Sei sulla pagina 1di 24

CAPITULO V

APLICACIONES DE LA TEORÍA DEL


MOVIMIENTO DEL AGUA
SUBTERRÁNEA

Marisela Uzcátegui Salazar

118
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO V
APLICACIONES DE LA TEORÍA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA....................................96
V.1 PROCEDIMIENTOS PARA CORREGIR LAS HIPOTESIS DE LA HIDRAULICA DE CAPTACIONES.....96
V.1.1 MULTIPLES POZOS DE BOMBEO (PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN)...................................96
V.1.2 BOMBEOS A CAUDAL NO CONSTANTE.............................................................................97
V.1.3 ACUÍFERO NO INFINITO. TEORÍA DE IMÁGENES..............................................................98
V.2 PRUEBAS DE BOMBEO..........................................................................................................100
V.2.1 MEDICIÓN DEL TIEMPO.................................................................................................100
V.2.2 MEDICIÓN DEL ABATIMIENTO........................................................................................101
V.2.3 MEDICIÓN DEL CAUDAL.................................................................................................101
2.4 ECUACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO. RÉGIMEN NO
PERMANENTE.............................................................................................................................106
2.4.1 Método de Theis............................................................................................................106
2.4.1 Método de interpretación de Jacob...............................................................................109
V.2 PRUEBAS DE RECUPERACIÓN...............................................................................................112
V.3 PRUEBAS A CAUDAL ESCALONADO(PRUEBAS DE POZO).....................................................114

119
CAPITULO V
APLICACIONES DE LA TEORÍA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA
SUBTERRÁNEA

V.1 PROCEDIMIENTOS PARA CORREGIR LAS HIPOTESIS DE LA HIDRAULICA


DE CAPTACIONES.
Se debe recordar que toda la hidráulica subterránea resumida en ecuaciones de uso
sencillo, son válidas para ciertas hipótesis que permiten simplificar las ecuaciones
generales y hacerlas mas fáciles de usar, sin embargo, el problema se presenta porque
estas condiciones bajo las cuales se elaboraron las ecuaciones no son ciertas y como se
pueden aplicar cuando una o varias de ellas no se cumplen; para ello, se procederá a
exponer la solución a cada una de las hipótesis planteadas para que aún bajo condiciones
diferentes puedan ser usadas.

V.1.1 MULTIPLES POZOS DE BOMBEO (PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN)


En un campo de pozos siempre existe mas de un pozo que se encuentra bombeando, pero
esta condición no es válida en la hidráulica de pozos que establece que solo debe haber un
pozo bombeando.
La curva de caída o el abatimiento en cualquier punto de la zona de influencia causada por
la descarga de varios pozos es igual que la suma de los abatimientos debida a los pozos
individuales (principio de superposición).
Q2 Q3
Q1 Lineapiezometrica original

Figura V.1 Multiples pozos bombeando. Principio de superposición


st =s 1+ s 2+ s 3+…+ sn

120
Esta ecuación es válida en acuíferos confinados y semiconfinados, ya que la ecuación es
lineal. En acuíferos libres no se pueden superponer efectos porque la ecuación no es
lineal, sin embargo, se utiliza sabiendo que el valor obtenido es un valor aproximado.
El principio de superposición se puede aplicar no solo en espacio sino también en tiempo,
por tanto se puede usar en régimen permanente y no permanente.

V.1.2 BOMBEOS A CAUDAL NO CONSTANTE


Cuando el caudal de bombeo no es constante, se debe llevar a una solución que si lo
sea,ya que todas las ecuaciones funcionan para esta condición (situación ficticia).
Apagar un pozo o disminuir su caudal, es equivalente a recargar el caudal disminuido. Esta
técnica se puede aplicar a cualquier tipo de acuífero pero, evidentemente, sólo en régimen
no permanente.

Esta es la condición real, en donde durante un tiempo


Q1
Q3
“t1”, se bombea un caudal “Q1”; durante un tiempo
“t2”, se bombea un caudal “Q2” y durante un tiempo
Q2
“t3”, se bombea un caudal “Q3”. Como se puede
observar el caudal de bombeo no es constante
t1 t2 tiempo

t3
Figura V.2 Caudal de bombeo no constante

El procedimiento para aplicar las ecuaciones de la hidráulica de pozos, consiste en suponer


que el caudal mayor se bombea por el tiempo total y luego se hacen recargas con un valor
igual al caudal o caudales inferiores por el período o períodos de tiempo correspondiente,
quedando el esquema de la siguiente manera:
Q Q
= + +
Q1
Q3
Q
Q2 - Q2
Q

t1 t2 t3 tiempo - Q3 t3
Q1

Figura V.3 Esquema de solución a bombeo no constante en hidráulica de pozos


Toda recarga en hidráulicat1de captaciones
t2 t3 o hidráulica de pozos, se representa como un
tiempo
caudal negativo, es por ello que en el esquema anterior los caudales “Q2” t1 y t2“Q3”, tiempo
aparecen negativos. t1 t2 t3 tiempo

121
La solución queda de la siguiente manera:

st =s 1+ s 2+ s 3
Sabiendo que “s2” y “s3” en este caso serán valores negativos el abatimiento total será el
abatimento producto del bombeo del mayor caudal por el tiempo total menos los
abatimientos producto de los caudales inferiores por los períodos de tiempo
correspondiente.

V.1.3 ACUÍFERO NO INFINITO. TEORÍA DE IMÁGENES

V.1.3.1 BARRERA IMPERMEABLE


Es posible que el acuífero se encuentre limitado lateralmente por la existencia de un
material impermeable, en cuyo caso, el cono de abatimiento no puede crecer de manera
normal, por lo que se ve afectado el abatimiento; en este caso en particular lo que sucede
es que la velocidad del flujo al tocar la barrera impermeable se hace cero, es decir, no hay
velocidad porque en ese sector no hay movimiento del fluido:
V =K∗i=0
Para que esto ocurra, o la permeabilidad “K” es igual a cero o el gradiente hidráulico “i” es
igual a cero; obviamente la permeabilidad es nula ya que el material es impermeable, sin
embargo asumir esto no es posible ya que el material no puede ser heterogéneo, por
tanto, se supone que el gradiente es igual a cero
K∗∂ h
V= =0
∂r
En este punto la derivada de la altura con respecto del radio es nula porque la pendiente
es cero, por lo tanto la velocidad es nula.
Cuando se tiene una barrera impermeable cerca de un pozo de bombeo, ésta se puede
reemplazar por un pozo de bombeo idéntico y equidistante que se denomina “imaginario”,
teniendo en cuenta que solo los pozos de bombeo tienen imagen los pozos de observación
no tienen.

Q real = Q imagen Q real

P=0

X0 X0
X0

Figura V.4 Barrera impermeable


El abatimiento total será la superposición de efectos del bombeo del pozo real y el del
pozo o pozos imaginarios.
La barrera impermeable impide el crecimiento del cono de abatimiento y no permite
entrada de agua, por lo que el abatimiento obtenido debe ser mayor.

122
st =s real 1+ s i 1+ s real 2+s i 2+…+ s realn+ s∈¿

Se deben buscar imágenes hasta el radio de acción.

V.1.3.1 BARRERA DE RECARGA


Es posible que el acuífero se encuentre cercano a un lago, río o mar que lo limitan
lateralmente y en cuyo caso, el abatimiento en vez de disminuir a lo largo del tiempo,
aumenta, es decir, la disminución es menor de la que se tendría de no existir la barrera de
recarga, ya que entra más agua aumentando el gradiente hidráulico y por ende
aumentando la velocidad y el caudal.
La recarga se puede traducir como un bombeo negativo.
Cuando se tiene una barrera de recarga cerca de un pozo de bombeo, ésta se puede
reemplazar por un pozo de bombeo idéntico y equidistante que se denomina
“imaginario”, teniendo en cuenta que solo los pozos de bombeo tienen imagen los pozos
de observación no tienen.

- Q imagen Q real
Q real
=

X0
X0 X0

Figura V.5 Barrera de recarga

El abatimiento imaginario será negativo por cuanto el caudal imaginario es una recarga, el
abatimiento total será la superposición de efectos de los abatimientos de los pozos reales
y los pozos imaginarios.

st =s real 1+ s i 1−s real 2−s i 2−…−s realn−s∈¿

Se deben buscar imágenes hasta el radio de acción


Ahora bien, si se tienen barreras a ambos lados de los pozos reales ,los pozos imaginarios
generarán al mismo tiempo pozos imaginarios en la otra barrera hasta alcanzar el radio de
acción; si un pozo imaginario de barrera de recarga con caudal negativo genera otro pozo
imaginario en otra barrera de recarga, éste cambiará su signo y será positivo.

123
V.2 PRUEBAS DE BOMBEO.
Las pruebas de bombeo son procedimientos de campo por medio de los cuales se busca
resolver el problema inverso, es decir, encontrar las características hidrogeológicas de un
acuífero (transmisividad: T y coeficiente de almacenamiento: S) o bien obtener
información sobre el rendimiento de un pozo por lo que en algunas ocasiones se les llama
pruebas de pozo.
Hasta ahora conocido T, S; se determina Q y s
Ahora conocido Q, s; se determina T, S
La duración de las pruebas de bombeo es de 24 horas aproximadamente, algunas pruebas
cortas se pueden interpretar en 2-3 horas, pero la confiabilidad es muy baja.

V.2.1 MEDICIÓN DEL TIEMPO


Los tiempos de medición deben ser espaciados pero no constantes, ya que los resultados
se grafican en papel logarítmico (a medida que se aumenta en el ciclo los puntos se van
haciendo mas pegados) y no tiene sentido.
1
9
8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

(a) (b)

Figura V.6 Papel Logaritmico (a) y semilogaritmico (b)


Los tiempos se deben tomar más o menos de la siguiente manera:

Tabla V.1 Medición de tiempos en pruebas de bombeo


Rango en minutos Intervalo o período de medición
en minutos
1 - 10 1
10 – 30 5

124
30 – 120 10
120 – 360 30
360 – 720 60
720 - 1150 120

La precisión al principio es muy importante, por lo que la prueba debe comenzar


temprano para tomar estos datos que tienen menos intervalo de tiempo de una manera
mas confiable.

V.2.2 MEDICIÓN DEL ABATIMIENTO


El abatimiento se mide a través de una sonsa de medición, que emite una luz o sonido
cuando tiene contacto con el agua; las sondas están elaboradas con cables planos de dos
conductores, uno de los dos cables es de acero.

V.2.3 MEDICIÓN DEL CAUDAL


El caudal debe mantenerse constante durante la prueba, para garantizar esto, es necesario
que durante la prueba se hagan aforos para verificar que el caudal no varíe.
Existen varios métodos de aforo

V.2.3.1 Método de la trayectoria


Consiste en medir los parámetros que describe la trayectoria parabólica de una descarga
libre en un pozo la cual es proporcional a la velocidad de salida del chorro y por tanto al
caudal de descarga. Para realizar este aforo se utiliza generalmente una escuadra en la que
se mide la distancia "x " desde la salida de la tubería de descarga del pozo al filo de agua
exterior del chorro, la coordenada "Y" se puede tomar como constante e igual a 12", un
pié o 0,305 m

Medir x

12"= 1pie

125
Figura V.7 Aforo por el método de la trayectoria

Caso de una tuberíía descargando a seccioí n plena


El método de la trayectoria se basa en el principio de caída libre de las partículas, es decir
si la tubería esta en posición horizontal, se debe cumplir que:

2
gt X =V ox∗t
Y=
2
donde
X= distancia horizontal
Y= distancia vertical (positiva hacia abajo)
g= gravedad (9,81 m/s2)
t= tiempo (s)
Despejando la variable tiempo en la ecuación y sustituyéndola en la ecuación de X se
obtiene:

Se sabe además que el caudal o gasto se puede expresar como:


2
D
Q=V ox∗Area ; Area=Π∗
4
donde
Q= caudal
D= diámetro del tubo de salida en el pozo

Combinando la expresiones y expresando el gasto en m3/min se obtiene :

D2
Q=1, 739∗X
√Y
La Tabla muestra a manera de ejemplo los valores de caudal en l/s para diámetros de
tuberías y distancias mas comunes, los valores no estipuladas en ella pueden encontrarse
mediante la expresión anterior.

Tabla V.2 Valores de caudal para método de la trayectoria (L/s)

126
Distancia X Diámetro del tubo
tomando 2” 3” 4” 5” 6” 8”
en cuenta (50,8mm) (76,2mm) (161,6mm) (127mm) (152,4mm) (203,2mm)
una caída
(Y) de 12”
15,2 cm 1,2 2,8 4,9 7,7 11,1 19,8
(6”)
17,8 cm 1,4 3,3 5,8 9,0 13,0 23,2
(7”)
20,3 cm 1,7 3,7 6,6 10,3 14,9 26,4
(8”)
22,9 cm 1,9 4,2 7,4 11,6 16,8 29,8
(9”)
25,4 cm 2,1 4,6 8,3 12,9 18,6 33,0
(10”)
27,9 cm 2,3 5,1 9,1 14,2 20,4 36,3
(11”)
30,5 cm 2,5 5,6 9,9 15,5 22,3 39,7
(12”)
38,1 cm 3,1 7,0 12,4 19,4 27,9 49,6
(15”)
50,8 cm 4,1 9,3 16,5 25,8 37,2 66,1
(20”)
Caso de una tuberíía descargando a seccioí n parcialmente llena.
En la práctica, la tubería de descarga puede no estar totalmente llena, en este caso se
puede calcular el gasto tomando las medidas según se especifica en la figura y usar los
factores de reducción de área especificados en la tabla

La expresión muestra el cálculo del caudal.


Q  Q0 * ( Factorred )

Medir X
Tubería H
12"= 1pie
127
Figura V.7 Aforo por el método de la trayectoria a sección parcialmente llena

Tabla V.3 Factor de reducción del área de acuerdo a la relación H/D (Altura/Diámetro)
H/D Factor de red. de área
0,95 0,981
0,90 0,948
0,85 0,905
0,80 0,857
0,75 0,805
0,70 0,747
0,65 0,688
0,60 0,627
0,55 0,564
0,50 0,500

Caso de una tuberíía descargando a seccioí n plena e inclinada.


El cálculo de la descarga es igual que en el caso de la posición horizontal. Solo se debe
tener en cuenta que si el tubo no está horizontal, podemos medir de la manera que se
indica en la figura

Y=12"= 1pie

Tubería
inclinada

Figura V.8 Aforo por el método de la trayectoria a sección parcialmente llena

Caso de tuberíías verticales


Aunque este tipo de aforo se utiliza sobre todo para pozos artesianos, se puede utilizar si
se garantiza un tramo perfectamente vertical y recto de 0,90 m, libre de cualquier

128
singularidad u obstrucción. Se debe asegurar que la oscilación del chorro no sea muy
grande o en todo caso se deben promediar las mediciones.

Tabla V.4 Caudales (L/s) Tuberías verticales


Altura del Diámetro nominal de tubo en pulgadas
chorro en
mm. 2” 3” 4” 5” 6” 8”

38 (1,5”) 1,4 2,7 4,3 5,4 6,9 10,1

51 (2”) 1,6 3,5 5,9 7,6 10,1 14,5

76 (3”) 2,1 4,7 8,2 11,7 15,4 24,3

102 (4”) 2,4 5,6 9,8 14,5 20,2 33,0

127 (5”) 2,8 6,3 11,0 17,0 24,0 39,8

152 (6”) 3,0 6,9 12,0 18,9 27,1 46,1

203 (8”) 3,5 7,9 14,2 22,7 32,2 56,8

254 (10”) 3,9 8,8 16,1 25,2 36,6 66,2

305 (12”) 4,4 10,1 17,7 27,8 40,4 72,6

381 (15”) 4,9 11,0 19,9 31,6 44,2 82,0

457 (18”) 5,4 12,3 22,1 31,8 49,2 88,3

523 (21”) 5,9 13,3 24,0 37,5 53,6 97,8

609 (24”) 6,3 14,7 25,2 40,4 58,0 104,1

V.2.3.2 Aforo volumétrico


El aforo volumétrico es el método de aforo más sencillo que existe; basta con disponer de
un buen cronómetro y un recipiente de volumen conocido para determinar el tiempo que
se tarda en llenar ese recipiente y de esa manera determinar un caudal o gasto, sin
embargo, es importante controlar la posible fuente de error al realizar el aforo. El análisis

129
que se presenta a continuación basado en teoría de errores, busca precisar y establecer
un orden de magnitud del error que se puede cometer al realizar este tipo de aforo.
V
Q=
t
Donde:
V= volumen
t= tiempo
Q = Caudal volumétrico

2.4 ECUACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO.


RÉGIMEN NO PERMANENTE

2.4.1 Método de Theis


Este método es aplicado a cualquier tipo de acuífero. Sin embargo se hará primero la
explicación para acuífero confinado.

2.4.1.1 Acuifero confinado


Theis dibujó la analogía entre transferencia de calor y flujo de agua subterránea, desarrolló
un método para determinar la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento para
acuíferos completamente penetrantes. El método requiere de un pozo de bombeo y una o
mas observaciones de pozo.
Este método requiere que el nivel de agua cambie para ser registrado desde el inicio del
bombeo. El bombeo se mantiene constantemente, el cambio en el “nivel o descenso”
tiende a declinar exponencialmente con el tiempo.
La determinación de la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento es hecho por
aproximación a una curva-correspondencia
El centro del pozo bombeado estádefinido como r= 0. Uno o más pozos son localizados en
diferente radio de bombeo, en este caso de esta figura en r1 y r2
Se realiza una curva en papel doblemente logarítmico de abatimientos contra tiempos y se
superpone con la curva teórica de Theis (Función del pozo).

Curva experimental W(u) Curva teórica


s

130

1/u1
t

Figura V.9 Grafico de curva experimental y teórica por método de Theis

Si seleccionamos W(u) = 1 y 1/u = 1 que se denomina “punto correspondiente”.

2
Q r S
s= W (u ) u=
4∗π∗T 4 Tt

Los dos registros serán ajustados hasta los puntos de las curvas que encajen
perfectamente. Entonces, se tendrán resueltas dos ecuaciones con dos incógnitas:
coeficiente de almacenamiento S y transmisividad T.

W(u)

1
1
a) Curva teórica

Figura V.10 Ubicación del punto W(u)=1 y 1/u =1

Q 4 Tto
1= 2
so= ∗1
4∗π∗T 1/u r S
Despejando la Transmisividad y el coeficiente de almacenamiento, se obtiene:
Curva experimental

Q 4Tto
T= S
4∗π∗so r2

131
Si el punto correspondiente a W(u) = 1 y 1/u = 1, queda por fuera de la curva, se debe
tomar otro punto cualquiera, teniendo en cuenta que las ecuaciones cambian ligeramente.

W(u)

Figura V.11 Ubicación del punto W(u)=Y y 1/u =X


X 1/u
Quedando las ecuaciones de transmisividad y coeficiente de almacenamiento de la
siguiente manera:

Q 4 Tto
T *Y S=
4 *  * so r 2∗X

2.4.1.2 Acuíferos libres


Se debe realizar primero la corrección de Jacob
s2
s'  s 
2ho

Con los datos s y t, se obtienen los correspondientes s’ y t. Luego se trabaja igual que en
acuíferos confinados
2.4.1.3 Acuíferos Semi-confinados
Si el acuífero es semi-confinado, el ajuste no se realiza con la curva teórica de Theis
(superior), sino sobre la curva correspondiente a “r/B”.

s W(u, r/B) Curva


r/B =de
0.4Theis

r/B = 1.5
r/B = 3

132

t 1/u
Figura V.11 Grafico de curva experimental y teórica por método de Theis acuífero
semiconfinado

Para ello es necesario calcular B. Una vez superpuestas las curvas, el cálculo es idéntico al
de acuífero confinado.

Q 4Tto
T S
4 *  * so r2

2.4.1 Método de interpretación de Jacob.


Este método es aplicado sólo para acuíferos confinados o libres, pero no para acuíferos
semi-confinados, ya que para este tipo de acuíferos no existe aproximación logarítmica.
Se deben graficar los datos de abatimientos y tiempos en un papel semi-logaritmico,
colocando los tiempos en la escala logarítmica.

s

133

to t
Figura V.12 Grafico de prueba de bombeo método de Jacob

Q  2.25 * Tt 
s * Ln 
4 * *T 2
 r S 

s  s2  s1

Q  2.25 * Tt 2 
s2  * Ln 
4 * *T 2
 r S 

2. 25∗Tt 1
s1=
Q
4∗π∗T
∗Ln
r2 S ( )
2 . 25∗Tt 2 2. 25∗Tt 1
Δs=
Q
4∗π∗T
∗Ln (
r2 S

Q
4∗π∗T )
∗Ln
r2 S ( )
2 .25∗Tt 2

Δs=
Q
∗Ln
r2 S ( )
4∗π∗T 2 . 25∗Tt 1
( r2 S )
Q t2
Δs= ∗Ln
4∗π∗T t1

Pero t2/t1 es igual a 1, porque es un ciclo del papel logaritmico, por lo tanto

Q
s  * Ln1 s 
Q
* 2.30
4 * *T 4 * *T

134
Despejando la Transmisividad, queda:

Q
T  2.30 *
4 *  * s

Cuando el abatimiento en la curva experimental es igual a cero, el tiempo es igual a to


Para s=0; t = to
Q  2.25 * Tto 
s0 * Ln 
4 * *T 2
 r S 

 2.25 * Tto  Ln
( 2. 25∗Tto
)=e
Ln 2 0 e r2 S 0
 r S 

( 2. 25∗Tto
r S )
2
=1

2 .25∗Tto
S=
r2

V.2 PRUEBAS DE RECUPERACIÓN


Los ensayos de recuperación se efectúan midiendo los ascensos cuando el pozo ha dejado
de bombear. Dos situaciones típicas son como continuación de un ensayo de bombeo, o en
un lugar en el que se haya bombeado durante un tiempo considerable y se vaya a parar la
bomba por algún motivo (por ejemplo, por fin de semana después de haber bombeado los
días laborables).

135
Matemáticamente puede aplicarse el esquema anterior considerando un pozo que
bombea a caudal Q1 desde un tiempo ti (inicial) hasta un tiempo tf(final) y se calculan los
descensos para t >tf:

s
s’

 t

t’

t
Figura V.13 Prueba de recuperación
t= Tiempo de bombeo
t = Tiempo desde que comenzó el bombeo
t’ = t- t= Tiempo desde que comienza la recuperación

Q 2 . 25∗Tt
s=
4∗π∗T
∗Ln (r2 S ) Válido para t entre 0 y t

Parar el bombeo en un pozo equivale a recargar el caudal apagado, por lo que se puede
explicar la prueba de recuperación con el siguiente esquema de caudal de bombeo no
constante:

Q Q Q

= -

136

 t  t  t
t’ t’
Figura V.14 Esquema de prueba de recuperación (caudal no constante)
Q  2.25 * T (  t ' )  Q  2.25 * T (t ' ) 
s'  * Ln  * Ln 
4 * *T 
2
r S  4 * *T  r 2S 

 2.25 * T (  t ' ) 
 
Q  r 2S 
s'  * Ln
4 * *T  2.25 * T (t ' ) 
 
 r 2S 

Q   t' 
s'  * Ln 
4 * *T  t' 

Donde
s' 
Q
4 * *T
* Ln(t ' ' ) t ''= ( τ +tt ' ' )
s’ = Abatimiento de la recuperación
Se grafican los valores de s’ contra t’’ en papel semi-logaritmico, colocando los valores de
t’’ en la escala logarítmica

s’

s’ Figura V.15 Grafico de la prueba de recuperación

Δs '=s' 2−s' 1

Q t ''2 t’’
Δs= ∗Ln
4∗π∗T t ''1

Pero t’’2/t’’1 es igual a 1, porque es un ciclo del papel logarítmico, por lo tanto

137
Q Q
Δs '= ∗Ln ( 1 ) s '  * 2.30
4∗π∗T 4 * *T

Q
T  2.30 *
4 *  * s '

En las pruebas de recuperación a diferencia de las pruebas de bombeo, sólo se puede


obtener el valor de la Transmisividad, pero es mucho más exacto debido a que disminuyen
las perdidas por fricción en la tubería.

V.3 PRUEBAS A CAUDAL ESCALONADO(PRUEBAS DE POZO)


El descenso del nivel piezométrico observado en un pozo que se bombea viene
determinado por las pérdidas de carga que se producen al circular el agua en el acuífero, al
entrar en el interior del pozo hasta llegar a la bomba.
sreal  steórico  sperdidas

Q
s W (u )
4 * *T

Abatimientos teóricos por los


Q  2.25 * Tt 
s * Ln  diferentes métodos
4 * *T 2
 r S 

Q
s W (u , r / B )
4 * *T

Q
s W (u ) s  B Q 
4 * *T

Q  2.25 * Tt 
s * Ln  s  B Q 
4 * *T 2
 r S 

s
Q
W (u , r / B) s  B Q 
4 * *T
138
En todos los casos se observa que el valor del abatimiento es dependiente del caudal y del
tiempo, por lo que se expresa como un valor de B(Q), que depende del tiempo.

s perdidas = f (Q2)
s pérdidas = C Q2 Abatimiento por pérdidas
C= Constante

Si se suman los abatimiento teóricos mas los abatimientos por pérdidas, resulta:

sreal=B ( Q ) +CQ 2

V.3.1 Eficiencia de un pozo


La eficiencia de un pozo es el cociente entre el descenso o abatimiento teorico que tendra
lugar en una situacion ideal con flujo laminar, sin perdidas de carga en el pozo y es
descenso o abatimiento real.

steorico BQ
Ef = =
sreal BQ +CQ 2

1
Ef =
CQ
1+
B

Mientras no se alcance “flujo estacionario” B es función del tiempo, por lo que también lo
es la eficiencia, luego esta debe ir referida a un tiempo de bombeo determinado y para un
caudal de bombeo dado.

Tabla V.5 Valores de C establecidos por Walton

CONDICION DEL POZO C (dias/m2)

Pozo bien construido y desarrollado < 2,5 x 10 -7

139
Pozo con principio de incrustacion en la rejilla 2,5 x 10 -7< C < 50 x 10 -7
Incrustacion o taponamiento importante >50x 10 -7
Gran taponamiento pozo irrecuperable >200 x 10 -7

Calculo de los coeficientes C y B


Un ensayo escalonado consiste en varios bombeos sucesivos, continuos y de igual
duración; sin recuperación de niveles entre ellos y a caudal creciente pero constante en
cada intervalo o escalón

S1
S2 = s1 + s2
S3 = s2 + s3
s3

s3

s2
Figura V. 16 Grafico de una prueba a caudal escalonado
s2

Del siguiente gráfico se obtienen los valores de caudal y abatimiento correspondiente a


s1
cada escalón, posteriormente se realiza una tabla de Q Vs s/Q.
Una vez se tengan los valores correspondientes a cada escalón de abatimientos, tiempos y
caudal, se debe graficar en un papel natural de la siguiente manera

s/Q

140
B

Q
Figura V. 17 Grafico de una prueba a caudal escalonado parámetros B y C para eficiencia de
pozo

El gráfico se ajusta a una recta del tipo:

s
y  b  mx  B  CQ
Q

B es el corte con el eje y C es la pendiente de la recta

El nivel de agua debe estar siempre por encima de la rejilla para que la prueba tenga
validez.

Es importante que los tres escalones de bombeo se realicen en las mismas condiciones:
 Igual tiempo de bombeo
 Igual superficie de entrada de agua (misma longitud de rejilla)

141

Potrebbero piacerti anche