Sei sulla pagina 1di 76

BOLILLA IL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.

MAYO 27, 2015TRABAJOS DE DOCTRINA3

Por Eduardo M. Favier Dubois (h)(1)

1-Introducción

El Código de Comercio argentino, aprobado por leyes 15 y 2637, ha sido expresamente derogado por la
ley 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades,
con vigencia ha partir del 1º de Enero de 2016 (art. 4º). El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
incorpora algunas de las materias comerciales y da un tratamiento unificado a las obligaciones y a los
contratos. Es así que regula a la contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los
contratos comerciales típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma
similar a cómo lo hacía el Código de Comercio derogado, Además, incorpora a los contratos comerciales
atípicos y a los contratos bancarios, introduce reglas generales en materia de títulos de crédito y regula el
contrato de “arbitraje” y los contratos “de consumo”. El nuevo Codigo no deroga a las leyes comerciales
que remplazaron a los libros tercero y cuarto del código de comercio, como son la ley de Navegación y la
ley de Concursos y Quiebras, y también mantiene vigentes a todas las leyes “incorporadas” y
“complementarias” del código derogado (ver infra).

Por su parte, el Registro Público de Comercio pasa a denominarse “Registro Público” a secas, y nada se
regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones. En cuanto
a las sociedades, la ley deroga a las sociedades “civiles” y modifica a la ley 19.550, cuyo nombre ahora
será de “ley general de sociedades”, pasando a los “contratos asociativos” al texto del código civil. Vale
decir que desaparecen los conceptos de “comerciante”, de “acto de comercio”, de “contrato comercial”
y de “sociedad comercial”. ¿Significa ésto la desaparición del Derecho Comercial como tal? Por supuesto
que no. Al respecto recordemos que el derecho comercial es una categoría histórica, aparecida en
Occidente a fines de la Edad Media, que implica la aplicación de una ley especial, diferente a la ley
ordinaria o civil, a ciertas personas y bajo ciertas situaciones. Para ello el derecho comercial está
integrado por dos clases de normas: las “delimitativas” y las “prescriptivas”. Las normas “delimitativas”
son las que disponen en qué casos se aplica la ley comercial, o sea describen los presupuestos de hecho o
de derecho para la aplicación de dicha ley pero sin establecer sus consecuencias. O sea informan
“cuando” se aplica la ley comercial. Son ejemplos de ellas las calificaciones como “actos de comercio”,
“comerciante”, “sociedad comercial” y los presupuestos descriptos por el código de comercio derogado
para aplicar la ley comercial a ciertos contratos civiles.

Por su lado, las normas “prescriptivas” son las que disponen cuáles son las consecuencias de aplicar la
ley comercial, las que fundamentalmente consisten en: a) la aplicación de reglas nuevas o distintas a las
civiles (que buscan dar seguridad y celeridad a los negocios y reducir los riegos); b) la competencia de los
tribunales comerciales (que busca la especialización); y c) la atribución de la calidad de comerciante a
sujetos que realizan en forma habitual ciertos “actos de comercio” (conceptualmente actos de
“interposición en los cambios”), para imponerles exigencias en materia de identificación, capacidad y
publicidad (registro mercantil), información general (contabilidad legal) e información específica
(rendición de cuentas), como así para someterlos a un régimen de presupuestos especiales para el
concurso preventivo (exigencias contables) y responsabilidades agravadas. Como veremos seguidamente,
si bien en el nuevo Código aparentemente se habrían unificado a los sujetos, a las obligaciones y a los
contratos, en la realidad subsite un régimen diferenciado que implica la vigencia actual del Derecho
Comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza apunte Internet) (clase inaugural
veiga)

PUNTO 1
Origen y evolución del Dcho Comercial: los rasgos más claro de estructuras comerciales estables aparecen
en Egipto. Rodas pasa a ser el centro de gran actividad comercial por su situación de privilegio en el
Mediterraneo, siendo el punto intermedio entre Egipto y Siria. Con el Imperio Romano, se amplia el
comercio hacia otras latitudes dentro del Mar Mediterraneo. Durante la edad Media, renace con fuerza y
su expansión es tan grande, q origina en sucesivas oleadas, las instituciones del Dcho comercial q
llegan a nuestros días.
+El comercio se da con mayor intensidad entre los siglos XI-XIII, cdo cesan las invasiones de los germánicos,
escandinavos nómadas de las estepas asiáticas y sarracenos.
*El comercio, desde siempre, significa negociar, con animo de lucro sobre bienes, en especial mercaderías
de uso y consumo. La compraventa es la operación fundamental, pero en torno de ella surgen el préstamo,
el comodato, el depósito, la fianza, forma de representación, etc. describe Guyot, lo q hace el comerciante
es el intercambio q se realiza en el momento en q cada uno atribuye a la cosa q adquiere mas valor q a la q
cede, es decir, una variada forma de trueque cada parte compra a la otra.
*El comercio reconoce una génesis rudimentaria en el trueque, después aparece la moneda y mas adelante
el crédito. De la primera habilidad humana consiste en apreciar el valor de los objetos, fijar su equivalencia,
se pasa a la habilidad para el cambio, para la transmisión de bienes muebles, obteniendo una diferencia
económica a su favor. Esta tarea mercatil, será la q origine uno de los grandes cambios sociales de la
historia, el desarrollo de una nueva clase.
+Rocco define al dcho mercantil, cm el conjunto de normas jurídicas por las q se rigen las relaciones nacidas
en la industria comercial, incurre en un error y es el de denominar “industria comercial” a una actividad q
nosotros llamamos simplemente “comercio”. Lo posible es lograr una definición de comercio, desde el
punto de vista económico: Siburu, definia diciendo: Comercio es la actividad humana q tiene por objeto
mediar entre la oferta y la demanda para promover, realizar o facilitar los cambios y obtener con ello una
ganancia calculada sobre la diferencia de los valores de cambio. El comercio, q esencialmente es
intermediación en los cambios, no logra una nocion unitaria en el ámbito jurídico tal cm lo reconoce
Fontanarrosa, quien, sin embargo arriesgo un concepto: será comercio en sentí jurídico, todo supuesto de
hecho al q la ley califica de mercatil. Esta idea implica q comercio en sentido jurídico es todo lo q la ley dice
q lo es. Etcheverry dice q no interesa lograr un concepto jurídico de comercio, porque la ley mercantil
regula una temática q en ocasiones excede el concepto económico de comercio y en otras delega en
distintas ramas del dcho la regulación de diversos aspectos del fenómeno social definido por la ciencia
económica llamado comercio.

#Historia del Dcho comercial: la materia mercatil existió siempre, desde los remotos origines humanos, tan
pronto cm se realiza un intercambio de cosas con un interes lucrativo, podemos decir q el hombre realiza el
comercio. Pero la materia comercial cm disciplina autónoma y diferencia del dcho privado, no se manifiesta
hasta la epoca mediaeval. Allí con el florecer de las nuevas ciudades tras es el periodo feudal, nace la
acumulación de capital privado q determina la aparición de una clase social q vive en las ciudades, la
burguesía.
*El Dcho Romano: civilización romana: enseña Halperin q no hubo en Roma un dcho comercial, tal cm se lo
concibe actualmente, pese a la intensidad de la vida mercatil y la existencia de instituciones comerciales, q
ellas estaban contenidas en el dcho común. Romero sostiene q hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente, el año 476, la humanidad no había estructurado un sistemas orgánico de normas ni de principios
de dcho comercial. Probablemente se prestaba una confusión la afirmación de algunos doctrinarios
americanos de q en Roma no existio el dcho comercial. Pues la realidad es otra, no fue una disciplina
separada con rigor jurídico, es decir no le atribuyeron los juristas una caracteristica particular aparte de la
del dcho material y procesal gral. Es decir q el dcho mercatil en Roma era Dcho común, pero a la vez, era
un dcho especial, distinguiéndolo del dcho común, pero no había una sistematización especifica. Ahora
bien, 3 son las respuestas q da Benito Mampel a la preg: ¿Por q en Romna era inútil la separación del dcho
comercial del dcho común? La primera se refiere a la energía tendencia de los romanos hacia la abstracción
y la centralización; Thaller explica q, los hombres de negocios no necesitaban de un estatuto protector
especial. Mampel concuerda finalmente con Huvelin, en tanto entiende q la separación entre el dcho
comercial y civil no se da en Romano, porq el primero no continuo desenvolviéndose en las condiciones en
las condiciones en q había nacido, es decir, cm un dcho internacional de mercado; no continuo porq el dcho
de mercado se transformó en un dcho privado interno a consecuencia de las conquistas romanas.
*El trafico Juridico regulado por el dcho civil romano comprendia en su unidad al mercatil, tanto en el dcho
material cm en dcho procesal. Dentro del dcho romano es el pretor el q vitaliza y flexibiliza el dcho civil,
aplicando además reglas adecuadas al caso, la buena fe y el reconocimiento de las costumbres.
*En su conocida obra Goldschmidt habla de un dcho civil universal, flexible y desarrollado con depurada
técnica en sus mas finos detalles, informado por principios éticos y con arreglo a la buena fe, q atiende a la
voluntad de los interesados en la regulación de un dcho encaminado a resolver jurídicamente las
controversias en q participaren el valor, el dinero, el crédito, el cambio y la sociedad. Las reglas mercantiles
directas o indirectas fueron, en Roma numerosas, algunas tomadas de Grecia o de pueblos conquistados,
otras de propia creación. Puede considerarse q tamb en el mundo romano existieron las corporaciones y
asociaciones de mercaderes y navieros, q eran protegidos por el Estado. Pero cm era sabido, la civilización
romano, formada por propietarios, agricultores, artistas y políticos q consideraba al comercio cm algo
subalterno (q significa q tienen menos importancia q otra cosa). En sistensis, podemos afirmar q los
romanos no distinguieron el dcho comercial cm un sistema separado, a pesar de poseer otras
clasificaciones jurídicas de alto nivel científico.

#La Edad Media: la aparición del dcho mercatil diferenciado: la caída del Imperio Romano de Occidente es
un proceso q obedece a diversas causas historicas, pueblo venido del medio y el lejano Oriente
comenzaban a influir en la organización romana y en la transformación cultural q alteraba las condiciones
de vida, habito y costumbres. En tanto q la cuidad romanos se ve disminuida en población y animada por la
venida de los bárbaros, la actividad general se traslada al campo. Según algunos autores, en el periodo
medieval desciende el nivel cultural, decaen las escuelas, las leyes, la administración publica y la justicia.
Desde pasado del primero milenio, es una labor preparatoria durante la Edad Media y explosiva a partir del
siglo XV, Europa comienza un largo despertar, q se prolonga hasta el Siglo XIII. En la baja edad Media el
comercio llega a su minima expresión; el trafico mercatil por tierra en largas distancia se hacia imposible, el
marítimo ve grandemente menguada su vitalidad anterior. El actual territorio europeo entra en un periodo
oscuro, q para algunos significa decadencia y para otros el crisol de razas q después fructificará.
Los pueblos invasores traen sus leyes y costumbres jurídicas, las q se enfrentan con el rigorismo formal
romano. Toda Europa se reacomoda a la nueva realidad. Entre otras novedades jurídicas el dcho de los
invasores es fundamentalmente consuetudinario, fuente de gran importancia en el dcho comercial. Hacia el
siglo IX aparece un paulatino reordenamiento de labores, roles y normas q se conoce históricamente cm
FEUDALISMO, cuyo fundamento economico es la organización agrícola-pastoril. La inseguridad del
habitante en gral, lo impulsa a buscar su protección en caudillos fuertes, a quien se llama señores, q
edificaban castillos o fortalezas y tienen el don de la organización y el mando. Asi se organizaba las
regiones, en las q existía el poder total del amo y la obediencia absoluta del vasallo. La economía es en esa
etapa eminentemente la agrícola y su control y verdadera propiedad, estaba en mano del señor feudal.
Esto acaece en la Europa central; antes, en las ciudades italianas, se aprecia otra realidad. A partir del siglo
IX se abre en ella el desarrollo y progreso del sector terciario (actividades comerciales e intelectuales).
Hasta el siglo XVI, son las ciudades puertos las q impulsaban el comercio medieval; sirven ellas de modelo
para el resto de Europa en cuanto a regulaciones jurídicas comerciales. Tamb tenemos q mencionar a Milán
y Florencia cm centro internos, pero de gran actividad mercantil. En el siglo XI, se produce un cambio:
empieza una era de prosperidad en Europa Central, lográndose la paz, aumentando la riqueza agrícola y
crece la población. Se produce un fenómeno q se repite mucho mas adelante con el advenimiento de la
industrialización: la migración del hombre de campo, q poco a poco se iba instalando en las ciudades; el
sector primario (agricultura) cede su puesto al artesano (sector secundario). Aparece una nueva figura: el
Mercader q resalta entre los q viven en las ciudades: acumula riqueza y estas le dan poder. Ese poder es el
q le permitirá, desafiando el de los señores feudales, exigir y crear un nuevo dcho q regule su actividad.
*En Europa Central, a comienzo del siglo XII, se difunde el tratado de un monje, llamado Teófilo, q explicaba
q las reglas básicas del tratamiento del cuero, la seda, la cristalería, metales, técnicas de acabado, textiles,
etc y además agregaba las reglas elementales del comercio. A partir del siglo XIII, comienza el uso de los
libros y normas de contabilidad por partida doble, el trafico se complicaba y los negocios abarcan en mayor
propiedad; siendo q ello determinada la creación de diversas formas de acumulación de capital y su uso en
operaciones de banca de gran amplitud, desde Italia hacia el Oeste. En ese siglo y el sig se generalizaba el
uso de la LETRA de CAMBIO y una moneda “de banca”. El comerciante comienza a tener sus instituciones,
incluido el proceso concursal cdo los negocios no iban bien. Es verdad q la sociedad feudal, fue una
sociedad de intercambios limitados pero conoció el dcho comercial embrionario. Los burgueses habitantes
de las nuevas ciudades designaban el lugar o centro, donde partian o hacia donde se dirigían las
mercaderías, el portus (puerto) era un verdadero centro comercial. El hombre q se desplaza del campo a la
ciudad, no solo lo hace por motivo económico sino tamb para realizarse cm ser humano y
fundamentalmente su libertad. Poco a poco, esos hombres sale de la dependencia campesina cm artesano,
vendedores ambulantes, mercader al menor o mayor escala. Siendo q esta nueva clase desafia al señor
feudal, (q después continua con la nobleza, el clero, la aristocracia) q quiere imponer diferente reglas y
condiciones de vida y trabajo. Los burgueses buscaban conquistar un nuevo orden juridic q los beneficie,
quería el poder político y tribunales propios, desean la libertad de residencia, seguridades de la persona y
la libertad para negocias, de los traslados personales y de mercaderia. Todo ello, se logra con el tiempo cdo
se acepta una LEX MERCATORIA, basada en usos, costumbres y normas q regulan la actividad de grandes y
pequeños mercaderes. Ese conjunto de normas de contenido jurídico es el ESTATUTO del COMERCIANTE, q
tiene un neto matriz subjetivo y profesional. Señala Guyénot q el dcho comercial, se forma a partir de las
conductas, edicto y ordenanzas reales. Atribuye a dos razones la formación de un dcho propio de los
comerciantes: 1. Necesitaban ellos reglas mas simples q las del dcho común, demasiado formalista, q
facilitaran la celeridad de las operaciones del comercio; 2. Desde aquella época el comercio adquiere un
carácter internacional muy marcado: mercaderes y negociantes tenían q disponer de un conjunto de reglas
jurídicas q le fuesen comunes.
*Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la econmica mobiliaria; por eso, el nuevo dcho no
se ocupa de inmuebles ni de actividad agrícola, sino q se base en el intercambio y en la intermediación de
cosa muebles. Señala rubio, q “el nuevo dcho de los mercaderes nace y se desarrolla íntimamente
vinculado al espíritu de la organización económica q con mas o menos precisión se conoce hoy en el mundo
histórico y científico con el nombre de CAPITALISMO; a quien se opone Fargosi, quien recuerdo q el dcho
mercantil existio antes del desarrollo del capitalismo, señalando además, señalaba q las normas jurídicas-
mercantiles no son el frutos de capricho del legislador sino q responden a exigencias ineludibles de la
realidad.
*En cuanto a los mercaderes, pertenecian a una cuidad, operaban en ellas y preparaban caravanas para
llevar cada vez mas lejos sus productos. Siendo el MERCADO su ámbito permanente de trabajo: las FERIAS;
en ambos se intercambian o venden productos, se rinden cuenta y se liquidan las deudas; la venta al
menudeo se produce principalmente en los mercados, donde la poblacion concurre a surtirse. A las ferias
van los mercaderes profesionales, allí se intercambian los productos, en donde se la celebra anualmente o
a lo sumo dos veces al año. Sin dejar de considerar los obstáculos q tenia q saltar el mercader en su
desplazamiento hacia ciudades o ferias mas lejanas, esos obstáculos eran naturales o bien en las vías de
agua q navega. A todo ello hay q agregar el peligro de los bandoleros, q asediaban en el camino. En vez de
vender de ciudad a ciudad, se van organizando reuniones permanentes, q con el correr de los tiempos
comienzan a ser famosas, siendo las FERIAS, en donde los comerciantes intercambias experiencias
reciprocas y a su vez la población se benefician con la mayor disponibilidad de productos y mas variedad en
cantidad y calidad de ellos. El IUS MERCATORUM nace en las ferias y en los mercados, en donde le vinculo
entre cuidad y mercado es evidente. Aparece un nuevo dcho ciudadano, frente al dcho feudal, es el dcho
de los bienes, del crdito, del intercambio, del dinero. Siendo un sistema legal reglamentado por nuevos
estatutos.
*La evolución del dcho mercatil marca una nueva etapa, con la superación de la figura personas del
comerciante y la aparición de la “casa Comercial”. El mercader supera la tienda, el almacen y con el
progreso económico mejora y perfecciona sus instalaciones. Mas alla de la casa comercial, aparecen las
organizaciones: figuras asociativas, descentralización por medio de matrices y filiales, el uso de marcas
especificas para los productos, organizaciones mas complejas a las cuales se suman toda clase de
empleados y auxiliares, asi cm contabilidades q intenta reflejar todo esto. Es asi cm el dinero se utiliza cada
vez más, pero con el se genera una forma de multiplicación de la moneda, es la llamada moneda de banca,
cdo mayor es la cotización cuanto mas importante es la casa bancaria q la produce. Las organizaciones
comenzaban a crecer en la medida q crecían los negocios.
*En cuanto al Contrato de Cambio, la letra de cambio, el vale, pagaré o cheque: son figuras jurídicas
utilizadas por los comerciantes con el fin de agilizar sus negocios, evitar el envio de moneda metalica a
lugares lejanos y de simplificar pagos y enjugar deudas. Cm hemos visto, no es en las ferias y mercados
donde se crea el contrato de cambio. Pero se puede afirmar q en las ferias y mercados comienza el
perfeccionamiento y una suerte de recreación de esas modalidades negociales. En primer lugar el contrato
de cambio, aparece cm un instrumento utilizable, pero no siendo el mas idóneo para las transacciones
mercantiles. Apareciendo el simple y eficaz papel de comercio, como un instrumento idóneo q solo en
nuestro siglo recibia la aceptación por la población.
*Asi nacen las corporaciones cm centros de autorregulación, cm protección contra el poder gubernamental
y tamb en concepto de agrupaciones profesionales, excluyente de la competencia y vigías de la calidad del
trabajo de cada gremio. De la aplicación de las costumbres se avanza hacia la emisión de reglas escritas,
cada vez mas minuciosamente detallada. Las corporaciones se forman entre comerciantes o entre
artesanos: las guildes fueron las primeras cofreadias de la gente del pueblo, al principio no eran
asociaciones profesionales pero mas adelante pasaron a serlo, asi nacen las corporaciones q no se
denominan asi hasta el siglo XIII. Estas asociaciones nacen en el régimen feudal, de ser espontaneas pasan a
ser obligatorias, al punto de impedir el ejercicio de oficio a quien no estuviera autorizado por ellas. Poco a
poco, las corporaciones comienza a tener gran poder: comenzando a controlar las ferias, participando en
cargos municipales, propugnar ordenanzas y reglamentos, adquieren privilegios y franquicias, comienzan a
intervenir en los asuntos de impuestos y aduanas; imponiendo su propio estatuto. Mas adelante trataron
de monopolizar el gran trafico mercantil y restringir el numero de sus participantes.

#En tanto q el comerciante, el artesano, no se ve suficientemente atendido en sus conflictos por los jueces,
acostumbrados a resolver asuntos civiles. No cualquiera podía aplicar el dcho consuetudinario y los
estatutos mercantiles. Aparecen los primero árbitros mercantiles, personificado por los comerciantes de
mayor prestigio, desp se crea la jurisdicción consular para aplicar la justicia. Asi surge la LEX MERCATORUM,
tantos en los propios comerciantes cm en la jurisdicción especial, q recibe el nombre del consulado. Los
consules no son letrados sino juzgan aplicando la buena fe, la costumbre, y la equidad, ateniendo a los
principios esenciales de este dcho, fundamentalmente mobiliario: celeridad, libertad de formas,
intencionalidad, libre creación de estructuras negociales. Las normas jurídicas de los estatutos, empezados
por los de las ciudades italianas, son la base del actual dcho comercial: en ellas se dispone sobre diversas
asociaciones, y muchos contratos hoy conocido en el dcho comercial. Todas aquellas normas deben ser
aplicadas por los tribunales consulares. Y esta jurisdicción se va extendiendo a individuos q sin ser
comerciantes o miembros de una corporación, intervienen en materia mercantil.
#Las técnicas mercatiles progresaron y con ella tamb lo hicieron las jurídicas. El trafico mercantil comienza a
hacerse multiforme y complejo: los grandes mercaderes debían saber conocimientos mercantiles en gral,
saber leer y escribir, entender un sistemas de contabilidad, posee criterio sobre temas jurídicos y actuar en
política. En el Siglo XV mediante los grandes descubrimientos Europa toma posesión del mundo y comienza
una era de colonización y expasion de las colonias. Surge asi el Renacimiento, con la serie de fenómenos de
gran cambio q lo caracteriza, imponiendo un desarrollo e impulso fundamental al dcho comercial. Las
cruzadas, los viajes, exploraciones, descubrimiento y los grandes inventos contribuyen a consolidar este
dcho, y comienza a revelarse cm una importante rama autónoma del dcho privado. El dcho comercial pasa
en esta época a formar parte de los estados monárquicos, pero la disciplina seguía siendo autónoma. En
este periodo se produce la objetivación del dcho comercial: muchos no comerciantes practicaban uno o
mas actos de los realizados por los mercaderes, pero sin intención profesional, siendo los actos de
comercio. Del siglo XV, en adelante comienza a desaparecer la artesanía y a perfeccionarse los
procedimientos industriales en estado embrionario pero el paso de la declinación del corpotivismo y el
avance del industrialismo hace simultaneamente, coexistiendo la artesanía con formas de embrionarias de
industrias durante varios siglos. Es asi cm en los siglos XIV y XV comienza a expandirse el comercio, la letra
de cambio adquiere una notable difusión y la contabilidad se hace mas compleja. El seguro tamb evoluciona
notariamente, naciendo la empresa aseguradoras ya q era imposible q una sola persona asegure o
garantice una expedición marítima con marcaderia valiosa. Nace asi un nuevo problema q es el de crédito al
empresario, apareciendo su circulación, es entonces cdo el dcho comercial crea nuevas estructuras
jurídicas q posibiliten las circulación del crédito cm antes circulaban los bienes.
*Es en esta época es la creación de primeras sociedades comerciantes, la cual tuve dos vertientes: la
privada, fundada sobre las bases del poder político vinculados a los negocios y favorecido por el anonimato
de los verdaderos dueños del capital y la sociedad publica gestada desde el estado para realizar importante
empresas. *Las compañías de Indias eran grande empresas dedicadas a la colonización de nuevas regiones,
en ellas se generaliza un beneficio q solo era conocido para un clase de socios en las sociedades en
comandita: la limitaciones de la responsabilidad al aporte q el socio prometida al ente colectivo, quedando
su patrimonio personal al margen de los riesgos del negocio, siendo luego el cod napoleónico el q legislas
sobre las sociedades autónomas. La estructura societaria permite la concentracion de capitales, favorece el
desenvolvimiento del mercado de estos y benefecia con mayor elasticidad a las estructuras bancarias. Los
bancos intervenían exclusivamente respecto al dinero y de los papeles de comercio, reciben depósito,
otorgan créditos y financiaba operaciones con grandes ganancias, asi los banco creaban la moneda
contable, y la expasion económica con una minima circulacion de la moneda metalica.
#Asi se suele enseñar q el dcho comercial pasa, de un primer estado subjetivo (en cuanto regula la persona
del comerciante) a otro calificado de objetivo, porque se establecen los actos, q son por su naturaleza,
mercantiles, a esta etapa se asigna por los principios impuesto por al Revolucion Francesa, siendo la teoría
de los acto de comercio elaborada en Francia, quien le daría el carácter predominante de objetivo, en
contraposición al sistema concebido desde un punto de vista profesional, es decir, preferentemente
subjetivo. El pasaje del mundo subjetivo al objetivo, se funda en la generalización de técnicas y principios
propios de los mercaderes a otros grupos sociales, asi el dcho comercial, sin perder su carácter esencial de
dcho regular de estatutos profesional de unos determinado protagonistas del trafico mercantil económico y
de la actividad especifica regulado por estos, paso a aplicarse no solamente a los miembros de unos
concretos gremios, en consideración exclusiva a la existencia de este dato o conexión formal sino a todos
aquellos otros sujetos q, aun resultando ajenos o extraños a las corporaciones mercatiles, realizaban de
hecho profesionalmente negociaciones semejantes a los de los mercaderes. La regulación de ciertos
contratos, operaciones o figuras por el dcho mercantil, no hace cambiar su esencia, ya q solo se trata de
encuadrar los actos, q al no ser “exclusivos” para ciertos ciudadanos, puede repetirse por cualquiera,
inclusive en forma aislada, los llamados actos de comercio.
#De las constituciones comerciales: de las costumbre se pasa a los estatutos, con la lex mercatoria. De la
autoregulacion corporativa se llaga a la normativa impuesta por el príncipe. Los estatutos personales pasan
a ser cuerpos escritos, q contiene normas organicas concerniente al dcho mercatil, identificándose cierto
actos cm los “de comercio” y se les aplica la nueva normativa comercial”. Con las reglas escritas, q
pretender objetivar por un lado lo q los comerciantes hacen de manera profesional y por otro, determinar
obligaciones personales exclusiva de ellos, aparece una nueva forma de aplicar el dcho comercial para la
jurisdicción consular: los mercaderes serán juzgado por ella solo cdo corresponda a negocios mercantiles;
por otro lado, quienes realicen actos de comercio sin ser comerciantes, tamb serán juzgado por las reglas
de la materia comercial. Despues de la etapa de las ordenanzas q desarrolla cada país, aparecen los código,
copilaciones de mayor expresión, de una mas cuidado tecnica, con estos códigos se pretende dar
estabilidad jurídica a las instituciones, escribiendo las estructura q para siempre regiran al ser humano.
#La industria: Historicamente es el artesano, el primer industrial, q además de intervenir en el cambio,
transforma en todo o en parte las cosas q adquiere. Despues se suceden los avances hasta llegar a la
Revolucion Industrial, fenómeno claramente reseñado por la historia. La Revolucion industrial es una
expresión q comprende un largo camino histórico, iniciado en Inglaterra y transmitido después a otros
paises europeos a fines del siglo XVIII. La revolución industrial significo la sustitución de los utensilios por las
maquinas, importo no solamente la revolucion de la técnica sino de todo el mundo, alterando el sistema
jurídico. La industrial es, en esencia, transformación, producción de ciertos productos a partir de otros o de
materia prima. Al igual q el comercio, se dirige a un mercado, a un publico consumidor.

#El concepto de Dcho de la Empresa: El nuevo código civil y comercial dispone en el art 320 q se somete,
en otros sujetos y entes a ciertas personas humanos a una obligaciones especial: la de llevar contabilidad, si
las mismas “realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial o de servicio”. La diferencia q nos brinda el nuevo código sobre es q el COMERCIANTE
es quien realiza una actividad de intermediación en el cambio de bienes; a diferencia de q el EMPRESARIO,
por su lado es titular de una empresa, entendiendo por tal actividad organizada de los factores de
producción para producir bienes y servicios destinados al mercado. Lo nuevo que introduce el código civil y
comercial es q si bien desaparece en el nueve cogido la figura del “comerciante", mantienen ahora la
obligación de llevar contabilidad, sean o no titulares de una empresa o establecimiento. En consecuencia,
esta clase comprende a quien realiza una interposición en los cambios asumiendo riesgos, actuando por
cuenta propia en forma profesional, habitual y con fin de lucro. O sea q esta categoría comprende al
“comerciante” q no llega a ser un empresario.

*En conclusión, en la Edad media el dcho comercial era esencialmente subjetivo, es decir analizaba desde
un punto de vista de la persona de quien lo ejercia, es decir el comerciante; con la expansión del comercio,
el dcho comercial paso a ser analizado desde un punto de vista objetivo, de manera q ya no veía al
comerciante individualista, sino a los ACTOS q realizaban esos comerciantes, y los q no eran considerados
comerciantes. De manera q asi nacen los ACTOS DE COMERCIO, q se consagran en el art 8 cod de comercio
derogado.

#Apuntes de Clases: El dcho del comerciante: se base en las corporaciones de los comerciantes, q produce
en la Edad Media; y el Acto de Comercio, que surge del proceso de codificación del cod civil francés, en el
periodo de la ilustración, tomando de esa codificación el acto de comercio; de manera q el sist francés
decía: Todo el dcho comercial, es a lo q se refiere el acto de comercio. Ese acto de comercio, se encuentra
plasmado en el art 8 del cod de comercio derogado. Lo q posteriormente, ese acto de comercio, resultaba
insuficiente para agrupar todas las relaciones de comercio, de esa manera surge un nuevo elem q permite
la expansión aun mas del comercio, ese elem es la EMPRESA, hablamos de empresa cm la REGULACIÓN del
Dcho Comercial. Su concepto es considerado, cm un concepto económico de organización, en cabeza de un
EMPRESARIO, q es quien utiliza a la empresa para realizar los negocios comerciales, q en gral tiene q ver
con la interposición en el cambio de algún elem q forman a la empresa. De manera q podemos definir a la
EMPRESA, es una organización o conjunto de elem organizados destinado a obtener un resultado común, q
puede ser la producción o distribución de bs y serv.
#LEX MERCATORIA: está ubicada como el fin de la evolución del dcho comercial. Cuando se habla de la
nueva lex mercatoria, se refiere a un comercio internacional, es decir no sólo el comercio interno sino
externo. De manera q al hblar de Lex Mercatoria, originalmente se refería al dcho de los negocios
internacionales, q solo realizaba el comerciante, q se encuentran el art 7 del cod de comercio derogado.
Cuando se habla de la NUEVA LEX MERCATORIA: abarca dos aspectos: 1-Restrictivo: refiriéndose solo al
dcho de los Negociantes Internacionales; y 2-en sentido gral: se refiere a todo el dcho comercial.
#Arraya: habla de la mercatoria en sentido histórico y actual, debe ser en un sentido global de la totalidad
de los negocios, desde el punto de vista restrictivo, de los negocios internacionales q solo realizaban los
comerciantes y en un sentido lacto, cm organizador de todo lo q es el dcho comercial actual. “LEX
MERCATORIA = DCHO COMERCIAL”

PUNTO 2
Problemática de Fuentes: La fuente principal es la LEY, q se encuentra en el art 1 del Cod Civil y Com: los
casos q este cod rige deben ser resueltos según las leyes q resulten aplicable, conforme con la Const Nac y
los tratados de dchos humanos en los q la Republica sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad
de la norma. Los usos, las practicas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesado se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre q no sean contrarios a decho. +El art en
este sentido no hable de la ley en sentido técnico sino gral y amplio, de manera q no solo la ley es la fuente
principal, sino tamb la Const Nac, las convenciones sobre dechos humanos q tengas raigambre constituc y
los tratados internac, q son aplicables en nuestro país. Además el art especifica q se tenga en cuenta la
FINALIDAD de la ley, de manera q mira hacia un futuro en cuanto a su interpretación, y no como hacia el CV
q miraba hacia atrás, teniendo en cuenta el ESPIRITU de la ley. Esa finalidad de la ley, es sentido formal.
-Segunda fuente son: los USOS Y COSTUMBRES: principalmente los usos comerciales, q siguen siendo
fuente formal del dcho comercial, q se refiere el art 1; esos usos y costumbre será vinculados cdo la ley o
los interesados se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre q no sean contrarios a
dcho. –Tercera fuente: es la JURISPRUDENCIA: aunq el art 1 no lo dice expresamente, surge de todo el
sistema del nuevo cod, ya q este nuevo cod necesita de las interpretaciones jurisprudenciales ya q no es un
cod casuístico. De manera q en cada caso judicial, se va a resolver según este conjunto de principio (q es el
nuevo cod civil y com); de manera q la resoluciones q se dicten van a ir creando la jurisprudencia, aunq
tamb se basan de jurisprudencia de los cod anteriores, de manera q toma tanto del cod civil cm del cod de
comercio, la const y las convenciones de los tratados internacionales. De manera q con relación al art 3 del
cod CyCN: el juez debe resolver los asuntos q sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada –Cuarta fuente: la DOCTRINA de los AUTORES: de los libros q tiene q ver con la
materia comercial. –Quinta Fuente: La T. Gral del Dcho: los principios q se refiere el art 2 del cod civil y
com: interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones q surgen de los tratados sobre dcho humano, los principios y los valores jurid, de
modo coherente con todo el ordenamiento. +Esos principios se refiere: al princ de BF, de ABUSO del DCHO,
ABUSO de la POSIC DOMINANTE, princ a FAVOR del CONSUMIDOR (in dubio por consumidor), q son los
principios q le interesa a la materia comercial, y se encuentran en el TITULO PREMILINAR. –Sexta fuente: la
EQUIDAD: q fue incorporada al CV con la refor 17711, para modificar el abuso del dcho.

PUNTO 3
“CLASES”: El cod CyCN: principales caracteres: 1-Sanciona y crea el cod civil y comercial; 2-Deregoga el cod
civil y el cod de comercio (y todas las leyes q fueron subsumidas en él); 3-Crea normas de Transacción o de
dcho de transacción, q principalmente está ligado al dcho de familia. De manera q para entender estas
normas de transacción, nos remitimos al art 7 del Titulo Preliminar; 4-Crea el TITULO PRELIMINAR, el cual
contiene una serie de PRINCIPIOS de INTERPRETACIÓN de Constitucionalidad y de Convencionalidad (de
todas las relaciones jurídicas y los contratos). De manera q esos principios se aplican a todo el Cod civil y
comercial, modificando su interpretación, ya q el CV miraba hacia el pasado, acerca del ESPIRITU de la LEY;
no obstante q el nuevo cod mira hacia el futuro, acerca de la FINALIDAD de la LEY.
El cod civil y comercial, sancionado por la ley 26994, deja de ser casuístico cm lo era el cod de Vélez y el cod
francés, q buscaba tener toda una regulación de las ramas del dcho privado; hoy el nuevo cod ya no es
casuístico, sino q se basa en una exposición de principios. La consecuencia es la interpretación q se realiza
en el cod, de manera q la interpretación mas importante la realiza el juez en cada caso particular, debiendo
tomar una decisión razonablemente fundada, basándose en los principios q establece el Titulo Preliminar
con el principio de Razonabilidad.
#Además lo q incorpora el Nuevo cod son los CONTRATOS COMERCIALES: tanto aquellos q son
considerados típicos cm atípicos. De manera q el cod CyCN presenta la sig regulación: a)De contratos
puramente civiles: cm la renta vitalicia, el juego y la apuesta; b)De contratos civiles: q eran utilizados en la
actividad comercial: cm la permuta, locación, obras y servicios, comodato, donación, cesion de dechos, y
transacción; c)De contratos duplicados: aquellos q tenían una distinta regulación en sede civil y en sede
comercial: cm la compraventa, el mandato, mutuo, fianza, deposito y prenda común. Al respecto de estos
contratos corresponde afirmar q en gral, había preferencia a la solución comercial por sobre la civil. De
manera q la solución cm regla, era la comercia; y la excepción, la solución civil; d)de los contratos
típicamente comerciales: regulados en el cod de comercio o leyes incorporadas al mismo cm ser leasing,
transporte, consignación, corretaje, cuenta corriente, cuenta corriente común, y fideicomiso.
e)Tipificación: por otra parte, el nuevo cod incorpora y da estatuto legal a una serie de contratos
comerciales q no tenían tipicidad jurídica, aun cdo existían en la realidad negocial y eran conocidos por la
doctrina y jurisprudencia: cm ser algunos contratos bancarios no legislados (prestamos y descuentos,
apertura de crédito, caja de seguro y custodia de títulos), factoraje, agencia, suministro, franquicia,
bursátiles y arbitraje, incorporando la cesión de posición contractual; f)Traslado: finalmente el cod recibe
de la ley societaria a los contratos ASOCIATIVOS dándoles una mejor formulación incorporando reglas
grales, y ampliando su uso tamb a favor de sujetos no son empresarios ni sociedades, negocios de
participación, agrupación de colaboración, uniones transitorias y consorcios de cooperación; g)Excluidos:
otros contratos quedaron afuera, en leyes especiales, cm las sociedades, los seguros, la prenda con registro
y la transferencia de fondo de comercio.

PUNTO 4
La Autonomia y el contenido del Dcho comercial a partir del nuevo cod unificado: -Derogación del cod de
comercio: el nuevo cod CyCN, sancionado por la ley 26994, no obstante a su denominación, ningún capitulo
esta destinado a la materia comercial, ni hace referencia alguna al “acto de comercio”, de manera q se
suprimió el termino comerciante, ni a los auxiliares de comercio, ni tampoco a la jurisdicción comercial. En
el nuevo cod desaparece la diferencia de contratos civil y contratos comerciales, incorporando además la
ley de sociedades (ley 19550), de manera q no existe mas, la sociedad civil y sociedad comercial por
separado. El nuevo cod incorpora alguna material comercial cm la contabilidad, la rendición de cuenta, la
representación, los contratos comerciales típicos y los atípicos, las reglas de interpretación y el valor de los
usos y costumbres comerciales. Además tampoco subsiste el Registro Publico de comercio, sino solamente
es un Registro Publico.
En tales condiciones, en una primera lectura del nuevo cod llevaría a pensar q ha desaparecido la materia
comercial, pensado q solo subsiste el dcho privado; de manera q podemos observar q el dcho comercial
pese a la unificación sigue vigente dentro del nuevo cod civil y comercial.
Por ello el dcho comercial, esta integrado por dos normas: 1-Delimitativas; 2-Prescriptivas; en cuanto a las
primeras son las q disponen en qué casos se aplica la ley comercial; y las segundas son las q disponen en
qué casos se aplica la ley comercial.
En cuanto a las normas Delimitativas: el citado art 320 CyCN: mantiene las normas con los siguientes
alcances: 1-El comerciante, fue reemplazado por el Empresario; 2-Se mantiene los estatutos de los agentes
auxiliares de comercio, contenido en las leyes especiales cm son las del martillero y de corredor; 3-El acto
de comercio fue reemplazado por la “actividad económica organizada”; 4-El nuevo eje del decho comercial
es la EMPRESA, tanto para el sujeto individual cm para el sujeto colectivo ya q sin empresa no hay sociedad;
En cuanto a las normas Prescriptivas: El estatuto del comerciante, se reemplaza por el estatuto del
empresario, q sigue sometido a una régimen de contabilidad obligatoria y a un régimen de publicidad
registral. Tales exigencia se mantiene para los empresarios colectivos, y fueron extendidas a sujetos sin
fines de lucro, cm es el caso de las asociaciones civiles. Igualmente la obligación de rendir cuenta propias de
los comerciales, se expande a los sujetos no mercantiles.
De manera q podemos observar, la AUTONOMIA del dcho comercial, la cual puede ser: 1-Cientifica: q
resulta del mantenimiento de sujetos diferenciados (empresarios, auxiliares de comercio, sociedades y
demás personas jurídicas privadas); 2-Docente: cm necesaria consecuencia de la autonomía científica en
tanto implica mantener un objeto de estudio diferenciado del civil, con principios, reglas y características
propias; 3-Lesgislativa: q se conserva en las layes comerciales no codificadas cuya vigencia se mantiene
expresamente; 4-Jurisdiccional: sea nacional y/o local del Dcho comercial.
De manera q la materia comercial, sigue siendo autónoma y se encuentra vigente en el nuevo cod pese a la
unificación, cm en el caso de los Titulos Valores y los contratos comerciales típicos y atípicos. El nuevo cod
CyCN, lo único q hizo es solo modificar formalmente y unificar las fuentes q incluye al Dcho comercial y al
dcho civil. Ergo q el dcho comercial no ha desaparecido, porque muchas normativas fueron todas de él,
tanto en el Titulo Preliminar cm en el resto del cod.
*Clases: El dcho comercial es AUTÓNOMO, porque tiene un jurisdicción propia, q puede ser vista desde un
punto de vista didáctico o legislativa, jurisdiccional o científico. En realidad no tiene una autonomía
legislativa, en cuanto a lo formal pero si en lo material, de manera q no sólo esta el cod sino q hay un
conjunto de leyes en donde se encuentran enumerados normativas comercial, q hoy en dia subsiste; cm la
ley de prenda con registro, transferencia de fondo, ley de entidad financiera, ley de seguro, ley de contrato
bursátil, ley de bancos, entre otras. En conclusión hay un conjunto de normas q permite tener un cuerpo
normativo legislativo material, aunq formalmente no este todo tipificado en un cuerpo. En cuanto a la
autonomía jurisdiccional, existen jueces designados específicamente para resolver caso del dcho comercial,
cm en el caso de Salta y Bs As; en nuestra prov se resuelve por el juzgado en lo Civil y Comercial Común, y
dentro del juzgado, hay una secretaria de CONCURSO y QUIEBRA.

PUNTO 5
Clases:Normas Transitorias: en la ley 26994 (q decreta la sanción del nuevo código civil y comercial) se
encuentran normas transitorias que tienen una relación directa con el art 7. En esas normas transitorias lo
q hizo el nuevo cod es darse preeminencia al dcho de familia, cuando hable de las relaciones de divorcio,
con el tramite de divorcio en ejecución, si bien no hay una normar transitoria en materia contractual
comercial porque prácticamente ha sido eliminado el texto comercial, lo cual no significa q el dcho
comercial no esta vigente en este nuevo cod y no q tengas algunas de sus disposiciones. De manera q el
dcho comercial, subsite pese a la unificación, cm una rama autónoma dentro de dicha unificación, porq el
nuevo cod contiene algunas de sus disposiciones. Es decir q cuando nos referimos a las normas transitorias
tenemos q ir directamente al art 7. En cuanto a los usos y costumbres cm fuentes principales del dcho
comercial, eso sigue vigente, en material comercial cdo el cod habla de costumbres entendemos q se
refiere a los uso y costumbre cm fuente del dcho comercial y como norma de interpretación de contrato,
dentro del dcho comercial.
El TITULO PRELIMINAR: Hay algunos autores q dicen q el titulo preliminar modifica toda la interpretación
del decho
Análisis de clases: Art 1: Fuente y aplicación: los casos q este cod rige deben ser resueltos según las leyes q
resulten aplicables, conforme con la CN y los tratados de dcho humano en los q la Republica sea parte. A tal
efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, practicas y costumbres son vinculante cdo las
leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre q no sean
contrarios a dcho. *expresa acerca de las fuentes y en materia de interpretación, diciendo q los casos q se
presente en este cod debe ser resueltos según las leyes q resulten aplicables, siempre conforme a la CN y a
los tratos de dchos humanos, como normas jerárquicamente superior. A tal efecto de debe tener en cuenta
la finalidad de la norma, es decir q con el para cual fue creada, o la finalidad q tuve el legislador para crear
tal norma. Y la parte in fine del art, dispone q tanto los usos, practicas y costumbre son vinculante cdo las
leyes o los interesados se refieran a ellos, siempre y cuando no seas contrarios a Dchos.
Art 2: Interpretación: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones q surgen de los tratados sobre dchos humanos, los principios y valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento. *A diferencia del cod de Veléz, ya no se hable
acerca del espíritu de la ley, en donde se miraba hacia el pasado, en las notas del dicho cod se entendia lo
que el legislador había querido decir y cual era su fuente; a dif q el nuevo cod mira ahora hacia adelante y
se basa en la finalidad de la ley y las consecuencia de su aplicación, decir la finalidad q tuvo en cuenta el
legislador para crear la norma. Además el art expresa q la ley debe interpretarse teniendo q cuenta sus
palabras, es decir lo q expresamente contiene la norma; o bien de las leyes análogas o de los disposiciones
de los tratados sobre dos humanos, los principios y valores jurid (siendo estos los principios de BF,
LEALTAD, PROHIB de ENRIQUESIM sin causa, entre otros. Siempre de manera coherente con todo el
ordenam jurid. Vale aclara q el nuevo cod tiene en mira la FINALIDAD de la norma, a dif velez q tenia en
mira ESPIRITU de la ley.
Art 3: Deber de Resolver: el juez debe resolver los asuntos q le sean sometido a su jurisdicción mediante
una decisión razonablemente fundada. *Es decir q el juez debe sentenciar, la cual debe estar fundada con
una decisión razonablemente, esto tiene q ver con la prohibición de sentencia arbitrarias. En cuanto al
principio de razonabilización, el nuevo cod encuentra su fuente en el dcho administrativo con al
razonabilizacion de la decisión.
Art 4: ámbito del dcho subjetivo: las leyes son obligatorias para todos los habitan el territorio de la
Republica, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliarios o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuestos en las leyes especiales. *Este art tiene relación con el art 1 CV, que se refiere a Civil parte gral.
Art 5:Vigencia. Las leyes se rigen después del octavo dia de su promulgación oficial o desde el dia q ellas
determinen. *Esto tamb relación con el art 2 CV, q se considera q es parte gral.
Art 6: Expresa acerca de los modo de intervalos del dcho, q comienza a correr de medianoche a
medianoche *Tamb se considera q es Civil parte gral.
Art 7: Eficacia Temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tiene efectos retroactivo, sean o no de orden
publico, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar dchos
amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas mas favorables al consumidor en las relaciones de
consumo. *Este art determina el tiempo de aplicación de las leyes, q es a partir de su entrada en vigencia se
aplican tanto a las consecuencia de las relaciones y situaciones jurídica. Lo q permite este art es determinar
la relación jurídica, para determinar si se aplican las leyes del CV o del NCC, es decir q si no hubo aun la
relación juric una vez q entre en vigencia estas leyes se aplicaron a su consecuencias. Además, establece
acerca de la irretroactividad de la ley, en donde la ley no tiene efecto retroactivo,(cm regla gral) sean o no
de orden publico, con excepción a disposición en contrario, es decir q otra ley especial diga lo contrario, q
es la única q puede modificar a otra ley y la otra excepción q presente el art es q se incorporan las leyes de
defensa del consumidor, dicho art estable q las nuevas leyes no se aplicaran a los contrato en ejecución con
la excepción de las leyes mas favorables al consumidor en la relación de consumo. En conclusión, el art lo q
hace es determinar cual será la legislación aplicable a una relación y situación jurídica existente.
Art 8: Principio de Inexcusabilidad: la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la
excepción no esta autorizada por el ordenamiento jurid. *Cuanto a este art tiene q ver con la ignorancia de
las leyes, q no es excusa la ignoracia de su aplicación o de su vigencia, es decir no puedo alejar q no conozco
una ley, es decir q entra en juego la función de la publicidad en el boletin oficial de las leyes para q entren
en vigencia en todo el país, tanto a nivel provincial cm nacional y el dcho presume q son conocidas por
todos. Si bien esto no es de materia comercial, se considera q es civil parte gral
Art 9: Princip de Buena Fe: los dchos debe ser ejercido de buena fe. *Es uno de los princ fundamentales de
dcho, además tiene relación en materia contractual para determinar la responsabilidad de los sujetos, en el
caso de la responsabilidad por daños como en el caso de la garatias, actualmente el código se refiere a la
responsabilidad por eviccion o vicios redhibitorios.
Art 10: Abuso del dcho. El ejercicio regular de un dcho propio o el cumplim de una obligación legal no
puedo constituir cm ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los dchos se considera cm
tal el q contraria los fines del ordenamiento jurídico o el q excede los limites impuesto por la buena fe,
moral y las buenas costumbre. *Este art no es mas q una copia del art CV, q pertenece a la civil parte gral.
Art 11: Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los art 9 y 10, se aplica cdo se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones espeficicas contempladas en las leyes
especiales. *Este art tiene relación con la ley de Lealtad comercial, q determinadas relaciones comerciales,
en donde uno de los sujetos tenga una posición dominante puede generar una perjuicio, este art tiene q
ver con la ley de defensa del consumidor, con la ultima parte del art 7. Esa posición dominante se refiere a
la posición en el mercado, q genera un perjuicio en la RJ.
Art 12: Orden publico. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en
cuya observancia está interesado el orden publico. *Principalmente, debe saber q en marteria comercial no
existe en el orden publico, si bien cuando la ley expresa del orden publico significa q normas q no se
pueden modificar ni tampoco renunciar, de manera q las convenciones de las parte no puede afectar al
orden publico, siendo contrario a él, ni tampoco a la moral ni a las buenas costumbres. El dcho comercial no
es materia dispositiva, cm lo es el dcho privado, asi tampoco el dcho publico, cm en el caso del dcho penal.
En materia comercial, en el caso de la ley de patente, contiene sanciones para el caso de incumplimiento,
ergo q esas sanciones no las puedo modificar, ni puedo disponer, ni renunciar a ellas. Este art se hace
presente en la ley de marcas, patentes, contratos bursátiles, en los títulos valores y en contratos bancarios,
con el poder de policía q ejercer el banco central.
Art 13: Renuncia. Esta prohibida la renuncia gral de las leyes. +Este art tiene q ver con civil parte gral. Art
14: Dchos individuales y de incidencia colectiva. En este cod se reconocen: a)dchos individuales; b)Dchos de
incidencia colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los dchos. *Este art hace una clasif de los dcho
en el ámbito de la accion, esto es una innovación ya q no estaba regulando en el CV, esto surge de una fallo
regulado por la corte, el famoso caso Halabi, en donde la Corte genera una nueva categoría de los dchos,
de incidencia colectiva. Estos dchos de incidencia colectiva, en el ámbito del dcho comercial tiene q ver con
los dchos del consumidor, habiendo otros dchos tamb de incidencia colectiva, cm el medio ambiente pero
no es ámbito de aplicación del dcho comercial.
Art 15: Titularidad de los Dchos. Las personas son titulares de los dchos individuales sobre los bienes q
integran su patrimonio conforme con lo q se establece en este cod. *Este art es ambuto de civil part gral.
Art 16: Bienes y cosas: los dchos referido en el primer párrafo del art 15, puede recaer sobre bienes
susceptible de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. *Este art tamb es ámbito de
aplicación de civil parte gral.
Art 17: Dcho sobre el cuerpo humano. Los dchos sobre el cuerpo humano o sus partes no tiene un valor
comercial sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y solo puede ser disponible por su
titular siempre q se respecte algunos de estos valores y según lo dispongan las leyes especiales. *Este art
tiene q ver con el Dcho civil, los dchos sobre el cuerpo humano estaban totalmente excluidos en materia
del dcho comercial. Es decir q el cuerpo humano no es objeto de comercio. Art 18: Dcho de la comunidad
indígena. Las comunidades indígenas reconocidas tienen dcho a la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras q tradicionalmente ocupan de conformidad con el art 75 inc 17 CN. *Este art es la oposición del dcho
privado del CV, cuando se habla del dcho de propiedad comunitario, y además no tiene relación con la
materia comercial, si no con la dcho civil.
#El titulo preliminar en el Cod de comercio, tenia 5 reglas, de la cuales solo se estudia las 3 reglas: la
primera, la segunda y la ultima; hoy en el titulo preliminar del nuevo cod tiene mas artículos en relación al
Dcho comercial. Con importancia del art 7, el cual determina en q caso de las relación o situaciones jurídica
se aplicará el CV o el NCC.
PUNTO 6
Jurisdicción Comercial: El nuevo cod civil y com nada establece sobre la jurisdicción comercial, de manera q
se considera q es una cuestión de forma, q depende de cada provincia, en la nuestra no hay una jurisdicción
especifica en materia comercial, es decir no hay un juez comercial, sino q los conflictos de los comerciantes
se resuelve por el fuera civil y comercial. En algunas prov si hay una jurisdicción especifica en materia
comercial, cm en Salta y Bs As. Lo q si hay es un juzgado q se trata los temas de CONCURSO y QUIEBRA. De
manera q la jurisdicción comercial no es autónoma, esta conjuntamente con la jurisdicción civil. Lo q si hay
es el fuero de concurso y quiebre, q se transmite por una secretaria especifica. Su fundamento es q si bien
el dcho comercial es autónomo, y sigue vigente, pese a la unificación del nuevo cod civil y comer, el dcho
comercial no ha desaparecido, la jurisdicción comercial no es autónoma, y depende de cada prov si tiene
jueces de jurisdicción especial en materia comercial.
+El tema de la jurisdicción se relaciona con el tema de ARBITRAJE, q el nuevo cod lo regula cm un
CONTRATO; siendo un método alternativo de resolución de conflicto; lo q ha generado una discusión
doctrinaria, porque para algunos autores no debería ser legislado cm un contrato, porq le corresponde al
cod de forma, es decir, al cod de procedimiento, y a cada provincia, de manera q es un método alternativo
de resolución de conflicto.
#ARBITRAJE: es una cuestión formal, ya q se considera q es un método alternativa de resolución de
conflicto, a través de un tercero con imparcialidad, honestidad y capacidad tecnica; siendo un
procedimiento q se encuentra regulado en nuestro cod cm un contrato. En la unificación del cod, se habla
del contrato de arbitraje por eso no esta regulado en la parte gral sino especial de los contratos en
particular. *El arbitraje en materia comercial, nos interesa por q con el se resuelven la mayoría de los
conflictos comerciales. Además por su carácter informar, rápido y expedito q tiene en relación con los
procesos judiciales.
*Arbitraje: se considera en el nuevo cod: cm una regulación contractual, siendo un procedimiento
alternativa de resolución de conflictos.
En cuanto a su naturaleza jurid: puede ser visto desde un punto de vista PROCESAL: cm un procedimiento
alternativo de resolución de conflicto; o bien desde un punto de vista CONTRACTUAL: cm un contrato. De
manera q el nuevo cod, se apoya en este ultimo, cm asi tamb autores cm Rivera. Sin embargo, hay algún os
autores q creen q no debería estar regulado cm un contrato, por q se trata de un procedimiento q se
equipara al procedim judicial, de manera q pertenecer al cod de forma y no de fondo.
*Clases de Arbitraje: 1.De Dcho: en donde el arbitro se basa en un proceso preestablecido, en el cod
procesal y dicta una resolución parecida a la sentencia judicial; 2-De Equidad o Amigables Componedores:
en donde no tienen un proceso especial para seguir, y la resolución o laudo arbitral q dicta al final no
necesariamente tiene la forma de una sentencia.
-Además puede ser Forzoso o Voluntario: el primero cdo lo impone la ley; y el segdo cdo las partes de
propia voluntad se obligan a someterse a un laudo arbitral. Tamb puede ser Nacional o Intern, según el
conjunto de arbitro sea o este constituido por personas nacionales o extranjeras.
-Tamb puede ser un Arbitraje AD HOC: cdo es creado para una caso determinado, por persona
especificadas en la materia. O bien puede ser INSTITUCIONAL: q consiste en q existe un lugar determinado
para resolver los conflictos,q esta constituido por un determinado grupo o corporaciones cm ser la Cámara
de Comercio o la Bolsa de Comercio.
-Puede ser Arbitraje Comerciales, q son aquellos q se relacionan con los contratos; o ser los árbitros de
inversión, q los cuales se relacionan cdo el estado emite deudas, en donde se maneja con principios
diferentes del dcho publico.
El art 1646CCC: define al Contrato de Arbitraje: Hay Contrato de Arbitraje cdo las partes deciden someter a
la decisión de uno o mas árbitros todas o algunas de las controversias q hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación juridica, contractual o no contractual, de dcho privado en
la q no se encuentre comprometido el orden publico. +De manera q puede ser objeto del contrato de
arbitraje todas las cuestiones o controversias relacionadas con una determinada relación jurídica
contractual o no, pero q sean del dcho privado no asi del dcho publico. *Forma: el art 1650CCC, dispone: el
acuerdo de arbitraje debe ser ESCRITO y puede constar en una clausula compromisoria incluida en un
contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento. *Cuestiones excluidas: el art
1651CCC, dispone las controversias excluidas: son: a)Las q se refiere al estado civil o la capacidad de las
personas; b)Las cuestiones de familia; c)Las vinculadas a dchos de usuarios y consumidores; d)Los contratos
por adhesión cualq sea su objeto; e)Las derivadas de las relaciones laborales.
Las disposiciones de este cod relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en q
sean parte los Estados Nacional o local. (lo q significa q el Estado no puede realizar contratos de arbitraje
pasado en esta normativa). *Clases de arbitraje: el art 1652CCC: pueden someterse a la decisión de
arbitradores o amigables componedores, las cuestiones q pueden ser objeto del juicio de arbitro. Si nada se
estipula en el convenio arbitral acerca de si el arbitraje es de dcho o de amigables componedores, o si no se
autoriza expresamente a los arbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender q es de
dcho. Además el art 1657CCC: Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del
arbitraje y la designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos
estatutos asi lo prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades administrativas rigen todo el
proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.
*En el Proceso de arbitraje, se puede dictar Medidas Cautelares?: la resp es SI, por q asi lo dispone el art
1655CCC: dictado de medidas cautelares. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje
atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares q
estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros puede exigir caución suficiente al solicitante.
La ejecución de las medidas cautelares y en su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el
tribunal judicial. Las partes pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez, sin q ello se considere un
incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a la jurisdicción arbitral; tampoco excluye los
poderes de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente art pueden ser
impugnadas judicialmente cdo violen dcho constitucionales o sean irrazonables.
Con relación al art 1656CCC: efecto. Revisión de los laudos arbitrales. El convenio arbitral obliga a las partes
a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias
sometidas a arbitraje, excepto q el tribunal arbitral no este aun conociendo de la controversia y el convenio
parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable. En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del
contrato de arbitraje. Los laudos arbitrales q se dicten en el marco de las disposiciones de este capitulo
puede ser revisadas ante la judicial competente por la materia y el territorio cdo se invoquen causales de
nulidad, total o parcial, conforme con las disposiciones del cod. En el contrato de arbitraje no se puede
renunciar a la impugnación judicial del laudo definitivo q fuera contrario al ordenamiento jurídico.
Bolilla 2

Punto 1

Concepto económico de empresa:

La empresa no tiene ningún concepto jurídico en nuestro derecho comercial. carecemos


de un concepto totalizador pero hay alusiones en las distintas ramas de la legislación:

 Art 8 inc 5 codigo de comercio(derogado): el contrato de empresa era tomado como acto
de comercio
 Art 5 de la ley de contrato de trabajo: “ se entiende como empresa la organización
instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una
dirección para el logro de fines económicos o beneficios”
 Art 14 bis de la Constitucion Nacional: consagra el derecho de participación de los
trabajadores en las ganancias de la empresa
 Art 1 de ley de sociedades: antes de la reforma este articulo definia la sociedad comercial
y hacia referencia a la organizacion que es el elemento caracteristico de la empresa,
diferenciándolas de las sociedades civiles. En la actual redacción desaparece el régimen
de sociedades civiles, hay un solo tipo de sociedad y es imprescindible que tenga el
“objeto empresario”( organización para producción e intercambio de bienes y
servicios)para que exista una sociedad
 Art 2 y 83 de ley 24467 PYMES

Concepto económico: conjunto de actividades económicas y organizadas de manera


profesional, destinadas a la circulación o producción de bienes o servicios.
Es un fenómeno socio- económico alcanzado por diversas ramas del derecho privado.
Este es el concepto dinámico de la empresa: una organización desinada a un fin, en
cabeza de un empresario que es quien desarrolla ese conjunto de actividades.

Punto 2

Evolución en la historia de la forma de organización empresaria:


El comerciante pasa a ser empresario cuando la complejidad de los negocios exige del
mercader que sea hombre ilustrado, culto, relacionado con la política y los circuitos
influyentes, necesita una solida preparacion no unicamente mercantil.
La nocion de comerciante tiene vinculación en general con los principios políticos-
sociales que en los comienzo regularon la tarea de las corporaciones y desarrollarlo luego
el individualismo.
En el siglo xvi se forma por primera vez el tipo “hombre de negocios”, esta clase de
empresario, por lo común es representante de un grupo originado en relaciones de
familia.
El grupo empresario se expande y forma después las grandes corporaciones.
Modernamente aparece el “empresario”, síntesis de todo el proceso intermediador, al que
se agrega también la fas productiva, aparece como la síntesis de las dos distintas de las
dos distintas actividades económicas que convergen en nuestro derecho mercantil: el
comercio y la industria.

Punto 3

Teorías de la naturaleza jurídica:


1. Subjetivas:
 La empresa como persona jurídica: subjetivizan el concepto de empresa, adjudicándole
facultad de adquirir y contraer obligaciones. El empresario es la figura principal del factor
trabajo pero la personalidad se atribuye al ente, trasciende a quienes lo integran
 La empresa como patrimonio autónomo: doctrina soviética: persona jurídica tipificada
como aquella organización que posee un patrimonio separado con facultad para adquirir
derechos patrimoniales y derechos personales no patrimoniales y asumir obligaciones,
como actuar e juicio, rigiendo la norma general, la reciproca irresponsabilidad del estado y
de las propias organizaciones económicas
 La empresa como instiucion:Surgio en Francia La doctrina la define como un organismo
dotado de propósitos y de medios de acción superiores en poder y en duración a aquellos
de los individuos que lo componen. Para esta teoría la empresa tiene un interés autónomo
institucional.

Todas las concepciones subjetivas son inaplicables en nuestro derecho porque no existe
un sujeto jurídico identificable como empresa, ni existe ninguna ley que delimitando a un
sujeto “empresa” le otorgue capacidad para adquiir derechos o contraer obligaciones.

2. Teorias objetivas:
 Empresa como unidad económica: se caracteriza a la empresa como un conjunto
patrimonial de bienes cuya titularidad pertenece a una o mas personas. El titular es quien
contrata o realiza actos de administración. Como objeto de derecho, seria susceptible de
negociaciones jurídicas. Queda fuera de esta concepción el factor trabajo de la empresa.
 Empresa como orgnizacion: es un concepto dinamico, que sostiene que el elemento
fundamental de la empresa es su organización, o sea, el ordenamiento de los factores
reales y personales que la constituyen. considera la empresa como una organizacion de
elementos destinada a un fin, que es la producción y distribución de bienes y servicios.
Esta teoría se diferencia de aquellas que perciben a la empresa como una simple
aglomeración de elementos estaticos

3. Teoria atomista: para esta teoría(a la que adhiere Etcheverry) la empresa no es una
categoría jurídica, no fue recibida como tal en el ordenamiento jurídico. Se la llama
atomista porque cada elemento de la empresa estaría regido por la ley que le es propi y
eso e nuesro derecho es asi porque la empresa no es sujeto, ni objeto, ni puede
asimilarse al concepto jurídico de actividad
4. Unitaristas:
 Universalidad de hecho: ven a la empresa como el conjunto de bienes que conforman
 Universalidad de derecho: la universalidad comprende bienes muebles inmuebles,
corporales e incorporales, cosas y relaciones jurídicas unidas por la capacidad de
creación del titular de tales bienes y derechos
 Sui generis: no se asemeja a nada, resulta de un una situación de factor provocada por la
Voluntad del hombre

Tratamiento de la empresa en el código civil y comercial de la nación:

Si bien unifica sujetos, obligaciones y contratos, en realidad subsiste un régimen


diferenciado que implica la vigencia del derecho comercial bajo otras pautas, alguna de
ellas incluso con mayor fortaleza
 La palabra “comerciante” no aparece en el articulado
 La palabra “empreario/a” aparece 23 veces en el libro tercero (derechos personales),
objeto de los contratos en general, contrato de agencia y contrato de concesión
 La palabra ”empresariales” aparece dos veces en el libro cuarto (derechos reales):
conjuntos inmobiliarios y prenda de cosas.
 La palabra empresa aparece seis veces: libro primero parte general- libro
tercero(derechos personales) relaciones de consumo

Nociones derivadas del articulo 320:

Art 320: -Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son
titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta
misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones


previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales
oactividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
Se consideran conexas lasactividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en elejercicio normal de
tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que,
por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine
cada jurisdicción local.

Este articulo establece que no solo están obligados a llevar contabilidad los empresarios,
sino también aquellas personas humanas o jurídicas que lleven una actividad económica
oganizada. También pueden llevar libros de contabilidad todas las personas que lo
consideren necesario, quedan excluidos de esta obligación los profesionales liberales sin
organización empresarial.

Art 5 ley 20744(LCT): : “ se entiende como empresa la organización instrumental de


medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro
de fines económicos o beneficios
A los mismos fines se llama empreario a quien dirige la empresa por si, o por medio de
otras personas y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera
sea la participación que las leyes asignen a estos en la gestión y dirección de la empresa”

Este articulo sirve para delimitar una legislación pasiva en una relación laboral para un
posible juicio , define a la empresa desde el punto de vista del contrato de trabajo y al
empresario como quien dirige es organización instrumental y cla consiguiente relación
laboral.

Punto 4:
Empresa y sociedad:
La ley de sociedades define a l sociedad en su primer articulo: “ Habrá sociedad si una o
más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”

La empresa es una organizacion destinada a la realización de una actividad comercial(


producción y distribucion de bienes y servicios). En cambio la sociedad es una persona
jurídica, un sujeto de derecho. El articulo 141 del ccyc define a las personas jurídicas
como entes a los cuales el ordenamiento les confiere aptitud de adquirir derechos y
contraer obligaciones y esta es la principal diferencia que tiene con la empresa. La
sociedad responde a una estructura legal, esto no se advierte en la empresa.

Antes se diferenciaba ambos conceptos expresando que existían empresas individuales


que no conformaban sociedades, en mi opinión esto se modifica con l modificación del art
1 de la ley de sociedades y la introducción de la “sociedad anónima unipersonal” REPITO,
ESTE ULTIMO PARRAFO ES DEDUCCION MIA, LO PONGO POR LAS DUDAS, PERO
NO ESTA EN LOS LIBROS, SI APARECE EN LA FOTOCPIA QUE NOS DIERON DE LA
REFORMA.

Empresa y fondo de comercio:


El articulo 1 de la ley 11867 define al fondo de comercio:
-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio,
a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en
mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de
invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones
honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o
artística.

Parte de la doctrina(carnelutti, mossa y pasarelli) tienden a identificar ambos conceptos,


es erróneo porque implica una concepción estatica de la empresa. Otros entienden que el
fodo de comercio seria el sustrato material de la empresa, los bienes integrantes
excluyendo al empresario y su actividad jurídica( empresa en estado estatico) desde el
punto de vista económico es el conjunto de bienes y cosas que un empresario posee en
forma de unidad de producción. La ley solo prevé la transferencia en bloque, con el objeto
de permitir la continuación de la actividad sin los perjuicios que provocaría el cierre y una
nueva apertura.

Los elementos de la empresa: materiales e inmateriales:

El capital de la empresa económica estará constituido por cosas (maquinarias, muebles,


herramientas, etc) y por bienes inmateriales( patentes, marca, publicidad, etc)
 Objetos materiales: las cosas organizadas por el empresario para poner en marcha la
actividad organizativa siguen su régimen jurídico especial respecto de los derechos a y
sobre ellas( por ejemplo: en lo que se refiere a dominio será distinta la transferencia para
los muebles, muebles registrables e inmuebles)
El empresario dbera contar co cosas propias o dinero para adquirirlas y fundar su
emprsa, también pueden ser obtenidas en préstamo, locación, usufructo, etc. Ello implica
contraer obligaciones que influirán en el desarrollo de la tarea. No podrá hacer uso de
cosas “fuera de comercio”.
Son las que responden ante los acreedores pero, salvo las cosas de limitación de la
responsabilidad, todo el patrimonio del comerciante responderá por sus deudas, excepto
biees inembargables.
 Bienes inmateriles: bienes patrimoniales intangibles, algunos de ellos se consideran
atributos del fondo de comercio: valor llave, clientela; otros se encuentran en el grupo de
derechos que se denominan de #tecnologia” (marca, patente). La tecnología forma parte
del patrimonio del empresario, puede ser propia o ajena: cuando es ajena se la emplea
pagando una suma que se denomina “royalty”. Tiene también una gran repercusión social,
los hallazgos, diseños, dibujos, modelos de utilidad son el resultado de costosos estudios
de laboratorio que realizan las empresas industriales de los países desarrollados, de ahí
que la brecha tecnológica se agrande.

Los bienes inmateriales forman parte de la propiedad industrial, no se definen por su


objeto sino por su contenido, es decir el conjunto de facultades que el derecho concede a
su titular, no el objeto sobre el que recaen. La protección se funda en promover el
progreso cultural y tecnológico.

Aviamiento, clientela, créditos:


Halperin identifica el aviamiento con el termino “valor llave”. Constituye un concepto
abstracto que no posee existencia independiente del establecimiento que lo origina. Será
la expresión, en términos económicos, de lo que el comercio ha evidenciado hasta el
momento en que se calcula: la aptitud para producir ganancias.
Es un valor mensurable que forma parte del precio en caso de venta .
Es un bien inmaterial que, a diferencia de otros, no es trasferible con independencia del
conjunto de bienes que forman el fondo de comercio, por eso algunos autores hablan de
“cualidad” de fondo.
Esta compuesto por varios elementos: habilidad del empresario, prestigio comercial,
preparaion técnica, clientela, créditos, etc.
El crédito es imprescindible para un eficiente desarrollo industrial, no se da únicamente
por las condiciones materiales o la solvencia dl peticionante, tiene preponderancia su
personalidad, su actuación y su conducta
La clientela: habitualidad de un determinado numero de personas en la concurrencia a
cierto lugar. Tiene doble motivación: el factor personal del principal y la ubicación,
estética, y funcionalidad del local, oportunidad de su inauguración, calidad, marca,
necesidad y novedad de los productos.

Propiedad comercial: En todas partes encontré identificados los términos “propiedad


comercial” con “propiedad industrial” y “propiedad intelectual”:
se refiere a toda creación de la mente humana. Los derechos de propiedad intelectual
protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus
creaciones.
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: los inventos,
las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes,
los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

Punto 5

Formas jurídicas de organización empresaria:

Resulta claro que la nocion de empresa no se encuentra acogida en nuestro derecho,


opina Ascarelli que a partir de la nocion económica debe darse la elaboración doctrinaria;
solo después surgiría la regulacion jurídica integral
Se dan diversos supuestos en que la empresa economica trasciende el plano propio y se
vuelca en efectos jurídicos.
Se pueden analizar las manifestaciones jurídicas de la empresa en sus grandes rasgos,
siempre desde la definición económica
Cuadro de organización dinámica, que va hacia el fin económico:

A:primer momento B:segundo momento c:desarrollo


Empresario(sujeto individual en el tiempo
Actos preparativos(los o colectivo)
cumple el empresario individual factores de producción:
o colectivo) trabajo, naturaleza, capital fin
objeto: producción e inter. de bienes economico
 empresarios y colaboradores: este ítem esta en Etcheverry dentro de las formas jurídicas
de organizcion pero lo voy a desarrollar en la bolilla 6 porque el punto uno se refiere
específicamente a eso.
 El trabajador dependiente: es imposible cosificar el factor trabajo en una empresa
económica, es el esfuerzo de un ser humano, no mensurable únicamente por su
resultado. Nuestra constitución prevé cierta forma de participación del trbajador en las
ganancias empresariales en el articulo 14bis
 Factor: mandatario del comerciante en relacion de dependencia (lo desrrollo de forma
mas extensa en la bolilla 6)
 Capital: conjunto de bienes, materiales e inmateriales y créditos sobre cuya base se
organiza una actividad comercial. Si la titularidad de la empresa es individual, el capital de
ella será una parte del patrimonio total del empresario, pero el patrimonio del empresario
responderá en su totalidad por las deudas de la empresa. Si la titularidad de la empresa
es colectiva se emlea el pricipio de subsidiaridad e cuanto a la responsabilidad y
patrimonio personal del socio
 Locación espacial: el empresario que organiza su empresa con colaboradores, bienes
materiales e inmateriales elige uno o varios lugares para desplegar su actividad. De
acuerdo con su volumen y complejidad podrán habilitarse varios centros
 Local habilitado: según Halperin el local hablitado, o sea con autorización suficiente, forma
parte del patrimonio del comerciante, según este concepto la “habilitación” formaría parte
de los bienes inmateriales. La falta o cesación de es habilitación puede ser causal de
resolución del contrato de venta del fondo de comercio
 Establecimiento: por un lado se lo define como “unidad económica o técnica de
producción” asi se lo asimila al lugar donde, por ejemplo, una industria elabora sus
productos. Por otro lado se lo identifica con la sede. La ley de transferencia de fondo de
comercio se refiere al establecimiento para tratar todo lo referente al fodo de comercio,
indistintamente(este es el uso correcto) en el articulo 6 de la ley de contrato de trabajo se
hace la distinción entre establecimiento(unidad técnica) y sucursal(exlotacion)
 Sucursales: las unidades de producción, intermediación o prestación de servicios cuando
crecen necesitan descentralizar sus operaciones. La casa matriz la sucursal son dos
establecimientos distintos que tenen un solo patrimonio y una misma administración,
únicamente se desenvuelven en ámbitos espaciales diferentes
 Filial: a diferencia de la sucursal se trata de una organización jurídicamente distinta, con
distinta personalidad, medios propios y conducción diferenciada, nombre y patrimonio
propio. Pero de algún modo esa independencia es solo formal ya que, por un mecanismo
societario, se encuentra controlada por la casa matriz

Pluralidad de establecimientos, art 6 ley 20744:


Se entiende por "establecimiento" la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de
los fines de la empresa, a través de una o más explotaciones.

El articulo define lo que se entiende por establecimiento y lo diferencia delas


sucursales(explotaciones) a la vez que sienta la posibilidad de que, a los fines de la
empresa, se utilicen varias explotaciones para llevarlos a cabo
Las definiciones y distinciones de establecimiento, sucursal y filial están en el punto
anterior 

Comerciante: art 1 a 7 del código de comercio(derogado)


Art. 1°. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual.

De este articulo derivan las caracteisticas principales del comerciante:


 Sujeto individual
 Capacidad legal para contratar(en nombre propio)
 Realizar actos de comercio
 Profesión habitual
 No necesita inscripción
 Adquisición y perdida por el uso
 Si hay inscripción hay presunción iuris tantum

Art. 2°. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o
venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar
mercaderías para vender por mayor o menor.
Son también comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden
mercancías que no han fabricado.

Este articulo fue considerado, por parte de la doctrina, como innecesario, que tiene origen
en la distinción del código portuges entre comerciante y mercader, aquí no tenia apliccion
por la amplitud del articulo 1

Art. 3°. Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden,
venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos, y en
las que se cuentan por bultos sueltos.
Art. 4°. Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el
extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo
o en diversos ramos del comercio al mismo tiempo.
Art. 5°. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la
jurisdicción, reglamentos y legislación comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba
en contrario.
Art. 6°. Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados
comerciantes. Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran
sobre dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del comercio.
No encontré comentario para estos artículos en el libro y tampoco se dijo nada de ellos
en clase

Art. 7°. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes
quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a
las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que
no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.

Este articulo demuestra que la regulación del código de comercio si contenía una matiz
subjetiva, no solo se aplica la ley a los casos objetivos previstos en el art 8, sino que
también cuando para una ola de las partes el acto se comercial.

PYMES:

Objetivos de la ley 24467(esto esta en las diapositivas de clase):


 Promover su crecimiento y desarrollo
 Promover consorcios de empresas
 Disminuir el costo del crédito
 Creación de un fondo de garantía
 Líneas de financiación externas
 Emisión d obligaciones negociales y cedulas hipotecarias
 Sistema de información MiPyME
 Contratos de fideicomiso
 Colaboración INTA, INTI, INTEMIN
 Programa de desarrollo de proveedores PYMES
 Programa de capacitación gerencial
 Sistema nacional de certificación de calidad
 Preservación del medio ambiente
 Normas de lealtad comercial y competencia
 Registro PYMES por rama y actividad
 Cupo para contrataciones de PYMES
 Creación de sociedades de garantía reciproca

Definición: ARTICULO 2° — Encomiéndase a la autoridad de aplicación definir las


características de las empresas que serán consideradas PYMES, teniendo en cuenta las
peculiaridades de cada región del país, y los diversos sectores de la economía en que se
desempeñan sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 83.

LA SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO


REGIONAL del MINISTERIO DE INDUSTRIA es la autoridad de plicacion y define a las
pymes:
serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas aquéllas cuyas ventas totales
anuales expresadas en Pesos ($) no superen los valores establecidos en el

cuadro que se detalla a continuación.

Beneficios: están enumerados del articulo 3 al 29 de la ley 24467:

Lo referente a sociedades de garantía reciproca también va de la ley 


Desde el articulo 32, al 40 van a encontrar todos los ítems del programa, ordenados. De
forma resumida lo mas importante es:
 Constitución por instrumento publico
 Permite el acceso al crédito a sus socios
 Otorga garantías a sus socios
 Asesoramiento técnico, económico y financiero
 Socios participes: pymes
 Socios protectores: persona física o persona jurídica
 Constitucio de un fondo de riesgo
 Órganos:asamblea general, consejo adminitrativo, sindicatura
 Beneficios impositivos

MIPyMES: caracterización(resolución 22/2001 y 24/2001):

EL SECRETARIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

RESUELVE:Artículo 1° — A los efectos de lo dispuesto por el Artículo 1° del Título I de la Ley N° 25.300,
serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas aquellas cuyas ventas totales anuales
expresadas en PESOS ($) no superen los valores establecidos en el cuadro que se detalla a continuación:

SECTOR

Agropecuario (1) Industria y Minería (2) Comercio (3)

82.000.000 270.000.000 343.000.000


Servicios (4) Construcción (5)

82.000.000 270.000.000

(1) Corresponde a una variación nominal anual del 23% para el período abril 2013 - mayo 2015, según Índice de Precios Internos al por Mayor
(IPIM), base 1993=100, Nacional, RAMA A (Productos Agropecuarios). Fuente: INDEC.

(2) Corresponde a una variación nominal anual del 22% para el período abril 2013 - mayo 2015, según Índice de Precios Internos al por Mayor
(IPIM), base 1993=100, Nacional, RAMA D (Productos Manufacturados). Fuente: INDEC.

(3) Corresponde a una variación nominal anual del 17% para el período abril 2013 - mayo 2015, según Índice de Precios al Consumidor
Nacional urbano, base oct13-sep14=100, sectores dedicados a la comercialización de bienes. Fuente: INDEC.

(4) Corresponde a una variación nominal anual del 20% para el período abril 2013 - mayo 2015, según Índice de Precios al Consumidor
Nacional urbano, base oct13-sep14=100, sectores dedicados a la prestación de servicios. Fuente: INDEC.

(5) Corresponde a una variación nominal anual del 26% para el período abril 2013 - mayo 2015, según Índice del Costo de la Construcción en el
Gran Buenos Aires (ICC), base 1993=100, Nivel general. Fuente: INDEC.

Fondo nacional de desrrollo de la micro pequeña y mediana empresa:


La ley 25300 establece:

ARTICULO 2° — Creación y objeto. Créase el Fondo Nacional de Desarrollo para la


Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("Fonapyme"), con el objeto de realizar aportes de
capital y brindar financiamiento a mediano y largo plazo para inversiones productivas a las
empresas y formas asociativas comprendidas en el artículo 1° de la presente ley, bajo las
modalidades que establezca la reglamentación.
ARTICULO 1º — La presente ley tiene por objeto el fortalecimiento competitivo de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPyMEs) que desarrollen actividades productivas en el país, mediante la creación de
nuevos instrumentos y la actualización de los vigentes, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más
integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva.

La autoridad de aplicación deberá definir las características de las empresas que serán consideradas micro,
pequeñas y medianas a los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente régimen
legal contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y regiones y con base en los
siguientes atributos de las mismas, o sus equivalentes: personal ocupado, valor de las ventas y valor de los
activos aplicados al proceso productivo.

No serán consideradas MIPyMEs a los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente
régimen legal, las empresas que, aun reuniendo los requisitos cuantitativos establecidos por la autoridad de
aplicación, estén vinculadas o controladas por empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que
no reúnan tales requisitos.

Los beneficios vigentes para la MIPyMEs serán extensivos a las formas asociativas conformadas
exclusivamente por ellas, tales como consorcios, uniones transitorias de empresas, cooperativas, y cualquier
otra modalidad de asociación lícita.

Fodo de garantía para la micro pequeña y mediana empresa:

La ley 25300 establece


ARTICULO 8° — Creación y objeto. Créase el Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa (Fogapyme) con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que
emitan las sociedades de garantía recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades
financieras acreedoras de las MIPyMEs y formas asociativas comprendidas en el artículo
1° de la presente ley, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas.
Asimismo, podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los fondos provinciales o
regionales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituidos por los gobiernos
respectivos, cualquiera sea la forma jurídica que los mismos adopten, siempre que cumplan
con requisitos técnicos iguales o equivalentes a los de las sociedades de garantía recíproca.
Las garantías directas otorgadas a entidades financieras acreedoras de las MIPyMEs y
formas asociativas comprendidas en el artículo 1° de la presente ley no podrán superar el
veinticinco por ciento (25%) del total de las garantías que pueda otorgar el Fogapyme.
A medida que se vaya expandiendo la creación de sociedades de garantía recíproca, el
Fogapyme se irá retirando progresivamente del otorgamiento de garantías directas a los
acreedores de MIPyMEs en aquellas regiones que cuenten con una oferta suficiente por
parte de dichas sociedades.
El otorgamiento de garantías por parte del Fogapyme será a título oneroso.

Ley 25300:

 Objeto:fortalecimiento competitivo
Sectores y regiones(RRHH, ventas, activos)
 Fonapyme
 Fogapyme
 Registro de consultores
 Compre mipyme
 Consejo federal de mipyme

Punto 6: auxiliares de comercio

Organización de la empresa y el empresario:

La figura del empresario(quien organiza los elementos materiales e inmateriales de la


empresa) es inseparable de la empresa económica, ello es evidente en la empresa de
propiedad privada ppero también existe el empresario en la empresa cooperativa, estatal,
corportiva y socialista. En estos cuatro últimos casos el emprsario dirigente seria el primer
empleado de la empresa y no el titular del dominio. Pero existe porque es fundamental su
labor de organización, dirección y control de los demás componentes de la estructura
empresaria.

AGENTES AUXILIARES:
Son empresarios particularmente dedicados a una rama concreta del quehacer mercantil.
No practican actos de comercion en general, ejerce una parte de las tareas del mercado,
on dedicación a veces exclusiva. Permiten el normal desarrollo de la empresa

Subordinados: actúan en una relación de dependencia

 Factor: mandatario del comerciante, encargado de administrar la empresa o un


establecimiento de ella, representándolo en forma permanente y obligándolo en la medida
de sus facultades debidamente inscriptas. Siempre bajo la supervisión del comerciante
titular, es imprescindible en la empresa actual, interviene siempre.
En el código de comercio se encotrba definido en el articulo 132. El mandato del factor es
un poder amplio por el cual se inviste con la cualidad de representante voluntario, actua en
relación de dependencia; puede figurar como gerente, gerente general, administrador,
encrgado o cualquier otro titulo.
Le corresponden los beneficios, derechos y obligaciones del derecho laboral.
La relación jurídica que une al factor con el empresario se denomina contrato institorio. La
naturaleza del mismo es un contrato de trabajo regido por la legislación laboral y las normas
de mandato. Debe ser designado y autorizado, y realizar la inscripción en el resgistro
publico

1. Extensión y limites de sus poderes: el poder del factor se asimila a un poder amplio de
administración, no en el sentido del código civil, sino de acuerdo con el derecho empresario.
El acto de administración al que autoriza no tiene su contrapartida en lo que se conoce
como acto de disposición(por ejemplo:transmisión de inmuebles). Llevara a cabo todos los
actos utiles que se encaminen al cumplimiento del objeto de la empresa comercial, ese será
el enmarcamiento de sus facultades. Incurre en responsabilidad si contrata fuera del
mndato general, o de los limites del poder inscripto o en nombre propio
2. Efectos de la obligación contraída por los factores: el convenio con terceros que el factor
suscriba tiene como efecto inmediato obligar al principal como si hubiese celebrado el
3. Obligaciones: por un lado esta obligado a llevar la contabilidad y papeles exigidos por la
ley. Tambien debe controlar a los demás empleados, y por ultimo, al estar en relacio de
dependencia debe cumplir con los horarios de trabajo, ordenes y permanecer a disposición
4. Derechos:la prestación es onerosa, jamás se presume gratuita. Si posee varios
establecimientos podrá tener un factor para cada uno
5. Prohibiciones y responsabilidad: el exceso estará pautado por el objeto de a empresa, en
general y los actos de administracion tendientes a el, en particular. Incurre en
responsabilidad(dolo o culpa grave-art 96 lct) si contrata fuera del mandato general, o de
los limites del poder inscripto o en nombre propio

 Viajantes(ley14546):
Son auxiliares externos, mandatarios con reprentacion, en relcion de dependencia. No
poseen clientela propia, esta le pertenece al principal o empresrio. Su labor consiste en
ofrecer productos o servicios del comercio que representan, sobre las ventas cobra su
salario, puede tener un salario minimo. La responsabilidad se determinara con la teoría de
la apariencia y el principio de la buena fe
Autonomos: actúan en nombre propio y por cuenta propia:

 CORREDORES:
1. Definición: intermediario e el negocio que desean celebrar dos partes. No es gestor de
negocios ni mandatario, acta en función propia y autónoma
2. Comercialidad del corretaje: luego de la reforma se encuentra incluida en el articulado del
código civil y comercial la regulaion del contrato de corretaje(art 1345 al 1355). Estos
artículos regulan al corretaje, NO al corredor(quien sigue legislado en la ley 20266)
Art 1345: Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga
ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener
relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.
3. Condiciones habilitantes Artículo 32. — Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones
habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.
4. Matriculación: Artículo 33. — Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en
la matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
b) Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32.
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como
corredor.
d) Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que determina el artículo
6º;
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, no
tendrán acción para cobrar la remuneración prevista en el artículo 37, ni retribución de ninguna
especie.
5. Facultades: Artículo 34. — En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:
a) Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a ninguna
de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante una de las
partes podrá encomendarles que la represente en los actos de ejecución del contrato mediado.
b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos jurídicos.
c) Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y particulares, los
informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
d) Prestar fianza por una de las partes.

6. Obligaciones: antes se encontraban legisladas en el articulo 36 de la ley pero, luego de la


reforma quedo derogado por la ley 26994:
Ahora lo encontramos en el articulo 1347: El corredor debe:
a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de
su capacidad legal para contratar;
b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar
supuestos inexactos que puedan inducir a error a las partes;
c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún
modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;
d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la
que sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;
e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos
conclusivos y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;
f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la
posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

7. Derechos: el art 37 tambien eta derogado, decía lo siguiente:


Artículo 37. El corredor tiene derecho a:
a) Cobrar una remuneración por los negocios en los que intervenga, conforme a los aranceles
aplicables en la jurisdicción; a falta de ellos, de acuerdo de partes o de uso, se le determinará
judicialmente; salvo pacto contrario, surge el derecho a su percepción desde que las partes concluyan
el negocio mediado.
La remuneración se debe aunque la operación no se realice por culpa de una de las partes, o cuando
iniciada la negociación por el corredor, el comitente encargare la conclusión a otra persona o la
concluyere por sí mismo.
Interviniendo un solo corredor, éste tendrá derecho a percibir retribución de cada una de las partes; si
interviene más de un corredor, cada uno sólo tendrá derecho a exigir remuneración a su comitente; la
compartirán quienes intervengan por una misma parte;
b) Percibir del comitente el reintegro de los gastos convenidos y realizados, salvo pacto o uso
contrario.

El código hace referencia a los derechos del corredor en :


ARTICULO 1350.- Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se
celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el
lugar de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su
cometido. A falta de todas ellas, la fija el juez.
ARTICULO 1351.- Intervención de uno o de varios corredores. Si sólo interviene un corredor,
todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de las partes
según el artículo 1346. No existe solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene
un corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo tiene derecho a cobrar comisión de su
respectivo comitente.
ARTICULO 1352.- Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión. Concluido el
contrato, la comisión se debe aunque:
a) el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;
b) el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;
ARTICULO 1354.- Gastos. El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la
operación encomendada no se concrete, excepto pacto en contrario.

8. Responsabilidad y sanciones:
El derogado articulo 38 de la ley decía: El corredor por cuya culpa se anulare o resolviera un
contrato o se frustrare una operación, perderá el derecho a la remuneración y a que se le
reintegren los gastos, sin perjuicio de las demás responsabilidades a las que hubiere lugar.

en el código se establece que:


ARTICULO 1353.- Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La comisión no se
debe si el contrato:
a) está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple;
b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de las
partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

 MARTILLEROS:
1. Definición:la función principal del martillero es intervenir en el acto de remate, que siempre
será publico, sea judicial o no. En el que podrá vender al mejor postor cualquier clase de
bienes, podrá tasar los bienes según su valor real o de mercado y solicitar directamente a
oficinas publicas y bancos los informes y certificados necesarios para cumplir su cometido
2. Condiciones habilitantes: Art. 1.- Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones
habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y las que al efecto se dicten.

3. Inhabilidades: Art. 2.- Están inhabilitados para ser martilleros: a) Quienes no pueden ejercer el
comercio; b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o
culpable, hasta cinco (5) años después de su rehabilitación; c) Los inhibidos para disponer de sus
bienes; d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los
condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de diez (10) años
de cumplida la condena; e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad
por sanción disciplinaria; f) Los comprendidos en el artículo 152 bis del Código Civil

4. Matricula : Art. 3.- Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la
matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 1º;
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción.
d) Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo el control
de la matrícula, cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter general;
e) Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.
Art. 4.- El gobierno de la matrícula estará a cargo en cada jurisdicción, del organismo profesional o
judicial que haya determinado la legislación local respectiva.
5. Facultades: Art. 8.- Son facultades de los martilleros: a) Efectuar ventas o remate público de
cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones resultantes de leyes especiales; b) Informar
sobre al valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los faculta esta ley (tasaciones);
c) Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los informes o
certificados necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 9
(informes); d) Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el
normal desarrollo del acto de remate (medidas de seguridad).
6. Obligaciones: Art. 9.- Son obligaciones de los martilleros; a) (Libros) Llevar los libros que se
establecen en el capítulo VIII; b) (Títulos) Comprobar la existencia de los títulos invocados por el
legitimado para disponer del bien a rematar. En el caso de remate de inmuebles, deberán también
constatar las condiciones de dominio de los mismos c) (Convenio con el legitimado) Convenir por
escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás instrucciones
relativas al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero queda
autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de aquél; d)
(Publicidad)Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos
su nombre, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado
del bien y sus condiciones de dominio. e) (Remate de lotes) En caso de remates realizados por
sociedades, deberán indicarse además los datos de inscripción en el Registro Público de
Comercio. Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos en formación, los
planos deberán tener constancia de su mensura por autoridad competente y de la distancia
existente entre la fracción a rematar y las estaciones ferroviarias y rutas nacionales o provinciales
más próximas. Se indicará el tipo de pavimento, obras de desagüaut;e y saneamiento y servicios
públicos, si existieran; f) (Acto de remate) Realizar al remate en la fecha, hora y lugar señalados,
colocando en lugar visible una bandera con su nombre y, en su caso, el nombre, denominación o
razón social de la sociedad a que pertenezcan; g) Explicar en voz alta, antes de comenzar el
remate, en idioma nacional y con precisión y claridad los caracteres, condiciones legales,
cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo; Son obligaciones de los
martilleros; h) (Posturas) aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz: de lo
contrario la misma será ineficaz; i) (Instrumentos de venta) Suscribir con los contratantes y previa
comprobación de identidad, el instrumento que documenta la venta, en el que constarán los
derechos y obligaciones de las partes. El instrumento se redactara en tres (3) ejemplares y deberá
ser debidamente sellado, quedando uno de ellos en poder del martillero. h) (Bienes muebles)
Cuando se trate de bienes muebles cuya posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y
ésta fuera suficiente para la transmisión de la propiedad, bastará el recibo respectivo; i) (Precio)
Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio, en la
proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes; j) (Rendición de cuentas)
Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del plazo de
cinco (5) días, salvo convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no
hacerlo; k) (Deber de conservación) Conservar, si correspondiere, las muestras certificadas e
informes relativos a los bienes que remate hasta el momento de la transmisión definitiva del
dominio; l) (Otros deberes) En general, cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las
leyes y reglamentaciones vigentes.

Art. 10.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la presente ley, cuando los martilleros
ejerciten su actividad no hallándose presente el dueño de los efectos que hubieren de venderse,
serán reputados en cuanto a sus derechos y obligaciones, consignatarios sujetos a las
disposiciones de los artículos 232 y siguientes del Código de Comercio.

7. Derechos: Art. 11.- El martillero tiene derecho a: a) Cobrar una comisión conforme a los aranceles
aplicables en la jurisdicción, salvo los martilleros dependientes, contratados o adscriptos a empresas
de remate o consignaciones que reciban por sus servicios las sumas que se convengan, pudiendo
estipularse también la comisión de garantía en los términos del artículo 256 del Código de Comercio;
b) (Reintegro de gastos) Percibir del vendedor, el reintegro de los gastos del remate, convenidos y
realizados.
Art. 15.- Los martilleros pueden constituir sociedades de cualesquiera de los tipos previstos en el
Código de Comercio, excepto cooperativas, con el objeto de realizar exclusivamente actos de remate.
En este caso cada uno de los integrantes de la sociedad deberá constituir la garantía especificada en
el artículo 3, inciso d.

8. Comisión:
Art. 12.- En los casos en que iniciada la tramitación del remate, el martillero no lo llevare a cabo por
causas que no le fueren imputables, tendrá derecho a percibir la comisión que determine el juez de
acuerdo con la importancia del trabajo realizado y los gastos que hubiere efectuado. Igual derecho
tendrá si el remate fracasare por falta de postores.
Art. 13.- La comisión se determinará sobre la base del precio efectivamente obtenido. Si la venta no se
llevare a cabo, la comisión se determinará sobre la base del bien a rematar, salvo que hubiere
convenio con el vendedor en cuyo caso se estará a éste. A falta de base se estará al valor de plaza en
la época prevista para el remate.
Art. 14.- Si el remate se anulare por causas no imputables al martillero, éste tiene derecho al pago de
la comisión que le corresponda, que estará a cargo de la parte que causó la nulidad
9. .prohibiciones:
Art. 19.- Se prohibe a los martilleros: a) (Descuentos y bonificaciones) Practicar descuentos,
bonificaciones o reducción de comisiones arancelarias; b) (Participación en el precio)Tener
participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo celebrar convenios por
diferencias a su favor, o de terceras personas; c) (Cesión de bandera) Ceder, alquilar o facilitar su
bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la sociedad a que pertenezca, se efectúen
remates por personas no matriculadas; d) (Delegación del remate) En caso de ausencia, enfermedad o
impedimento grave del martillero, debidamente comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la
matrícula, aquél podrá delegar el remate en otro matriculado, sin previo aviso; d) (Compra por cuenta
de terceros) Comprar por cuenta de tercero, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se le
hubiera encomendado; e) (Compra para sí de los bienes a rematar) Comprar para sí los mismos
bienes, o adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos, respecto de su cónyuge o parientes dentro del
segundo grado, socios, habilitados o empleados; f) (Suscripción, instrumento de venta sin
autorización)Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del legitimado
para disponer del bien a rematar; g) (Retención del precio) Retener el precio recibido o parte de él, en
lo que exceda del monto de los gastos convenidos y de la comisión que corresponda; h) (Deber de
veracidad) Utilizar en cualquier forma las palabras judicial, oficial o municipal, cuando el remate no
tuviera tal carácter, o cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión; i) (Ofertas
bajo sobre) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de
leyes que así lo autoricen; j) (Suspensión del remate) Suspender los remates existiendo posturas,
salvo que habiéndose fijado base, la misma no se alcance.
10. Sanciones:
Art. 20.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo VI y la realización de los
actos prohibidos en el capítulo IX hacen pasible al martillero de sanciones que podrán ser multa de
hasta $a 502500 (res. 2/85 I.G.J.), suspensión de la matrícula de hasta dos (2) años y su cancelación.
La determinación, aplicación y graduación de estas sanciones, estarán a cargo de la autoridad que
tenga a su cargo la matrícula en cada jurisdicción, y serán apelables por ante el tribunal de comercio
que corresponda
Art. 22.- El martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare un remate, perderá su derecho a cobrar
la comisión y a que se le reintegren los gastos, y responderá por los daños y perjuicios ocasionados.
Art. 23.- Ninguna persona podrá anunciar o realizar remates sin estar matriculada en las condiciones
previstas en el artículo 3. Quienes infrinjan esta norma serán reprimidos por el organismo que tenga a
su cargo la matrícula, con multa de hasta $a 1005000 (res. 2/85 I.G.J.) y además se dispondrá la
clausura del local u oficina respectiva; todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera
corresponder. El organismo que tenga a su cargo la matrícula, de oficio o por denuncia de terceros,
procederá a allanar con auxilio de la fuerza pública, los domicilios donde se presuma que se cometen
las infracciones antes mencionadas y comprobadas que ellas sean, aplicará las sanciones previstas,
sin perjuicio de las denuncias de carácter penal, si correspondieran. La orden de allanamiento y de
clausura de locales deberán emanar de la autoridad judicial competente. En todos los casos, las
sanciones de multa y clausura serán apelables para ante el tribunal de comercio que corresponda.

Punto 7: ley de transferencia de fondo de comercio


BOLILLAN 3

PUNTO 2
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES AL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y EMPRESARIAL

DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera esta expuesto a una
relación de consumo.

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla
de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio
título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad
facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias,
que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la
autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula
a los efectos de su tramitación.

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones
de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad
Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios
que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin
perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa
específica.

ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara
y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que
permita su comprensión.

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la
salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento
de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos
los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4
responsables del contenido de la traducción.

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la


emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización,
así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a
los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las
sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley. (Ultimo párrafo incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.361
B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,


prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y
obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras
telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá figurar el
nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No
podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o
comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier
excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la
apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil
establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que
correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en
nombre del proveedor

ARTICULO 9º — Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a


consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o
reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria.
ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de
cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá
constar:

a) La descripción y especificación del bien.

b) Nombre y domicilio del vendedor.

c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.

d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.

e) Plazos y condiciones de entrega.

f) El precio y condiciones de pago.

g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin
reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan
cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán
ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.

Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo
efecto.

Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.

La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación
así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el


proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;

b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;

c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que
correspondan.

ARTICULO 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios
públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a
elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.

La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del
consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la
recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento
equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

ARTICULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo


establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía
legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del
contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y por
SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En
caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el
responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba
realizarse para la ejecución del mismo.

ARTICULO 12. — Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas
en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.

ARTICULO 13. — Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y


cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas
comprendidas en el artículo 11.

ARTICULO 14. — Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma
nacional, con redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá como mínimo:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;

b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta


individualización;

c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;

d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;

e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.

En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía,


dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la
responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.

Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se
tendrá por no escrita.

ARTICULO 15. — Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de
una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en
donde se indique:

a) La naturaleza de la reparación;

b) Las piezas reemplazadas o reparadas;

c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;

d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

ARTICULO 16. — Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el cual el consumidor está privado
del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa relacionada con su reparación, debe computarse como
prolongación del plazo de garantía legal.
ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte
satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está
destinada, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la
garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;

b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas
pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte
proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;

c) Obtener una quita proporcional del precio.

En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y
perjuicios que pudieren corresponder.

ARTICULO 18. — Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta a la


subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En caso de vicio redhibitorio:

a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código Civil;

b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y
quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a
la cosa con motivo o en ocasión del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se
liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena

DEFENSA DE LA COMPETENCIA. LEY 25150

ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la


presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la
producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir,
falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una
posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico
general.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención
de ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por acto administrativo o
sentencia firme, de otras normas.

ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis
del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o
servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el
mismo objeto o efecto;
b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una
cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia restringido o
limitado de servicios;

c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento;

d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;

e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la


producción o comercialización de bienes y servicios;

f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o


excluirlas de éste;

g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o


individualmente, de cualquier forma precios y condiciones de compra o de venta de bienes, de
prestación de servicios o de producción;

h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la


investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para
dificultar inversiones destinadas a la producción de bienes o servicios o su distribución;

i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o


subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o


servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin


razones fundadas en los usos y costumbres comerciales;

l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o


servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;

ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de


servicios públicos o de interés público;

m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los
usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de
producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de
bienes o servicios.

ARTICULO 3º — Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas físicas o
jurídicas públicas o privadas, con o sin fines de lucro que realicen actividades económicas en todo o
en parte del territorio nacional, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la
medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado nacional.
A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o conductas y
acuerdos, atenderá a las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen, persigan
o establezcan.

ARTICULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición
dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser
única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de integración vertical
u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor
participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

ARTICULO 5º — A fin de establecer la existencia de posición dominante en un mercado, deberán


considerarse las siguientes circunstancias:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate, es sustituible por otros, ya sea de origen
nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo requerido para la misma;

b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u oferentes o


demandantes al mercado de que se trate;

c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la formación de precios


o restringir al abastecimiento o demanda en el mercado y el grado en que sus competidores puedan
contrarrestar dicho poder.

ARTICULO 6º — A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de
control de una o varias empresas, a través de realización de los siguientes actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o


títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones
de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando
tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre misma;

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo
económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de
decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa.

ARTICULO 7º — Se prohiben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser
restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general.

ARTICULO 17. — El Poder Ejecutivo nacional determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTICULO 26. — El procedimiento se iniciará de oficio o por denuncia realizada por cualquier persona física
o jurídica, pública o privada.
ARTICULO 27. — Todos los plazos de esta ley se contarán por días hábiles administrativos.

ARTICULO 28. — La denuncia deberá contener:


a) El nombre y domicilio del presentante;
b) El nombre y domicilio del denunciante;
c) El objeto de la denuncia, diciéndola con exactitud;
d) Los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) El derecho expuesto suscintamente.

ARTICULO 29. — Si el Tribunal estimare que la denuncia es pertinente correrá traslado por diez (10) días al
presunto responsable para que dé las explicaciones que estime conducentes. En caso de que el
procedimiento se iniciare de oficio se correrá traslado de la relación de los hechos y la fundamentación que
lo motivaron.
Se correrá traslado por el mismo plazo de la prueba ofrecida.

ARTICULO 30. — Contestada la vista, o vencido su plazo, el Tribunal resolverá sobre la procedencia de la
instrucción del sumario.

ARTICULO 31. — Si el Tribunal considera satisfactorias las explicaciones, o si concluida la instrucción no


hubiere mérito suficiente para la prosecución del procedimiento, se dispondrá su archivo.

ARTICULO 32. — Concluida la instrucción del sumario el Tribunal notificará a los presuntos responsables
para que en un plazo de quince (15) días efectúen su descargo y ofrezcan la prueba que consideren
pertinente.

ARTICULO 33. — Las decisiones del Tribunal en materia de prueba son irrecurribles.
Sin embargo podrá plantearse al Tribunal reconsideración de las medidas de prueba dispuestas con relación
a su pertinencia, admisibilidad, idoneidad y conducencia).

ARTICULO 34. — Concluido el período de prueba, que será de noventa (90) días, —prorrogables por un
período igual si existieran causas debidamente justificadas— o transcurrido el plazo para realizarlo, las
partes podrán alegar en el plazo de seis (6) días sobre el mérito de la misma. El Tribunal dictará resolución
en un plazo máximo de sesenta (60) días. La resolución del Tribunal pone fin a la vía administrativa.

LEY DE LA LEALTAD COMERCIAL. LEY 22802

ARTICULO 1º — Los frutos y los productos que se comercialicen en el país envasados llevarán impresas en
forma y lugar visible sobre sus envases, etiquetas o envoltorios, las siguientes indicaciones:
a) Su denominación.
b) Nombre del país donde fueron producidos o fabricados.
c) Su calidad, pureza o mezcla.
d)Las medidas netas de su contenido.
Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán cumplimentar con las
indicaciones establecidas en los incisos a) b) y c) del presente artículo. Cuando de la simple observación del
producto surja su naturaleza o su calidad, las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas.

En las mercaderías extranjeras cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo origen sea
desconocido, deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.
ARTICULO 1º bis: Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de energía que se
comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA deberán cumplir los estándares de eficiencia energética que, a
tales efectos defina la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION
PUBLICA Y SERVICIOS. La citada Secretaría definirá para cada tipo de producto estándares de niveles
máximos de consumo de energía y/o niveles mínimos de eficiencia energética, en función de indicadores
técnicos y económicos.

ARTICULO 2º — Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales, cuando se comercialicen en el
país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción Argentina. A ese fin se considerarán productos
fabricados en el país aquellos que se elaboren o manufacturen en el mismo, aunque se empleen materias
primas o elementos extranjeros en cualquier proporción.

La indicación de que se han utilizado materias primas o elementos extranjeros será facultativa. En caso de
ser incluida deberá hacerse en forma menos preponderante que la mencionada en la primera parte de este
artículo.

ARTICULO 3º — Los frutos o productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de
fraccionado, armado, terminado o otro análogo que no implique una modificación en su naturaleza,
deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso y serán considerados como de industria extranjera.

En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será considerado
originario de aquel donde hubiera adquirido su naturaleza.

ARTICULO 4º — Las inscripciones colocadas sobre los productos y frutos a que se hace referencia en el
artículo 2º, o sobre sus envases, etiquetas o envoltorios deberán estar escritas en el idioma nacional, con
excepción de los vocablos extranjeros de uso común en el comercio, de las marcas registradas y de otros
signos que, aunque no estén registrados como marcas, sean utilizados como tales y tengan aptitud
marcaria.

Las traducciones totales o parciales a otros idiomas podrán incluirse en forma y caracteres que no sean más
preponderantes que las indicaciones en idioma nacional.

Quienes comercialicen en el país frutos o productos de procedencia extranjera deberán dar cumplimiento
en el idioma nacional a las disposiciones del artículo 1º de esta ley.

ARTICULO 5º — Queda prohibido consignar en la presentación, folletos, envases, etiquetas y envoltorios,


palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a error, engaño o
confusión, respecto de la naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla o cantidad de los frutos o productos,
de sus propiedades, características, usos, condiciones de comercialización o técnicas de producción.

ARTICULO 6º — Los productores y fabricantes de mercaderías, los envasadores, los que encomendaren
envasar o fabricar, los fraccionadores, y los importadores, deberán cumplir según corresponda con lo
dispuesto en este capítulo siendo responsables por la veracidad de las indicaciones consignadas en los
rótulos.

Los comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar frutos o productos cuya identificación
contravenga lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley. Asimismo serán responsables de la veracidad
de las indicaciones consignadas en los rótulos cuando no exhiban la documentación que individualice
fehacientemente a los verdaderos responsables de su fabricación, fraccionamiento, importación o
comercialización.
ARTICULOS 7º Y 8º De las denominaciones de origen están Derogados

ARTICULO 9º — Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o


propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión
respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso,
precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.

ARTICULO 10º — Queda prohibido:

a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra de mercaderías


o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la intervención del azar.

b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los que la


participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o a la contratación de un
servicio.

c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de acondicionamiento, de partes


integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el corriente de los objetos
rescatados o el que éstos tengan para quien los recupere.

PUNTO 3

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. LEY 11723

La propiedad intelectual esta reconocida en la constitución nacional en el articulo 17 cuando sostiene que
todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el termino que
acuerde la ley.
La propiedad intelectual esta regida actualmente por la ley 11723 promulgada el 28 de septiembre de
1993.
Cuando hablamos de propiedad intelectual al igual que en la marca, el registro de esta obra en realidad
protege al autor, al inventor, al descubridor, porque le otorga una seguridad de la exclusividad de su obra,
dicho de otra forma, le otorga la seguridad de que su obra o invento es siempre exclusivo, es decir que no
va a ser copiado o plagiado.
Por propiedad intelectual se entiende en términos generales toda creación del intelecto humano:
invenciones, obras literarias, artísticas, asi como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio.
Los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en
relación con sus creaciones. Estos derechos se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad, permiten
al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor beneficiarse de su obra o invención. Estos
derechos figuran en el articulo 27 de la declaración universal de derechos Humanos donde se establece el
decho de beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de la autoria de
toda producción científica, literaria o artística.
El sistema de propiedad intelectual ayuda a establecer un equilibrio entre los intereses del innovador y el
interés publico, proporcionando un entorno en el que la creatividad
Y la invención pueden florecer en beneficio de todos.

La ley protege esta clase de propiedad tanto en un sentido positivo, para permitir a su autor disfrutar de
ella, como en un sentido negativo al impedir q otros utilicen el dibujo, el modelo, la marca, el invento. Se
establece asi la obligación de abstención para los demás miembros de la comunidad. Como bien inmaterial,
la propiedad industrial es transferible. Estos derecho inmateriales no se definen por su objeto sino por su
contenido, es decir el conjunto de facultades q el derecho concede a su titular. Son los empresarios los q
pueden sacar un provecho económico de la propiedad industrial, pues ello la utilizan en su labor
combinándola con los demás factores de producción. Las leyes especificas regulan el tiempo y las
condiciones de su ejercicio. Por un lado, hay un proteger al inventor o creador, para compensar su esfuerzo
e instarlo a q lo siga cumpliendo. Por otro lado, hay q limitar su derecho a la utilización exclusiva, de modo
q no haya perjuicio para la comunidad. La ley trata de evitar un monopolio. El orden jurídico tambien tiene
q dirimir un posible conflicto entre 2 o mas creadores independientes q trabajen en una misma idea o ideas
similares o complementarias.
Otro limite legal impuesto es q no todo invento o idea es patentable, asi cm no toda marca es registrable
cm tal. El creador de un derecho intelectual no solo puede utilizarlo por si mismo, sino q puede impedir q
los 3ros lo usen sin su consentimiento. Lo q la ley tutela mediante ciertos mecanismo es el derecho a
obtener por la creación un beneficio económico concreto.
El invento, el modelo, la marca, adquirirán un valor económico en tanto se exterioricen en la fabricación o
intermediación de mercaderías; en tanto se los pueda aplicar al proceso industrial, comercial o de servicios.
Hay dos ámbitos o instancias jurídicas q deben separarse: 1-la creación en si misma, q concluye cuando la
idea se materializa y 2-su posterior utilización, q referida al conjunto de derecho denominado derecho
industrial.
Otra cuestión importante es la dependencia q impone la adquisición de la tecnología extranjera. Los países
menos desarrollados tienen q acudir frecuentemente a la adquisición de medios y productos
tecnológicamente mas avanzados. Cuando las empresas publicas o privadas de los países en desarrollo
necesitan métodos mas modernos de producción o comercialización, adquieren tecnología ajena y deben
pagar regalias por ellos. Por esta razón los países en desarrollo implantan regimenes especiales de
transferencia de tecnología q regulan las condiciones de su adquisición. Los descubrimientos no dependen
de una casualidad o del esfuerzo personal de un sujeto, generalmente se investiga para llegar a crear o
perfeccionar nuevos procedimientos tecnológicos. Siendo necesario esforzarse para q el país desarrolle
esta clase de bienes, q constituye una de las vías para conseguir la modernización y el progreso. Por ello, es
fundamental elaborar una legislación q corresponda a una política de equilibrio, q permita el avance del
pais sin caer en dependencias económicas q hagan la incorporación de la tecnología mas dañina q
beneficiosa.
El tema de los derechos de propiedad industrial es, tal cm el derecho comercial, susceptible de adquirir
vigencia tambien en el ambito internacional.

LEY 11723
Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los
escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las
compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-
musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura,
arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y
mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria,
artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.

La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y
conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.

Art. 2°. — El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la
facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de
enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.
Art. 3°. — Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán con relación a ella los derechos y las
obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para sí justificando su personalidad. Los autores que
empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.
Art. 4°. — Son titulares del derecho de propiedad intelectual:

a) El autor de la obra;

b) Sus herederos o derechohabientes;

c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva
obra intelectual resultante.

d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de
computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales, salvo estipulación en contrario. (Inciso d) incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.036 B.O.
11/11/1998)

Art. 5°. — La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus
herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de
la muerte del autor.

En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde el 1 de Enero del año
siguiente al de la muerte del último colaborador. Para las obras póstumas, el término de setenta años
empezará a correr a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor.

En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los derechos que
a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el término de Ley, sin perjuicio de los
derechos de terceros.

Art. 5º bis. — La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas
corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero
del año siguiente al de su publicación. Asimismo, la propiedad intelectual sobre los fonogramas
corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el plazo de SETENTA (70)
años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Los fonogramas e
interpretaciones que se encontraren en el dominio público sin que hubieran transcurrido los plazos de
protección previstos en esta ley, volverán automáticamente al dominio privado por el plazo que reste, y los
terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que hubieran realizado durante el lapso en que
estuvieron en el dominio público.

Art. 6°. — Los herederos o derechohabientes no podrán oponerse a que terceros reediten las obras del
causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin disponer su publicación.

Tampoco podrán oponerse los herederos o derechohabientes a que terceros traduzcan las obras del
causante después de diez años de su fallecimiento.

En estos casos, si entre el tercero editor y los herederos o derechohabientes no hubiera acuerdo sobre las
condiciones de impresión o la retribución pecuniaria, ambas serán fijadas por árbitros.
Art. 7°. — Se consideran obras póstumas, además de las no publicadas en vida del autor, las que lo
hubieran sido durante ésta, si el mismo autor a su fallecimiento las deja refundidas, adicionadas, anotadas
o corregidas de una manera tal que merezcan reputarse como obras nuevas.

Art. 8°. — La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o
personas jurídicas, durará cincuenta años contados desde su publicación.

Art. 9°. — Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una
producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura,
ejecución o exposición públicas o privadas.
Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes de un programa de computación una
licencia para usarlo, podrá reproducir una única copia de salvaguardia de los ejemplares originales del
mismo. (Párrafo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).

Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licenciado que realizó la copia y la
fecha de la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser utilizada para otra finalidad que la de reemplazar
el ejemplar original del programa de computación licenciado si ese original se pierde o deviene inútil para
su utilización. (Párrafo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).

Art. 10. — Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas
referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u ocho
compases en las musicales y en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto.

Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza, colecciones, antologías y otras
semejantes.

Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte principal de la nueva obra, podrán los tribunales fijar
equitativamente en juicio sumario la cantidad proporcional que les corresponde a los titulares de los
derechos de las obras incluidas.

Art. 11. — Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publicados por separado en años
distintos, los plazos establecidos por la presente Ley corren para cada tomo o cada parte, desde el año de la
publicación. Tratándose de obras publicadas parcial o periódicamente por entregas o folletines, los plazos
establecidos en la presente Ley corren a partir de la fecha de la última entrega de la obra.

Art. 12. — La propiedad intelectual se regirá por las disposiciones del derecho común, bajo las condiciones
y limitaciones establecidas en la presente Ley.

Protecciones internacionales (ley 11723)


Art. 13. — Todas las disposiciones de esta Ley, salvo las del artículo 57, son igualmente aplicables a las
obras científicas, artísticas y literarias, publicadas en países extranjeros, sea cual fuere la nacionalidad de
sus autores, siempre que pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad intelectual.
Art. 14. — Para asegurar la protección de la Ley argentina, el autor de una obra extranjera sólo necesita
acreditar el cumplimiento de las formalidades establecidas para su protección por las Leyes del país en que
se haya hecho la publicación, salvo lo dispuesto en el artículo 23, sobre contratos de traducción.
Art. 15. — La protección que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros, no se extenderá a un
período mayor que el reconocido por las Leyes del país donde se hubiere publicado la obra. Si tales Leyes
acuerdan una protección mayor, regirán los términos de la presente Ley.
La propiedad intelectual se divide esencialmente en dos ramas: la propiedad industrial y el derecho de
autor.

PUNTO 5

EL DERECHO DE AUTOR.

El derecho de autor nos remite a la persona creadora de la obra artística, a su autor, que incluye obras
literarias tales como novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales, obras artísticas como
pinturas, esculturas y fotografías.

Ley 11723
Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los
escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las
compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-
musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura,
arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y
mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria,
artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de
operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.

DERECHO DE LA PROTECCION DEL SOFTWARE

Es una preocupación del quehacer jurídico de la actualidad la “protección del software”, comprendido en el
tema del asi llamado “derecho de la Informática”

El SOFTWARE es el conjunto de materiales elaborados conceptualmente para la solución de un problema


de elaboración de datos. El software seria el soporte lógico del Hardware. A su vez estos dos elementos
comprenderían el ordenador o “computadora”.
Mas técnicamente el Software es un programa que se ejecuta sobre un hardware. Este último puede ser
una computadora o una enorme variedad de equipos electrónicos.

a doctrina predominante sostiene que, para darle protección al software, deben aplicarse las normas que
protegen al “derecho de autor”.
Otros prefieren hablar de un derecho “sui generis”, que no encuadra dentro del derecho intelectual y se
inclinan por la necesidad de una legislación especial protectora de este derecho.

Por decreto 165/94 se incluyo al Software y a la basa de Datosentre las obras tuteladas por la ley 11723

PUNTO 5

EL NOMBRE COMERCIAL

El nombre comercial es el que sirve para identificar al comerciante como tal, a su negocio, o al conjunto de
sus negocios, siendo esa su única función.
La ley 22362 determino en virtud de ellos la inclusión de las designaciones de actividades , para diferenciar
este supuesto del nombre civil o de la razón o nombre social, aun cuando a veces puedan coincidir
Ley 22362
ARTICULO 27 - El nombre o signo con que se designa una actividad con o sin fines de lucro, constituye
una propiedad para los efectos de esta ley.

ARTICULO 28 - La propiedad de la designación se adquiere con su uso y sólo con relación al ramo en el
que se utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en ese mismo ramo.

ARTICULO 29 - Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de una designación.

La acción respectiva prescribe al año desde que el tercero comenzó a utilizarla en forma pública y ostensible
o desde que el accionante tuvo conocimiento de su uso.

ARTICULO 30 - El derecho a la designación se extingue por el cese de la actividad designada.

PUNTO 6

DERECHO DE MARCA. LEY 22362

Definición de Marca: La marca es un nombre o signo distintivo de un producto o servicio. Mas aplicado al
comercio o la industria, “estos signos distintivo” adquieren un valor relevante. La función de ellos es hacer
conocer un producto, un servicio, una actividad, diferenciándolos de otros similares. Es importante la
identificación precisa del producto, servicio o actividad, pues sobre ellos se establecerá un privilegio legal,
oponible a toda la comunidad, en beneficio de quien registre el nombre o signo distintivo.
A veces la marca solo identifica al producto, en otras ocasiones la marca será reconocido cuando se
agregue la mención del producto. Las marcas, tienen un claro valor económico, que la ley protege, sirve
indudablemente para penetrar en el mercado y atraer, y mantener a una clientela. Las marcas y
designaciones obran como indicadores de calidad y origen. Generalmente la palabra o el signo marcario es
colocado materialmente sobre el producto, para que se lo pueda identificar. Mediante la publicidad, el
empresario utiliza los medios de comunicación para hacer saber a los consumidores cuál es el signo o
nombre distintivo de su producto, completando su mensaje con la breve explicación de cómo o para qué se
lo utiliza. En ciertas ocasiones, además del registro, q obra como antecedente necesario para la protección
de la marca, el Estado o ciertas organizaciones particulares otorgan certificaciones adicionales de calidad,
origen o sinceridad del contenido.

REGIMEN LEGAL MARCARIO


La ley 22362 actual ley de marca, deroga la ley 3975 y 17400, dichas ley no incluían que las marcas se
distinguen de los servicios. La actual ley de marca, la ley 22362 incorpora que las mismas se distinguen de
los productos y servicios.
*Por servicios se puede entender: la prestación hecha por una empresa a una clientela, de ciertas
actividades, tales cm el trabajo, locación, guarda, información, transporte, hotelería, seguros, operaciones
bancarias, emisiones radiofónicas y de televisión, espectáculos, diversiones, baños u otras prestaciones
hechas con fines lucrativos con exclusión de toda fabricación, producción o venta de productos. Los
prestadores de servicio pueden usar su nombre comercial o ese mismo nombre o cualquier signo cm marca
registrada.

Ley 22362:

ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras
con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados;
los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los
productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las
letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo
otro signo con tal capacidad.
ARTICULO 2º — No se consideran marcas y no son registrables:
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o
servicio a distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud
de registro;
c) la forma que se dé a los productos;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.
ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o
servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica
determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades y características se
deben exclusivamente al medio geográfico. También se considera denominación de origen la que se refiere
a un área geográfica determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito,
calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o
servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos
internacionales reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el
cuarto grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad,
para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que
formen parte de aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
ARTICULO 4º — La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro. Para ser
titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés
legítimo del solicitante o del oponente.
ARTICULO 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años. Podrá ser renovada
indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los Cinco (5) años previos a cada
vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la
designación de una actividad.
ARTICULO 6º — La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros una vez inscripta en
la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 7º — La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la marca, salvo estipulación en
contrario.
ARTICULO 8º — El derecho de prelación para la propiedad de una marca se acordará por el día y la hora en
que se presente la solicitud, sin perjuicio de lo establecido en los tratados internacionales aprobados por la
República Argentina.
ARTICULO 9º — Una marca puede ser registrada conjuntamente por Dos (2) o más personas. Los titulares
deben actuar en forma conjunta para licenciar, transferir y renovar la marca; cualquiera de ellos podrá
deducir oposición contra el registro de una marca, iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa y
utilizarla, salvo estipulación en contrario.

Formalidades y trámites de registro

ARTICULO 10 — Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud por cada clase
en que se solicite, que incluya su nombre, su domicilio real y un domicilio especial constituido en la Capital
Federal, la descripción de la marca y la indicación de los productos o servicios que va a distinguir.
ARTICULO 11. — El domicilio especial a que se refiere el Artículo 10, constituido por una persona
domiciliada en el extranjero, es válido para establecer la jurisdicción y para notificar las demandas judiciales
por nulidad, y reivindicación o caducidad de esta marca, y para todas las notificaciones a efectuarse con
relación al trámite del registro.
Sin embargo, cuando se trate de demandas judiciales por nulidad, reivindicación o caducidad, el juez
ampliará el plazo para contestarlas y oponer excepciones en atención al domicilio real del demandado.
ARTICULO 12. — Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación si encontrare cumplidas las
formalidades legales, efectuará su publicación por un (1) día en el Boletín de Marcas a costa del
peticionante.
Dentro de los treinta (30) días de efectuada la publicación, la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial
efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de la registrabilidad.
ARTICULO 13. — Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse ante la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial dentro de los treinta (30) días corridos de la publicación prevista en el Artículo 12.
ARTICULO 14. — Las oposiciones al registro de una marca deben deducirse por escrito, con indicación del
nombre y domicilio real del oponente y los fundamentos de la oposición, los que podrían ser ampliados al
contestarse la demanda en sede judicial. — En dicho escrito debe constituirse un domicilio especial dentro
de la Capital Federal, que será válido para notificar la demanda judicial que inicie el solicitante
ARTICULO 15. — Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las observaciones que merezcan la
solicitud.
ARTICULO 16. — Cumplido un (1) año contado a partir de la notificación prevista en el artículo 15, se
declarará el abandono de la solicitud en los siguientes casos:
a) si el solicitante y oponente no llegan a un acuerdo que posibilite la resolución administrativa y aquél no
inicia acción judicial dentro del plazo indicado;
b) si promovida por el solicitante la acción judicial, se produce su perención.
ARTICULO 17. — La acción judicial para obtener el retiro de la oposición deberá iniciarse ante la Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial. — Dentro de los diez (10) días de recibida la demanda la Dirección,
remitirá la misma y los elementos agregados a ella, al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial de la Capital
Federal junto con la copia de las actuaciones administrativas de la marca opuesta.
El proceso judicial respectivo tramitará según las normas del juicio ordinario.
ARTICULO 18. — El juez interviniente informará a la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial sobre el
resultado del juicio iniciado para obtener el retiro de la oposición a los fines que correspondiere.
ARTICULO 19. — Mediando oposición el solicitante y el oponente podrán renunciar a la vía judicial de
común acuerdo y, dentro del plazo de un (1) año establecido en el artículo 10, comunicárselo a la Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial. — En tal caso deberá dictarse resolución que será inapelable, luego de
oídas ambas partes y de producidas las pruebas pertinentes. La reglamentación determinará el
procedimiento aplicable.
ARTICULO 20. — Cuando se solicite la renovación del registro, se actuará conforme con lo establecido en el
Artículo 10 y se presentará además una declaración jurada en la que se consignará si la marca fue utilizada
en el plazo establecido en el Artículo 5º, por lo menos en una de las clases, o si fue utilizada como
designación, y se indicará según corresponda, el producto, servicio o actividad.
Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al solicitante el certificado
respectivo.
ARTICULO 21. — La resolución denegatoria del registro puede ser impugnada ante la Justicia Federal en lo
Civil y Comercial. — La acción se tramitará según las normas del juicio ordinario y debe interponerse,
dentro de los treinta (30) días hábiles de notificada la resolución denegatoria por ante la Dirección Nacional
de la Propiedad Industrial, que actuará conforme a lo establecido en el Artículo 17.
En el caso de no promoverse la acción en el plazo establecido se declarará el abandono de la solicitud.
ARTICULO 22. — Los expedientes de marcas registradas o en trámite son públicos. — Cualquier interesado
puede pedir, a su costa, copia total o parcial de un expediente en el que se ha dictado resolución definitiva.

Extinción del derecho

ARTICULO 23. — El derecho de propiedad de una marca se extingue:


a) por renuncia de su titular;
b) por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
c) por la declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro.
ARTICULO 24. — Son nulas las marcas registradas:
a) en contravención a lo dispuesto en esta ley;
b) por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero;
c) para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el registro de marcas a tal efecto.
ARTICULO 25. — La acción de nulidad prescribe a los diez (10) años.
ARTICULO 26. — A pedido de parte, se declarará la caducidad de la marca que no hubiere sido utilizada en
el país, dentro de los cinco (5) años previos a la fecha de la iniciación de la acción, salvo que mediaren
causas de fuerza mayor.
No caduca la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue utilizada en la
comercialización de un producto o en la prestación de un servicio incluido en otras clases o si ella forma
parte de la designación de una actividad
DE LOS ILICITOS.

ARTICULO 31 - Será reprimido con prisión de tres (3) meses a dos (2) años pudiendo aplicarse además
una multa de un millón de pesos ($ 1.000.000) a ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000):

# a) el que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;

b) el que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o perteneciente
a un tercero sin su autorización;

c) el que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente
imitada o perteneciente a un tercero sin su autorización;

d) el que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios con marca registrada
falsificada o fraudulentamente imitada.

El Poder Ejecutivo Nacional actualizará anualmente el monto de la multa prevista sobre la base de la
variación registrada en el índice de precios al por mayor nivel general, publicado oficialmente por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos.

ARTICULO 32 - La acción penal es pública y las disposiciones generales del Libro 1 del Código Penal son
aplicables en cuanto sean compatibles con la presente ley.
ARTICULO 33 - La Justicia Federal en lo Criminal y Correccional es competente para entender en las
acciones penales, que tendrán el trámite del juicio correccional; y la Justicia Federal en lo Civil y Comercial
lo es para las acciones civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario.

ARTICULO 34 - El damnificado, cualquiera sea la vía elegida, puede solicitar:

a) el comiso y venta de las mercaderías y otros elementos con marca en infracción,

b) la destrucción de las marcas y designaciones en infracción y de todos los elementos que las lleven, si no
se pueden separar de éstos.

El Juez, a pedido de parte, deberá ordenar la publicación de la sentencia a costa del infractor si éste fuera
condenado o vencido en juicio.

ARTICULO 35 - En los juicios civiles que se inicien para obtener la cesación del uso de una marca o de una
designación, el demandante puede exigir al demandado caución real, en caso de que éste no interrumpa
el uso cuestionado. El Juez fijará esta caución de acuerdo con el derecho aparente de las partes y podrá
exigir contracautelas

Si no se presta caución real, el demandante podrá exigir la suspensión de la explotación y el embargo de


los objetos en infracción, otorgando si fuera solicitada, caución suficiente.

ARTICULO 36 - El derecho a todo reclamo por vía civil prescribe después de transcurridos tres (3) años de
cometida la infracción o después de un (1) año contado desde el día en que el propietario de la marca tuvo
conocimiento del hecho.

ARTICULO 37 - El producido de las multas previstas en el artículo 31 y de las ventas a que se refiere el
artículo 34, será destinado a rentas generales.

ANALISIS

En su articulo 1 dispone: pueden registrarse cm marcas para distinguir productos y servicios: 1-una o más
palabras con o sin contenido conceptual; 2-los dibujos; 3-los emblemas; 4-los monogramas; 5-los grabados;
6-los estampados; 7-los sellos; 8-las imágenes; 9-las bandas; 10-las combinaciones de colores aplicadas en
un lugar determinado de los productos o de los envases; 11-Los envoltorios; 12-Los envases; 13-Las
combinaciones de letras y de números; 14-las letras y los números por su dibujo especial; 15-las frases
publicitarias; 16-los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

A su vez, el articulo 2 explica qué signo no se consideran marcas y por ende no son registrables: a)Los
nombres, palabras y signos q constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio a
distinguir o q sean descriptos de su naturaleza, función, cualidad u otras características; b)los nombres,
palabras, signos y frases publicitarias q hayan pasado al uso general antes de su solicitud de registro; c)la
forma q se dé a los productos; d)el color natural o intrínsecos de los productos o un solo color aplicado
sobre los mismo.

El articulo 3 establece las restricciones en cuanto al REGISTRO: no pueden ser registrados: a)una marca
idéntica a una registradas o solicitada con anterioridad para distinguir los mismo productos o servicios;
b)las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismo productos o servicios;
c)las denominaciones de origen nacionales o extranjeras. Se entiende pro denominación de origen el
nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica determinado que sirve para designar un
producto originario de ellos y cuya cualidad y características se deben exclusivamente al mundo geográfico;
d)las marcas q sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedad, merito, calidad,
técnica de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o servicios a
distinguir; e)Las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres; f)las
letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, q usen o deban usar la Nacion, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias; g)las letras, palabras, nombres o distintivos q
usen las naciones extranjeras y los organismos internaciones reconocidos por el gobierno argentino; h)el
nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto
grado inclusive; i)las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de
una actividad, para distinguir productos; j)las frases publicitarias q carezcan de originalidad.

En cuanto a la PROPIEDAD de la marca: la marca pertenece en propiedad a quienes la registra, ya q


integran los derechos intelectuales; el articulo 4 dispone: la propiedad de una marca y la exclusividad de su
uso se obtiene con su registro. Para ser titular de una macar o para ejercer el derecho de oposición a su
registro o a su uso se requiere un interes legitimo del solicitante o del oponente. En concordancia con el art
9 puede registrarse una marca en condómino, dicho art dispone: una marca puede ser registrada
conjuntamente por 2 o más personas. Los titulares deben actuar en forma conjunta para licenciar,
transferir y renovar la marca; cualquiera de ellos podrá deducir oposición contra el registro de una marca,
iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa y utilizarla, salvo estipulación en contrario.
En cuanto a su DURACIÓN: el articulo 5 establece: el termino de duración de la marca registrada será de 10
años. Podrá ser renovada indefinidamente por periodos iguales si la misma fue utilizada, dentro de los 5
años previos a cada vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio o
como parte de la designación de una actividad.
Transferencia: la marca es un bien libremente transferible en el mercado, el articulo 6 dispone: la
transferencia de la marca registrada es valida respecto de terceros una vez inscripta en la Dirección
Nacional de la Propiedad Insdustrial.

TRÁMITE de Registro
El articulo 10 de la presente ley dispone, indica el modo de presentar el pedido de registro: Quien desee
obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud por cada clase en q se solicite, que incluya
su nombre, domicilio real y un domicilio especial constituido en la Capital Federal, la descripción de la
marca y la indicación de los productos o servicios q va a distinguir.
Con relación al articulo 12: presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación si encontrare
cumplidas las formalidades legales, efectuara su aplicación por 1 dia en el Boletin de Marcas a costa del
peticionante. Dentro de los 30 dias de efectuada la publicación, la Direccion Nacional de la Propiedad
Industrial efectuara la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de la
registrabilidad.
Con relación al articulo 13: Las oposiciones al registro de una marca debe efectuarse ante la Direccion
Nacional de la propiedad industrial dentro de los 30 dias corridos de la publicación prevista en el art 12.
A su vez el articulo 14: la oposición al registro de una marca debe deducirse por escrito con indicación del
nombre y domicilio real del oponente y los fundamentos de la oposición, los q podrían ser ampliados al
contestarse la demanda en sede judicial. En dicho escrito debe constituirse un domicilio especial dentro de
la Capital Federal, q sera valido para notificar la demanda judicial q inicie el solicitante. El articulo 15: se
notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las observaciones q merezcan la solicitud.

EXTINCIÓN del DERECHO


El articulo 23: el derecho de propiedad de una marca se extingue: a)Por renuncia de su titular; b)Por
vencimiento del termino de vigencia, sin q se renueve el registro; c)Por la declaración judicial de nulidad o
de caducidad de registro.
El articulo 24: Son nulas las marcas registradas: a)en contravención a los dispuesto en esta ley; b)Por quien,
al solicitar el registro, conocía o debía conocer q ella pertenecían a un 3ro; c)Para su comercialización, por
quien desarrolla cm actividad habitual el registro de marcas a tal efecto.
Articulo 25: La acción de nulidad prescribe a los 10 años.
Importancia de la marca
Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla para
identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago. El período de
protección varía, pero una marca puede renovarse indefinidamente más allá del plazo límite del pago de las
tasas adicionales. Los tribunales hacen respetar la protección de las marcas y, en la mayoría de los
sistemas, tienen la potestad de sancionar la infracción de las marcas.
En un sentido amplio, las marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo,
recompensando a los titulares de marcas con reconocimiento y beneficios financieros. La protección de
marcas obstaculiza asimismo los esfuerzos de los competidores desleales, como los falsificadores, por
utilizar signos distintivos similares para designar productos o servicios inferiores o distintos. El sistema
permite a las personas con aptitudes e iniciativa producir y comercializar bienes y servicios en las
condiciones más justas posibles, con lo que se facilita el comercio internacional.

MARCAS DE HECHO: es aquella marca empleada sin registro o cuyo registro caduco por falta de renovación
MARCAS DE SERVICIO: Precisamente una de las innovaciones introducidas por la ley 22362, es el
otorgamiento de protección a las marcas de servicios.

PUNTO 7

DERECHO DEL DISEÑO, DISEÑO INDUSTRIAL Y PROTECCION DE CIRCUITOS

El articulo 3 del decreto ley 6673/63, ratificado por la ley 16478, dice: Se considera modelo o diseño
industrial las formas o el aspecto incorporado o aplicados a un producto industrial q le confieran carácter
ornamental”. La convención de Paris (ley 17011) no define el concepto, aunque declara q los modelos y
dibujos industriales protegidos integran el amplio concepto de la llama “PROPIEDAD INDUSTRIAL”.

Los modelos de UTILIDAD: “toda nueva configuración o disposición de elementos o mecanismos de


instrumentos, herramientas u objetos, q cm fruto del ingenio humano permiten una mayor utilidad de los
mismos, su manejo o funcionamiento mas fácil o eficaz u otra ventaja”. “Son creaciones técnicas llamadas a
mejorar la utilización de los objetos o herramientas”.
La ley vigente que regula los Modelos de Utilidad en la 24481 de “Patentes de Invención y Modelos de
Utilidad”

ARTICULO 56. — Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de
trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto
importen una mejor utilización en la función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho
exclusivo de explotación, que se justificará por títulos denominados certificados de modelos de utilidad.
Este derecho se concederá solamente a la nueva forma o disposición tal como se la define, pero no podrá
concederse un certificado de modelo de utilidad dentro del campo de protección de una patente de
invención vigente.
ARTICULO 57. — El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez (10) años
improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, y estará sujeto al pago de los
aranceles que establezca el decreto reglamentario.
ARTICULO 58. — Serán requisitos esenciales para que proceda la expedición de estos certificados que los
inventos contemplados en este título sean nuevos y tengan carácter industrial; pero no constituirá
impedimento el que carezca de actividad inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgados en el exterior.
ARTICULO 59. — Con la solicitud de certificado de modelo de utilidad se acompañará:
a) El título que designe el invento en cuestión;
b) Una descripción referida a un solo objeto principal de la nueva configuración o disposición del objeto de
uso práctico, de la mejora funcional, y de la relación causal entre nueva configuración o disposición y
mejora funcional, de modo que el invento en cuestión pueda ser reproducido por una persona del oficio de
nivel reproducido por una persona del oficio de nivel medio y una explicación del o de los dibujos;
c) La o las reivindicaciones referidas al invento en cuestión;
d) El o los dibujos necesarios.
ARTICULO 60. — Presentada una solicitud de modelo de utilidad, se eximinará si han sido cumplidas las
prescripciones de los artículos 53 y 56.
Practicado dicho examen y verificado lo expuesto en el párrafo anterior, o subsanado cuando ello fuera
posible, se expedirá el certificado.
ARTICULO 61. — Son aplicables al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de invención que no
le sean incompatibles.

El diseño o dibujo se situa en un plano y consiste en cierta combinación de colores o líneas; se les aplican
genéricamente todas las normas protectoras, razón por la cual, en principio, se los puede asimilar a las
marcas, cuando el dibujo y el modelo se destinan a una explotación mercantil.

Decreto de ley 6673/63

ARTICULO 1 - El autor de un modelo o diseño industrial y sus sucesores legítimos tienen sobre él
un derecho de propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo y registrarlo, por el tiempo
y bajo las condiciones establecidas por este decreto.

Los modelos y diseños industriales creados por personas que trabajan en relación de dependencia
pertenecen a sus autores y a éstos corresponde el derecho exclusivo de explotación, salvo cuando
el autor ha sido especialmente contratado para crearlos o sea un mero ejecutante de directivas
recibidas de las personas para quienes trabaja. Si el modelo o diseño fuera obra conjunta del
empleador y del empleado pertenecerá a ambos, salvo convención en contrario.

Cuando dos o más personas hayan creado en conjunto un modelo o diseño industrial, les
corresponde a todas ellas el derecho de explotación exclusiva, y el derecho a registrar a nombre de
todas ellas la obra de su creación; en tales casos las relaciones entre los coautores se regirán según
el concepto de copropiedad.

El autor de un modelo o diseño industrial y sus sucesores legítimos tienen acción reivindicatoria
para recuperar la titularidad de un registro efectuado dolosamente por quien no fuere su autor.

ARTICULO 2 - El derecho reconocido por el artículo anterior es aplicable a los autores de modelos
o diseños industriales creados en el extranjero y a sus sucesores legítimos siempre que sus
respectivos países otorguen reciprocidad para los derechos de los autores argentinos o residentes
en la Argentina.

ARTICULO 3 - A los efectos de este decreto se considera modelo o diseño industrial las formas o
el aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le confieren carácter ornamental.

ARTICULO 4 - Para gozar de los derechos reconocidos por el presente decreto, el autor deberá
registrar el modelo o diseño de su creación en el Registro de Modelos y Diseños Industriales que a
tal efecto será llevado por la Secretaría de Industria y Minería (Dirección Nacional de la Propiedad
Industrial).
ARTICULO 5 - Se presume que quien primero haya registrado un modelo o diseño industrial es el
autor del mismo, salvo prueba en contrario.

ARTICULO 6 - No podrán gozar de los beneficios que otorgue este decreto :

a) Aquellos modelos o diseños industriales que hayan sido publicados o explotados públicamente,
en el país o en el extranjero, con anterioridad a la fecha del depósito, salvo los casos contemplados
en el artículo 14 del presente decreto. Sin embargo, no constituirá impedimento para que los autores
puedan ampararse en dichos beneficios el hecho de haber exhibido por sí o por medio de persona
autorizada, el modelo o diseño de su creación en exposiciones o ferias realizadas en la Argentina o
en el exterior, a condición de que el respectivo depósito se efectúe dentro del plazo de seis meses
a partir de la inauguración de la exposición o feria;

b) Los modelos o diseños industriales que carezcan de una configuración distinta y fisonomía propia
y novedosa con respecto a modelos o diseños industriales anteriores;

c) Los diseños o modelos industriales cuyos elementos estén impuestos por la función que debe
desempeñar el producto;

d) Cuando se trate de un mero cambio de colorido en modelos o diseños ya conocidos;

e) Cuando sea contrario a la moral y a las buenas costumbres.

ARTICULO 7 - La protección concedida por el presente decreto tendrá una duración de cinco años,
a partir de la fecha del depósito y podrá ser prolongada por dos períodos consecutivos de la misma
duración a solicitud de su titular.

ARTICULO 8 - El registro de un modelo o diseño industrial, así como las prórrogas mencionadas en
el artículo anterior y la expedición de nuevos testimonios o certificados, pagarán las tasas y
aranceles que se determinen en la reglamentación de este decreto. Dichas tasas serán fijadas por
la Secretaría de Industria y Minería y deberán ser ingresadas en la Cuenta Especial "Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial - Servicios Requeridos".

ARTICULO 9 - Un mismo registro puede comprender hasta cincuenta ejemplares de realización de


un solo modelo o diseño, siempre que entre todos exista homogeneidad.

ARTICULO 10 - La solicitud del registro deberá presentarse en la Dirección Nacional de la Propiedad


Industrial, de acuerdo a lo que estatuya la reglamentación respectiva, y deberá contener:

1. Una solicitud, acompañada del comprobante de haber abonado la tasa prevista en el artículo 8º;

2. Dibujos del modelo o diseño;

3. Descripción del mismo;

4. Autorización especial con la sola firma del solicitante, no legalizada, que habilite a quien lo
represente en el caso de no hacerlo personalmente.

ARTICULO 11 - La solicitud de renovación del depósito prevista en el artículo 7º deberá ser


presentada no menos de seis meses antes de la expiración del período de vigencia de la protección.
Dicha solicitud será acompañada de los mismos requisitos exigidos para el primer depósito.
ARTICULO 12 - La solicitud de depósito no podrá ser rechazada sino por incumplimiento de los
requisitos formales determinados en el artículo 10 y concordantes del presente decreto y su
reglamentación. La resolución denegatoria del Registro respecto a una solicitud de depósito será
apelable ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial o ante los Tribunales Federales,
siendo la elección de una vía excluyente de la otra.

ARTICULO 13 - El registro estará a cargo de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial


dependiente de la Secretaría de Estado de Industria y Minería y la extensión de los títulos que
certifiquen sobre la fecha del depósito nombre de su titular, y contengan copias del dibujo y
descripciones depositadas será realizada por el o los funcionarios que determinen la
reglamentación. Las demás formalidades del título y de los trámites del registro se establecerán
asimismo por vía reglamentaria.

ARTICULO 14 - Los modelos o diseños industriales depositados o patentados en el extranjero


podrán ser depositados en el Registro con los mismos beneficios que se acuerda por el presente
decreto a los registrados en el país, siempre que el depósito se efectúe dentro de un plazo no mayor
de seis meses desde que se hubiere efectuado la presentación en el país de origen.

En estos casos la duración del derecho de exclusividad no podrá exceder a la vigencia de la patente
o depósito primitivo. No podrá alegarse derecho alguno de exclusividad para modelos o diseños
extranjeros que hayan sido explotados industrialmente en la República Argentina por un tercero,
antes de solicitarse el registro en el país de origen.

ARTICULO 15 - El titular de un registro de modelo o diseño podrá cederlo total o parcialmente bajo
las condiciones que estime conveniente. El cesionario o sucesor a título particular o universal no
podrá invocar derechos emergentes del registro mientras no se anote la transferencia en la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

Si el cesionario no notifica al cedente la impugnación judicial a un registro, haciéndole posible su


intervención en el pleito como parte coadyuvante, el cedente no estará obligado a restituir el precio
de la cesión.

ARTICULO 16 - Los registros de modelos o diseños serán hechos públicos en la forma y tiempo
que determinan las disposiciones reglamentarias como así también sus renovaciones,
transferencias y cancelaciones.

ARTICULO 17 - El registro de un modelo o diseño industrial será cancelado cuando el mismo


haya sido efectuado por quien no fuere su autor o en contravención a lo dispuesto en este
decreto, pero tal cancelación sólo podrá ser dispuesta por sentencia firme de los Tribunales
Federales, a instancia de parte interesada, que tenga o no registrados modelos o diseños con
anterioridad

PUNTO 8

PATENTES DE INVENCION. LEY 24481

CONCEPTO: “nuevo descubrimiento o invento es el nuevo producto industrial, los nuevos medios y la nueva
aplicación de medios conocidos para la obtención de un resultado o un producto industrial.”
La invención patentable debe ser una novedad, en un doble sentido: emerge de un invento o
descubrimiento y su no difusión anterior en el país. La inversión, al ser patentada, concede a su inventor o
descubridor el derecho de monopolizar su explotación por el tiempo legal y ser mencionado cm autor en la
propia patente.
Además el invento debe tener la aplicación licita, ser individualizable, de utilidad para la industria o el
comercio, posible (serio)y no estar prohibido su uso o utilización. Pueden ser titulares de una patente los
empresarios individuales y los colectivos; el derecho es eminentemente transferible. El mismo derecho de
explotación exclusiva se concede a las inversiones o descubrimiento realizados en el extranjero, siempre q
quien lo solicite sea el propio inventor o un sucesor legitimo.
En caso de q dos personas concurren simultáneamente a patentar la misma creación, no se tomara la
inscripción salvo acuerdo entre ellas.

CERTIFICADO de ADICCIÓN: es un derecho q se otorga a quien mejore un descubrimiento o invento ya


patentado. El adicionista podrá explotar su invento pero pagando una prima, q habrá de fijarse, al primer
inventor. Si este decide usar la mejora, puede pagar la prima al mejorante o compartir la explotación con el.
El adicionista no puede usar el invento primitivo solamente sin su agregado a el. Si dos personas concurren
al mismo tiempo a solicitar adición y no se ponen de acuerdo, no se aceptará.

PATENTES PRECAUCIONALES: se refieren a inventos o adiciones en proceso de investigación, con el fin de


evitar q al concluir una obra, ya alguien le haya registrado cm resultado de sus propias investigaciones o por
medio del espionaje industrial. Quien se ocupe de un invento o mejora, puede solicitar una patente
precaucional q durará un año y será renovable cada vez q venza el plazo; se la inscribirá en un libro especial,
q lógicamente no es de consulta publica. el registro señalado otorga al registrante el derecho a q no se
otorgue patente o certificado de adicción sobre el mismo proceso sin comunicárselo.
PATENTES COMPLEJAS: dividir la solicitud de patente, si es compleja, en varias parciales, conservando como
fecha de cada una la de la solicitud inicial y, si corresponde, el beneficio del derecho de prioridad.
TRANSMIBILIDAD: el titular de la patente o certificado de adición puede transferirlo, porque representa
para el un bien inmaterial; la transferencia puede hacerse en conjunto con los demás bienes de un fondo de
comercio (si lo hubiere) o separadamente. La instrumentación se hará en escritura pública, previo pago de
los impuestos correspondientes y con la debida inscripción en la oficina de patente, se inscribirá allí las
modalidades de la cesión si las hay. Podrá reservarse el inventor determinado dchos al hacer la cesion;
podrá tamb ceder solo el uso del invento patentado, a cambio de la percepción de regalías o royalties,
mediante el contrato de licencia.

NULIDAD o CADUCIDAD: tanto la nulidad como caducidad de las patentes o certificado de adicción se
produce ipso iure, sin necesidad de la declaración judicial. La caducidad o nulidad deberá ser inscripta en la
oficina de patentes respectiva, cuando este firme la sentencia.

Ley 24461
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º – Las invenciones en todos los géneros y ramas de la producción conferirán a sus autores los
derechos y obligaciones que se especifican en la presente ley.
ARTICULO 2º – La titularidad del invento se acreditará con el otorgamiento de los siguientes títulos de
propiedad industrial:
a) Patentes de invención; y
b) Certificados de modelo de utilidad.
ARTICULO 3º – Podrán obtener los títulos de propiedad industrial regulados en la presente ley, las personas
físicas o jurídicas nacionales o extranjeras que tengan domicilio real o constituido en el país.

DE LAS PATENTES DE INVENCION


ARTICULO 4º – Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean
nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita transformar
materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
b) Asimismo, será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la
técnica.
c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho
públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad
reconocida, mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de
difusión o información, en el país o en el extranjero.
d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la
técnica en forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente.
e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un producto
industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la
ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.
ARTICULO 5º – La divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de un (1) año previo
a la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o
sus causahabientes hayan dado a conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la hayan
exhibido en una exposición nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá
incluirse la documentación comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta ley.
ARTICULO 6º – No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley:
a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de computación;
d) Las formas de presentación de información;
e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los
relativos a animales;
f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de
dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan
funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas
para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia; y
g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
ARTICULO 7º – No son patentables:
a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger
el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los
vegetales o evitar daños graves al medio ambiente;
b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos
biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos
al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres, tal como ocurre en la
naturaleza;
c) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente biológicos
para su producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley 20.247 y la que
eventualmente resulte de conformidad con las convenciones internacionales de las que el país sea parte.

DERECHO A LA PATENTE.
ARTICULO 8º – El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes tendrán el
derecho de cederlo o transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia. La patente
conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos, sin perjuicio de lo normado en los artículos 36, 37,
102 y 103 de la presente ley:
a) Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros sin su consentimiento,
realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la
patente;
b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que terceros, sin su
consentimiento, realicen el acto de utilización del mismo.
ARTICULO 9º – Salvo prueba en contrario se presumirá inventor a la persona o personas físicas que se
designen como tales en la solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad. El inventor o
inventores tendrán derecho a ser mencionados en el título correspondiente.

CONCESION DE LA PATENTE
ARTICULO 12. – Para obtener una patente será preciso presentar una solicitud escrita ante la
Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con las
características y demás datos que indique esta ley y su reglamento.
ARTICULO 13. – La patente podrá ser solicitada directamente por el inventor o por sus causahabientes o a
través de sus representantes. Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros países se
reconocerá como fecha de prioridad la fecha en que hubiese sido presentada la primera solicitud de
patente, siempre y cuando no haya transcurrido más de un (1) año de la presentación originaria.
ARTICULO 14. – El derecho de prioridad enunciado en el artículo anterior deberá ser invocado en la
solicitud de patente. El solicitante deberá presentar, en la forma y plazos que reglamentariamente se
establezca, una declaración de prioridad y una copia certificada por la oficina de origen de la solicitud
anterior acompañada de su traducción al castellano, cuando esa solicitud esté redactada en otro idioma.
Adicionalmente, para reconocer la prioridad, se deberán satisfacer los requisitos siguientes:
I) Que la solicitud presentada en la República Argentina no tenga mayor alcance que la que fuera
reivindicada en la solicitud extranjera, si lo tuviere, la prioridad deberá ser sólo parcial y referida a la
solicitud extranjera.
II) Que exista reciprocidad en el país de la primera solicitud.
ARTICULO 15. – Cuando varios inventores hayan realizado la misma invención independientemente los
unos de los otros, el derecho a la patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o
de prioridad reconocida, en su caso, más antigua. Si la invención hubiera sido hecha por varias personas
conjuntamente el derecho a la patente pertenecerá en común a todas ellas.
ARTICULO 16. – El solicitante podrá desistir de su solicitud en cualquier momento de la tramitación. En caso
de que la solicitud corresponda a más de un solicitante, el desestimiento deberá hacerse en común. Si no lo
fuera, los derechos del renunciante acrecerán a favor de los demás solicitantes.
ARTICULO 17. – La solicitud de patente no podrá comprender más que una sola invención o un grupo de
invenciones relacionadas entre sí de tal manera que integren un único concepto inventivo en general. Las
solicitudes que no cumplan con este requisito habrán de ser divididas de acuerdo con lo que se disponga
reglamentariamente.
ARTICULO 18. – La fecha de presentación de la solicitud será la del momento en que el solicitante entregue
en la Administración Nacional de Patentes creada por la presente ley:
a) Una declaración por la que se solicita la patente;
b) La identificación del solicitante;
c) Una descripción y una o varias reivindicaciones aunque no cumplan con los requisitos formales
establecidos en la presente ley.
ARTICULO 19. – Para la obtención de la patente deberá acompañarse:
a) La denominación y descripción de la invención;
b) Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;
c) Una o más reivindicaciones;
d) Un resumen de la descripción de la invención y las reproducciones de los dibujos que servirán
únicamente para su publicación y como elemento de información técnica;
e) La constancia del pago de los derechos;
f) Los documentos de cesión de derechos y de prioridad.
Si transcurrieran noventa (90) días corridos desde la fecha de presentación de la solicitud sin que se
acompañe la totalidad de la documentación, ésta se denegará sin más trámite, salvo casos de fuerza mayor
debidamente justificada. La falta de presentación dentro del mismo plazo de los elementos consignados en
el inciso f) originará la pérdida del derecho a la prioridad internacional.
ARTICULO 20. – La invención deberá ser descripta en la solicitud de manera suficientemente clara y
completa para que una persona experta y con conocimientos medios en la materia pueda ejecutarla.
Asimismo, deberá incluir el mejor método conocido para ejecutar y llevar a la práctica la invención, y los
elementos que se empleen en forma clara y precisa.
Los métodos y procedimientos descriptos deberán ser aplicables directamente en la producción.
En el caso de solicitudes relativas a microorganismos, el producto a ser obtenido con un proceso
reivindicado deberá ser descripto juntamente con aquél en la respectiva solicitud, y se efectuará el depósito
de la cepa en una institución autorizada para ello, conforme a las normas que indique la reglamentación.
El público tendrá acceso al cultivo del microorganismo en la institución depositante, a partir del día de la
publicación de la solicitud de patente, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.
ARTICULO 21. – Los dibujos, planos y diagramas que se acompañen deberán ser lo suficientemente claros
para lograr la comprensión de la descripción.
ARTICULO 23. – Durante su tramitación, una solicitud de patente de invención podrá ser convertida en
solicitud de certificado de modelo de utilidad y viceversa. La conversión sólo se podrá efectuar dentro de
los noventa (90) días siguientes a la fecha de su presentación, o dentro de los noventa (90) días siguientes a
la fecha en que la Administración Nacional de Patentes lo requiera para que se convierta. En caso de que el
solicitante no convierta la solicitud dentro del plazo estipulado se tendrá por abandonada la misma.
ARTICULO 24. – La Administración Nacional de Patentes realizará un examen preliminar de la
documentación y podrá requerir que se precise o aclare en lo que considere necesario o se subsanen
omisiones. De no cumplir el solicitante con dicho requerimiento, en un plazo de ciento ochenta (180) días,
se considerará abandonada la solicitud.
ARTICULO 26. – La Administración Nacional de Patentes procederá a publicar la solicitud de patente en
trámite dentro de los dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de la presentación. A petición del
solicitante, la solicitud será publicada antes del vencimiento del plazo señalado.
ARTICULO 27. – Previo pago de la tasa que se establezca en el decreto reglamentario, la Administración
Nacional de Patentes procederá a realizar un examen de fondo, para comprobar el cumplimiento de las
condiciones estipuladas en el Título II, Capítulo I de esta ley.
La Administración Nacional de Patentes podrá requerir copia del examen de fondo realizado por oficinas
extranjeras examinadoras en los términos que establezca el decreto reglamentario y podrá también solicitar
informes a investigadores que se desempeñen en universidades o institutos científico - tecnológicos del
país, quienes serán remunerados en cada caso, de acuerdo a lo que establezca el decreto reglamentario.
Si lo estimare necesario el solicitante de la patente de invención podrá requerir a la Administración la
realización de este examen en sus instalaciones.
Si transcurridos tres (3) años de la presentación de la solicitud de patente, el peticionante, no abonare la
tasa correspondiente al examen de fondo, la misma se considerará desistida.
ARTICULO 28. – Cuando la solicitud merezca observaciones, la Administración Nacional de Patentes correrá
traslado de las mismas al solicitante para que, dentro del plazo de sesenta (60) días, haga las aclaraciones
que considere pertinentes o presente la información o documentación que le fuera requerida. Si el
solicitante no cumple con los requerimientos en el plazo señalado, su solicitud se considerará desistida.
Todas las observaciones serán formuladas en un solo acto por la Administración Nacional de Patentes, salvo
cuando se requieran aclaraciones o explicaciones previas al solicitante.
Cualquier persona podrá formular observaciones fundadas a la solicitud de patentes y agregar prueba
documental dentro del plazo de sesenta (60) días a contar de la publicación prevista en el artículo 26. Las
observaciones deberán consistir en la falta o insuficiencia de los requisitos legales para su concesión.
ARTICULO 29. – En caso de que las observaciones formuladas por la Administración Nacional de Patentes
no fuesen salvadas por el solicitante se procederá a denegar la solicitud de la patente comunicándoselo por
escrito al solicitante, con expresión de los motivos y fundamentos de la resolución.
ARTICULO 30. – Aprobados todos los requisitos que correspondan, la Administración Nacional de Patentes
procederá a extender el título.
ARTICULO 32. – El anuncio de la concesión de la Patente de Invención se publicará en el Boletín que editará
la Administración Nacional de Patentes. El aviso deberá incluir las menciones siguientes:
a) El número de la patente concedida;
b) La clase o clases en que se haya incluido la patente;
c) El nombre y apellido, o la denominación social, y la nacionalidad del solicitante y, en su caso, del
inventor, así como su domicilio;
d) El resumen de la invención y de las reivindicaciones;
e) La referencia al boletín en que se hubiere hecho pública la solicitud de patente y, en su caso, las
modificaciones introducidas en sus reivindicaciones;
f) La fecha de la solicitud y de la concesión, y
g) El plazo por el que se otorgue.

DURACION Y EFECTOS DE LAS PATENTES


ARTICULO 35. – La patente tiene una duración de veinte (20) años improrrogables, contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud.
ARTICULO 36. – El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra:
a) Un tercero que, en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales, realice actividades de
investigación científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello
fabrique o utilice un producto o use un proceso igual al patentado;
b) La preparación de medicamentos realizada en forma habitual por profesionales habilitados y por unidad
en ejecución de una receta médica, ni a los actos relativos a los medicamentos así preparados;
c) Cualquier persona que adquiera, use, importe o de cualquier modo comercialice el producto patentado u
obtenido por el proceso patentado, una vez que dicho producto hubiera sido puesto lícitamente en el
comercio de cualquier país;
d) El empleo de invenciones patentadas en nuestro país a bordo de vehículos extranjeros, terrestres,
marítimos o aéreos que accidental o temporariamente circulen en jurisdicción de la República Argentina, si
son empleados exclusivamente para las necesidades de los mismos.
ARTICULO 37. – El titular de una patente no tendrá derecho a impedir que, quienes de buena fe y con
anterioridad a la fecha de la solicitud de la patente hubieran explotado o efectuado inversiones
significativas para producir el objeto de la patente en el país, puedan continuar con dicha explotación.

EXPLOTACION DE LAS PATENTES


ARTICULO 42. – El titular de una patente de invención estará obligado a explotar la invención patentada,
bien por sí o por terceros, mediante la ejecución de la misma en el territorio de la República Argentina.
Dicha explotación comprenderá la producción, la distribución y comercialización en forma suficiente para
satisfacer la demanda del mercado nacional.
Asimismo se dará por cumplida la obligación si ésta se lleva a cabo en el territorio de los estados miembros
de acuerdos y zonas de libre comercio, mercado común o unión aduanera de los que la Argentina forme
parte bajo las siguientes condiciones de reciprocidad:
a) Que otorgue a la Argentina el mismo beneficio en cuanto a ámbito de ejecución de la explotación;
b) Que otorgue protección patentaria similar a la de la presente ley.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial determinará el cumplimiento de lo prescripto en el presente
artículo, pudiendo admitir excepciones cuando la razonabilidad económica y técnica así lo indiquen o
cuando el ejercicio del derecho de propiedad intelectual pueda tener un efecto negativo sobre la
competencia en el mercado correspondiente.
ARTICULO 43. – Los titulares de las licencias voluntarias o de otros usos de la patente sin autorización de su
titular tendrán las mismas obligaciones que el titular de la patente, en cuanto a lo mencionado en el
artículo 42.

OTROS USOS SIN AUTORIZACION DEL TITULAR DE LA PATENTE


ARTICULO 45. — Cuando un potencial usuario haya intentado obtener la concesión de una licencia del
titular de una patente en términos y condiciones comerciales razonables en los términos del artículo 46 y
tales intentos no hayan surtido efecto luego de transcurrido un plazo de ciento cincuenta (150) días
corridos contados desde la fecha en que se solicitó la respectiva licencia, el Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, podrá permitir otros usos de esa patente sin autorización de su titular. Sin perjuicio de
lo mencionado precedentemente, se deberá dar comunicación a las autoridades creadas por la Ley 22.262
o la que la modifique o sustituya, que tutela la libre concurrencia a los efectos que correspondiere.
ARTICULO 46. — Transcurridos tres (3) años desde la concesión de la patente o cuatro (4) desde la
presentación de la solicitud, si la invención no ha sido explotada en los términos a que aluden los artículos
42 y 43, salvo fuerza mayor o no se hayan realizado preparativos efectivos y serios para explotar la
invención objeto de la patente o cuando la explotación de ésta haya sido interrumpida durante más de un
(1) año, cualquier persona podrá solicitar autorización para usar la invención sin autorización sin
autorización de su titular.
Se considerarán como fuerza mayor, además de las legalmente reconocidas como tales, las dificultades
objetivas de carácter técnico legal, tales como la demora en obtener el registro en Organismos Públicos
para la autorización para la comercialización, ajenas a la voluntad del titular de la patente, que hagan
imposible la explotación del invento.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial notificará al titular de la patente el incumplimiento de lo
prescripto en el primer párrafo antes de otorgar el uso de la patente sin su autorización.
La autoridad de aplicación previa audiencia de las partes y si ellas no se pusieran de acuerdo, fijará la
remuneración que percibirá el titular de la patente, la que será fijada teniendo en cuenta la tasa de regalías
promedio para el sector de que se trata en contratos de licencias comerciales entre partes independientes.
Las decisiones referentes a la concesión de estos usos deberán ser adoptadas dentro de los NOVENTA (90)
días hábiles de presentada la solicitud y ellas serán apelables por ante la justicia federal en lo civil y
comercial. La substanciación del recurso no tendrá efectos suspensivos.
ARTICULO 47. — Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su
titular, cuando la autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en
prácticas anticompetitivas. En estos casos, sin perjuicio de los recursos que le competan al titular de la
patente, la concesión se efectuará sin necesidad de aplicar el procedimiento establecido en el artículo 45.
A los fines de la presente ley, se considerarán prácticas anticompetitivas, entre otras, las siguientes:
a) La fijación de precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios
de los productos patentados; en particular cuando existan ofertas de abastecimiento del mercado a precios
significativamente inferiores por el titular de la patente para el mismo producto;
b) La negativa de abastecer al mercado local en condiciones comerciales razonables;
c) El entorpecimiento de actividades comerciales o productivas;
d) Todo otro acto que se encuadre en las conductas consideradas punibles por la Ley 22.262 o la que la
reemplace o sustituya.
ARTICULO 48. — El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad
nacional disponer la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación
conferido por una patente; su alcance y duración se limitará a los fines de la concesión.
ARTICULO 49. — Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación
de una patente —segunda patente— que no pueda ser explotada sin infringir otra patente —primera
patente— siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo, de una
importancia económica considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;
b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones
razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y
c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.
ARTICULO 50. — La concesión de los usos de los derechos conferidos por las patentes sin autorización de
sus titulares, la dispondrá el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, se extenderá a las patentes
relativas a los componentes y procesos de fabricación para permitir su explotación en los términos del
artículo 42, tendrán carácter no exclusivo y no podrán cederse, salvo con aquella parte de la empresa o de
su activo intangible que la integre. Serán autorizados para abastecer principalmente el mercado interno y el
titular de los derechos percibirá una remuneración, en concepto de regalías, la que será fijada teniendo en
cuenta la tasa de regalía promedio para el sector de que se trate en contratos de licencia comercial entre
partes independientes.
ARTICULO 51. — En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la
patente estarán sujetos a revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda
cuando ésta sea procedente.
ARTICULO 52. — Los recursos que se interpusieren con motivo de actos administrativos relacionados con el
otorgamiento de los usos previstos en el presente capítulo, no tendrán efectos suspensivos.
ARTICULO 53. — Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad económica para
realizar una explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un establecimiento habilitado al
efecto por la autoridad competente.

PATENTES DE ADICION O PEFECCIONAMIENTO


ARTICULO 54. — Todo el que mejorase un descubrimiento o invención patentada tendrá derecho a solicitar
una patente de adición.

ARTICULO 55. — Las patentes de adición se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de
invención de que dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.

PATENTES DE ADICION
Además de las patentes de invención, el Estado concede patentes de adicion, llamadas también de
perfeccionamiento o mejora. Una vez patentada una invención, nada impide que se introduzcan cambios,
adiciones o supresiones. Una invención de base puede estimular a su inventor o a otros, a hace una o varias
invenciones que constituyan perfeccionamiento o mejoras del invento original.
Lo antes dicho esta estipulado en el articulo 54 de la ley 24481. La patente de adicion o perfeccionamiento
se concede al titular de la patente original o a cualquier persona que hubiese introducido mejoras en la
misma. El objeto original de una patente adicional debe diferir del de la patente original solo en las mejoras
introducidas.

CLASIFICACION DE NIZA

La clasificación de Niza es la clasificación de los productos y servicios para el registro de marcas, cuando se
solicita un registo, en la solicitud se debe especificar la clase o clases en la/s que se pretende el
regristro. Esta clasificación es un tratado multilateral administrados por la OMPI( Organización de la
Propiedad Intelectual). Actualmente forman parte de ella 70 estados y mas de 100 paises utilizan esta
clasificación. Argentina también adopto esta clasificación para ordenar los registros de marcas, y
actualmente se encuentra en su octava edición de la Clasificacion de Niza que entra en vigente el 1 de
enero de 2002. Es continuamente actualizada y cada 5 años se realiza una nueva publicación.
( SON 45 CLASES Y SE DEBEN SABER COMO MINIMO 8)

CONVENIO DE PARIS

El convenio de aplica a la propiedad industrial en su acepción mas amplia, con inclusión de las patentes, las
marcas, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad, los nombres comerciales, las
indicaciones geográficas y la represión de la competencia desleal.
Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías principales:
 Trato nacional: en virtud de este el Convenio estipula que en lo que se refiere a la protección de la
propiedad industrial, cada estado contratante tendrá que conceder a los nacionales de los demás estados
contratantes la misma protección que a sus propios nacionales.
 Derecho de prioridad: en realcion con las patentes, marcas y dibujos y modelos insdustriales, este deecho
sirgnifica que sobre la base de una primera solicitud de patente de invención ode un registro de una marca
regularmente presentada en uno de los Estados contratantes el solicitante podrá, durante un cierto periodo
de tiempo solicitar la protección en cualquiera de los demás estados contratantes, esas solicitudes
posteriores serán consideradas como presentadas el mismo dia de la primera solicitud.
 En el Convenio se estipulas además algunas normas comunes a la que deben tenerse los demás estados
contratantes. Las mas importantes son las siguientes:
En relación a las patentes: las patentes concedidas en los diferentes estados contratantes para la misma
invención son independientes entre si. El inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la
patentente.
En relación a las marcas: las condiciones de presentación y registro de las macas se rigen en cada estado
contratante por el derecho interno.
En relación con los dibujos y modelos industriales: los mismos tienen que esta protegidos en todos los
estados contratantes y no se podrá denegar la protección por el hecho de que el producto al que se aplica
el dibujo o modelo no son fabricados en ese estado.
En relación con los nombres comerciales: estos estarán protegidos en todos los estados contratantes son
obligación de deposito o de registro.
En relación con la competencia desleal: los estado contratantes están obligados a asegurar una protección
eficaz contra la competencia desleal.
En relación con las indicaciones de procedencia: todos los estados contratantes tienen que adoptar
medidas contra la utilización directa o indirecta de indicaciones falsas concernientes a la procedencia del
producto o a la identidad del productor, fabricantes o comerciante.

PUNTO 9

SISTEMA DE PROTECCION DE SECRETOS COMERCIALES.

Un secreto comercial es información que no se desea que conozca la competencia. La ley protege en
general no sólo las fórmulas y los diseños de carácter secreto, sino cosas más sencillas, como las
características que podrían incorporarse en el próximo iPhone, o el país en que una empresa tiene la
intención de establecerse próximamente.
El secreto forma parte de las actividades económicas desde hace miles de años. Por ejemplo, el secreto
permitió a una región de China beneficiarse hábilmente de siglos de explotación de hilo de gusano de seda,
y a una familia de Armenia le brindó una ventaja de 400 años en la producción de los mejores platillos de
orquesta.
El secreto comercial es un régimen jurídico que protege las relaciones de confianza. Antes de la era
industrial, los artesanos innovadores guardaban celosamente sus "trucos del oficio" en los pequeños
talleres familiares. Sin embargo, a medida que la industria se trasladó del taller artesanal a la fábrica, surgió
la necesidad de un sistema jurídico que obligase a los empleados a guardar la promesa de confidencialidad
respecto de un determinado proceso o pieza de maquinaria secretos.
Es importante tener en cuenta que el secreto es una herramienta legítima de toda empresa, cualquiera que
sea su tamaño. Hacer valer el derecho al secreto comercial no tiene nada que ver con la falta de
transparencia pública. Aunque parezca paradójico, la legislación sobre secretos comerciales puede permitir
y fomentar la transferencia de tecnología, dado que ofrece una forma comercialmente razonable de
difundir información. Si bien algunos aspectos de las leyes sobre el secreto pueden ser controvertidos,
como el período de exclusividad de datos en el caso de las empresas farmacéuticas, en general se considera
que en las economías modernas la confidencialidad resulta beneficiosa frente a la divulgación.

Know How: el termino en ingles significa “Saber como”, aludía al secreto de ciertos procesos de fabricación
industrial q, no siendo registrables ni recibidos por tanto protección legal, constituyen un verdadero
derecho intelectual, valioso también económicamente. Masnatta decía q es el conocimiento técnico,
procedimiento, conjunto de informaciones necesarias para la reproducción industrial, q proceden de la
experiencia en el proceso de producción y q se autor desea guardar en secreto, sea para su uso personal,
sea para transferirlo comercialmente a un 3ro.

Le pera pronuncia q el Know-Kow es todo procedimiento secreto y no solo el q comprende la elaboración


técnica. De lo cual podemos inferir q el Know- how es el grupo de informaciones, conocimientos, formulas,
pericias o especial habilidad técnica necesaria para obtener un producto, un proceso de fabricación o una
actividad mercantil. Pero no queda circunscripto a lo industrial sino q tiene q comprender también la esfera
de lo comercial y la de servicios.

Cabe diferenciar el Knnow-how de la asistencia técnica: en el Know-how la obligación es hacer entregar a la


otra parte de lo q hace un proceso industrial o comercial especifico (informes, plano, etc) obligándose esta
a la reserva del secreto y sin q en su aplicativa intervenga el otro contratante; en la asistencia técnica lo
transcendente es la obligación de hacer concretada en el suministro futuro, de orden técnico, condicionado
a un determinado resultado.
Por eso, el Know-how (saber como) es un secreto industrial o comercial q no solo puede abarcar el
producto (q seria patentable) sino los procedimientos para obtenerlo, q ayuda adicional en asesoramiento
o instalación de la maquina y hasta a veces se extiende a un amplio asesoramiento en política comercial.
Las informaciones o los conocimientos (know how) debe permanecer en secreto frente a terceros, es decir,
deben de permanecer dentro del grupo que conforma la empresa, así como, ser atractivo con el fin de que
los demás competidores tengan interés para adquirir ese know how.
La palabra compuesta know how puede ser substituida por algunos términos como: pericias, destrezas,
habilidades, dotes, conocimientos, entre otras.
BOLILLA IV

PUNTO 1
Antecedentes: El Registro Publico de comercio en el sistema del Cod de Comercio derogado:
El Registro publico de comercio, ha sido definido por Fontanarrosa cm “la oficina del Estado, encargada de
llevar la matricula de los comerciantes y de inscribir los documentos cuya publicidad es exigida por la ley
mercantil”. Su función es brindar información en gral sobre ciertos actos vinculados con la actividad
comercial.
Fontanarosa dice que son 4 las obligaciones de los comerciantes: 1-Inscripción en el Registro publico de
comercio; 2-Tenencia de los Libro de comercio (es decir la obligación de seguir un orden uniforme de
contabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin); 3-Conservación de los Libros de comercio; 4-
Rendición de Cuenta.
*En cuanto a la 1era obligación: la ley 8367 transfiere a la Dirección de Persona Juridica las funciones
correspondientes al Registro Publico de comercio, deroga ley 5430.
En cuanto a los Antecedentes de la creación: el 1er antecedente: En el cod de comercio, el Registro publico
de Comercio decía q el Registro Publico dependerá del Tribunal de Comercio y q estará a cargo del juez Civil
y Comercial, por medio de un secretario actual (q dara fe a los actos de comercio). El 2do antecedente: con
la ley 5430, el Registro Publico pasa a tener asiento en el Poder Judicial, q en principio no tenia un director
sino q estaba a cargo de los jueces civil y comercial que en nuestra provincia son 8, los cuales iba rotando
por turno, un mes por cada juez. Con la ley 8367 deroga a la ley 5430, pasa el Registro Público al poder
Ejecutivo a cargo de la Fiscalia de Estado, con un director permanente. Modificándose la denominación de
Registro publico de comercio por Dirección de Personas jurídica, q esta funciona dentro de la orbita de la
Fiscalia de Estado, q tiene un director de persona jurídica, actuando tamb a través de un secretario
actuante, q será un escribano y dará fe de la Inscripción en el Registro y la Matricula de los Comerciantes y
de la Dirección. Es una sede administrativa, siendo un órgano autárquico.
*Clases: El Registro Publico, actualmente tiene base administrativa, q se encuentra dentro de la Dirección
Persona Juridica, de manera q ahora depende del Ministerio de Economía, esto fue modificado por la ley
provincial 8367, q deroga a la ley 5430. Acutalmente solo se denomina Registro Publico, antes estaba en
cabeza del poder Judicial; y con dicha ley provincial paso a cabeza del poder Ejecutivo.

#FUNCIONES y FACULTADES: Según la ley 8367 (ley provincial): la 1era función consiste: organizar y lleva el
Registro Publico de Comercio de la Prov de Tuc; 2da función: Inscribe en la matricula a los comerciantes y
auxiliares de comercio y tomar razón de los actos y documentos q correspondan a la materia según la
legislación comercial. 3ra función: llevar la fiscalización de la inscripción de todas las sociedades
comerciales q tenga asiento en nuestra provincia (ya q es una ley provincial); tanto de las sociedades civiles,
de sociedades constituidas en el extranjero q hagan ejercicio habitual en la jurisdicción local, las sociedades
por acciones, las fundaciones, asociaciones, las sociedades conexas. La 2da función: tiene funciones
sancionatorias, cuando los socios realicen actos fraudulentos, a través d apercibimiento, apercibimiento
con publicidad; y multas, la q no excederá de pesos tres mil (3000) por cada infracción. *El monto de la
multa se graduará de acuerdo a la gravedad del hecho.

#La DIRECCIÓN lleva 2 LIBROS: 1-el libro de la MATRICULA de los Comerciantes; 2-el libro de los
DOCUMENTOS e INDICE. *El actuario deberá foliar y rubricar los libros de comercio q se le presentaren, d
conformidad a las previsiones del Cod de Comercio. Igualmente deberá anotar los documentos q se
registren, consignando en ellos el libro, folio, numero de orden y la fecha de matriculación. El actuario es
responsable de la exactitud de los asientos, debiendo otorgar certificaciones a los matriculados, en el q
constará el nombre, objeto comercial, folio, numero de orden y fecha de matriculación. Para ser designado
Actuario será necesario el titulo de escribano.

#Documentos q deben inscribirse: deberá inscribirse todos los documentos llevados a cabo por los socios.
En caso de q alguno de los socio no realice la inscripción de estos documento, carece de veracidad, de
manera q la inscripción de estos documentos tiene fuerza probatoria q crea presunciones iuris tantum. Lo q
no significa q no exista el documento o de q no sea valido sino q carece de presunción, de manera q carece
de veracidad.
(a saber: La Direccion de Persona Juridica, emite resoluciones, las cuales pueden ser impugnadas en sede
judicial, q será competente la cámara civil y comercial de la provincia. Siendo q esta Direccion es un
organismo autárquico q depende de la orbita del Poder Ejecutivo, la resoluciones q emita el Secretario de
la Dirección, podrá ser recurrida ante la camra civil y comercial de la prov, de manera q será judicializadas
estas resoluciones).
*Deben inscribirse todos los documentos q respalde las acciones de los comerciantes, en caso de q estos
documentos no estén inscripto en la Dirección de persona jurídica, no significa q no sean validos sino q
carecen de veracidad.

PLAZO: deberán inscribirse los documentos dentro de los 15 dias de haberse otorgado los documentos, es
decir desde la fecha de otorgamiento del documento, tienen 15 dias para la inscripción de ellos en la
Direccion de Persona Juridica. INSCRIPCIÓN TARDÍA: fue una discusión doctrinaria, ya q la ley le da un
plazo de 15 dias para la inscripción, q sucede en el supuesto de inscripción tardía, si dentro de ese plazo no
inscribe los documento, significa q si no lo hace dentro de ese plazo caera la presunción de veracidad, pero
podría adquirir la validad cuando lo inscriba al documento.

#MATRICULA del COMERCIANTE: el comerciante para ejercer el comercio tiene q inscribirse en la


Matricula, debe hacerse en el Registro Publico de comercio; actualmente solo se llama Registro Publico. El
hecho de q se inscriba no hace a su condición o profesionalidad de comerciante.
*Requisitos: Deberá presentar una solicitud por formulario, q se presenta en la Dirección de persona
jurídica (el cod de comercio se presenta en el Registro publico), debe contener (el antigua art 27): 1-
nombre y apellido, estado y nacionalidad, y siendo una sociedad, los nombre de los socios y la firma social
adoptada; 2-La designación de la calidad del trafico o negocio (q vendría a ser el objeto del comercio), 3-el
lugar y domicilio del comercio o el establecimiento (el domicilio del asiento de sus negocios), 4-el domicilio
real del comerciante; 5-El nombre del gerente, factor o empleado q ponga a la cabeza del establecimiento.
El comerciante adquirirá la matricula de la jurisdicción del domicilio de su asiento comercial. *En cuanto a la
oportunidad: cuanto el comerciante debe matricularse? Seria lo ante posible, cuando comienza a realizar
los acto de comercio; q sucede si este comerciante no se inscribe? Se presume q no comerciante, pero no
hace a su calidad de profesional.
#El cod de comercio derogado en el art 25 dispone: Para gozar de la protección q este cod acuerda al
comercio y a la persona de los comerciantes, deben estos matricularse en el Tribunal de Comercio de su
domicilio.
*Ventajas de la Matricula: el art 26 del cod de comercio derogado: todos los comerciantes inscripto en la
matricula gozan de las sig ventajas: 1-la fe q merezcan sus libros; 2-derecho para solicitar el concordato; 3-
Moratoria mercantil; para q la inscripción surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el giro
comercial. *La ventaja principal, consiste en dar Fe a esos libros, es decir, la fuerza probatorio q hacen a los
mismos.
*Efectos de la matricula: el art 32 del cod de comercio derogado: el q se inscribe en la matricula se supone
q reviste la calidad de comerciante, para todos los efectos legales, desde el dia de la inscripción.

PUNTO 2
Reforma del Cod Civil y Comer. “El Registro Publico”: antes denominado Registro Publico de comercio, es
un ente q se ocupa de la inscripción de todo aquello q hace a calidad de comerciante, referidos a los Libros
de Comercio.
la 2da obligación del empresario, consiste en la TENENCIA de los LIBRO de COMERCIO: En el cod de
comercio derogado, en el art 43 dispone: todos los comerciantes estaban obligado a llevar cuenta y razón
de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme; a
diferencia con la reforma del nuevo cod en el art 320 dispone: Están obligados a llevar contabilidad todas
las personas jurídica privada y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede
llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, cm
se establece en esta misma sección.
Sin perjuicio de los establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
sección las personas humanas q desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la
transformación o enajenación de productos agropecuarios cdo están comprendidas en el ejercicio normal
de tales actividades. Tamb pueden ser examinadas de llevar contabilidad las actividades q, por el volumen
de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.
*Lo q podemos observar de dichos arts es q, en el cod de comercio solamente estaban obligados a llevar la
contabilidad de sus operaciones los COMERCIANTES; lo q incorpora el nuevo cod es q TODAS las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada, es decir las empresas. Como asi
tamb quienes son titulares de una empresa o de un establecimiento, serian los empresarios. Como toda
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y habilitación en sus registros o al rubricacion de
los libros. Con excepción de q queda excluidas de estas obligaciones las personas humanas q desarrollan
profesiones liberales, cm serian los abogados, contadores, etc. y actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa. En conclusión, todas estas personas se encuentran
obligadas a llevar la contabilidad de los libros de comercio.

PUNTO 3
La Contabilidad: Es función de la contabilidad analizar y registrar las transacciones que se originan en la
actividad económica para luego hacer una síntesis de estados contables a la vez que informan, q permiten
interpretar los resultados de aquella actividad y facilitar a la toma de decisiones. Constituye un deber legal,
impuesto al comerciante tener una contabilidad organizada.
#Modo en q se debe llevar la contabilidad, principios legales: El cod de comercio derogado, en el art 43
disponia: todo comerciante… Y tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable
uniforme y de la q resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno
de los actos susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben complementarse con la
documentación respectiva. A diferencia del nuevo cod q dispone en el art 321: la contabilidad debe ser
llevada sobre una base uniforme de la q resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos q deben
registrarse, de modo q le permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas
acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe
archivarse en forma metódica y q permita su localización y consulta.
+En argentina el modo de llevar la contabilidad, se hace por PARTIDA DOBLE, sobre bases uniforme de la q
resulte un CUADRO VERIDICO de las actividades y de los actos q deben registrarse, de modo q permita
individualización de las operaciones y las correspondiente cuentas acreedoras y deudoras. Y los asientos
debe respaldarse con la documentación respectiva, por ej seria en el caso de los Ticket; todo lo cual debe
archivarse en forma periódica y q permita su localización y consulta.
*Los asientos contables son utilizados para llevar las operaciones contables q realiza una empresa o un
titular de ella, cualquier persona q solicita la inscripción y habilitación del libros. Estos asientos son llevados
por LIBROS de COMERCIO, en los cual en la argentina consiste por PARTIDA DOBLE, q se coloca DEBE Y el
HABER, q consiste en los INGRESOS y EGRESOS de esos asientos contables, terminado con un RESULTADO,
lo q significa q siempre debe quedar saldado entre el DEBE y el HABER, de manera de q la suma q haya en el
DEBE, debe ser igual a la suma de todo lo q haya en el HABER, clasificándose de tal manera q explique el
RESULTADO.
#REGRISTRO INDISPENSABLES y OBLIGATORIOS: El cod de comercio derogado, el art 44 dispone: los
comerciantes deben indispensablemente llevar los sig libros: 1-Diario; 2-Inventario y Balances. A diferencia
q el nuevo cod, en el art 322 dispone: son registros indispensables, los sig: a)Diario; b)Inventario y Balance;
c)aquellos q corresponda a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y q exige la
importancia y la naturaleza de la actividad a desarrollar; d)los q en forma especial impone este cod u otras
leyes.
*En cuanto a los libros: Araya dice: El libro inventario consiste en la descripción de todos los activos y
pasivos del comerciante, a un día determinado de cierre, con indicación de sus valores.
El libro de balance, en cambio, expone el activo, pasivo y patrimonio neto del comerciante en un momento
determinado. Su objetivo es suministrar información acerca de la situación financiera, económica y
patrimonial y determinar el resultado del ejercicio.
Al libro de balance, se le suma como obligación de todo comerciante, la elaboración de un cuadro
demostrativo de ganancias o pérdidas. Su objetivo es determinar el resultado del ejercicio, que se mide por
la diferencia entre los ingresos realizados y los costos incurridos.

#Clases: El Libro Diario: consiste en todas las operaciones q realiza el comerciante, el cual debe contener
fecha y lugar en q se practica de manera q no queden dudas acerca de esas operaciones. El Cod de
comercio derogado, disponía en el art 45 q: en el libro diario se asentarán dia por día y según el orden en q
se vayan efectuado, todas las operaciones q haga el comerciante, letra u otros cualquiera papeles de
crédito q diere, recibiere, afianzare o endosare, y en gral todo cuanto recibe o entregare de su cuenta o
ajena. En relación con el art 46 q dispone: si el comerciante lleva libro de caja, no es necesario q asiente en
el diario los pagos q hace o recibe en dinero efectivo. En tal caso el libro de caja se considera parte
integrante del diario. El nuevo cod dispone en relación el art 327: en el Diario se deben registrar todas las
operaciones relativas a la actividad de la persona q tiene efecto sobre el patrimonio, individualmente o en
registros resumidos q cubran periodos de duración no superiores al mes. El registro o Libro de Caja y todo
otro diario auxiliar q forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario y deben
cumplirse las formalidades establecidas para el mismo; en Libro de Inventario y Balance: no es lo mismo, el
inventario consiste en una lista de todas las cosas acreedoras y deudoras de la empresa para facilitar el
balance final, q consiste q es el resultado, un estado contable final q dará saldo negativo o positivo; los
libros q surgen la naturaleza de la actividad q desarrollan porej en el caso de los Martilleros y Corredores,
debe llevar su libros, con las operaciones q practican; y los libro q de forma especial imponga el cod u otras
leyes.
#LIBROS y RUBRICACIÓN: El cod de comercio derogado dispone en su art 53: los libros q sean
indispensables, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los presentará cada comerciantes al
Tribunal de Comercio de su domicilio para q se los individualice en la forma q determine el respectivo
tribunal superior y se pone en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquel a
quien pertenezca y del numero de hojas q contenga. A diferencia q el nuevo cod dispone en el art 323: El
interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente
encuadernado, para su individualización en el Registro Publico correspondiente. Tal individualización
consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de sus destino, del numero de ejemplar, del
nombre de su titular y del numero de folios q contiene. El registro deberá llevar una nomina alfabetica, de
consulta publica, de las personas q solicitan rubricacion de los libros o autorización para llevar los registro
contables de otra forma, de la q surgen los libros q les fueron rubricados y en su caso, de las autorizaciones
q se les confiere.
*En análisis, el interesado debe llevar la contabilidad mediante la utilización de libros, los cuales debe estar
encuadernados y foliados para su individualización, y presentarlos ante el Registro Publico correspondiente.
Dentro de tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, la fecha y firma de su destino, el
nombre de su titular, el numero de folio y ejemplares q contiene. Al presentarlo en el Registro, el cual debe
en secretario sellar y dejar constancia de q se presentado dicho libro en las condiciones q la ley exige.
Además el registro debe llevar una nomina alfabetica, la cual será de consulta publica, de las persona q
solicitan la rubricacion o la autorización para llevar los registro contables de otra forma.
#FORMALIDADES extrínsecas e intrínsecas: En cuanto a las Extrínsecas del libro: tienen q estar foliados,
rubricado (sellado por la autoridad q se presenta), encuadernados; y a la intrínsecas: cada libro tiene q
seguir un orden cronológico de las operaciones q realiza el comerciante, es decir no se puede anotar hoy
una operación y mañana anotar una de ayer, por eje. Además debe ser en idioma nacional o en el idioma
del comerciante extranjero.
*En el nuevo cod en su art 324 en relación al art 54 del cod de comercio derogado, dispone q se prohíbe:
a)Alterar el orden en q los asientos deben ser hecho; b)Dejar blanco q puedan utilizarse para
intercalaciones o adiciones entre los asientos; lo q el cod de comercio establecia: dejar blancos ni huecos,
pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras, sin q en ellas quedan lugar de intercalaciones ni
adicionales; c)interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en q se advierta la omisión o el error (El cod de comercio
derogado, debía salvarse llevándose un contra asiento, dejando constancia de la fecha en q se q advierte el
error); d)mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura; e)Cualquier
otra circunstancia q afecte la inalterabilidad de las registraciones.
A su vez, el art 325CCC, dispone: Forma de llevar los registros: los libros y registro contables deben ser
llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna q no haya sido debidamente salvada.
Tamb debe llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar el cierre de cada ejercicio
económico anula la situación patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros del Art 322
deben permanecer en el domicilio de su titular.
#Los ESTADOS CONTABLES: el nuevo cod incorpora en su art 326 lo sig: Al cierre del ejercicio quien lleva
contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estado contables, q comprenden cm minimo un
estado de situación patrimonial y un estado de resultados q deben asentarse en el registro de Inventarios y
Balances.

#CONSERVACIÓN de la DOCUMENTACIÓN: la cual consiste en la 3era obligación del Comerciante:


El art 328CCC, dispone: Conservación. Excepto q las leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por 10 años: a)Los libros, contándose el plazo desde el ultimo asiento; b)Los demás registros,
desde la fecha de la ultima anotación practicada sobre los mismo; c)los instrumentos respaldatorios, desde
su fecha. Los herederos deben conservar los libros del causante y en su caso, exhibirlos en la forma prevista
en el art 331, hasta q se cumplan los plazos indicados anteriormente.
#ACTOS sujetos a AUTORIZACIÓN: el art 329CCC, dispone: el titular puede, previa autorización del Registro
Publico de su domicilio: a)Sustituir uno o mas libros, excepto el de inventario y balances, o alguna de sus
formalidades, por la utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos q
permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y
su posterior verificación; b)Conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos
para ese fin.
La petición q se formule al Registro Publico debe contener una adecuada descripción del sistema, con
dictamen técnico de Contador Publico e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado,
el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo de control, deben transcribirse en el libro
de Inventario y Balances. La autorización solo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes,
en cuanto a inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicitad.
#Disposiciones relativas a la correspondencia: el art 318CCC, dispone: la correspondencia, cualquiera sea el
medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse cm prueba por el destinatario, pero la q es
confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la
correspondencia sin asentimiento del destinatario y del remitente si es confidencial.

PUNTO 4
Eficacia probatoria de la contabilidad: El nuevo cod, dispone en su art 330: la contabilidad, obligada o
voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescriptos, debe ser admitida en juicio, cm medio de
prueba. Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunq no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos q le son favorables y
desechar los q le perjudican, sino q habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas
combinadas q presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. La contabilidad, obligatoria o
voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cdo en litigio contra otro sujeto q tiene contabilidad, obligada
o voluntarias, este no presenta registro contarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el
juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria. Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes q litigan y unos y otros se
hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe presidir de este medio de
prueba y proceder por los meritos de las demás probanzas q se presentan.
Si se trata de un litigio contra quien no esta obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, esta
solo sirve cm principio de prueba de acuerdo con las circunstancia del caso. La prueba q resulta de la
contabilidad es indivisible.
*A su vez, el art 331 prevé: exceptos los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad bajo
pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registro arreglado
a dcho. La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el art 325 (dom real del
comerciante), aun cdo este fuera de la competencia territorial del juez q la ordena.
La exhibición gral de registros o libros contables solo puede decretarse a instancia de parte en los juicios de
sucesión, todo tipo de comunicación, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en
caso de liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de
registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de q se trata, asi cm para
establecer si el sistema contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los art
323, 324, y 325.
*La exhibición total de los libros, se hace a instancia de parte (es decir solo a petición de parte) y de no
oficio, solo en los supuestos q prevé el art 331: en los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato
asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra. Fuera
de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libro cuando tenga relación con la
cuestión controvertida de q se trata. La exhibición parcial solo se hace en determinado negocios, y es
solamente en juicio, no hay exhibición parcial extrajudicial.
*El Cod de comercio derogado, dispone en el art 57: Ninguna autoridad, juez o Tribunal, bajo pretexto
alguno, puede hacer pesquisas de oficio, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros arreglados. A su
vez, el art 58: la exhibición gral de los libros de los comerciantes solo puede decretarse a instancia de parte
en los juicios de sucesión, comunión o sociedad, administración o gestión mercantil por cuenta ajena y en
caso de liquidación o quiebra. Y el art 59: Fuera de los casos especificados en el art anterior, solo podrá
proveerse a instancia de parte o de oficio la exhibición de los libros de los comerciantes, contra la voluntad
de estos, en cuanto tenga relación con el punto o cuestión q se trata. En tal caso el reconocimiento de los
libros exhibidos se verificará a presencia del dueño de estos, o de la persona q lo represente, y se contraerá
exclusivamente a los artículos q tengan relación con la cuestión q se ventila.
#Araya: La exhibición parcial, como su identificación lo indica, se limita a los asientos contables que se
vinculan con un conflicto jurisdiccional. Revela así su carácter instrumental, como elementos de prueba en
un proceso.
Puede disponerse tanto a instancia de parte, como de oficio y la misma se realiza ante el Juez. Este
reconocimiento se verificará en presencia del comerciante o de quien lo represente.
#Eficacia probatoria de los libros de comercio texto de Araya: El tema encierra una clara cuestión procesal.
1) En la medida que se trate de conflictos entre comerciantes, por hechos de su comercio, la eficacia
probatoria es la siguiente:
a) Prueban contra el comerciante que lleva contabilidad, aunque la misma sea irregular, o sea sin
cumplimentar acabadamente los requisitos formales o materiales exigidos por el Código. No se admite
prueba en contrario.
Pero la prueba de los libros de comercio debe ser juzgada en este caso en forma sistemática o sea la
contraparte no puede aceptar los asientos que le sean favorables y desechar los que le perjudiquen (art. 63,
2do párrafo cod de comercio).
Araya dice que esta situación consagra el supuesto más claro que avala la postura de la confesión, ya que se
trata de un supuesto adonde los libros prueban en contra de quien los lleva. Sin embargo, veremos que los
restantes supuestos debilitan sensiblemente esta postura.
b) Prueban a favor del comerciante, en la medida que sean llevados en legal forma (art. 55 cod de
comercio) cuando la contraparte no presente asientos en contrario, llevados también en forma regular u
otra prueba plena y contundente.
Pero en este supuesto; a diferencia del anterior, el Juez tiene la facultad de apreciar esa prueba y de exigir
otra prueba suplementaria, a través de una medida de mejor proveer.
c) Carecen de valor probatorio, si de los libros de comercio presentados por las partes, comerciantes,
llevador en legal forma, resultan prueba aportada por las partes (art. 63, párrafo 5 cod de comercio).

PUNTO 5
RENDICIÓN de CUENTA: se puede definir según Echeverry: todo el q administre bienes ajenos o gestione
negocios de otro, debe rendir cuentas periódicamente o al finalizar la gestión.
el nuevo cod en el art 858: define: se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y
resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. Hay rendición de cuenta cdo se
las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a los dispuesto en los art sigts. El cod de
comer derogado, en su titulo IV, se titula de la rendición de cuentas, en el art 68 dispone: Toda negociación
es objeto de cuenta. Toda cuenta debe ser conforme a los asientos de los libros de quien la rinde y debe ser
acompañada de los respectivos comprobantes. En relación con el art 72 cod de comercio derogado: solo se
entiende rendida la cuenta, después de terminadas todas las cuestiones q le son relativas.
*Es decir q rendir cuenta se refiere a la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de
un negocio.
#REQUISITOS: El art 859CCC, dispone: La rendición de cuentas debe: a)ser hecha de modo descriptivo y
documentado; b)incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c)acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto q sea de uso no extenderlos;
d)concordar con los libros q lleve quien las rinda.
#OBLIGACIÓN de rendir cuenta: el art 860: Están obligados a rendir cuenta, excepto renuncia expresa del
interesado: a)Quien actua en interese ajeno, aunq sea en nombre propio; b)quienes son parte de la
relaciones de ejecución continuada, cdo la rendición es apropiada a la naturaleza del negocio; c)quien debe
hacerlo por disposición legal (porej martilleros y corredores);
-La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone q debe ser realizada ante un juez.
A su vez el art 70 del cod de comercio derogado, dispone: todo comerciante q contrata por cuenta ajena
está obligado a rendir cuenta instruida y documentada de su comisión o gestión.
#OPORTUNIDAD: el art 861CCC, dispone: las cuentas debe ser rendidas en la oportunidad en q estipulan las
partes, o dispone la ley. En su defecto, al rendición de cuentas debe ser hecha: a)Al concluir el negocio; b)si
el negocio es de ejecución continuada, tamb al concluir cada uno de los periodos o el final de cada año
calendario. En tanto q el cod de comercio derogado, en el art 69 disponia: Al fin de cada negociación o en
transacciones comerciales de curso sucesivo, los comerciantes corresponsales están respectivamente
obligados a la rendición de la cuenta de la negociación concluida o de la cuenta corriente cerrada al fin de
cada año.
#APROBACIÓN: el art 862CCC, dispone: la rendición de cuenta puede ser aprobada expresa o tácitamente.
Hay aprobación tacita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o en su defecto, en el
de 30 días de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de calculo o de
registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.
#SALDOS y DOCUMENTOS del INTERESADO: El art 864CCC, dispone: una vez aprobadas las cuentas: a)su
saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o en su defecto, en el de 10 dias; b)el
obliogado a rendirlas debe devolver al interesado los titulos y documentos q le hayan sido entregado,
excepto las instrucciones de carácter personal.
En relación con el art 71 del cod de comercio derogado, dispone: en la rendición de cuenta, cada uno
responde por la parte q tuvo en la administración. Las costas de la rendición de cuenta en forma, son
siempre de cargo de los bienes administrativos.

RENDICION DE CUENTAS: texto de Araya


Para que exista obligación de rendir cuentas debe existir:
a) Una gestión o administración de negocio o negocios ajenos, es decir, debe mediar una colaboración o
cooperación de una persona (en caso del derecho comercial, un comerciante) en la conducción o dirección
de negocios de otra (dominus negotti).
b) Un interés total o parcialmente ajeno.
La rendición de cuentas presenta un aspecto económico-contable y un aspecto jurídico. En el primero de
ellos expone una serie de datos que dan razón del resultado económico de la actividad llevada a cabo por el
comerciante, en la cual cada asiento o partida reflejados en los libros de comercio debe estar en perfecta
correspondencia con los recibos, órdenes, cuentas, contratos y otros documentos que justifiquen tal
asiento o partida en el Debe y el Haber. El segundo aspecto implica la demostración cabal y documentada
de las operaciones acabadas con determinado resultado, lo que permite acreditar que quien realizó la
negociación resulta ser deudor o acreedor frente al otro sujeto a quien tiene la obligación de rendir
cuentas.
En el momento de la presentación de las cuentas, puede bastar, en determinados casos, con un simple
balance, como ocurre con los gastos de poca importancia o con los gastos de viaje sobre los cuales la
práctica del comercio ha establecido que el dinero necesario se entrega en propiedad al empleado.
Si hubiera disconformidad entre las cuentas rendidas y las constancias de los libros del comerciante que las
rinde, se deberá dar preferencia a éstas, porque hacen prueba en su contra.
Lugar de la rendición de cuentas: El art. 74 del Cód. de Comercio, enuncia: “la presentación de cuentas
debe hacerse en el domicilio de la administración, no mediando estipulaciones en contrario”.
Esto significa que el lugar es el domicilio de la administración, siempre y cuando no existiere estipulación en
contrario.
Extensión de la rendición de cuentas: La obligación de rendir cuentas sólo puede ser exigida por el dueño
del negocio o en su defecto por quien la ley indique, y requerida a quien haya actuado como administrador
o gestor de aquel o haya manejado fondos de su pertenencia.
Carácter de la rendición de cuentas: Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica, la obligación de
rendir cuentas, es una obligación de hacer y una obligación profesional del comerciante pero no
estrictamente personal, es decir, no es inherente a la persona y, por consiguiente, se transmite a los
herederos. La rendición de cuentas, puede tener una causa fuente de la obligación de rendir cuentas que es
siempre legal.

Potrebbero piacerti anche