Sei sulla pagina 1di 5

Historia republicana del Perú

La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno republicano independiente, que se prolonga hasta
la actualidad. Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de julio de 1821, día en el que el general
argentino José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima, la capital
del entonces Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del
Perú es la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de septiembre de 1822.1

Reconstrucción nacional (1884-1895)[editar]


Gobierno provisional de Andrés Avelino Cáceres[editar]
Gobierno provisional de Antonio Arenas[editar]
Primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres[editar]
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez[editar]
Gobierno provisional de Justiniano Borgoño[editar]
Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres[editar]
Gobierno provisional de Manuel Candamo[editar]

República aristocrática (1895-1919)[editar]


Segundo gobierno de Nicolás de Piérola[editar]
Gobierno de López de Romaña[editar]
Primer gobierno de José Pardo[editar]
Primer gobierno de Augusto Leguía[editar]
Gobierno de Guillermo Billinghurst[editar]
Primer gobierno de Óscar Benavides[editar]
Segundo gobierno de José Pardo[editar]

Oncenio de Leguía (1919-1930)[editar]


Segundo gobierno de Augusto Leguía[editar]

Regímenes fascistas (1930-1939)[editar]


Gobierno provisional de Ponce Brousset[editar]
Gobierno provisional de Sánchez Cerro[editar]
Gobierno provisional de Mariano Holguín[editar]
Gobierno provisional de Leoncio Elías[editar]
Gobierno provisional de Gustavo Jiménez[editar]
Gobierno provisional de Samanez Ocampo[editar]
Gobierno de Sánchez Cerro[editar]
Segundo gobierno de Óscar Benavides[editar]

Democracias endebles (1939-1948)[editar]


Primer gobierno de Manuel Prado[editar]
Gobierno de Bustamante y Rivero[editar]

Ochenio de Odría (1948-1956)[editar]


Primer gobierno provisional de Zenón Noriega[editar]
Primer gobierno provisional de Manuel Odría[editar]
Segundo gobierno provisional de Zenón Noriega[editar]
Gobierno de Manuel Odría[editar]

Reformismo civil moderado (1956-1968)[editar]


Segundo gobierno de Manuel Prado[editar]
Gobierno provisional de Pérez Godoy[editar]
Gobierno provisional de Nicolás Lindley[editar]
Primer gobierno de Fernando Belaúeditar

Reformismo militar radical (1968-1980)[editar]


Gobierno de Velasco Alvarado[editar]
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez[editar]

Época del terrorismo (1980-2000)[editar]


Artículos principales: Historia del Perú entre 1980 y 2000 y Época del terrorismo en el Perú (1980-2000).
Segundo gobierno de Fernando Belaúnde[editar]

Fernando Belaúnde Terry, presidente constitucional (1980-1985).

Inaugurado el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, el Estado restituyó los medios de comunicación
expropiados a sus propietarios, pero rechazó revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma
agraria. El Estado también convocó a elecciones municipales y restauró el origen democrático de los gobiernos locales.
En el aspecto internacional, Belaúnde se enfrentó a Ecuador en el conflicto del Falso Paquisha en 1981.
Sin embargo, el suceso negativo más relevante de su administración fue el surgimiento de grupos terroristas de
inspiración comunista (Sendero Luminoso y el MRTA) que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha
armada. Estos iniciaron la época del terrorismo con dinamitar torres eléctricas, el ahorcamiento y cuelgue de perros
muertos en los postes de alumbrado público, y el uso de explosiones con coches bomba.
Primer gobierno de Alan García[editar]

Alan García, presidente constitucional (1985-1990).

El primer gobierno de Alan García contó al principio con un masivo apoyo popular. Anunció modificaciones en la política
antisubversiva y, en el aspecto económico, rompió relaciones con los organismos internacionales de crédito al anunciar
que solo destinaría el 10 % de las exportaciones al pago de la deuda externa. Como reacción, el FMI declaró al Perú
«inelegible» de recibir nuevos créditos, merced de las medidas populistas. La inflación se volvió a incrementar debido al
cambio de moneda del sol al inti, la cual comenzó a devaluarse progresivamente. Así mismo, se produjo el aumento de
la actividad terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA. Los terroristas comenzaron a adentrarse en Lima y se
expandieron por toda la sierra, en donde continuaron con los genocidios. Esta crítica situación, a su vez, desencadenó
una desmedida represión militar como la masacre de Accomarca el 14 de agosto de 1985 en Ayacucho, en donde una
patrulla del ejército comandada por el subteniente Telmo Ricardo Hurtado violaron y ejecutaron a 62 campesinos

El fujimorato[editar]
Artículo principal: Gobierno de Alberto Fujimori

Alberto Fujimori, Presidente de la República (1990-2000).

Primer gobierno[editar]
El gobierno de Alberto Fujimori, también denominado «el fujimorato», inició el 28 de julio de 1990. No obstante, el
partido oficialista Cambio 90 no obtuvo mayoría en el Congreso frente a las mayorías relativas del APRA y el FREDEMO,
en medio de la expectativa general para enfrentar la crisis política, económica y social. El 8 de agosto de 1990, el
presidente aplicó el llamado «Fujishock» bajo las directivas del Fondo Monetario Internacional. En el aspecto político,
desarrolló un discurso contra los partidos y los políticos llamándolos «tradicionales», a los que culpó de la calamitosa
situación del país. Utilizando ese argumento como pretexto y, en medio de denuncias de corrupción contra miembros de
los parientes presidenciales, el 31 de diciembre de 1991 el GEIN asaltó la casa en la que vivía Abimael Guzmán en la calle
Buenavista Nº 265, en Chacarilla del Estanque, en Lima.. Dada esta situación, el 5 de abril, Fujimori encabezó
el autogolpe de 1992 con apoyo de las Fuerzas Armadas, mediante el cual disolvió las dos cámaras del Congreso e
intervino al poder judicial. El ejército cerró los locales principales del APRA y Acción Popular. Así, el gobierno inició una
fuerte represión contra los principales opositores políticos, mientras Fujimori dirigía una dictadura autocrática.

Segundo gobierno[editar]
El Gobierno puso en funcionamiento un programa de esterilizaciones forzosas para las mujeres indígenas, esencialmente
del pueblo quechua, con el nombre de «Plan de salud pública». Un informe del ministro Fernando Carbone concluyó
que, aproximadamente, unas 300 000 mujeres fueron esterilizadas.
En 1995, estalló la Guerra del Cenepa contra Ecuador. En la cordillera del Cóndor, se producen varias escaramuzas
fronterizas entre ambos ejércitos, liderados por el peruano Nicolás Ríos y el ecuatoriano Paco Moncayo,
respectivamente. Estos enfrentamientos dejaron decenas de muertos en ambos bandos, pero la diplomacia
internacional logró que Perú y Ecuador delimiten la frontera en un tramo de 78 kilómetros de acuerdo a un dictamen
que finalizó con la declaración de la Paz de Itamaraty.
El 17 de diciembre de 1996, 14 miembros de la organización terrorista MRTA dirigidos por Néstor Cerpa Cartolini,
tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno, militares de alto rango y hombres de negocios
que asistían a una celebración en la residencia del embajador de Japón, Morihisa Aoki, en Lima.
En las elecciones del 2000, Fujimori se presentó por tercera vez consecutiva como candidato presidencial contra el
economista Alejandro Toledo, pero como estas elecciones estaban manipuladas, Toledo decidió no ir a la segunda
vuelta. La oposición, conformada por varias organizaciones civiles se unieron para intentar evitar la juramentación de
Fujimori. Del 26 al 28 de julio, Toledo lideró la marcha de los Cuatro Suyos organizada por el antifujimorismo.
Tercer gobierno[editar]
Seis semanas después, el 14 de septiembre, Canal N difunde los vladivideos donde se mostraba a Montesinos
sobornando a políticos, periodistas y empresarios para que favorecieran al gobierno. El escándalo de corrupción
desencadenó muchas protestas sociales en todo el país, como el levantamiento de Locumba. Frente a la gran
inestabilidad, Vladimiro Montesinos, a bordo del velero Karisma, huyó del país, zarpando a Panamá para finalmente
llegar a Venezuela, donde posteriormente sería capturado y extraditado. Fue recluido en la prisión de la Base Naval del
Callao. Por su parte, aprovechó el permiso para asistir a la cumbre de la APEC en Brunéi para huir y refugiarse en Japón,
país del cual era ciudadano y desde el cual renunció por fax. Sin embargo, el Congreso no aceptó su renuncia y, luego de
la aprobación de la destitución presidencial, Fujimori fue inhabilitado para ejercer todo cargo político por diez años.
Martha Hildebrandt fue censurada de la Presidencia del Congreso y, después de la renuncia de Luz Salgado, el abogado
Valentín Paniagua fue investido como nuevo Presidente, ante la renuncia de los dos vicepresidentes Francisco Tudela y
Ricardo Márquez Flores el 22 de noviembre del 2000. Este hecho da inicio a la república empresarial.14

República empresarial[editar]
Gobierno provisional de Valentín Paniagua[editar]
Valentín Paniagua Corazao, presidente investido por el congreso (2000-2001).

El gobierno de transición de Valentín Paniagua (que contó con la colaboración del ilustre embajador Javier Pérez de
Cuéllar, como primer ministro) se orientó a la organización de nuevas elecciones generales y a una profunda campaña
de moralización del aparato público y las fuerzas militares que habían caído bajo la influencia del corrupto sistema
fujimorista. También se descubrieron los yacimientos de gas de Camisea, se indulto a varios presos políticos y se
convocó a una polémica Comisión de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.
En las elecciones del 2001 el ganador fue Alejandro Toledo del partido Perú Posible.
Gobierno de Alejandro Toledo[editar]
Alejandro Toledo, presidente constitucional (2001-2006).

El 28 de julio del 2001 el economista Alejandro Toledo juró como presidente de la república. La paradoja de su gestión
fue que gozó de baja popularidad, envuelto en acusaciones de corrupción de la más variada índole, durante su gobierno
la tasa de inflación fue negativa demostrando una estabilidad de precios, esto debido a que se alineó al modelo
neoliberal, de esta manera la economía peruana logró superar la recesión y tuvo un gran crecimiento especialmente en
la capital, la sierra central y la costa norte. También comenzó la insurgencia narcoterrorista, en el 2001, esta surgió
específicamente en las zonas amazónicas de selva alta, del Alto Huallaga y del VRAEM, formándose así una red de
narcotraficantes. Ante esto, el gobierno peruano desato variadas ofensivas. Se creó el gasoducto sudamericano y se
inició el llamado (Boom inmobiliario) y el 18 de marzo de 2003 fue firmado el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos.
El llamado Club de la Construcción liderado por las empresas: Queiroz Galvao, Grupo OAS, Andrade Gutierrez, Camargo
Corrêa, Graña y Montero y en especial Odebrecht deformaron la democracia peruana y formaron una corporatocracia
creando carteles y asociándose con la CONFIEP mediante un holding. En esta nueva coyuntura se edifico la ruta
interoceánica aunque sin haber realizado una evaluación de impacto ambiental. Toledo firmó contratos de explotación
de los yacimientos de gas de Camisea
Segundo gobierno de Alan García[editar]
El segundo gobierno de Alan García se caracterizó por su marcado interés en favorecer la inversión extranjera, por el
deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar
sus capitales. En definitiva, siguió los lineamientos de la política económica neoliberal. Entre otros acuerdos, logró
finiquitar el TLC con los Estados Unidos, y acuerdos similares con China, Tailandia, Chile, Canadá, Corea del Sur y
México.. El 15 de agosto de 2007 ocurrió el Terremoto de Pisco de magnitud de 7,9 que dejo cientos de muertos y
heridos. Ante esto el Perú recibido ayuda humanitaria de distintos países. En noviembre de 2008 el Perú fue sede de la
cumbre mundial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y de la cumbre internacional. En el año 2009, en
el proceso contra Fujimori, luego de 16 meses y 161 audiencias la corte suprema, dirigida por el juez Cesar San Martín,
condenó a 25 años de prisión al expresidente Fujimori, pues se le encontró culpable de los cuatro casos que
comprendían el juicio.
Gobierno de Ollanta Humala[editar]

Ollanta Humala, presidente constitucional (2011-2016).

El del gobierno de Ollanta Humala generó expectativa no solo en el Perú, sino a nivel internacional, pues se creyó que
acabaría con el predominio de la derecha neoliberal en el país y que se aliaría con los gobiernos de izquierda del
continente. Ni lo uno ni lo otro se cumplió. La llamada “Gran Transformación” que anunciaba en su programa de
gobierno original y que implicaba un giro radical al modelo económico vigente, nunca se aplicó, lo que llevó a que varios
de sus congresistas (entre ellos Verónika Mendoza), abandonaran su partido, acusándolo de traición. Desde un inicio
sufrió también la baja de su segundo vicepresidente, Omar Chehade, al ser descubierto favoreciendo al grupo Wong así
como también a familiares suyos, en desmedro de la azucarera Andahuasi. Tras ello la fiscalía le planteó una
investigación, pero Chehade renunció. El gobierno, se caracterizó por el protagonismo de la esposa del
presidente, Nadine Heredia, a tal punto que se habló de una posible usurpación de funciones. Ollanta Humala tuvo que
afrontar un conflicto social originado por la oposición de la población al Proyecto Conga de la minera Yanacocha en
Cajamarca. La intensiva extracción por parte de las empresas mineras causaron la erosión y la contaminación de varias
regiones del país, en especial en la mina de Yanacocha. El 4 de julio de 2012, el gobierno declara estado de emergencia
en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca. Otro aspecto negativo fue el incrementó la inseguridad ciudadana
y el recrudecimiento de la delincuencia. En contraste se logró capturar a varios traficantes en el marco de la insurgencia
narcoterrorista. Entre los logros del gobierno está la asignación del PBI para el sector de educación del 2.4 % al 4 %, la
creación del programa Beca 18, que benefició a más de 60.000 jóvenes, el impulso a la aprobación de la nueva ley
universitaria, la creación el ministerio de inclusión social, la implementación de grandes programas sociales como
Pensión 65, Qali Warma, el plan esperanza, Cuna Más y el sistema integrado de salud.

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski[editar]


Pedro Pablo Kuczynski, presidente constitucional (2016-2018).

El 28 de julio de 2016 el empresario Pedro Pablo Kuczynski juró como presidente, pero enfrento la tenaz oposición del
congreso controlado por Fuerza Popular. El 15 de septiembre de 2016 el congreso le negó el voto de confianza al
entonces presidente del consejo de ministros Fernando Zavala con lo que Kuczynski tuvo que nombrar a un nuevo
gabinete presidido por la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz. Su gobierno estuvo marcado por el fenómeno del
niño, por una huelga magisterial y por el Caso Odebrecht. En la investigación Lava Jato el empresario Marcelo Odebrecht
dio una declaración en la que afirmó haber sobornado a los principales líderes políticos entre ellos menciona a: Toledo;
García; Humala; Keiko e inclusive al propio Kuczynski,20 quien fue objeto de un pedido de vacancia en el congreso, este
primer intento no prosperó debido a que algunos fujimoristas liderados por Kenji Fujimori votaron en contra de la
vacancia. Tres días después, Kuczynski le concede un indulto al expresidente Alberto Fujimori, quien purgaba una pena
por crímenes contra los derechos humanos. La decisión desencadenó protestas masivas, organizadas por el
antifujimorismo, en Lima y otras ocho ciudades.
Unos días antes de debatirse en el Congreso el pedido de vacancia, los fujimoristas revelaron unos videos donde se
mostraba que operadores del gobierno negociaban con un congresista de Fuerza Popular para comprar su voto en
contra de la vacancia, a cambio de obras para su región. Al día siguiente, el presidente envió su carta de renuncia al
Congreso.
Gobierno de Martín Vizcarra[editar]
El 23 de marzo de 2018 juramentó como nuevo presidente el ingeniero Martín Vizcarra, por estar en la línea de
sucesiónen su condición de primer vicepresidente y el 2 de abril juramentó el nuevo gabinete ministerial dirigido por el
administrador César Villanueva, en una ceremonia realizada en palacio de gobierno. Su gobierno se ha caracterizado por
los continuos enfrentamientos entre el Ejecutivo y Legislativo que finamente se tradujo en la disolución del Parlamento
luego que este negará en dos oportunidades las cuestiones de confianza.

Potrebbero piacerti anche