Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHÉZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

TUTELA DE DERECHOS

DERECHO PROCESAL PENAL II

AUTORES:

ANCCO MORENO, ERICK

GONZALES EVANGELISTA, ALEXANDER

MORENO URBANO, ANGIELO

PROFESOR:

JIEMENEZ HERRERA, JUAN CARLOS

HUACHO, NOVIEMBRE DE 2019


DEDICATORIA

Este presente trabajo esta dedicado a cada


integrante de nuestro grupo de investigación,
que mediante el esfuerzo realizado para la
realización de este presente trabajo sea echo
con la mayor eficacia y agradecerles por
haberse dado el tiempo y la dedicación para
nuestra investigación.

P á g i n a 2 | 31
INDÍCE

INTRODUCCION ................................................................................................................. 5

I. IMPUTADO ...................................................................................................................... 6

II. EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL ................................................................... 7

III. DERECHOS DEL IMPUTADO ...................................................................................... 8

IV. EL DEBIDO PROCESO ................................................................................................. 9

V. DEBIDO PROCESO EN EL DERECHO PENALERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1.DERECHO AUN PROCESO SIN DILACIONES ............................................... 10-11

2. DERECHO AUN JUEZ IMPARCIAL ................................................................ 11-12

3.TUTELA JUDICIAL EFECTIVA .............................................................................. 13

4. DERECHO DE DEFENSA ................................................................................. 13-14

VI. PROCESO CAUTELAR ............................................................................................... 14

VII. PROCESO CAUTELAR EN EL DERECHO PENAL ................................................ 15

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES .......................... 15-16

2. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL ............ 16-17

VIII. TUTELA DE DERECHOS ......................................................................................... 17

IX. ¿EN QUE CIRCUNSTANCIA ES APLICABLE LA TUTELA DE

DERECHOS? ....................................................................................................................... 19

X. TRAMITE DE LA TUTELA DE DERECHOS ........... Error! Bookmark not defined.1

P á g i n a 3 | 31
XI. LA AUDIENCIA DE TUTELA DE ALCANCESERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.2

XII. JURISPRUDENCIA RELEVANTE Y ACTUAL SOBRE TUTELA DE

DERECHOS......................................................................................................................... 25

1. AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS ................................................. 25-26

2. AUDIENCIA DE TUTELA E IMPUTACIÓN SUFICIENTE ........................ 26-27

3. TUTELA DE DERECHO POR IMPUTACIÓN NECESARIA EN

DILIGENCIAS PRELIMINARES (CASO CHINCHERO........................................ 27

4. CASO HUMALA ALCANCES SOBRE LA TUTELA DE DERECHOS ...... 27-28

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 29

P á g i n a 4 | 31
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico abarcaremos sobre el tema la tutela de derechos como una

herramienta del juez de investigación preparatoria para corregir y reparar la posible

vulneración de los derechos constitucionales del imputado durante las diligencias

preliminares e investigación preparatoria. El presente trabajo tiene como objetivo ver si

existe una indebida aplicación de esta figura penal no solo por parte de los magistrados sino

también de los abogados defensores, vulnerando los principios de la debida motivación y de

defensa, como consecuencia en gran parte de un conocimiento insuficiente de esta

institución jurídica y/o por una incorrecta interpretación de los acuerdos plenarios que la

Corte Suprema ha emitido sobre el tema.

P á g i n a 5 | 31
I. IMPUTADO

El imputado es aquel que, por las pruebas obtenidas en el curso de la investigación

criminal, es considerado como posible culpable de un delito. Constituye un paso intermedio

entre el mero investigado y el acusado, es aquel en contra de quien existen simples

sospechas de participación en un hecho que reviste caracteres de delito, teniendo dicha

calidad desde el primer momento de la primera actuación del procedimiento dirigido en su

contra y hasta la completa ejecución de la sentencia., todos los derechos del imputado son

tendientes a resguardar su persona y su dignidad de tal, asegurándole su calidad de sujeto

de la investigación y no de objeto de la misma.

Es importante señalar que se protege la calidad jurídica del imputado respetando su derecho

de " presunción de inocencia", esto es mientras no se pruebe su culpabilidad, abarcando

todas las etapas del procedimiento.

Pero alguien podría preguntarse ¿por qué a alguien a quien se le presume que tiene

participación en un delito, por muy grave que esta sea, igual tiene una serie de derechos y

garantías que estipulan las leyes? la respuesta es "presunción de inocencia", ya que a partir

de la idea que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, por lo que se

han de reducir al mínimo las medidas restrictivas de sus derechos y el más importante en

este caso como lo es el de la "libertad"; esta garantía es la más importante dentro del

proceso penal que tiene en su favor el imputado.

P á g i n a 6 | 31
II. EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL

En derecho procesal penal, es el señalamiento provisional y precario que indica que una

persona en particular es sospechosa de haber cometido un delito, sin necesidad de que

existan pruebas. Con diferencias según los países y los sistemas de investigación criminal,

la imputación puede ser realizada por los particulares que denuncian un delito, la policía,

los fiscales o el juez de investigación o garantía. La imputación se realiza antes que la

persona imputada sea llevada a juicio, durante la etapa de investigación del delito

(sumario).

Desde el momento de la imputación, las autoridades deben extremar las garantías del

debido proceso de la persona imputada, particularmente el derecho a no declarar contra sí

misma y el derecho de defensa. En muchas legislaciones las personas imputadas quedan

relevadas de la obligación de decir la verdad y no pueden declarar como testigos.

Los procesos penales en los que se ventilan delitos de cierta importancia se dividen en dos

fases, la instrucción(investigación), donde se investiga el delito y se buscan o descartan

sospechosos, en otras palabras, donde el juez recaba pruebas suficientes acerca de un

determinado sospechoso, puede considerarle como imputado si realmente cree que pudo

cometer el delito. Siempre deberá existir un principio de prueba acerca de su intervención

en el hecho criminal y el juicio oral, en el que se decide acerca de la culpabilidad de los

acusados. Cada fase la asume un juez diferente, para evitar que el que ha instruido tenga

una idea preconcebida acerca del acusado.

P á g i n a 7 | 31
III. DERECHOS DEL IMPUTADO

Según lo que regula nuestro código procesal penal en su artículo N°71 respecto a los

derechos que tiene y posee un imputado en un presente proceso penal este nos establece los

siguientes:

1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado Defensor,

los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio de las

primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de

manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que

se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de

detención girada en su contra, cuando corresponda.

b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención

y que dicha comunicación se haga en forma inmediata.

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado

Defensor.

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor

esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se

requiere su presencia.

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o

contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que

P á g i n a 8 | 31
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada

ni permitida por Ley.

f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional

de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en acta, ser

firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el imputado se rehúsa a

firmar el acta se hará constar la abstención, y se consignará el motivo si lo

expresare. Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de

investigación, previa intervención del Fiscal se dejará constancia de tal hecho en el

acta.

4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la

Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o que

sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos

indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de la

Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de

corrección o de protección que correspondan. La solicitud del imputado se resolverá

inmediatamente, previa constatación de los hechos y realización de una audiencia

con intervención de las partes.

IV. DEBIDO PROCESO

El debido proceso es el derecho fundamental que tienen todas las personas (naturales y

jurídicas) a participar en procedimientos dirigidos por unos sujetos con unas determinadas

condiciones y cuyo desarrollo en su forma, en su decisión y en la contradicción de los

P á g i n a 9 | 31
intervinientes deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en las normas jurídicas. Es

un derecho fundamental que reclama de procedimientos pluralistas y ampliamente

participativos, en los que se asegure la igualdad y un debate que permita la defensa de todos

sus participantes. Dichos procedimientos, en los que sólo podrá decidirse de fondo de

conformidad con el derecho sustancial preexistente, deberán ser desarrollados de

conformidad con las formas preestablecidas en el ordenamiento y estar dirigidos por

terceros supra ordenados, exclusivos, naturales, imparciales e independientes. Lo anterior

se comprende en dos grandes garantías: la legalidad del juez y la legalidad de la audiencia.

V. DEBIDO PROCESO EN EL DERECHO PENAL:

Dentro de este reconocemos los derechos que garantizan el debido proceso penal y por lo

tanto todos los procesos los deben tener y las partes deben gozar de estos derechos.

1. DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS

Para que la actividad jurisdiccional alcance sus objetivos de justicia es necesario

que el proceso se tramite con celeridad. La esencia de la administración de justicia,

es que para que esta sea justa, tiene que ser rápida.

Por tanto el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, es una garantía y a la vez

un derecho subjetivo constitucional, que asiste a todos los sujetos que sean parte de

un proceso penal, y que se dirige frente a los órganos del poder judicial y fiscal,

creando en ellos la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de

reconocer y en su caso restablecer inmediatamente el derecho a la libertad.

P á g i n a 10 | 31
EL PLAZO RAZONABLE EN LA INVESTIGACIÓN FISCAL:

Criterios para la determinación del plazo razonable en la investigación fiscal:

a. Criterio subjetivo:

 La injustificada inasistencia del investigado a las citaciones del fiscal.

 El ocultamiento o negativa injustificada a entregar información relevante

para el desarrollo de la investigación.

 Recurrir de mala fe a determinados procesos constitucionales u

ordinarios con el fin de filtra o paralizar la investigación pre

jurisdiccional.

 Todas aquellas conductas que tengan por fin desviar o evitar que los

actos de investigación conduzcan a la formalización de la denuncia

penal.

b. Criterio objetivo:

 La naturaleza y cantidad de hechos investigados.

 La pluralidad de personas investigadas.

 Los recursos con los que cuenta el órgano de investigación.

2. DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL

Esta garantía permite que el juez sea un tercero entre las partes, toda vez que

resolverá la causa sin ningún tipo de interés en el resultado del proceso sea por una

vinculación subjetiva con algunas de las partes o por alguna vinculación con los

P á g i n a 11 | 31
elementos de convicción del proceso que hayan formado en su interior un pre-juicio

con respecto a la causa en concreto.

La imparcialidad impone la rigurosa aplicación del principio de la identidad: el juez

es juez, nada más que juez. Y entre el juez y las partes resulta aplicable el principio

del tercio excluido; o bien es parte o bien es juez; no hay posibilidad intermedia.

También ha tenido reconocimiento jurisprudencial, como se ve de las sentencias del

Tribunal Constitucional y en el ámbito internacional la de La Corte Interamericana

de Derechos Humanos y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de donde

se ha desarrollado la división de la imparcialidad en dos aspectos: subjetivo y

objetivo.

MANIFESTACIONES DE LA IMPARCIALIDAD:

 Imparcialidad subjetiva:

Refiere a que el juez no debe tener ningún tipo de interés con el resultado a

que pueda llegar el proceso para alguna de las partes, como puede ser que

una de las partes sea un familiar suyo, o que sea su acreedor, o tenga algún

tipo de enemistad, etc. Ya que esto podría generar peligro de parcialidad en

el juez

 Imparcialidad objetiva:

Está referida a que el sistema judicial debe brindar las condiciones

necesarias para evitar que el juez caiga en el vicio de la parcialidad, es decir

que las normas que regulan su actuación deben de buscar que el juez no

P á g i n a 12 | 31
tenga prejuicios o favorezca a alguna parte sobre otra en base al contacto

que ha tenido con la causa.

3. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

Se reconoce en nuestro ordenamiento constitucional en el artículo 139°, inciso 3,

donde si bien aparece como “principio y derecho de la función jurisdiccional”, es

claro tanto para la doctrina unánime como para la propia jurisprudencia del Tribunal

Constitucional peruano, que se trata de un derecho constitucional que en su

vertiente subjetiva supone, en términos generales:

a. Un derecho a favor de toda persona de acceder de manera directa o a través de

representante, ante los órganos judiciales.

b. De ejercer sin ninguna interferencia los recursos y medios de defensa que

franquea la ley.

c. De obtener una decisión razonablemente fundada en derecho.

d. De exigir la plena ejecución de la resolución de fondo obtenida.

4. DERECHO DE DEFENSA

En el Art. 139º inc. 14 de la Constitución establece: “Son principios y derechos de

la función jurisdiccional: no ser privado del derecho de defensa en ningún estado

del proceso”, además toda persona será informada inmediatamente y por escrito de

las causas o razones de su detención y tiene derecho a comunicarse personalmente

P á g i n a 13 | 31
con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste desde que es citada o

detenida por cualquier autoridad”.

Por su parte, el artículo IX del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal,

establece que: “Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le

informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la

imputación formulada en su contra y a ser asistida por un Abogado Defensor de su

elección o, en su caso por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por

la autoridad”

De lo establecido por la citada norma, se desprenden las siguientes manifestaciones

del derecho de defensa.

VI. PROCESO CAUTELAR

Es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende

obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que

transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva,

su enumeración son mediante las medidas cautelares

De acuerdo con ese criterio formulamos la siguiente clasificación, son medidas para

asegurar bienes. Entre estas, a su vez cabe distinguir las que tienden a asegurar la ejecución

forzosa (embargo preventivo, intervención sustitutiva del embargo, secuestro) de las que

persiguen mantener un statu quo, respecto de bienes o cosas.

P á g i n a 14 | 31
VII. PROCESO CAUTELAR EN EL DERECHO PENAL:

Es el conjunto de medidas medidas cautelares, en el nuevo proceso penal son resoluciones

judiciales motivadas o fundadas que se adoptan contra el imputado para provisionalmente

limitar o restringir su libertad personal o la libre administración o disposición de sus bienes,

con el fin de asegurar o garantizar el cumplimiento efectivo de los efectos penales y civiles

de la sentencia.

Los objetivos que pueden perseguirse con estas medidas cautelares, que se pueden decretar

a petición del fiscal, querellante o de la víctima, son garantizar el éxito de las diligencias de

investigación, proteger al ofendido, o a la seguridad de la sociedad, asegurar la

comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la

sentencia.

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares, tanto en el proceso penal como en el civil, deben cumplir,

entre otros, tres requisitos. Deben ser instrumentales, provisionales y

proporcionales.

a. Instrumentalidad.

Las medidas cautelares son instrumentales respecto al proceso principal. No se

pueden solicitar de forma independiente, sino que garantizan la tramitación de

un proceso. También protegen los intereses de las víctimas del delito. Esto no

significa que el proceso principal deba haberse iniciado cuando se solicitan las

medidas cautelares. Pueden solicitarse antes.

P á g i n a 15 | 31
b. Provisionalidad.

Las medidas cautelares garantizan la efectividad de la sentencia. Por tanto, en

cuanto esta se dicta, se extinguen. Tampoco pueden subsistir en el caso de que

las causas que motivaron su adopción desaparezcan. Cuando esto sucede, deben

alzarse. En algunos casos, como en la detención o la prisión preventiva, la ley

establece un plazo máximo de duración.

c. Proporcionalidad.

Las medidas cautelares deben ser adecuadas para los fines que se persiguen. No

pueden imponer un sacrificio que sea más oneroso que la propia condena que se

persigue con el proceso principal.

2. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL

En derecho procesal penal, se suelen distinguir entre dos tipos de medidas: las

medidas cautelares personales y las medidas cautelares reales.

a. Medidas cautelares personales

Las medidas cautelares personales suponen una limitación o prohibición de las

libertades individuales del imputado. Permiten limitar, e incluso prohibir, su

libertad de movimientos para evitar que manipule o destruya pruebas. También

sirven para proteger los derechos de la víctima.

b. Medidas cautelares reales

Las medidas cautelares reales, también denominadas patrimoniales, son aquellas

que se dirigen contra los bienes del encausado. Pretenden garantizar las

P á g i n a 16 | 31
responsabilidades económicas recaen sobre los bienes o sobre el patrimonio y

su objetivo es asegurar la responsabilidad económica que pueda surgir tras el

proceso penal.

VIII. TUTELA DE DERECHOS

Opinión de autores sobre la tutela de derechos

 Ramiro Salinas Siccha:

“La tutela de derechos tiene como característica que es residual”

Significa que solamente el afectado a su derecho fundamental con su

abogado va recurrir a la vía de tutela derechos en los supuestos de afectación

de derechos fundamentales que no tienen protección propia.

 Mario Rodríguez Hurtado:

“La tutela de derechos es un modelo garantizador, porque el procesado

no es una cosa, no es un objeto, es un ser humano, tiene dignidad, se le

reconocen derechos que debe respetados en el proceso”

Una de las características del nuevo modelo procesal penal es la afirmación

de las garantías de los ciudadanos, tanto desde la perspectiva del imputado

como del nuevo rol y estatus de la víctima. En este sentido, consolida y

fortalece la calidad de sujeto de derecho del imputado, reglando las

limitaciones que puedan efectuar los órganos de persecución penal en cuanto

a la búsqueda de la verdad formal, pues el proceso penal no puede llegar a la

verdad a cualquier precio.

P á g i n a 17 | 31
 Bengi Ramos Espinoza:

“La tutela de derechos es un mecanismo exclusivo a favor del imputado.

Solo el imputado pude plantear tutela de derechos”

Es precisamente un mecanismo eficaz tendiente al restablecimiento del statu

quo de los derechos vulnerados, que encuentra una regulación expresa en el

NCPP, y que debe utilizarse única y exclusivamente cuando haya una

infracción —ya consumada— de los derechos que les asisten a las partes

procesales

 Christian Salas Beteta:

“La tutela de derechos permite frenar el acto abusivo, subsanar,

corregir, restituir al estado anterior a la violación”

Para que controle judicialmente la constitucionalidad de los actos de

investigación practicados por el Ministerio Público y repare de ser el caso

las acciones u omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho de

las partes procesales.

 Vladimir Somocurio:

“La tutela de derechos es un instrumento idóneo”

Salvaguardar el principio de legalidad, las garantías del imputado y, a su

vez, mitigar las desigualdades entre perseguidor y perseguido. Se constituye

en uno de los principales retos para la defensa técnica, así como la

investigación preparatoria es el principal reto del fiscal, donde ha de diseñar

P á g i n a 18 | 31
su estrategia persecutoria; y como para el juez penal lo es el juicio oral, el

lugar en el que debe preservar la igualdad de partes y valorar la prueba, con

apego a las máximas de la experiencia, la ciencia y las reglas de la lógica.

 Arsenio Oré Guardia:

“Es una institución procesal consagrada de manera expresa en el NCPP,

que permiten que dentro del mismo proceso penal se controle

judicialmente la constitucionalidad”

De los actos de investigación practicados por el Ministerio Público (en

algunos casos con el auxilio de la Policía Nacional), sin necesidad de

recurrir a un "Juez Constitucional", con lo que se dota al proceso penal de

un carácter garantista, respecto al cual hay un actor siempre vigilante de su

constitucionalidad: el Juez Penal de Garantías (Juez de Investigación

Preparatoria)"

IX. ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS ES APLICABLE LA TUTELA DE

DERECHOS?

1. Cuando no se ha dado cumplimiento a las disposiciones contenidas en el artículo 71

numerales:

a. Derechos del imputado reconocidos en la Constitución y en la ley-

b. Los derechos que deben ser informados de manera inmediata y directa al

imputado por los jueces, fiscales y la policía.

P á g i n a 19 | 31
2. Cuando los derechos del imputado no son respetados, este supuesto está referido a

todos los derechos del imputado regulados en la Constitución Política y dispersos en

el NCPP, con excepción de aquellos para cuya tutela existan mecanismos procesales

específicos.

3. Cuando el imputado es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas, en este

ámbito es relevante precisar que las medidas que limitan derechos fundamentales -

bloqueo de cuentas, embargo, allanamiento, control de comunicaciones, detención

preliminar, impedimento de salida.

4. Requerimientos Ilegales; es el Ministerio Público el director de la investigación,

pero bajo las limitaciones y contrapesos que el nuevo sistema procesal penal

supone. Así, asume el rol de titular de la acción penal, de conductor de la

investigación, de acusador, así como un rol dispositivo, de parte y requirente. El

fiscal, mediante requerimientos, insta al Juez de la Investigación Preparatoria,

incluyendo los actos preliminares de la investigación, el dictado de actos

jurisdiccionales -por ejemplo constitución de partes, limitación de derechos, etc- o

la autorización para realizar determinados actos restrictivos de derechos -como

videovigilancia, incautación de bienes, control de comunicaciones y de documentos,

etc-. Estos supuestos se refieren a los requerimientos ilegales que formula el

Ministerio Público como conductor de la investigación preparatoria, al practicar los

actos de investigación regulados en los artículos 64, 122, 322.2 y 323 NCPP.

5. Los jueces, los fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de

manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

P á g i n a 20 | 31
 Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se
le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de

detención girada en su contra, cuando corresponda.

 Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y


que dicha comunicación se haga en forma inmediata.

 Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado


defensor.

 Abstenerse de declarar y, si acepta hacerlo, a que su Abogado defensor esté


presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su

presencia.

 Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios


a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren

su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por ley.

X. TRÁMITE DE LA TUTELA DE DERECHOS

Presentada la solicitud al juez de la investigación preparatoria, éste, en forma inmediata,

debe realizar una constatación en el lugar donde se encontrarían los recaudos

vinculados a la afectación del derecho afectado.

1. La constatación debe ser efectuada en torno al derecho invocado en la tutela de

derechos.- Efectuada la constatación, debe citar en el mismo acto a las partes para la

audiencia correspondiente.

P á g i n a 21 | 31
2. Luego de desarrollada la audiencia, el juez emite su decisión.- Si el juez declara

infundada la tutela de derechos, el caso concluye.

3. Si el juez declara fundada la tutela de derechos, debe disponer la corrección o la

forma de protección del derecho del imputado afectado.

El Juez de investigación preparatoria esta obligado a convocar a audiencia de tutela si se

presenta una solicitud para la tutela del respeto a un derecho fundamental que no tiene vía

propia. No obstante, debe de realizar una calificación del contenido de la solicitud porque

eventualmente el agravio puede constituirse en irreparable si se cita a audiencia, por lo que

en este caso excepcionalmente puede resolver de manera directa y sin audiencia. Asimismo,

no esta obligado a convocar a audiencia de tutela en los casos que aprecie manifiesta

intención del imputado o de su abogado defensor de obstruir la labor de investigación de la

fiscalía en vez de debatir sobre la existe de un agravio de derechos. El juez esta habilitado

para realizar un control de adminisibilidad de la petición respectiva.

XI. LA AUDIENCIA DE TUTELA. ALCANCES

La Tutela de Derechos es una garantía de específica relevancia procesal penal, que puede

usar el imputado cuando ve afectado o vulnerado uno o varios derechos establecidos

específicamente en el artículo 71° del NCPP, en cuyo caso puede acudir al Juez de la

Investigación Preparatoria para que controle judicialmente la legalidad y legitimidad de los

actos de investigación practicados por el Ministerio Público y repare, de ser el caso, las

P á g i n a 22 | 31
acciones u omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho de las partes

procesales.

1. SUJETO LEGITIMADO PARA SOLICITARLA

Una interpretación literal del artículo 71.4 del NCPP impone considerar como único

sujeto habilitado al imputado en sentido estricto. Sin embargo, la posibilidad de que

la víctima recurra a través de una tutela de derechos es válida y tiene fundamento

jurídico y dogmático, a partir de una interpretación sistemática y armónica con los

principios constitucionales; pero ésta solo podrá recurrir a la acción tutelar para

custodiar o proteger los derechos que le asisten, como por ejemplo, el de

información y participación en el proceso (artículo IX.3 del Título Preliminar del

NCPP)

2. PLAZO

El plazo para la interposición de la Tutela está íntimamente ligado con el órgano

pertinente para su conocimiento – Juez de Investigación Preparatoria- lo que nos

llevaría a establecer un periodo válido desde el inicio de las diligencias preliminar

hasta antes de la remisión del cuaderno de acusación o sobreseimiento al Juez

Unipersonal o al Juzgado Colegiado, ya que conforme a las características que

luego esbozaremos, conforme a su carácter residual, vencido este periodo se puede

apelar a otros mecanismos como las nulidades.

3. DERECHOS PROTEGIDOS EN LA AUDIENCIA DE TUTELA

La audiencia de tutela es uno de los principales aportes del nuevo sistema procesal

penal, dirigido a la protección de los derechos fundamentales. Los derechos

P á g i n a 23 | 31
protegidos a través de esta audiencia son los recogidos “taxativamente” en el

artículo 71º del NCPP:

a. Conocimiento de los cargos incriminados.

b. Conocimientos de las causas de la detención.

c. Entrega de la orden de detención girada.

d. Designación de la persona o institución a la que debe avisarse de la detención y

concreción inmediata de ésta.

e. Posibilidad de realizar una llamada, en caso se encuentre detenida.

f. Defensa permanente por un abogado.

g. Posibilidad de entrevistarse con su abogado en forma privada.

h. Abstención de declarar o declaración voluntaria.

i. Presencia de abogado defensor en la declaración y en todas las diligencias que

requieran su concurso.

j. No ser objeto de medios coactivos, intimidatorios o contrarios a la dignidad, ni

ser sometidos a técnicas o métodos que induzcan o alteren la libre voluntad.

k. No sufrir restricciones ilegales.

l. Ser examinado por un médico legista u otro profesional de salud, cuando el

estado de salud así lo requiera.

4. CARACTERISTICAS

En base esa norma del derecho comparado podemos establecer las siguientes

características:

P á g i n a 24 | 31
a. Subsidiaria o residual: porque sólo procede cuando no existe otro medio

idóneo que satisfaga la pretensión.

b. Inmediata: porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección

solicitada.

c. Sencilla o informal: porque no ofrece dificultades para su servicio.

d. Específica: porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos

fundamentales.

e. Eficaz: porque en toda caso exige del Juez de Investigación Preparatoria un

pronunciamiento de fondo para conceder o negar la protección del derecho.

f. Preferente: porque el Juez de Investigación Preparatoria la tramitará con

prelación a otros asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los plazos son

improrrogables.

g. Sumaria: porque es breve en sus formas y procedimientos

5. DESARROLLO DEL TEMA

En base a la características antes señaladas, tenemos que la Tutela de Derechos tiene

una primacía especial en la tramitación respecto a las otras solicitudes y

requerimientos de los sujetos procesales en el proceso penal y las pocas luces

procesales que se nos brinda respecto a esta vía, prescritas en el inciso 4 parte in

fine del artículo 71° del Código Procesal Penal, demanda que desarrollamos su

tramitación en el proceso penal.

6. FINALIDAD ESENCIAL DE LA AUDIENCIA

P á g i n a 25 | 31
El Juez determina, desde la instancia y actuación de las partes, la vulneración al

derecho o garantía constitucional prevista en el artículo 71º del NCPP, y realiza un

acto procesal dictando una medida de tutela correctiva –que ponga fin al agravio–,

reparadora –que lo repare, por ejemplo, subsanando una omisión– o protectora.

Protección, resguardo y efectividad de los derechos del imputado reconocidos por la

Constitución y las leyes. Desde tal perspectiva, el Juez de Investigación Preparatoria

se erige en Juez de Garantía, durante las diligencias preliminares y la investigación

preparatoria, ejerciendo su función de control de la vulneración de uno o varios de

los derechos del imputado, reconocidos en el art. 71º del NCPP, responsabilizando

del agravio a la Policía o al Fiscal.

XII. Jurisprudencia relevante y actual sobre tutela de derechos

1. AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS [ACUERDO PLENARIO 4-

2010/CJ-116]

Fundamento destacado: 11º.

La finalidad esencial de la audiencia de tutela es, entonces, la protección, resguardo

y consiguiente efectividad de los derechos del imputado reconocidos por la

Constitución y las leyes. Desde esta perspectiva, el Juez de la Investigación

Preparatoria se erige en un Juez de Garantías durante las diligencias preliminares y

la investigación preparatoria ejerciendo su función de control de los derechos ante la

alegación del imputado de que se ha producido la vulneración de uno o varios de

sus derechos reconocidos específicamente en el artículo 71º del NCPP,

responsabilizando al Fiscal o a la Policía del agravio. En otras palabras, su finalidad

P á g i n a 26 | 31
esencial consiste en que el Juez determine, desde la instancia y actuación de las

partes, la vulneración al derecho o garantía constitucional prevista en la citada

norma y realice un acto procesal dictando una medida de tutela correctiva -que

ponga fin al agravio-, reparadora -que lo repare, por ejemplo, subsanando una

omisión- o protectora.

2. AUDIENCIA DE TUTELA E IMPUTACIÓN SUFICIENTE [ACUERDO

PLENARIO 2-2012/CJ-116]

Fundamento destacado 10º.

Ahora bien, la garantía de defensa procesal, desarrollada por el artículo IX del

Título Preliminar del NCPP, incluye, aparte de los llamados ‘derechos

instrumentales’ (derecho a la asistencia de abogado, utilización de medios de prueba

pertinente, a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable), los

denominados ‘derechos sustanciales’, que son presupuestos básicos de su debido

ejercicio, entre ellos la comunicación detallada de la imputación formulada contra el

imputado. Su efectividad, sin duda, como correlato del conocimiento de los cargos

(artículo 72º.2, ‘a’ NCPP), requiere inexorablemente de que los hechos objeto de

imputación en sede de investigación preparatoria (vid: artículo 342º.1 NCPP)

tengan un mínimo nivel de detalle que permita al imputado saber el suceso histórico

que se le atribuye y la forma y circunstancias en que pudo tener lugar. (…).

P á g i n a 27 | 31
No obstante, el principio de imputación necesaria penetra en todas las etapas de

deliberación en el proceso. Desde la etapa preliminar hasta la sentencia. Así, por

mencionar algunos dispositivos legales, en el art. 329 CPP 2004 se indica que: “El

Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de

la comisión de un hecho que reviste caracteres de delito (…)”.

3. TUTELA DE DERECHO POR IMPUTACIÓN NECESARIA EN

DILIGENCIAS PRELIMINARES (CASO CHINCHERO) [EXP. 00462-2017-

7-1826-JR-PE-02, LIMA]

Extracto: Por lo glosado, se tiene con base en los hechos, que la sospecha inicial

pero simple en la que se basa el representante del Ministerio Público para incluir en

las investigaciones preliminares a los investigados Antonio Marcos Guzmán

Barone, no revisten precisión o carecen de detalles idóneos, mientras que, en cuanto

a Carlos Rodolfo Juan Vargas Loret de Mola y José Carlos Balta del Río, existen

serios indicios que dilucidar de acuerdo a los altos cargos de dirección en la

empresa.

4. [CASO HUMALA] ALCANCES SOBRE LA TUTELA DE

DERECHOS [EXP. 00249-2015-41-5001-JR-PE-01]

Fundamento destacado: 4.1. La tutela de derechos es una institución procesal

consagrada de manera expresa en el nuevo Código Procesal Penal, que permiten que

dentro del mismo proceso penal se controle judicialmente la constitucionalidad de

P á g i n a 28 | 31
los actos de investigación practicados por el Ministerio Público y en algunos casos

con el auxilio de la Policía Nacional, sin necesidad de recurrir a la jurisdicción

constitucional, de ahí que una de las etiquetas del nuevo Código Procesal Penal sea

el de “garantista” y al Juez de la investigación preparatoria se le conozca también

como un Juez Penal de Garantías.

5. JUEZ ANULA «ACTA DE INTERVENCIÓN POLICIAL» VÍA TUTELA DE


DERECHOS [EXP. 5327-2018-14-1001-JR-PE-04, CUSCO]

Fundamento destacado: 2.11 La Directiva N° 03-04-2016-DIRGEN-PNP/EMG-

DIRASOP-B – Directiva para la intervención policial en delito flagrante cuyo

objeto es describir los procedimientos -actuación policial- que debe desarrollar el

personal de la Policía Nacional del Perú, ante la intervención en caso de delito

flagrante y en otros casos, la Policía debe advertir al detenido arrestado que le asiste

los derechos previstos en el artículo 71 del CPP., de esa diligencia se levantará un

acta, que en el caso concreto la Policía a faccionado un acta de lectura de derechos

sin precisar la hora limitándose a consignar “Cusco, 24 JUN 18” y que a pesar que

en el el numeral 4 del referido acta (folio 4) que es un formato preestablecido se

precisa que debe ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un

Abogado Defensor, la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de Turismo de

Cusco – Policía ESCRON COYLA RIMACHI, desnaturalizando el acta de

intervención policial que tiene por finalidad de consignar la forma y circunstancias

de la intervención policial y si bien es cierto que el acta se ha realizado en sede

policial se debió precisar que la intervención policial que se hizo en el lugar de los

P á g i n a 29 | 31
hechos, pero el Policía de manera ilegal sin hacer constar propiamente la

intervención policial, ha tomado la declaración del investigado sin la presencia de

su abogado defensor de su elección o un defensor público y sin darle la lectura de

sus derechos.

6. VÍA TUTELA DE DERECHOS EXCLUYEN ACTA QUE REGISTRA QUE


SE ACCEDIÓ AL CELULAR DEL IMPUTADO SIN SU
CONSENTIMIENTO [EXP. 00828-2016, AYACUCHO]

Fundamentos destacados: 3.28. Siendo así, el dispositivo móvil, qué duda cabe,

constituye un instrumento que almacena información sobre las comunicaciones

privadas, como es la referida a las personas con quienes se ha efectuado

comunicaciones telefónicas desde el terminal móvil con otros terminales

telefónicos, así como mensajes, etc. Por tanto, queda claro que el Ministerio

Público, para que haya podido acceder legítimamente al contenido de la

información sobre las comunicaciones contenida en el celular, que fuera incautado

al imputado Félix Curo Huamán, ha debido solicitar autorización judicial.

3.29. Por otro lado, tal como se ha dado cuenta en la presente resolución para

acceder a un soporte digital o electrónico que contenga información relacionada con

datos personales protegidos por la ley de protección de los datos personales, como

es la intimidad o privacidad, constitucionalmente protegidos, se requiere, a falta de

consentimiento del titular, autorización judicial; de lo contrario carecen de efecto

legal alguno.

P á g i n a 30 | 31
BIBLIOGRAFIA

http://javiersancho.es/2017/07/03/medidas-cautelares-penal/

https://juiciopenal.com/imputado/la-figura-del-imputado-en-el-derecho-procesal-penal/

http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2018/files/debido_proceso.pdf

https://legis.pe/30537-la-tutela-de-derechos-es-realmente-un-mecanismo-eficaz-cuando-

hay-presion-mediatica/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63716

http://iabogado.com/guia-legal/ante-la-justicia-penal/la-detencion-y-otras-medidas-

cautelares

http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/proceso.html

P á g i n a 31 | 31

Potrebbero piacerti anche