigación social. Posibilita obtener


información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos sobre la persona,
creencias y actitudes, opiniones, valores, conocimientos que de otra manera
no estaría de alcance del investigador.

Filmación. Sirve para obtener un registro audio visual de acontecimientos


que se dan en el transcurso de la investigación o del hecho investigado, sirve
como una prueba o registro fehaciente de lo que se expondrá como resultado
de la investigación.

Fichajes. Es una técnica documental que sirve para registrar y acumular


datos, recopilar ideas, etc., que puedan ser de interés para extraer de las
fuentes secundarias que se abordaron. Su instrumento es la ficha, que es el

79
dispositivo o formato material donde se registran los datos o informaciones
recabadas. Las fichas pueden ser: bibliográficas, de trabajo, de resumen,
mistas, etc.

Instrumentos de recolecta de datos: Un instrumentos de recolección de


datos o información es un recurso metodológico que se materializa mediante
un dispositivo o formato (impreso o digital) que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar los aspectos relevantes del estudio o la investigación
recabados de las fuentes indagadas

Guías de observación. Consiste en listar la serie de eventos, procesos,


hechos o situaciones a ser observados, su ocurrencia o características (ello
es factible con base a un ejercicio de visión previo con miras a establecer los
aspectos a observar). Se asocia generalmente con las interrogantes u
objetivos específicos del estudio.

Encuesta. Es una técnica que permite la obtención de datos e información


suministrada por un grupo de personas sobre si mismos o con relación a un
tema o asunto en particular, que interesan a la investigación planteada. Es
una técnica que facilita la recolección de datos sobre opiniones, actitudes,
criterios, expectativas, etc., de los individuos y que permite cubrir a sectores
amplios del universo dado, para una investigación determinada.

Cuestionarios El término alude a una modalidad de instrumento de las


técnicas de encuesta que se realiza en forma escrita, mediante un formulario
o formato contentivo de una serie de preguntas, ítems, proposiciones,
enunciados o reactivos.es auto administrado, porque debe ser llenado por el
encuestado sin la intervención del encuestador.

Fotografía. Técnica utilizada para perennizar un momento o para recoger


un anexo que se puede utilizar como una figura de gran ayuda para explicar
algún hecho investigado, mayormente se utiliza para presentar a personas o
lugares de mucha importancia para la investigación.

80
Diarios de campo. Corresponde a un documento no estructurado que como
su nombre lo señala se refiere a un cuaderno en donde se recogen
observaciones sobre acontecimientos, hechos o situaciones día a día,
relativos a la investigación en proceso. Su formato puede variar de acuerdo
a la naturaleza del estudio, pero fundamentalmente se incluye fecha, registro
de las observaciones y comentarios del observador.

Cuaderno de campo. El objetivo de esta técnica es disponer de las


narraciones que se producen en el contexto de la forma más exacta y
completa posible, así como de las acciones e interacciones de la personas.

Para procesamiento de datos:

Codificación. Operación que se realiza con el fin de asignar a cada una de


las unidades correspondientes, un indicativo o un código propio de la
categoría en la que se incluye. Es un proceso fijo manipulativo de codificar
la categoría. Los códigos pueden ser números o abreviaturas de palabras.

Categorización. La categorización consiste en agrupar conceptualmente


unidades bajo un mismo tópico. Es un proceso que se hace conjuntamente
con división de unidades atendiendo a criterios temáticos.

Tabulación. El proceso de tabulación consiste esencialmente en el recuento


de los datos contenidos en los cuestionarios. Sin embargo, también se
incluyen en este proceso todas aquellas operaciones encaminadas a la
obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se
trata en los cuestionarios.

Técnicas para el análisis e interpretación de datos:

Triangulación de conclusiones. Por triangulación se entiende el uso de


múltiples métodos de investigación y un análisis de sus conclusiones a fin de
obtener una idea más completa del fenómeno que se investiga.

81
Estadística descriptiva básica. Recolectar, ordenar, analizar y representar
un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las
características de este.

TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

Para presentación de datos:

Cuadros. La presentación de resultados inicia a partir de lo establecido en el


diseño hasta que se obtiene la información en la etapa de procesamiento que
se determinan los medios y las formas para presentarla o publicarla,
particularmente, la elaboración de cuadros y gráficas es una herramienta
para la presentación de la información.

Tablas estadísticas. Si el volumen de la información es grande y no parece


conveniente una presentación textual, la mejor alternativa consiste en la
presentación de datos por medio de tablas. Una tabla se define como un
arreglo ordenado de filas y columnas, clasificadas según el propósito y el tipo
de datos que se presenten. La tabla debe tener título e información clara y
concisa.

Matrices. La columna matriz está formada por dos partes: el encabezado, en


el que se enuncian las categorías, variables o indicadores que aparecen en
los descriptores de renglón; y los descriptores de renglón, en los que se
enuncian los conceptos a los que se refieren los datos de cada renglón

Consideraciones éticas y finales.


En el estudio se tendrán en consideración los siguientes aspectos éticos:

Consentimiento informado. Previo a la participación de las personas


seleccionadas, se les aplicará un formato de consentimiento informado verbal
donde se les explicará los objetivos y las acciones que desarrollarían en el
estudio. Para lo cual se requerirá a pautas éticas.

82
Confidencialidad. La información levantada será de estricto uso de los
interesados y de difusión pública como aporte a la educación

5.7 Proceso metodológico de la investigación.

5.7.1 Para presentación de datos:

5.7.1.1 Cuadros. La presentación de resultados inicia a partir de lo


establecido en el diseño hasta que se obtiene la información en la
etapa de procesamiento que se determinan los medios y las formas
para presentarla o publicarla, particularmente, la elaboración de
cuadros y gráficas es una herramienta para la presentación de la
información.
5.7.1.2 Tablas estadísticas. Si el volumen de la información es grande y no
parece conveniente una presentación textual, la mejor alternativa
consiste en la presentación de datos por medio de tablas. Una tabla
se define como un arreglo ordenado de filas y columnas, clasificadas
según el propósito y el tipo de datos que se presenten. La tabla debe
tener título e información clara y concisa.
5.7.1.3 Matrices. La columna matriz está formada por dos partes: el
encabezado, en el que se enuncian las categorías, variables o
indicadores que aparecen en los descriptores de renglón; y los
descriptores de renglón, en los que se enuncian los conceptos a los
que se refieren los datos de cada renglón
5.7.1.4 Consideraciones éticas y finales.
En el estudio se tendrán en consideración los siguientes aspectos
éticos:
Consentimiento informado. Previo a la participación de las personas
seleccionadas, se les aplicará un formato de consentimiento
informado verbal donde se les explicará los objetivos y las acciones
que desarrollarían en el estudio. Para lo cual se requerirá a pautas
éticas.
Confidencialidad. La información levantada será de estricto uso de
los interesados y de difusión pública como aporte a la educación.

83
5.8 Organización, análisis e interpretación de datos.

5.8.1 Descripción metodológica.


Los métodos empleados fueron:

a) Inductivo-deductivo: porque partimos de los hechos o realidades


educativas concretas para definir el problema, categorizar y
conceptuar; luego, se volverá a los hechos con reiteración, pero cada
vez mejor equipados teóricamente, ya sea en función de recolección
de datos, estudio interpretativo, verificatorio, valorativo, descriptivo,
de contraste y otros;

b) Analítico-descriptivo: porque cada elemento producto del análisis


(variables e indicadores, por ejemplo), se sometieron a un proceso
de descripción con propósitos de definición, conceptuación y
caracterización.

c) Analítico-sintético: básicamente, porque se estudiaron de modo


empírico-teórico cada uno de los aspectos esenciales del tema
estudiado, para lo cual se procedió a descomponerlos en sus
elementos, llegando posteriormente a determinados niveles de
integración, abstracción, caracterización y generalización.

84
CAPITULO VI
Administración y cronograma:

6.1 Cronograma.

Actividades/Tarea 2015 2016


Responsables Recursos/Producto
s JUN AG SET OCT NOV DIC ENE
Inscripción del Aldo vivas Proyecto x
proyecto.
Validar los Aldo vivas Cuestionario x
instrumentos y juicio Lista de cotejo
de expertos Guía de entrevista
Revisión del Aldo vivas Capítulo I Rev. x x
planteamiento del
problema con APA.
Revisión del marco Aldo vivas Capito II Rev. x x x
teórico con formato
APA.
Reajuste de la Aldo vivas Método x x x
metodología de
investigación.
Ejecución de la Aldo vivas Recolección de x x x x
propuesta de datos.
investigación
Ejecución de la Aldo vivas Tratamiento de x x
propuesta de datos.
investigación
Elaboración del Pre Aldo vivas Pre informe. x x
Informe final
Revisión del Informe Aldo vivas Tesis x x
Final
Pre sustentación de Aldo vivas Pre-Sustentación x
la Tesis.
Solicitud de revisión Aldo vivas Declaración de x
y solicitud de fecha expedito.
de sustentación.
Sustentación Aldo vivas Juramentación x

85
6.2 Recursos: materiales y humanos.

Materiales: Cantidad Características


Pentiun 5 de Korel 7…
- Computadora 01
Epson 1220 - multifuncional
- Impresora 01
continúa.
A4 – 90gr. Ecológico.
- Papel Bond 03 millares

- USB 3 Kinston de 8 gb
Colores rojo, azul y negro. Pailot -
- Lapiceros 2 docenas
Faber
- Lápiz 2 docenas Negro – HB 2 Faber Castelll
Blanco ecológico – faber castell
- Borrador 1 docena
Pequeño - Stabilo
- Tajador 6 unidades

-
Servicios: Humanos Cantidad Detallar - característica

Movilización con bus de comas a la


- Movilidad local 20 viajes
ida vuelta olivos.
Los días asistidos a la aplicación de
10
- Alimentación los instrumentos o ejecución de las
almuerzos
sesiones.
Frutos y galletas soda durante 10
- Refrigerios 20 unidades
veces.
De libros, separatas, fichas, en papel
- Fotocopias 100
bond A4
-

86
CAPITULO VII

7.1 Presupuesto detallado.

Precio por
Materiales: Cantidad Precio total
unidad

- Computadora 01 2 500.00 2 500.00

- Filmadora 01 80.00 x hora 800.00

- Papel bond 1000 0.05 50.00

- Lapiceros 50 2.00 100.00

- Pilas 50 2.00 100.00

- Cámara 01 900.00 900.00

- Libros 30 30.00 900.00

Sub total: 5350.00

Servicios: Humanos Cantidad Costo unitario Costo total

- Transporte 20 viajes ida y 30.00 600.00

vuelta

- Filmación. 20 horas 100 2000.00

- Fotocopias 500 0.10 50.00

- Diagramación

- Refrigerios 300 (20 10.00 3000.00

reuniones)

Sub total

Total

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CABRERA M. Y AVALOS F. FOLKLORE Y DANZAS DEL PERÚ.


 EXPRESION CORPORAL Y DANZA (EN PAPEL). MARTA CASTAÑER
BALCELLS, 2002.
 GARCIA, CARLOS .EL ARTE DE DANZAR LA VIDA, EDICION 2008,
EDITORIAL P, BUENOS AIRES.PAG.148.
 GRUPO LA REPUBLICA ATLAS REGIONAL DEL PERÚ 2004
 HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. (4ª. ED.) MÉXICO. EDIT.
MCGRAW HILL
 LA REVISTA EL COMERCIO, MARTES 3 DE DICIEMBRE DEL 2013.
 LIBRO IMAGEN CORPORAL CONOCER Y VALORAR EL PROPIO
CUERPO. ROSA MARÍA REICH, 2010.
 LIBRO EXPRESIÓN CORPORAL EN PRIMARIA. EMILIO MIRAFLORES,
2004.
 MARTHA HARDMAN. LINGÜISTA ESTADOUNIDENSE, CREADORA DEL
ALFABETO JAQARU.
 NELLY BELLEZA CASTRO. EDUCADORA TUPINA
 PINEDA R. 1987 CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS.
 YOLANDA NIEVES PAYANO ITURRIZAGA. LINGÜISTA Y GESTORA DEL
RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ALFABETO DE LA LENGUA JAQARU

88
ANEXOS

89
Mujeres tupinas con su vestimenta típica

En el pueblo de tupe compartiendo nuestra lengua jaqaru.

90
Esta foto es el reflejo de nuestros músicos de nuestra misma zona el cual yo tuve
la gran dicha de traerlos para que tocaran aquí en lima mi wuaqjaira. Esta mi
madre, mi tío José (clarinete), mi tío marino (arpa), mi tío sheto que ya nos dejó
este año siempre estará en mi corazón (violín), mi hermana.

91
Aquí estamos en el pueblo de Aiza junto a mi madre y mis tías
observemos.

Aquí mi madre con nuestro urgu anaco nuestro atuendo de gala.


Aquí mi madre con nuestro urgu anaco nuestro atuendo de gala.

92
Matriz de consistencia.

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN EN FOLKLORE

TITULO DEL PROYECTO: la danza wuakjaira de la comunidad de tupe como medio didáctico
para desarrollar la capacidad de expresión corporal en los estudiantes del 3er grado de
primaria de la I.E.P. san juan bautista, de los olivos.

PANTEAMI PROBL PROBL OBJETI OBJETIV HIPOTE HIPOTE VARIABL INSTRU


ENTO DEL EMA EMA VO OS MARCO SIS SIS ES DIMESNI METODOL -
PROBLEM GENER ESPECI GENER ESPECIF TEORICO GENER ESPECI CATEGO ONES OGIA MENTO
A AL FICO AL ICOS AL FICA RIAS S
Si, Enfoque:
Uno de los ¿De qué ¿Cuál es Determi Establece TEORIA planifico La Variable danza Cualitativo.
grandes manera el nar qué r que la PARAA LA y independi
práctica
problemas la método la danza VARIABLE ejecuto ente
que se nos práctica que práctica wuakjaira INDEPENDI de y Tipo:
presenta de la utilizara de la como ENTE: manera estudio
ejecució
durante danza el danza medio Danza Vestiment longitudinal
sistemát
nuestro El origen de n de la wuakjair a -
WUAKJ docente WUAKJ didáctico ica las
desarrollo la a de la descriptivo.
AIRA de para AIRA de puede sesione danza
de la vida comunidad comunid
desde que la enseñar la lograr el de tupe. s de wuakjair ad de Música
nacemos comunid la danza comunid desarrollo aprendiz tupe Nivel:
ad de wuakjair ad de de aje a de la
hasta que Exploratori
seamos tupe a para tupe expresión Origen de su orientad comunid o.
adultos, es como lograr el como corporal lengua os a la
ad de
que no medio desarroll medio en los materna práctica Gastrono
podemos didáctico o de didáctico estudiant jaqaru. da la tupe mía Población:
expresarno , influye expresió , puede es del 3ro danza 150 niños
aportara
s con en el n influir en de costumb de
facilidad al desarroll corporal el primaria Danza rista más en primaria.
hacer una wuakjaira de
o de la en los desarroll de la wuakjair el
acción ya tupe. Muestra:
expresió estudiant o de la institución a de la
sea baile u desarroll 25 niños de
una n es del expresió educativa TEORIA comunid 3ro. Grado
corporal 3ro de n san juan ad de o de la
representac PARA LA primaria.
ión teatral , en los primaria corporal bautista – VARIABLE tupe , expresió Diario de
es porque estudian de la en los los olivos DEPENDIE entonce
n campo
hemos tes del institució estudian 2015. NTE: s; Formula:
descuidado 3ro de n tes del contribui corporal Nf =
una primaria educativ 3ro de La ré a n _
de los
capacidad de la a san primaria psicomotrici conocer 1 + n/N
mi institució juan de la dad. y estudiant
importante n bautista institució afianzar Diseño:
es del
para educativ – los n transverzal
más su
nosotros La 3ro de .
a san olivos educativ expresió T1,
que es el expresión
juan 2015? a san n primaria T2,T3…Tn
desarrollar, corporal. M
de una bautista juan corporal de la O1, O2,

manera – los bautista en los O3,.On

olivos – los estudian institució


correcta
nuestra 2015? olivos tes del n
TEORIA Técnicas
expresión 3ro
corporal 2015 . PARA EL grado
educativ de
recolección
,podemos ¿Cree MARCO de a san :
observar que a CURRICUL primaria juan Observació
que en través AR: de la n,
muchos de la I.E.P bautista entrevista,
niños de danza Marco filmación,
san juan de los
centros wuakjair Curricular etc.
bautista
educativos a como olivos.
se les hace del
un distrito Técnicas
difícil llegar de
medio Determin de los Existe Facilidad
a una procesami
didáctico ar la olivos . Variable de
coordinació alguna ento:
n o a sonreír podrá secuencia dependie expresión
realzar relación nte Gráficos,
o a utilizar didáctica
fotos, etc.
correctame más su para entre la
nte las expresió lograr
n danza Capacida
partes de su realzar su
d de Cuestiona
cuerpo es corporal expresión wuakjair
expresió rio
porque de los corporal a de la n
presenta estudiant de los corporal Dominio
una torpeza es del estudiant comunid
al gestual
3ro de es del 3ro ad de
desarrollar primaria de
un tupe con
de la primaria
movimiento
institució de la la
es por ello
que me n institución capacida
atrevo a educativ educativa
utilizar la a san san juan d de
danza juan bautista – expresió
wuakjaira bautista los olivos
n
de la –los 2015.
comunidad olivos . corporal
de tupe 2015? en los
para
desarrollar niños del
su
3rº de
capacidad

93
de primaria
expresión
de la
corporal en
lo Institució
estudiantes
n
del 3ro de
primaria de Educativ
la
a san
institución
educativa juan
san juan
bautista
bautista de
los de los
olivos.2015.
olivos.

94

Potrebbero piacerti anche