Sei sulla pagina 1di 283

Ampliación de Cálculo

(Plan Bolonia)
Segunda edición

Joaquín Gutiérrez del Álamo


3 de febrero de 2016
Índice general

1 Integrales simples impropias 9


1.1 La función Gamma (integral euleriana de segunda es-
pecie) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2 Valores de (p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.3 Gráfica de (p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.4 Fórmula de los complementos . . . . . . . . . . . 11
1.2 La función Beta (integral euleriana de primera espe-
cie) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.2 Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.3 Relación con  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.4 Cambios de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3 Algunos errores frecuentes en el cálculo de integrales 15
1.4 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2 La integral múltiple de Riemann 23


2.1 Rectángulo compacto en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2 Integral de Riemann de una función acotada sobre un
rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 Integrales iteradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4 Propiedades elementales de la integral de Riemann . 27
2.4.1 Aditividad del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4.2 Teorema de Fubini para compactos proyectables 28
2.4.3 Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.4 Valor absoluto de una integral . . . . . . . . . . . 29
2.5 Teorema del valor medio para integrales múltiples . . 29
2.6 Cambio de variables en integrales múltiples . . . . . . 31

1
2

2.7 Aplicaciones de la integral múltiple . . . . . . . . . . . . 33


2.7.1 Masa de un sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7.2 Centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7.3 Momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.4 Teoremas de Guldin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7.5 Volumen de revolución en coordenadas polares 39
2.8 Cálculo de integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.8.1 Reglas de simetría en las integrales dobles . . . 41
2.8.2 Cálculo de integrales en coordenadas cartesia-
nas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.8.3 Cambio a coordenadas polares . . . . . . . . . . . 46
2.8.4 Cambio a coordenadas elípticas . . . . . . . . . . 53
2.8.5 Otros cambios de variables . . . . . . . . . . . . . 58
2.9 Cálculo de integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.9.1 Reglas de simetría en las integrales triples . . . 60
2.9.2 Cálculo de integrales triples en coordenadas
cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.9.3 Cambio a coordenadas cilíndricas . . . . . . . . . 63
2.9.4 Cambio a coordenadas esféricas . . . . . . . . . . 66
2.9.5 Cambio a coordenadas elipsoidales . . . . . . . . 73
2.9.6 Fórmula de Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.9.7 Cosenos directores de un vector . . . . . . . . . . 77
2.9.8 Otros cambios de variables . . . . . . . . . . . . . 80

3 Curvas 83
3.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.1.1 Difeomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.1.2 Arco de curva parametrizado . . . . . . . . . . . . 83
3.1.3 Arco de curva geométrico . . . . . . . . . . . . . . 84
3.1.4 Arco geométrico orientado . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.5 Arco regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2 Longitud de un arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2.1 Arcos rectificables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.2.2 Longitud del arco dado por su ecuación carte-
siana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.3 Longitud de un arco de curva en polares . . . . 88
3

3.3 Asíntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.4 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.5 Curva de Jordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4 Integral curvilínea 101


4.1 Circulación sobre un arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.2 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.3 Circulación de una forma diferencial de grado uno . . 103
4.4 Campos de gradientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.5 Integral curvilínea de un campo escalar . . . . . . . . . 107
4.6 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5 Fórmula de Green-Riemann 121


5.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.2 Teorema de Green para compactos simples . . . . . . 122
5.3 Teorema de Green para dominios más generales . . . 124
5.4 Cálculo de áreas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.4.1 Cálculo del área en coordenadas polares . . . . 125
5.5 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

6 Teoría de Campos 147


6.1 Campos conservativos y potenciales . . . . . . . . . . . 147
6.2 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6.3 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6.4 Cálculo de la función potencial escalar . . . . . . . . . . 162
6.4.1 En dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6.4.2 En tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.5 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.6 Campos solenoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.7 Cálculo del potencial vector . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
6.7.1 Unicidad del potencial vector . . . . . . . . . . . . 175
6.8 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

7 Nociones de superficies 183


7.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
7.2 Cambio de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.3 Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4

7.4 Ecuación del plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . 187


7.4.1 Superficie parametrizada . . . . . . . . . . . . . . 187
7.4.2 Superficie dada por su ecuación cartesiana . . 187
7.4.3 Superficie dada por su ecuación implícita . . . . 188
7.5 Primera forma cuadrática fundamental . . . . . . . . . 189
7.6 Área de una porción de superficie . . . . . . . . . . . . . 191
7.6.1 Caso de una superficie de revolución . . . . . . . 192
7.6.2 Caso de representación cartesiana . . . . . . . . 196
7.7 Cosenos directores de una superficie . . . . . . . . . . . 198
7.7.1 Caso de la representación cartesiana . . . . . . . 199
7.7.2 Superficie dada por su ecuación implícita . . . . 200
7.8 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

8 Integrales de superficie 203


8.1 Integral de superficie del tipo I, o integral de un cam-
po escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
8.1.1 Expresión del área como integral de superficie 207
8.1.2 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
8.1.3 Cálculo del área de una superficie cilíndrica . . 223
8.2 Integral de superficie del tipo II, o flujo de un campo
vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.2.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.3 El Teorema de Ostrogradski-Gauss o de la divergencia 232
8.3.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
8.4 Porción elemental de superficie, de borde orientado . 250
8.5 Teorema de Stokes para una porción elemental de su-
perficie, de borde orientado . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
8.5.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

A Resultados de Cálculo Infinitesimal 265


A.1 Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
A.2 Funciones diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
A.3 Funciones integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
A.3.1 Descomposición en fracciones simples . . . . . . 265
A.3.2 Teorema Fundamental del Cálculo . . . . . . . . . 267
A.4 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
A.4.1 Fórmula de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
A.4.2 Potencias del seno y coseno . . . . . . . . . . . . 270
A.5 Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
A.6 Funciones hiperbólicas inversas . . . . . . . . . . . . . . 273

B Resultados de Geometría 275


B.1 Producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
B.2 Distancia de un punto a un plano . . . . . . . . . . . . . 276
B.3 Producto mixto de tres vectores . . . . . . . . . . . . . . 277
B.3.1 Volumen de un paralelepípedo . . . . . . . . . . . 278

C Matemáticos importantes citados en estos apuntes 279

Índice de figuras

1.1 Función (p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


1.2 Leonhard Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3 Función y = rc sen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1 Rectángulo compacto en R2 y en R3 . . . . . . . . . . . . 23
2.2 Partición de un rectángulo compacto en R2 . . . . . . . 24
2.3 Suma superior e inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4 Georg Friedrich Bernhard Riemann . . . . . . . . . . . . . 26
2.5 Compacto proyectable sobre el eje OX . . . . . . . . . . 28
2.6 Cambio a coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7 Centro de gravedad de dos masas puntuales . . . . . . 34
2.8 Dominio entre la superficie z = ƒ (, y) y el plano XY . 36
2.9 Circunferencia que, al girar, engendra un toro . . . . . 37
2.10 Dominio {(, z) :  ≤  ≤ b , 0 ≤ z ≤ ƒ ()} . . . . . . . . 37
2.11 Dominio limitado por una curva en polares . . . . . . . 39
2.12 Teorema de Steiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.13 Curva 4 + y4 + y = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.14 Triángulo de vértices P(0, 0), Q(10, 1) y R(1, 1) . . . . 43

5
6

2.15 Dominio y ≥ 2 , 1 ≤ y ≤ 2,  ≥ 0 . . . . . . . . . . . . . . 44
2.16 Cuña en un cilindro elíptico . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.17 La astroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.18 Intersección de una esfera y un cilindro . . . . . . . . . 46
2.19 La lemniscata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.20 Cuadrado R = [0, 1] × [0, 1] . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.21 Circunferencia de centro (, b) y radio 1 . . . . . . . . . 51
2.22 Curva ρ2 = 2 sen θ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.23 La cardioide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.24 Corona elíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.25 Paraboloide elíptico cortado por un plano . . . . . . . . 56
2.26 Recinto limitado por parábolas . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.27 Triángulo unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.28 Tetraedro unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.29 Dominio entre la superficie z = ƒ (, y) y el plano XY . 62
2.30 Paraboloide circular cortado por un plano . . . . . . . . 63
2.31 Esfera cortada por un cilindro con sección de lemnis-
cata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.32 Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.33 Segmento esférico de una base . . . . . . . . . . . . . . 67
2.34 Superficie de ecuación (2 + y2 + z 2 − 2)2 = 22 (2 + y2 ) 71
2.35 Superficie cónica 2 + y2 = z . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.36 Octante de elipsoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.37 Cosenos directores de un vector . . . . . . . . . . . . . . 78
2.38 Distancia de un punto a una recta . . . . . . . . . . . . . 79
3.1 Cp -difeomorfismos (creciente y decreciente) . . . . . . 84
3.2 Línea poligonal inscrita en un arco . . . . . . . . . . . . . 87
θ
3
3.3 Curva ρ =  sen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3
3.4 Podaria de una circunferencia respecto de uno de sus
puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.5 Ángulo θ en la parametrización de la elipse . . . . . . . 95
3.6 La cicloide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.7 Cálculo de las asíntotas de una curva . . . . . . . . . . . 99
7

4.1 Arco de hélice circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


4.2 Intersección de la superficie esférica con el plano  +
z=1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.3 Intersección de superficie esférica y cilindro circular . 116
4.4 Campo eléctrico creado por una parábola en su foco . 118
5.1 Compactos proyectables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.2 George Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.3 Teorema de Green para compactos simples . . . . . . . 123
5.4 Área limitada por una curva en polares . . . . . . . . . . 126
5.5 Podaria de una elipse respecto de su centro . . . . . . 131
5.6 Curva  engendrada por el punto medio de un seg-
mento que se apoya en dos circunferencias . . . . . . . 135
5.7 Curva de la Figura 5.6, desplazada . . . . . . . . . . . . . 137
5.8 Aplicación del teorema de Green al cálculo de una in-
tegral impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.1 Cálculo de la circulación del campo (−y + jj )/ (2 + y2 ) 152
6.2 Circulación de un campo gradiente a lo largo de una
elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6.3 Curva ρ = 2 + cos θ y elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.4 Segmento rectilíneo de pendiente constante . . . . . . 157
6.5 Arcos de la curva ρ = 2 + cos θ y de la elipse . . . . . . 158
6.6 Arco de la curva ρ = 2 + cos θ . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.7 Arcos de la curva ρ = 2 + cos θ y de la circunferencia . 160
6.8 Arcos de la curva ρ = ρ(θ) y de la elipse . . . . . . . . . 161
6.9 Cálculo del potencial escalar en R2 . . . . . . . . . . . . 163
6.10 Cálculo del potencial escalar en R3 . . . . . . . . . . . . 165
6.11 Método de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
7.1 Superficie parametrizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
7.2 Arco trazado sobre una superficie . . . . . . . . . . . . . 186
7.3 Circunferencia que engendra un toro . . . . . . . . . . . 192
7.4 Arco de curva que, al girar sobre el eje OZ, genera
una superficie de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
7.5 Área de una zona esférica (proyección sobre el plano
XZ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8

7.6 Dominio entre la superficie z = ƒ (, y) y el plano XY . 197


7.7 Centroide de un arco de lemniscata . . . . . . . . . . . . 201
8.1 Ventana de Viviani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.2 Dos tubos que se cortan en ángulo recto . . . . . . . . . 211
8.3 Triángulo esférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
8.4 Proyección de una zona esférica sobre el plano XZ . . 214
8.5 Paraboloide elíptico cortado por un cilindro elíptico . . 216
8.6 Cilindro parabólico cortado por un prisma triangular . 217
8.7 Distancia del origen al plano tangente a un elipsoide 221
8.8 Superficie cilíndrica de generatriz paralela al eje OZ . 223
8.9 Cilindro circular interceptado por un paraboloide . . . 224
8.10 Mijaíl Ostrogradski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
8.11 Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
8.12 Carl Friedriech Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
8.13 Tetraedro de vértices (0, 0, 1), (1, 0, −1), (−1, 1, −1),
(−1, −1, −1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
8.14 Octante positivo de superficie esférica . . . . . . . . . . 239
8.15 Superficie cónica 2 / 2 + y2 / b2 = z 2 / b2 , 0 ≤ z ≤ b . . . 241
8.16 Distancia del origen al plano tangente a un elipsoide 244
8.17 Superficie 42 + y4 + 9zÆ 2
=1 . . . . . . . . . . . . . . . . 245
8.18 Superficie de ecuación 4 + 2y4 + z 4 = 2 − 3y + z . 247
8.19 Superficie 24 + 7y4 + z 4 = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 249
8.20 Porción elemental de superficie de borde orientado . . 251
8.21 Intersección de un plano con los planos coordenados 254
8.22 Intersección de las superficies 2 = 2pz + p2 , y2 =
−2pz + p2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
8.23 Intersección de superficie esférica y cilíndrica . . . . . 257
8.24 Curva que delimita la ventana de Viviani . . . . . . . . . 259
8.25 Curva intersección de la superficie esférica con un
plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
8.26 Intersección de la superficie esférica con un plano pa-
ralelo al eje OY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
B.1 Distancia de un punto a un plano . . . . . . . . . . . . . 277
B.2 Volumen de un paralelepípedo . . . . . . . . . . . . . . . 278
Capítulo 1

Integrales simples impropias

La integral simple de Riemann se define para funciones acotadas


en un intervalo compacto [, b]. En este capítulo, veremos algunos
ejemplos notables de integrales en que la función o el intervalo no
son acotados, concretamente las llamadas funciones eulerianas.1

1.1. La función Gamma (integral euleriana de se-


gunda especie)

1.1.1. Definición

Se define la función  por:


Z ∞
(p) := p−1 e− d
0

Se puede probar que (p) existe (y es finito) si y solo si p > 0.


1 Leonhard Paul Euler (Basilea, 15 de abril de 1707 – San Petersburgo, 18 de septiembre de

1783), conocido como Leonhard Euler, fue un matemático y físico suizo. Se trata del principal
matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos.
Vivió en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizó importantes descubrimientos en
áreas tan diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la mo-
derna terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático,
como por ejemplo la noción de función matemática. Asimismo se le conoce por sus trabajos en
los campos de la mecánica, óptica y astronomía.
Se calcula que sus obras completas reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes. Una
afirmación atribuida a Pierre Simon Laplace expresa la influencia de Euler en los matemáticos
posteriores: “Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos nosotros” (cfr. Wikipedia).

9
1. Integrales simples impropias 10

1.1.2. Valores de (p)

Se tiene Z ∞
 ∞
(1) = e− d = −e− 0 = 1 .
0

Ley de recurrencia

Si p > 1, integrando por partes:


 
 = p−1 ⇒ d = (p − 1)p−2 d
d = e− d ⇒  = −e−
Z ∞
  ∞
(p) = −p−1 e− 0 +(p − 1) p−2 e− d = (p − 1)(p − 1) .
| {z } 0
=0
Por tanto, si n ∈ N (n > 0), se tiene

(n) = (n − 1)! .

Si p = n + r, con n ∈ N, r ∈ (0, 1],

(p) = (n + r) = (p − 1)(p − 2) · · · (p − n) (r) .


| {z }
=r

Cambio de variable

Haciendo el cambio de variable


p
y =  ⇒  = y2 ⇒ d = 2y dy ,

se tiene
Z ∞ Z ∞
2
(p) =  p−1 −
d = 2
e y2p−1 e−y dy
0
  Z∞ 0
1 2
⇒  =2 e−y dy ,
2 0
1. Integrales simples impropias 11

fórmula que relaciona (1/ 2) con la integral de las probabilidades


Z∞
2
e−t dt ,
0

cuyo integrando no tiene primitiva expresable en término de fun-


ciones elementales.

1.1.3. Gráfica de (p)

La gráfica de la función (p) puede verse en la Figura 1.1.


(p)
6

0 1 2 3 4 p
Figura 1.1: Función (p)

1.1.4. Fórmula de los complementos

Si 0 < p < 1, se tiene


π
(p)(1 − p) = .
sen pπ
Esta fórmula no se demostrará en este curso.
1. Integrales simples impropias 12

Figura 1.2: Leonhard Euler

1.2. La función Beta (integral euleriana de pri-


mera especie)

1.2.1. Definición

Se define la función B de dos variables por la fórmula


Z1
B(p, q) := p−1 (1 − )q−1 d
0

Se puede probar que B(p, q) existe (y es finito) si y solo si p > 0 y


q > 0.

1.2.2. Valores

Se verifica obviamente:
Z 1  1
p 1
B(p, 1) = p−1 d = = .
0 p 0 p
Si hacemos el cambio  = 1 − y:
Z0
B(p, q) = (1 − y)p−1 yq−1 (−dy)
1
Z 1
= yq−1 (1 − y)p−1 dy = B(q, p) ,
0
1. Integrales simples impropias 13

luego la función B(p, q) es simétrica. En particular,


1
B(1, q) = B(q, 1) = .
q

1.2.3. Relación con 

Si q > 1, integrando por partes,


Z1
B(p, q) = p−1 (1 − )q−1 d
0
 
 = (1 − )q−1 ⇒ d = −(q − 1)(1 − )q−2 d
 p 
p−1
d =  d ⇒  =
p
 =1 Z1
1 p q − 1
=  (1 − )q−1 + p (1 − )q−2 d
p =0 p 0
| {z }
=0
q−1
= B(p + 1, q − 1) .
p
Si q ∈ N (q > 1), aplicando la fórmula anterior repetidamente:
q− 1q− 2 1
B(p, q) = ··· B(p + q − 1, 1)
p p+1 p+q−2
(q − 1)!
= .
p(p + 1) · · · (p + q − 1)
Si también p ∈ N, multiplicando y dividiendo por (p − 1)! = (p):
(p − 1)!(q − 1)! (p)(q)
B(p, q) = =
(p − 1)!p(p + 1) · · · (p + q − 1) (p + q)
para p, q ∈ N∗ .

Se puede demostrar que esta fórmula es válida para todos p > 0,


q > 0.
1. Integrales simples impropias 14

1.2.4. Cambios de variable

Hacemos aquí algunos cambios de variable para obtener distin-


tas expresiones de B.
(1) Sea el cambio (en la Figura 1.3 puede verse la gráfica de la
función arco seno):
p
θ = rc sen  ⇒  = sen 2 θ ⇒ d = 2 sen θ cos θ dθ
Z π/ 2
⇒ B(p, q) = 2 sen 2p−1 θ cos 2q−1 θ dθ .
0

En particular,
  Z π/ 2
1 1
B , =2 dθ = π .
2 2 0
Pero
   
1 1
   
1 1 2 2
B , =
2 2 (1)
 
1 p
⇒  = π
2
Z∞ p
−2
π
⇒ e d = , (1.1)
0 2
donde se ha utilizado el apartado 1.1.2.
De aquí se pueden obtener
   
1 1 1
 n+ y B m + ,n + ,
2 2 2
para m, n ∈ N.
(2) Consideramos ahora el cambio:

 t =0 ⇒ t=0
t= ⇒ =
1−  t+1  → 1− ⇒ t → +∞
dt 1
d = ; 1−= .
(t + 1)2 t+1
1. Integrales simples impropias 15

Haciendo este cambio en B:


Z +∞ Z∞
t p−1 1 dt t p−1 dt
B(p, q) = p−1 (t + 1)q−1 (t + 1)2
= p+q
.
0 (t + 1) 0 (t + 1)
(3) Consideramos finalmente el cambio:

1 1  → 0+ ⇒ t → +∞
t= ⇒ =
 t =1 ⇒ t=1
dt 1 t−1
d = − ; 1−=1− = .
t2 t t
Haciendo este cambio en B:
Z1   Z∞
1 (t − 1)q−1 dt (t − 1)q−1 dt
B(p, q) = p−1
− 2 = .
+∞ t t q−1 t 1 t p+q

1.3. Algunos errores frecuentes en el cálculo de


integrales

La única función par e impar a la vez es la función idénticamente


nula. En efecto, sea ƒ () una función par e impar en el intervalo
(−, ), con  > 0. Se tiene entonces

ƒ (−) ≡ ƒ () por ser par


ƒ (−) ≡ −ƒ () por ser impar.

Por tanto,
ƒ () ≡ −ƒ () ⇒ ƒ () ≡ 0 .
(1) Se ha de recordar siempre que la raíz cuadrada es positiva,
por tanto: p p
2
 ≡ || ; sen 2  ≡ |sen | .
p
En
p efecto, si fuera 2 ≡  en un intervalo (−, ), la función par
2 coincidiría con la función impar , lo que es imposible.
1. Integrales simples impropias 16

p
Por ejemplo, sea ƒ () = 2 + 4 en [−1, 2]. El siguiente cálculo
es incorrecto:
Z2 Z 2
p p
2 + 4 d =  1 + 2 d
−1 −1
 2
1
= (1 + 2 )3/ 2
3 −1
p p
5 5− 2 2
= ;
3
el cálculo correcto es:
Z2 Z 2
p p
2 + 4 d = || 1 + 2 d
−1 −1
Z 0 Z 2
p p
= (−) 1+ 2 d +  1 + 2 d
−1 0
 0  2
1 1
= − (1 + 2 )3/ 2 + (1 + 2 )3/ 2
3 3 −1 0
1 p 1 p
= − (1 − 2 2) + (5 5 − 1)
3
p p 3
5 5+2 2− 2
= .
3
(2) Se debe recordar que la primitiva de 1/  no es log  ya que
1/  es continua en R\{0} y, por tanto, admite una primitiva en ese
dominio (Corolario A.4), mientras que log  solo está definida en
(0, ∞). Se tiene, en cambio,
Z
d
= log|| .

Por ejemplo,
Z 1/ 2  1/ 2  
 d 1 1 3 1 3
= log|2 − 1| = log − log 1 = log .
0 2 − 1 2 0 2 4 2 4
1. Integrales simples impropias 17

1.4. Problemas

Problema 1.1 Probar que, si ƒ es una función continua, se verifica


Z π/ 2 Z π/ 2
ƒ (sen ) d = ƒ (cos ) d .
0 0

Solución. Haciendo el cambio y = π/ 2 − , se tiene  = π/ 2 − y,


d = −dy, π ‹
sen  = sen − y = cos y .
2
Por tanto,
Z π/ 2 Z0 Z π/ 2
ƒ (sen ) d = − ƒ (cos y) dy = ƒ (cos y) dy .
0 π/ 2 0

Problema 1.2 Calcular


Z π/ 2 Z π/ 2
m
Jm = sen θ dθ = cos m θ dθ (m ∈ N) .
0 0

Solución.
 
m+1
Z π/ 2
 2p − 1 = m ⇒ p = 
sen θ dθ m 2 
 1 
0
2q − 1 = 0 ⇒ q =
2
   
m+1 1
   
1 m+1 1 1 2 2
= B , = m ‹ .
2 2 2 2
 +1
2
Si m es par,
    
 m+1 m−1 m− 3 1 1

  = · · · 
2 2 2 2 2
m ‹ m m−2 2


 +1 = · · · (1)
2 2 2 2
1. Integrales simples impropias 18

 
(m − 1)!! 1 π (m − 1)!!
⇒ cociente =  ⇒ Jm = .
m!! 2 2 m!!
Si m es impar,
  
 m+1 m−1 m−3 2

  = · · · (1)
2 2 2 2
 
m ‹ m m− 2 1 1


 +1 = ··· 
2 2 2 2 2
(m − 1)!! 2 (m − 1)!!
⇒ cociente = p ⇒ Jm = .
m!! π m!!
Ejemplos:

J1 = 1
Z π/ 2
π 1!! π
J2 = sen 2 θ dθ = =
0 2 2!! 4
Z π/ 2
2!! 2
J3 = sen 3 θ dθ = =
0 3!! 3
Z π/ 2
π 3!! π 3 3π
J4 = sen 4 θ dθ = = = .
0 2 4!! 2 4·2 16
Problema 1.3 Calcular el valor de la integral
Z
2 d
p .
2
 − 2
0

Solución. Hacemos el cambio



φ := rc sen ⇒  =  sen φ ⇒ d =  cos φ dφ .

En la Figura 1.3 puede verse la gráfica de la función arco seno.
Por tanto,
Z Z π/ 2 2 Z π/ 2
2 d  sen 2 φ  cos φ
p = dφ = 2 sen 2 φ dφ
0 2 − 2 0  cos φ 0
1. Integrales simples impropias 19

y
π/ 2

−1 
0 1

−π/ 2

Figura 1.3: Función y = rc sen 


   
1 3
     2
23 1 2 2 2 21 π2
= B , = =  = ,
2 2 2 2 (2) 4 2 4
ya que
3 1
2p − 1 = 2 ⇒ p= y 2q − 1 ⇒ q= .
2 2
Problema 1.4 Calcular el valor de la integral
Z∞
e
= 2 )2
d .
0 (1 + 
Solución. Hacemos el cambio
 1/ 2  1/ 2
1 1 1−t
t= ⇒ = −1 =
1 + 2 t t
 −1/ 2
1 1−t 1
d = − dt ,
2 t t2
y obtenemos
Z 0 e/ 2  −1/ 2
1−t 2
1 1 − t 1
 = − t dt
1 t 2 t t2
1. Integrales simples impropias 20

Z 1
1 1−e e−1
= t 2 (1 − t) 2 dt
2 0
 
1−e 3−e
 p−1= ⇒ p= 
 2 2 
 e−1 e+ 1 
q−1= ⇒ q=
2 2
   
3− e e+ 1
 
1 2 2
=
2 (2)
   
1 3−e e− 1 e−1
=  
2 2 2 2
e−1 π
=  
4 e−1
sen π
2
1−e π
= πe .
4
cos
2
Problema 1.5 Estudiar la convergencia de la integral
Z +∞ m
e
= d ,
−∞ ch 

y calcularla cuando sea convergente.

Solución. Haremos un cambio de variable en , y veremos luego


para qué valores de m converge la nueva integral.
Z +∞  
2em  
dy
=  −
d e = y ⇒ e d = dy ⇒ d =
−∞ e + e y
Z∞ Z ∞
ym dy ym
=2 =2 dy
0
1 y 0 1 + y 2
y+
y
1. Integrales simples impropias 21

  1/ 2 
1 1−t
t= ⇒ y= 
 1 + y2 t 
  −1/ 2   
 1 1−t 1 
dy = − 2 dt
2 t t
Z 0
1
=2 (1 − t)m/ 2 t −m/ 2 t (1 − t)−1/ 2 t 1/ 2 (−t −2 ) dt
1 2
Z 1  
−1−m 1− m m+1
m−1
= t (1 − t) 2 dt = B 2 ,
0 2 2
 
−1 − m 1− m
 p − 1 = ⇒ p = 
 2 2 
 m−1 m+1 
q−1= ⇒ q=
2 2
Vemos, pues, que la integral es una Beta, luego converge si y solo
si p, q > 0, es decir, si y solo si −1 < m < 1. En este caso, se tiene:
   
1− m m+1
 
2 2 π π
= =  = mπ .
(1) m+1
sen π cos
2 2

Problema 1.6 Utilizando las propiedades de las funciones Gamma


y Beta de Euler, demostrar la convergencia de la integral
Z1
d
= p
3
−1 1 +  − 2 − 3
y calcular su valor, si es convergente.
(ETSIIM. Primer Parcial 3.02.92)

Solución. Se tiene
Z1 Z 1
d
= Æ
3
= (1 − )−1/ 3 (1 + )−2/ 3 d .
−1 (1 − )(1 + )2 −1
1. Integrales simples impropias 22

Hacemos el cambio
1+ 
t= ⇒  = 2t − 1 ⇒ d = 2 dt ,
2
y se obtiene una integral Beta convergente (por tanto,  es conver-
gente):
Z1 Z1
= (2 − 2t)−1/ 3 (2t)−2/ 3 2 dt = t −2/ 3 (1 − t)−1/ 3 dt
0 0
   
1 2
   
1 2 3 3 π 2π
=B , = = π = p .
3 3 (1) 3
sen
3
Capítulo 2

La integral múltiple de Riemann

2.1. Rectángulo compacto en Rn

Definición 2.1 Si 1 , . . . , n son intervalos compactos en R, decimos


que
Q := 1 × 2 × · · · × n
es un rectángulo compacto en Rn .
z

3
2

0 1  1 2
b
y

Figura 2.1: Rectángulo compacto en R2 y en R3

Definición 2.2 Dado un rectángulo compacto Q = 1 × · · · × n , lla-


mamos volumen n-dimensional de Q al número real
(Q) = (1 ) · · · (n ) ,
donde (j ) es la longitud del intervalo j .

23
2. Integral múltiple 24

Definición 2.3 Si P es una partición de  (1 ≤  ≤ n), se llama


partición del rectángulo compacto Q al conjunto P = P1 × · · · × Pn .
Se dice que la partición P′ es más fina que P si P ⊆ P′ .
Denotamos por P(Q) el conjunto de todas las particiones posibles
de Q.

En la Figura 2.2 se muestra una partición de un rectángulo com-


pacto en R2 .
y
• • • • • •

• • • • • •

2 • • • • • •

• • • • • •

• • • • • •

0 1 

Figura 2.2: Partición de un rectángulo compacto en R2

2.2. Integral de Riemann de una función acotada


sobre un rectángulo

Definición 2.4 Sea Q un rectángulo compacto en Rn y ƒ : Q → R


una función acotada. Si P es una partición de Q en subrectángulos
Q1 , . . . , Qm , sean:

mk (ƒ ) := ı́nf{ƒ () :  ∈ Qk }
Mk (ƒ ) := sp{ƒ () :  ∈ Qk } .

Definimos (Figura 2.3):


X
m
U(P, ƒ ) := Mk (ƒ )(Qk ) (suma superior de ƒ para la partición P)
k=1
Xm
L(P, ƒ ) := mk (ƒ )(Qk ) (suma inferior de ƒ para la partición P) .
k=1
2. Integral múltiple 25

y
ƒ

0 Q1 Q2 ··· Qm 

Figura 2.3: Suma superior e inferior

Si P ⊆ P′ , se tiene U(P, ƒ ) ≥ U(P′ , ƒ ) y L(P, ƒ ) ≤ L(P′ , ƒ ).


Además:
(a) para toda partición P ∈ P(Q), se verifica U(P, ƒ ) ≥ L(P, ƒ ).
(b) para todas P, P′ ∈ P(Q), se verifica U(P, ƒ ) ≥ L(P′ , ƒ ) pues, si
P′′ := P ∪ P′ , se tiene

U(P, ƒ ) ≥ U(P′′ , ƒ ) ≥ L(P′′ , ƒ ) ≥ L(P′ , ƒ ) .

O sea, cualquier suma inferior es cota inferior del conjunto de las


sumas superiores, y cualquier suma superior es cota superior del
conjunto de las sumas inferiores. Por tanto, existen los números:
Z
ƒ d := ı́nf{U(P, ƒ ) : P ∈ P(Q)} (integral superior de ƒ en Q)
ZQ
ƒ d := sp{L(P, ƒ ) : P ∈ P(Q)} (integral inferior de ƒ en Q) .
Q

Definición 2.5 Se llama suma de Riemann de ƒ para la partición P


a una suma del tipo
X
m
S(P, ƒ ) = ƒ (tk )(Qk ) (tk ∈ Qk ) .
k=1

Claramente,
L(P, ƒ ) ≤ S(P, ƒ ) ≤ U(P, ƒ ) .

Definición 2.6 Decimos que ƒ es integrable de Riemann en Q, y


escribimos “ƒ ∈ R en Q”, si existe un número real  que verifica:
2. Integral múltiple 26

Figura 2.4: Georg Friedrich Bernhard Riemann

para cada ε > 0, existe una partición Pε ∈ P(Q) tal que

Pε ⊆ P ⇒ |S(P, ƒ ) − | < ε

para todas las sumas de Riemann S(P, ƒ ) sobre Q.


Si este número  existe, es fácil ver que es único, y se llama
integral de Riemann de ƒ sobre Q, y se designa por
Z Z
= ƒ d ó ƒ (1 , . . . , n ) d1 · · · dn .
Q Q

En particular, para n = 2 ó n = 3 podemos escribir, respectivamen-


te: ZZ ZZZ
ƒ (, y) ddy , ƒ (, y, z) ddydz .
Q Q

Se puede demostrar que toda función continua en un rectángulo


compacto es integrable en el sentido de Riemann1 en el rectángulo.
1 Georg Friedrich Bernhard Riemann (Breselenz, Alemania, 17 de septiembre de 1826 – Verba-
nia, Italia, 20 de julio de 1866) realizó contribuciones muy importantes al análisis y la geometría
diferencial, algunas de las cuales allanaron el camino para el desarrollo más avanzado de la
relatividad general. Su nombre está conectado con la función zeta, la hipótesis de Riemann, la
integral de Riemann, el lema de Riemann, las variedades de Riemann, las superficies de Riemann
y la geometría de Riemann.
En 1859, al doctorarse en matemáticas ante Gauss, formuló por primera vez la hipótesis de
Riemann que constituye uno de los más famosos e importantes problemas sin resolver de las
matemáticas.
Riemann dio sus primeras conferencias en 1854, en las cuales fundó el campo de la geometría
de Riemann.
2. Integral múltiple 27

2.3. Integrales iteradas

El Teorema de Fubini2 permite descomponer una integral múltiple


en integrales simples iteradas.

Teorema 2.7 (Fubini) Sea Q = [, b] × [c, d] ⊂ R2 un rectángulo,


y ƒ : Q → R una función continua. Entonces, se verifica la llamada
fórmula de Fubini:
Z
ƒ (, y) ddy =
Q
Z b
–Z d
™ Z d
–Z b
™
ƒ (, y) dy d = ƒ (, y) d dy .
 c c 

En Rn se tiene un resultado análogo al Teorema 2.7. Por ejemplo,


en R3 , si
Q = [1 , b1 ] × [2 , b2 ] × [3 , b3 ] ,
el Teorema 2.7 afirma que
Z Z b1 Z  Z –Z b1
™
ƒ d = ƒ d2 d3 d1 = ƒ d1 d2 d3 ,
Q 1 Q1 Q1 1

siendo Q1 la proyección de Q sobre el plano coordenado 2 3 . Se


tiene una fórmula similar eligiendo la proyección sobre alguno de
los otros dos planos coordenados.

2.4. Propiedades elementales de la integral


de Riemann

2.4.1. Aditividad del dominio

Teorema 2.8 Sea S ⊂ Rn un conjunto sobre el que se puede definir


la integral de Riemann. Sea ƒ ∈ R en S. Supongamos que S = A ∪ B,
donde sobre A y B se puede definir la integral de Riemann y no
2 Guido Fubini (Venecia, 19 de enero de 1879 – Nueva York, 6 de junio de 1943)
2. Integral múltiple 28

tienen puntos interiores en común. Entonces ƒ ∈ R en A, ƒ ∈ R en


B, y Z Z Z
ƒ () d = ƒ () d + ƒ () d .
S A B

2.4.2. Teorema de Fubini para compactos proyectables

Definición 2.9 Sea S ⊂ R2 un compacto. Decimos que S es proyec-


table sobre el eje OX (Figura 2.5) si se puede escribir
S = {(, y) ∈ R2 :  ≤  ≤ b, ϕ1 () ≤ y ≤ ϕ2 ()} ,
donde ϕ1 y ϕ2 son funciones continuas en [, b].
y
y = ϕ2 ()

y = ϕ1 ()


0  b

Figura 2.5: Compacto proyectable sobre el eje OX

Se verifica la siguiente extensión del Teorema 2.7 al caso de un


compacto proyectable:
Teorema 2.10 Sea S un compacto en R2 proyectable sobre el eje
OX, es decir, S cumple la Definición 2.9. Si ƒ : S → R es continua, se
tiene: Z Z –Z ™
b ϕ2 ()
ƒ (, y) ddy = ƒ (, y) dy d .
S  ϕ1 ()

2.4.3. Linealidad

(a) Z Z Z
(ƒ + g) d = ƒ+ g.
S S S
2. Integral múltiple 29

(b) Z Z
(λƒ ) d = λ ƒ d para todo λ ∈ R .
S S

2.4.4. Valor absoluto de una integral

Teorema 2.11 Si ƒ : Q → R es una función integrable en el rectán-


gulo Q ⊂ Rn , entonces |ƒ | es integrable y se verifica:
Z Z


ƒ () d ≤ |ƒ ()| d .
Q Q

2.5. Teorema del valor medio para integrales


múltiples

El siguiente resultado es casi inmediato:

Proposición 2.12 Sean ƒ , g ∈ R en un rectángulo compacto Q ⊂


Rn . Si ƒ () ≤ g() para todo  ∈ Q, se cumple:
Z Z
ƒ () d ≤ g() d .
Q Q

Teorema 2.13 (del valor medio) Sea Q ⊂ Rn un rectángulo com-


pact, y sean ƒ , g ∈ R en Q, con g() ≥ 0 para todo  ∈ Q. Sean

m := ı́nf{ƒ () :  ∈ Q} y M := sp{ƒ () :  ∈ Q} .

Existe un valor μ con m ≤ μ ≤ M, tal que


Z Z
ƒ ()g() d = μ g() d . (2.1)
Q Q

En particular, Z
m(Q) ≤ ƒ () d ≤ M(Q) . (2.2)
Q
2. Integral múltiple 30

Definición 2.14 Dados dos puntos  , y ∈ Rn , llamamos arco conti-


nuo que une esos dos puntos a toda aplicación continua r : [, b] →
Rn (donde  ≤ b) tal que r () =  , r (b) = y .
Se llama gráfica o imagen del arco continuo al conjunto

{rr (t) : t ∈ [, b]} ⊂ Rn .

Decimos que un conjunto M ⊆ Rn es conexo por arcos si dos


puntos cualesquiera de M se pueden unir por un arco continuo cuya
gráfica está contenida en M.

Definición 2.15 [MH, §3.5] Sea M ⊆ Rn . Decimos que dos conjun-


tos abiertos U, V ⊂ Rn separan M si se cumplen las condiciones:
(a) U ∩ V ∩ M = ∅;
(b) M ∩ U 6= ∅;
(c) M ∩ V 6= ∅;
(d) M ⊂ U ∪ V.
Decimos que M es disconexo si existen tales abiertos U y V; en
caso contrario, decimos que M es conexo.

Teorema 2.16 [MH, Teorema 3.5.2] Todo conjunto conexo por ar-
cos es conexo.

El siguiente Corolario del Teorema 2.13 es consecuencia del Teo-


rema de Bolzano (Teorema A.1).

Corolario 2.17 Si S ⊂ Rn es conexo y ƒ es continua en S, existe


0 ∈ S tal que μ = ƒ (0 ) y la igualdad (2.1) se convierte en
Z Z
ƒ ()g() d = ƒ (0 ) g() d .
S S

Tomando g() ≡ 1, se tiene


Z
ƒ () d = ƒ (0 )c(S) .
S
2. Integral múltiple 31

2.6. Cambio de variables en integrales múltiples

Damos a continuación un teorema de cambio de variables en in-


tegrales múltiples. Por conjunto medible Jordan puede entenderse
un subconjunto de Rn en el que es posible definir la integral de Rie-
mann. Por conjunto de contenido nulo podemos entender conjunto
de volumen nulo.
El siguiente resultado puede ser difícil de comprender en una pri-
mera lectura. Sin embargo, iremos viendo en ejemplos y problemas
que la manera de aplicarlo es muy sencilla.

Teorema 2.18 [BB, Theorem 8.62] Sea G∗ ⊂ Rn un conjunto abier-


to y sean E, G conjuntos medibles Jordan tales que G es abierto y
E ⊂ G ⊂ G∗ . Suponemos que la función ϕ : G∗ → Rn es de clase C1
en G∗ , inyectiva en G y que su jacobiano Jϕ() es distinto de cero en
G salvo en un conjunto de contenido nulo. Si la función ƒ : ϕ(E) → R
es continua, entonces las integrales
Z Z
ƒ y (ƒ ◦ ϕ)|Jϕ|
ϕ(E) E

existen y son iguales.

Ejemplo 2.19 [BB, p. 285]


Aplicaremos el teorema anterior al cambio a coordenadas pola-
res. Consideramos la aplicación ϕ : R2 → R2 dada por:
 = ϕ1 (ρ, θ) = ρ cos θ
(2.3)
y = ϕ2 (ρ, θ) = ρ sen θ

cuyo jacobiano es

∂ ∂

∂(, y) ∂ρ ∂θ cos θ −ρ sen θ
Jϕ(ρ, θ) = = = = ρ.
∂(ρ, θ) ∂y ∂y sen θ ρ cos θ

∂ρ ∂θ
2. Integral múltiple 32

Queremos utilizar el cambio a coordenadas polares para dar un


procedimiento, mediante integrales dobles, para demostrar la fór-
mula Z∞ p
2 π
e− d = .
0 2
Para  > 0, sea Z 
2
() := e− d .
0
Entonces, por el Teorema de Fubini (Teorema 2.7):
Z Z ZZ
2 2 2 −y 2
 2 () = e− d e−y dy = e− ddy ,
0 0 S

donde S = [0, ] × [0, ] ⊂ R2 . Sean los sectores (Figura 2.6):


C1 : = {(, y) ∈ R2 :  ≥ 0, y ≥ 0, 2 + y2 ≤ 2 } ,
C2 : = {(, y) ∈ R2 :  ≥ 0, y ≥ 0, 2 + y2 ≤ 22 } ,
2 −y 2
de modo que C1 ⊂ S ⊂ C2 . Como e− > 0, se tiene
ZZ ZZ ZZ
2 −y 2 2 −y 2 2 −y 2
e− ddy ≤ e− ddy ≤ e− ddy .
C1 S C2

(, )

C1
C2

0 

Figura 2.6: Cambio a coordenadas polares

La aplicación ϕ de (2.3) es de clase C1 en G∗ := R2 e inyectiva en


G := (0, 2) × (0, 2π). Su jacobiano Jϕ = ρ es distinto de cero en G.
Sea E := [0, ] × [0, π/ 2], que verifica ϕ(E) = C1 (el Teorema 2.18
no exige que ϕ sea inyectiva en E). Tenemos entonces
ZZ ZZ
2 −y 2 2
e− ddy = ρe−ρ dρdθ
C1 E
2. Integral múltiple 33

Z π/ 2 Z 
2
= dθ ρe−ρ dρ
0 0
1 € Š
−2
= π 1−e ,
4
ya que Z  

−ρ2
1 −ρ2
1€ −2
Š
ρe dρ = − e = 1−e .
0 2 0 2
Análogamente,
ZZ
2 −y 2 1 € 2
Š
e− ddy = π 1 − e−2 ,
C2 4
luego
1 € Š 1 € Š
−2 2 −22
π 1−e ≤  () ≤ π 1− e
4 4
1
⇒ lı́m  2 () = π
→+∞ 4
y se obtiene el resultado.

2.7. Aplicaciones de la integral múltiple

2.7.1. Masa de un sólido

Sea un sólido, que ocupa un dominio D ⊂ R3 . Si δ(, y, z) es la


densidad en cada punto (, y, z) ∈ D, la masa total es
ZZZ
M= δ(, y, z) ddydz .
D

Si el dominio es plano, la fórmula es análoga, con integral doble.

2.7.2. Centro de gravedad

Veremos en este apartado las fórmulas para calcular el centro de


gravedad o centro de masas de un sistema.
2. Integral múltiple 34

(a) Sean dos masas puntuales iguales; el centro de gravedad del


sistema formado por esas dos masas es
r1 + r2
rg =
2
(véase Figura 2.7).
m 1r 1
r1 r1

rg
rg

0 r2 0 r2 m 2r 2

(a) Dos masas iguales (b) Dos masas distintas m1 6= m2

Figura 2.7: Centro de gravedad de dos masas puntuales

(b) Sean dos masas puntuales con masas respectivas m1 y m2 ;


entonces el centro de gravedad es:
m1 r 1 + m2 r 2
rg = .
m1 + m2
El centro de gravedad está en el segmento que une los dos puntos
(véase Figura 2.7). En efecto, se puede escribir r g = r 2 + λ(rr 1 − r 2 ),
con 0 < λ < 1, siendo
m1
λ= .
m1 + m2
(c) Sea una distribución puntual de masas m ; entonces:
P
 m r 
rg = P .
 m 

(d) Consideremos ahora una distribución continua de masa, con


densidad igual a δ(, y, z) en cada punto; se tiene:
ZZZ
1
rg = r δ(, y, z) ddydz
M D
siendo M la masa total.
La misma fórmula de (d) permite calcular el centroide (centro
geométrico) de un dominio, haciendo δ(, y, z) ≡ 1.
2. Integral múltiple 35

2.7.3. Momento de inercia

(a) El momento de inercia de una distribución puntual de masas


respecto del origen de coordenadas es:
X
0 = m |rr  |2 .

(b) En el caso de una distribución continua de masa, sea d(, y, z)


la distancia del punto genérico (, y, z) ∈ D al centro o eje respecto
del cual se calcula el momento. El momento de inercia es:
ZZZ
= (d(, y, z))2 δ(, y, z) ddydz .
D

2.7.4. Teoremas de Guldin

Veamos en primer lugar cómo se calculan volúmenes mediante


integrales dobles. Sea A un dominio en el plano XY, y sea z = ƒ (, y)
la ecuación de una superficie en R3 , definida para (, y) ∈ A. Supo-
nemos ƒ (, y) ≥ 0 en A, y queremos calcular el volumen del dominio
D encerrado entre la porción de superficie z = ƒ (, y), el plano XY y
el cilindro proyectante (Figura 2.8), es decir,
D = {(, y, z) ∈ R3 : (, y) ∈ A, 0 ≤ z ≤ ƒ (, y)} .
Es fácil probar que el volumen de un dominio D es igual a la integral
triple en D de la función constante igual a 1. Por tanto,
ZZZ
Vol(D) = ddydz
D
ZZ Z ƒ (,y)
= ddy dz
ZZA 0

= ƒ (, y) ddy .
A

Si suponemos ahora que


D = {(, y, z) ∈ R3 : (, y) ∈ A, g(, y) ≤ z ≤ ƒ (, y)} ,
2. Integral múltiple 36

sin hacer hipótesis sobre los signos de ƒ y g, se tiene obviamente:


ZZ
Vol(D) = [ƒ (, y) − g(, y)] ddy .
A

z = ƒ (, y)

y
A

Figura 2.8: Dominio limitado por la superficie z = ƒ (, y) y el plano XY

Enunciamos a continuación el Teorema de Guldin3, que consta


de dos partes. La primera trata sobre el área de una porción de
superficie en el espacio, concepto que definiremos más adelante
(Definición 7.8, página 191). La demostración de esta primera par-
te del teorema se hará en el apartado 7.6.1 (página 195). La se-
gunda parte trata sobre el volumen de un cuerpo de revolución y la
demostraremos a continuación del enunciado del teorema.

Teorema 2.20 (Guldin)


(a) Sea un arco cerrado C plano que gira 360◦ sobre un eje co-
planario que no lo corta. El área del sólido engendrado es igual a la
longitud de C multiplicada por la longitud de la circunferencia que
describe el centroide de C.
(b) Sea una porción D de superficie plana que gira 360◦ sobre un
eje coplanario que no la corta. El volumen del sólido engendrado es
igual al área de D multiplicada por la longitud de la circunferencia
que describe su centroide.
3 PaulGuldin (nombre original, Habakkuk Guldin) nació el 12 de junio de 1577 en Mels, Suiza y
murió el 3 de noviembre de 1643 en Graz, Austria.
2. Integral múltiple 37

Ejemplos 2.21
(1) Área del toro, siendo  el radio de la circunferencia, y d la dis-
tancia del centro de la circunferencia al eje sobre el que gira, con
d ≥  (Figura 2.9). Entonces

A = 2π · 2πd = 4π 2 d .

(2) Volumen del toro:

V = π2 · 2πd = 2π 2 2 d .


0 d

Figura 2.9: Circunferencia que, al girar, engendra un toro

Demostración del Teorema 2.20,(b).


(1) Deduciremos primeramente la fórmula que da ese volumen por
medio de una integral simple. Sea

D = {(, z) : 0 ≤  ≤  ≤ b , 0 ≤ z ≤ ƒ ()}

un dominio en el plano XZ (Figura 2.10), con ƒ () continua.


z

z = ƒ ()

0  b 

Figura 2.10: Dominio {(, z) :  ≤  ≤ b , 0 ≤ z ≤ ƒ ()}

Sea M el dominio de R3 generado al girar D en torno al eje OZ


una vuelta completa.
2. Integral múltiple 38

La curva z = ƒ () describe una superficie cuya ecuación es


q 
z=ƒ 2 2
 +y ,

y el volumen de M es
ZZ q 
Vol(M) = ƒ 2 + y2 ddy ,
A

siendo A la corona 2 ≤ 2 + y2 ≤ b2 en el plano XY, o sea, la pro-


yección de M sobre el plano XY. Haciendo el cambio a coordenadas
polares, y llamando A′ al dominio A en el plano (ρ, θ), se tiene:
ZZ Z 2π Zb
Vol(M) = ƒ (ρ)ρ dρdθ = dθ ρƒ (ρ) dρ
A′ 0 
Z b Z b
= 2π ρƒ (ρ) dρ = 2π ƒ () d .
 

Evidentemente, si el dominio D es de la forma

D = {(, z) : 0 ≤  ≤  ≤ b, g() ≤ z ≤ ƒ ()} ,

con ƒ , g continuas, el volumen del correspondiente sólido M engen-


drado es: Z b
Vol(M) = 2π [ƒ () − g()] d .

(2) Ahora bien, si (g , zg ) es el centroide de D, y S el área de D, se
tiene
ZZ Z Z ƒ ()
1 1 b
g =  ddz =  d dz
S D S  g()
Zb
1
= [ƒ () − g()] d ,
S 
de donde
Z b
Vol(M)
= [ƒ () − g()] d = g S ⇒ Vol(M) = 2πg S . 2
2π 
2. Integral múltiple 39

2.7.5. Volumen de revolución en coordenadas polares

Sea D el dominio encerrado por una curva de ecuación ρ = ρ(θ)


dada en coordenadas polares y los radios de posición de sus puntos
inicial y final, con ángulos polares respectivos θ1 y θ2 (Figura 2.11).
Sea S el área de D, y V el volumen del sólido engendrado por D al
girar sobre el eje polar. Se tiene
ZZ
1
yg = y ddy .
S D

ρ = ρ(θ)
D

θ2
θ1
0

Figura 2.11: Dominio limitado por una curva en polares

Por el teorema de Guldin,


ZZ
V = 2πyg S = 2π y ddy
D
ZZ Z θ2 Z ρ(θ)
2
= 2π ρ sen θ dρdθ = 2π sen θ dθ ρ2 dρ
D′ θ1 0
Z θ2

= ρ3 (θ) sen θ dθ .
3 θ1

Problema 2.22 (Teorema de Steiner) 4


Se pide probar que el momento de inercia de un sólido D respecto
de una recta r es igual al momento de inercia de D respecto de una
recta s paralela a r y que pasa por el centro de gravedad de D más
el producto de la masa de D por el cuadrado de la distancia que
separa las dos rectas.
4 Jakob Steiner (18 de marzo de 1796 – 1 de abril de 1863) fue un matemático suizo.
2. Integral múltiple 40

Solución. Podemos establecer un sistema de referencia de modo


que el origen de coordenadas esté en el centro de gravedad de D,
que el eje OZ coincida con la recta s, y que la recta r corte al eje
OY en el punto (0, , 0), siendo  la distancia entre las rectas r y s
(Figura 2.12). Entonces, si M(D) es la masa de D, se tiene
ZZZ
r = δ(, y, z)[ 2 + (y − )2 ] ddydz
ZZZD
= δ(, y, z)(2 + y2 ) ddydz
D ZZZ ZZZ
− 2 δ(, y, z)y ddydz + 2 δ(, y, z) ddydz
D D
2
= s +  M(D) − 2yg M(D) ,

pero yg = 0, luego
r = s + 2 M(D) .

z
s
r

0

y

Figura 2.12: Teorema de Steiner

Una consecuencia de esta fórmula es que, considerando todas


las rectas paralelas a una dirección dada, la que da lugar al mo-
mento de inercia mínimo es la que pasa por el centro de gravedad
del sólido.
2. Integral múltiple 41

Problema 2.23 Sea ƒ () una función periódica de periodo p, defi-


nida en R. Demostrar que, para todo  ∈ R, se tiene
Z +p Zp
ƒ () d = ƒ () d .
 0

Solución. Damos la solución de [GRRT, 10.9]. Por la propiedad adi-


tiva de la integral respecto al intervalo, se tiene
Z +p Z0 Zp Z +p
ƒ () d = ƒ () d + ƒ () d + ƒ () d .
  0 p

Hacemos ahora el cambio  = t + p en la última integral:


Z +p Z Z Z0
ƒ () d = ƒ (t + p) dt = ƒ (t) dt = − ƒ () d .
p 0 0 

Por tanto, Z Z
+p p
ƒ () d = ƒ () d .
 0

2.8. Cálculo de integrales dobles

2.8.1. Reglas de simetría en las integrales dobles

Sea la integral doble


ZZ
= ƒ (, y) ddy .
A

(1) Si ƒ (−, y) ≡ −ƒ (, y) (ƒ es impar en ) y A es simétrico respecto


del eje OY, entonces  = 0.
(2) Si ƒ (, −y) ≡ −ƒ (, y) y A es simétrico respecto del eje OX, en-
tonces  = 0.
(3) Si ƒ (−, −y) ≡ −ƒ (, y) y A es simétrico respecto del origen,
entonces  = 0.
(4) Si ƒ (−, y) ≡ ƒ (, y) (ƒ es par en ) y A es simétrico respecto
del eje OY, entonces  es dos veces la integral sobre la mitad del
dominio dada por  ≥ 0.
2. Integral múltiple 42

(5) Si ƒ (, −y) ≡ ƒ (, y) y A es simétrico respecto del eje OX, enton-
ces  es dos veces la integral sobre la mitad del dominio dada por
y ≥ 0.

2.8.2. Cálculo de integrales en coordenadas cartesianas

Problema 2.24 Calcular la integral


ZZ
= 3 sen(7 + y9 + 4 y) rc tg(5 + y5 ) ddy ,
A

siendo A el dominio encerrado por la curva 4 + y4 + y = 1 (Figu-


ra 2.13).


0

Figura 2.13: Curva 4 + y 4 + y = 1

Solución. La función integrando verifica ƒ (−, −y) ≡ −ƒ (, y). Es-


cribiendo la curva dada en coordenadas polares, se tiene

ρ4 cos 4 θ + ρ4 sen 4 θ + ρ2 sen θ cos θ = 1 ,

y se ve claramente que es una curva cerrada. Además, es simétrica


respecto del origen. Por tanto,  = 0.

Problema 2.25 Calcular la integral


ZZ q
= y − y2 ddy
A
2. Integral múltiple 43

siendo A el dominio limitado por el triángulo de vértices P(0, 0),


Q(10, 1) y R(1, 1).
(ETSIIM. Examen Final Junio 1983)

y
R Q
1
A
P
0 1 10 

Figura 2.14: Triángulo de vértices P(0, 0), Q(10, 1) y R(1, 1)

Solución.
Z1 Z 10y q Z 1 =10y
2
= dy y − y2 d = (y − y2 )3/ 2 dy
0 y 0 3y =y
Z 1 Z 1
2  1
= 27y3 dy = 18y2 dy = 6y3 0 = 6 .
0 3y 0

Nota. Véase el interés de integrar primero respecto de  y no res-


pecto de y.

Problema 2.26 Calcular la integral


ZZ
2/ y
= e− ddy ,
A

siendo A el dominio de la Figura 2.15 dado por



 y ≥ 2
1≤y≤2
  ≥ 0.

Solución.
Z 2 Z p
y
2/ y
= dy e− d
1 |0 {z }
1
2. Integral múltiple 44

y y = 2

2
A
1

0 

Figura 2.15: Dominio y ≥ 2 , 1 ≤ y ≤ 2,  ≥ 0

Z p  
y y
−2 / y
2 y” −2 / y
—=py y 
1 = − e − d = − e = 1 − e−1 .
2 0 y 2 =0 2
Z 2 −1
– ™
2 2  
y −1
 1−e y 3 1
⇒ = 1− e dy = = 1− .
1 2 2 2 1
4 e

Problema 2.27 Calcular el volumen del sólido limitado por las su-
perficies:
2 z 2 b
+ = 1 ; y = ; z=0; y=0
2 c2 
(siendo , b, c > 0) en el octante positivo (Figura 2.16).
(ETSIIM. Examen Parcial 7.06.1982)

z
y y = b/ 
c

A
y
A


 0  
y = b/ 

Figura 2.16: Cuña en un cilindro elíptico


2. Integral múltiple 45

Solución. Si A es la base del sólido, tenemos


ZZ ZZ Æ
c
Vol = z ddy = 2 − 2 ddy
A  A
Z Æ Z b Z
c  cb  Æ
= 2 − 2 d dy = 2  2 − 2 d
 0 0  0
 
cb 1  2  1 cb bc
= 2 − ( − 2 )3/ 2 0 = − (− 3
) = .
 3 3 2 3
Problema 2.28 Calcular el área encerrada por la astroide (Figu-
ra 2.17) de ecuación
2/ 3 + y2/ 3 = 2/ 3 ( > 0) .
[FS2, n. 1061]

y

A

0 

Figura 2.17: La astroide

Solución. Sea A el recinto en el primer cuadrante.


ZZ Z  Z (2/ 3 −2/ 3 )3/ 2
Áre = 4 ddy = 4 d dy
A 0 0
  
Z  1/ 3

 t = rc sen 
2/ 3 2/ 3 3/ 2   =  sen 3 t 
=4  − d
0 d = 3 sen 2 t cos t dt
2. Integral múltiple 46

Z π/ 2
3/ 2
=4 2/ 3 − 2/ 3 sen 2 t 3 sen 2 t cos t dt
0
Z π/ 2  
3 5
= 122 sen 2 t cos 4 t dt = 62 B ,
2 2
0       
3 5 1 1 31 1
   
2 2 2 2 2 2 22 2 3π2
= 6 = 6 = .
(4) 6 8

2.8.3. Cambio a coordenadas polares

Problema 2.29 Calcular el volumen del sólido encerrado por las


superficies:  2
 + y 2 + z 2 = 2
2 + y2 = 
en el semiespacio z ≥ 0 (Figura 2.18).
z


A

 y

 

Figura 2.18: Intersección de una esfera y un cilindro

Solución. Sea A el dominio del plano XY dado por 2 + y2 ≤ , que


es un círculo, y sea A′ la mitad de ese dominio con y ≥ 0. Se tiene
entonces:
ZZ ZZ q
Vol = z ddy = 2 − 2 − y2 ddy
A A
2. Integral múltiple 47

ZZ q
=2 2 − 2 − y2 ddy .
A′

Hacemos el cambio a coordenadas polares:



 = ρ cos θ
y = ρ sen θ
cuyo jacobiano es

cos θ −ρ sen θ
∂(, y)
J= = =ρ.

∂(ρ, θ) sen θ ρ cos θ
En coordenadas polares, el dominio es
( π
0 ≤ θ ≤
A′′ ≡ 2
ρ2 ≤ ρ cos θ ⇒ 0 ≤ ρ ≤  cos θ ,
por lo tanto,
ZZ q Z π/ 2 Z  cos θ q
Vol = 2 ρ 2 − ρ2 dρdθ =2 dθ ρ 2 − ρ2 dρ
A′′ 0 0
Z π/ 2  ρ= cos θ
1
=2 − (2 − ρ2 )3/ 2 dθ
0 3 ρ=0
Z π/ 2
2  
= 3 − (2 − 2 cos 2 θ)3/ 2 dθ
3 0
Z π/ 2 Z π/ 2
2 3 3
2 3
π 3
=  (1 − sen θ) dθ =  − 2 sen 3 θ dθ
3 0 3 2 3 0
 
1
(2)  
π3 3 2 1 π3 3
= − B 2, = −  
3 3 2 3 3 5

2
   
1
3 
  3  4

 2 
= π −   = π− .
3  31 1  3 3

22 2
2. Integral múltiple 48

Problema 2.30 Calcular la integral


ZZ q
= 1 + 2 + y2 ddy
D

extendida al dominio encerrado por la lemniscata ρ2 = cos 2θ.


Solución. Sea D1 la parte del dominio comprendida en el primer
cuadrante (Figura 2.19). Es importante observar que, en este cua-
drante, solo hay dominio para 0 ≤ θ ≤ π/ 4 pues, si θ > π/ 4, en-
tonces cos 2θ es negativo. Por tanto, el dominio D′1 en coordenadas
polares está dado por

 0≤θ≤ π
D′1 ≡ p4

0 ≤ ρ ≤ cos 2θ

D1

0 1

Figura 2.19: La lemniscata

y la integral es
ZZ q ZZ q
=4 1 + 2 + y2 ddy = 4 ρ 1 + ρ2 dρdθ
D1 D′1
p
Z π/ 4 Z cos 2θ q
=4 dθ ρ 1 + ρ2 dρ .
0 |0 {z }
1
p
 ρ= cos 2θ
1 2 3/ 2
1 
1 = (1 + ρ ) = (1 + cos 2θ)3/ 2 − 1
3 ρ=0 3
2. Integral múltiple 49

1” — 1 € p
3/ 2 Š
= 2 cos 2 θ
−1 = 2 2 cos 3 θ − 1 .
3 3
Z π/ 4
4 € p Š
3
= 2 2 cos θ − 1 dθ .
3 0
Teniendo en cuenta la fórmula

cos( + b) + cos( − b) = 2 cos  cos b ,

resulta
1 + cos 2θ
cos 2 θ = ⇒ 4 cos 2 θ = 2(1 + cos 2θ) ⇒
2
3
4 cos θ = 2 cos θ + 2 cos 2θ cos θ
= 2 cos θ + cos 3θ + cos θ = cos 3θ + 3 cos θ .

Por tanto,
p Z π/ 4 Z π/ 4
2 2 4
= (cos 3θ + 3 cos θ) dθ − dθ
3 0 3 0
p  π/ 4
2 2 sen 3θ 4π
= + 3 sen θ −
3 3 0 34
p  
2 2 1 1 3 π 20 π
= p +p − = − .
3 23 2 3 9 3
Problema 2.31 Calcular la integral
ZZ
ddy
= 2 2 3/ 2
R (1 +  + y )

siendo R = [0, 1] × [0, 1] (Figura 2.20).

Solución. Como el integrando no varía al cambiar (, y) por (y, ),


y R es simétrico respecto de la recta y = , se tiene
ZZ
ddy
=2 2 2 3/ 2
D (1 +  + y )
2. Integral múltiple 50

y
1


=
R

y
D

0 1

Figura 2.20: Cuadrado R = [0, 1] × [0, 1]

donde D es la mitad de R que está por debajo de la recta y = .


La recta  = 1, en coordenadas polares, es ρ cos θ = 1; por tanto,
el dominio D en coordenadas polares será:
 π

 0≤θ≤
D′ ≡ 4
 1
 0≤ρ≤
cos θ
y se tiene
ZZ Z π/ 4 Z 1/ cos θ
ρ dρdθ ρ dρ
=2 2 3/ 2
=2 dθ
D′ (1 + ρ ) 0 0 (1 + ρ2 )3/ 2
Z π/ 4 – ™1/ cos θ Z π/ 4  
1 cos θ
=2 −Æ dθ = 2 1− p dθ
1+ρ 0 2 1 + cos θ2
0 0
Z π/ 4
π cos θ
= −2 p dθ .
2 0 2 − sen θ 2

Hacemos en esta integral simple el cambio de variable


  ¨ p
1 sen θ = 2 sen φ
φ = rc sen p sen θ ⇒ p
2 cos θ dθ = 2 cos φ dφ
π 1 π
θ= ⇒ φ = rc sen = ,
4 2 6
luego,
Z π/ 6 p Z π/ 6
π 2 cos φ dφ π π
= −2 p Æ = − 2 dφ = .
2 0 2 1 − sen φ 2 2 0 6
2. Integral múltiple 51

Problema 2.32 Calcular la integral


ZZ
= ( + y)2 ddy
A

siendo A el círculo de radio 1 y centro (, b) (Figura 2.21).

(, b)

0 

Figura 2.21: Circunferencia de centro (, b) y radio 1

Solución. Hacemos el cambio



 =  + ρ cos θ
y = b + ρ sen θ

cuyo jacobiano es J = ρ. El dominio transformado es



0≤ρ≤1
A′ ≡
0 ≤ θ ≤ 2π .

Entonces,
ZZ

 = ( + b)2 + ρ2 + 2( + b)ρ cos θ + 2( + b)ρ sen θ
A′ 
+2ρ2 sen θ cos θ ρ dρdθ
Z 2π Z1 Z 2π Z 1
= ( + b)2 dθ ρ dρ + dθ ρ3 dρ ,
0 0 0 0

ya que las integrales de sen θ, cos θ y sen θ cos θ valen 0. Por tanto,
 
1 2π 1
 = 2π( + b)2 + =π + ( + b)2 .
2 4 2
2. Integral múltiple 52

Problema 2.33 Calcular la integral


ZZ
= (2 + y2 ) ddy
A

siendo A el dominio encerrado por la curva ρ2 = 2 sen θ (Figu-


ra 2.22).

y

0 

Figura 2.22: Curva ρ2 = 2 sen θ

Solución. La curva solo existe en el semiplano y ≥ 0, en el que


sen θ ≥ 0. El dominio en coordenadas polares es

0≤θ≤π
A′ ≡ p
0 ≤ ρ ≤  sen θ ,

luego
ZZ Z Z p
π  sen θ
= ρ3 dρdθ = dθ ρ3 dρ
A′ 0 0
Z π 4
1 π
= 4 sen 2 θ dθ = .
4 0 8

Problema 2.34 Hallar el área encerrada por la cardioide de ecua-


ción
ρ = (1 + cos θ) ( > 0) ,
representada en la Figura 2.23 [FS2, n. 1066].
2. Integral múltiple 53

y

2
0 

Figura 2.23: La cardioide

Solución. La curva es simétrica respecto del eje OX, ya que el


coseno toma los mismos valores en los dos semiplanos y ≥ 0, y ≤ 0.
Sea A la parte del dominio en el semiplano y ≥ 0, y sea A′ el dominio
A en coordenadas polares, es decir,

0≤θ≤π
A′ ≡
0 ≤ ρ ≤ (1 + cos θ) .
Entonces,
ZZ ZZ
Áre = 2 ddy = 2 ρ dρdθ
A A′
Z π Z (1+cos θ) Z π
2
=2 dθ ρ dρ =  (1 + cos θ)2 dθ
0 0 0
Z 
2
π
2 2
π‹ 3π2
= (1 + 2 cos θ + cos θ) dθ =  π+ = .
0 2 2

2.8.4. Cambio a coordenadas elípticas

Problema 2.35 Calcular la integral


ZZ
= (4 − 42 − 9y2 )1/ 2 ddy
A

siendo A el dominio 1 ≤ 42 + 9y2 ≤ 4 (Figura 2.24).


Solución. Podemos escribir el dominio A en la forma
1  y ‹2
≤ 2 + ≤ 1.
4 2/ 3
2. Integral múltiple 54

y 2/ 3

1/ 3
1/ 2 1
0 
A

Figura 2.24: Corona elíptica

Hacemos el cambio a coordenadas elípticas:



  = ρ cos θ
2
 y = ρ sen θ ,
3
con jacobiano
2
J= ρ.
3
El dominio transformado es

 0 ≤ θ ≤ 2π

A ≡ 1
 ≤ρ≤1
2
y la integral:
ZZ Z 2π Z 1
2 1/ 2
2 4
= (4 − 4ρ ) ρ dρdθ = dθ ρ(1 − ρ2 )1/ 2 dρ
A′ 3 3 0 1/ 2
 1   p
8π 1 8π 3 3/ 2 π 3
= − (1 − ρ2 )3/ 2 = = .
3 3 1/ 2 9 4 3
Problema 2.36 Hallar el volumen delimitado por el paraboloide
elíptico z = 2 + 4y2 y el plano  + 2y + z = 1 (Figura 2.25).
Solución. Eliminando z en las ecuaciones del paraboloide y del
plano se obtiene la ecuación del cilindro que proyecta la curva in-
tersección de las dos superficies sobre el plano XY:
2 + 4y2 = 1 −  − 2y ⇔ 2 + 4y2 +  + 2y = 1 . (2.4)
2. Integral múltiple 55

Esta es también la ecuación de la elipse en que el cilindro proyec-


tante corta al plano XY. La podemos escribir en la forma:
 
1 2
 
1 2 y + 4  1 1 3
+ + 1 
 =1+ + = .
2 4 4 2
2
Designamos por E el dominio encerrado por la elipse (2.4) en el
plano XY.
El volumen buscado es
ZZ
2 2

Vol = 1 −  − 2y −  − 4y ddy
E
 2 
1
ZZ   2 y +
3 1   
=  − + − 4   ddy .
2 2  1  
E
2
Hacemos el cambio a coordenadas elípticas “trasladadas”:
 v
1 t 3


 + = ρ cos θ 3
2 2
v con jacobiano J = ρ .

 1 1t3 4
 y+ = ρ sen θ

4 2 2
El dominio transformado es

0 ≤ θ ≤ 2π
E′ ≡
0 ≤ ρ ≤ 1.

Se tiene entonces
ZZ  
3 3 3 3
Vol = ρ2 cos 2 θ − ρ2 sen 2 θ
− ρ dρdθ
′ 2 2 2 4
ZZE  
3 3 3 2
= − ρ ρ dρdθ
E′ 4 2 2
2. Integral múltiple 56

Z 2π Z 1
– ™1
9 3
9 ρ2 ρ4 9π
= dθ (ρ − ρ ) dρ = 2π − = .
8 0 0 8 2 4 0
16

El siguiente problema es una generalización del Problema 2.36 a


un paraboloide elíptico general y a un plano cualquiera que lo corta.

Problema 2.37 Hallar el volumen delimitado por un paraboloide


elíptico y un plano que le corta (Figura 2.25).

E 0
y

Figura 2.25: Paraboloide elíptico cortado por un plano

Solución. La ecuación de un paraboloide elíptico centrado en el


eje OZ, con vértice en el origen de coordenadas, es
2 y2
z= +
2 b2
y la de un plano no paralelo al eje OZ es A + By + z = D. Eliminando
z en las dos ecuaciones, se obtiene la ecuación del cilindro que
proyecta la curva intersección de las dos superficies sobre el plano
XY:
2 y 2
+ + A + By = D . (2.5)
2 b2
2. Integral múltiple 57

Esta es también la ecuación de la elipse en que el cilindro proyec-


tante corta al plano XY. La podemos escribir en la forma:
 2  2
2 A b2 B
 +  y +  2 2 2 2
 2  + 2  =D+  A + b B ;
   
    b  4 4

designaremos por λ2 al término independiente que será estricta-


mente positivo si y solo si el plano corta al paraboloide. Designa-
mos por E el dominio encerrado por la elipse (2.5) en el plano XY.
El volumen buscado es
ZZ ‚ Œ
2 y 2
Vol = D − A − By − 2 − 2 ddy
E  b
  2  2 
2 A b2 B
ZZ   +  y +  
 2  
= λ 2 − 

2  −
   
     b   ddy .
E  

Hacemos el cambio a coordenadas elípticas “trasladadas”:



2
 A


 + = λρ cos θ
2
2 con jacobiano J = bλ2 ρ .

 b B
 y+ = bλρ sen θ

2
El dominio transformado es

0 ≤ θ ≤ 2π
E′ ≡
0 ≤ ρ ≤ 1.

Se tiene entonces
ZZ
Vol = (λ2 − λ2 ρ2 cos 2 θ − λ2 ρ2 sen 2 θ)bλ2 ρ dρdθ
E′
2. Integral múltiple 58

ZZ
= bλ2 (λ2 − λ2 ρ2 )ρ dρdθ
E′
Z 2π Z 1
– ™1
ρ2 ρ4
= bλ4 dθ (ρ − ρ3 ) dρ = 2πbλ4 −
0 0 2 4 0
π πb
= bλ4 = (4D + 2 A2 + b2 B2 )2 .
2 32

2.8.5. Otros cambios de variables

Problema 2.38 Calcular el área del recinto limitado por las curvas
(Figura 2.26)
y2 =  ; y2 = 2 ; 2 = y ; 2 = 3y .


y = 2 / 3 3
y y = 2
y 2 = 2 2 A′
A 2
y =
1

0  0 1 2 

Figura 2.26: Recinto limitado por parábolas

Solución. Sea A el dominio encerrado por las curvas. Hacemos el


cambio de variables:  2
 y

 =


 2
 = .
y
Las curvas dadas se transforman en:
=1; =2; =1; =3.
El nuevo dominio es 
1≤≤2
A′ ≡
1 ≤  ≤ 3.
2. Integral múltiple 59

El jacobiano del cambio es


∂(, y) 1 1 1 1
= = = =−
∂(, ) ∂(, ) y2 2y 1− 4 3

− 2
∂(, y)  

2 2
− 2
y y

∂(, y) 1
=⇒ =
∂(, ) 3
y el área
ZZ ZZ
1 1 2
S= ddy = dd = c(A′ ) = ,
A A′ 3 3 3
siendo c(A ) el contenido de Jordan (área) de A′ .

Problema 2.39 Calcular


ZZ
y−
= e y+ ddy
D
siendo D el triángulo limitado por los dos ejes coordenados y la
recta y +  = 1 (Figura 2.27).

1 
1 D′
y
+

=


1

D
+


=

=


0

0 1  0 

Figura 2.27: Triángulo unidad

Solución. Hacemos el cambio de variables


 −
 
 =
y−= 2
=⇒  + 
y+= 
y=
2
2. Integral múltiple 60

con jacobiano

1 1

∂(, y) − 2 2 1 1
J= = =− ⇒ |J| = .
∂(, ) 1 1 2 2

2 2
Calculamos el nuevo dominio:
 
  ≥ 0 ⇔  ≥  
D≡ y≥0 ⇔  +  ≥ 0 ≡ D′ .
 y+≤1 ⇔ ≤1 

La integral es:
ZZ Z 1 Z 
/ 
1 1
= e dd = d e/  d
D′ 2 2 0 −
Z 1 Z 1  
1  
/  =
1 1
= e =−
d =  e− d
2 0 2 0 e
 – ™1  
1 1 2 1 1
= e− = e− .
2 e 2 0
4 e

2.9. Cálculo de integrales triples

2.9.1. Reglas de simetría en las integrales triples

Las reglas de simetría en las integrales triples son similares a las


que vimos para las integrales dobles (apartado 2.8.1); por ejemplo,
sea ZZZ
= ƒ (, y, z) ddydz .
D
Si ƒ (−, y, z) ≡ −ƒ (, y, z) (ƒ es impar en ) y D es simétrico respecto
al plano  = 0, entonces  = 0.
2. Integral múltiple 61

2.9.2. Cálculo de integrales triples en coordenadas carte-


sianas

Problema 2.40 Calcular la integral


ZZZ
ddydz
= 3
A (1 +  + y + z)

siendo A el tetraedro unidad (Figura 2.28), es decir,



+y+z ≤1
A≡
, y, z ≥ 0 .

0
1 y
 1

Figura 2.28: Tetraedro unidad

Solución.
Z 1 Z 1− Z 1−−y
dz
= d dy
0 0 0 (1 +  + y + z)3
Z1 Z 1−  z=1−−y
1 1
= d − dy
0 2 (1 +  + y + z)2 z=0
0
Z1 Z 1−  
1 1 1
= d − + 2
dy
0 0 8 2 (1 +  + y)
Z 1   y=1−
y 1 1
= − + − d
0 8 2 1 +  + y y=0
2. Integral múltiple 62

Z 1 
−1 1 1 1
= − + d
0 8 4 2 1+ 
– ™1
( − 1)2  1
= − + log(1 + )
16 4 2 0
1 1 1 log 2 5
= − + log 2 − = − .
4 2 16 2 16
Problema 2.41 Hallar el volumen de la región común a la inter-
sección de los cilindros
2 + y 2 = 2
2 + z 2 = 2 .

0
 y


Figura 2.29: Intersección de dos cilindros (octante positivo)

Solución. Sea A la parte del dominio comprendida en el octante


positivo (Figura 2.29). Entonces,
p p
ZZZ Z Z 2 −2 Z 2 −2
Vol = 8 ddydz = 8 d dy dz
A 0 0 0
p
Z  Z 2 −2 Æ Z 
=8 d 2 − 2 dy = 8 (2 − 2 ) d
0 0 0
2. Integral múltiple 63

– ™ ‚ Œ
2
3 3
3 163
=8  − =8  − = .
3 0
3 3

2.9.3. Cambio a coordenadas cilíndricas

Las coordenadas cilíndricas de un punto (, y, z) ∈ R3 son (ρ, θ, z),


donde (ρ, θ) son las coordenadas polares en el plano XY, es decir:

  = ρ cos θ
∂(, y, z)
y = ρ sen θ con jacobiano J = = ρ.
 z=z ∂(ρ, θ, z)

Problema 2.42 Calcular la integral


ZZZ
= (2 + y2 )2 ddydz
A

siendo A el dominio encerrado por las superficies (Figura 2.30):

z=2
2 + y2 = 2z .

y

Figura 2.30: Paraboloide circular cortado por un plano


2. Integral múltiple 64

Solución. Hacemos el cambio a coordenadas cilíndricas. La ecua-


ción del paraboloide es
1
2 + y2 = 2z ⇒ ρ2 = 2z ⇒ z = ρ2 ,
2
luego el dominio en las nuevas coordenadas es

 0 ≤ θ ≤ 2π


0≤ρ≤2
A′ ≡

 ρ2
 ≤ z ≤ 2.
2
La integral será:
ZZZ Z 2π Z 2 Z 2
= ρ5 dρdθdz = dθ ρ5 dρ dz
A′ 0 0 ρ2 / 2
Z 2
‚ Œ – ™
8 2
5
ρ2 ρ6 ρ
= 2π ρ 2− dρ = 2π −
0 2 3 16 0
 
64 32π
= 2π − 16 = .
3 3
Problema 2.43 Calcular el volumen de la región de la esfera 2 +
y2 + z 2 ≤ 2 situada en el interior del cilindro (2 + y2 )2 = 2 (2 − y2 )
en el semiespacio  ≥ 0 (en la Figura 2.31 se ha representado la
mitad z ≥ 0).
Solución. El cilindro, en coordenadas cilíndricas, es ρ2 = 2 cos 2θ,
es decir, su sección en el plano XY es una lemniscata.
Denotamos por A la parte de la región que nos interesa compren-
dida en el octante positivo. En coordenadas cilíndricas, el dominio
transformado es
 π

 0 ≤ θ ≤


 4
 0 ≤ ρ ≤ p cos 2θ

A′ ≡ 

 Æ  pues, en coordenadas cilíndricas,



 0≤z≤  −ρ 2 2 la esfera es ρ2 + z 2 ≤ 2
  ⇒ z 2 ≤ 2 − ρ2 .
2. Integral múltiple 65

A
 y

 

Figura 2.31: Esfera cortada por un cilindro con sección de lemniscata

El volumen será
ZZZ ZZZ
Vol = 4 ddydz = 4 ρ dρdθdz
A A′
Z π/ 4 Z p
 cos 2θ Z p 2 −ρ2
=4 dθ ρ dρ dz
0 0 0
p
Z π/ 4 Z  cos 2θ q
=4 dθ ρ 2 − ρ2 dρ .
0 |0 {z }
1
p
  cos 2θ
1 1 1
1 = − (2 − ρ2 )3/ 2 =− 3 (1
| − cos
{z 2θ})
3/ 2
+ 3
3 0 3 3
=2 sen 2 θ
1 ” 3/ 2 — 1 € p Š
3 2 3 3
=  1 − 2 sen θ =  1 − 2 2 sen θ ,
3 3
luego
Z
4 π/ 4 € p Š
3 3
Vol =  1 − 2 2 sen θ dθ
3 0
Z π/ 4 ”
43 p —
= 1 − 2 2 sen θ 1 − cos 2 θ dθ
3 0
  π/ 4
43 p 1
= θ + 2 2 cos θ − cos 3 θ
3 3 0
2. Integral múltiple 66

p p p !
43 π 2 2 2 2 p 2 2
= + p − p − 2 2+
3 4 2 6 2 3
p !
43 π 5−4 2
= + .
3 4 3

Nota. Lógicamente, el resultado obtenido es positivo: aproximada-


mente, 0,7553 3 .

2.9.4. Cambio a coordenadas esféricas

Las coordenadas esféricas de un punto P son: la distancia ρ del


−→
punto al origen, el ángulo θ que forma el vector OP con el vector
unitario k = (0, 0, 1) (0 ≤ θ ≤ π), y el ángulo ω que forma la proyec-
−→
ción de OP sobre el plano XY con el vector  = (1, 0, 0) (0 ≤ ω ≤ 2π)
(Figura 2.32).

k
θ
ρ b P
0
j
 ω
z
y
 y 

Figura 2.32: Coordenadas esféricas

Las ecuaciones del cambio a coordenadas esféricas son



  = ρ sen θ cos ω
y = ρ sen θ sen ω
 z = ρ cos θ
2. Integral múltiple 67

con jacobiano
∂(, y, z)
J=
∂(ρ, θ, ω)

∂ ∂ ∂


∂ρ ∂θ ∂ω
∂y ∂y ∂y

=
∂ρ ∂θ ∂ω

∂z ∂z ∂z

∂ρ ∂θ ∂ω

sen θ cos ω ρ cos θ cos ω −ρ sen θ sen ω


= sen θ sen ω ρ cos θ sen ω ρ sen θ cos ω

cos θ −ρ sen θ 0
= ρ2 sen θ cos 2 θ + ρ sen θ(ρ sen 2 θ cos 2 ω + ρ sen 2 θ sen 2 ω)
= ρ2 sen θ cos 2 θ + ρ2 sen 3 θ
= ρ2 sen θ(cos 2 θ + sen 2 θ) = ρ2 sen θ .

Problema 2.44 Hallar el volumen y el centroide del segmento es-


férico de una base, de altura h, en una esfera de radio  (Figu-
ra 2.33).
z


D

0 λ
y
A

Figura 2.33: Segmento esférico de una base

Solución. (1) Siendo A la proyección del segmento


p sobre el plano
XY, y λ :=  − h (A es un círculo de radio r = 2 − λ2 ), el volumen
2. Integral múltiple 68

es ZZ q
Vol = ( 2 − 2 − y2 − λ) ddy .
A
Calculamos el primer sumando en coordenadas polares:
ZZ q ZZ q
1 : = 2 2 2
 −  − y ddy = ρ 2 − ρ2 dρdθ
A A′
p
Z 2π Z 2 −λ2 q
= dθ ρ 2 − ρ2 dρ
0 0
p
 ρ= 2 −λ2
1 2 2 3/ 2
2π 3
= 2π − ( − ρ ) =− (λ − 3 ) .
3 ρ=0 3
Por tanto,
ZZ
2π 3
Vol = 1 − λ ddy = ( − λ3 ) − λπ(2 − λ2 )
A 3
 
2 3   
=π  − ( − h)3 − ( − h) 2 − ( − h)2
3
 
2     
=π (
32 
h − 3h2 + h3 ) − 3 +  2
h + 3 − 2
3 h + 3h2 − h3
3
 
2
1 3
π 2
= π h − h = h (3 − h) .
3 3
(2) El centroide está en el eje OZ, por simetría, y su coordenada
z es ZZZ

zg = , siendo  = z ddydz ,
Vol D
donde D representa el segmento esférico.
Hacemos el cambio a coordenadas esféricas. El dominio en las
nuevas coordenadas es

 0 ≤ ω ≤ 2π


 λ

D ≡ 0 ≤ θ ≤ rc cos
 

 λ
 (z = λ ⇒ ρ cos θ = λ) ⇒ ≤ ρ ≤ .
cos θ
2. Integral múltiple 69

Por tanto,
ZZZ
= ρ3 cos θ sen θ dρdθdω
D′
Z 2π Z rc cos λ Z 

= dω sen θ cos θ dθ ρ3 dρ
0 0
| λ/ cos{z
θ
‹
}
λ4
=1 4
4  − cos4 θ
Z λ
rc cos 
‚ Œ
π λ4 sen θ
= 4 sen θ cos θ − dθ
2 0 cos 3 θ
– ™θ=rc cos λ
π 4 cos 2 θ λ4
= − −
2 2 2 cos 2 θ θ=0
π π
= (−2 λ2 − λ2 2 + 4 + λ4 ) = (2 − λ2 )2
4 4
π 
2 2
π
= 2 − ( − h) = h2 (2 − h)2 ,
4 4
de donde
π
 h2 (2 − h)2
3(2 − h)2
zg = = π4 = ,
Vol 4(3 − h)
h2 (3 − h)
3
luego el centroide es el punto
‚ Œ
3(2 − h)2
0, 0, .
4(3 − h)

(3) La integral triple  se puede calcular también en coordenadas


cartesianas:
ZZZ ZZ Z p 2 2 2  − −y
= z ddydz = ddy z dz
D A λ
ZZ
1
= (2 − 2 − y2 − λ2 ) ddy
2 A
2. Integral múltiple 70

ZZ
1 1
= (2 − λ2 ) · Áre(A) − (2 + y2 ) ddy
2 2 A
ZZ
π 2 1
= ( − λ2 )2 − ρ3 dρdθ
2 2 A′
p
Z 2π Z 2 −λ2
π 2 1
= ( − λ2 )2 − dθ ρ3 dρ
2 2 0 0
π 2 π π
= ( − λ2 )2 − (2 − λ2 )2 = (2 − λ2 )2
2 4 4
π 2  2 π
=  − ( − h)2 = h2 (2 − h)2 .
4 4
Problema 2.45 Hallar el volumen interior a la superficie
(2 + y2 + z 2 − 2)2 = 22 (2 + y2 ) .
(ETSIIM. Examen Final Junio 1984)
Solución. Escribimos la superficie en coordenadas esféricas:
(ρ2 − 2ρ sen θ cos ω)2 = 4ρ2 sen 2 θ
⇒ (ρ − 2 sen θ cos ω)2 = 4 sen 2 θ
⇒ ρ − 2 sen θ cos ω = ±2 sen θ
⇒ ρ = 2 sen θ(cos ω ± 1) .
Si tomamos el signo (−), resulta ρ ≤ 0, luego la ecuación buscada
es
ρ = 2 sen θ(1 + cos ω) .
La ecuación de la superficie es par en y, z, luego la superficie
es simétrica respecto de los planos y = 0, z = 0. Calcularemos, por
tanto, el volumen del dominio A comprendido en los octantes
(1) , y, z ≥ 0
(2)  ≤ 0; y, z ≥ 0
y lo multiplicaremos por 4 (Figura 2.34). Así,
ZZZ ZZZ
Vol = 4 ddydz = 4 ρ2 sen θ dρdθdω
A A′
2. Integral múltiple 71

y
 4

Figura 2.34: Superficie de ecuación (2 + y 2 + z 2 − 2)2 = 22 (2 + y 2 )

Z π Z π/ 2 Z 2 sen θ(1+cos ω)
=4 dω sen θ dθ ρ2 dρ .
0 0 |0 {z }
1
– ™
3 ρ=2 sen θ(1+cos ω)
ρ 8
1 = = sen 3 θ(1 + cos ω)3 .
3 ρ=0 3
Zπ Z π/ 2
8
Vol = 4 (1
| cos ω})3 dω
+ {z sen 4 θ dθ
3 0 ω 0
=2 cos2 2
Z π Z π/ 2
32 6
ω
= 8 cos dω sen 4 θ dθ (ω = 2t)
3 0 2 0
Z π/ 2 Z π/ 2
32 · 8 6
= 2
cos t dt sen 4 θ dθ
3
0   0

32 · 4 1 7 5 1
= B , B ,
3 2 2 2 2
       
1 7 5 1
   
32 · 4 2 2 2 2
=
3 (4) (3)
531 31
32 · 4 2 2 2 π 2 2 π
= = 5π 2 .
3 3·2 2
2. Integral múltiple 72

Problema 2.46 Calcular la integral


ZZZ
= 2 y2 z ddydz
A

siendo A el dominio encerrado por la superficie cónica 2 + y2 = z


entre los planos z = 0 y z = 2 (Figura 2.35).

y

Figura 2.35: Superficie cónica 2 + y 2 = z

Solución. Sea A1 la mitad del dominio comprendido en el semies-


pacio y ≥ 0. En coordenadas esféricas, este dominio es:

 π

 0≤ω≤

 2

 2 + y2 = z ⇒ ρ2 sen 2 θ = ρ sen θ cos ωρ cos θ
A′1 ≡

 ⇒ tg θ = cos ω ⇒ 0 ≤ θ ≤ rc tg(cos ω)



 2 2
 z = 2 ⇒ 2 = ρ cos θ ⇒ ρ = ⇒ 0≤ρ≤ .
cos θ cos θ
Por tanto, como el integrando es par en y, se tiene:
ZZZ
=2 ρ2 sen 2 θ cos 2 ωρ2 sen 2 θ sen 2 ωρ cos θρ2 sen θ dρdθdω
A′
ZZZ1
= 2 ρ7 sen 5 θ cos θ sen 2 ω cos 2 ω dρdθdω
A′1
Z π/ 2 Z rc tg(cos ω) Z 2
cos θ
= 2 sen 2 ω cos 2 ω dω sen 5 θ cos θ dθ ρ7 dρ
0 0 0
2. Integral múltiple 73

Z π/ 2 Z rc tg(cos ω)
2 2 5
28
= 2 sen ω cos ω dω sen θ cos θ dθ
0 0 8 cos 8 θ
Z π/ 2 Z rc tg(cos ω)
6 2 2

= 2 sen ω cos ω dω tg5 θ
0 0 cos 2 θ
Z π/ 2
– 6
™rc tg(cos ω)
tg θ
= 26 sen 2 ω cos 2 ω dω
0 6 0
6 Z π/ 2  4 
2 9 3 2
= sen 2 ω cos 8 ω dω = B ,
6 0 3 2 2
   
9 3 7 5 3 11
 
24 2 2 24 2 2 2 2 2 π 7π
= = = .
3 (6) 3 5·4·3·2 48

2.9.5. Cambio a coordenadas elipsoidales

Problema 2.47 Hallar el centroide de un octante de elipsoide.

Solución. Llamamos D al dominio dado por (Figura 2.36):


2 y2 z2
+ + ≤1; , y, z ≥ 0 .
2 b2 c2

 b y

Figura 2.36: Octante de elipsoide


2. Integral múltiple 74

Consideramos el cambio a coordenadas elipsoidales



  = ρ sen θ cos ω ∂(, y, z)
y = bρ sen θ sen ω con jacobiano J = = bcρ2 sen θ .
 z = cρ cos θ ∂(ρ, θ, ω)

En estas coordenadas, el dominio transformado es


 π

 0 ≤ ω ≤

 2

D ≡ π
 0≤θ≤

 2

0 ≤ ρ ≤ 1.

Calculamos en primer lugar el volumen del octante de elipsoide:


ZZZ
Vol(D) = ddydz
ZZZD
= bcρ2 sen θ dρdθdω
D′
Z π/ 2 Z π/ 2 Z 1
= bc dω sen θ dθ ρ2 dρ
0 0 0
π 1 π
= bc · ·1· = bc .
2 3 6
Necesitamos ahora calcular la integral
ZZZ
 : =  ddydz
ZZZD
= ρ sen θ cos ωbcρ2 sen θ dρdθdω
D′
Z π/ 2 Z π/ 2 Z 1
2 2
=  bc cos ω dω sen θ dθ ρ3 dρ
0 0 0
π 1 π 2
= 2 bc · 1 · · =  bc .
4 4 16
2. Integral múltiple 75

La coordenada  del centroide será


π
 2 bc 3
16
g = = π = .
Vol(D) 8
bc
6
Por simetría, las demás coordenadas tienen una expresión análoga
y el centroide es  
3 3b 3c
, , .
8 8 8

2.9.6. Fórmula de Dirichlet

(1) Consideramos la integral de Dirichlet:5


ZZZ
= p−1 yq−1 z r−1 (1 −  − y − z)s−1 ddydz (p, q, r, s > 0)
A

siendo A el tetraedro unidad, es decir, limitado por los planos coor-


denados y el plano  + y + z = 1 (puede verse la Figura 2.28 en la
página 61). Hacemos el cambio de variables

 +y+z =  ⇒  = (1 − )
y + z =  ⇒ y = (1 − )
 z = 

con jacobiano

1− − 0
∂(, y, z)
J= = (1 − ) (1 − ) −
∂(, , )   
= 2  [(1 − ) +  + (1 − )(1 − ) + (1 − )] = 2  .
Calculamos el dominio A′ en las nuevas coordenadas:
+y+z ≤1 ⇒ ≤1
5 Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (Düren, actual Alemania, 13 de febrero de 1805 – Go-
tinga, actual Alemania, 5 de mayo de 1859) fue un matemático alemán al que se atribuye la
definición “formal” moderna de una función.
2. Integral múltiple 76

, y, z ≥ 0 ⇒  ≥ 0
y+z y+z
0≤= = ≤1
 +y+z
z z
0≤= = ≤ 1.
 y+z
Por tanto, A′ es el cubo

 ∈ [0, 1] ,  ∈ [0, 1] ,  ∈ [0, 1] .

La integral es, entonces,


ZZZ
= p−1 (1 − )p−1 q−1  q−1 (1 − )q−1
A′
· r−1  r−1 r−1 (1 − )s−1 2  ddd
Z1 Z1
= p+q+r−1 (1 − )s−1 d  q+r−1 (1 − )p−1 d
0 0
Z 1
· r−1 (1 − )q−1 d
0
= B(p + q + r, s) B(q + r, p) B(r, q)
(p + q + r)(s) (q + r)(p) (r)(q)
=
(p + q + r + s) (p + q + r) (q + r)
(p)(q)(r)(s)
= .
(p + q + r + s)
(2) Fórmula de Dirichlet: consideramos la integral
ZZZ
= p−1 yq−1 z r−1 ddydz
A

siendo A el dominio encerrado por la superficie


  ‹ α  y ‹ ⠁ z ‹γ
+ + =1
 b c
en el octante positivo, con p, q, r, , b, c, α, β, γ > 0.
2. Integral múltiple 77

Hacemos el cambio de variables


  ‹α  y ‹β  z ‹γ
=; =; =;
 b c
el nuevo dominio A′ es el tetraedro unidad, encerrado por los planos
coordenados y el plano  +  +  = 1. Despejando , y, z:
 = 1/ α ; y = b 1/ β ; z = c1/ γ .
Calculamos el jacobiano

1
 α −1 0 0
α

∂(, y, z) b 1 −1
J= = 0 β 0

∂(, , ) β
c 1 −1
0 0 γ

γ
bc 1 −1 1 −1 1 −1
= α β γ .
αβγ
Aplicando la fórmula obtenida en el apartado (1), calculamos la in-
tegral:
ZZZ
p bq cr p q
−1 r
−1
=  α −1  β  γ ddd
αβγ A′
 p ‹ q  r 
  
p bq cr α β γ
=  .
αβγ p q r
 + + +1
α β γ
Nota. Estas integrales son impropias si alguno de los parámetros
p, q, r, s es menor que 1, y sería necesario demostrar su convergen-
cia, pero omitimos ese estudio.

2.9.7. Cosenos directores de un vector

Sea  un vector unitario, es decir, con módulo igual a 1. Es inme-


diato que, si llamamos α, β, γ a los ángulos que forma el vector  ,
2. Integral múltiple 78

respectivamente, con los ejes OX, OY, OZ, el vector es:

 = (cos α, cos β, cos γ) .

Como el vector es unitario, se tiene cos 2 α + cos 2 β + cos 2 γ = 1


(Figura 2.37).
z

γ

β
α
y

Figura 2.37: Cosenos directores de un vector

Problema 2.48 Hallar el momento de inercia de un elipsoide res-


pecto de una recta cualquiera que pasa por su centro.

Solución. Sea el elipsoide


2 y2 z2
+ + ≤1
2 b2 c2
y la recta s:
 y z
= = ,
cos α cos β cos γ
siendo (cos α, cos β, cos γ) un vector unitario en la dirección de la
recta. Sea P(, y, z) un punto genérico del elipsoide, d := dist(P, s)
la distancia de P a la recta s, y δ la densidad (constante).
El momento de inercia que se pide es
ZZZ
= δd2 ddydz .
D
2. Integral múltiple 79

Si θ es el ángulo que forman la recta s y el vector de posición


r (, y, z) del punto P (Figura 2.38), se tiene

|(cos α, cos β, cos γ) × r | = |rr | sen θ = d

(Proposición B.2), y

 j k

(cos α, cos β, cos γ) × r = cos α cos β cos γ =

 y z
(z cos β − y cos γ,  cos γ − z cos α, y cos α −  cos β) .

s
d
P
r
θ
0

Figura 2.38: Distancia de un punto a una recta

Por tanto,

d2 = z 2 cos 2 β + y2 cos 2 γ + 2 cos 2 γ + z 2 cos 2 α + y2 cos 2 α


+ 2 cos 2 β − 2yz cos β cos γ − 2z cos α cos γ − 2y cos α cos β .

Por simetría, la integral de los términos en yz, z, y es nula, y la


de los términos en 2 , y2 , z 2 es 8 veces la integral extendida al
octante positivo D′ , luego:
ZZZ
 2
 = 8δ  (cos 2 γ + cos 2 β) + y2 (cos 2 α + cos 2 γ)
D′ 
+ z 2 (cos 2 α + cos 2 β) ddydz
ZZZ
= 8δ (2 sen 2 α + y2 sen 2 β + z 2 sen 2 γ) ddydz ,
D′

ya que cos 2 γ + cos 2 β = 1 − cos 2 α = sen 2 α, y análogamente con


los demás paréntesis.
2. Integral múltiple 80

Cada sumando es una integral de Dirichlet extendida al dominio


  ‹ 2  ‹2  ‹ 2
  y z
+ + ≤1
 b c

, y, z ≥ 0 ,

por tanto,
     
3 1 1
  
2 2 2
 = 8δ  
5
 +1
2
‚ 3 3 3
Œ
 bc b c bc
· sen 2 α + sen 2 β + sen 2 γ
8 8 8
 3
1 1

2 2 
= δbc   2 sen 2 α + b2 sen 2 β + c2 sen 2 γ
531 1

222 2

= δbc(2 sen 2 α + b2 sen 2 β + c2 sen 2 γ) .
15

2.9.8. Otros cambios de variables

Problema 2.49 Calcular el volumen del segmento de elipsoide for-


mado por un plano que corta al elipsoide. Hallar el volumen del
elipsoide.

Solución. Se trata de hallar el volumen de



 α + βy + γz ≥ δ (podemos suponer δ ≥ 0)
D≡ 2 y 2 z 2
 + + ≤ 1.
2 b2 c2
Los coeficientes de la ecuación del plano deben cumplir una con-
dición, que veremos en su momento, para que el plano corte al
2. Integral múltiple 81

elipsoide. El volumen que se pide es


ZZZ
Vol(D) = ddydz .
D

Hacemos el cambio de variables:


 y z
=X; =Y; =Z;
 b c
con jacobiano
∂(, y, z)
J= = bc .
∂(X, Y, Z)
El dominio transformado es

αX + βbY + γcZ ≥ δ (llamamos π ′ al plano)
D′ ≡
X2 + Y 2 + Z2 ≤ 1 ,
que es un segmento esférico en la esfera unidad. El volumen bus-
cado será
ZZZ
Vol(D) = bc dXdYdZ = bc · Vol(D′ ) .
D′

El volumen del segmento esférico de altura h en la esfera de radio


R es (Problema 2.44):
1
Vol(D′ ) = πh2 (3R − h) .
3
En nuestro caso, R = 1. Para calcular h, vemos que
δ
d := dist(0, π ′ ) = Æ
α 2 2 + β2 b2 + γ2 c2
(apartado B.2), luego
δ
h=1−d=1− Æ .
α 2 2 + β2 b2 + γ2 c2
Se tiene
q
h>0 ⇔ d<1 ⇔ δ< α 2 2 + β2 b2 + γ2 c2 ,
2. Integral múltiple 82

que es la condición para que el plano original corte al elipsoide. El


volumen será, pues,
‚ Œ2
π δ
Vol(D) = bc 1− Æ
3 α 2 2 + β2 b2 + γ2 c2
‚ Œ
δ
· 2+ Æ .
α 2 2 + β2 b2 + γ2 c2
Si δ = 0, el plano pasa por el origen, y el volumen de medio
elipsoide será
2
V = πbc ,
3
luego el volumen total del elipsoide es el doble:

V= bc .
3
Capítulo 3

Curvas

Lo esencial de este capítulo está tomado de [Do, Chapitre 3].

3.1. Definiciones

3.1.1. Difeomorfismo

Sean , J intervalos abiertos de R. Se dice que θ :  → J es un Cp -


difeomorfismo (p ≥ 1) si es una biyección y tanto θ como θ−1 son
de clase Cp .
Si θ es un Cp -difeomorfismo, se tiene θ′ (t) 6= 0 para todo t ∈ . En
efecto, si h := θ−1 ,
h(θ(t)) ≡ t ;
derivando, se tiene h′ (θ(t))θ′ (t) ≡ 1, luego θ′ (t) 6= 0 y, como θ′ es
continua, será
θ′ (t) > 0 para todo t ∈  o θ′ (t) < 0 para todo t ∈  .
Si θ′ (t) > 0 para todo t ∈ , se dice que θ es un difeomorfismo
creciente. Si θ′ (t) < 0 para todo t ∈ , se dice que θ es un difeomor-
fismo decreciente (Figura 3.1).

3.1.2. Arco de curva parametrizado

Si  ⊆ R es un intervalo abierto, se llama arco de curva parame-


trizado de clase Cp (p ≥ 1) en Rn a toda aplicación de clase Cp :
r :  −→ Rn

83
3. Curvas 84

J θ(t) J θ(t)

t t
0  0 

Figura 3.1: Cp -difeomorfismos (creciente y decreciente)

t 7−→ r (t) .

Usaremos la notación (, r ) para designar el arco de curva parame-


trizado.

3.1.3. Arco de curva geométrico

Dados dos arcos de curva parametrizados (, r ) y (J,  ), de clase


C , con p ≥ 1, decimos que el primero es equivalente al segundo si
p

existe un Cp -difeomorfismo θ :  → J tal que r =  ◦ θ.

Ejemplo 3.1 El arco

r : (0, 2π) −→ R2
t 7−→ r (t) = (cos t, sen t)

tiene por imagen la circunferencia unidad sin el punto (1, 0).


Sea la aplicación

θ : (0, 2π) −→ R
t
t 7−→ θ(t) = cotg
2
y el arco

 : R −→ R2
‚ Œ
2 − 1 2
 7−→  () = ,
2 + 1 2 + 1
3. Curvas 85

Se verifica r =  ◦ θ, ya que
 
t
 (θ(t)) =  cotg
2
 
2
t t
 cotg 2 − 1 2 cotg
2 
= , 

2
t 2
t
cotg + 1 cotg +1
 2 2 
t t t t
2 2
 cos 2 − sen 2 2 sen cos
2 2 
= , 
t t t t
cos 2 + sen 2 cos 2 + sen 2
2 2 2 2
= (cos t, sen t) = r (t) .
Esta igualdad prueba también que los arcos  y r tienen la misma
imagen.
El difeomorfismo θ se llama cambio de parámetro.
Se define de esta forma una relación de equivalencia entre arcos
parametrizados.
Llamamos arco de curva geométrico de clase Cp a una clase de
equivalencia de arcos de curva parametrizados.
Si C designa un arco geométrico, y si (, r ) ∈ C, diremos que (, r )
es una parametrización de C.
Dos parametrizaciones de un arco geométrico tienen la misma
imagen, pero una imagen puede proceder de dos arcos geométri-
cos distintos. Por ejemplo, los arcos parametrizados
r : (0, 4π) −→ R2
t 7−→ (cos t, sen t) (circunferencia de “dos vueltas”)
 : (0, 6π) −→ R2
t 7−→ (cos t, sen t) (circunferencia de “tres vueltas”)
tienen por imagen la circunferencia unidad, pero no son equivalen-
tes, pues no existe un difeomorfismo θ : (0, 4π) → (0, 6π) tal que
r =  ◦ θ, ya que una tal θ no sería aplicación pues, por ejemplo,
θ(2π) debería ser tanto 2π como 4π.
3. Curvas 86

3.1.4. Arco geométrico orientado

Dados dos arcos de curva parametrizados (, r ) y (J,  ), de clase


C (p ≥ 1), se dice que el primero es estrictamente equivalente al
p

segundo si existe un Cp -difeomorfismo creciente θ :  → J tal que


r =  ◦ θ.
Esta relación es de equivalencia.
Se llama arco geométrico orientado a cada clase de equivalencia.

3.1.5. Arco regular

Dado un arco (, r ), los puntos de  se clasifican en:


punto regular es todo t ∈  tal que r ′ (t) 6= 0
punto singular es todo t ∈  tal que r ′ (t) = 0 .
Se dice que el arco es regular si todos sus puntos son regulares.
Si t es un punto regular, decimos que el vector r ′ (t) es tangente
al arco parametrizado en el punto t.

3.2. Longitud de un arco

3.2.1. Arcos rectificables

Sea (, r ) un arco de clase C1 en Rn , y consideremos un intervalo


cerrado [, b] ⊂ .
Como es sabido, se llama partición del intervalo [, b] a todo
conjunto finito de números p := {t0 , t1 , . . . , tn } tal que

 = t0 < t1 < · · · < tn = b .

Sea P el conjunto de todas las particiones de [, b]. Asociamos a


p = {t0 , t1 , . . . , tn } ∈ P la línea poligonal

r (t0 ) , r (t1 ) , ... , r (tn )


3. Curvas 87

inscrita en el arco (Figura 3.2). La longitud de la línea poligonal es


X
n
(p) := |rr (t ) − r (t−1 )| .
=1

y
r
r (t1 )
r (t2 )
r (t0 )
···
t0 t1 t2 ··· tn 
 b 0 r (tn )

Figura 3.2: Línea poligonal inscrita en un arco

Se dice que el arco ([, b], r ) es rectificable si el conjunto {(p) :


p ∈ P} ⊂ R está acotado superiormente.
Si el arco ([, b], r ) es rectificable, se llama longitud del arco, y
se designa por Lr [, b] o L[, b], al número

sp{(p) : p ∈ P} .

Proposición 3.2 Si  ≤ c ≤ b, se tiene

L[, c] + L[c, b] = L[, b] .

La demostración es sencilla.

Teorema 3.3 Si el arco (, r ) es de clase C1 , entonces ([, b], r ) es


rectificable y
Zb

L[, b] = r ′ (t) dt .

Omitimos la demostración.
3. Curvas 88

3.2.2. Longitud del arco dado por su ecuación cartesiana

Sea un arco plano dado por la ecuación y = ƒ (), para  ∈ [, b].
Podemos elegir  como parámetro, y tenemos el arco parametriza-
do r () = (, ƒ ()), con vector tangente r ′ () = (1, ƒ ′ ()). La longi-
tud del arco será
Zb Z bq
L[, b] = |rr ′ ()| d = 1 + ƒ ′ ()2 d .
 

3.2.3. Longitud de un arco de curva en polares

Sea la curva plana dada por la ecuación ρ = ρ(θ) en coordena-


das polares. Unas ecuaciones paramétricas de la curva respecto del
parámetro θ son: 
 = ρ(θ) cos θ
y = ρ(θ) sen θ .
Derivando respecto del parámetro θ:

′ (θ) = ρ′ (θ) cos θ − ρ(θ) sen θ
y′ (θ) = ρ′ (θ) sen θ + ρ(θ) cos θ ,
por tanto, la longitud del arco es
Z θ2 q Z θ2 q
= ′ (θ)2 + y′ (θ)2 dθ = ρ(θ)2 + ρ′ (θ)2 dθ .
θ1 θ1

3.3. Asíntotas

Este apartado se refiere únicamente a curvas planas. Para poder


dibujarlas, es importante estudiar sus ramas infinitas, si las hay.
Definición 3.4 Sea (, r ) un arco de curva parametrizado, y sea t0
un extremo del intervalo abierto . Si se verifica que
lı́m |rr (t)| = +∞ ,
t→t0

se dice que el arco tiene una rama infinita para t → t0 .


3. Curvas 89

Definición 3.5 Sea (, r ) un arco de curva parametrizado, con una


rama infinita para t → t0 . Sea
r (t) = ((t), y(t)) para cada t ∈  .
Si se verifica que existe
y(t)
lı́m =m,
t→t0 (t)
com m finito (respectivamente, infinito), decimos que la recta y =
m (respectivamente,  = 0) es una dirección asintótica de la rama
infinita.
Definición 3.6 Sea (, r ) un arco de curva parametrizado, con una
rama infinita para t → t0 . Decimos que una recta s es asíntota a la
rama infinita si la distancia del punto ((t), y(t)) de la curva a la
recta s tiende a cero cuando t → t0 .
Proposición 3.7 Si la recta y = m + n (respectivamente,  = )
es asíntota a una rama infinita del arco de curva (, r ), entonces la
recta y = m (respectivamente,  = 0) es una dirección asintótica
de la rama infinita.
Demostración.
(1) Supongamos primero que la recta s de ecuación y = m + n
es una asíntota. Se tiene
|y(t) − m(t) − n|
lı́m p = lı́m dist(rr (t), s) = 0 .
t→t0 2 t→t0
1+m
Supongamos que
|(t)| 6−→ +∞ para t → t0 .
Entonces, existe una sucesión (tk ) ⊂  que tiende a t0 y un M > 0
tales que
|(tk )| ≤ M .
Por tener la curva una rama infinita para t → t0 , debe ser entonces
|y(tk )| −−→ +∞ ,
k→∞
3. Curvas 90

de donde

+∞ = lı́m (|y(tk ) − n| − m|(tk )|)


k→∞
≤ lı́m |y(tk ) − m(tk ) − n| = 0 ,
k→∞

que es absurdo, luego

|(t)| −−→ +∞ .
t→t0

Sea
ε(t) := y(t) − m(t) − n .
Entonces,
y(t) ε(t) + n + m(t) ε(t) + n
lı́m = lı́m = lı́m +m=m,
t→t0 (t) t→t0 (t) t→t0 (t)
y la recta y = m es una dirección asintótica.
(2) Supongamos ahora que la recta s de ecuación  =  es una
asíntota. Entonces

lı́m |(t) − | = lı́m dist(rr (t), s) = 0 ,


t→t0 t→t0

de donde
lı́m (t) = 
t→t0

y, como la curva tiene una rama infinita para t → t0 , debe ser

lı́m |y(t)| = +∞ .
t→t0

Por tanto,
y(t)
lı́m = +∞
t→t0 (t)

y la recta  = 0 es una dirección asintótica. 2


En conclusión, para calcular las asíntotas de una curva,
se determinan las ramas infinitas, si las hay;
se busca la dirección asintótica para cada rama infinita;
3. Curvas 91

si no hay direcciones asintóticas, no hay asíntotas;


si la recta y = m es una dirección asintótica, se calcula
n := lı́m (y(t) − m(t)) ;
t→t0

si este límite existe (y es finito), la recta y = m + n es una


asíntota; en caso contrario, no hay asíntotas a la rama infinita
para t → t0 ;
si la recta  = 0 es una dirección asintótica, se calcula
 := lı́m (t) ;
t→t0

si este límite existe (y es finito), la recta  =  es una asíntota;


en caso contrario, no hay asíntotas a la rama infinita para t →
t0 .

3.4. Problemas

Problema 3.8 Sea la curva


t2 − t + 1 t+2 3
= ; y= 2 ; z= 2 .
t2 + t + 1 t +t+1 t +t+1
Demostrar que es plana, y hallar el plano que la contiene.
Solución. Sea un plano A + By + Cz + D = 0. Lo cortamos por la
curva:
A(t 2 − t + 1) + B(t + 2) + 3C + D(t 2 + t + 1) = 0
⇒ (A + D)t 2 + (−A + B + D)t + (A + 2B + 3C + D) = 0 .
La curva está contenida en el plano si y solo si esta ecuación se
cumple para todo t (o sea, es una identidad), lo que equivale a que
todos sus coeficientes son nulos:

  A = −D
 A+D=0 

B = −2D
−A + B + D = 0 ⇐⇒
 A + 2B + 3C + D = 0 
 4
 C = D,
3
3. Curvas 92

luego la curva está contenida en el plano


4
−D − 2Dy + Dz + D = 0
3
4
⇒  + 2y − z − 1 = 0.
3
Problema 3.9 Calcular la longitud de la curva cerrada (Figura 3.3):
θ
ρ =  sen 3
3
[D, p. 169]

y
/ 8 p
3 3/ 8
0 

θ
Figura 3.3: Curva ρ =  sen 3
3

Solución. El arco se cierra cuando θ varía de 0 a 3π. Derivando:


θ θ
ρ′ =  sen 2 cos
 3 3 
2 ′2 2 6
θ 4
θ 2
θ 2 4
θ
ρ +ρ = sen + sen cos =  sen ,
3 3 3 3
de donde,
Z 3π q Z 3π
θ
= ρ2 + ρ′ 2 dθ =  sen 2 dθ
0 0 3
Z 3π    3π
1 2θ θ 3 2θ 3π
= 1 − cos dθ =  − sen = .
0 2 3 2 4 3 0 2
3. Curvas 93

Problema 3.10 Hallar la longitud de la cardioide ρ = (1 + cos θ)


(Figura 2.23 en página 53).

Solución. Derivando, ρ′ = − sen θ, luego


2
ρ2 + ρ′ = 2 (1 + cos θ)2 + 2 sen 2 θ = 2 + 22 cos θ + 2
2 2 2
θ
= 2 (1 + cos θ) = 4 cos .
2
Por tanto, por simetría respecto del eje OX:
Zπ  
θ θ π
=2 2 cos dθ = 8 sen = 8 .
0 2 2 0
Nota. Si integramos de 0 a 2π, se debe poner el valor absoluto del
integrando.

Problema 3.11 Se define la curva pedal, o podaria, de una curva


C respecto de un punto P como el lugar geométrico de los pies de
las perpendiculares trazadas desde el punto P a las tangentes a la
curva C. Determinar la longitud de la podaria de una circunferencia
respecto de uno de sus puntos.
(ETSIIM. Examen de Febrero 15.02.1991)

Solución. Establecemos un sistema de referencia con origen de


coordenadas en P, y tal que el centro de la circunferencia está en el
eje OX (Figura 3.4). Si  es el radio, la ecuación de la circunferencia
es

2 + y2 − 2 = 0 ⇒ ρ2 − 2ρ cos θ = 0 ⇒ ρ = 2 cos θ .

Sea A el centro de la circunferencia, T(ρ, θ) un punto cualquiera


de la circunferencia y H el pie de la perpendicular trazada desde P
a la tangente en T. Por ser PH y AT paralelas, se tiene la igualdad
de ángulos:
Ö = ATP
HPT Õ = θ,

luego,
PH = PT · cos θ = ρ cos θ = 2 cos 2 θ .
3. Curvas 94

y b
H y b
H

b
T b
T
r r
ρ ρ

θ θ
P A  P A 

Figura 3.4: Podaria de una circunferencia respecto de uno de sus puntos

Sea ω := 2θ el ángulo polar del punto H, que es un punto genérico


de la podaria, y sea r = PH su distancia al origen. Entonces,
r = 2 cos 2 θ = (1 + cos 2θ) = (1 + cos ω) ,
y esta es la ecuación de la podaria en coordenadas polares; vemos
que se trata de una cardioide (Problema 3.10). Por otra parte,
r ′ = − sen ω
2  
⇒ r 2 + r ′ = 2 (1 + cos ω)2 + sen 2 ω = 2 (2 + 2 cos ω)
ω
= 22 (1 + cos ω) = 42 cos 2 .
2
La longitud será:
Z πÆ Z π
ω
L=2 r2 + r ′ 2 dω =2 2 cos dω
0 0 2
• ω ˜π
= 4 2 sen = 8 .
2 0

Problema 3.12 Describir el parámetro utilizado en la parametriza-


ción usual de la elipse.

Solución. Consideramos la elipse de ecuación


2 y2
+ = 1.
2 b2
3. Curvas 95

Podemos suponer  > b. Sea P(, y) un punto arbitrario de la elipse.


Fijados esos valores  e y, sean los puntos
 Æ  q 
2
A ,  −  2 y B 2 2
b − y ,y ,

que se encuentran en sendas circunferencias, circunscrita la prime-


ra e inscrita la segunda a la elipse (Figura 3.5).
y


A

b P(, y)
B

θ
0 b  

Figura 3.5: Ángulo θ en la parametrización de la elipse

La tangente del ángulo polar del punto A es


p
2 − 2
,

mientras que la tangente del ángulo polar de B es
y
Æ .
b2 − y 2
Ambas cantidades coinciden pues, como (, y) verifica la ecuación
de la elipse, se tiene
2 y2
+ =1
2 b2
⇒ b2 2 + 2 y 2 = 2 b2
⇒ 2 y2 = 2 b2 + 2 y2 − b2 2 − 2 y2 = (2 − 2 )(b2 − y2 )
p
2 − 2 y
⇒ =Æ .
 2
b −y 2
3. Curvas 96

Por tanto, A, B y el origen de coordenadas son colineales. Si llama-


mos θ al ángulo polar común de A y B, se verifica evidentemente

 =  cos θ
y = b sen θ ,

que es la parametrización usual de la elipse. Se ve claramente que,


en general, θ no coincide con el ángulo polar de P, pero sí coincide
cuando θ es un múltiplo entero de π/ 2.

Problema 3.13 Se llama cicloide la curva descrita por un punto de


una circunferencia que gira sin deslizar sobre una recta. Hallar unas
ecuaciones paramétricas y la longitud de un arco de la cicloide.

Solución. Consideramos un sistema de referencia, con origen O, y


una circunferencia con centro en (0, ), tangente en el origen al eje
OX (Figura 3.6). Hacemos girar la circunferencia, haciéndola avan-
zar sobre el eje OX. Después de avanzar una distancia OP, el punto
de la circunferencia que inicialmente estaba en O se encontrará en
una posición M, que será un punto genérico de la cicloide. Si C es
el centro de la circunferencia en esa posición, sea
Ö.
t := MCP

M
 C
t

O P 2π 

Figura 3.6: La cicloide

÷ = t. El ángulo que forma el vector −→


Se tiene OP = MP CM con el
eje OX es

− t,
2
3. Curvas 97

−→
luego las componentes de CM son
   π ‹
 3π

  =  cos − t = − cos − t = − sen t
2 2
  π ‹

 3π
 y =  sen − t = − sen − t = − cos t
2 2
−→ −→ −→ −→
y, como OM = OP + PC + CM, resulta

−→ (t) = t −  sen t = (t − sen t)
r (t) = OM ≡
y(t) =  −  cos t = (1 − cos t) ,

que son las ecuaciones paramétricas de la cicloide.


Derivando, 
′ ′ (t) = (1 − cos t)
r (t) ≡
y′ (t) =  sen t ,
luego

|rr ′ (t)|2 = ′ (t)2 + y′ (t)2


= 2 (1 − cos t)2 + 2 sen 2 t
= 2 (1 + cos 2 t − 2 cos t + sen 2 t)
= 22 (1 − cos t)
t
= 42 sen 2 ,
2
de donde se obtiene la longitud de un arco de la cicloide:
Z 2π Z 2π  2π
t t
s= |rr ′ (t)| dt = 2 sen dt = −4 cos = 8 .
0 0 2 2 0

Problema 3.14 Calcular las asíntotas del arco de curva parametri-


zado
t t(1 − 2t 2 )
(t) = , y(t) = , t ∈ (−1, 1) ,
1 − t2 1 − t2
y dibujar la gráfica de la curva.
3. Curvas 98

Solución. Obviamente, la curva tiene dos ramas infinitas, para t →


±1.
Se tiene
y(t)
lı́m = lı́m (1 − 2t 2 ) = −1 ,
t→±1 (t) t→±1

luego la recta y = − es una dirección asintótica para ambas ramas


infinitas.
Veamos si tiene asíntotas; por una parte,
t
lı́m (y(t) + (t)) = lı́m (2 − 2t 2 )
t→1 t→1 1− t2
= lı́m (2t) = 2 ,
t→1

luego la recta y = − + 2 es asíntota para t → 1. Por otra parte,


t
lı́m (y(t) + (t)) = lı́m (2 − 2t 2 )
t→−1 t→−1 1− t2
= lı́m (2t) = −2 ,
t→−1

y la recta y = − − 2 es asíntota para t → −1.


Para dibujar la gráfica de la curva, podemos observar en primer
lugar que, como  + y = 2t, se verifica
−2 <  + y < 2 para t ∈ (−1, 1) ,
luego toda la curva está en la región comprendida entre las dos
asíntotas.
Calculamos ahora los puntos de corte con los ejes coordenados:
=0 ⇒ t=0 ⇒ y = 0,
luego la curva corta el eje OY únicamente en el origen (0, 0). Por
otra parte, 
 t=0 ⇒ =0
y=0 ⇒ ó
 t = ± p1 ⇒  = ± p 2 ,
2
p
luego los puntos de corte con el eje OX son (0, 0) y (± 2, 0).
3. Curvas 99

El origen de coordenadas se alcanza para t = 0. Para p t > 0, se


tiene  > 0 y, para
p t < 0, resulta  < 0. Para 0 < t < 1/ 2, resulta
y > 0 y, si t > 1/ 2, se tiene y < 0.
Para todo t ∈ (−1, 1), se verifica

r (−t) := ((−t), y(−t)) = (−(t), −y(t)) = −rr (t) ,

luego la curva es simétrica respecto del origen.


Con todos estos datos, podemos trazar la gráfica de curva, que
puede verse en la Figura 3.7.
y

p 2 
−2 0 2

−2

Figura 3.7: Cálculo de las asíntotas de una curva

3.5. Curva de Jordan

En este breve apartado introducimos la noción de curva de Jor-


dan1 y damos, sin demostración, el teorema de la curva de Jordan,
que se utilizará con cierta frecuencia más adelante.
Decimos que un arco ([, b], r ) es cerrado si r () = r (b). Decimos
que un punto t del arco es simple si

r (t) = r (t ′ ) ⇒ t = t′ .
1 Camille Jordan (Lyon, 5 de enero de 1838 – París, 22 de enero de 1922)
3. Curvas 100

El arco es simple si todos sus puntos son simples. Decimos que el


arco es simple cerrado si todos los puntos de (, b) son simples y
se verifica r () = r (b).

Definición 3.15 Llamamos curva de Jordan en el plano a todo arco


continuo simple cerrado.

Recordemos el concepto de conjunto conexo que se introdujo en


la Definición 2.15 (página 30).

Teorema 3.16 (de la curva de Jordan) [MOP, XII.14.19]


Se considera una curva de Jordan  en R2 . Entonces:
(a) R2 \ consta exactamente de dos conjuntos conexos disjuntos
A y B;
(b) las fronteras de estos conjuntos verifican: ∂A = ∂B = ;
(c) uno de los dos conjuntos es acotado y el otro no.

Finalmente, introducimos un concepto que será utilizado más


adelante:

Definición 3.17 Se dice que un dominio D ⊆ R2 es simplemente


conexo si, para toda curva de Jordan  ⊂ D, el dominio acotado
limitado por  está contenido en D.
Capítulo 4

Integral curvilínea

4.1. Circulación sobre un arco

Sea C un arco geométrico de clase C1 , orientado, con imagen


contenida en un abierto A ⊆ Rn . Sea (, r ) una parametrización de
C, t0 , t1 ∈  dos puntos fijos, y F : A → Rn una aplicación continua.
Diremos habitualmente que F es un campo vectorial, por tener su
imagen en el espacio vectorial Rn , distinguiéndolo así de los campos
escalares, con imagen en R.
La función
[t0 , t1 ] −→ R
t 7−→ F (rr (t)) · r ′ (t)
es continua, luego es integrable en [t0 , t1 ].
Proposición 4.1 La integral
Z t1
F (rr (t)) · r ′ (t) dt
t0

no se altera si sustituimos (, r ) por otra parametrización (J,  ) del


arco geométrico orientado C.
Demostración. Existe un C1 -difeomorfismo creciente θ : J →  tal
que  = r ◦ θ. Sea  := θ−1 (t ) ( = 0, 1). Entonces,
Z t1
F (rr (t)) · r ′ (t) dt (cambio t = θ())
t0

101
4. Integral curvilínea 102

Z 1
= F (rr (θ())) · r ′ (θ())θ′ () d
| {z }
0
 ′ ()
=
Z 1
=  ()) ·  ′ () d .
F ( 2
0

Si la parametrización (J,  ) tiene orientación opuesta a (, r ), o


sea, si θ es decreciente, la integral cambia de signo. En efecto, en
este caso, si
θ−1 ([t0 , t1 ]) = [0 , 1 ] ,
se tiene 0 = θ−1 (t1 ) y 1 = θ−1 (t0 ), lo que implica un cambio de
signo en la última integral.
Si consideramos el arco parametrizado ([t0 , t1 ], r ), sea C1 el arco
geométrico orientado asociado (las definiciones se adaptan fácil-
mente al caso de un intervalo [t0 , t1 ] cerrado). Escribiremos
Z Z t1
F · drr := F (rr (t)) · r ′ (t) dt .
C1 t0

También se suele escribir el primer miembro de esta igualdad en la


forma Z
F (rr ) · drr .
C1

Definición 4.2 Llamamos circulación del campoR vectorial F sobre


el arco geométrico orientado C1 a la integral C1 F · drr . También se
le llama integral curvilínea de F sobre C1 .

4.2. Propiedades

(1) Si C = C1 ∪ C2 , con C1 y C2 yuxtapuestos, o sea, el origen de C2


coincide con el extremo de C1 , se deduce inmediatamente que
Z Z Z
F · drr = F · drr + F · drr .
C C1 C2
4. Integral curvilínea 103

(2) Linealidad:
Z Z Z
F 1 + F 2 ) · drr =
(F F 1 · drr + F 2 · drr
C C C
Z Z
F ) · drr = α
(αF F · drr para todo α ∈ R .
C C

(3) Valor absoluto de la integral: se verifica


Z

F · drr ≤ (C) sp |F
F (rr (t))| ,

C t0 ≤t≤t1

siendo (C) la longitud del arco C. En efecto,


Z Z t1 Z
t1

F · drr = ′
F (rr (t)) · r (t) dt ≤ F (rr (t)) · r ′ (t)| dt
|F

C t0 t0
Z t1 Z t1
≤ F (rr (t))| · |rr ′ (t)| dt ≤ sp |F
|F F (rr (t))| · |rr ′ (t)| dt
t0 t0 ≤t≤t1 t0
= (C) · sp |F
F (rr (t))| .
t0 ≤t≤t1

4.3. Circulación de una forma diferencial de gra-


do uno

Dado un abierto A ⊆ R3 , y un campo vectorial continuo F : A → R3 ,


sea
F (, y, z) = P(, y, z) + Q(, y, z)jj + R(, y, z)k
k.
Decimos que la expresión ω := P d + Q dy + R dz es una forma dife-
rencial de grado uno. Si C es un arco geométrico con imagen conte-
nida en A y parametrización ([t0 , t1 ], r ), con r (t) = ((t), y(t), z(t)),
llamamos circulación de la forma ω a lo largo de C a la integral:
Z Z
ω= P d + Q dy + R dz :=
C C
Z t1

[ P((t), y(t), z(t))] ′ (t) + [ Q((t), y(t), z(t))] y′ (t)
t0
4. Integral curvilínea 104


+ [R((t), y(t), z(t))] z ′ (t) dt
Z t1
= F (rr (t)) · r ′ (t) dt .
t0

Por tanto, Z Z
P d + Q dy + R dz = F · drr .
C C

Ejemplo 4.3
Dadas dos constantes r, h > 0, se considera el campo vectorial
F (, y, z) := (y, z, ), el intervalo  = [0, π/ 2] y la aplicación

r (t) = (r cos t, r sen t, ht) .

Sea  el arco geométrico definido por (, r ). Una curva de este tipo
se llama hélice circular (Figura 4.1).
z


0
y

Figura 4.1: Arco de hélice circular

La circulación de F a lo largo de  es

Z  ′ (t) = −r sen t
C = F (rr ) · drr y′ (t) = r cos t
  z ′ (t) = h
Z π/ 2
= F ((t), y(t), z(t)) · r ′ (t) dt
0
Z π/ 2
 
= y(t)′ (t) + z(t)y′ (t) + (t)z ′ (t) dt
0
4. Integral curvilínea 105

Z π/ 2

= −r 2 sen 2 t + hrt cos t + hr cos t dt
0
Z π/ 2 Z π/ 2 Z π/ 2
2 2
= −r sen t dt + hr t cos t dt + hr cos t dt
0 0 0
2
πr 2
=− + hr [t sen t + cos t] π/
0
+ hr

πr r‹
= h− .
2 2

4.4. Campos de gradientes

Sea D ⊆ R3 un abierto, y U : D → R una función (campo escalar)


diferenciable. Se llama gradiente de U al campo vectorial
∂U ∂U ∂U
grd U = ∇ U := + j+ k.
∂ ∂y ∂z
El símbolo ∇ representa el operador nabla, y a veces se escribe en
forma simbólica:  
∂ ∂ ∂
∇ := , , .
∂ ∂y ∂z
Llamamos dominio en Rn a todo conjunto conexo por arcos de
clase C1 (comparar con Definición 2.14, donde los arcos utilizados
eran solamente continuos).

Teorema 4.4 Sea F = grd U definido en un dominio abierto D ⊆


R3 ; dados dos puntos Q1 , Q2 ∈ D, sea C un arco cualquiera de clase
C1 contenido en D que une Q1 con Q2 . Entonces,
Z
F · drr = U(Q2 ) − U(Q1 ) .
C
R
En consecuencia, C F · drr no depende del camino y, si C es una
R
curva cerrada, se tiene C F · drr = 0.
4. Integral curvilínea 106

Demostración. Sea ([, b], r ) una parametrización de C, con Q2 =


r (b), y Q1 = r (). Se tiene
Z Z b 
∂U ′ ∂U ′ ∂U ′
F · drr =  (t) + y (t) + z (t) dt
C  ∂ ∂y ∂z
Zb
dU(rr (t))
= dt = [U(rr (t))] b
 dt
= U(rr (b)) − U(rr ()) = U(Q2 ) − U(Q1 ) ,
como queríamos demostrar. 2
Teorema 4.5 SeaR F un campo vectorial continuo en un dominio
abierto D ⊆ R3 . Si C F · drr no depende del camino, existe un campo
escalar U definido en D tal que F = grd U.
Demostración. Sea P0 ∈ D un punto fijo. Para cada P ∈ D, defini-
mos ZP
U(P) := F · drr ,
P0
donde la integral es una integral curvilínea a lo largo de cualquier
curva de clase C1 que una P0 con P.
Si P = (, y, z), como D es abierto, podemos elegir h de modo
que ( + h, y, z) ∈ D y el segmento rectilíneo que une (, y, z) con
( + h, y, z) esté contenido en D. Se tiene
ΔU U( + h, y, z) − U(, y, z)
=
Δ ‚Z h Œ
(+h,y,z) Z (,y,z)
1
= F · drr − F · drr
h P0 P0
Z (+h,y,z)
1
= F · drr .
h (,y,z)

Integramos a lo largo del segmento rectilíneo, con parametrización:


 
 (t) =  + t  ′ (t) = 1
r (t) ≡ y(t) = y (t ∈ [0, h]) ⇒ r ′ (t) ≡ y′ (t) = 0
 z(t) = z  z ′ (t) = 0 ,
4. Integral curvilínea 107

de donde, si F = (L, M, N), se tiene:


Z
ΔU 1 h
= (L(rr (t)), M(rr (t)), N(rr (t))) · (1, 0, 0) dt
Δ h 0
Z
1 h
= L(rr (t)) dt
h 0
Z
1 h
= L( + t, y, z) dt
h 0
= L( + t1 , y, z)
para un cierto t1 ∈ [0, h] que proporciona el Corolario 2.17 (Teorema
del valor medio), ya que L es continua. Tomando límites para h → 0,
∂U ΔU
= lı́m = lı́m L( + t1 , y, z) = L(, y, z) .
∂ h→0 Δ h→0

Análogamente, se prueba que


∂U ∂U
=M y =N,
∂y ∂z
luego F = grd U. 2

Definición 4.6 Si F = grd U en D, decimos que U es un potencial


escalar de F en D. En este caso, se tiene
∂U ∂U ∂U
dU := d + dy + dz = L d + M dy + N dz
∂ ∂y ∂z
y se dice
R que la forma diferencial L d + M dy + N dz es exacta.
Si C F · drr no depende del camino C en D, se dice que el campo
F es conservativo en D.

4.5. Integral curvilínea de un campo escalar

Dado un arco parametrizado ([t0 , t1 ], r ) con imagen contenida


en un abierto A ⊆ Rn , sea C1 el correspondiente arco geométrico.
4. Integral curvilínea 108

Si ƒ : A → R es un campo escalar continuo, se define la integral


curvilínea de ƒ a lo largo de C1 como:
Z Z t1
ƒ ds := ƒ (rr (t))|rr ′ (t)| dt .
C1 t0

En particular, si ƒ ≡ 1, por el Teorema 3.3, se obtiene la longitud del


arco: Z Z t1
ds = |rr ′ (t)| dt = (C1 ) .
C1 t0

Ejemplo 4.7
Calcular el centroide de una semicircunferencia de radio R.
La semicircunferencia es r (t) = (R cos t, R sen t) para t ∈ [0, π].
Por simetría, g = 0. Por otra parte,
Z
y ds Z
C
1
yg = Z = y ds
πR C
ds
C

1 R 2R
= R sen t |rr ′ (t)| dt = [− cos t] π0 = ,
πR | {z } π π
0 ≡R

luego el centroide es el punto


 
2R
0, .
π
Nota. El centroide de la semicircunferencia no coincide con el cen-
troide del semicírculo. En efecto, si A es el semicírculo determina-
do por la semicircunferencia anterior, su centroide (G , yG ) verifica
G = 0 por simetría, e
RR
A
y ddy
yG = RR ,
A
ddy
donde ZZ
πR2
ddy = ,
A 2
4. Integral curvilínea 109

y
ZZ ZZ
y ddy = ρ2 sen θ dρdθ
A A′
Z π Z R
= sen θ dθ ρ2 dρ
0 0
3
2R
= ,
3
luego
2R3 πR2 4R
yG = : = ,
3 2 3π
y el centroide del semicírculo es
 
4R
0, .

4.6. Problemas

Problema 4.8 Calcular la integral curvilínea


Z
= y d + ( + y) dy

siendo  ≡ (r cos t, r sen t) con 0 ≤ t ≤ 2π.

Solución. Derivando las ecuaciones de la curva, se tiene



′ (t) = −r sen t
y′ (t) = r cos t .

La integral será
Z 2π
= (−r 3 sen 2 t cos t + r 2 cos 2 t + r 2 sen t cos t) dt
0
Z 2π
2
=r cos 2 t dt = πr 2 .
0
4. Integral curvilínea 110

Problema 4.9 Calcular la integral curvilínea


Z
(y + z) d + (z + ) dy + dz
=
 2 + y 2
siendo  ≡ (cos t, sen t, t), t ∈ [−π, π].

Solución. Derivamos las ecuaciones de la curva:



 ′ (t) = − sen t
y′ (t) = cos t
 z ′ (t) = 1 .

La integral será

= (−t sen t − sen 2 t + t cos t + cos 2 t + 1) dt .
−π

Ahora bien,

t cos t dt = 0 (integrando impar)
Z−π
π Z π
2
sen t dt = cos 2 t dt
Z −π
π
−π
Z π
t sen t dt = [−t cos t] π−π + cos t dt = 2π + [ sen t] π−π = 2π ,
−π −π

de donde Z π
= dt − 2π = 0 .
−π

Problema 4.10 Dados tres vectores  , b y c de R3 , se considera el


campo vectorial definido mediante

F (rr ) =  × r (rr ∈ R3 )

y la curva cerrada γ : [0, 2π] → R3 dada por

γ(θ) = b cos θ + c sen θ .


4. Integral curvilínea 111

Calcular la circulación del campo F sobre γ y deducir la condición


que han de cumplir los vectores  , b y c para que esa circulación
se anule.
(ETSIIM. Examen de Febrero 6.02.1995)
Solución. Haciendo r (θ) := γ(θ) con el fin de mantener nuestra
notación habitual, se tiene
F (rr (θ)) · r ′ (θ) = (
 × r (θ)) · r ′ (θ)
= (  × (b b cos θ + c sen θ)) · (−b b sen θ + c cos θ)
= ((  × b ) cos θ + (  × c ) sen θ) · (−b b sen θ + c cos θ)
2 2
= (  × b ) · c cos θ − (  × c ) · b sen θ
= (  × b ) · c (cos 2 θ + sen 2 θ)
= (  × b) · c ,
donde se han usado las propiedades del producto mixto. Por tanto,
la circulación es
Z Z 2π
C= F · drr = F (rr (θ)) · r ′ (θ) dθ
γ 0
Z 2π
 × b) · c
= ( dθ = 2π(
 × b) · c .
0

La circulación es, por tanto, nula si y solo si  , b y c son coplanarios.


Problema 4.11 Dados tres campos vectoriales E , F y G en R3 , pro-
bar la identidad
E × F ) × G = (E
(E E · G )F
F − (F
F · G )E
E.
Solución. Sin pérdida de generalidad, podemos suponer:
E = 
F = b + cjj
G = d + ejj + ƒk
k.
Entonces,
 j k

E × F =  0 0 = ck
k,
b c 0
4. Integral curvilínea 112

y

 j k

E × F ) × G = 0 0 c
(E
d e ƒ
= −ce + cdjj = −ce − bd + bd + cdjj
= −(ce + bd) + d(b + cjj )
F · G )E
= −(F E + (E
E · G )F
F.

Problema 4.12 Dados los campos vectoriales E , F , G y H en R3 ,


probar la identidad
E × F ) · (G
(E G × H ) = (E
E · G )(F
F · H ) − (F
F · G )(E
E · H) .

Solución. Utilizamos para ello la fórmula del doble producto vec-


torial (Problema 4.11). Sea  := E × F ; se tiene
(E G × H ) =  · (G
E × F ) · (G G × H)
 × G) · H
= (
E × F) × G] · H
= [ (E
E · G )F
= [ (E F − (F F · G )E
E] · H
E · G )(F
= (E F · H ) − (FF · G )(E
E · H) .

Problema 4.13 Calcular la circulación del campo vectorial defini-


do por
V (rr ) = r × (
 × r) (rr ∈ R3 )
siendo 0 6=  ∈ R3 , sobre el arco de hélice
 = cos t , y = sen t , z = t, t ∈ [0, 2π] .
(ETSIIM. Examen de Septiembre 1.09.1992)

Solución. Utilizando la fórmula


E × F ) = (G
G × (E G · F )E
E − (G
G · E )F
F

(Problema 4.11), se tiene


V (rr ) = |rr |2 − (rr ·  )rr
4. Integral curvilínea 113

donde
 
  = cos t  ′ = − sen t
r (t) y = sen t ⇒ r ′ (t) y′ = cos t ;  = (1 , 2 , 3 ) .
 z=t  z′ = 1

Si  denota el arco de hélice, la circulación que se pide será


Z
 = V (rr ) · drr

Z 2π
 
= |rr (t)|2  · r ′ (t) − (rr (t) ·  )rr (t) · r ′ (t) dt
0
Z 2π

= (1 + t 2 )(−1 sen t + 2 cos t + 3 )
0
− (1 cos t + 2 sen t + 3 t)t] dt
Z 2π


= (3 − 1 t 2 sen t + 2 t 2 cos t + 
3t
2

0
2 


− 1 t cos t − 2 t sen t −  3 t ) dt

donde se han suprimido términos cuya integral es nula. Calculamos


ahora los sumandos:
Z 2π Z 2π
t cos t dt = [t sen t] 2π
0
− sen t dt = 0 ;
0 0
Z 2π Z 2π
t sen t dt = [−t cos t] 2π
0
+ cos t dt = −2π ;
0 0
Z 2π Z 2π
2
 2
2π
t cos t dt = t sen t 0
−2 t sen t dt = 4π ;
0 0
Z 2π Z 2π
2
 2
2π
t sen t dt = −t cos t 0
+2 t cos t dt = −4π 2 .
0 0

Por tanto,
Z 2π Z 2π
2
 = 2π3 − 1 t sen t dt + 2 t 2 cos t dt
0 0
4. Integral curvilínea 114

Z 2π Z 2π
− 1 t cos t dt − 2 t sen t dt
0 0
2
= 2π3 + 4π 1 + 4π2 + 2π2
= 2π(2π1 + 32 + 3 )
= 2π(2π, 3, 1) ·  .
H
En el problema siguiente, utilizaremos el símbolo para denotar
una integral curvilínea a lo largo de una curva cerrada.

Problema 4.14 Calcular la integral curvilínea


I
= z d +  dy + y4 dz

siendo 
2 + y 2 + z 2 = 1
≡
+z =1
recorrida en sentido tal que su proyección sobre el plano XY esté
recorrida en sentido directo (Figura 4.2) [FS2, n. 673].
z

0
 γ 1 y

 1

Figura 4.2: Intersección de la superficie esférica con el plano  + z = 1

Solución. Para calcular la proyección γ de la curva  sobre el plano


XY, eliminamos z en las ecuaciones de :

z =1− 
⇒ 2 + y2 + (1 − )2 = 1
4. Integral curvilínea 115

⇒ 22 − 2 + y2 + 1 = 1
⇒ 22 − 2 + y2 = 0
 
1 2 1
⇒ 2 − + y2 =
2 2
 2
1
⇒ 4 − + 2y2 = 1
2
   2
1 2
 − 2   y 
  + 
⇒  1   1  = 1,
p
2 2
luego una parametrización de γ es:

 1 1

  = + cos t
γ≡ 2 2 (t ∈ [0, 2π])
 1

 y = p sen t
2
y una de  será:

 1 cos t ′ sen t

  = +  (t) = −


 2 2 2
 sen t cos t
≡ y= p (t ∈ [0, 2π]) y′ (t) = p

 2 2



 1 cos t ′ sen t
 z =1− = − z (t) = .
2 2 2
La integral será
Z 2π     
1 cos t 1 1 1 1
= − − sen t + + cos t p cos t
0 2 2 2 2 2 2

1 1
+ sen 4 t sen t dt
4 2
Z 2π p
1 π π 2
= p cos 2 t dt = p = ,
2 2 0 2 2 4
4. Integral curvilínea 116

ya que los demás sumandos son nulos.

Problema 4.15 Calcular la integral curvilínea


Z
= z d

siendo  la intersección de la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = r 2


con la superficie cilíndrica 2 + y2 − r = 0, en la región y ≥ 0, z ≥ 0.
Se considera como origen de la curva el punto de coordenada  = 0
(Figura 4.3) [FS2, n. 671].
z

r y
r

Figura 4.3: Intersección de superficie esférica y cilindro circular

Solución. Parametrizamos la superficie esférica, utilizando como


parámetros los ángulos θ y ω:

  = r sen θ cos ω
θ ∈ [0, π]
 (θ, ω) ≡ y = r sen θ sen ω (4.1)
 z = r cos θ ω ∈ [0, 2π] .

Sustituyendo en la ecuación del cilindro, obtenemos una relación


entre los dos parámetros de (4.1):

2 + y2 − r = 0
⇒ r 2 sen 2 θ − r 2 sen θ cos ω = 0
⇒ sen θ = cos ω .
4. Integral curvilínea 117

Sustituyendo en (4.1), tendremos las ecuaciones paramétricas de


la curva intersección:
 2
  = r cos ω
y = rpsen ω cos ω p

z = r 1 − sen 2 θ = r 1 − cos 2 ω = r sen ω
( π
ω varía de a 0
2
′ (ω) = −2r sen ω cos ω .

La integral curvilínea será


Z0
= r sen ω(−2r sen ω cos ω) dω
π/ 2
Z π/ 2
– ™π/ 2
2 2 2
sen 3 ω 2r 2
= 2r sen ω cos ω dω = 2r = .
0 3 0
3

Nota. Otra posibilidad es parametrizar la circunferencia 2 + y2 −


r = 0 intersección de la superficie cilíndrica con el plano XY. En
coordenadas polares, esta circunferencia es ρ2 − rρ cos θ = 0, o sea,
ρ = r cos θ. Una parametrización de la circunferencia en función del
parámetro θ es:

 = ρ(θ) cos θ = r cos 2 θ


y = ρ(θ) sen θ = r sen θ cos θ .

La parametrización buscada de  consta de las dos expresiones


anteriores para (θ) e y(θ) más la siguiente para z(θ):
q q Æ
z = r −  − y = r − ρ = r 2 − r 2 cos 2 θ = r| sen θ| .
2 2 2 2 2

Como el parámetro θ varía de π/ 2 a 0, podemos suprimir el valor


absoluto, y la parametrización obtenida es la misma de antes.

Problema 4.16 Se considera una parábola cargada eléctricamen-


te, con una carga por unidad de longitud q. Dar la intensidad del
campo eléctrico en el foco de la parábola.
4. Integral curvilínea 118

Solución. Elegimos un sistema de referencia de modo que el foco


F de la parábola esté en (p/ 2, 0) y la directriz sea la recta  = −p/ 2.
La ecuación de la parábola se deduce entonces de imponer que un
punto genérico (, y) de la curva equidiste de F y de la directriz:
 p ‹2  p ‹2
+ = − + y2 .
2 2
Desarrollando y simplificando, se tiene la ecuación y2 = 2p (Figu-
ra 4.4).
y

T M(, y)

α
F
−p/ 2 0 p/ 2 

Figura 4.4: Campo eléctrico creado por una parábola en su foco

La intensidad del campo en el foco F es un vector E de compo-


nente nula según
p el eje OY, por simetría.
Sea M(, 2p) un punto genérico de la parábola, y T el pie de
la perpendicular trazada desde M a la directriz.
Una carga q0 situada en el punto M crearía en F un campo E M de
módulo
q0
EM| =
|E ,
ε0 r 2
siendo r = MF, y ε0 una constante que depende del medio dieléc-
trico. La componente de este campo según el eje OX se obtiene
multiplicando la expresión anterior por cos α, siendo α el ángulo
que forma el segmento FM con el sentido positivo del eje OX.
4. Integral curvilínea 119

Si tuviéramos una cantidad finita de cargas puntuales q (1 ≤  ≤


m), situadas respectivamente en los puntos M , con distancias al
foco r := M F, y tales que los segmentos M F forman ángulos α con
el sentido positivo del eje OX, la componente según el eje OX del
campo creado en F sería
1 X
m
q
E = cos α .
ε0 =1
r2
Por tanto, si llamamos  al arco de parábola comprendido en el
primer cuadrante, usando la simetría, la componente total según el
eje OX del campo E creado en el punto F será
Z
2q cos α ds
E = .
ε0  r2
Considerando  como parámetro, podemos escribir la siguiente
parametrización de :
 ′
   (t) = v 1
=p t tp
r (t) ≡ ⇒ r ′ (t) ≡
y = 2pt ′
 y (t) =
2t
v
t p

⇒ |rr (t)| = 1 + .
2t
Por otra parte
 p ‹2  p ‹2
2 2 2
r = FM = MT =  + = t+
2 2
p p
− t−
cos α = 2 = 2 ,
FM p
t+
2
luego v
p t p
Z ∞t− 1+
2q 2 2t
E =  dt .
ε0 0 p p ‹2
t+ t+
2 2
4. Integral curvilínea 120

Hacemos el cambio de variable


v
t p p p p2
= 1+ ⇒ t= ⇒ t+ = ,
2t 2(2 − 1) 2 2(2 − 1)
p p(2 − 2 ) p d
t− = ; dt = − .
2 2(2 − 1) (2 − 1)2
Por tanto,
Z 1
2q p(2 − 2 )8(2 − 1)3 (−p)
E = d
ε0 ∞ 2(2 − 1)p3 6 (2 − 1)2
Z  
8q ∞ 2 − 2 8q 2 1 ∞ 8q
= d = − + = − .
ε0 p 1 4 ε0 p 33  1 3ε0 p
Vemos, pues, que E es un vector dirigido hacia el origen.
Capítulo 5

Fórmula de Green-Riemann

Nos ocupamos en este capítulo del Teorema de Green1 que es-


tablece la llamada fórmula de Green-Riemann, uno de los grandes
teoremas del Análisis Vectorial. Los otros dos, que veremos más
adelante, son el Teorema de Ostrogradski-Gauss y el Teorema de
Stokes.

5.1. Definiciones

Si D ⊂ R2 es un dominio cerrado, decimos que una función ƒ :


D → R es de clase Cp si ƒ es de clase Cp en un abierto que contiene
a D.
Como vimos (Definición 2.9), decimos que D es proyectable so-
bre el eje OX (Figura 5.1) si D se puede describir en la forma:

≤≤b
D≡ con φ1 , φ2 ∈ C[, b] .
φ1 () ≤ y ≤ φ2 ()
Análogamente, D se dice proyectable sobre el eje OY si D se
puede describir en la forma:

c≤y≤d
D≡ con ψ1 , ψ2 ∈ C[c, d] .
ψ1 (y) ≤  ≤ ψ2 (y)
1 George Green (14 de julio de 1793 – 31 de mayo de 1841) fue un matemático británico cuyo
trabajo influenció notablemente el desarrollo de importantes conceptos en física. Entre sus obras
más famosas se cita Un análisis de las aplicaciones del análisis matemático a las teorías de la
electricidad y el magnetismo publicado en 1828. En este ensayo se introdujeron los conceptos de
funciones de potencial utilizados en la formulación matemática de la física. También aparecieron
en este ensayo las funciones de Green y aplicaciones importantes del teorema de Green.

121
5. Fórmula de Green-Riemann 122

y y
y = φ2 () d

 = ψ1 (y)
D D  = ψ2 (y)

y = φ1 () c

 
0  b 0

(a) Sobre el eje OX (b) Sobre el eje OY

Figura 5.1: Compactos proyectables

Se dice que D es un compacto simple si es proyectable sobre los


dos ejes.

Figura 5.2: George Green

5.2. Teorema de Green para compactos simples

Teorema 5.1 (Green) Sea D un compacto simple con frontera γ


continua de clase C1 a trozos (véase la Figura 5.3). Sean L(, y),
M(, y) funciones de clase C1 en D. Entonces,
ZZ   Z
∂M ∂L
− ddy = L d + M dy ,
D ∂ ∂y x
γ
x
donde el símbolo γ significa que la curva γ se recorre en sentido
positivo, es decir, de modo que el dominio D quede a la izquierda.
5. Fórmula de Green-Riemann 123

∂L
Demostración. Como es continua,
∂y
ZZ Zb Z φ2 ()
∂L ∂L
ddy = d dy
D ∂y  φ1 () ∂y
Zb
= [L(, φ2 ()) − L(, φ1 ())] d

Z  Z b
= − L(, φ2 ()) d − L(, φ1 ()) d
Zb Z  Z
= − y
L(, y) d − y
L(, y) d − y
L(, y) d
QR RP
| PQ {z }
=0
Z
= − L(, y) d .
x
γ

y
y = φ2 () Q
γ

R D
P

y = φ1 ()


0  b

Figura 5.3: Teorema de Green para compactos simples

Análogamente, ZZ Z
∂M
ddy = M dy .
D ∂ x
γ

Restando miembro a miembro las dos igualdades obtenidas, resul-


ta:
ZZ   Z
∂M ∂L
− ddy = L d + M dy . 2
D ∂ ∂y x
γ
5. Fórmula de Green-Riemann 124

5.3. Teorema de Green para dominios más gene-


rales

Sea un dominio compacto D que, mediante una curva C de clase


C1 a trozos, queda dividido en dos subdominios D1 y D2 que son
compactos simples, con fronteras respectivas γ1 y γ2 . Por el teore-
ma anterior, Z ZZ Z ZZ
= ; = .
γ1 D1 γ2 D2

Al sumar miembro a miembro estas igualdades, las integrales sobre


la curva C, en ambos sentidos, suman cero, y queda
ZZ Z
= .
x
D γ

Lo mismo ocurre, por ejemplo, en una corona circular.


Más generalmente, se tiene el siguiente resultado:
Sea D un dominio compacto cuya frontera γ consta de un número
finito de arcos continuos de clase C1 a trozos, cerrados simples. Si
L, M ∈ C1 (D), entonces:
Z ZZ  
∂M ∂L
L d + M dy = − ddy .
x
γ D ∂ ∂y

El sentido de recorrido de γ es tal que el dominio D queda a la


izquierda de la curva.

5.4. Cálculo de áreas planas

Sea un dominio plano A cuya frontera  es una curva cerrada ta-


les que se puede aplicar a ellos el teorema de Green. Consideramos
el campo vectorial F = (P, Q) con P = −y, Q = . Entonces,
Z Z
x
F · drr = x −y d +  dy
 
5. Fórmula de Green-Riemann 125

ZZ   ZZ
∂Q ∂P
= − ddy = 2 ddy .
A ∂ ∂y A

Por tanto, Z
1
Área (A) =  dy − y d .
2 x

Ejemplo 5.2
Calcular el área encerrada por la elipse
2 y2
+ = 1.
2 b2
Parametrizamos la elipse:

(t) =  cos t ′ (t) = − sen t
t ∈ [0, 2π]
y(t) = b sen t y′ (t) = b cos t .

Por tanto,
Z 2π
1
Área (A) = (b cos 2 t + b sen 2 t) dt = πb .
2 0

5.4.1. Cálculo del área en coordenadas polares

Sea un arco de curva ρ = ρ(θ) con puntos extremos M y N. Sea


D el dominio limitado por el arco de curva y los radios OM y ON.
Llamamos  a la frontera de D (Figura 5.4). Se tiene
Z Z Z Z
1 1 1 1
Área (D) =  dy − y d = + + ,
2 x 2 MNy
2 NOy
2 OMy

y
donde MN denota el arco dado recorrido
y
desde M hasta N.
Una parametrización del arco MN es:

 = ρ(θ) cos θ
con θ ∈ [θ1 , θ2 ] .
y = ρ(θ) sen θ
Derivando: 
′ (θ) = ρ′ (θ) cos θ − ρ(θ) sen θ
y′ (θ) = ρ′ (θ) sen θ + ρ(θ) cos θ ,
5. Fórmula de Green-Riemann 126

ρ = ρ(θ)

D
M
θ2
θ1
O

Figura 5.4: Área limitada por una curva en polares

luego
Z Z θ2

y
 dy − y d = ρ(θ)ρ′ (θ) sen θ cos θ + ρ2 (θ) cos 2 θ
MN θ1

− ρ(θ)ρ′ (θ) sen θ cos θ + ρ2 (θ) sen 2 θ dθ
Z θ2
= ρ2 (θ) dθ .
θ1

Una parametrización del segmento OM (con parámetro ρ) es:



 = ρ cos θ1
con 0 ≤ ρ ≤ OM .
y = ρ sen θ1
Derivando, 
′ (ρ) = cos θ1
y′ (ρ) = sen θ1 ,
luego,
Z Z OM

y
 dy − y d = (ρ sen θ1 cos θ1 − ρ sen θ1 cos θ1 ) dρ = 0 .
OM 0
R
Análogamente, y
NO
 dy − y d = 0. Por tanto,
Z θ2
1
Área (D) = ρ2 (θ) dθ .
2 θ1

Ejemplo 5.3
Hallar el área encerrada por la lemniscata ρ2 = 2 cos 2θ (véase
Figura 2.19 en página 48).
5. Fórmula de Green-Riemann 127

Sea D el dominio encerrado por la lemniscata en el primer cua-


drante. El área que se pide es 4 veces el área de D. Sabemos que,
para obtener la curva en el primer cuadrante, θ recorre el intervalo
[0, π/ 4]. Por tanto,
Z
1 π/ 4 2 4
Área = 4 · Área (D) = 4  cos 2θ dθ = 2 [sen 2θ] π/
0
= 2 .
2 0

5.5. Problemas

Problema 5.4 Mediante una integral curvilínea, hallar el área del


dominio limitado por el eje OX y el arco de cicloide (véase Figura 3.6
en página 96), de ecuaciones paramétricas:

(t) = (t − sen t)
t ∈ [0, 2π] .
y(t) = (1 − cos t)
Solución. Sea V el punto de corte del arco con el eje OX (para
t = 2π). El área que se pide es
Z
1
A=  dy − y d .
2 x
Se tiene Z Z Z
= + ,
x −→ y
 OV VO
R
pero −→
OV
= 0 ya que y ≡ 0, luego
Z
1
A=  dy − y d .
2 VOy

Usando la parametrización del enunciado, se tiene



′ (t) = (1 − cos t)
y′ (t) =  sen t
donde t varía de 2π a 0. Luego,
Z
1 0 2 
A =  (t − sen t) sen t − 2 (1 − cos t)2 dt
2 2π
5. Fórmula de Green-Riemann 128

Z 0
2
= (t sen t − sen 2 t − 1 + 2 cos t − cos 2 t) dt
2 2π
Z
2 0
= (t sen t − 2) dt
2 2π
Z
2 0
= t sen t dt + 2π2
2 2π
 
=t ⇒ d = dt
d = sen t dt ⇒  = − cos t
 

 Z0 

2  

= [−t cos t] 02π + cos t dt + 2π2
2 
 
 | 2π {z }

=0
2
= 3π .
Problema 5.5 Calcular el centroide del dominio limitado por un
arco de cicloide y el eje OX (véase Figura 3.6 en página 96).
Solución. Por el Problema 5.4, sabemos que el área es S = 3π2 , y
las ecuaciones paramétricas de la cicloide son

(t) = (t − sen t)
t ∈ [0, 2π] .
y(t) = (1 − cos t)
Necesitamos calcular la integral
ZZ
= y ddy
D

siendo D el dominio que nos interesa. Por la fórmula de Green-


Riemann, haciendo
y2
P := − , Q := 0 ,
2
se tiene
ZZ ZZ   Z
∂Q ∂P y2
= y ddy = − ddy = − d .
D D ∂ ∂y x
 2
5. Fórmula de Green-Riemann 129

Como en el Problema 5.4, se tiene


Z Z
y2 y2
− d = y − d .
x
 2 VO 2
Como ′ (t) = (1 − cos t) a lo largo de la curva, resulta
Z Z
y2 1 0 3
= y − d = −  (1 − cos t)3 dt
VO 2 2 2π
Z
3 2π t
= 8 sen 6 dt (t = 2θ)
2 0 2
Zπ Z π/ 2
= 43 sen 6 θ · 2 dθ = 163 sen 6 θ dθ
0
  0 
7 1
   
7 1 2 2
= 83 B , = 83
2 2 (4)
531
π 5π3
3 2 2 2
= 8 = ,
3·2 2
luego
 5
yg = =
S 6
y el centroide es  
5
π, .
6
Problema 5.6 Se define la curva podaria de una curva C respecto
de un punto P como el lugar geométrico de los pies de las perpen-
diculares trazadas desde el punto P a las tangentes a la curva C. Se
pide:
(a) Obtener unas ecuaciones paramétricas de la podaria de una
elipse de semiejes  y b respecto del centro de la elipse.
(b) Calcular el área de la región interior a la curva podaria obte-
nida.
(ETSIIM. Examen Parcial Junio 1994)
5. Fórmula de Green-Riemann 130

Solución.
(a) Las ecuaciones paramétricas de la elipse son
r (t) = ( cos t, b sen t) .
Por tanto, un vector tangente es
r ′ (t) = (− sen t, b cos t) ,
y un vector normal será
 n = (b cos t,  sen t) .
Entonces, la recta rt tangente a la elipse en un punto genérico
( cos t, b sen t) de la elipse es
y − b sen t b cos t
=
 −  cos t − sen t
y la recta rn perpendicular a rt desde el origen es
y  sen t
= .
 b cos t
Despejamos y en la ecuación de rn y sustituimos en rt , para hallar
el punto de corte de ambas rectas:
 sen t
 − b sen t b cos t
b cos t
=
 −  cos t − sen t
 sen t b cos t b cos 2 t
⇒  − b sen t =  +
b cos t − sen t sen t
  2
 sen t b cos t b cos t
⇒  + = + b sen t
|
b cos t {z
 sen t }
sen t
2 sen2 t+b2 cos2 t
= b sen t cos t

cos 2 t + sen 2 t b
=b =
sen t sen t
b2 cos t
⇒ =
2 sen 2 t + b2 cos 2 t
5. Fórmula de Green-Riemann 131

 sen t b2 cos t  sen t


⇒ y= =
b cos t 2 sen 2 t + b2 cos 2 t b cos t
2 b sen t
= 2 .
 sen 2 t + b2 cos 2 t
Las tres últimas líneas contienen las ecuaciones paramétricas de la
podaria, cuando t recorre el intervalo [0, 2π].
En la Figura 5.5 puede verse la representación gráfica de esta
curva.
y
b M
b

O  

Figura 5.5: Podaria de una elipse respecto de su centro

(b) Sea
b
ƒ (t) := .
2 sen 2 t + b2 cos 2 t
Entonces las ecuaciones paramétricas anteriores son:

(t) = bƒ (t) cos t ′ (t) = bƒ ′ (t) cos t − bƒ (t) sen t

y(t) = ƒ (t) sen t y′ (t) = ƒ ′ (t) sen t + ƒ (t) cos t .

El área encerrada por la podaria es:


Z
1
Áre =  dy − y d
2 x
Z
1 2π 
= bƒ (t)ƒ ′ (t) sen t cos t + bƒ (t)2 cos 2 t
2 0

− bƒ (t)ƒ ′ (t) sen t cos t + bƒ (t)2 sen 2 t dt
5. Fórmula de Green-Riemann 132

Z 2π
b
= ƒ (t)2 dt
2 0
Z π/ 2
3 3
dt
= 2 b .
(2 sen 2 t + b2 cos 2 t)2
|0 {z }
=J

Hacemos el cambio η = tg t, de modo que


dt 2
1 1
dη = , cos t = = ,
cos 2 t 1 + tg 2 t 1 + η2
y resulta:
Z π/ 2 Z ∞
dt (1 + η2 ) dη
J= = .
( 2 tg 2 t + b2 )2 cos 4 t ( 2 η2 + b2 )2
0 0
Calculamos primero por partes la integral:
Z∞

H:= 2 2 2
0  η +b
 
1 22 η dη
 = 2 2 ⇒ d = − 2 2 
 η + b2 ( η + b2 )2
d = dη ⇒ =η
 ∞ Z ∞
η 22 η2 dη
= +
2 η2 + b2 0 2 2
0 ( η + b )
2 2
| {z }
=0
Z∞
2
η2 dη
= 2
0 (2 η2 + b2 )2
| {z }
=:L
Z∞ Z∞
2 η2 + b2 b2 dη
=2 2 η2 + b2 )2
dη − 2 2 2 2 2
0 ( 0 ( η + b )
Z∞

= 2H − 2b2 2 2 2 2
0 ( η + b )
de donde Z ∞
dη 1
= H. (5.1)
0 (2 η2 + b2 )2 2b2
5. Fórmula de Green-Riemann 133

Por otra parte,


Z ∞ Z ∞
dη 1 dη
H= =  η ‹2
0 2 η2 + b2 b2 0
+1
b
 η=∞
1 b η 1 π
= rc tg = ,
b2  b η=0 b 2

luego, usando (5.1),


Z∞ Z ∞
dη η2 dη
J= +
0(2 η2 + b2 )2 2 2 2 2
0 ( η + b )
1 1 1
= H + L = H + H
2b2 2b2 22
1 2 + b2 π 2 + b2
= H= .
2 2 b2 4 3 b3
Por tanto,
π
Áre = 23 b3 J = (2 + b2 ) .
2
Problema 5.7 Considérense dos circunferencias concéntricas C1 y
C2 , de radios  y 2 respectivamente. Dos móviles M y P, situados
respectivamente en C1 y C2 , describen las circunferencias en el
mismo sentido con velocidad lineal constante en módulo e igual
para ambos móviles. En el instante inicial, M y P se encuentran
sobre el mismo radio.
Determinar unas ecuaciones paramétricas para la curva  des-
crita por el punto medio del segmento MP.
Calcular el área encerrada por la curva .
(ETSIIM. Examen Junio 1994)

Solución. Situamos el origen de coordenadas en el centro común


de las circunferencias, y el sentido positivo del eje OX sobre el radio
común en que se encuentran ambos móviles en el instante inicial.
La longitud s de un arco, que abarca un ángulo α sobre la circun-
ferencia de radio r, verifica s = αr. Si  es la velocidad lineal y ω la
5. Fórmula de Green-Riemann 134

velocidad angular, se tiene:


ds dα
= =r = rω .
dt dt
Por tanto,

2ωP = P = M = ωM ⇒ ωM = 2ωP .

Para simplificar la notación, sea ω := ωM . Entonces,


 ω
 
 (t) = 2 cos t
−→ (t) =  cos ωt −→ 2
OM ≡ OP ≡ ω
y(t) =  sen ωt 
 y(t) = 2 sen t
2
Sea N el punto medio entre M y P. Como
−→ 1 −→ −→
ON = OM + OP ,
2
se tiene   
 1 ω
 (t) =  cos ωt + cos t
−→  2 2 
ON ≡ 
 1 ω

 y(t) =  sen ωt + sen t ,
2 2
que son las ecuaciones paramétricas de la curva  descrita por N.
Es evidente que esta curva no depende la la velocidad angular ω
luego, para calcular el área que encierra, podemos suponer ω = 1.
En este caso, la curva se cierra después de un tiempo 4π (en ese
tiempo, P da una vuelta completa, mientras que M da dos vueltas).
Se tiene entonces (véase Figura 5.6):
  
 1 t

 (t) =  cos t + cos
 2 2
≡


1 t
 y(t) =  sen t + sen
2 2
5. Fórmula de Green-Riemann 135

M N •P
• •

2
0  
C1


C2

Figura 5.6: Curva  engendrada por el punto medio de un segmento que se apoya
en dos circunferencias
  
 1 1 t
 ′
  (t) =  − sen t − sen
 2 2 2


1 1 t
 y′ (t) =  cos t + cos ,
2 2 2
y el área buscada es
Z
1
A=  dy − y d
2 x
Z   
2 4π 1 t t
= cos t + cos cos t + cos
4 0 2 2 2
  
1 t t
+ sen t + sen sen t + sen dt
2 2 2
Z 
2 4π 1 3 t t
= cos 2 t + cos t cos + cos 2
4 0 2 2 2 2

1 2
3 t 2
t
+ sen t + sen t sen + sen dt
2 2 2 2
5. Fórmula de Green-Riemann 136

 
Z 4π 
32  t t
= 1 + cos t cos + sen t sen  dt
8 0  | 2 {z 2}
€ Š
=cos t− 2t =cos 2t
Z 4π  
32 t
= 1 + cos dt
8 0 2
 
32 t 4π 32 3π2
= t + 2 sen = 4π = .
8 2 0 8 2
Nota. A la vista de la Figura 5.6 parece que la curva  es una car-
dioide. Vamos a probar que efectivamente lo es. Sus puntos de cor-
te con el eje OX se obtienen para los valores t = 0 y t = 2π del
parámetro:
 
 3  
(0) = (2π) = −
2 , 2
  y(2π) = 0 .
y(0) = 0
Sea ′ la curva  desplazada una magnitud igual a / 2 a la “de-
recha”, es decir:
  
 1 t 1

 (t) =  cos t + cos +
′  2 2 2
 ≡


1 t
 y(t) =  sen t + sen
2 2
(véase Figura 5.7).
Después de un tiempo t, el punto P sobre la circunferencia C2 tie-
ne un ángulo polar igual a t/ 2. Sea Q(, y) el punto de la curva ′ de
ángulo polar t/ 2, y sea ρ su distancia al origen. Se tiene entonces:
ρ2 = 2 + y 2

2
1 2 2
t 1 t 1 t
= cos t + cos + + cos t cos + cos t + cos
4 2 4 2 2 2

1 t t
+ sen 2 t + sen 2 + sen t sen
4 2 2
5. Fórmula de Green-Riemann 137

y
•P
Q(, y)

ρ

t/ 2 2
0 

′
C2

Figura 5.7: Curva de la Figura 5.6, desplazada


 
3 1 t t t
2 
=   + cos t + cos + cos t cos + sen t sen 
2 2 2 | 2 {z 2}
€ Š
=cos t− 2t =cos 2t
 
3 1 t
= 2 + cos t + 2 cos
2 2 2
 
2
3 1 1 t t
= + cos 2 t −
sen 2 + 2 cos
2 2 2 2 2
   
3 1 1 t t
= 2 + cos 2 t − 1 − cos 2 + 2 cos
2 2 2 2 2
 
t t
= 2 1 + cos 2 + 2 cos
2 2
 2
t
= 2 1 + cos ,
2
de donde resulta la ecuación polar de la curva ′ :
 
t
ρ =  1 + cos ,
2
luego ′ es una cardioide (véase Problema 2.34 en página 52). Por
tanto,  es también una cardioide (desplazada).
5. Fórmula de Green-Riemann 138

Problema 5.8 Calcular la integral


Z
= x
(y2 e + y2 e + y2 ) d + (2ye + 2 ) dy

x
siendo  la circunferencia 2 + y2 = 1 recorrida en sentido positivo.

Solución. Denotamos
∂P
P := y2 e + y2 e + y2 ⇒ = 2ye + 2ye + 2y
∂y
∂Q
Q := 2ye + 2 ⇒ = 2ye + 2ye + 2 .
∂
Entonces, si A es el círculo 2 + y2 ≤ 1, se tiene
ZZ   ZZ
∂Q ∂P
= − ddy = 2 ( − y) ddy,
A ∂ ∂y A

y esta integral es nula porque su integrando ƒ (, y) :=  − y verifica


ƒ (−, −y) ≡ −ƒ (, y)
y el dominio A es simétrico respecto del origen.

Problema 5.9 Calcular la circulación del vector


q h  q i
2 2 2
F (, y) = 1 +  + y  + y y + log  + 1 +  + y 2 j

a lo largo de la circunferencia L de ecuación 2 + y2 = R2 , recorrida


en sentido positivo.
(ETSIIM. Examen Parcial 5.02.83)

Solución. Si hacemos F = (P, Q), se tiene



1+ Æ
∂Q 2 1 + 2 + y 2 y
=y +y Æ = y2 + Æ
∂ + 1 + 2 + y 2 1 + 2 + y 2
∂P y
=Æ .
∂y 1+ 2 + y2
5. Fórmula de Green-Riemann 139

Aplicando la fórmula de Green-Riemann, si A denota el círculo limi-


tado por L, tenemos
Z
C= x
F · dr
L
ZZ  
∂Q ∂P
= − ddy
∂ ∂y
ZZA
= y2 ddy
ZZA
= ρ3 sen 2 θ dρdθ
A′
Z 2π Z R
2
= sen θ dθ ρ3 dρ
0 0
4
πR
= .
4
Problema 5.10 Calcular
Z
= (e cos y + y2 ) d − (e sen y + 2 y) dy

siendo  el arco dado por

(2 + y2 )2 = 2 (2 − y2 ) , con , y ≥ 0 ,

recorrido hacia el origen.

Solución. El arco es la mitad superior del lóbulo derecho de la


lemniscata de Bernoulli (véase Figura 2.19 en página 48). En coor-
denadas polares,  está dado por
• π˜
2 2
ρ =  cos 2θ , con θ ∈ 0, .
4
Sea D el dominio limitado por  y el eje OX. Sea A = (, 0). Hace-
mos
P := e cos y + y2 , Q := −e sen y − 2 y ,
5. Fórmula de Green-Riemann 140

y aplicamos la fórmula de Green-Riemann, de donde:


Z ZZ  
∂Q ∂P
+ P d + Q dy = − ddy .
−→ ∂ ∂y
| OA {z } | D {z }
=1 =2

Calculamos 1 e 2 :
Z
1 = e d = e − 1 .
0
ZZ
2 = (−e sen y − 2y + e sen y − 2y) ddy
DZZ

= −4 y ddy
D
p
Z π/ 4 Z  cos 2θ
= −4 dθ ρ3 sen θ cos θ dρ .
0 0

Ahora bien,
Z p
 cos 2θ  pcos 2θ
3
1 4
4 cos 2 2θ
ρ dρ = ρ = ;
0 4 0 4
luego,
Z π/ 4
2 = − 4 cos 2 2θ sen θ cos θ dθ
0
4 Z π/ 4

=− cos 2 2θ sen 2θ dθ
2 0
– ™π/ 4
4 cos 3 2θ 4
=− − =−
2 6 0
12

y, finalmente,
4
 = 2 − 1 = − − e + 1 .
12
5. Fórmula de Green-Riemann 141

Problema 5.11 Sea ƒ (, y) una función homogénea de grado α.


Utilizando la fórmula de Green-Riemann, demostrar que
ZZ Z
1
ƒ (, y) ddy = ƒ (, y)( dy − y d) ,
Ω α + 2 x
donde  es la frontera de Ω. Como aplicación, expresar el momento
de inercia de Ω respecto del origen como una integral curvilínea.

Solución. Se dice que una función ƒ (, y, z) es homogénea de gra-


do α si
ƒ (t, ty, tz) ≡ t α ƒ (, y, z) .
Derivando respecto de t,

(, y, z) · grd ƒ (t, ty, tz) ≡ αt α−1 ƒ (, y, z) .

Haciendo t = 1, se tiene

ƒ′ + yƒy′ + zƒz′ ≡ αƒ ,

que es la llamada fórmula de Euler [RA, Teorema 41.10].


Sea L := −yƒ (, y), M := ƒ (, y). Entonces,
∂M ∂L
− = ƒ + ƒ′ + ƒ + yƒy′
∂ ∂y
= 2ƒ + ƒ′ + yƒy′ = 2ƒ + αƒ = (2 + α)ƒ ,

luego
ZZ ZZ  
∂M ∂L
(α + 2) ƒ (, y) ddy = − ddy
Ω Ω ∂ ∂y
Z
= x
L d + M dy
Z
= x
ƒ (, y)( dy − y d) ,

y la fórmula del enunciado queda demostrada.


5. Fórmula de Green-Riemann 142

Sea ahora δ(, y) la densidad en cada punto del dominio Ω. El


momento de inercia de Ω respecto del origen es
ZZ
= δ(, y)(2 + y2 ) ddy .

Si suponemos δ(, y) = K (constante), como 2 + y2 es homogénea


de grado 2, se tiene
Z
K
= (2 + y2 )( dy − y d) .
4 x

Problema 5.12 Este problema tiene por objeto utilizar el teorema


de Green para calcular la conocida integral impropia:
Z∞
sen 
d .
0 
Se considera el campo vectorial F de clase C1 definido en R2 por
 −y 
 e sen 
,0 si  6= 0
F (, y) := 

(1, 0) si  = 0 .
Dado R > 0 arbitrario, sea la curva cerrada  = 1 ∪ 2 ∪ 3 ∪ 4 de
la Figura 5.8. Se pide:
y
3 
R

4 D 2

0 1 R 

Figura 5.8: Aplicación del teorema de Green al cálculo de una integral impropia

(1) Mediante una aplicación del teorema de Green, calcular una


función ƒ (, y) tal que
Z ZR ZR

x
F · drr = dy ƒ (, y) d .
 0 | 0 {z }
=:1 (R,y)
5. Fórmula de Green-Riemann 143

(2) Calcular la integral 1 (R, y).


(3) Integrando 1 (R, y) respecto de la variable y en el intervalo
[0, R], obtener dos funciones g(R) y h(R, y) tales que
Z ZR

x
F · drr = g(R) − h(R, y) dy .
 0

(4) Hallar la circulación del campo F a lo largo de cada uno de los


segmentos 1 , 2 , 3 y 4 , todos ellos con la orientación indicada
en la Figura. En algunos casos se obtendrá un valor numérico y en
otros una integral en [0, R] que no es posible calcular en términos
de funciones elementales.
(5) Utilizando, si se desea, la desigualdad |(sen )/ | < 1 para
 > 0, obtener una función ξ(R) que verifique
Z


F · drr ≤ ξ(R) y tal que lı́m ξ(R) = 0 .
 R→+∞
3

(6) Encontrar una función η(R) que verifique


Z
R

h(R, y) dy ≤ η(R) y tal que lı́m η(R) = 0 .
0 R→+∞

(7) Como consecuencia inmediata de todo lo anterior, probar la


igualdad Z∞
sen  π
d = .
0  2
(ETSIIM. Examen Junio 2009)

Solución. (1) Haciendo F = (P, Q), tenemos por los teoremas de


Green y de Fubini:
Z ZZ
∂P
F · r
dr = − ddy
x
 ∂y
ZZ D
= e−y sen  ddy
D
5. Fórmula de Green-Riemann 144

Z R Z R
= dy e−y sen  d .
0 0

(2) Integrando dos veces por partes:


 
−y −y
=e ⇒ d = −ye d
d = sen  d ⇒  = − cos 
ZR
 −y
=R
1 (R, y) = −e cos  =0 − y e−y cos  d
0
Z R
= 1 − e−Ry cos R − y e−y cos  d
|0 {z }
=:2 (R,y)
(d = cos  d ⇒  = sen )
ZR
 −y =R
2 (R, y) = e sen  =0 + y e−y sen  d
0
−Ry
= e sen R + y1 (R, y) ,
de donde
1 (R, y) = 1 − e−Ry cos R − y[e−Ry sen R + y1 (R, y)]
1 − e−Ry cos R − ye−Ry sen R
⇒ 1 (R, y) = .
1 + y2

(3)
Z Z R
1 − e−Ry cos R − ye−Ry sen R
F · drr = dy
x
 0 1 + y2
Z R −Ry
e (cos R + y sen R)
= rc tg R − dy .
0 1 + y2

(4) Es claro que


Z Z Z Z Z
x
F · drr = F · drr + F · drr + F · drr + F · drr .
 1 2 3 4
5. Fórmula de Green-Riemann 145

Parametrizando cada intervalo del modo obvio, se tiene


Z Z ZR
sen 
F · drr = P(, 0) d = d ,

Z 1 Z1 0

F · drr = P(R, y) d = 0 ya que  es constante,


2 2
Z Z 0 Z R
e−R sen  e−R sen 
F · drr = d = − d ,
 
Z 3 R 0

F · drr = 0 por ser  constante.


4

(5) Obtenemos fácilmente


Z Z
R e−R sen 

F · drr = d
 0 
3
ZR
sen 
≤ e−R d
0 
ZR
≤ e−R d
0
 =R
1
= − e−R
R =0
−R2
1−e
= −−−→ 0 .
R R→+∞

(6) Teniendo en cuenta que |cos R + y sen R| ≤ y + 1 para todo


y ≥ 0, y que
1
≤ 1 para todo y,
1 + y2
resulta
Z Z
R e−Ry (cos R + y sen R) R
−Ry
dy ≤ e (y + 1) dy
0 1 + y2 0
5. Fórmula de Green-Riemann 146

  y=R Z R
1 1
= − e−Ry (y + 1) + e−Ry dy
R y=0 R 0
−R2 −R2
1−e (1 + R) 1−e
= + −−−→ 0 .
R R2 R→+∞

(7) Sustituyendo los valores obtenidos en (4) en la fórmula del


apartado (3), resulta:
ZR
sen 
d =
0 
Z R −R Z R −Ry
e sen  e (cos R + y sen R)
rc tg R + d − dy .
0  0 1 + y2
Tomando límites para R → +∞ en ambos miembros y, teniendo en
cuenta los resultados de (5) y (6), se obtiene
Z∞
sen  π
d = lı́m (rc tg R) = .
0  R→+∞ 2
Este problema está tomado de [R].
Capítulo 6

Teoría de Campos

6.1. Campos conservativos y potenciales

Definición 6.1 Si F = (L, M, N) es un campo vectorial de clase C1


en un abierto D ⊆ R3 , se llama rotacional de F al campo vectorial,
que expresamos por un determinante simbólico:

 j k

∂ ∂ ∂
∇ × F = rot F =

∂ ∂y ∂z
L M N
     
∂N ∂M ∂L ∂N ∂M ∂L
= − + − j+ − k.
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y

Teorema 6.2 Sea F un campo vectorial de clase C1 en un dominio


abierto D ⊆ R3 (o R2 ). Si se verifica F = grd U en D, entonces
rot F = 0 en D, es decir, F es un campo irrotacional.

Demostración. Sea F = (L, M, N). Se tiene:


∂U ∂U ∂U
L= ; M= ; N= ;
∂ ∂y ∂z
por tanto,
∂L ∂2 U ∂2 U ∂M
= = =
∂y ∂∂y ∂y∂ ∂

147
6. Teoría de Campos 148

∂L ∂2 U ∂2 U ∂N
= = =
∂z ∂∂z ∂z∂ ∂
∂M ∂2 U ∂2 U ∂N
= = = .
∂z ∂y∂z ∂z∂y ∂y
2

Definición 6.3 Se dice que un dominio D ⊆ Rn es estrellado res-


pecto de un punto P ∈ D si, para todo Q ∈ D, el segmento PQ está
contenido en D.
Se dice que D es estrellado o estelar si es estrellado respecto de
algún punto.

El siguiente resultado, cuya demostración se omite, es un recí-


proco del Teorema 6.2.

Teorema 6.4 Sea F un campo vectorial de clase C1 en un dominio


abierto estrellado D ⊆ R3 (o R2 ). Si F es un campo irrotacional en D,
entonces F es un gradiente en D.

Ejemplo 6.5 No se puede suprimir la hipótesis de que el dominio


sea estrellado. Por ejemplo, sea la forma diferencial
−y d +  dy
L d + M dy = ,
2 + y 2
definida en D := R2 \{0}, que no es estrellado. Se tiene:
∂L −2 − y2 + 2y2 −2 + y2
= =
∂y (2 + y2 )2 (2 + y2 )2
∂M 2 + y2 − 22 −2 + y2
= = 2 ,
∂ (2 + y2 )2 ( + y2 )2
Por tanto,
∂L ∂M
, ≡
∂y ∂
es decir, si hacemos F := (L, M), se tiene rot F ≡ 0 .
6. Teoría de Campos 149

Sea Cr la circunferencia 2 + y2 = r 2 , con parametrización



(θ) = r cos θ ′ (θ) = −r sen θ
θ ∈ [0, 2π]
y(θ) = r sen θ y′ (θ) = r cos θ .

Entonces,
Z Z 2π Z 2π
−y d +  dy r 2 cos 2 θ + r 2 sen 2 θ
= dθ = dθ = 2π ,
Cr 2 + y 2 0 r 2 cos 2 θ + r 2 sen 2 θ 0

luego F = (L,
R M) no es un campo gradiente en D pues, si lo fuese,
se tendría Cr F · d r = 0, por el Teorema 4.4.
Consideremos el campo escalar
y
U = rc tg .

Se tiene
∂U y ∂U 
=− ; = ,
∂ 2 + y 2 ∂y 2 + y 2
es decir, grd U = F en el dominio en que ambos estén definidos.
Pero U no es potencial escalar de F en D porque U no está definido
en el eje  = 0.
Podríamos pensar que el ángulo polar θ es un posible potencial
escalar, pero no lo es porque θ no es continua en D. En efecto,
recorriendo la circunferencia 2 + y2 = r 2 a partir del punto (r, 0), θ
vale 0 en ese punto; cuando nos volvemos a acercar a ese punto
después de dar una vuelta en torno al origen, θ tiende a 2π.
6. Teoría de Campos 150

6.2. Resumen

Sea F = (L, M, N) de clase C1 en un dominio abierto D ⊆ R3 (o R2 ).


Se tienen las siguientes implicaciones
R
L d + M dy + N dz C
L d + M dy + N dz
es una forma diferencial es independiente
exacta en D del camino en D

R
F · d r es independiente
C
∃U : F = grd U en D del camino en D
(4.4)
F es conservativo en D)
(F
(D estrellado)
(6.2)
(6.4)

rot F = 0 en D

L y = M , L z = N , Mz = Ny
en D

6.3. Problemas

Problema 6.6 Demostrar que, si P, Q, R son funciones de tres va-


riables, homogéneas de grado α, y la forma diferencial P d+ Q dy +
R dz es exacta, su potencial escalar es
1
U(, y, z) = [P(, y, z) + yQ(, y, z) + zR(, y, z)] .
α+1
Solución. Si ƒ es homogénea de grado α, se tiene
ƒ (t, ty, tz) ≡ t α ƒ (, y, z) .
Por la fórmula de Euler para funciones homogéneas (véase Proble-
ma 5.11),
ƒ′ + yƒy′ + zƒz′ ≡ αƒ .
6. Teoría de Campos 151

Si definimos U por la fórmula del enunciado, hemos de ver que


las tres derivadas parciales de U respecto de , y, z, coinciden con
P, Q, R, respectivamente.
En efecto, como el campo (P, Q, R) es un gradiente, es irrotacional
(Teorema 6.2). Usando además la fórmula de Euler para P, se tiene:

(α + 1)U′ = P + P′ + yQ′ + zR′


= P + P′ + yP′y + zP′z
= (α + 1)P ,

de donde U′ = P. Igualmente se calculan las otras dos derivadas.

Problema 6.7 Calcular la integral curvilínea


Z
 dy − y d
= x
 2 + y 2
siendo  el triángulo de vértices (1, 1), (−2, 2) y (1, 2), recorrido en
sentido positivo.

Solución. El campo F = (P, Q) con


−y 
P= , Q=
2 + y 2 2 + y 2
es irrotacional en su dominio (Ejemplo 6.5). En particular, lo es en
el semiplano y > 0, que es estrellado. Por el Teorema 6.4, F es un
gradiente en y > 0. Como  es una curva cerrada en y > 0, se tiene
 = 0 (Teorema 4.4).

Problema 6.8 Sea el campo vectorial


 
−y 
F= ,
2 + y 2 2 + y 2
visto en Ejemplo 6.5. Se pide calcular su circulación a lo largo de
las cuatro curvas cerradas de la Figura 6.1.
6. Teoría de Campos 152

y y

 
D D
Cr

0  0 r 

(a) (b)

y y

 

C1
0  0 

C1

C2 C2

(c) (d)

Figura 6.1: Cálculo de la circulación del campo (−y + jj )/ (2 + y 2 )

Solución. Sea F =: (L, M).


(a) Sea D el dominio acotado limitado por la curva . El campo
F está bien definido en D, y verifica en ese dominio la igualdad de
derivadas cruzadas
∂M ∂L
≡ ,
∂ ∂y
como vimos en el Ejemplo 6.5.
Se tiene entonces, por el Teorema de Green,
Z ZZ  
∂M ∂L
L d + M dy = − ddy = 0 .
x
 D ∂ ∂y
(b) No se puede aplicar el Teorema de Green al dominio limitado
por , porque incluye el origen, en el cual no está definido F . Tra-
6. Teoría de Campos 153

zamos la circunferencia Cr centrada en el origen, de radio r > 0 tal


que Cr y  no se cortan. Sea D el dominio comprendido entre ambas
curvas, al cual podemos aplicar el Teorema de Green. Su frontera
consta de dos arcos, Cr y . Se tiene entonces:
Z Z

x
L d + M dy + y
L d + M dy
 Cr
ZZ  
∂M ∂L
= − ddy = 0 ,
D ∂ ∂y
de donde
Z Z Z
x
L d + M dy = − y
L d + M dy = x
L d + M dy = 2π
 Cr Cr

(véase el valor de la integral sobre Cr en el Ejemplo 6.5).


(c) La curva  se puede descomponer en la forma  = C1 ∪ C2 ,
siendo C1 y C2 curvas cerradas simples. Se tiene entonces
Z Z Z

x
L d + M dy = x
L d + M dy + x
L d + M dy = 4π .
 C1 C2

(d) En este caso, la integral a lo largo de C1 es nula, por el motivo


expuesto en (a). Por tanto,
Z Z Z
x
L d + M dy = x
L d + M dy + x
L d + M dy = 2π .
 C1 C2

Problema 6.9 Calcular la integral curvilínea


Z 3
y d − y2 dy
= x
 (2 + y2 )2
siendo  la elipse
2 y2
+ = 1.
2 b2
Solución. Hacemos F := (P, Q), con
y3 −y2
P := ; Q= .
(2 + y2 )2 (2 + y2 )2
6. Teoría de Campos 154

Entonces
∂P 3y2 (2 + y2 ) − 4y4 32 y2 − y4
= =
∂y (2 + y2 )3 (2 + y2 )3
∂Q −y2 (2 + y2 ) + 42 y2 32 y2 − y4
= = .
∂ (2 + y2 )3 (2 + y2 )3
Por tanto, (P, Q) es un campo irrotacional. Por otra parte, el campo
tiene un punto singular en el origen (es decir,  no está contenida
en un dominio estrellado en que el campo sea irrotacional), por lo
que no podemos afirmar a priori que el campo (P, Q) sea un gra-
diente ni, por tanto, que  valga cero.
Sea R > m́x{, b}. Consideremos la circunferencia C ≡ 2 + y2 =
R2 , y sea D el dominio encerrado entre  y C (Figura 6.2). Aplicando
el teorema de Green al dominio D, se tiene
ZZ   Z Z
∂Q ∂P
0= − ddy = x F · drr + y F · drr
D | ∂ {z ∂y } C |  {z }
≡0 =−
Z
⇒  = x F · drr .
C

b

 R
0 

Figura 6.2: Circulación de un campo gradiente a lo largo de una elipse

Parametrizamos la circunferencia C:
 
(t) = R cos t ′ (t) = −R sen t
con t ∈ [0, 2π] ⇒
y(t) = R sen t y′ (t) = R cos t .
6. Teoría de Campos 155

Se tiene, pues,
Z
= x
F · drr
C
Z 2π
= (− sen 4 t − sen 2 t cos 2 t) dt
0
Z 2π
=− sen 2 t dt = −π .
0

El siguiente problema es una modificación de un problema de


examen de la ETSIIM de julio de 2011.
Problema 6.10 Se considera el campo vectorial
 
−y 
F := , .
22 + 3y2 22 + 3y2
Se pide:
(1) Razonar si existe algún abierto del plano en que F sea conser-
vativo. En caso afirmativo, dar un ejemplo de abierto que cumpla
esa condición.
(2) Se considera la curva cerrada  de ecuación polar ρ = 2 +
cos θ. Calcular la circulación del campo F a lo largo de .
(3) Dados los puntos A, B ∈  de ángulos polares respectivos θ =
÷
0 y θ = π/ 4, calcular la circulación de F a lo largo del arco AB.
(4) Sea C un arco dado por su ecuación polar ρ = ρ(θ), con ρ ∈
C [0, π/ 4]. Calcular la circulación de F a lo largo de C.
1

Solución.
(1) Haciendo F = (P, Q), se tiene
∂P −22 − 3y2 + 6y2 −22 + 3y2
= =
∂y (22 + 3y2 )2 (22 + 3y2 )2
∂Q 22 + 3y2 − 42 −22 + 3y2
= = .
∂ (22 + 3y2 )2 (22 + 3y2 )2
Por tanto, F cumple la igualdad de derivadas cruzadas y, conse-
cuentemente, es conservativo en cualquier abierto simplemente
6. Teoría de Campos 156

conexo (Definición 3.17) que no contenga el origen, ya que F no


está definido en el origen. Sirve como ejemplo el abierto

R2 \{(, y) :  ≤ 0, y = 0} .

(2) Sea 1 la elipse de ecuación 22 + 3y2 = 1, que se ha trazado


en la Figura 6.3 con dimensiones agrandadas para mayor claridad
de la gráfica.
y

0 
1

Figura 6.3: Curva ρ = 2 + cos θ y elipse

Como F cumple la igualdad de derivadas cruzadas en R2 \{0} y


ambas curvas dan una vuelta completa en torno al origen, es bien
sabido que se tiene la igualdad de integrales curvilíneas
Z Z

x
F · drr = x F · drr .
 1

Parametrizamos la elipse:
 
 1  1

  = p cos t  ′
  = − p sen t
1 ≡ 2 ⇒ 2


1 

1
 y = p sen t  y′ = p cos t ,
3 3
de donde
Z Z 2π    
1 1 1 1
F · drr = − p sen t − p sen t + p cos t p cos t dt
3 2 2 3
x
1 0
6. Teoría de Campos 157

Z 2π
1
= p (sen 2 t + cos 2 t) dt
0 6

= p ≃ 2,5651 .
6
(3) Será útil observar que, si HK es un segmento situado sobre
una recta que pasa por el origen, con 0 ∈ / HK (Figura 6.4), la circula-
ción de F a lo largo de HK es nula. En efecto, una parametrización
del segmento es

 = c1 t ′ = c1
, t ∈ [t0 , t1 ] ⇒
y = c2 t y ′ = c2 ,
y el resultado sigue inmediatamente.
y
K

H•

0 
Figura 6.4: Segmento rectilíneo de pendiente constante

Resolvemos ahora este apartado por tres métodos alternativos.


Primer método. Como F cumple la igualdad de derivadas cruza-
das en R2 \{0}, su integral curvilínea a lo largo del circuito cerrado
de vértices ABMN es nula (Figura 6.5). Por la observación que se
hizo más arriba, su integral a lo largo de los segmentos BM y NA es
también nula. Por tanto,
Z Z Z
y
F · drr = − y F · drr = y F · drr .
AB MN NM

Necesitamos el valor del parámetro t en el punto M. La ecuación


de la elipse en coordenadas polares es
2ρ2 cos 2 θ + 3ρ2 sen 2 θ = 1
1 1
⇒ ρ2 = =
2 cos 2 θ + 3 sen 2 θ 2 + sen 2 θ
6. Teoría de Campos 158

y
B

M
A
0 N 
Figura 6.5: Arcos de la curva ρ = 2 + cos θ y de la elipse

 π ‹2 1 2
⇒ ρ = =
4 v
2 + 1/ 2 5
π ‹ u2
t
⇒ ρ = .
4 5
Por tanto, las coordenadas del punto M son:
π‹ π 1
=ρ cos = p
4 4 5
π‹ π 1
y=ρ sen = p .
4 4 5
Sustituyendo en la parametrización de la elipse:

1 1 
p = p cos t  
5 2
1 1 
p = p sen t  
5 3 v
p u
1/ 3 t2
⇒ 1 = p tg t = tg t
1/ 2 3
v
u
t3
⇒ tg t = .
2
Por tanto,
p v
Z Z rc tg 3/ 2 u
1 1 t3
F · drr = p dt = p rc tg ≃ 0,3617 .
y
NM 0 6 6 2
6. Teoría de Campos 159

Segundo método. Como F es conservativo en el semiplano  > 0,


÷ coincide con la integral
su integral curvilínea a lo largo del arco AB
curvilínea a lo largo de la línea poligonal AHB (Figura 6.6).
y
B

A
0 H 
Figura 6.6: Arco de la curva ρ = 2 + cos θ

Las coordenadas del punto B son


π‹ π  π‹ π
=y=ρ cos = 2 + cos cos
 4 4 4 4
1 1 p 1
= 2+ p p = 2+ .
2 2 2
Como se observó al comienzo del apartado (3), la integral de F
a lo largo del segmento AH es nula. Una parametrización del seg-
mento HB es
 p
(t) ≡ 2 + 1/ 2 ⇒ ′ (t) ≡ 0
y(t) ≡ t ⇒ y′ (t) ≡ 1 .
Por tanto,
Z Z p
2+1/ 2
p
2 + 1/ 2
y
F · drr = €p Š2 dt
HB 0 2 2 + 1/ 2 + 3t 2
p
Z 2+1/ 2
1 dt
= €p Š  2
2 2 + 1/ 2 0
p
3t
1 +  p €p Š
2 2 + 1/ 2
p €p Š p2+1/ 2
p
1 2 2 + 1/ 2 3t
= €p Š p  rc tg p p € Š
2 2 + 1/ 2 3 2 2 + 1/ 2
0
6. Teoría de Campos 160

p v v
u u
2 t3 1 t3
= p rc tg = p rc tg .
2 3 2 6 2
Tercer método.
û
Si M ′ N′ es el arco de la circunferencia unidad comprendido en el

sector dado por θ ∈ [0, π/ 4] (Figura 6.7), por el razonamiento hecho


en el primer método, se tiene
Z Z
y
F · drr = y F · drr .
AB N′ M′

y
B

M′

A
0 N′ 
Figura 6.7: Arcos de la curva ρ = 2 + cos θ y de la circunferencia

û
La parametrización del arco N ′ M′ es


 = cos θ ′ = − sen θ

y = sen θ y′ = cos θ ,

luego
Z Z π/ 4
sen 2 θ + cos 2 θ
F · drr = dθ
2 cos 2 θ + 3 sen 2 θ
y
N′ M′ 0
Z π/ 4

=
0 2 − 2 sen 2 θ + 3 sen 2 θ
Z π/ 4

= .
0 2 + sen 2 θ
Hacemos el cambio de variable  := tg θ, de donde

2
2
sen θ =
1 + 2
6. Teoría de Campos 161

d
θ = rc tg  ⇒ dθ = ,
1 + 2
y
d
Z π/ 4 Z 1 Z 1
dθ 1 + 2 d
= =
0 2 + sen 2 θ 0 2 0 2 + 32
2+
1 + 2
1 p
Z p
1 1 d 1 2  3
= =  p rc tg p 
2 0 ‚ p Œ2 2
 3 3 2
1+ p 0
2
v
u
1 t3
= p rc tg .
6 2
ø el arco de elipse utilizado en el primer método del
(4) Sea MN
apartado (3) (Figura 6.8). Como la circulación de F a lo largo de los
segmentos B′ M y NA′ es nula, se tiene
v
Z Z u
1 t3
F · drr = y F · drr = p rc tg .
C NM 6 2

y
B′

C
M

A′
0 N 
Figura 6.8: Arcos de la curva ρ = ρ(θ) y de la elipse

Nota 6.11 En general, si C′ es un arco dado por ρ = ρ(θ), con ρ ∈


C1 [α, β] y 0 ∈
/ C′ , la circulación de F a lo largo de C′ solo depende
de los ángulos α y β y está dada por la integral
Z Zβ

F · drr = 2
.
C′ α 2 + sen θ
6. Teoría de Campos 162

6.4. Cálculo de la función potencial escalar

6.4.1. En dos dimensiones

Supongamos que se sabe que el campo (P, Q) es un gradiente en


un dominio D ⊆ R2 . Queremos calcular su potencial escalar U.
Sea (0 , y0 ) ∈ D un punto arbitrario, fijo. Integrando el campo
(P, Q) desde ese punto hasta el punto genérico (, y) ∈ D, a lo largo
de la línea poligonal de trazo continuo (Figura 6.9), se tiene:
Z Zy
U(, y) − U(0 , y0 ) = P(r, y0 ) dr + Q(, s) ds.
0 y0

Como nos interesa el campo U salvo constante aditiva, la constante


U(0 , y0 ) se puede suprimir, y resulta:
Z Zy
U(, y) = P(r, y0 ) dr + Q(, s) ds .
0 y0

Por otra parte, las siguientes funciones de 


Z Z
P(, y0 ) d y P(r, y0 ) dr
0

difieren en una constante, pues tienen iguales derivadas. Por tanto,


un potencial escalar es también:
Z Zy
U(, y) = P(, y0 ) d + Q(, s) ds .
y0

Si se integra a lo largo de la línea poligonal punteada, se obtienen


otros potenciales escalares:
Zy Z
U(, y) = Q(0 , s) ds + P(r, y) dr
y0 0

o bien Z Z 
U(, y) = Q(0 , y) dy + P(r, y) dr .
0
6. Teoría de Campos 163

y
(0 , y) (, y)

(0 , y0 ) (, y0 )

0 

Figura 6.9: Cálculo del potencial escalar en R2

Ejemplo 6.12 Sea el campo vectorial


 
−y 
(P, Q) = ,
2 + y 2 2 + y 2
visto en Ejemplo 6.5.
Si lo consideramos definido en el dominio estrellado  > 0, el
campo es un gradiente, por el Teorema 6.4. Sea (0 , y0 ) = (1, 0). Un
potencial escalar será:
Z Zy
U(, y) = P(r, 0) dr + Q(, s) ds
Z1 Zy 0

= 0 dr + ds
1 0 2 + s2
1
Z y ds

=  s ‹2
0
1+
•

s ˜s=y
= rc tg
 s=0
y
= rc tg .

El campo anterior es también un gradiente en el semiplano y > 0.
Elegimos en este semiplano un punto de la forma (1, y). Un poten-
6. Teoría de Campos 164

cial escalar de (P, Q) será:


Z Z 
V(, y) = Q(1, y) dy + P(r, y) dr
Z Z 1
dy −y
= + dr
1 + y2 1 r 2 + y2
 
r r=
= rc tg y + K − rc tg
y r=1
1 
= K + rc tg y + rc tg − rc tg
y y
| {z }
=π/ 2

= − rc tg + C.
y
Observamos que U es potencial escalar también en el semiplano
 < 0, y V lo es también en y < 0. En las regiones en que ambos
existen, U y V difieren en una constante, ya que
y  π
U(, y) − V(, y) = rc tg + rc tg −C= − C.
 y 2

6.4.2. En tres dimensiones

Supongamos que se sabe que el campo (P, Q, R) es un gradiente


en un dominio D ⊆ R3 . Queremos calcular su potencial escalar U.
Sea (0 , y0 , z0 ) ∈ D un punto arbitrario, fijo. Integrando desde
ese punto hasta el punto genérico (, y, z) ∈ D, a lo largo de la línea
poligonal (Figura 6.10), se tiene:

U(, y, z) − U(0 , y0 , z0 ) =
Z Zy Z z
P(r, y0 , z0 ) dr + Q(, s, z0 ) ds + R(, y, t) dt .
0 y0 z0

Como nos interesa el campo U salvo constante aditiva, la constante


6. Teoría de Campos 165

U(0 , y0 , z0 ) se puede suprimir, y resulta:


Z Zy Z z
U(, y, z) = P(r, y0 , z0 ) dr + Q(, s, z0 ) ds + R(, y, t) dt .
0 y0 z0
(6.1)
Por otra parte, las siguientes funciones de 
Z Z
P(, y0 , z0 ) d y P(r, y0 , z0 ) dr
0

difieren en una constante, pues tienen iguales derivadas. Por tanto,


un potencial escalar es también:
Z Zy Zz
U(, y, z) = P(, y0 , z0 ) d + Q(, s, z0 ) ds + R(, y, t) dt .
y0 z0

La fórmula 6.1 se puede dar de 3! = 6 formas distintas, por ejem-


plo:
Z Zz Zy
U(, y, z) = P(, y0 , z0 ) d + R(, y0 , t) dt + Q(, s, z) ds .
z0 y0

z
(, y, z)

(, y0 , z0 )

0 (, y, z0 )
(0 , y0 , z0 )
y

Figura 6.10: Cálculo del potencial escalar en R3

Ejemplo 6.13 Sean los campos escalares


P(, y, z) = 2(z + y) + yn + z 2
6. Teoría de Campos 166

Q(, y, z) = 2y( + z) + z n + 2
R(, y, z) = 2z(y + ) + n + y2 .
Se pide determinar las constantes  y n de modo que el campo vec-
torial (P, Q, R) sea conservativo, y hallar su circulación a lo largo de
cualquier curva que una el punto A(1, 1, 1) con el punto B(0, 1, 2).
Imponemos la condición rot(P, Q, R) ≡ 0 :
∂Q ∂P
≡ ⇔ 2y + 2 ≡ 2 + nyn−1
∂ ∂y
∂R ∂Q
≡ ⇔ 2z + 2y ≡ 2y + nz n−1
∂y ∂z
∂P ∂R
≡ ⇔ 2 + 2z ≡ 2z + nn−1 ,
∂z ∂
y esas condiciones se cumplen si y solo si  = 1 y n = 2.
Fijamos el punto (0 , y0 , z0 ) = (0, 0, 0). Un potencial escalar será
Zz Zy Z
U(, y, z) = R(0, 0, t) dt + Q(0, s, z) ds + P(r, y, z) dr
Z0z Zy 0 0

= 0 dt + (z 2 + 2sz) ds
0 0
Z
+ (y2 + z 2 + 2ry + 2rz) dr
0
= y  + z 2  + 2 y + 2 z + z 2 y + y 2 z .
2

Por tanto, la circulación que se pide es igual a


U(B) − U(A) = 4 + 2 − 6 = 0 .

6.5. Problemas

Problema 6.14 Determinar los valores de  y b para que el campo


vectorial
‚ 2 Œ
 + 2y + y2 2 + 2y − by2
F (, y) = ,−
(2 + y2 )2 (2 + y2 )2
6. Teoría de Campos 167

sea el gradiente de un campo escalar, y determinar su potencial


[FS2, n. 586].

Solución. Sea F = (P, Q). Para que F sea un gradiente, es necesario


que se cumpla la igualdad de derivadas cruzadas:
∂P ( + y)(2 + y2 ) − 2y(2 + 2y + y2 )
≡ 2 ≡
∂y (2 + y2 )3
∂Q ( + y)(2 + y2 ) − 2(2 + 2y − by2 )
≡ −2
∂ (2 + y2 )3
⇔ ( + y)(2 + y2 ) − 2y(2 + 2y + y2 )
≡ −( + y)(2 + y2 ) + 2(2 + 2y − by2 )
⇔ ( + y)(2 + y2 ) ≡ (2 + 2y − by2 ) + y(2 + 2y + y2 ) .

Igualando términos en y2 se tiene

y2 ≡ −by2 + 2y2 ⇔ b = 1.

Los términos en 2 y dan:

2 y ≡ 22 y + 2 y ⇔  = −1 .

Luego,
−2 + 2y + y2 −2 − 2y + y2
P= ; Q= .
(2 + y2 )2 (2 + y2 )2
El campo F está definido en R2 \{0}, que no es simplemente conexo
(Definición 3.17), luego no podemos asegurar la existencia de un
potencial escalar en todo el dominio. Sin embargo, restringiéndonos
a
M := R2 \{(, y) :  ≤ 0, y = 0} ,
o sea, el plano privado del semieje OX negativo, como M es simple-
mente conexo, F tendrá un potencial escalar en M. Fijamos el punto
(1, 0) ∈ M. Un potencial escalar es:
Z Zy
U(, y) = P(, 0) d + Q(, s) ds
0
6. Teoría de Campos 168

Z Z y
1 −2 − 2s + s2
= −d + ds
2 0 (2 + s2 )2
Zy
1 −2 − 2s + s2
= + 2 + s2 )2
ds .
 0 (
Calculamos la integral por el método de Hermite, que se muestra
en la Figura 6.11 (válido cuando el denominador tiene raíces múlti-
ples).

el numerador
tiene grado una
unidad inferior al
denominador
 
−2 − 2s + s2 d As + B Cs + D
= +
(2 + s2 )2 ds 2 + s2 2 + s2

se ponen las raíces con


un grado de raíces
multiplicidad inferior en simples
una unidad
Figura 6.11: Método de Hermite

Hacemos la derivación indicada en la Figura y multiplicamos des-


pués los dos miembros por

(2 + s2 )2 ,

obteniéndose (solo s se considera variable ahora, y los coeficientes


A, B, C y D pueden depender de ):

−2 − 2s + s2 ≡ A(2 + s2 ) − 2s(As + B) + (Cs + D)(2 + s2 ) ;

identificamos términos en:

s0 : −2 = A2 + D2 ⇔ −1 = A + D


s2 : 1 = A − 2A + D ⇔ 1 = −A + D
s3 : C=0
6. Teoría de Campos 169

s: −2 = −2B + C2 ⇒ B = ,


luego D = 0, A = −1 y
−2 − 2s + s2 d  −s +  ‹
=
(2 + s2 )2 ds 2 + s2
1 •  − s ˜s=y −y
⇒ U(, y) = + = .
 2 + s2 s=0 2 + y2
Observamos que el campo U calculado verifica
∂U ∂U
≡P, ≡Q
∂ ∂y
en todo el dominio R2 \{0} y no solo en M. Por tanto, para  = −1
y b = 1, F es un gradiente en todo su dominio. En consecuencia, su
circulación a lo largo de cualquier curva cerrada que no pase por
el origen es nula, contrariamente a lo que ocurría con el campo del
Ejemplo 6.5.
Problema 6.15 Demostrar las relaciones siguientes:
(a) W ) = (grd ƒ ) × W + ƒ rot W
rot(ƒW
(b) grd(ƒ g) = ƒ grd g + g grd ƒ
(c) div(ƒW
W ) = ƒ div W + (grd ƒ ) · W
(d) div(V
V × W ) = (rot V ) · W − V · (rot W ) .
Solución.
(a) Sea W = (W1 , W2 , W3 ). Se tiene:

 j k

∂ ∂ ∂

W) =
rot(ƒW
∂ ∂y ∂z

ƒ W1 ƒ W2 ƒ W3
 
∂ƒ ∂W3 ∂ƒ ∂W2
= W3 + ƒ − W2 − ƒ 
∂y ∂y ∂z ∂z
 
∂ƒ ∂W1 ∂ƒ ∂W3
+ W1 + ƒ − W3 − ƒ j
∂z ∂z ∂ ∂
6. Teoría de Campos 170

 
∂ƒ ∂W2 ∂ƒ ∂W1
+ W2 + ƒ − W1 − ƒ k
∂ ∂ ∂y ∂y
      
∂W3 ∂W2 ∂W1 ∂W3 ∂W2 ∂W1
= ƒ − + − j+ − k
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y
   
∂ƒ ∂ƒ ∂ƒ ∂ƒ
+ W3 − W2  + W1 − W3 j
∂y ∂z ∂z ∂
  
∂ƒ ∂ƒ
+ W2 − W1 k
∂ ∂y
= ƒ rot W + (grd ƒ ) × W .

(b)
∂(ƒ g) ∂(ƒ g) ∂(ƒ g)
grd(ƒ g) = + j+ k
∂ ∂y ∂z
     
∂ƒ ∂g ∂ƒ ∂g ∂ƒ ∂g
= g+ƒ + g+ƒ j+ g+ƒ k
∂ ∂ ∂y ∂y ∂z ∂z
= ƒ grd g + g grd ƒ .

(c)
∂(ƒ W1 ) ∂(ƒ W2 ) ∂(ƒ W3 )
div(ƒW
W) = + +
∂ ∂y ∂z
∂ƒ ∂W1 ∂ƒ ∂W2 ∂ƒ ∂W3
= W1 + ƒ + W2 + ƒ + W3 + ƒ
∂ ∂ ∂y ∂y ∂z ∂z
= (grd ƒ ) · W + ƒ div W .

(d) Dados dos campos vectoriales

V = (V1 , V2 , V3 ) y W = (W1 , W2 , W3 ) ,

se tiene

 j k


V × W = V1 V2 V3

W1 W2 W3
= (V2 W3 − V3 W2 ) + (V3 W1 − V1 W3 )jj + (V1 W2 − V2 W1 )k
k.
6. Teoría de Campos 171

Por tanto,
div(V
V × W)
∂ ∂ ∂
= (V2 W3 − V3 W2 ) + (V3 W1 − V1 W3 ) + (V1 W2 − V2 W1 )
∂ ∂y ∂z
∂V2 ∂W3 ∂V3 ∂W2 ∂V3 ∂W1
= W3 + V2 − W2 − V3 + W1 + V3
∂ ∂ ∂ ∂ ∂y ∂y
∂V1 ∂W3 ∂V1 ∂W2 ∂V2 ∂W1
− W3 − V1 + W2 + V1 − W1 − V2
∂y ∂y ∂z ∂z ∂z ∂z
     
∂V3 ∂V2 ∂V1 ∂V3 ∂V2 ∂V1
= − W1 + − W2 + − W3
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y
     
∂W3 ∂W2 ∂W1 ∂W3 ∂W2 ∂W1
− V1 − − V2 − − V3 −
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y
= (rot V ) · W − V · (rot W ) .

6.6. Campos solenoidales

Definición 6.16 Dado un campo vectorial F = (P, Q, R) de clase


C1 en un abierto D ⊆ R3 , se dice que el campo F es solenoidal si
div F ≡ 0, o sea, si su divergencia es idénticamente nula en D.
Estudiamos en este apartado en qué condiciones un campo vec-
torial es solenoidal.
Teorema 6.17 Sea D ⊆ R3 un abierto, y F : D → R3 un campo vecto-
rial de clase C2 . Entonces, div(rot F ) ≡ 0. Recíprocamente, si D ⊆ R3
es un abierto estrellado, y G es un campo de clase C1 solenoidal en
D, entonces existe un campo F en D tal que G = rot F .
Se dice en estas condiciones que F es un potencial vector de G .
Demostración. Sea F = (P, Q, R) de clase C2 . Se tiene
div(rot F ) =
     
∂ ∂R ∂Q ∂ ∂P ∂R ∂ ∂Q ∂P
− + − + −
∂ ∂y ∂z ∂y ∂z ∂ ∂z ∂ ∂y
6. Teoría de Campos 172

∂2 R ∂2 Q ∂2 P ∂2 R ∂2 Q ∂2 P
= − + − + − = 0.
∂y∂ ∂z∂ ∂z∂y ∂∂y ∂∂z ∂y∂z
Recíprocamente, si D es estrellado, podemos suponer sin pérdida
de generalidad que lo es respecto del origen (en otro caso, hacemos
una traslación de ejes), y sea div G ≡ 0. Definimos
Z1
F (rr ) := G (trr ) × r dt .
tG
0

Hemos de probar que G = rot F . Sea G = (L, M, N) y F = (P, Q, R).


Calculamos el producto vectorial

 j k

G (trr ) × r = L(trr ) M(trr ) N(trr ) =
 y z
(zM(trr ) − yN(trr ), N(trr ) − zL(trr ), yL(trr ) − M(trr )) ,

de donde
Z 1
R= t [ yL(trr ) − M(trr )] dt ;
0
Z 1
Q= t [ N(trr ) − zL(trr )] dt .
0

Observemos cómo se derivan L, M, N. Se tiene, por ejemplo,


∂L(trr ) ∂L(t, ty, tz)
= = D2 L(t, ty, tz) t
∂y ∂y
∂L(trr ) ∂L(t, ty, tz)
= = D1 L(trr ) + yD2 L(trr ) + zD3 L(trr ) .
∂t ∂t
La primera componente de rot F es:
∂R ∂Q
− =
∂y ∂z
Z 1 Z 1 Z 1
2
tL(trr ) dt + y t D2 L(trr ) dt −  t 2 D2 M(trr ) dt
0 0 0
6. Teoría de Campos 173

Z 1 Z 1 Z 1
2
− t D3 N(trr ) dt + tL(trr ) dt + z t 2 D3 L(trr ) dt .
0 0 0

Pero, como div G ≡ 0, se tiene

−D2 M − D3 N ≡ D1 L ,

luego
∂R ∂Q
− =
∂y ∂z
Z 1 Z 1
2 tL(trr ) dt +  t 2 D1 L(trr ) dt
0 0
Z 1 Z 1
2
+y t D2 L(trr ) dt + z t 2 D3 L(trr ) dt .
0 0

Calculamos el primer sumando, por partes,


 = L(t, ty, tz) ⇒ d = [ D1 L(trr ) + yD2 L(trr ) + zD3 L(trr )] dt
t2
d = t dt ⇒ = ,
2
de donde
Z 1
– ™ t=1
t2
2 tL(trr ) dt = 2 L(t, ty, tz)
0 2 t=0
| {z }
=L(,y,z)
Z 1
1
−2 t 2 [D1 L(trr ) + yD2 L(trr ) + zD3 L(trr )] dt .
2 0

Por tanto,
∂R ∂Q
− = L(, y, z) .
∂y ∂z
De forma enteramente análoga se demuestra que la segunda
componente de rot F es M(, y, z), y la tercera, N(, y, z). Por tanto,
G = rot F . 2
6. Teoría de Campos 174

6.7. Cálculo del potencial vector

Damos aquí un procedimiento más sencillo para hallar el poten-


cial vector.
Teorema 6.18 Sea un campo vectorial G = (L, M, N) de clase C1 ,
solenoidal, en un abierto estrellado D ⊆ R3 . Sea (y0 , z0 ) un par tal
que existe 0 ∈ R de modo que (0 , y0 , z0 ) ∈ D. Si hacemos
Zz Zy
P= M(, y, t) dt − N(, s, z0 ) ds ,
z0 y0
Z z
Q=− L(, y, t) dt ,
z0

y F := (P, Q, 0), se verifica que G = rot F .


Demostración. Como G es solenoidal, se tiene
∂L ∂M ∂N
+ + = 0.
∂ ∂y ∂z
Por otra parte,


j k
 

∂ ∂
∂Q ∂P ∂Q ∂P

rot F = = − , , − .
∂ ∂y ∂z ∂z ∂z ∂ ∂y

P Q 0
Calculamos las componentes de rot F :
∂Q
= −L(, y, z)
∂z
∂P
= M(, y, z)
∂z
Zz 
∂Q ∂L(, y, t) 
=− dt 


∂ ∂
Z z z0 ⇒
∂P ∂M(, y, t) 

= dt − N(, y, z0 ) 

∂y z0 ∂y
6. Teoría de Campos 175

Z z  
∂Q ∂P ∂L(, y, t) ∂M(, y, t)
− =− + dt + N(, y, z0 )
∂ ∂y z0 ∂ ∂y
Zz
∂N(, y, t)
= dt + N(, y, z0 )
z0 ∂t
= [ N(, y, t)] t=z
t=z
+ N(, y, z0 )
0

= N(, y, z) − N(, y, z0 ) + N(, y, z0 )


= N(, y, z) ,

luego
rot F = (L, M, N) = G .

6.7.1. Unicidad del potencial vector

Sea G un campo solenoidal de clase C1 en un abierto estrellado


D ⊆ R3 . Sean F 1 y F 2 dos potenciales vectores de G , es decir G =
rot F 1 = rot F 2 . Entonces,

0 = rot F 1 − rot F 2 = rot(F


F1 − F 2) .

Por el Teorema 6.4, existe un campo escalar U en D tal que

F 1 − F 2 = grd U
⇒ F 1 = F 2 + grd U ,

es decir, el potencial vector de G está determinado salvo campo de


gradientes.

6.8. Problemas

Problema 6.19 Hallar un potencial vector del campo

W (, y, z) = (y − z, z − ,  − y) .

Solución. Obviamente, div W ≡ 0 en R3 , por tanto W admite un


potencial vector en R3 .
6. Teoría de Campos 176

Primer método: Sea W = (L, M, N). Fijamos y0 , z0 ∈ R. Sabemos


que, si
Zz Zy
P= M(, y, t) dt − N(, s, z0 ) ds
z0 y0
Z z
Q=− L(, y, t) dt ,
z0

el campo V := (P, Q, 0) es un potencial vector de W en R3 .


Hacemos y0 = z0 = 0. Entonces,
Zz Zy
z2 y2
P= (t − ) dt − ( − s) ds = − z − y +
0 0 2 2
Zz
z2
Q=− (y − t) dt = −yz + ,
0 2
luego ‚ Œ
z2 y2 z2
V := − z − y + , −yz + ,0
2 2 2
es un potencial vector de W .
Segundo método: Sea V = (V1 , V2 , V3 ). Queremos tener
 
∂V3 ∂V2 ∂V1 ∂V3 ∂V2 ∂V1
rot V = − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y
= (y − z, z − ,  − y) .
Podemos hacer
∂V3 y2
=y ⇒ V3 = + ψ3 (, z)
∂y 2
∂V2 z2
=z ⇒ V2 = + ψ2 (, y)
∂z 2
∂V1 z2
=z ⇒ V1 = + ψ1 (, y)
∂z 2
∂V3 ∂ψ3 2
= ⇒ = ⇒ ψ3 = + φ3 (z)
∂ ∂ 2
6. Teoría de Campos 177

y2 2
⇒ V3 = + + φ3 (z)
2 2
∂V2 ∂ψ2 2
= ⇒ = ⇒ ψ2 = + φ2 (y)
∂ ∂ 2
z2 2
⇒ V2 = + + φ2 (y)
2 2
∂V1 ∂ψ1 y2
=y ⇒ =y ⇒ ψ1 = + φ1 ()
∂y ∂y 2
z2 y2
⇒ V1 = + + φ1 () ,
2 2
luego una solución particular es
1 
V= y 2 + z 2 , z 2 + 2 , 2 + y 2 .
2
Problema 6.20 Sea el campo vectorial dado por

G (rr ) = ƒ () + (−y)jj + zƒ ()k


k

donde ƒ () es una función derivable. Suponiendo ƒ (0) = 0, determi-


nar la función ƒ () para que el campo G sea solenoidal. Calcular un
potencial vector en ese caso.

Solución. Se tiene

div G = 0 ⇔ ƒ ′ () −  + ƒ () = 0 .

Hemos de resolver, pues, la ecuación diferencial lineal de primer


orden y′ () + y() = . La ecuación característica de la ecuación
homogénea es r + 1 = 0, o sea, r = −1. Por tanto, la solución general
de y′ () + y() = 0 es y0 () = Ce− .
Como el término independiente es un polinomio de primer grado
en , una solución particular de la ecuación completa será también
un polinomio del mismo tipo, es decir,

yp () = A + B ⇒ yp′ () = A .


6. Teoría de Campos 178

Sustituyendo en la ecuación,

 ≡ yp′ () + yp () ≡ A + A + B



A=1

A = −B ⇒ B = −1 ,

luego la solución particular buscada es yp () =  − 1. Por tanto,

y() = y0 () + yp () = Ce− +  − 1

es la solución general de la ecuación completa. Por otra parte,

y(0) = 0 ⇒ 0=C−1 ⇒ C = 1.

Por tanto, ƒ () = e− +  − 1 es la función buscada, y el campo del


enunciado es
 
G (rr ) = e− +  − 1  − yjj + z e− +  − 1 k .

Calculamos ahora el potencial vector por dos métodos.


Primer método: Eligiendo y0 = z0 = 0, y construyendo P y Q como
en el Problema 6.19, el campo F = (P, Q, 0) es un potencial vector.
Sea G = (L, M, N). Se tiene
Zz Zy
P= −y dt − N(, s, 0) ds = −yz
| {z }
0 0
=0
Z z
 
Q=− e− +  − 1 dt = −z e− +  − 1 ,
0

luego el campo
 
F := −yz, −z e− +  − 1 , 0

es un potencial vector de G .
Segundo método: Si F = (P, Q, R) verifica G = rot F , debe ser
∂R ∂Q
− = e− +  − 1
∂y ∂z
6. Teoría de Campos 179

∂P ∂R
− = −y
∂z ∂
∂Q ∂P 
− = z e− +  − 1 .
∂ ∂y
Podemos elegir R = 0. Entonces, la segunda ecuación implica:
∂P
= −y ⇒ P = −yz + h(, y) ,
∂z
y la primera ecuación implica:
∂Q
= −e− −  + 1 ⇒ Q = −ze− − z + z + g(, y) .
∂z
Podemos tomar h(, y) ≡ 0. Partiendo ahora de la tercera ecuación:
∂Q ∂P 
− = z e− +  − 1
∂ ∂y
∂g(, y)
⇒ ze− − z + + z = ze− + z − z
∂
∂g(, y)
⇒ =0 ⇒ g(, y) = ψ(y) ,
∂
y podemos tomar ψ(y) ≡ 0. Un potencial vector será, pues,
 
F = −yz, −z e− +  − 1 , 0 .

Problema 6.21 Hallar un potencial vector del campo W = ƒV


V , sien-
do

V = (1 + z, 1 + yz, 1 + z 2 )
1
ƒ (, y, z) = .
( − y)4
[FS2, n. 1340]

Solución. Por el Problema 6.15, sabemos que


div W = div(ƒV
V ) = ƒ div V + (grd ƒ ) · V
6. Teoría de Campos 180

1
= 4z +
( − y)4
 
−4 4
, , 0 · (1 + z, 1 + yz, 1 + z 2 )
( − y)5 ( − y)5
4z −4(1 + z) + 4(1 + yz)
= +
( − y)4 ( − y)5
4z( − y) − 4z + 4yz
= =0,
( − y)5
luego el campo W es solenoidal en todo su dominio de definición,
que es todo el espacio salvo el plano  = y. Calculamos un potencial
vector en  > y y en  < y. Sea y0 = z0 = 0. Sean
1 + z 1 + yz 1 + z2
L= , M= , N= .
( − y)4 ( − y)4 ( − y)4
Entonces,
Z z Z y
P= M(, y, t) dt − N(, s, 0) ds
Z0z Z y0
1 + yt 1
= 4
dt − 4
ds
0 ( − y) 0 ( − s)
‚ 2
Π s=y
1 z 1 −3
= z + y − ( − s)
( − y)4 2 3 s=0
‚ 2
Œ
1 yz 1 1
= z + − + .
( − y)4 2 3( − y)3 33
Zz
Q=− L(, y, t) dt
Z0z
1 + t
=− 4
dt
( − y)
‚0 Œ
z2 1
=− z+ .
2 ( − y)4
6. Teoría de Campos 181

Luego,
– ‚ Œ ™
1 yz 2 1 1
F = z+ − + 
( − y)4 2 3( − y)3 33
‚ Œ
z2 1
− z+ j
2 ( − y)4
es un potencial vector de W .
Problema 6.22 Hallar un campo de vectores W de clase C1 en R3
tal que
div W = 2 + 2y − 1 , rot W = k .
[FS2, n. 1341]
Solución. Sea W = (P, Q, R). Se tiene:
∂P ∂Q ∂R
div W = + = 2 + 2y − 1 ;
+ (6.2)
∂

∂y ∂z
 j k

∂ ∂ ∂

rot W =
∂ ∂y ∂z

P Q R
 
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
= − , − , − = (0, 0, 1) . (6.3)
∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y
De (6.2) elegimos la solución particular
∂P
= 2 ⇒ P = 2 + ψ1 (y, z)
∂
∂Q
= 2y ⇒ Q = y2 + ψ2 (, z)
∂y
∂R
= −1 ⇒ R = −z + ψ3 (, y) .
∂z
Por (6.3), tenemos
∂R ∂Q ∂ψ3 ∂ψ2
0= − = − .
∂y ∂z ∂y ∂z
6. Teoría de Campos 182

Elegimos la solución particular que verifica


∂ψ3 ∂ψ2
=0= .
∂y ∂z
Identificando las segundas componentes:
∂P ∂R ∂ψ1 ∂ψ3
0= − = − .
∂z ∂ ∂z ∂
Hacemos
∂ψ1 ∂ψ3
=0 ⇒ =0
∂z ∂
y ψ3 ≡ 0 es una solución particular. Por fin, las terceras componen-
tes son
∂Q ∂P ∂ψ2 ∂ψ1
1= − = − .
∂ ∂y ∂ ∂y
Hacemos
∂ψ2 ∂ψ1
=1, =0,
∂ ∂y
y ψ1 ≡ 0, ψ2 =  son soluciones particulares. Hemos obtenido, pues,

W = (2 , y2 + , −z) .
Capítulo 7

Nociones de superficies

7.1. Definiciones

Superficie parametrizada de clase C1 es todo par (D, ), siendo D


un dominio de R2 limitado por una curva de Jordan, y  ∈ C1 (D, R3 )
(Figura 7.1).
z


D •  (, )
(, )
0

0  y

Figura 7.1: Superficie parametrizada

Decimos que la superficie (D, ) es simple si la aplicación  es


inyectiva.
Llamamos gráfica o soporte de la superficie al conjunto (D) ⊂
R .
3

Si un punto genérico de D se denota por (, ), la aplicación  se

183
7. Superficies 184

puede representar por



  = (, )
(, ) ≡ y = y(, ) con , y, z ∈ C1 (D) . (7.1)
 z = z(, )

Diremos que las ecuaciones (7.1) constituyen una parametrización


de la superficie.

Ejemplo 7.1
Dado el conjunto

D = (, ) ∈ R2 : 0 <  < π, 0 <  < 2π ,
se considera la aplicación

  =  sen  cos 
(, ) ≡ y =  sen  sen  con  > 0 ;
 z =  cos 

entonces, (D) es la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2 desprovista


de la semicircunferencia 2 + z 2 = 2 , y = 0,  ≥ 0.
Si A ⊂ R2 es un dominio limitado por una curva de Jordan, y g ∈
C1 (A), entonces la ecuación z = g(, y) representa una superficie.
En efecto, una parametrización estaría dada por:

 =
(, ) ≡ y = 
 z = g(, ) .

Decimos que z = g(, y) representa una superficie dada por su


ecuación cartesiana.

7.2. Cambio de parámetros

Definición 7.2 Dados dos dominios D, D′ ⊆ R2 , llamamos C1 -difeo-


morfismo de D sobre D′ a toda aplicación biyectiva
φ : D −→ D′
7. Superficies 185

tal que φ y φ−1 son de clase C1 .


Dado un dominio D ⊂ R2 , llamamos cambio de parámetros en D
a todo C1 -difeomorfismo

φ : D −→ D′ := φ(D) ⊂ R2 .

Como φ−1 es diferenciable, el jacobiano Δφ de φ es distinto de


cero en todo punto de D.

Definición 7.3 Decimos que la superficie (D, ) es equivalente a


(D′ , ′ ) si existe un cambio de parámetros φ : D → D′ tal que ′ ◦φ =
.
Dadas dos superficies equivalentes (D, ) y (D′ , ′ ), decimos que
la primera tiene el mismo sentido que la segunda si el cambio de
parámetros φ : D → D′ tal que ′ ◦ φ =  tiene jacobiano positivo.
Se dice que la superficie (D, ) está orientada si se ha dado un
signo distintivo a su clase de equivalencia.

7.3. Plano tangente

Sea (D, ) una superficie parametrizada de clase C1 .


Se dice que el arco (, r ), de clase C1 , está trazado sobre la su-
perficie si, para todo t ∈ , existe (, ) ∈ D tal que r (t) = (, )
(Figura 7.2).
Es decir, se obtiene un arco trazado sobre la superficie dando un
arco en D:

 = (t)
,  ∈ C1 () con ((t), (t)) ∈ D para todo t ∈  .
 = (t)

El arco correspondiente en R3 es entonces

r (t) = ((t), (t)) (t ∈ ) .

Derivando,
∂ ∂
r ′ (t) = ′
 (t) +  ′ (t) .
∂ ∂
7. Superficies 186

  = 0
n

 (D) 
D 
 = 0 0

 (0 , )
r
0  y
 (, 0 )

t 

Figura 7.2: Arco trazado sobre una superficie

Si r ′ (t) 6= 0 , r ′ (t) es un vector tangente al arco (, r ) en t ∈ , y está


en el subespacio engendrado por los vectores
 
∂ ∂
, .
∂ ∂
Definición 7.4 Se dice que el punto (, ) ∈ D es regular si en él
se cumple
∂ ∂
× 6= 0 .
∂ ∂
Se dice que la superficie (D, ) es regular si todos los puntos de
D son regulares.
Si (, ) es un punto regular, el plano engendrado por los vecto-
res  
∂ ∂
,
∂ ∂
se llama plano tangente a la superficie en el punto (, ).

Es fácil probar el resultado siguiente:

Proposición 7.5 El plano tangente es independiente de la repre-


sentación paramétrica (D, ) elegida.
7. Superficies 187

Definición 7.6 Se llama normal a la superficie (D, ) en el punto


(, ) a la recta perpendicular al plano tangente en el punto  (, ),
determinada por el vector
∂ ∂
n= × .
∂ ∂

7.4. Ecuación del plano tangente

7.4.1. Superficie parametrizada

Sea la superficie

  = (, )
(, ) ≡ y = y(, )
 z = z(, ) .

Consideremos el punto regular (0 , 0 ) con imagen P0 (0 , y0 , z0 ). Un


punto P(, y, z) está en el plano tangente si y solo si los vectores
 
−→ ∂ ∂
P0 P, ,
∂ ∂
son linealmente dependientes, equivalentemente, si y solo si

 − 0 y − y0 z − z0

∂ ∂y ∂z

= 0.
∂ ∂ ∂
∂ ∂y ∂z


∂ ∂ ∂ (0 ,0 )

7.4.2. Superficie dada por su ecuación cartesiana

Si la superficie está dada por su ecuación cartesiana z = g(, y),


se tiene la expresión paramétrica:

(, y) = (, y, g(, y)) ,


7. Superficies 188

luego los vectores tangentes son


∂ € Š ∂ € Š
= 1, 0, g′ , = 0, 1, g′y ,
∂ ∂y
y la normal en P0 (0 , y0 , z0 ) está determinada por el vector

 j k
∂ ∂ € Š
n= × = 1 0 g′ = −g′ , −g′ , 1 .
∂ ∂y  y (0 ,y0 )
0 1 g′
y

Por tanto, la ecuación del plano tangente es

g′ (0 , y0 )( − 0 ) + g′y (0 , y0 )(y − y0 ) = z − z0 .

7.4.3. Superficie dada por su ecuación implícita

Sea F : A ⊆ R3 → R un campo escalar de clase C1 tal que


€ Š2 € Š2 € Š2
F′ + Fy′ + Fz′ > 0 en todo punto de A . (7.2)

Sea
 := {(, y, z) ∈ R3 : F(, y, z) = 0} ,
que suponemos no vacío.
De (7.2) se deduce que no todas las derivadas se anulan a la
vez. Supongamos, por ejemplo, Fz′ (0 , y0 , z0 ) 6= 0. El teorema de
la función implícita asegura entonces que existe un entorno Δ de
(0 , y0 , z0 ) tal que, si D es la proyección de Δ sobre el plano XY,
existe una función g ∈ C1 (D) de modo que:

 ∩ Δ = {(, y, z) ∈ R3 : z = g(, y), (, y) ∈ D} .

Es decir,  tiene localmente una representación cartesiana. Enton-


ces,
F(, y, g(, y)) = 0 para todo (, y) ∈ D.
7. Superficies 189

Derivando ambos miembros de esta identidad, se obtiene




 F′

 F′ + Fz′ g′ = 0 ⇒ g′ = − ′
  F z

 Fy

 ′ ′ ′ ′
 Fy + Fz gy = 0 ⇒ gy = − F ′ .

z

El plano tangente en (0 , y0 , z0 ) es

z − z0 = g′ ( − 0 ) + g′y (y − y0 )
F′ Fy′
⇒ z − z0 = − ( − 0 ) − (y − y0 )
Fz′ Fz′
⇒ F′ ( − 0 ) + Fy′ (y − y0 ) + Fz′ (z − z0 ) = 0 ,

donde las derivadas F′ , Fy′ , Fz′ se calculan en el punto (0 , y0 , z0 ).


En consecuencia, el vector
€ Š
F′ , Fy′ , Fz′

es normal a la superficie en el punto (0 , y0 , z0 ).

7.5. Primera forma cuadrática fundamental

Sea la superficie regular (D, ) y, sobre ella, el arco regular (, r ):



  = (, )
(, ) ≡ y = y(, ) r (t) = ((t), (t)) (t ∈ ) .
 z = z(, )

Calculamos el vector tangente a la curva:


∂ d ∂ d
r ′ (t) = +
∂
 dt ∂ dt  
∂ ∂y ∂z d ∂ ∂y ∂z d
= , , + , , .
∂ ∂ ∂ dt ∂ ∂ ∂ dt
7. Superficies 190

Definimos las siguientes funciones:


  2   2  2
∂ 2 ∂ ∂y ∂z
E : = = + + ;
∂ ∂ ∂ ∂
∂ ∂ ∂ ∂ ∂y ∂y ∂z ∂z
F:= · = + + ;
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
     
∂ 2 ∂ 2 ∂y 2 ∂z 2
G : = = + + .
∂ ∂ ∂ ∂
Entonces, si s es la longitud del arco de (, r ),
 2  2
d d d d
(s′ (t))2 = |rr ′ (t)|2 = E + 2F +G .
dt dt dt dt
Definición 7.7 Se llama primera forma cuadrática fundamental de
la superficie (D, ) en el punto (, ) a la forma cuadrática de dos
variables (d, d):

ds2 = E d2 + 2F dd + G d 2 .

Esta forma se usa para calcular longitudes de arco para arcos


regulares trazados sobre (D, ). En este curso, nos interesan so-
lamente los coeficientes E, F y G de la primera forma cuadrática
fundamental.
Es bien conocida la identidad de Lagrange: si α es el ángulo que
forman los vectores  y b , se tiene

 × b |2 + (
|  · b )2 = |
 |2 |b
b |2 sen 2 α + |
 |2 |b
b |2 cos 2 α = |
 |2 |b
b |2 .

De esa identidad se deduce enseguida:

n |2 = EG − F2 .
|n

Si la superficie está dada por su ecuación cartesiana z = g(, y),


utilizando la llamada notación de Monge:
∂g ∂g
p= , q= ,
∂ ∂y
7. Superficies 191

se tiene
∂ ∂
= (1, 0, p) , = (0, 1, q)
∂ ∂y
⇒ E = 1 + p2 , F = pq , G = 1 + q2 .

7.6. Área de una porción de superficie

Sea (D, ) una superficie parametrizada de clase C1 . Los vectores


 Δ y  Δ (donde Δ y Δ son cantidades positivas) determinan
un paralelogramo cuya área es:
| Δ ×  Δ| = | ×  | ΔΔ .
Por eso, se define:
Definición 7.8 Se llama área de la porción de la superficie (D, )
determinada por el subdominio A ⊂ D al valor de la integral doble:
ZZ
∂ ∂
S(A) = × dd

A ∂ ∂
ZZ
= n | dd
|n
ZZA Æ
= EG − F2 dd .
A

Ejemplo 7.9
Consideramos el toro (Figura 7.3), de ecuaciones:

  = (R +  cos ) cos 
0 ≤  ≤ 2π
 ≡ y = (R +  cos ) sen 
 z =  sen  0 ≤  ≤ 2π .

Se tiene

 j k
∂ ∂

× = −(R +  cos ) sen  (R +  cos ) cos  0
∂ ∂

− sen  cos  − sen  sen   cos 
7. Superficies 192

0
R  y

Figura 7.3: Circunferencia que engendra un toro

= (R +  cos ) ( cos  cos ,  sen  cos ,  sen ) ,

de donde
∂ ∂ 2
n |2 =
|n × = (R +  cos )2 2
∂ ∂
y, por tanto, el área del toro es
ZZ
Áre = (R +  cos ) dd
0≤≤2π
0≤≤2π
Z 2π Z 2π
= d (R +  cos ) d = 4π 2 R .
0 0

7.6.1. Caso de una superficie de revolución

Sea la superficie

  = r cos θ
(r, θ) ≡ y = r sen θ
 z = z(r) .

Para cada θ, z = z(r) representa el meridiano  (Figura 7.4).


Entonces,
∂ ∂
= (cos θ, sen θ, z ′ (r)) , = (−r sen θ, r cos θ, 0)
∂r ∂θ
 j k
∂ ∂
⇒ ×
= cos θ sen θ z (r)

∂r ∂θ −r sen θ r cos θ 0
7. Superficies 193

z = z(r)

0  br

Figura 7.4: Arco de curva que, al girar sobre el eje OZ, genera una superficie de
revolución

= (−z ′ (r)r cos θ, −z ′ (r)r sen θ, r)



∂ ∂ q q
2 2 ′ 2 ′ 2
⇒ n| =
|n × = r + r z (r) = r 1 + z (r)
∂r ∂θ ZZ
q
⇒ Áre = 1 + z ′ (r)2 r drdθ ,
A

siendo A el dominio de variación de los parámetros r y θ.

Área de una zona de revolución

Sea la zona de revolución



  = r cos θ
0 ≤ θ ≤ 2π
(r, θ) ≡ y = r sen θ
 z = z(r) .  ≤ r ≤ b.

El área de la zona es entonces


ZZ q
Áre = 1 + z ′ (r)2 r drdθ (7.3)
A
Z 2π Z b q
= dθ r 1 + z ′ (r)2 dr
0 
Z b q
= 2π r 1 + z ′ (r)2 dr
Z
= 2π r ds . (7.4)

7. Superficies 194

Ejemplo 7.10
El toro se puede ver como un caso particular de zona de revolu-
ción, con el meridiano  dado en forma paramétrica:
  ′
r() = R +  cos  r () = − sen 
≡ ⇒
z() =  sen  z ′ () =  cos 
2 2
⇒ z ′ () + r ′ () = 2 ,
de donde
Z Z 2π q
Áre = 2π r ds = 2π r() z ′ () 2 + r ′ () 2 d
 0
Z 2π
= 2π (R +  cos ) d = 2π [ R +  sen ] 2π
0
= 4π 2 R .
0

Ejemplo 7.11
Dada una superficie esférica de radio R, consideremos la zona
esférica obtenida al cortar la superficie esférica por dos planos pa-
ralelos. Situamos un sistema de referencia, con origen en el cen-
tro de la esfera. Sean z =  y z = b los planos paralelos, siendo
−R ≤  < b ≤ R. Suponemos en primer lugar  ≥ 0.
La superficie esférica está generada al girar la circunferencia
 
r(t) = R cos t r ′ (t) = −R sen t

z(t) = R sen t z ′ (t) = R cos t
alrededor del eje OZ. Sea
 b
t1 := rc sen , t2 := rc sen .
R R
Sea  el arco de circunferencia comprendido entre los ángulos t1 y
t2 (Figura 7.5).
Por la fórmula (7.4), el área de la zona esférica es:
Z
Áre = 2π r ds

Z t2 q
= 2π R cos t r ′ (t)2 + z ′ (t)2 dt
t1
7. Superficies 195

zR

t2
 t1 
0

Figura 7.5: Área de una zona esférica (proyección sobre el plano XZ)

Z t2
2
= 2πR cos t dt
t1
2
= 2πR (sen t2 − sen t1 )
 
b 
= 2πR2 −
R R
= 2πR(b − ) = 2πRh ,

siendo h la altura de la zona esférica. Es muy fácil comprobar que


la misma fórmula es válida para

−R ≤  < b ≤ R .

Vemos, por tanto, que el área de la zona esférica es igual al área


lateral de un cilindro circular de radio R y altura h igual a la altura
de la zona.
En particular, la superficie esférica completa (h = 2R) tiene un
área igual a 4πR2 .

Demostración del Teorema 2.20,(a) de Guldin. Sea una curva


cerrada C en el plano YZ, con parametrización

y = y(t)
r (t) ≡ t ∈ [, b] .
z = z(t)

Supongamos que la curva no corta al eje OZ, es decir, y(t) ≥ 0 para


todo t ∈ [, b]. Hacemos girar la curva 360◦ en torno al eje OZ. El
7. Superficies 196

área de la superficie  de revolución generada será


Z
Áre() = 2π y ds .
C

Por otra parte, la coordenada yg del centroide de la curva C es


Z
1 Áre()
yg = y ds = ,
(C) C 2π(C)
siendo (C) la longitud de la curva C. Por tanto,

Áre() = 2πyg (C) ,

como queríamos demostrar. 2

7.6.2. Caso de representación cartesiana

Sea una superficie dada por su ecuación cartesiana z = g(, y).


Considerando  e y como parámetros, se tiene
∂ ∂
= (1, 0, p) , = (0, 1, q)
∂ ∂y

∂ ∂ ∂ ∂ q
⇒ × = (−p, −q, 1) ⇒ × = 1 + p2 + q2
∂ ∂y ∂ ∂y
y el área de la superficie es
ZZ q
Áre = 1 + p2 + q2 ddy .
A

Ejemplo 7.12
Hallar el área de la superficie z = 2− 2 − y, limitada por los planos
 = 0, y = 1, y =  (Figura 7.6).
Se tiene
∂z ∂z
p= = −2 , q= = −1 .
∂ ∂y
7. Superficies 197

0
1

D
y

Figura 7.6: Intersección de la superficie z = 2 − 2 − y con un prisma triangular

Por tanto, si D es la proyección de la superficie sobre el plano XY,


el área de la superficie es
ZZ q
Áre = 1 + p2 + q2 ddy
ZZD
p
= 2 + 42 ddy
D
Z 1p Z 1
= 2+ 42 d dy
0 
Z 1 p
= (1 − ) 2 + 42 d
0
Z 1p Z 1 p
= 2+ 42 d −  2 + 42 d .
0 0

Para calcular la primera integral, hacemos el cambio:


€p Š p 1
t = rg sh 2 ⇒ 2  = sh t ⇒ d = p ch t dt
p 2
 = 1 ⇒ t = rg sh 2 .
Entonces,
p
Z 1p Z rg sh 2q
1
2 + 42 d = 2 + 2 sh 2 t p ch t dt
0 0 2
7. Superficies 198

p
Z rg sh 2
= ch 2 t dt
0
p
Z rg sh 2
1 + ch 2t
= dt
0 2
 rg sh p2
t sh 2t
= +
2 4 0
p
1 p 2 6
= rg sh 2+
2 4 p
€p
1 p Š 6
= log 2+ 3 + ,
2 2
€ p Š
ya que rg sh α = log α + α + 1 (apartado A.6), y
2

p q p p p
2
sh 2t = 2 sh t ch t = 2 2 1 + sh t = 2 2 3 = 2 6

(apartado A.5). Por otra parte,


Z1  1
p 1 2 3/ 2
 2 + 42 d = (2 + 4 )
0 12 0
p p
1 € p p Š 6 2
= 6 6−2 2 = − ,
12 2 6
luego €p p Š p
log 2+ 3 2
Áre = + .
2 6

7.7. Cosenos directores de una superficie

Sea (D, ) una superficie regular, y sea


∂ ∂
n= ×
∂ ∂
7. Superficies 199

un vector normal a la superficie en cada punto. Llamamos cosenos


directores de la superficie a las componentes del vector unitario
(véase apartado 2.9.7):
n
(cos α, cos β, cos γ) = .
n|
|n
Se verifica, obviamente,
cos 2 α + cos 2 β + cos 2 γ = 1 .
Los números α, β, γ representan los ángulos que forma el vector n
con los vectores unitarios  , j , k , respectivamente.

7.7.1. Caso de la representación cartesiana

En adelante, usaremos una sencilla propiedad de las igualdades


de cocientes. Sean las igualdades siguientes:
A B C
= = = λ.
 b c
Se tiene entonces
A = λ , B = λb , C = λc
p p p
⇒ A2 + B2 + C2 = λ2 2 + λ2 b2 + λ2 c2 = |λ| 2 + b2 + c2
p
A 2 + B2 + C2
⇒ λ=±p ,
2 + b2 + c2
donde solo uno de los signos ± es válido.
Sea una superficie dada por su ecuación € cartesiana
Š z = z(, y).
Un vector normal a la superficie es n := −z , −zy , 1 ; por tanto, se
′ ′

tiene
Æ
cos α cos β cos γ cos 2 α + cos 2 β + cos 2 γ
= = =± r
z′ zy′ −1 1 + z′ 2 + zy′ 2
1
= ±r ,
1+ z′ 2 + zy′ 2
donde solo uno de los signos ± es válido.
7. Superficies 200

7.7.2. Superficie dada por su ecuación implícita

Sea una superficie


€ Šdada por la ecuación implícita F(, y, z) = 0. El
vector n := F′ , Fy′ , Fz′ es normal a la superficie en cada punto. Se
tiene por tanto
cos α cos β cos γ 1
= = = ± r .
F′ Fy′ Fz′ ′ 2 ′ 2
F + Fy + Fz′ 2

7.8. Problemas

Problema 7.13 Se considera el lóbulo  de la lemniscata ρ2 =


2 cos 2θ contenido en el semiplano  ≥ 0, siendo  > 0 una cons-
tante. Se pide:
(1) Dados dos puntos A, B ∈ , de ángulos polares respectivos
φ < ψ, calcular las coordenadas (0 , y0 ) del centroide G del arco ÷
AB
en función de la longitud  del arco (que no es necesario calcular en
ningún momento en este problema), de φ y de ψ.
(2) Si O es el origen de coordenadas, demostrar que la recta OG
Ö
es la bisectriz del ángulo AOB.
(3) Se hace girar el lóbulo  de la lemniscata 360◦ en torno al eje
OY. Hallar el área de la superficie de revolución generada.
(ETSIIM. Examen Febrero 2006)
Solución.
(1) Sean
π π
− . ≤φ<ψ≤
4 4
Derivando respecto de θ en la ecuación de la lemniscata ρ2 =
2 cos 2θ, se tiene
′ 2 ′
2 sen 2θ
2ρρ = −2 sen 2θ ⇒ ρ =− ,
ρ
de donde
2 ′2 2
4 sen 2 2θ
ρ +ρ =  cos 2θ +
2 cos 2θ
7. Superficies 201

2
= .
cos 2θ
Por tanto, a título informativo y sin completar el cálculo, la longitud
 del arco ÷
AB es (apartado 3.2.3)
Z ψq Zψ

= ρ(θ)2 + ρ′ (θ)2 dθ =  p .
φ φ cos 2θ

B
ψ G• •S

0 φ 

A

Figura 7.7: Centroide de un arco de lemniscata

Las coordenadas del centroide verifican:


Z Zψ q
0 =  ds = ρ(θ) cos θ ρ(θ)2 + ρ′ (θ)2 dθ
÷
AB φ
Z ψ p 
=  cos 2θ cos θ p dθ
φ cos 2θ

= 2 cos θ dθ = 2 [ sen θ] ψφ = 2 (sen ψ − sen φ) .
φ
Z Z ψ q
y0 = y ds = ρ(θ) sen θ ρ(θ)2 + ρ′ (θ)2 dθ
÷
AB φ
Z ψ p 
=  cos 2θ sen θ p dθ
φ cos 2θ
Z ψ
= 2
sen θ dθ = 2 [− cos θ] ψφ = 2 (cos φ − cos ψ) .
φ
7. Superficies 202

Por tanto,
‚ Œ
2 2
G(0 , y0 ) = (sen ψ − sen φ), (cos φ − cos ψ) .
 

(2) El vector unitario (cos ψ, sen ψ) tiene la dirección del vec-


−→ −→
tor OB, mientras que el vector unitario en la dirección de OA es
(cos φ, sen φ). El vector suma es
−→
OS = (cos ψ + cos φ, sen ψ + sen φ) .

Es claro que dos vectores no nulos (p, q) y (m, n) son colineales si


−→
y solo si pn = qm. En nuestro caso, comparamos los vectores OG y
−→
OS:

(cos φ + cos ψ)(cos φ − cos ψ) = cos 2 φ − cos 2 ψ


= 1 − sen 2 φ − (1 − sen 2 ψ)
= sen 2 ψ − sen 2 φ
= (sen ψ + sen φ)(sen ψ − sen φ) ,
−→
y ambos vectores son colineales. Como OS tiene la dirección de la
Ö también −→
bisectriz del ángulo AOB, OG tiene esa misma dirección.
(3) Si tomamos
π π
φ=− y ψ= ,
4 4
obtendremos todo el lóbulo  de la lemniscata. Entonces, el cen-
troide (0 , y0 ) del arco  verifica:
 π  π ‹‹ p
2 2
0 =  sen − sen − = 2
 4
 π‹ 4
2
π‹
y0 =  cos − − cos = 0.
4 4
Por el Teorema de Guldin, el área de la superficie de revolución
generada es p
Áre = 2π0  = 2π2 2 .
Capítulo 8

Integrales de superficie

8.1. Integral de superficie del tipo I, o integral


de un campo escalar

Sea (D, ) una superficie parametrizada de clase C1 , regular y


simple, y sea un campo escalar

ƒ : (D) ⊂ R3 −→ R .

Se define la integral de superficie del campo ƒ sobre la superficie 


mediante la siguiente integral doble extendida al dominio D:
ZZ ZZ
ƒ (, y, z) dσ := n | dd .
ƒ ((, ), y(, ), z(, ))|n (8.1)
 D

Supongamos que la proyección de (D) sobre el plano XY sea


inyectiva. Consideramos la transformación

∂ ∂

 = (, ) ∂(, y)
∂ ∂ .
T≡ de jacobiano J = = ∂y ∂y
y = y(, ) ∂(, )

∂ ∂
Claramente, T es de clase C1 e inyectiva; si J 6= 0 en todo punto de
D, entonces T es un cambio de variables para la integral doble de la
fórmula (8.1) (Teorema 2.18). Obsérvese que T es la composición:

203
8. Integrales de superficie 204


(, ) ∈ D ((, ), y(, ), z(, )) ∈ (D)

prXY

((, ), y(, )) ,


siendo prXY la proyección sobre el plano XY. Si (cos α, cos β, cos γ)
representa el vector unitario normal a la superficie en cada punto
(apartado 7.7), se tiene:

 j k

∂ ∂y ∂z

n = ∂ ∂ ∂ = A + Bjj + Jk
k,
∂ ∂y ∂z


∂ ∂ ∂
de donde:
J
cos γ = ⇒ J = |n n | cos γ .
n|
|n
Haciendo el cambio de variables en (8.1), y denotando por XY la
proyección de la gráfica de la superficie sobre el plano XY, se tiene:
ZZ ZZ
∂(, )
ƒ (, y, z) dσ = n |
ƒ (, y, z(, y))|n ddy
 XY ∂(, y)
| {z }
1
= |J|
ZZ
ddy
= ƒ (, y, z(, y)) .
XY | cos γ|

Análogamente,
ZZ ZZ
dzd
ƒ dσ = ƒ (, y(, z), z)
 XZ | cos β|
ZZ
dydz
= ƒ ((y, z), y, z) ,
YZ | cos α|
suponiendo que las proyecciones respectivas de (D) sobre XZ o
sobre YZ sean inyectivas.
8. Integrales de superficie 205

Ejemplo 8.1 Hallar la integral de superficie


ZZ
= 2 y2 z 2 dσ

extendida a la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2 .

Primer método:
Una parametrización de la superficie es

  =  sen θ cos ω 
0≤θ≤π
(θ, ω) ≡ y =  sen θ sen ω siendo D≡
 z =  cos θ 0 ≤ ω ≤ 2π .

Derivando,
∂
= ( cos θ cos ω,  cos θ sen ω, − sen θ)
∂θ
∂
= (− sen θ sen ω,  sen θ cos ω, 0) ,
∂ω
de donde

∂ 2 ∂ ∂ ∂ 2
E = = 2 , F= · = 0 , G = = 2 sen 2 θ
∂θ ∂θ ∂ω ∂ω
Æ p
⇒ n | = EG − F2 = 4 sen 2 θ = 2 sen θ .
|n

Por tanto,
ZZ
= 2 sen 2 θ cos 2 ω 2 sen 2 θ sen 2 ω 2 cos 2 θ 2 sen θ dθdω
D
Z π Z 2π
8 5 2
= sen θ cos θ dθ sen 2 ω cos 2 ω dω
0 0
Z π/ 2 Z π/ 2
8 5 2
= 2 sen θ cos θ dθ · 4 sen 2 ω cos 2 ω dω
0 0
   
3 3 3
= 28 B 3, B ,
2 2 2
8. Integrales de superficie 206

     
3 3 3
(3)  
2 2 2
= 28  
9 (3)

2
  3
111 1

222 2
= 28  
7531 1

2222 2
4π8
= .
105
Segundo método:
Si 1 denota el hemisferio z ≥ 0 de la superficie esférica, se tiene
ZZ
=2 2 y2 z 2 dσ
1

ya que el integrando es par en z, y la superficie  es simétrica


respecto del plano XY.
Calculamos los cosenos directores de la superficie esférica:
cos α cos β cos γ
= =
2 2y 2z
cos α cos β cos γ 1 1
⇒ = = = ±Æ =±
 y z 2 + y 2 + z 2 
z z
⇒ cos γ = ± ⇒ | cos γ| = .
 
Sea A el círculo 2 + y2 ≤ 2 , proyección de 1 sobre el plano XY.
Se tiene:
ZZ
ddy
=2 2 y2 (2 − 2 − y2 )
|cos γ|
ZZA
ddy
=2 2 y2 (2 − 2 − y2 )
A z/ 
8. Integrales de superficie 207

ZZ q
2 2
= 2  y 2 − 2 − y2 ddy
ZZA q
2 2 2 2
= 2 ρ cos θ ρ sen θ 2 − ρ2 ρ dρdθ
A′
Z 2π Z  q
2 2 5
= 2 sen θ cos θ dθ ρ 2 − ρ2 dρ
0 0
(ρ =  sen t ⇒ dρ =  cos t dt)
Z π/ 2 Z π/ 2
= 8 sen 2 θ cos 2 θ dθ 5 sen 5 t  cos t  cos t dt
0 0
   
3 3 3
= 28 B , B 3,
2 2 2
4π8
= .
105

8.1.1. Expresión del área como integral de superficie

Recordamos (Definición 7.8) que el área de la porción de la su-


perficie (D, ), determinada por el subdominio A ⊂ D es
ZZ
S(A) = n | dd .
|n
A

Por tanto, se tiene también


ZZ
S(A) = dσ .

Esta será la fórmula que usaremos preferentemente.

8.1.2. Problemas

Problema 8.2 Hallar el área de la ventana de Viviani, es decir, la


porción de superficie esférica 2 + y2 + z 2 = R2 incluida dentro del
cilindro 2 + y2 − R = 0, por encima del plano XY (Figura 8.1).
8. Integrales de superficie 208

A
R y

 R

Figura 8.1: Ventana de Viviani

Solución. Calculamos los cosenos directores de la superficie esfé-


rica:
cos α cos β cos γ 1 1
= = = ±Æ =± .
 y z 2 + y 2 + z 2 R
Si A es el círculo 2 + y2 − R ≤ 0, el dominio transformado A′ en
coordenadas polares viene dado por 0 ≤ ρ ≤ R cos θ, luego
ZZ ZZ
ddy
Áre = dσ =
 A | cos γ|
ZZ ZZ
ddy ddy
=R =R Æ
A z A R2 − 2 − y 2
ZZ
ρ dρdθ
=R Æ
A′ R2 − ρ2
Z π/ 2 Z R cos θ
ρ dρ
= 2R dθ Æ
0 0 R2 − ρ2
Z π/ 2 h q iR cos θ
= 2R dθ − R − ρ 2 2
0
0
Z π/ 2
2
= 2R 2
(1 − sen θ) dθ = 2R2 [θ + cos θ] π/
0
 0π ‹
= 2R2 −1 .
2
8. Integrales de superficie 209

La integral ZZ
ddy
Æ (8.2)
A R2 − 2 − y2
que aparece en los cálculos de este problema es impropia pues
el denominador del integrando se anula en el punto (R, 0, 0) ∈ A.
Si suponemos la superficie  parametrizada con los parámetros
(, ) ∈ D usuales para superficies esféricas, en la igualdad
ZZ ZZ
dσ = n | dd ,
|n
 D

la segunda integral es obviamente una integral doble de Riemann.


Usando este hecho, se obtiene inmediatamente que la integral (8.2)
es convergente.
El mismo razonamiento se aplica a otros problemas de este ca-
pítulo.

Problema 8.3 Calcular la integral de superficie


ZZ
= y dσ

extendida a la porción de la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2


comprendida en el octante positivo.

Solución. Como en el Problema 8.2, calculamos los cosenos direc-


tores de la superficie esférica, obteniendo:
z
|cos γ| = .

Si A es la proyección de la superficie  sobre el plano XY, se tiene
ZZ ZZ
ddy y
= y = ddy
A | cos γ| A z
ZZ
y
= Æ ddy
 2 − 2 − y 2
A
8. Integrales de superficie 210

ZZ
ρ3 sen θ cos θ
= Æ dρdθ
′  2 − ρ2
A
Z Z π/ 2
ρ3 dρ
= Æ sen θ cos θ dθ .
 2 − ρ2
0 0
| {z }| {z }
1 2

Haciendo en 1 el cambio ρ =  sen t, se tiene:


Z π/ 2 3
 sen 3 t  cos t dt
1 = p
0  1 − sen 2 t
Z π/ 2 3  
3 3
 1 2 3
= sen t dt = B 2, =  .
0 2 2 3
Por otra parte,
– ™π/ 2
sen 2 θ 1
2 = =
2 0
2
2 3
1 4
⇒  == .
3 2 3
Problema 8.4 Calcular la integral de superficie
ZZ
= 6yz dσ

extendida a la porción de plano  + y + z = 1, comprendida en el


octante positivo.
(ETSIIM. Examen Parcial Junio 1983)
Solución. Calculamos los cosenos directores de la superficie:
1
cos α = cos β = cos γ = ± p .
3
Si A designa la proyección de la superficie  sobre el plano XY, se
tiene
ZZ
ddy
= 6y(1 −  − y)
A | cos γ|
8. Integrales de superficie 211

ZZ
p
= 3 6(y − 2 y − y2 ) ddy
A
Z 1 Z 1−y
p
= 3 dy 6(y − 2 y − y2 ) d
0 0
Z 1
p  
2 3 2 2 =1−y
= 3 3 y − 2 y − 3 y =0 dy
0
Z1
p  
= 3 3(1 − y)2 y − 2(1 − y)3 y − 3(1 − y)2 y2 dy
0
p
= 3 [3 B(3, 2) − 2 B(4, 2) − 3 B(3, 3)]
 
p 3·2 2·6 3·2·2
= 3 − −
4·3·2 5·4·3·2 5·4·3·2
  p
p 1 1 3
= 3 − = .
4 5 20
Problema 8.5 Dos cilindros circulares de radio  se cortan por sus
ejes en ángulo recto. Hallar el área de cada uno de ellos interior al
otro.

Solución. Suponemos que los cilindros tienen por ecuaciones 2 +


z 2 = 2 (su eje es OY) e y2 + z 2 = 2 (su eje es OX). El área busca-
da es 8 veces la que se proyecta sobre el triángulo sombreado A
(Figura 8.2).
y

A
 

Figura 8.2: Dos tubos que se cortan en ángulo recto


8. Integrales de superficie 212

Calculamos el área del cilindro 2 + z 2 = 2 interior al otro. Los


cosenos directores del primero son:
cos α cos β cos γ 1 1
= = = ±p =± ,
 0 z 2 + z 2 
luego
ZZ ZZ
ddy
Áre = 8 dσ = 8
 A | cos γ|
ZZ ZZ
ddy ddy
= 8 = 8 p
A z A 2 − 2
Z  Z 
d
= 8 p dy
0 2 − 2 0
Z 
 d
= 8 p
0 2 − 2
h Æ i
2
= 8 −  −  2 = 82 .
0

Problema 8.6 Calcular la integral de superficie


ZZ
= (2 + y2 ) dσ

extendida al interior del triángulo esférico de vértices


€ p p Š
A(0, 1, 0) , B(0, 0, 1) , C 1/ 2, 0, 1/ 2 ,

sobre la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 1 (Figura 8.3).

Solución. Sea M la proyección del triángulo esférico sobre el plano


XZ. Como el vector normal unitario es (, y, z), se tiene cos β = y.
Por tanto,
ZZ ZZ
dzd dzd
= (2 + y2 ) = (1 − z 2 ) p
y 2 2
 M M
 1− − z
 = ρ sen θ 0≤ρ≤1
⇒ .
z = ρ cos θ 0 ≤ θ ≤ π/ 4
8. Integrales de superficie 213

B z

B
C M C
0 M
A
y 
 0

Figura 8.3: Triángulo esférico

ZZ
ρ(1 − ρ2 cos 2 θ)
= Æ dρdθ
′ 1− ρ 2
M
Z π/ 4 Z1 Z π/ 4 Z1
ρ dρ 2
ρ3 dρ
= dθ Æ − cos θ dθ Æ .
1− ρ 2 1−ρ 2
| 0 {z } | 0 {z } |
0 {z } | 0 {z }
=π/ 4 h p i1 1 
2 2
= − 1−ρ =1
0

Ahora bien,
Z π/ 4 Z π/ 4
2
1 + cos 2θ
1 = cos θ dθ = dθ
0 0 2
 π/ 4
θ sen 2θ π 1
= + ; = +
2 4 0 8 4
Z13
ρ dρ
2 = Æ
0 1 − ρ2

ρ2 = t ⇒ 2ρ dρ = dt
Z Z
1 1 t dt 1 1
= p = t(1 − t)−1/ 2 dt
2 0 1− t 2 0
 
1
  (2)
1 1 1 2 2
= B 2, =   = .
2 2 2 5 3

2
8. Integrales de superficie 214

Luego,  
π 2 π 1 π−1
= − + = .
4 3 8 4 6
Problema 8.7 Calcular el centroide de una zona esférica (Figu-
ra 8.4).

z
R



0 rb r

Figura 8.4: Proyección de una zona esférica sobre el plano XZ

Solución. Sea la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = R2 . Considera-


mos la zona  situada entre los planos z =  y z = b. Suponemos
inicialmente 0 ≤  < b ≤ R. Sea A la proyección de  sobre el plano
XY; evidentemente, A es la corona circular de ecuación

rb2 ≤ 2 + y2 ≤ r2

siendo Æ Æ
rb := R2 − b2 , r := R2 − 2 .
El centroide está situado en el eje OZ, por simetría. El problema se
reduce, por tanto, a calcular la coordenada zg , que viene dada por
ZZ
z dσ
zg = ZZ .

Calculamos
ZZ ZZ
ddy
1 : = z dσ = z
 A | cos γ|
8. Integrales de superficie 215

ZZ ZZ
R
= ddy = R
z ddy
A€ z A
Š 
= πR r − rb = πR R − 2 − R2 + b2
2 2 2

= πR b2 − 2 ,
ya que la última integral es el área de A. Por otra parte, por el
Ejemplo 7.11, se tiene
ZZ
2 := dσ = Áre() = 2πR(b − ) .

Por tanto, 
1 πR b2 − 2 +b
zg = = = ,
2 2πR(b − ) 2
y el centroide es  
+b
,0, 0,
2
es decir, el punto medio de la altura de la zona esférica.
Nota. Podíamos haber hallado el centroide sin calcular ninguna in-
tegral ya que, por el Ejemplo 7.11, sabemos que el área de una
zona esférica solo depende de la altura de la zona. Por tanto, divi-
diendo la zona por el plano z = zg , la subzona superior y la inferior
deben tener igual altura, luego zg debe ser el punto medio entre 
y b.
Obviamente, el resultado anterior es válido también si
−R ≤  < b ≤ R .
Problema 8.8 Calcular el área de la porción de paraboloide
2 y2
+ = 2z
 b
interior al cilindro
2 y2
+ =1
2 b2
(Figura 8.5).
8. Integrales de superficie 216

0
A y

Figura 8.5: Paraboloide elíptico cortado por un cilindro elíptico

Solución. Calculamos los cosenos directores del paraboloide:


cos α cos β cos γ 1
= = =± v .
2/  2y/ b −2 u 2 2
t  y
2 1+ 2 + 2
 b
Si A denota la elipse determinada por el cilindro en el plano XY, el
área que se pide es
ZZ ZZ
ddy
Áre = dσ =
 A | cos γ|
v
ZZ u
t 2 y 2
= 1 + 2 + 2 ddy
 b
 A 
 = ρ cos θ
y = bρ sen θ
ZZ q
= 1 + ρ2 bρ dρdθ
A′
Z 1 q Z 2π
= b ρ 1+ ρ2 dρ dθ
0 0
 1
1 3/ 2 2πb € p Š
= 2πb 1 + ρ2 = 2 2− 1 .
3 0 3
Problema 8.9 Hallar el área del casquete interceptado sobre la
8. Integrales de superficie 217

superficie
1
z= p ( + y)2
2 2
por el prisma triangular cuya base tiene por vértices los puntos
(0, 0, 0), (1, 0, 0) y (0, 1, 0) (Figura 8.6).
z

1 y
 1

Figura 8.6: Cilindro parabólico cortado por un prisma triangular

Solución. La superficie en cuestión es un cilindro parabólico tan-


gente al plano XY en la recta  = −y; solo existe para z ≥ 0. Calcu-
lamos sus cosenos directores:
cos α cos β cos γ 1
= = = ±Æ .
+y +y −1 1 + ( + y) 2
p p
2 2
Si A denota la base del prisma triangular, el área que se pide es
ZZ ZZ
ddy
Áre = dσ =

ZZ q A | cos γ|

= 1 + ( + y)2 ddy .
A

Hacemos el cambio 
 = ρ cos 2 θ
y = ρ sen 2 θ
de jacobiano

∂(, y) cos 2 θ −2ρ cos θ sen θ
J= = = 2ρ sen θ cos θ .

∂(ρ, θ) sen 2 θ 2ρ sen θ cos θ
8. Integrales de superficie 218

La aplicación (ρ, θ) 7→ (, y) es inyectiva en el interior del triángulo


A pues, dado (, y) en ese interior, los valores ρ y θ están unívoca-
mente determinados por las fórmulas
v
ty
ρ =  + y , θ = rc tg .

Con este cambio, la recta  + y = 1 se transforma en

ρ cos 2 θ + ρ sen 2 θ = 1 ⇒ ρ = 1,

Por tanto, el dominio transformado A′ es



 0≤ρ≤1
π
 0≤θ≤ ,
2
y se tiene
ZZ q
Áre = 1 + ρ2 2ρ sen θ cos θ dρdθ
A′
Z 1 q Z π/ 2
= ρ 1+ ρ2 dρ 2 sen θ cos θ dθ
0 0
 1
1 
2 3/ 2
 2
π/ 2 1€ p Š
= 1+ρ · sen θ 0
= 2 2−1 .
3 0 3

Problema 8.10 Sea la superficie z = 2 2 + b2 y2 . Se pide:


(1) Dar las condiciones que deben cumplir las coordenadas  e y
de un punto de la superficie para que la normal en el punto forme
un ángulo de 60◦ con la vertical.
(2) Calcular el área de la porción acotada de la superficie delimi-
tada por la curva lugar geométrico de los puntos que cumplen la
condición anterior.
(ETSIIM. Examen Mayo 1985)

Solución.
(1) La superficie dada es un paraboloide elíptico. Un vector nor-
mal a esa superficie en un punto (, y, z) es n = (22 , 2b2 y, −1).
8. Integrales de superficie 219

Este vector debe formar con −k k = (0, 0, −1) un ángulo de 60◦ , o


sea π/ 3 radianes. Entonces,
π 1q
k ) = 1 = |n
n · (−k n | cos = 1 + 44 2 + 4b4 y2
q 3 2
⇒ 2 = 1 + 44 2 + 4b4 y2 ⇒ 44 2 + 4b4 y2 = 3 ,
y esta es la relación buscada.
(2) El área que se pide es la limitada por el cilindro elíptico
44 2 + 4b4 y2 = 3 .
La situación es la misma representada en la Figura 8.5. Calculamos
los cosenos directores del paraboloide elíptico:
cos α cos β cos γ 1
= = = ±Æ .
22  2b2 y −1 1 + 44 2 + 4b4 y2
Sea  la porción de superficie en cuestión, ′ la parte comprendida
en el octante positivo, y A la proyección de ′ sobre el plano XY. El
área que se pide será:
ZZ ZZ ZZ
ddy
Áre = dσ = 4 dσ = 4
ZZ ′ A | cos γ|
q
=4 1 + 44 2 + 4b4 y2 ddy
A

 1

 = ρ cos θ ρ
2 2
cambio ⇒ jacobiano J =


1 42 b2
y= ρ sen θ
2b2 
 π

44 2 + 4b4 y2 ≤ 3 0 ≤ θ ≤
A≡ ⇒ A′ ≡ 2
p
, y ≥ 0 
0≤ρ≤ 3
ZZ q
ρ
=4 1 + ρ2 2 b2
dρdθ
A ′ 4
Z π/ 2 Z p3 q
1
= 2 2 dθ ρ 1 + ρ2 dρ
 b 0 0
8. Integrales de superficie 220

 p 3
π 1 3/ 2 7π
= 1 + ρ2 = .
22 b2 3 0 62 b2
Problema 8.11 Calcular la integral de superficie
ZZ

=
 r

siendo  el elipsoide
2 y2 z2
+ + =1
2 b2 c2
y r = r(, y, z) la distancia del origen al plano tangente al elipsoide
en el punto (, y, z).

Solución. Calculamos los cosenos directores del elipsoide:


cos α cos β cos γ 1
 = y = z = ± v .
u 2 2 2
t y z
2 b2 c2 + +
4 b4 c4
Un vector normal al elipsoide en el punto (, y, z) es
 y z‹
, , .
2 b2 c2
El plano tangente al elipsoide en el punto (, y, z) será:
 y z
2
(X − ) + 2
(Y − y) + (Z − z) = 0 ,
 b c2
donde (X, Y, Z) es un punto genérico del plano tangente. Recorde-
mos que, dado un plano AX + BY + CZ = D, la distancia del origen
al plano es (apartado B.2):
|D|
d=p .
A2 + B2 + C2
8. Integrales de superficie 221

Por tanto, la distancia del origen al plano tangente al elipsoide en


el punto (, y, z) es
2 y2 z2
+ + 1
2 b2 c2
r(, y, z) = v =v
u 2 u 2
t y2 z 2 t y2 z 2
+ + + +
4 b4 c4 4 b4 c4
(Figura 8.7).

(, y, z)
r
0

Figura 8.7: Distancia del origen al plano tangente a un elipsoide

Luego, si ′ es la porción de elipsoide comprendida en el octante


positivo, y A es la proyección de ′ sobre el plano XY, se tiene:
v
ZZ u 2
t y2 z 2
=8 4
+ 4 + 4 dσ
 ′  b c
v
ZZ u 2
t y2 z 2 ddy
=8 4
+ 4+ 4
A  b c | cos γ|
ZZ ‚ 2 2
Œ
 y z 2 c2
=8 4
+ 4+ 4 ddy
A  b c z
ZZ – 2 2 2
‚ 2 2
Ϊ
 y c  y ddy
= 8c2 + + 1 − − v
A 
4 b4 c4 2 b2 u
t 2 y 2
c 1− 2 − 2
 b
 
 = ρ cos θ
⇒ J = bρ
y = bρ sen θ
8. Integrales de superficie 222

Z π/ 2 Z 1
– ™
ρ2 cos 2 θ ρ2 sen 2 θ 1 − ρ2 ρ dρdθ
= 8bc dθ + + Æ .
0 0 2 b2 c2 1−ρ 2
Z π/ 2 Z 1
1 2
ρ3 dρ
1 : = cos θ dθ Æ
2 0 0 1 − ρ2

ρ2 =  ⇒ 2ρ dρ = d
1
Z 1  d
π 2
= 2
p
4 0 1−
Z1
π −1/ 2
= (1 − ) d
82 0
 
π 1
= B 2,
82 2
 
1

π 2 π
=  = .
82 3 1 1 62

22 2
Z π/ 2 Z 1
1 2
ρ3 dρ π
2 : = sen θ dθ Æ = .
b2 0 0 1 − ρ2 6b2
Z Z1 q
1 π/ 2
3 : = 2
dθ ρ 1 − ρ2 dρ
c 0 0
 1
π 1 
2 3/ 2
π
= − 1 − ρ = .
2c2 3 0 6c 2

Por tanto,
   
π 1 1 1 4 1 1 1
 = 8bc + + = πbc + + .
6 2 b2 c2 3 2 b2 c2
8. Integrales de superficie 223

8.1.3. Cálculo del área de una superficie cilíndrica

Sea una superficie cilíndrica (D, ) con:



  = (t) 
≤t≤b
(t, z) ≡ y = y(t) , D≡
 z=z h1 (t) ≤ z ≤ h2 (t)

(Figura 8.8). Las derivadas del vector  son


′ ′ ′

t =  (t), y (t), 0
′z = (0, 0, 1) ,

luego el vector normal es:



 j k

n = ′t × ′z = ′ (t) y′ (t) 0 = y′ (t) − ′ (t)jj .
0 0 1

z = h2 (t)

z = h1 (t)

 y

Figura 8.8: Superficie cilíndrica de generatriz paralela al eje OZ

Por tanto, el área de la superficie cilíndrica es


ZZ
Áre = n | dtdz
|n
ZZD q
= ′ (t) 2 + y′ (t) 2 dtdz
D
Z bq Z h2 (t)
= ′ (t) 2 + y′ (t) 2 dt dz
 h1 (t)
8. Integrales de superficie 224

Z b q
= [h2 (t) − h1 (t)] ′ (t) 2 + y′ (t) 2 dt
Z
= h ds ,

donde  es la curva proyección de la superficie cilíndrica sobre el


plano XY, y h representa la altura de la superficie cilíndrica en cada
punto de .
Problema 8.12 Calcular el área de la porción de superficie cilín-
drica 2 + y2 − R = 0 situada entre el plano z = 0 y el paraboloide
2 + y2 = 2pz (Figura 8.9).

 0 y

Figura 8.9: Cilindro circular interceptado por un paraboloide

Solución. Sea  la circunferencia proyección de la superficie cilín-


drica sobre el plano XY, de ecuación
 
R 2 2
R2
− +y = .
2 4
Una parametrización de  es
 


R R 

R
 − = cos t  ′ (t) = − sen t
2 2 (0 ≤ t ≤ 2π) ⇒ 2

 R 
 R
 y = sen t  y′ (t) = cos t .
2 2
En cada punto de , necesitamos la altura z de la curva

2 + y2 = R
C≡
2 + y2 = 2pz ,
8. Integrales de superficie 225

que se obtiene despejando z:


 
R R R R R2
z= = + cos t = (1 + cos t) .
2p 2p 2 2 4p
Entonces, el área es
Z
Áre = z ds

Z 2π q
R2
= (1 + cos t) ′ (t) 2 + y′ (t) 2 dt
0 4p
Z 2π
R2 R
= (1 + cos t) dt
0 4p 2
3
R πR3
= [t + sen t] 2π
0
= .
8p 4p

8.2. Integral de superficie del tipo II, o flujo de


un campo vectorial

Sea (D, ) una superficie parametrizada de clase C1 , regular y


simple, dada en función de los parámetros (, ). Sea n =  × 
el vector normal. Consideramos un campo vectorial
F (, y, z) = P(, y, z) + Q(, y, z)jj + R(, y, z)k
k
continuo en (D).
Se llama integral del campo F sobre la superficie  orientada por
el vector normal n , o flujo de F a través de la superficie  orientada
por el vector normal n a la siguiente integral doble:
ZZ ZZ
= σ :=
F · dσ F · n dd .
+ D

Utilizando la definición de integral de superficie de un campo esca-


lar, tenemos:
ZZ ZZ
F · n dd = (P, Q, R) · (cos α, cos β, cos γ)|n
n | dd
D D
8. Integrales de superficie 226

ZZ
= (P cos α + Q cos β + R cos γ) dσ . (8.3)

En esta última expresión, la información sobre la orientación de la


superficie viene dada por el vector (cos α, cos β, cos γ). Esta inte-
gral es del tipo I y puede calcularse proyectando sobre un plano
coordenado (si la proyección es inyectiva):
ZZ
dydz
= (P cos α + Q cos β + R cos γ)
YZ | cos α|
ZZ
dzd
= (P cos α + Q cos β + R cos γ)
ZX | cos β|
ZZ
ddy
= (P cos α + Q cos β + R cos γ) .
XY | cos γ|
Algunos libros usan la notación
ZZ
= P dydz + Q dzd + R ddy .
+

Se recomienda no utilizarla, y sustituirla por (8.3).


Ejemplo 8.13
Calcular el flujo del campo
 j k
F= + +
 y z
sobre la superficie  del elipsoide de ecuación
2 y2 z2
+ + =1
2 b2 c2
orientada por el vector normal saliente.
Primer método:
Parametrizamos la superficie:

  =  sen  cos  
0≤≤π
(, ) ≡ y = b sen  sen  D≡
 z = c cos  0 ≤  ≤ 2π .
8. Integrales de superficie 227

Un vector normal es

 j k

n =  ×  =  cos  cos  b cos  sen  −c sen 

− sen  sen  b sen  cos  0
= (bc sen 2  cos , c sen 2  sen , b sen  cos ) .

Claramente, n resulta ser saliente. Calculamos el producto escalar

F ((, ), y(, ), z(, )) · n (, )


bc c b
= sen  + sen  + sen 
  b  c
1 1 1
= bc + + sen  ,
2 b2 c2
de donde:
ZZ
= F · n dd
D
  ZZ
1 1 1
= bc + + sen  dd
2 b2 c2 D
  Z 2π Zπ
1 1 1
= bc + + d sen  d
2 b2 c2 0 0
 
1 1 1
= 4πbc + + .
2 b2 c2
Segundo método:
Proyectando las dos mitades 1 (z ≥ 0) y 2 (z ≤ 0) de  sobre el
plano XY,
ZZ  
cos α cos β cos γ
= + + dσ
+
 (z≥0)  y z
ZZ1  
cos α cos β cos γ
+ + + dσ .
+
2 (z≤0)  y z
8. Integrales de superficie 228

Calculamos los cosenos directores:


cos α cos β cos γ 1
 = y = z = ± v .
u 2 2 2
t y z
 2 b 2 c 2 + +
4 b4 c4
Debemos elegir el signo + en la última fracción para las dos inte-
grales porque, si z ≥ 0, cos γ ha de ser ≥ 0 y, si z ≤ 0, cos γ debe
ser ≤ 0. Por tanto, si A es la proyección de  sobre el plano XY,
ZZ   2
1  1 1 y 1 1 z 1 c p
=2 2
p + 2
p + 2
p · · · ddy
  · · · y b · · · z c · · · |z|
 A  ZZ
1 1 1 2
ddy
=2 + + c v
2 b2 c2 u
A t 2 y 2
c 1− 2 − 2
 b
  
 = ρ cos θ 0 ≤ θ ≤ 2π
J = bρ A′ ≡
y = bρ sen θ 0≤ρ≤1
  ZZ
1 1 1 bρ dρdθ
= 2c + + Æ
2 b2 c2 A′ 1 − ρ2
  Z 2π Z 1
1 1 1 ρ dρ
= 2bc + + dθ Æ
2 b2 c2 0 0 1 − ρ2
  h q i1
1 1 1
= 2bc + + 2π − 1 − ρ 2
2 b2 c2 0
 
1 1 1
= 4πbc + + .
2 b2 c2

8.2.1. Problemas

Problema 8.14 Hallar el flujo del campo


F = ( + 2y) + (3y − z)jj + (2z + 3)k
k
sobre la superficie del triángulo de vértices
(2, 0, 0) , (0, 1, 0) y (0, 0, 3) ,
8. Integrales de superficie 229

orientada por el vector normal de componentes positivas.


Solución. La ecuación del plano determinado por los tres puntos
dados es:
 y z
+ + = 1 ⇒ 3 + 6y + 2z = 6 ,
2 1 3
y sus cosenos directores son:

 3
cos α cos β cos γ cos α = cos γ
= = ⇒ 2
3 6 2 
cos β = 3 cos γ .
Por tanto, si A denota la proyección del triángulo sobre el plano XY,
el flujo es
ZZ
= [ ( + 2y) cos α + (3y − z) cos β + (2z + 3) cos γ] dσ
ZZ  
3
= ( + 2y) + (3y − z)3 + 2z + 3 cos γ dσ
2
ZZ  
9 3 ddy
 
=  + 12y − 3 +  + 3y  cos
 γ 
A 2 2 γ|
| cos

ZZ ZZ
= (6 + 15y − 3) ddy = 3 (2 + 5y − 1) ddy
A A
Z 2 Z 1−/ 2
=3 d (2 + 5y − 1) dy
0 0
Z 2
– ™y=1−/ 2
5y2
=3 2y + −y d
0 2 y=0
Z 2 
3 3
=3 − 2 + d
0 8 2
– ™2
3 3
=3 − +  = 6.
8 2 0

Problema 8.15 Calcular el flujo del campo de vectores


V (, y, z) = (y2 , 2 , z 2 )
8. Integrales de superficie 230

a través de la superficie 2 + y2 + z 2 = 1, z ≥ 0, orientada por el


vector normal saliente [FS2, n. 1387].

Solución. Los cosenos directores de la superficie son

(cos α, cos β, cos γ) = (, y, z) .

Por tanto, si A denota la proyección de la superficie sobre el plano


XY, el flujo que se pide es:
ZZ
= V · dσ σ
+
ZZ

= y2 cos α + 2 cos β + z 2 cos γ dσ
ZZ
 ddy
= y 2  + 2 y + z 3
A | cos γ|
ZZ ‚ Œ
y 2  + 2 y
= Æ + 1 − 2 − y2 ddy
1− − y2 2
A
ZZ
= (1 − 2 − y2 ) ddy ,
A

ya que la integral del primer sumando es nula por ser suma de un


término impar en  más otro impar en y, con dominio A simétrico
respecto de ambos ejes coordenados.
Haciendo un cambio a coordenadas polares, se tiene
ZZ
= (1 − ρ2 )ρ dρdθ
A′
Z 1 Z 2π
– ™1
3
 ρ2 ρ4 π
= ρ−ρ dρ dθ = 2π − = .
0 0 2 4 0
2

Problema 8.16 Calcular la integral de superficie


ZZ  
y
= σ,
F · dσ siendo F = 0, 2 2)
,0 ,
 + z (1 + z
8. Integrales de superficie 231

a través de la superficie cónica 2 + y2 − z 2 = 0 (z > 0), orientada


por el vector normal que verifica
p p ! p p !
2 2 2 2
n , ,1 = − ,− ,1 .
2 2 2 2

[FS2, n. 1380].

Solución. Los cosenos directores de la superficie verifican


cos α cos β cos γ
= = con cos γ > 0
2 2y −2z
cos β y cos β y
⇒ =− ⇒ =− .
cos γ z | cos γ| z
Por tanto, el flujo que se pide es:
ZZ
y cos β
= 2 (1 + z 2 )

z
ZZ
y cos β ddy
= 2 2 2 2
R2 ( + y )(1 +  + y ) | cos γ|
ZZ
y2 ddy
=− 2 2 2 2 3/ 2
R2 (1 +  + y )( + y )
ZZ
ρ2 sen 2 θ ρ dρdθ
=− 2 )ρ3
.
R 2 (1 + ρ
Esta integral doble es impropia. Calculamos el valor de la integral
extendida al círculo Bn de centro el origen y radio n. Se tiene:
ZZ
ρ2 sen 2 θ ρ dρdθ
(n) : = −
Bn (1 + ρ2 )ρ3
Z 2π Z n
2

=− sen θ dθ 2
0 0 1+ρ
= −π [rc tg ρ] n0
= −π rc tg n .
8. Integrales de superficie 232

Tomando límites:
π2
lı́m (n) = −
.
2
n→∞

Como el integrando no cambia de signo, la integral doble extendida


a R2 es convergente, y su valor es −π 2 / 2.

8.3. El Teorema de Ostrogradski-Gauss o de la di-


vergencia

Estudiamos ahora uno de los tres grandes teoremas del Análisis


Vectorial, el de Ostrogradski1 -Gauss2 o de la divergencia. Los otros
1 MijaílVasílievich Ostrogradski (Pachenna, Ucrania, 1801 – Poltava, Ucrania, 1861) empezó sus
estudios de matemáticas en la Universidad de Járkov, y los prosiguió en París en donde mantuvo
un estrecho contacto y trabó amistad con los célebres matemáticos franceses Cauchy, Binet,
Fourier y Poisson. Al regresar a su país, fue profesor para los cadetes de la Marina, en el Instituto
de Ingenieros y en la Escuela de Artillería de San Petersburgo.
Alcanzó la fama especialmente por haber logrado establecer el teorema que llamamos de
Ostrogradski-Gauss o de la divergencia. Desarrolló un método para calcular la integral de una
función racional cuando el denominador tiene raíces múltiples. Este método permite separar la
parte racional de la integral sin necesidad de descomponer el integrando en fracciones simples.
Fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences en 1834, de la Academia
de Ciencias de Turín en 1841, y de la Academia de Ciencias de Roma en 1853. Por último fue
elegido miembro corresponsal de la Academia de Ciencias de París en 1856. Los trabajos científi-
cos de Ostrogradsky están muy en la línea de los principios imperantes en esa época en la École
polytechnique de París en el terreno del análisis y de las matemáticas aplicadas. En Física Mate-
mática, ideó una síntesis grandiosa que abarcaría la hidromecánica, la teoría de la elasticidad, la
teoría del calor, y la teoría de la electricidad en el marco de un único método homogéneo. Llevar
a cabo ese programa estaba por encima de las posibilidades de un solo hombre, y por encima de
los recursos existentes en el Siglo XIX y aún hoy no se ha completado (cfr. Wikipedia).
2 Johann Carl Friedrich Gauss (Brunswick, 30 de abril de 1777 – Gotinga, 23 de febrero de

1855) contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis


matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la
óptica. Considerado “el príncipe de las matemáticas” y “el matemático más grande desde la
antigüedad”, Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de
la ciencia, y es considerado uno de los matemáticos que más influencia ha tenido en la Historia.
En 1796 demostró que se puede dibujar un polígono regular de 17 lados con regla y compás.
Fue el primero en probar rigurosamente el teorema fundamental del álgebra (disertación para
su tesis doctoral en 1799), aunque una prueba casi completa de dicho teorema fue hecha por
Jean Le Rond d’Alembert anteriormente.
En 1801 publicó el libro Disquisitiones arithmeticae, con seis secciones dedicadas a la Teoría
de números, dándole a esta rama de las matemáticas una estructura sistematizada. En la última
sección del libro expone su tesis doctoral. Ese mismo año predijo la órbita de Ceres aproximando
parámetros por mínimos cuadrados.
En 1809 fue nombrado director del Observatorio de Gotinga. En este mismo año publicó Theoria
motus corporum coelestium in sectionibus conicis Solem ambientium describiendo cómo calcular
8. Integrales de superficie 233

dos resultados fundamentales son el Teorema de Green ya tratado,


y el Teorema de Stokes que veremos más adelante.
Definición 8.17 Sea D un compacto en R3 cuya frontera  es una
superficie continua, de clase C1 a trozos. Suponemos que la pro-
yección A de D sobre el plano XY (que será también un compacto
en R2 ) tiene frontera continua de clase C1 a trozos.
Decimos que D es proyectable sobre el plano XY si se puede
escribir
D = {(, y, z) ∈ R3 : (, y) ∈ A, z1 (, y) ≤ z ≤ z2 (, y)}
con z1 , z2 ∈ C(A).
Decimos que D es un compacto simple si es proyectable sobre
los tres planos coordenados.
Teorema 8.18 (Ostrogradski-Gauss) Sea D un compacto en R3
que puede dividirse, mediante superficies continuas, de clase C1 a
trozos, en un número finito de compactos simples. Sea F un campo
vectorial de clase C1 definido en D. Si + representa la superficie
de D orientada por el vector normal saliente, se verifica:
ZZZ ZZ
div F ddydz = σ.
F · dσ
D +

Figura 8.10: Mijaíl Ostrogradski

Demostración.
1. Suponemos en primer lugar que D es un compacto simple.
Descomponemos  en tres partes (Figura 8.11):
la órbita de un planeta y cómo refinarla posteriormente. Profundizó sobre ecuaciones diferencia-
les y secciones cónicas (cfr. Wikipedia)
8. Integrales de superficie 234

1 : de ecuación z = z1 (, y)
2 : de ecuación z = z2 (, y)
3 : parte cilíndrica (si existe) de generatriz paralela al eje
OZ.
z

2

D 3

1
0

y
A

Figura 8.11: Teorema de Gauss

Sea F = (P, Q, R). Como R ∈ C1 (D), se tiene


ZZZ ZZ Z z2 (,y)
∂R ∂R
ddydz = ddy dz
D ∂z A z 1 (,y) ∂z
ZZ
= [R(, y, z2 (, y)) − R(, y, z1 (, y))] ddy
ZZA ZZ
= R(, y, z) cos γ dσ + R(, y, z) cos γ dσ
| {z } | {z }
2 1
≥0 ≤0
ZZ
+ R(, y, z) cos γ dσ
| {z }
3
≡0
ZZ
= R(, y, z) cos γ dσ .

Análogamente,
ZZZ ZZ
∂Q
ddydz = Q(, y, z) cos β dσ
D ∂y 
8. Integrales de superficie 235

ZZZ ZZ
∂P
ddydz = P(, y, z) cos α dσ .
D ∂ 

Sumando miembro a miembro las tres igualdades:


ZZZ  
∂P ∂Q ∂R
+ + ddydz
D ∂ ∂y ∂z
ZZ
= (P cos α + Q cos β + R cos γ) dσ ,

como queríamos demostrar.

Figura 8.12: Carl Friedriech Gauss

2. Si D es divisible en un número finito de compactos simples, se


obtiene, sumando, el mismo resultado pues, sobre las caras comu-
nes, el flujo suma cero. 2

8.3.1. Problemas

Problema 8.19 Dado el campo vectorial


 + yjj + zk
k
F= ,
(2 + y2 + z 2 )3/ 2
calcular su flujo a través de la superficie del tetraedro determinado
por los puntos A(0, 0, 1), B(1, 0, −1), C(−1, 1, −1) y D(−1, −1, −1),
orientada por el vector normal saliente.

Solución. Representando los puntos B, C y D en el plano z = −1, se


ve fácilmente que el origen de coordenadas es interior al tetraedro,
8. Integrales de superficie 236

pues coincide con el punto medio de la altura trazada desde A a la


base BCD (Figura 8.13). Con más rigor, se tiene
1 −→ 1 −→ 1 −→ 1 −→
0= OC + OD + OB + OA ,
8 8 4 2
luego el origen es combinación convexa de los cuatro vértices del
tetraedro, lo que implica que está en el interior del tetraedro. Re-
cordamos que una combinación convexa de puntos (o vectores) es
una suma en que cada punto está multiplicado por un coeficiente
real no negativo de modo que la suma de los coeficientes es igual
a 1.
z

 D
y

H C

Figura 8.13: Tetraedro de vértices (0, 0, 1), (1, 0, −1), (−1, 1, −1), (−1, −1, −1)

Calculamos en primer lugar la divergencia del campo:


(2 + y2 + z 2 )3/ 2 − 32 (2 + y2 + z 2 )1/ 2
div F =
(2 + y2 + z 2 )3
(2 + y2 + z 2 )3/ 2 − 3y2 (2 + y2 + z 2 )1/ 2
+
(2 + y2 + z 2 )3
(2 + y2 + z 2 )3/ 2 − 3z 2 (2 + y2 + z 2 )1/ 2
+ ≡ 0.
(2 + y2 + z 2 )3
8. Integrales de superficie 237

Por otra parte, el campo no está definido en el origen, luego no se


puede aplicar en esta situación el teorema de Gauss a la superficie
 del tetraedro.
Sea ′ la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2 , con  suficiente-
mente grande para que el tetraedro sea interior a la esfera. Desig-
namos por + la superficie  orientada por el vector normal salien-
te, mientras que − está orientada por el vector normal entrante, y
análogamente para ′ . Aplicamos el teorema de Gauss al dominio
D encerrado entre  y ′ , que no contiene el origen:
ZZ ZZ
σ+
F · dσ σ=
F · dσ
+
− ZZ  ′
ZZZ
σ=
F · dσ | {zF} ddydz = 0
div
(∂D)+ D ≡0
ZZ ZZ
⇒ σ=
F · dσ σ.
F · dσ
+ ′ +

Por tanto, se puede cambiar la superficie original por una superficie


esférica centrada en el origen (de hecho, por cualquier superficie
cerrada que contenga el origen en su interior).
Los campos
 + yjj + zk
k
F y G :=
3
coinciden evidentemente sobre ′ . Por tanto, si E denota la esfera,
el flujo que se pide verifica:
ZZ ZZ
= σ=
F · dσ σ
F · dσ
ZZ
+ ′ +

= σ
G · dσ
′ +
ZZZ
1
= div( + yjj + zk
k ) ddydz
3 | {z }
E
≡3
3 3 4
= Vol(E) = π3 = 4π .
3 3 3
8. Integrales de superficie 238

Obviamente, el resultado no depende del radio  de la superficie


esférica elegida.
El siguiente problema tiene por objeto utilizar la simetría de una
superficie en el cálculo de flujos.
Problema 8.20 Calcular los flujos  y Ψ de los campos F = zk k y
G = z k , respectivamente, sobre la superficie esférica  + y + z 2 =
2 2 2

1, orientada por el vector normal saliente.


Solución.
(1) Descomponemos la superficie en  = 1 ∪ 2 , donde 1 es
el hemisferio superior y 2 el inferior. Sea A la proyección de la
superficie sobre el plano XY. Se tiene:
ZZ ZZ
= σ=
F · dσ z cos γ dσ
+
ZZ  ZZ

= z cos γ dσ + z cos γ dσ
1 2
ZZ q ZZ q
= 1 − 2 − y2 ddy + − 1 − 2 − y2 (−1) ddy
A | A {z }
ya que z ≤ 0 y cos γ ≤ 0
ZZ q
=2 1 − 2 − y2 ddy
A
Z 1 q Z 2π
=2 ρ 1 − ρ2 dρ dθ
0 0
 1
1 3/ 2 4π
= 4π − 1 − ρ2 . =
3 0 3
Evidentemente, el cálculo es más sencillo si se aplica el Teorema
de Gauss; sea E la esfera:
ZZZ
4
= div F
| {z } ddydz = Vol(E) = π.
E ≡1 3
(2) El segundo flujo es:
ZZ ZZ
Ψ= σ=
G · dσ z 2 cos γ dσ
+ 
8. Integrales de superficie 239

ZZ ZZ
= z 2 cos γ dσ + z 2 cos γ dσ
ZZ1 2
ZZ
= (1 − 2 − y2 ) ddy + (1 − 2 − y2 )(−1) ddy = 0 .
A | A {z }
ya que cos γ ≤ 0

Si lo calculamos ahora mediante el Teorema de Gauss:


ZZZ ZZZ
Ψ= div G ddydz = 2z ddydz = 0 ,
E E

por ser la función subintegral impar en z y el dominio E simétrico


respecto del plano z = 0.

Problema 8.21 Calcular el flujo del campo



F = 3/ 2 , y3/ 2 , z 3/ 2

sobre el octante positivo de la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2 ,


orientada por el vector normal saliente.

Solución. Cerramos el octante de superficie esférica añadiéndole


los cuadrantes XY , YZ , ZX contenidos en cada plano coordenado.
Sea D el dominio encerrado por la nueva superficie (Figura 8.14).
z

D Y Z
X
Z
Y
X

 y


Figura 8.14: Octante positivo de superficie esférica

Por el Teorema de Gauss:


ZZZ
div F ddydz =
D
8. Integrales de superficie 240

ZZ ZZ ZZ ZZ
σ+
F · dσ σ+
F · dσ σ+
F · dσ σ.
F · dσ
+ XY + YZ + ZX +

Los flujos sobre las superficies laterales son nulos; por ejemplo:
ZZ
σ
F · dσ
XY +
ZZ !
= 3/ 2 |cos
{z α} +y
3/ 2
z 3/ 2 cos γ
cos β + |{z} dσ = 0 .
| {z }
XY =0 =0
=0

Por otra parte,


3 
div F = 1/ 2 + y1/ 2 + z 1/ 2 ,
2
luego
ZZ ZZZ
= σ=
F · dσ (div F ) ddydz
+ D
ZZZ
3 1/ 2 1/ 2 1/ 2

=  +y +z ddydz
2
ZZZD ZZZ
3 3
= 1/ 2 ddydz + y1/ 2 ddydz
2 D 2 D
ZZZ
3
+ z 1/ 2 ddydz
2 D
     
3 1 1
  
3 3/ 2  4 2 2
=3  
2 8 11

4
 
3
 π
9 7/ 2 4 3π 7/ 2
=   =  ,
16 73 3 7

44 4
donde hemos aplicado la fórmula de Dirichlet (apartado 2.9.6,(2)).
8. Integrales de superficie 241

Problema 8.22 Calcular el flujo


ZZ

= 2 , y2 , z 2 · dσ
σ
+

extendido a la superficie total del cono


2 y2 z2
+ = , 0≤z≤b,
2 b2 b2
orientada por el vector normal saliente (Figura 8.15).

b
D

0
y
A

Figura 8.15: Superficie cónica 2 / 2 + y 2 / b2 = z 2 / b2 , 0 ≤ z ≤ b

Solución. Sea D el dominio del cono en R3 y A su proyección sobre


el plano XY. Consideremos la curva intersección de la superficie
cónica con el plano:  2
  y2 z2
2
+ 2= 2

 b b
z=b
El cilindro que proyecta esa curva sobre el plano XY se obtiene
eliminando z en ambas ecuaciones, es decir:
2 y2
+ = 1,
2 b2
luego el dominio A es la elipse
2 y2
+ ≤ 1.
2 b2
8. Integrales de superficie 242

Si F := (2 , y2 , z 2 ) es el campo vectorial del enunciado, aplicando


el Teorema de Gauss, se tiene
ZZZ
= (div F ) ddydz
D
ZZZ
=2 ( + y + z) ddydz
ZZZD
=2 z ddydz ,
D

ya que ZZZ ZZZ


 ddydz = y ddydz = 0
D D
por simetría. Por tanto,
ZZ Z b
=2 ddy s z dz
2 y2
A b +
2 b2
ZZ ‚ Œ
2 y2
= b2 1− − ddy .
A 2 b2

Hacemos el cambio a coordenadas elípticas:


 = ρ cos θ
⇒ J = bρ ,
y = bρ sen θ

con dominio transformado



0≤ρ≤1
A′ ≡
0 ≤ θ ≤ 2π ,

y resulta
ZZ
 = b2 (1 − ρ2 )bρ dρdθ
A′
Z 2π Z 1
3
= b dθ (ρ − ρ3 ) dρ
0 0
8. Integrales de superficie 243

– ™1
ρ2 ρ4
= 2πb3 −
2 4 0
3
πb
= .
2
Problema 8.23 Se considera un elipsoide en que las longitudes de
los semiejes son , b, c. A cada punto de la superficie del elipsoide
se asocia la distancia del centro del elipsoide al plano tangente al
elipsoide en ese punto. Calcular la integral de la función así definida
sobre la superficie del elipsoide.
(ETSIIM. Examen Final 24.02.1988)

Solución. Se pide la integral de un campo escalar, que se puede


calcular como tal. Sin embargo, en este caso, podemos convertirla
en un flujo, lo que simplifica enormemente el cálculo.
Ponemos un sistema de referencia, con el origen de coordenadas
en el centro del elipsoide.
Sea (D, ) una parametrización de la superficie del elipsoide, uti-
lizando parámetros que designamos por (, ).
Sea r = (, y, z) el vector de posición de un punto (, y, z) gené-
rico del elipsoide, y sea n un vector normal a la superficie en cada
punto. Suponemos n saliente. La distancia d(, y, z) del origen al
plano tangente al elipsoide en el punto (, y, z) es:
n
d(, y, z) = |rr | cos θ = r · ,
n|
|n
siendo θ el ángulo que forma el vector r con la recta que pasa
por el origen y es perpendicular al plano tangente en (, y, z) (Figu-
ra 8.16).
La integral que se pide es:
ZZ
= d(, y, z) dσ
ZZ
n
= r· dσ
 n|
|n
8. Integrales de superficie 244

n
d (, y, z)
θ
r
0

Figura 8.16: Distancia del origen al plano tangente a un elipsoide


ZZ
n
= r· n | dd
|n
n|
|n
ZZD ZZ
= r · n dd = σ
r · dσ
 D + 
donde + representa la superficie del elipsoide
orientada por el vector normal saliente n
ZZZ
= (div r ) ddydz
A
(por el Teorema de Gauss, siendo A el elipsoide)
ZZZ
=3 ddydz = 3 Vol(A) = 4πbc .
A

Problema 8.24 Hallar el flujo del campo V = (P, Q, R) a través de la


superficie 42 + y4 + 9z 2 = 1 orientada por el vector normal saliente,
siendo

P = 3 − 43 + ƒ (, y, z)
3
Q=− y5 + yƒ (, y, z)
5
R = −9z 3 + zƒ (, y, z),

donde 3/ 2
ƒ (, y, z) = 42 + y4 + 9z 2 .
(ETSIIM. Examen Septiembre 1984)

Solución. Sea  la superficie dada (Figura 8.17).


8. Integrales de superficie 245

y

Figura 8.17: Superficie 42 + y 4 + 9z 2 = 1

Es claro que se trata de una superficie cerrada. En todo punto


(, y, z) ∈ , se tiene ƒ (, y, z) = 1 luego, por el Teorema de Gauss,
ZZ  
3
= −43 + 4, − y5 + y, −9z 3 + z · dσ σ
 + 5
ZZZ

= −122 + 4 − 3y4 + 1 − 27z 2 + 1 ddydz
D
ZZZ

=8·3 2 − 42 − y4 − 9z 2 ddydz ,
D′

siendo D el dominio 42 + y4 + 9z 2 ≤ 1, y D′ la porción de D com-


prendida en el octante positivo.
En D′ hacemos el cambio

 X = 2 ∂(X, Y, Z)
Y = y2 ⇒ = 12y
 Z = 3z ∂(, y, z)
∂(, y, z) 1 1
⇒ J := = = p .
∂(X, Y, Z) 12y 12 Y
El nuevo dominio es

X, Y, Z ≥ 0
D′′ ≡
X2 + Y 2 + Z2 ≤ 1
(este cambio no se puede hacer en D, donde no sería inyectivo,
pero sí en D′ ). Se tiene, por tanto,
ZZZ
 1
 = 24 2 − X2 − Y 2 − Z2 p dXdYdZ .
D′′ 12 Y
8. Integrales de superficie 246

Hacemos ahora el cambio a coordenadas esféricas, y se tiene


ZZZ
2
ρ2 sen θ
=2 (2 − ρ ) p p p dρdθdω
D ′′′ ρ sen θ sen ω
Z π/ 2 Z π/ 2 Z 1

=2 sen −1/ 2 ω dω sen 1/ 2 θ dθ 2ρ3/ 2 − ρ7/ 2 dρ
0 0 0
    1
1 1 1 3 1 4 5/ 2 2 9/ 2
=B , · B , ρ − ρ
4 2 2 4 2 5 9 0
       
1 1 3 1
     
4 2 1 4 2 4 2
=     −
3 2 5 5 9
 
4 4
 
2 1 52π
= 4π − = .
5 9 45
Problema 8.25 Æ
(1) Sea ƒ (, y, z) := 4 + 2y4 + z 4 . Calcular la integral triple de la
función ƒ′ + ƒy′ + ƒz′ extendida al dominio encerrado por la superficie
de ecuación
ƒ (, y, z) = 2 − 3y + z .
(2) Ídem para la función g(, y, z) := 92 + y2 + 4z 2 , pero con una
superficie de ecuación g(, y, z) = 3 + y + 2z.
(ETSIIM. Examen Septiembre 1984)

Solución.
(1) Escribiendo la ecuación de la superficie en coordenadas esfé-
ricas, es fácil ver que se trata de una superficie cerrada. En efecto,
se tiene
2 sen θ cos ω − 3 sen θ sen ω + cos θ 6
ρ=p ≤ ,
sen 4 θ cos 4 ω + 2 sen 4 θ sen 4 ω + cos 4 θ m

siendo m > 0 el valor mínimo que el denominador alcanza en el


compacto [0, π] × [0, 2π] del plano (θ, ω).
8. Integrales de superficie 247

Por otra parte, fijando θ ∈ [0, π], si θ es tal que ρ resulta no


negativo para todo ω, entonces ρ es función periódica de ω de
periodo 2π y, al variar ω entre 0 y 2π, se recorre una curva cerrada.
Si ρ toma valores positivos y negativos, el intervalo de variación de
ω para el cual ρ ≥ 0 corresponde también a una curva cerrada. Si
ρ < 0 para todo ω ∈ [0, 2π], no hay superficie para el valor fijado
de θ (Figura 8.18).
z

Æ
Figura 8.18: Superficie de ecuación 4 + 2y 4 + z 4 = 2 − 3y + z

Si + denota la superficie orientada por el vector normal saliente,


y D es el dominio encerrado, se tiene por el Teorema de Gauss:
ZZZ
€ Š
 = ƒ′ + ƒy′ + ƒz′ ddydz
ZZ D

= ƒ (, y, z)( + j + k ) · dσ
σ
ZZ +

= (2 − 3y + z)( + j + k ) · dσ
σ
+
(de nuevo por el Teorema de Gauss)
ZZZ
= (2 − 3 + 1) ddydz = 0 .
| {z }
D
=0

(2) Sea ahora S+ la superficie (cerrada) del enunciado orienta-


da por el vector normal saliente, y A el dominio encerrado. Por un
8. Integrales de superficie 248

razonamiento similar al del apartado anterior,


ZZZ
€ Š
′ ′ ′
J= g + gy + gz ddydz
ZZ A
= g(, y, z)( + j + k ) · dσ
σ
+
ZZS
= (3 + y + 2z)( + j + k ) · dσ
σ
ZZZS+ ZZZ
= (3 + 1 + 2) ddydz = 6 ddydz ,
A A

donde A está encerrado por la superficie de elipsoide:

92 + y2 + 4z 2 = 3 + y + 2z
     
1 2 1 2 1 2 3
⇔ 3 − + y− + 2z − =
2 2 2 4
 2  2  2
1 1 1
− y− z−
6 2 4
⇔ ‚ p Œ2 + ‚ p Œ2 + ‚ p Œ2 = 1 .
3 3 1 3
3·2 2 2 2
Por tanto,
p p p p
4π 3 31 3 π 3
J = 6 Vol(A) = 6 = .
3 3·2 2 2 2 2
Problema 8.26 Se da el campo vectorial
 + yjj + zk
k
F= α .
2 + 4y2 + 25z 2

Se pide:
(1) Hallar α para que div F ≡ 0 en todo el dominio de definición.
(2) Calcular el flujo de F , para el valor de α hallado, a través de la
superficie 24 + 7y4 + z 4 = 1, orientada por el vector normal saliente.
8. Integrales de superficie 249

Solución.
(1) Hagamos F = (P, Q, R). Las derivadas parciales de las compo-
nentes de F son:
α α−1
∂P 2 + 4y2 + 25z 2 − 2α2 2 + 4y2 + 25z 2
= 2α
∂ 2 + 4y2 + 25z 2
α α−1
∂Q 2 + 4y2 + 25z 2 − 8αy2 2 + 4y2 + 25z 2
= 2α
∂y 2 + 4y2 + 25z 2
α α−1
∂R 2 + 4y2 + 25z 2 − 50αz 2 2 + 4y2 + 25z 2
= 2α .
∂z 2 2
 + 4y + 25z 2

Por tanto,

div F ≡ 0 ⇐⇒

2 α
 α−1
3 2 + 4y2 + 25z ≡ 2α 2 + 4y2 + 25z 2 2 + 4y2 + 25z 2
3
⇐⇒ 3 = 2α ⇐⇒ α= .
2
(2) La superficie  del enunciado es cerrada, y el origen está en
el dominio que encierra (Figura 8.19).
z

y

Figura 8.19: Superficie 24 + 7y 4 + z 4 = 1

Evidentemente, F no está definida en el origen. Como la diver-


gencia de F es nula, podemos sustituir  por otra superficie cerra-
da que encierre también al origen, por un razonamiento como en el
Problema 8.19; elegimos, en concreto, el elipsoide:

′ ≡ 2 + 4y2 + 25z 2 = 1 .
8. Integrales de superficie 250

Entonces, el flujo que se pide es


ZZ
= F · dσσ
+
ZZ
= F · dσ
σ
′ +
ZZ
= ( + yjj + zk
k ) · dσ
σ,
′ +

ya que el denominador de F es idénticamente 1 en ′ . Si D es el


elipsoide cuya frontera es ′ , se tiene por el Teorema de Gauss:
ZZZ
= div( + yjj + zk
k ) ddydz
ZZZD
4 1 1 2π
= 3 ddydz = 3 Vol(D) = 3 π = ,
D 3 2 5 5
ya que los semiejes del elipsoide D son 1, 1/ 2 y 1/ 5.

8.4. Porción elemental de superficie,


de borde orientado

Sea (D, ) una superficie parametrizada, regular y simple, de cla-


se C1 . Suponemos que  es un homeomorfismo sobre (D). Recor-
demos que se dice que  es un homeomorfismo si es una aplicación
biyectiva tal que  y  −1 son continuas.
Sea A ⊂ D un compacto que, por arcos continuos de clase C1 a
trozos, se puede dividir en un número finito de compactos simples
(la definición puede verse en el apartado 5.1).
Supongamos que γ, la frontera de A, es un arco simple cerrado
continuo, de clase C1 a trozos. Se supone γ orientada positivamen-
te, es decir, dejando el dominio a la izquierda; la designaremos por
γ+ para señalar esta orientación (Figura 8.20).
Consideramos ahora el par (A, ). Como  es un homeomorfis-
mo, es fácil ver que  = (γ) es el borde de (A). La orientación
8. Integrales de superficie 251

  = 0
n
γ+ 
 (A) 
A 
 = 0 0

 (0 , ) +
0  y
 (, 0 )

Figura 8.20: Porción elemental de superficie de borde orientado

de γ+ induce una orientación en . Para indicar esa orientación,


designamos la curva por + .
Por ser  y  los vectores tangentes a (, 0 ) y (0 , ) res-
pectivamente, en el sentido de crecimiento de  y , respectiva-
mente, se deduce que el sentido de orientación de + es tal que,
desde el vector n =  ×  , se ve que + se recorre en sentido
positivo (giro contrario a las agujas del reloj).
Se dice que (A, ) es una porción elemental de superficie para-
metrizada, de borde orientado + .

8.5. Teorema de Stokes para una porción ele-


mental de superficie, de borde orientado

Nos ocupamos ahora del último de los tres grandes teoremas del
Análisis Vectorial, el Teorema de Stokes.3
Teorema 8.27 (Stokes) Sea (A, ) una porción elemental de su-
perficie parametrizada, de clase C2 , con borde orientado + . Sea F
un campo vectorial de clase C1 definido en un abierto que contie-
ne a (A). Entonces, si + denota la superficie  orientada por el
3 Sir George Gabriel Stokes (13 de agosto de 1819 – 1 de febrero de 1903) fue un matemático
y físico irlandés que realizó contribuciones importantes a la dinámica de fluidos (incluyendo las
ecuaciones de Navier-Stokes), la óptica y la física matemática (incluyendo el teorema de Stokes).
Fue secretario y luego presidente de la Royal Society de Inglaterra.
8. Integrales de superficie 252

vector normal n =  ×  , se verifica:


Z ZZ
F · drr = σ.
(rot F ) · dσ
+ +

Demostración. Recordamos que el vector normal es



 j k

∂ ∂y ∂z

n =  ×  = ∂ ∂ ∂ .

∂ ∂y ∂z


∂ ∂ ∂
Designamos sus componentes por

∂y ∂z ∂z ∂ ∂ ∂y


n1 := ∂ ∂ , n := ∂ ∂ , n3 := ∂ ∂ .

∂y ∂z 2 ∂z

∂
∂ ∂y

∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
Si F = (P, Q, R), se tiene entonces
Z Z
∂ ∂
P d = P d + P d
+ γ+ ∂ ∂
(por el Teorema de Green)
ZZ     
∂ ∂ ∂ ∂
= P − P dd
∂ ∂ ∂ ∂
ZZA  
∂P ∂ ∂P ∂
= − dd.
A ∂ ∂ ∂ ∂
Pero
∂P ∂P ∂ ∂P ∂y ∂P ∂z
= + + (8.4)
∂ ∂ ∂ ∂y ∂ ∂z ∂
∂P ∂P ∂ ∂P ∂y ∂P ∂z
= + + . (8.5)
∂ ∂ ∂ ∂y ∂ ∂z ∂
8. Integrales de superficie 253

∂ ∂
Multiplicando (8.4) por , y (8.5) por , y restando miembro a
∂ ∂
miembro:
∂P ∂ ∂P ∂

∂ ∂ ∂ ∂   
∂P ∂ ∂y ∂ ∂y ∂P ∂ ∂z ∂ ∂z
= − + −
∂y | ∂ ∂ {z ∂ ∂ } ∂z | ∂ ∂ {z ∂ ∂ }
=−n3 =n2
∂P ∂P
= − n3 + n2 .
∂y ∂z
Por otra parte, como
n |(cos α, cos β, cos γ) ,
n = (n1 , n2 , n3 ) = |n

se tiene
Z ZZ  
∂P ∂P
P d = − n3 + n2 dd
+ ∂y ∂z
ZZA  
∂P ∂P
= − cos γ + cos β |n
n | dd
∂y ∂z
ZZA  
∂P ∂P
= − cos γ + cos β dσ .
 ∂y ∂z
Análogamente, se demuestra:
Z ZZ  
∂Q ∂Q
Q dy = − cos α + cos γ dσ
+  ∂z ∂
Z ZZ  
∂R ∂R
R dz = − cos β + cos α dσ .
 +  ∂ ∂y
Sumando miembro a miembro las tres identidades:
Z
P d + Q dy + R dz =
+
ZZ    
∂R ∂Q ∂P ∂R
− cos α + − cos β
 ∂y ∂z ∂z ∂
8. Integrales de superficie 254

  
∂Q ∂P
+ − cos γ dσ
∂ ∂y
ZZ
= σ.
(rot F ) · dσ
+
2

8.5.1. Problemas

Problema 8.28 Calcular la circulación


Z
= (y − z) d + (z − ) dy + ( − y) dz
+

a lo largo de la intersección del plano


 y z
+ + =1 (, b, c > 0)
 b c
con los planos coordenados, recorrida de modo que su proyección
sobre el plano XY quede recorrida en sentido directo (Figura 8.21).

+

0
b
 y

Figura 8.21: Intersección de un plano con los planos coordenados

Solución. Sea el campo F := (y − z) + (z − )jj + ( − y)k


k . Se tiene

 j k

∂ ∂ ∂

rot F = = (−2, −2, −2) .
∂ ∂y ∂z

y−z z− −y
8. Integrales de superficie 255

Por el Teorema de Stokes,


Z ZZ
= F · drr = σ
(rot F ) · dσ
+ +

siendo + la superficie lateral de la pirámide de vértice el origen y


base la porción del plano del enunciado comprendida en el octante
positivo, orientada por el vector normal de componentes no nega-
tivas. Descomponemos  en tres triángulos: 1 en el plano XZ, 2
en XY, y 3 en YZ. En 1 , se tiene cos α = cos γ = 0, cos β = 1.
Análogamente, en los demás triángulos. Por tanto,
ZZ
= (−2 cos α − 2 cos β − 2 cos γ) dσ
ZZ ZZ ZZ
= −2 dσ − 2 dσ − 2 dσ
1 2 3
= −2 Áre(1 ) − 2 Áre(2 ) − 2 Áre(3 )
 
c b bc
= −2 + + = −c − b − bc .
2 2 2
Problema 8.29 Calcular la integral curvilínea
Z
= (y − z) d + (z − ) dy + ( − y) dz
+

siendo  la curva intersección de las superficies


2 = 2pz + p2
(p > 0) .
y2 = −2pz + p2
La orientación de  es tal que su proyección sobre el plano XY está
recorrida en sentido directo [FS2, n. 1396].
Solución. Sea + la porción de superficie limitada por  en el ci-
lindro y2 = −2pz + p2 , orientada por el vector normal con tercera
componente positiva (Figura 8.22).
Sea A la proyección de  sobre el plano XY. El cilindro proyectan-
te se obtiene eliminando z, luego:
2pz = 2 − p2 = p2 − y2 ⇒ 2 + y2 = 2p2
8. Integrales de superficie 256


y

Figura 8.22: Intersección de las superficies 2 = 2pz + p2 , y 2 = −2pz + p2

p
de modo que A es el círculo 2 + y2 ≤ (p 2)2 .
Sea F = (y − z, z − ,  − y). Hemos visto en el Problema 8.28 que
rot F = (−2, −2, −2). Calculamos los cosenos directores de :
cos α cos β cos γ y
= = ⇒ cos α = 0 , cos β = cos γ .
0 2y 2p p
Aplicando el Teorema de Stokes, se tiene
ZZ
= (−2 cos α − 2 cos β − 2 cos γ) dσ
ZZ  
y
= −2 cos γ + cos γ dσ
 p
ZZ  
y ddy
= −2 1+ cos γ
p | cos γ|
ZZA ZZ
y
= −2 ddy − 2 ddy
A A p
(la segunda integral es nula, por simetría)
p
= −2 Áre(A) = −2π(p 2)2 = −4πp2 .

Problema 8.30 Calcular la integral curvilínea


I
= (y2 + z 2 ) d + (z 2 + 2 ) dy + (2 + y2 ) dz
+

siendo  la curva intersección de las superficies


2 + y2 + z 2 = 2y
( > b > 0)
2 + y2 = 2by
8. Integrales de superficie 257

en la región z ≥ 0. La orientación de  es tal que su proyección


sobre el plano XY está recorrida en sentido positivo [FS2, n. 1395]
(Figura 8.23).


b 

A

y

Figura 8.23: Intersección de superficie esférica y cilíndrica

Solución. Las superficies del enunciado son la superficie esférica


2 + (y − )2 + z 2 = 2
y la superficie cilíndrica
2 + (y − b)2 = b2 .
Si F = (y2 + z 2 , z 2 + 2 , 2 + y2 ), se tiene

 j k

∂ ∂ ∂

rot F = = (2y − 2z, 2z − 2, 2 − 2y) .
∂ ∂y ∂z
2
y + z z +   + y2
2 2 2 2

Sea + la porción de superficie esférica cuyo borde es , orientada


por el vector normal con tercera componente positiva. Sus cosenos
directores verifican:
cos α cos β cos γ
= = ,
 y− z
con cos γ ≥ 0. Si A es la proyección de  sobre el plano XY, se tiene,
por el Teorema de Stokes,
ZZ
= σ
(rot F ) · dσ
+
8. Integrales de superficie 258

ZZ
=2 [(y − z) cos α + (z − ) cos β + ( − y) cos γ] dσ .

Ahora bien, ZZ
(y − z) cos α dσ = 0

ya que  es simétrica respecto del plano  = 0 que la divide en dos
mitades simétricas una de otra; la función y − z toma los mismos
valores en ambas mitades de , y cos α toma los mismos valores
pero con signos opuestos en ambas mitades de . Análogamente,
ZZ
( cos γ −  cos β) dσ = 0

por ser el integrando impar en  y por tomar cos γ y cos β los mis-
mos valores en ambas mitades de .
Por tanto, la integral se reduce a
ZZ
=2 (z cos β − y cos γ) dσ
ZZ
ddy
=2 [ (y − ) cos γ − y cos γ]
A |cos γ|
ZZ
= −2 ddy
A
= −2 Áre(A) = −2πb2 .
Problema 8.31 Determinar la circulación del campo vectorial
F = (y2 + z 2 ) + (z 2 + 2 )jj + (2 + y2 )k
k
sobre la curva intersección de la superficie esférica
2 + y2 + z 2 = 42 , z≥0
y la superficie cilíndrica
( − )2 + y2 = 2 ,
recorrida de modo que su proyección sobre el plano XY se recorra
en sentido positivo (Figura 8.24).
8. Integrales de superficie 259

2

 

2 y

 2

Figura 8.24: Curva que delimita la ventana de Viviani

Solución. Sea + la porción de superficie esférica encerrada dentro


del cilindro, orientada por el vector normal de tercera componente
positiva. Por el Problema 8.30, sabemos que

rot F = (2(y − z), 2(z − ), 2( − y)) .

Los cosenos directores de  verifican


cos α cos β cos γ
= =
 y z
 y
⇒ cos α = cos γ , cos β = cos γ .
z z
Por el Teorema de Stokes, la circulación que se pide es
ZZ
= σ
(rot F ) · dσ
 +
ZZ
=2 [(y − z) cos α + (z − ) cos β + ( − y) cos γ] dσ
ZZ • ˜
 y
=2 (y − z) + (z − ) +  − y cos γ dσ
z z
ZZ  y ‹
y
=2 −+y− +  − y cos γ dσ = 0 .
| z {z z }
≡0
8. Integrales de superficie 260

Problema 8.32 Calcular la integral curvilínea


I
 
 = y3 ch  + sen z sh y d + 3y2 sh  ch z + 4 dy
+
+ (sh  + sen y) dz

siendo + una curva simple cerrada, de clase C1 a trozos, en el


plano XY, recorrida en sentido positivo, que encierra un dominio
cuya área es 3.

Solución. Si llamamos F = (P, Q, R) al campo vectorial cuya circu-


lación se pide, se tiene

 j k

∂ ∂ ∂

rot F =
∂ ∂y ∂z

P Q R
2

= cos y − 3y sh  sh z  + (cos z sh y − ch ) j

+ 4 + 3y2 ch  ch z − 3y2 ch  − sen z ch y k .

En el plano XY, se tiene z = 0 luego


2  2 

rot F = cos y, sh y − ch , 4 + ch  − 
3y ch  .
3y

El vector normal es (cos α, cos β, cos γ) = (0, 0, 1) luego, por el Teo-


rema de Stokes, si + es la porción de plano encerrada por  orien-
tada por ese vector, se tiene
ZZ
= σ
(rot F ) · dσ
ZZ +

= 4 dσ = 4 Áre() = 12 .

Problema 8.33 Calcular la integral curvilínea


I
= ( + y) d + (y + z) dy + (z + ) dz
+
8. Integrales de superficie 261

siendo + la curva intersección de la superficie esférica 2 + y2 + z 2 =


1 con el plano  + y + z = 1, recorrida de modo que su proyección
sobre el plano XY se recorre en sentido positivo (Figura 8.25).
(ETSIIM. Examen 14.09.1981)
z

b
1
 = porción
r
de plano

0d b

1 y
b

1

Figura 8.25: Curva intersección de la superficie esférica con un plano

Solución. Si hacemos F = ( + y, y + z, z + ), se tiene



 j k

∂ ∂ ∂

rot F = = (−1, −1, −1) .
∂ ∂y ∂z

+y y+z z+

Sea + la porción de plano limitado por la curva , orientada por el


vector normal de componentes positivas, y sea A la proyección de
 sobre el plano XY. Los cosenos directores de + verifican
cos α cos β cos γ 1
= = =p .
1 1 1 3
Por el Teorema de Stokes, se tiene
ZZ
= σ
(rot F ) · dσ
+
ZZ
= (− cos α − cos β − cos γ) dσ

8. Integrales de superficie 262

ZZ
3
= −p dσ
3 
3
= − p Áre() .
3
p
La distancia d del origen al plano  + y + z = 1 es 1/ 3. Por el
Teorema de Pitágoras, el radio r del círculo  es
v v
u u
t 1 t2 2π
r = 1− = ⇒ Áre() = πr 2 = .
3 3 3
Por tanto,

 = −p .
3
Nota. No es conveniente tomar como  el casquete de superficie
esférica, pues no se proyecta inyectivamente sobre ninguno de los
planos coordenados.

Problema 8.34 Calcular la integral curvilínea


I
= y d + z dy +  dz
+

a lo largo de la curva


  =  cos 2 t
 
+
 ≡ y = p sen 2t

 2

z =  sen 2 t .

Solución. Claramente,  es una curva cerrada, que se completa


cuando t recorre el intervalo [0, π] (Figura 8.26). Se ve enseguida
que el sentido de recorrido es tal que la proyección de  sobre el
plano XY se recorre en sentido positivo.
Todo punto de  verifica, evidentemente,  + z = , luego la curva
 está contenida en el plano  + z = .
8. Integrales de superficie 263


 = porción
de plano

0
  y



Figura 8.26: Intersección de la superficie esférica con un plano paralelo al eje OY

Por otra parte, todo punto de  verifica

2 2 2 2 4
2
 + y + z =  cos t + 4 sen 2 t cos 2 t + 2 sen 4 t
2 
= 2 4 2 2
cos t + 2 sen t cos t + sen t 4
2
= 2 cos 2 t + sen 2 t = 2 ,

por tanto,  está en la superficie esférica 2 + y2 + z 2 = 2 .


En consecuencia,  es una circunferencia. Sea + la porción del
plano  + z =  encerrada por , orientada por el vector normal de
componentes positivas. Sus cosenos directores verifican
cos α cos β cos γ 1
= = =p .
1 0 1 2
Si F := (y, z, ), se tiene

 j k

∂ ∂ ∂

rot F = = (−1, −1, −1) .
∂ ∂y ∂z

y z 

Por el Teorema de Stokes,


ZZ
= σ
(rot F ) · dσ
+
8. Integrales de superficie 264

ZZ
= (− cos α − cos β − cos γ) dσ
ZZ  
1 1
= −p − p dσ

ZZ
2 2
2 2
= −p dσ = − p Áre() .
2  2
p
El diámetro de  es evidentemente  2, luego
π2
Áre() = ,
2
y la integral del enunciado es
2 π2 π2
 = −p =−p .
2 2 2
Apéndice A

Resultados de Cálculo
Infinitesimal

A.1. Funciones continuas

Teorema A.1 (Bolzano) [MH, Teorema 4.5.1] Sea S ⊆ Rn un con-


junto conexo (véase Definición 2.15), ƒ : S → R una función conti-
nua y sean  , y ∈ S. Para cada número c ∈ R tal que ƒ (
 ) < c < ƒ (y
y ),
existe un punto z ∈ S tal que ƒ (zz ) = c.

A.2. Funciones diferenciables

Teorema A.2 (Rolle) [RA, Teorema 13.16] Si ƒ : [, b] → R es una


función continua en [, b], derivable en (, b), y tal que ƒ () = ƒ (b),
entonces existe un punto c ∈ (, b) tal que ƒ ′ (c) = 0.

A.3. Funciones integrables

A.3.1. Descomposición en fracciones simples

Se expone aquí un procedimiento, tomado de [P], para descom-


poner funciones racionales en fracciones simples.
En casi todos los manuales de Cálculo, la descomposición en
fracciones simples, cuando el denominador contiene un factor de

265
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 266

segundo grado 2 + b + c irreducible, utiliza un término de la for-


ma (B+ C)/ (2 + b+ c). Sin embargo, si b 6= 0, es necesario hacer
después otra descomposición más. Por ejemplo, si
2 A B + C 1 − − 2
= + = + , (A.1)
(2 + 2 + 2)  2 + 2 + 2  2 + 2 + 2
entonces el último sumando se debe descomponer en
− − 2 +1 1
=− −
2 + 2 + 2 2 + 2 + 2 ( + 1)2 + 1
antes de integrarlo.
En lugar de este procedimiento, es preferible seguir el que se
expone a continuación.
Para cada factor ƒ () de primer o segundo grado en el denomi-
nador, haremos que una de las fracciones simples sea Aƒ ′ ()/ ƒ ()
y, si ƒ () es de segundo grado, se añade el término B/ ƒ (). Si en
el denominador de la función original se tiene ƒ ()2 , una fracción
simple será Cƒ ′ ()/ ƒ ()2 y, si ƒ () es de segundo grado, se añade
D/ ƒ ()2 . Si se tiene ƒ ()3 , se introducen las modificaciones obvias.
El número de términos que se obtienen coincide con el grado del
denominador original.
Para descomponer la función utilizada en la fórmula (A.1), escri-
biremos:
2 1 2 + 2 1
=A +B +C . (A.2)
(2 + 2 + 2)  2 + 2 + 2 2 + 2 + 2
Quitando denominadores, resulta:

A(2 + 2 + 2) + B(2 + 2) + C ≡ 2 .

Damos valores particulares a :

=0 ⇒ A=1
 = −1 ⇒ A − C = 2 ⇒ C = −1
 = 1 ⇒ 5A + 4B + C = 2 ⇒ B = −1/ 2 .
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 267

Por tanto, la integral será:


Z Z  
2 d 1 1 2 + 2 1
= − − d
(2 + 2 + 2)  2 2 + 2 + 2 ( + 1)2 + 1
1
= log|| − log(2 + 2 + 2) − rc tg( + 1) + C .
2
Hay tantos coeficientes indeterminados en (A.2) como en (A.1).
La ventaja de (A.2) es que no se necesita hacer una nueva descom-
posición; la expresión queda ya preparada para la integración.

A.3.2. Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema A.3 [RA, Teorema 20.8] Sea ƒ : [, b] → R una función


integrable en [, b], y sea F : [, b] → R la función definida por
Z
F() := ƒ (t) dt ( ∈ [, b]) .

Si ƒ es continua en el punto c ∈ [, b], entonces F es derivable en c


y, además, se cumple
F′ (c) = ƒ (c) .

Corolario A.4 Toda función continua en un intervalo admite una


primitiva en ese intervalo.

A.4. Funciones trigonométricas

Son bien conocidas las siguientes fórmulas:

sen( + b) = sen  cos b + cos  sen b


sen( − b) = sen  cos b − cos  sen b .

Sumando miembro a miembro, obtenemos

sen( + b) + sen( − b) = 2 sen  cos b ,


A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 268

de donde
A+B A−B
sen A + sen B = 2 sen cos .
2 2
Si restamos miembro a miembro las dos fórmulas anteriores, resul-
ta
sen( + b) − sen( − b) = 2 cos  sen b ,
de donde
A+B A−B
sen A − sen B = 2 cos sen
.
2 2
Partimos ahora de las fórmulas, igualmente conocidas:
cos( + b) = cos  cos b − sen  sen b
cos( − b) = cos  cos b + sen  sen b .
Restando miembro a miembro, obtenemos
cos( − b) − cos( + b) = 2 sen  sen b ,
de donde
A+B A−B
cos B − cos A = 2 sen sen.
2 2
Si sumamos miembro a miembro las dos fórmulas anteriores, resul-
ta
cos( + b) + cos( − b) = 2 cos  cos b ,
de donde
A+B A−B
cos A + cos B = 2 cos cos
.
2 2
De las fórmulas para el seno y coseno de la suma se obtiene:
sen( + b)
tg( + b) =
cos( + b)
sen  cos b + cos  sen b
=
cos  cos b − sen  sen b
sen  cos b + cos  sen b
cos  cos b
=
cos  cos b − sen  sen b
cos  cos b
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 269

tg  + tg b
= .
1 − tg  tg b
De esta relación se obtiene, cambiando b por −b:
tg  − tg b
tg( − b) =
1 + tg  tg b
y, haciendo b := ,
2 tg 
tg 2 = .
1 − tg 2 
Para el ángulo mitad son bien conocidas las relaciones:

2 cos 2 = 1 + cos 
2
2

2 sen = 1 − cos  .
2

A.4.1. Fórmula de Euler

Se define la exponencial de un número complejo z como


1 1 1
ez = 1 + z+ z2 + z3 + · · ·
1! 2! 3!
Es fácil comprobar que esta serie converge para todo z ∈ C. En
particular, si  ∈ R, resulta:
1 1 1
e = 1 +  + 2 2 + 3 z 3 + · · ·
1! 2! 3!
1 1 1 1 4 1 5
=1+  − 2 − 3 +  +  + · · ·
1! 2! 3!  4! 5! 
1 2 1 4 1 1 3 1 5
=1−  +  − ··· +  −  +  − ···
2! 4! 1! 3! 5!
= cos  +  sen  .
La identidad obtenida,
e = cos  +  sen 
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 270

se conoce como fórmula de Euler.


Cambiando  por −, resulta
e− = cos  −  sen  .
Sumando y restando ambas identidades miembro a miembro, se
despeja:
e + e− e − e−
cos  = y sen  = .
2 2

A.4.2. Potencias del seno y coseno

Se tiene
1 − cos 2
sen 3  = sen  sen 2  = sen 
2
1 1
= sen  − sen  cos 2
2 2
1 sen 3 − sen 
= sen  −
2 4
3 1
= sen  −
sen 3 .
4 4
Esta relación es útil en integración porque permite calcular inme-
diatamente la primitiva de sen 3  y también en teoría de series de
Fourier porque se puede considerar como el desarrollo en serie de
Fourier de la función sen3  (en este desarrollo solo dos coeficientes
son distintos de cero).
También se puede obtener la misma relación usando la exponen-
cial compleja:
‚  Œ
− 3
e − e
sen 3  =
2
1 3 
=− e − 3e + 3e− − e−3
8
1 e3 − e−3 3 e − e−
=− +
4 2 4 2
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 271

1 3
=− sen 3 + sen  .
4 4
Análogamente,
1 + cos 2
cos 3  = cos  cos 2  = cos 
2
1 cos 3 + cos 
= cos  +
2 4
3 1
= cos  + cos 3 .
4 4
Con potencias cuartas:
 2
1 − cos 2
sen 4  = (sen 2 )2 =
2
1 2

= 1 − 2 cos 2 + cos 2
4 
1 1 + cos 4
= 1 − 2 cos 2 +
4 2
3 1 1
= − cos 2 + cos 4 ,
8 2 8
y
 2
1 + cos 2
cos 4  = (cos 2 )2 =
2
1 
= 1 + 2 cos 2 + cos 2 2
4 
1 1 + cos 4
= 1 + 2 cos 2 +
4 2
3 1 1
= + cos 2 + cos 4 .
8 2 8
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 272

A.5. Funciones hiperbólicas

Por definición, se tiene:


et − e−t et + e−t
sh t := ; ch t := .
2 2
Por tanto, se verifican las siguientes relaciones:
‚ t Œ
−t 2
‚ t Œ
−t 2
e + e e − e
ch2 t − sh 2 t = −
2 2
1 2t −2t 2t −2t

= e +e + 2−e − e +2
4
= 1;
‚ t Œ
−t 2
‚ t Œ
−t 2
e + e e − e
ch2 t + sh 2 t = +
2 2
1 2t 
= e + e−2t + 2 + e2t + e−2t − 2
4
e2t + e−2t
=
2
= ch 2t ;
et − e−t et + e−t
2 sh t ch t = 2
2 2
2t −2t
e −e
=
2
= sh 2t ;
‚ t Œ
−t 2
e + e
2 ch 2 t = 2
2
e2t + e−2t + 2
=
2
= ch 2t + 1 ;
‚ t Œ
−t 2
e − e
2 sh 2 t = 2
2
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 273

e2t + e−2t − 2
=
2
= ch 2t − 1 .

A.6. Funciones hiperbólicas inversas

Vamos a expresar las funciones hiperbólicas inversas en función


del logaritmo.
Sea la función
y = rg sh  .
Se tiene
ey − e−y
 = sh y = ⇒ ey − 2 − e−y = 0 ⇒ e2y − 2ey − 1 = 0 .
2
Considerando esta expresión como una ecuación de segundo grado
en ey , se tiene
p € p Š
y 2 2
e =  ±  + 1 ⇒ y = log  +  + 1 ,

ya que el signo − no proporciona un número real.


Sea ahora la función
y = rg ch  .
Se tiene
ey + e−y
 = ch y = ⇒ ey − 2 + e−y = 0 ⇒ e2y − 2ey + 1 = 0 .
2
Resolviendo esta ecuación en ey ,
Æ  Æ 
y 2 2
e =  ±  − 1 ⇒ y = log  ±  − 1 .

Sea por fin la función


y = rg th  .
Se tiene
ey − e−y
 = th y =
ey + e−y
A. Resultados de Cálculo Infinitesimal 274

⇒ ey + e−y = ey − e−y


⇒ e2y +  = e2y − 1
1+ 
⇒ e2y =
1− 
1 1+ 
⇒ y = log .
2 1− 
Apéndice B

Resultados de Geometría

B.1. Producto vectorial

Proposición B.1 Dados dos vectores  y b de R3 , se verifica

 × b |2 = |
|  |2 |b
b |2 − (
 · b )2 .

Demostración. Si  = (1 , 2 , 3 ), b = (b1 , b2 , b3 ), se tiene



 j k

 × b = 1 2 3
b 1 b 2 b 3
= (2 b3 − 3 b2 ) + (3 b1 − 1 b3 )jj + (1 b2 − 2 b1 )k
k.

Por tanto,

 × b |2 = (2 b3 − 3 b2 )2 + (3 b1 − 1 b3 )2 + (1 b2 − 2 b1 )2 .


|

Por otra parte,

 |2 |b
| b |2 − (
 · b )2
= (21 + 22 + 23 )(b21 + b22 + b23 ) − (1 b1 + 2 b2 + 3 b3 )2 ,

y se comprueba fácilmente que ambas expresiones son iguales. 2

Proposición B.2 El módulo del producto vectorial  × b de los vec-


tores  y b de R3 coincide con el área del paralelogramo determi-
nado por los vectores  y b .

275
B. Resultados de Geometría 276

Demostración. Sea θ ∈ [0, π] el ángulo que forman  y b . Por la


Proposición anterior, se tiene

 × b |2 = |
|  |2 |b
b |2 − (
 · b )2
 |2 |b
= | b |2 − (| b | cos θ)2
 ||b
 |2 |b
= | b |2 (1 − cos 2 θ)
 |2 |b
= | b |2 sen 2 θ ,

luego
 × b | = |
| b | sen θ ,
 ||b
y se obtiene el resultado. 2

B.2. Distancia de un punto a un plano

Consideremos el plano π que pasa por el punto P1 (1 , y1 , z1 ) y es


perpendicular al vector n = (A, B, C). Un punto P(, y, z) pertenece
−→
al plano π si y solo si los vectores P1 P y n son perpendiculares, o
sea, su producto escalar es nulo:

A( − 1 ) + B(y − y1 ) + C(z − z1 ) = 0 .

Por tanto, la ecuación del plano se puede escribir en la forma

A + By + Cz + D = 0 ,
−−→
siendo D = −(A1 + By1 + Cz1 ) = −n n · OP1 .
Sea Q(0 , y0 , z0 ) un punto de R3 . La distancia d := dist(Q, π) del
punto Q al plano π (Figura B.1) es igual a la proyección del segmen-
to P1 Q sobre la dirección del vector n . Por tanto [SNV, II.2.4]:

−−→ −−→
P1 Q · n = P1 Q |n
n ||cos α| = d|n
n|
 
−−→ −→ −−→
P 1 Q · n OQ − OP1 · n |A0 + By0 + Cz0 + D|
⇒ d= = = p .
n|
|n n|
|n 2
A +B +C2 2
B. Resultados de Geometría 277

P1 α Q
π
d

• P2
0

Figura B.1: Distancia de un punto a un plano

B.3. Producto mixto de tres vectores

Este apartado está tomado de [SNV, I.4.4 y I.4.5].

Definición B.3 Dados tres vectores  , b , c ∈ R3 , se llama producto


mixto de los tres vectores al número real  · (b
b × c ).

Si  = (1 , 2 , 3 ), b = (b1 , b2 , b3 ) y c = (c1 , c2 , c3 ), se tiene:



 j k

 · (bb × c ) = (1 , 2 , 3 ) · b1 b2 b3
c1 c2 c3

b 2 b 3 b 1 b 3 b 1 b 2
= 1 − 2
c1 c3 + 3 c1 c2

c2 c3

 1  2  3

= b1 b2 b3 .
c1 c2 c3

Por operaciones elementales con determinantes, se tiene:

b × c ) = b · (c
 · (b c ×  ) = c · (
 × b) ,

luego el producto mixto no se altera al cambiar cíclicamente el or-


den de los vectores.
Por otra parte, como el producto escalar es conmutativo, se pue-
de escribir:
b × c ) = (b
 · (b b × c) · 
B. Resultados de Geometría 278

y, cambiando cíclicamente el orden de los vectores,


b × c ) ·  = (c
(b c ×  ) · b = (
 × b) · c .
Por lo tanto, en el producto mixto se pueden intercambiar los signos
de producto escalar y producto vectorial sin que se altere el resulta-
do. Por esta razón, en ocasiones se utiliza la notación [  , b , c ] para
indicar el producto mixto de los vectores  , b , c , es decir:
 , b , c ] =  · (b
[ b × c ) = (
 × b) · c .

B.3.1. Volumen de un paralelepípedo

Se considera el paralelepípedo determinado por los tres vectores


 , b , c (Figura B.2).

×b
c
ϕ
b
θ
0

Figura B.2: Volumen de un paralelepípedo

El área del paralelogramo determinado por los vectores  y b es


igual a |
 × b | (Proposición B.2). La altura del paralelepípedo de la
Figura B.2 es |c c | cos ϕ, siendo ϕ el ángulo formado por los vectores
c y  × b . En la figura, cos ϕ > 0 porque 0 ≤ ϕ < π/ 2.
Por tanto, el volumen del paralelepípedo es igual al producto del
área de la base por la altura, es decir,
Vol = | c | cos ϕ = (
 × b ||c  × b ) · c = [
, b , c ] .
Si fuera π/ 2 < ϕ ≤ π, el producto mixto [ , b , c ] sería igual al
volumen del paralelepípedo cambiado de signo.
En consecuencia, tres vectores que salen del origen son coplana-
rios si y solo si su producto mixto es nulo.
Apéndice C

Matemáticos importantes citados


en estos apuntes

Se relacionan a continuación algunos de los matemáticos más


importantes que han sido citados en estos apuntes, ordenados por
fecha de nacimiento.

1. Paul Guldin (nombre original, Habakkuk Guldin) (Mels, Suiza, 12


de junio de 1577 – Graz, Austria, 3 de noviembre de 1643)
2. Leonhard Paul Euler (Basilea, 15 de abril de 1707 – San Peters-
burgo, 18 de septiembre de 1783)
3. Johann Carl Friedrich Gauss (Brunswick, 30 de abril de 1777 –
Gotinga, 23 de febrero de 1855)
4. George Green (Reino Unido, 14 de julio de 1793 – 31 de mayo
de 1841)
5. Jakob Steiner (Suiza, 18 de marzo de 1796 – 1 de abril de 1863)
6. Mijaíl Vasílievich Ostrogradski (Pachenna, Ucrania, 1801 – Pol-
tava, Ucrania, 1861)
7. Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (Düren, actual Alemania,
13 de febrero de 1805 – Gotinga, actual Alemania, 5 de mayo
de 1859)
8. Sir George Gabriel Stokes (13 de agosto de 1819 – 1 de febrero
de 1903)

279
B. Resultados de Geometría 280

9. Georg Friedrich Bernhard Riemann (Breselenz, Alemania, 17 de


septiembre de 1826 – Verbania, Italia, 20 de julio de 1866)
10. Camille Jordan (Lyon, 5 de enero de 1838 – París, 22 de enero
de 1922)
11. Guido Fubini (Venecia, 19 de enero de 1879 – Nueva York, 6 de
junio de 1943)
Bibliografía

[A] T. M. Apostol, Análisis Matemático, 2.a edición, Reverté, Bar-


celona 1982.
[A2] T. M. Apostol, Calculus, Reverté, Barcelona 1980.
[AP] E. Aranda y P. Pedregal, Problemas de Cálculo Vectorial, Lu-
lu.com 2013. http://matematicas.uclm.es/earanda/
wp-content/uploads/downloads/2013/10/libroc.pdf
[BF] B. M. Budak and S. V. Fomin, Multiple Integrals, Field Theory
and Series, Mir, Moscow 1978.
[Bu1] J. de Burgos, Cálculo Infinitesimal (teoría y problemas), Al-
hambra, Madrid 1984.
[Bu2] J. de Burgos, Cálculo Infinitesimal de Varias Variables,
McGraw-Hill, Madrid 1995.
[BB] J. C. Burkill and H. Burkill, A Second Course in Mathematical
Analysis, Cambridge University Press, Cambridge 1970.
[CJ] R. Courant y F. John, Introducción al Cálculo y al Análisis
Matemático, vol. II, Limusa, México 1984.
[D] B. Demidovich, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemá-
tico, Paraninfo, Madrid 1982.
[Do] A. Doneddu, Nouveau Cours de Mathématiques, Tome 6,
Géométrie différentielle. Intégrales multiples, Vuibert, Paris
1981.
[FS2] J. A. Fernández Viña y E. Sánchez Mañes, Ejercicios y Com-
plementos de Análisis Matemático, 2, Tecnos, Madrid 1986.

281
Bibliografía 282

[GRRT] P. García, M. Á. Rincón, R. Riaza y M. L. Tablada, Problemas


de Cálculo Infinitesimal. Cálculo I, Sección de Publicaciones
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,
Madrid 2005.
[I] H. Iwasawa, Gaussian integral puzzle, Math. Intelligencer
31 (2009), 38–41.
[MOP] J. Margalef Roig, E. Outerelo Domínguez y J. L. Pinilla Ferran-
do, Topología, V, Alhambra, Madrid 1982.
[MH] J. E. Marsden y M. J. Hoffman, Análisis Clásico Elemental,
Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington 1998.
[MT] J. E. Marsden y A. J. Tromba, Cálculo Vectorial, Fondo Educa-
tivo Interamericano, Bogotá 1981.
[P] W. Paulsen, Another way to break up partial fractions, Colle-
ge Math. J. 41 (2010), 221.
[RA] R. Riaza y M. Álvarez, Cálculo Infinitesimal, 2 vols., Socie-
dad de Amigos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales, Madrid 1997.
[R] R. L. Robertson, An improper application of Green’s theo-
rem, College Math. J. 38 (2007), 142–145.
[SF] E. Sánchez y L. Fernández, Ejercicios Complementarios de
Ampliación de Cálculo, Sección de Publicaciones de la Es-
cuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Madrid
2005.
[SNV] R. Solis, J. Nolasco y Á. Victoria, Geometría Analítica, Limu-
sa, México 1988.

Potrebbero piacerti anche