Sei sulla pagina 1di 9

Miedo social, intervención comunitaria y promoción cultural en Chihuahua.

Reflexiones
sobre un estudio de caso

María Paula Andrade


Mateo Garay
Isabella Pinzón
Luisa Fernanda Triana

Universidad del Rosario


Psicología
2019

Análisis de caso
● Análisis del entorno comunitario

El Estado de Chihuahua también conocido como el estado libre y soberano de Chihuahua hace

parte de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra ubicado en la región noroeste del país,

conformado por 3.556.574 habitantes de los cuales 1.804299 son mujeres y 1.752.275 hombres.

Este Estado está caracterizado por una gran riqueza cultural debido a la abundante diversidad

étnica que lo conforma. A su vez, se caracteriza por su industria maquiladora que mantuvo bien

posicionado económicamente al estado hasta el año 2008. Posteriormente, debido a la crisis

mundial, el Estado de Chihuahua se enfrentó a un deterioro económico que trajo consigo

desempleo, problemas económicos, narcotráfico y violencia extrema como: robo, secuestro,

extorsión y feminicidios que afectaron gravemente a los habitantes de este sector.

A raíz de esto, los habitantes, independientemente de su estrato socio económico, se vieron

afectados por esta ola de violencia extrema, la cual generó miedo social y angustia colectiva,

lo cual empezó a limitarlos en la formación de vínculos de confianza, encuentro y convivencia

entre ellos, todo sumado a un gran sentimiento de desesperanza y resignación que desintegró

totalmente el tejido social. Esto se vio reflejado en que los habitantes empezaron a interrumpir

sus actividades diarias debido a que la violencia se volvió parte del quehacer cotidiano, lo que

causó ciertos problemas en la población ya que esta perdió el sentido de identidad y de

pertenencia a su comunidad.

Cabe resaltar que la ola de violencia extrema en el Estado de Chihuahua tuvo un impacto

negativo en los adolescentes y niños de esta comunidad ya que muchos de ellos vivían

atemorizados e insatisfechos con lo que estaba ocurriendo. Debido a esto, disminuyó el interés

por el aprendizaje y se vio afectada la participación comunitaria, y de forma opuesta aumentó


un creciente deseo por vinculación al mundo del narcotráfico potencializando la violencia en

la zona.

Debido a estos sucesos la participación comunitaria y cultural se vio afectada por el miedo que

cada vez más desintegraba a los habitantes de chihuahua. Por lo tanto, fue de suma importancia

empezar a mejorar los consumos culturales de la población en general, específicamente de los

niños y adolescentes expuestos a este ambiente de violencia extrema, para de esta forma

mejorar la convivencia, creatividad y participación entre ellos. A través del trabajo en equipo,

el uso adecuado del tiempo libre y las prácticas ciudadanas que aporten a la comunidad.

En base a lo anterior, la intervención comunitaria basada en la promoción cultural, se realizó a

principios de agosto en 20 colonias populares del Estado de Chihuahua, 12 en ciudad de Juárez

y 8 en la capital del Estado, esta intervención se realizó a través de núcleos comunitarios

compuesto por adolescentes, padres, líderes, promotores y educadores con el fin de promover

la animación sociocultural , el arte y la educación comunitaria, para de esta manera recuperar

la esencia, a través de la expresión artística con el fin de transmitir un mensaje estético de

respeto y tolerancia a lo diverso, además de retomar la confianza que se había perdido ya que,

al participar y problematizar las experiencias a través del arte, este se convierte en un puente

de reflexión y descubrimiento de potencialidades, para construir pensamiento crítico y utopías

inspiradoras.

● Contexto organizacional

La organización “Umbral A.C” encargada de la intervencio fue fundada el 15 de abril de

2011 como una asociación civil. Esta organización, trabaja en el programa de la Intervención

Comunitaria (PIC) en base de la promoción de cultural, arte y educación en ciudades de

chihuahua y Juárez. En agosto del 2011, inició su labor en 20 colonias populares (12 en ciudad

Juárez y 8 en la capital del estado) y desde entonces es reconocida por la calidad de pertinencia
de los programas de desarrollo, la capacidad de gestión y buen manejo de los recursos públicos,

privados y sociales para el bienestar de los grupos con mayor vulnerabilidad social .

● Programa

Ante la situación de inseguridad que presentaba el Estado de Chihuahua. en agosto de 2011,

Umbral A.C llegó para iniciar el programa de Intervención Comunitaria en base a la promoción

cultural. Por lo tanto, decidió realizar su labor en 20 colonias populares con el propósito de

completar entre 25 y 28 meses su trabajo. El programa tiene como objetivo impulsar los

consumos culturales, la convivencia, creatividad y participación organizada de los niños y

adolescentes que viven en medio del miedo y resignación a raíz de la violencia extrema.

Este programa tiene por objetivo mejorar los consumos culturales de los adolescentes y niños

por medio de actividades las cuales se realizan a través de núcleos comunitarios que facilitan

el programa de intervención. estos núcleos se encuentran conformados por niños, adolescentes,

padres de familia, educadores, líderes de la colonia y promotores que en un trabajo conjunto

logran organizar diferentes actividades como:

1. Talleres de animación sociocultural: va enfocado a niños y adolescentes los cuales

desarrollan habilidades de canto, música, teatro, etc., en conjunto con artista y creadores

reconocidos durante cinco horas semanales. Este taller es el que más presenta participación en

los 20 núcleos comunitarios.

2. Arte en la comunidad: Se basa en eventos artísticos y culturales que se desarrollan dentro

de las colonias para incentivar la convivencia, los consumos culturales y la participación

organizada.

3. Educación comunitaria: Trata de fomentar prácticas de ciudadanía y gestión comunitaria

por medio de acciones como: limpieza en espacios públicos, forestación, pláticas sobre temas
de la adolescencia, la familia y buena alimentación, visitas a museos y parques, hasta la

participación organizada en redes para el diseño y realización de proyectos de beneficio

comunitario.

EL análisis del caso es de carácter antropológico y profundiza en cinco casos representativos

(tres en Ciudad Juárez y dos en Chihuahua, la capital). Para la recolección de información de

campo se tomaron tres instrumentos de investigación en los 20 núcleos:

1. Perfil básico de la colonia.

2. Encuesta a adolescentes y niños acerca de la familia y la percepción de la violencia, los

consumos culturales y la participación comunitaria.

3. Registro de los informes de educadores y supervisores.

En los cinco núcleos más importantes se utilizan otras cuatro técnicas que ayudan a documentar

procesos más significativos relacionados con la intervención comunitaria, entre los cuales se

encuentran:

4. Observación directa y participativa para las actividades del núcleo.

5. Entrevistas individuales para investigar más con los actores sociales de la intervención.

6. Historias de vida.

7. Entrevistas grupales a profundidad con los actores sociales de la intervención.

Barreras y dificultades

Las barreras y dificultades que se presentaron fue debido a que ciertas colonias de la Ciudad

de Juárez los eventos de Arte en Comunidad se tuvieron que realizar en espacios muy cerrados

y no en la calles o parques como se mencionaba inicialmente en el programa de intervención ,

debido a que hay un nivel alto de inseguridad , en especial a finales de 2011 y el primer semestre

de 2012.
Por otro lado, las vicisitudes de la gestión de recursos ayudan a que se realice el programa de

intervención. Al no tener un presupuesto seguro para más de 25 meses de labor, la variable de

gestión genera una connotación superior a lo que suele darle a las investigaciones. Por eso ,

dos núcleos comunitarios de Ciudad de Juárez tuvieron que cesar sus actividades y retomarlas

en 2012, es decir que retrasaron su plan de trabajo por unos meses.

Logros y “puntos fuertes” de la organización o servicio

Lo más admirable de la experiencia PIC es que demostró como el núcleo comunitario logró

adaptarse a las condiciones prevalecientes en las escuelas, centros comunitarios, viviendas

particulares y las calles, en otras palabras, se puede decir que fue un proceso complementario

y no excluyente.

Además, los talleres de animación sociocultural de cinco horas semanales, los eventos

periódicos de Arte en Comunidad, así como las actividades comunitarias, han comenzado a

tener un efecto positivo en los adolescentes. El buen comportamiento en los teatros, museos y

parques son más evidencias de ello. El arte ha desarrollado creatividad y compromiso donde

había miedo social. Los diferentes productos de teatro, video, música, canto, arte urbano y

pintura se dieron gracias al compromiso de artistas y creadores que dieron los talleres.

Contexto teórico y relación psicología comunitaria

Para dar inicio de manera global, la comunidad es la unidad en donde se lleva a cabo la

intervención que realiza la Psicología Comunitaria, se encuentra establecida por las relaciones

afectivas entre los individuos y por la capacidad de tomar acciones conjuntas para modificar

situaciones que son percibidas como problemáticas y que conllevan a un riesgo para la

comunidad (Grima, 2015). Junto a esto, el concepto de Intervención Comunitaria definido

como un conjunto de acciones con el fin de fomentar una participación o empoderamiento


dentro de la comunidad con el fin de hacer frente a los problemas que (Robles, 2014), y con

ello, proteger su creatividad y convivencia.

El miedo social, siendo una secuela de la violencia extrema, se entiende como un estado

emocional que restringe las conductas de confianza y convivencia entre los miembros de la

comunidad (Robles, 2014). Como se mencionó anteriormente, la violencia extrema es un tipo

de violencia potencializada que afecta directamente al tejido social desintegrándolo totalmente.

Esta violencia se refleja a través de actos delictivos como robos, secuestros, extorsiones,

feminicidios y narcotráfico. A raíz de esto, es importante tomar acciones que intervengan en

la comunidad con el fin de disminuir el miedo social en determinados grupos que han padecido

violencia extrema, esto se logra

esto es entendido por ser promoción cultural. Además, se busca que sean autogestivas, pues

las personas tienen como tarea ser responsables de su propio proceso de aprendizaje (Robles,

2014).

En el artículo “Miedo social, intervención comunitaria y promoción cultural en Chihuahua” es

evidente varios conceptos entre los cuales se encuentra bienestar social y calidad de vida que

son trabajados en el ámbito de la intervención, ya que funcionan como indicadores de cuáles

son las condiciones de vida que requieren las personas en una comunidad, pues entre estos es

importante la tranquilidad de los individuos, sin miedo alguno. También, se identificó la

intervención comunitaria ya que los individuos se encontraban sumergidos por el miedo social

y se evidenciaba a través del aislamiento, la escasa convivencia y participación en sus

proyectos. También, se identificó la victimización en la comunidad, pues por un lado, las

personas son producto de acontecimientos que ocurrieron a largo del tiempo ocasionandoles

miedo social, y por el otro, se consideran una comunidad vulnerable el cual no ejecutan

propiamente acciones para combatir sentimientos derivados de la problemática.


Otro concepto plasmado en el caso es la problematización esto se identifica en el caso ya que

la expresión artística sirve como puente para entender y generar pensamiento crítico sobre la

violencia, esto conlleva a la desnaturalización ya que a través de la reflexión y la promoción

cultural se comprende que esto no es un acto natural cotidiano que se debe vivir en el dia a dia.

● Lecciones aprendidas del caso

En este análisis se destaca la importancia que se le dió a la educación de la comunidad, en tanto

se posibilitó la apropiación de su propio aprendizaje a través del desarrollo de competencias

autogestivas, y, así mismo, se promovió la participación en la generación de un cambio

beneficioso. No solo se brindaron las herramientas para llevar a cabo la promoción cultural,

sino también se motivó a la comunidad misma a tomar protagonismo en espacios donde se

formen ambientes de seguridad y de libertad que torne a la comunidad a recuperar la confianza

arrebatada.

Esta experiencia podría aportar estrategias de movilización, ya que hace énfasis en darle

espacio al desarrollo de ciertas habilidades en la comunidad, que permitan no solo un inicio de

cambio, sino también una transformación radical que beneficie a la comunidad.

Se destacan como procedimientos creativos y efectivos las vertientes de trabajo coordinadas:

1). Talleres de animación sociocultural 2) Arte en comunidad y 3) Educación comunitaria.

Cada procedimiento tiene como objetivo desplegar potencialidades latentes en el individuo y

en la comunidad, por ende, se desarrollan actividades que incentiven a los individuos a tomar

la iniciativa de participar en su propio proceso de aprendizaje.

Valoración y recomendaciones

Dentro del artículo no se describe de qué manera se le puede dar una continuidad a la

intervención comunitaria para prolongar su existencia después de que los profesionales ya no

están propulsando la iniciativa, queda en duda si esta intervención cesará sus funciones dentro
de las comunidades después de cierto lapso de tiempo o si tiene un carácter de permanencia

más prolongado en el tiempo.

Con respecto a los datos sociodemográficos se mencionan las colonias que serán intervenidas

y el rango de edad de las personas que recibirán la intervención comunitaria, pero no se tiene

un estimado numérico de las personas beneficiadas, por lo cual es difícil estimar el impacto

verdadero de esta intervención en la comunidad.

No hay una escala que mida el miedo social antes y después para medir el impacto de la

iniciativa, por lo cual su efectividad no es muy clara, como tampoco hay indicios de la variación

del miedo social antes y después de la intervención ni se habla de un seguimiento a las personas

para poder dilucidar si el cambio se mantuvo en el tiempo.

Otra guía adecuada para esta intervención en concreto son los planteamientos con la psicología

de la liberación y las ideas de Fals-Borda en relación a la transformación del mundo y al

compromiso político como una dimensión fundamental de la práctica comunitaria (Oropeza,

2015)

Referencias

Oropeza, I. D. (2015). Psicología de la liberación y psicología comunitaria


latinoamericana. Una perspectiva. Teoría y Crítica de la Psicología, 18.

Grima. C. (2015). Apuntes Intervención psicosocial comunitaria - Conceptos


fundamentales. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-salamanca/intervencion-psicosocial-
comunitaria/apuntes/apuntes-intervencion-psicosocial-comunitaria-conceptos-
fundamentales/957916/view

Robles, J. (2014). Miedo social, intervención comunitaria y promoción cultural en


Chihuahua: Reflexiones sobre un estudio de caso. Cuicuilco, 21(60), 239-260.

Potrebbero piacerti anche