Sei sulla pagina 1di 7

Técnica de necropsia reglada.

Mamíferos

Unidad de Histología y Anatomía Patológica


Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

TÉCNICA DE NECROPSIA REGLADA


(MAMÍFEROS)
INTRODUCCIÓN
 La necropsia constituye un procedimiento diagnóstico de gran importancia, tanto en
clínica de pequeños animales como en equinos y animales de producción. Para que la
necropsia sea eficaz como medio de diagnóstico debe cumplir una serie de requisitos:
 Debemos conocer la técnica de necropsia reglada y tener la habilidad suficiente para su
realización de forma correcta.
 Existen numerosas variaciones en el método para realizar una necropsia, lo importante
es que debe ser reglada, sistemática y siempre debemos seguir el mismo orden.
 Requiere el conocimiento de las características normales de los órganos, de la patología
de cada una de las especies en las que la realicemos, así como de los cambios
postmortem y su interpretación.
 Debe realizarse lo antes posible desde la muerte del animal, éste debe ser conservado
en refrigeración o en lugar fresco, no debe ser congelado.
 No debemos tener un diagnóstico preconcebido, ni debemos hacer la necropsia
buscando sólo ese diagnóstico, ya que pueden concurrir más de un proceso patológico.
 Debemos ser conscientes de que se puede manipular material de riesgo, por lo que se
deben tomar las medidas adecuadas para minimizar la posibilidad de adquirir una
zoonosis, o para diseminar un agente causal que puede afectar a otros animales.

EQUIPO E INSTRUMENTAL
 La indumentaria más apropiada para la realización de una necropsia consiste en mono
o pijama quirúrgico, delantal de plástico, botas y guantes de goma (los guantes de
cocina son preferibles a los de cirujano).
 Cuando se sospeche de una zoonosis (ej., tuberculosis, brucelosis, etc) debemos
emplear elementos de protección como mascarillas, gafas protectoras y ropa protectora
adecuada. En animales con sospecha de carbunco antes de realizar la necropsia debe
realizarse un frotis sanguíneo, si se identifican bacilos con morfología característica de
Bacillus anthracis (largos, de bordes cuadrados y rodeados por una cápsula, en estos
casos no debe realizarse la apertura del cadáver debido al gran riesgo de diseminar
esporas. Cuando se sospeche rabia el cadáver debe ser enviada a un centro
especializado en el diagnóstico de esta enfermedad.
 Entre el instrumental mínimo debemos disponer de cuchillo, piedra de afilar,
costotomo, sierra, tijeras, pinzas, bisturí, hilo para realizar ligaduras. También es
conveniente disponer de portaobjetos para frotis, jeringas y agujas.
 Para la recogida de muestras debemos contar con frascos (preferiblemente de plástico)
de cierre hermético con fijador, preferentemente formol tamponado o salino al 10%.
También debemos disponer de frascos o bolsas de plástico estériles para muestreo
microbiológico y toxicológico, así como elementos para identificar las muestras
(rotulador indeleble, etiquetas adhesivas).

1
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

 Elementos de higiene y desinfección: desinfectantes, jabón, toallas o papel para


secarnos.
 Si no disponemos del instrumental adecuado y habilidad para realizar la necropsia e
interpretar los hallazgos macroscópicos puede resultar más útil el envío del cadáver
completo a un laboratorio especializado, que recoger unas muestras incompletas que no
permitirán un diagnóstico correcto.

RECOGIDA DE MUESTRAS
Antes de realizar la necropsia debemos conocer cómo deben ser recogidas las
muestras de los diferentes órganos o tejidos para los diferentes tipos de analíticas a
realizar, así como qué tipo de contenedores son los adecuados, cómo deben ser
almacenadas y enviadas a los laboratorios para su análisis. También es conveniente tener
un contacto previo con los laboratorios a los cuales pretendemos enviar las muestras a
analizar.

Muestras para estudio histopatológico


 Las muestras de cada órgano deben ser recogidas inmediatamente tras su inspección.
 Las muestras deben ser recogidas con instrumentos bien afilados. En los órganos
parenquimatosos se recogerán filetes o láminas de 0,5 a 1 cm de espesor. En caso de
observar lesiones las muestras deben incluir la lesión, bordes de ésta y tejido no
afectado.
 Los órganos pequeños como los ganglios linfáticos, glándulas adrenales, serán
seccionados y nunca se fijarán enteros puesto que la fijación será deficiente.
 Los órganos huecos como el intestino serán recogidos abiertos, cada muestra debe
medir 2-3 cm y se recogerán muestras de cada tramo.
 En casos con sintomatología nerviosa deberá recogerse el cerebro, cerebelo, tronco de
encéfalo y parte de médula cervical completos. Debemos realizar una incisión a lo
largo del surco medio para partirlo en dos partes, una se fija completa y la otra se
reserva para estudios microbiológicos o toxicológicos.
 Las muestras deben ser sumergidas en formol salino o tamponado al 10%. El volumen
de formol será 10 veces mayor que el volumen total de las muestras que
introduzcamos en el frasco. Los frascos deben tener una boca ancha para permitir sacar
con facilidad las muestras una vez fijadas.
 Los frascos deben ser identificados.
 Las muestras para estudio histopatológico NUNCA deben congelarse.

Muestras para estudios microbiológicos


 Deben ser recogidas de la forma más aséptica posible, por tanto antes de manipular ni
lavar los órganos. Serán de un tamaño suficiente para poder realizar siembras del
interior evitando así la contaminación.
 Los órganos huecos como intestino serán ligados por ambos extremos.
 Los recipientes deben ser estériles.
 Lo ideal es que se utilice un recipiente para cada víscera. Nunca se debe poner el tubo
digestivo con muestras de otras vísceras en el mismo recipiente.
 Deben mantenerse en refrigeración.

2
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

Muestras para estudios toxicológicos


 Se recogerán de forma similar a las muestras para estudio microbiológico, incluyendo
muestras de suficiente tamaño para realizar varios tipos de análisis.
 El contenido gástrico o intestinal es de gran interés en estos casos. El hígado, riñón y
en ocasiones sistema nervioso central son las muestras de mayor importancia para el
análisis toxicológico.
 Deben ser mantenidas en refrigeración o en congelación.

Muestras para estudio parasitológico


 Los parásitos pueden recogerse en un frasco con alcohol de 70%.
 Las muestras de heces pueden recogerse en un frasco o bolsa si se van a enviar
inmediatamente al laboratorio, o fijarlas en formol al 10% si se van a almacenar
durante más tiempo.

Muestras para citologías


Durante la necropsia podemos recoger diferentes muestras para su examen citológico:
 Frotis de heces para el diagnóstico de parasitosis intestinales: se extiende una pequeña
cantidad sobre un portaobjetos extendiéndolas con otro, se examinan inmediatamente
sin teñir, cerrando el diafragma del microscopio para observar mejor los huevos de los
parásitos.
 Frotis sanguíneos o de otros fluidos: se extiende una delgada lámina sobre el
portaobjetos, se deja secar al aire y se fija durante 10 minutos en acetona. Deberán
teñirse antes de su observación al microscopio.
 Citologías de masas u órganos parenquimatosos: son útiles en el caso de sospecha de
tumores, pueden realizarse mediante impronta (se realiza un corte sobre él se coloca
suavemente la superficie de corte). Se deja secar al aire, se fija en acetona, se tiñe (ej.
Giemsa, diffquick...) y se observa al microscopio.

HISTORIA CLÍNICA
 Antes de realizar la necropsia debemos realizar una completa anamnesis, ya que ésta es
de gran importancia para la correcta interpretación de las lesiones que observemos, así
como para una correcta elección de las muestras y tipo de analítica a realizar. Debe
incluir:
 Nombre y dirección del propietario.
 Identificación del animal (especie, raza, edad, sexo, capa, tatuajes, marcas, etc).
 Número de animales en el rebaño, condiciones de manejo, alimentación, vacunaciones.
 Historial de enfermedades recientes en el rebaño.
 Número de animales afectados (morbilidad) y número de animales muertos
(mortalidad).
 Signos clínicos, evolución del proceso, tratamientos y respuesta.
 Fecha en la que el animal fue observado por última vez y condiciones en las que
estaba.
 Fecha y hora en la que el animal murió (si es conocida), o cuando el cadáver fue
descubierto.
 Condiciones de temperatura en las que ha sido mantenido el cadáver.

EXAMEN EXTERNO
 Posición del cadáver cuando fue encontrado.

3
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

 Estado nutricional (peso).


 Integridad corporal (lesiones externas).
 Pelaje (uniformidad, calidad, ectoparásitos, etc.)
 Aberturas naturales (bucal, nasal, rectal, vaginal, prepucial, oídos): color de las
mucosas, presencia de material.
 Cambios postmortem (autolisis: describir el grado de autolisis), rigor mortis, olor.
 Temperatura corporal (comparada con la medioambiental).

NECROPSIA
Incisiones iniciales
 Los rumiantes se colocan en decúbito lateral izquierdo, realizando la apertura por el
lado derecho. En los carnívoros se realiza la apertura por el lado izquierdo. Los
primates se deben colocar en decúbito supino.
 Levantar la extremidad anterior derecha, incidir a lo largo de la axila cortando hasta la
mitad del pecho, así como los músculos subescapulares, desarticular la extremidad
totalmente hacia arriba y atrás. Continuar la incisión por el cuello hasta el extremo
rostral de la mandíbula, examinando el tejido subcutáneo, glándulas salivares,
musculatura y ganglios linfáticos superficiales.
 Incidir la piel por la línea media desde el extremo rostral de la mandíbula al ano.
Diseccionar la piel de dentro a afuera y replegarla dorsalmente. Desarticular la
articulación coxofemoral derecha y desplazar la extremidad posterior derecha
dorsalmente. Abrir la articulación del hombro y rodilla, examinar su superficie.
Realizar cortes en musculatura esquelética para su examen.
 En animales neonatos examinar la región umbilical.
 En vaca, cabra y oveja retirar glándulas mamarias, realizar varios cortes. Retirar los
ganglios linfáticos supramamarios y realizar cortes para su inspección.

Apertura de cavidad torácica y examen de órganos torácicos


 Sacar la lengua, realizando incisiones profundas a ambos lados de la lengua, cortar
paladar blando, desarticular los huesos hioides, diseccionar la lengua junto a laringe,
tráquea, tiroides y esófago hasta la apertura de cavidad torácica. Examinar la cavidad
bucal y dientes.
 Antes de abrir cavidad torácica se debe realizar una incisión en un espacio intercostal
escuchando si existe entrada de aire (presión negativa del mediastino).
 Cortar con un costotomo las costillas por las articulaciones costocondrales y cerca de la
columna vertebral (cortar y desplazar ventralmente el músculo longísimo previamente),
replegar el costillar dorsalmente o retirarlo.
 Observar la presencia de líquidos en cavidad torácica, topografía de los órganos y
lesiones de éstos.
 Diseccionar el mediastino dorsalmente a la aorta. Realizar una doble ligadura en
esófago cerca de la entrada al diafragma y cortar entre ambas. Sacar los pulmones junto
al corazón, tráquea y esófago.
 Colocar los pulmones en la mesa y palparlos concienzudamente para detectar nódulos o
áreas con diferente consistencia.
 Examinar las tonsilas y abrir el esófago longitudinalmente. Examinar las glándulas
tiroides, paratiroides, timo y ganglios linfáticos retrofaríngeos y mediastínicos,
realizando incisiones en estos órganos.

4
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

 Abrir la laringe y tráquea, continuando por los bronquios principales, examinar la


superficie de corte de pulmón buscando la posible presencia de parásitos o contenido
en bronquios.
 Incidir el saco pericárdico observando la cantidad y naturaleza del líquido contenido en
la cavidad pericárdica. Para abrir corazón se incide la vena cava, se abre el ventrículo
derecho bordeando el septo para salir por la arteria pulmonar. Abrir la aurícula y atrio
izquierdos y el ventrículo izquierdo siguiendo el septo interventricular, saliendo por la
aorta que también debe ser abierta. Examinar si existen coágulos en las cavidades
cardiacas, lavar bien dichas cavidades y observar con detenimiento las válvulas,
endocardio y miocardio.

 Apertura y evisceración de cavidad abdominal


 Para abrir la cavidad abdominal, incidir en el flanco cerca de la tuberosidad coxal (con
cuidado de no cortar intestino). Extender la incisión anteriormente hacia la apófisis
xifoides y posterior y ventralmente. Observar el peritoneo, cortarlo y sacarlo de la
cavidad, examinar los órganos abdominales in situ: presencia de líquidos, colocación
de los órganos, relación entre éstos, lesiones en superficie peritoneal.
 Retirar la glándula adrenal, realizar cortes. Retirar el riñón derecho junto a uréter y
arteria renal. Examinar la superficie renal, realizar un corte limpio a lo largo y en el
centro del órgano, sujetándolo, examinar corteza, médula y pelvis renal. Retirar la
cápsula renal con unas pinzas.
 Retirar y examinar glándula adrenal, riñón y uréter izquierdos.
 En rumiantes palpar entre retículo y diafragma para detectar posibles adhesiones o
cuerpos perforantes.
 Retirar estómago e intestino juntos cortando sus uniones al techo de la cavidad
abdominal. Realizar doble ligadura en recto y cortar. Retirar todo el paquete
gastrointestinal incluyendo bazo y páncreas y colocarlos en una mesa.
 Examinar los ganglios linfáticos hepáticos y extraer el hígado cortando su unión al
diafragma, e incluyendo parte de la vena cava caudal. Examinar el hígado
externamente y realizando varios cortes, abrir vesícula biliar y conductos biliares
mayores.
 Separar el bazo del estómago y realizar varios cortes observando la proporción entre
pulpa esplénica blanca y roja.

Apertura cavidad pelviana


 Abrir cavidad pelviana cortando a nivel de ambos agujeros obturadores con una sierra
o un costotomo. Realizar ligadura en cuello de vejiga urinaria, extraerla y abrirla,
examinando la coloración y olor de la orina.
 En hembras examinar ovarios, trompas, cuernos y cuello uterinos y vagina. Realizar
cortes en ovario y abrir estos órganos. Si está preñada abrir útero y examinar fetos y
placenta (en pequeños rumiantes se debe tener especial cuidado por el riesgo de
contraer brucelosis).
 En machos examinar testículos, vesículas seminales, próstata, prepucio y pene.

Examen del cadáver eviscerado


 Observar la superficie de la cavidad torácica, las vértebras y esternón. Examinar la
médula ósea rompiendo alguna costilla por la parte media. Observar la resistencia que
ofrece a ser rota para evaluar la correcta calcificación.
 La médula ósea también puede ser obtenida abriendo un fémur o un húmero.

5
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

 En casos de cojeras o sospecha de alguna afección ósea, los huesos implicados deben
ser abiertos sagitalmente con una sierra.

 Apertura de la cavidad craneal y espinal


 Desarticular la articulación atlanto-occipital, cortando la médula espinal lo más caudal
posible.
 Retirar la piel y músculos que cubren el cráneo. Abrir la bóveda craneal, cortando con
una sierra o hacha caudalmente a los ojos y desde ambos lados al agujero magno.
Retirar la bóveda craneal, cortar y retirar duramadre. Extraer el cerebro y cerebelo
colocando la apertura hacia abajo y cortando las raíces de los pares craneales.
 Extraer y examinar la glándula hipófisis.
 Si existe sintomatología nerviosa abrir columna vertebral cortando los arcos dorsales,
extraer muestras de médula espinal, incluyendo raíces nerviosas espinales. Deben ser
identificadas al colocarlas en el fijador.
 Si se sospecha rabia la cabeza completa debe ser enviada a un laboratorio
especializado.

Globo ocular
 Con bisturí o tijeras curvas cortar alrededor del margen ocular, extraer globo ocular
junto a estructuras anexas, incluyendo parte de nervio óptico. Realizar una incisión con
bisturí o cuchilla afilada en el margen de la córnea. Introducirlo en fijador.

Cavidad nasal y senos paranasales


 En pequeños rumiantes siempre deben ser examinados. Para ello podemos abrir toda la
cabeza sagitalmente con una sierra. Luego cortamos los cornetes para un examen más
detallado, buscando la presencia de parásitos o de otras lesiones.
 Si no abrimos la cabeza sagitalmente podemos realizar varios cortes transversales a
distintos niveles de la cavidad nasal. Este procedimiento está indicado en cerdos en los
que se sospeche rinitis atrófica.

Examen del tracto gastrointestinal


 El examen y apertura del tracto gastrointestinal debe realizarse al final de la necropsia
para evitar la contaminación de la mesa e instrumental con el contenido de estos
órganos.
 Cortar el omento a lo largo de los tramos intestinales. Examinar los diferentes ganglios
linfáticos mesentéricos. El páncreas se examina cuando se separa duodeno de omento.
Colocar el intestino de forma ordenada en la mesa para poder identificar las diferentes
regiones.
 Abrir estómago por la curvatura mayor. En rumiantes abrir rumen realizando cortes
paralelos a los pilares, abrir retículo y omaso. Examinar, retirarlo y examinar la
mucosa. Abrir los diferentes tramos intestinales y examinar el contenido y la mucosa.
Abrir abomaso, examinar el contenido y la mucosa cuidadosamente.
 Al examinar el contenido gastrointestinal debemos prestar atención al color, olor,
consistencia, cantidad, fluidez, cantidad de gas, presencia de parásitos, materiales
extraños, ej. restos de plantas tóxicas.

ELIMINACIÓN DEL CADÁVER Y DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL

6
Técnica de necropsia reglada. Mamíferos

 En caso de no disponer de recipientes especiales para almacenar el cadáver y vísceras


tras la realización de la necropsia, éstas serán introducidas de nuevo en el cadáver. De
acuerdo con la legislación vigente para eliminación de residuos los cadáveres deben ser
incinerados por una empresa autorizada. Si es enterrado existe riesgo de que sea
desenterrado por depredadores o carroñeros y diseminen el agente causal, filtraciones y
contaminación de acuíferos, etc.
 El instrumental que hayamos utilizado debe ser lavado y desinfectado lo antes posible
tras concluir la necropsia.
 Debemos tener en cuenta que en el caso de enfermedades infectocontagiosas podemos
realizar una diseminación del agente causal, y en el caso de zoonosis existe riesgo de
contraer o de que propaguemos la enfermedad. Se deberá tener especial cuidado con
zoonosis tales como rabia, carbunco, tuberculosis, brucelosis, etc.

REALIZACIÓN DEL INFORME DE NECROPSIA

 Debe ser realizado lo antes posible tras la necropsia para no olvidar ningún detalle.
 Es conveniente utilizar algún protocolo o formulario de necropsia para que el informe
siga un orden y para evitar olvidar detalles que pueden ser de importancia.
 Debe incluir:
 Identificación del animal, especie, edad, sexo.
 Nombre y dirección del propietario.
 Nombre, dirección y teléfono del veterinario clínico remitente.
 Nombre del patólogo.
 Fecha.
 Estado de conservación, nutrición, periodo transcurrido desde la muerte, tipo de
conservación.
 Resumen de la historia clínica y datos laboratoriales previos si los hubiere.
 Descripción detallada y sistemática de todos los hallazgos macroscópicos observados
durante la necropsia. Los órganos que no presentan lesiones debe reseñarse que están
normales.
 Resultado de determinadas pruebas que realicemos durante la necropsia: ej. Frotis,
medición de pH, etc.
 DIAGNÓSTICO: éste es el verdadero objetivo de la necropsia. Tras la realización de
la necropsia el diagnóstico puede ser FINAL O DEFINITIVO (si tenemos la certeza
absoluta de la enfermedad que afecta al animal). Frecuentemente el diagnóstico es
PRESUNTIVO (cuando debemos esperar los resultados de las distintas pruebas
laboratoriales). En ocasiones los hallazgos macroscópicos y los datos clínicos puede
que no permitan obtener ni siquiera un diagnóstico presuntivo, o sugieran varios
diagnósticos diferenciales, siendo necesario esperar los resultados laboratoriales.
 En cualquier caso el veterinario remitente o el propietario deben ser informados en 48
horas, aunque el diagnóstico sea presuntivo.

Potrebbero piacerti anche