Sei sulla pagina 1di 10

MYERS, INFLUENCIA EN GRUPO

Personas con intereses similares se agrupan, de esta forma se fomenta en


desempeño entre sí.
Grupo: comparten metas y dependen entre sí en una relación prolongada (Ps.
social) donde todos sus miembros interactúan. Sirve para satisfacer la necesidad
de pertenencia
- Marvin Shaw: dos o más personas que se interrelacionan e influyen entre sí.
Turner agrega que se ven como un “nosotros“
- De acuerdo a la definición de Shaw, si no hay trabajo y/o interacción dentro
de un ambiente compartido no puede ser considerado como grupo (sólo
serían conjunto de individuos, ya que carece la interacción)
- La definición no es clara, ya que las personas solo con la presencia podrían
influir
- Fenómenos que pueden ocurrir con un mínimo de atención (situaciones
grupales mínimas)
-
Facilitación: cómo nos afecta la presencia de los demás (no hacen nada, sólo
espectadores pasivos).
- Triplett (1898): carrera de bicicletas, tiempos mejoraban cuando estaban
juntos que en solitario en contra del reloj  presencia de otros favorece el
rendimiento
- Pero otros experimentos arrojaron que la presencia de otros estorba al
desempeño
- Zajonc retomó el estudio (1965), queriendo hacer una síntesis de estos
resultados tan distintos, lo que arrojó que
1. Presencia de demás personas mejora el rendimiento de tareas fáciles
con respuesta dominante
2. En trabajos difíciles, la presencia de demás personas estorba en dar
una respuesta correcta
- Mientras el espacio entre personas es más reducido, las personas amigables
se comportan entusiastas y cercanas, mientras los no amigables son más
desagradables (sala para 35 personas y que estén las 35 personas v/s sala
para 100 personas donde están 35 personas)

Pero, por qué mejora/empeora nuestro desempeño en presencia de otros?


- Miedo a la evaluación: si pensamos en la forma en que nos podrían estar
evaluando, las respuestas dominantes se acentúan
- Distracción: mientras se hace la tarea, se piensa en cómo nos evaluarán y
eso causa distacción
Ocio social: ¿Los individuos se esfuerzan menos en grupo?
En un juego de jalar la cuerda, ¿ocho personas de un lado ejercen tanta fuerza
como la suma de su mayor esfuerzo individual?, ¿Si no es así, por qué no? ¿Qué
nivel de empeño particular cabe esperar de los miembros de los grupos de trabajo?
(Facilitación social)

La facilitación social ocurre cuando las personas trabajan por sus metas particulares
y cuando sus esfuerzos pueden evaluarse de manera individual. Un ejemplo de eso
es cuando se reúne dinero en una organización (como la formación de un fondo
común por venta de dulces para pagar un viaje de curso).

Tareas aditivas: En la que los logros grupales dependen de la suma del esfuerzo de
todos. (Ejemplo: Proyecto de clase en el que todos obtienen la misma calificación).
Muchas manos aligeran el trabajo

Max Ringelman: Descubrió que los esfuerzos colectivos en el juego de la cuerda


eran apenas de la mitad de la suma de los impulsos individuales. Esto indica que
los participantes actúan menos motivados cuando realizan tareas aditivas.
Bibb Latané y compañeros: Observaron que el ruido producido por seis individuos
que gritan o aplauden “con todas sus fuerzas” era tres veces menor que el que
emitía una persona sola. Como la tarea de jalar la cuerda, la producción de ruido es
vulnerable a la ineficiencia del grupo.
Método: Vendar a seis sujetos, sentarlos en semicírculo y colocarles audífonos a
través de los cuales eran asaltados con el sonido de personas gritando o
aplaudiendo. Éstos no podían oír sus ruidos ni el de los demás. En varios ensayos
fueron instruidos para que gritaran o aplaudieran ya solos, ya en el grupo. Algunos
individuos a los que se les explicó el experimento conjeturaron que los participantes
gritarían más fuertemente con otros, porque se sentirían menos inhibidos.
Resultado: El ocio social, cuando os participantes creyeron que otros cinco también
gritaban o aplaudían, produjeron un tercio del ruido que cuando pensaban que lo
hacían solos.
Curiosamente estos no pensaban que fueran ociosos, creían que lo hacían con la
misma intensidad.

John Sweeney: Observó a estudiantes de la Universidad de Texas.


Método: Los estudiantes pedalearon bicicletas de ejercicio con más energía
(medida por la salida eléctrica) si sabían que eran vigilados individualmente, que
cuando pensaban que su arranque coincidía con el de otros participantes. En la
condición del grupo, la gente se sintió tentada a pasearse sin esfuerzo,
aprovechando el desempeño del grupo.

El resultado de estos y varios estudios más se vio un giro en la facilitación social, el


cual fue el temor por la evaluación. En experimentos de ocio social, los individuos
creían que eran calificados únicamente cuando actuaban solos.
-La situación de grupo reduce la aprensión.

-En contraste, en los experimentos de facilitación social aumenta la exposición a la


evaluación. Cuando una persona era el centro de atención, vigilaba
conscientemente su proceder.

-Principio: cuando ser observado aumenta la preocupación por ser evaluado, se da


la facilitación social. Cuando perderse en la multitud aminora la inquietud por la
calificación, ocurre la inactividad social.

-Motivar a los miembros del grupo: Una estrategia es hacer identificable el


desempeño individual.
Ocio social en la vida diaria

Cuando las recompensas se dividen por igual, sin que importe cuánto contribuya
cada uno al grupo, cualquier individuo obtiene una remuneración mayor por unidad
de esfuerzo, dejándose llevar gratuitamente por el grupo. Así las personas están
motivadas para disminuir el ritmo de trabajo si sus esfuerzos no son vigilados y
premiados individualmente.

Esfuerzos colectivos: No siempre llevan a la flojera. A veces, la meta es tan atractiva


y la máxima producción de todos es tan esencial, que el espíritu de equipo mantiene
o intensifica el esfuerzo.

-Personas holgazanean menos si la tarea es desafiante, atractiva o


comprometedora.
-Labores difíciles: La gente piensa que su esfuerzo es indispensable.

-Demás miembros no son confiables o capaces de aportar mucho, el esfuerzo es


mayor.
-Añadir incentivos o desafiar a un grupo: Promueve el impulso colectivo.

-Los grupos son menos perezosos cuando sus miembros son amigos o se
identifican con el conjunto, que cuando se desconocen entre sí.
-La cohesión intensifica el desempeño.
-Las personas de las culturas colectivas exhiben menos ocio social que las
individualistas. Del mismo modo, las mujeres tienden a ser menos individualistas
que los hombres y muestran menos ocio social.

- Cuando éstos tienen objetivos difíciles que implican desafíos, cuando se


recompensa su éxito y cuando hay un espíritu de compromiso al "equipo", los
integrantes se esfuerzan en el desempeño.

INACTIVIDAD SOCIAL: Es una situación corriendo cuando los miembros de los


grupos trabajan colectivamente y sin responsabilidades individuales. Muchas
manos no siempre aligeran el trabajo.
Desindividualización: ¿Cuándo pierde la gente su sentido del yo en un grupo?
Las situaciones grupales llegan a hacer que la gente pierda la conciencia de sí, con
lo que se extravían la individualidad y las restricciones particulares. ¿Qué
circunstancias incitan tal “desindividuación”?

Hacemos juntos lo que no haríamos solos

Conductas provocadas por un grupo: Estos pueden generar una sensación de


excitación, de estar atrapado en algo más grande que uno mismo.

Desindividuación: Personas abandonan sus restricciones normales, que pierdan su


sentido de identidad individual y que se vuelven receptivas a las normas de
conjuntos o multitudes.
Circunstancias que dan origen a la desindividuación:

-Tamaño de grupo: Un grupo tiene el poder no sólo de estimular a sus miembros,


sino también de hacerlos irreconocibles.
Ej. La multitud aullante esconde al aficionado gritón del basquetbol.
Los saqueadores que pierden el rostro en la masa, se liberan para robar.

-Anonimato físico
Ej. En Irlanda del Norte, 206 de 500 ataques violentos estudiados por Andrew Silke
(2003) fueron realizados por agresores que llevaban máscaras, capuchas y otros
disfraces en el rostro. En comparación con los que no tenían la cara oculta, los
anónimos infligieron lesiones más graves, embistieron a más personas y cometieron
más actos de vandalismo.

-Actividades de exaltación y distracciones: Los estallidos agresivos de grupos


grandes suelen estar precedidos de actos menores que exaltan y distraen la
atención de la gente. Los gritos, cantos, aplausos o danzas de grupos sirven para
estimular y para reducir la conciencia personal.
Disminución de la conciencia de uno mismo

Las experiencias en grupo reducen la conciencia de uno mismo y tienden a


desconectar el comportamiento de las actitudes.
Las personas desindividualizadas y no conscientes de sí mismas, son menos
restringidas y militadas y más proclives a actuar sin pensar en sus propios valores,
aparte de ser más sensibles a la situación.
-Consciencia opuesta a la desindividuación.

-Los individuos que se vuelven conscientes también tienen menos probabilidades


de engañar. Las personas conscientes de sí mismas, o que lo son temporalmente,
manifiestan una mayor congruencia entre sus palabras fuera de una situación y lo
que hacen estando en ella.

-Las circunstancias que aminoran la conciencia de uno mismo, como el consumo


de alcohol, aumentan la desindividualización.
-“Disfruta de estar en el grupo, pero no pierdas la conciencia de ti mismo, conserva
tu identidad personal, no te desindividualices”.

Polarización de los grupos

Al debatir acerca de un tema en presencia de un grupo, se tiende a polarizar las


opiniones, sea a favor o en contra. Esto depende de varios factores, uno de estos
sería el del ‘’cambio arriesgado’’, término que se define como al estar en un conjunto
de individuos, los sujetos suelen llegar a un consenso más ‘’arriesgado’’ acerca de
una situación que cuando se analiza de manera personal, esto igual depende del
contexto que se le otorgue, los individuos tienden a ser más arriesgados si es que
la situación no presenta mucho riesgo (se arriesgaría más por perder el tiempo que
por perder dinero). Otro punto importante para la polarización de los grupos es que
cuando surge una discusión sobre un tema, se suelen adoptar bandos, en donde,
si se dividen entre los que están a favor y los que están en contra, estos llegan a
polarizarse aún más incrementando la brecha de diferenciación de opiniones entre
ellos, con esto se podría concluir que los grupos si intensifican las opiniones, tal cual
como se menciona en el texto a través de la definición de polarización de grupos,
‘’Acentuación de las tendencias preexistentes de los miembros, producida por el
grupo; fortalecimiento de la tendencia promedio de los individuos, y no una división
dentro del conjunto’’.

El tema de la polarización de los grupos no es tan lejano como suena, sino que se
visualiza en el día a día de cualquier individuo inserto en esta sociedad, sea en un
contexto educativo/escolar (compañeros más intelectuales/menos intelectuales), en
una comunidad (el actuar criminal de una banda de una población, el individuo
dentro de un grupo se comporta de una manera mucho más peligrosa que si actuara
por sí solo), entre otros.

Existen 2 teorías que explican este fenómeno de una forma muy acertada, la
primera de estas es la ‘’influencia informativa’’, o sea, aceptar evidencias acerca de
la realidad (importancia de los argumentos), y la otra sería la ‘’influencia normativa’’,
la cual se define como el deseo de una persona de ser aceptada o admirada por los
demás.

¿los grupos dificultan o fomentan las buenas decisiones?


Pensamiento grupal: forma de pensamiento que surge cuando se está inmerso en
un grupo cohesivo, donde las ganas de consenso supera la valoración realista de
algún hecho. Janis pensó que para que surgiera debería haber: un grupo amistoso
y cohesionado, aislamiento de puntos de vistas que difieran al que todos tienen y
un líder directivo que señale la decisión que prefiere

SíNTOMAS DEL PENSAMIENTO GRUPAL

Cuando el grupo se siente amenazado, tiene formas para reducir la disonancia


grupal que esto genera para mantener la cohesión grupal. Existen 8 síntomas de
pensamiento grupal.

Los primeros dos síntomas llevan a sus integrantes a sobrestimar los derechos y el
poder del conjunto.
• Ilusión de invulnerabilidad
• Credibilidad incuestionable en la moral conjunta

Los integrantes desarrollan un estado de mentalidad cerrada.


• Racionalización
• Visión estereotipada del oponente

Finalmente, el grupo sufre: presiones hacia la uniformidad:


• Presión de conformidad.
• Autocensura.
• Ilusión de la unanimidad
• Guardianes de la mente
Condiciones Sociales:
1.- Gran cohesión
2.- Aislamiento del grupo
3.- Falta de procedimientos metódicos de búsqueda y evaluación
4.- Liderazgo efectivo
5.- Alto nivel de estrés con poca esperanza de hallar una mejor solución que la
preferida por el líder o por otras personas de influencia

BÚSQUEDA DE COINCIDENCIAS:
Generan síntomas del pensamiento grupal

Símbolos de malas decisiones:


1.- Estudio incompleto de las alternativas
2.- Estudio incompleto de los objetivos
3.- Fracaso al examinar los riesgos de la opción preferida
4.- Poca búsqueda de información
5.- Selectividad en el procesamiento de la información posible
6.- Falta de evaluación de las alternativas
7.- Falta de planes de contingencia

Críticas al Pensamiento grupal

El liderazgo directivo se asocia, efectivamente, con las malas decisiones, a veces


porque los. subordinados se sienten demasiado débiles o inseguros para alzar la
voz (Granstorm y Stiwne, 1998; McCauley, 1998).
Los grupos prefieren la información de apoyo antes que las objeciones
(SchulzHardt y otros, 2000).
Cuando los individuos acuden a un grupo en busca de aceptación, aprobación o
identidad social, suprimen pensamientos desagradables (Hogg y Hains, 1998;
Turner y Pratkanis, 1997).
Las amistades no necesitan dar lugar al pensamiento grupal (Esser, 1998 Mullen y
otros, 1994).
Los equipos seguros y altamente cohesionados (por ejemplo, una pareja casada)
pueden otorgar a sus integrantes la libertad de ~tar en desacuerdo. L~s normas de
un conjunto muy unido pueden favorecer el consenso (que lleva al pensamiento
conjunto) o el análisis crítico que lo previene (Postmes y otros 2001)
Prevención al Pensamiento grupal
• Sea imparcial; no apoye ninguna posición.
• Aliente la evaluación crítica; designe un "abogado del diablo". Mejor aún, reciba
los comentarios de verdaderos disidentes, lo que estimula todavía más el
razonamiento=.original y abre al grupo a puntos de vista opuestos, corno dicen
Charlan Ñémeth y sus colegas (200la, 2001b).
• Ocasionalmente, subdivida al grupo y luego reúna lo para ventilar las diferencias.
• Acepte las críticas de expertos y colegas externos.
• Antes de echar a andar, convoque a una junta de "segunda oportunidad" para
solventar las dudas que queden

Solución de Problemas de Grupo:


• Combine la lluvia de ideas en grupo y a solas. Los datos de los investigadores
citados indican que conviene llevar a cabo una en grupo, después de una sesión a
solas y no al contrario, o sólo en una de las formas. Con las nuevas categorías
esquematizadas por esta actividad en grupo, las ideas de los individuos pueden fluir
de continuo sin que les estorbe el contexto de un conjunto en el que sólo una
persona habla por turno.
• Haga que los integrantes interactúen por escrito. Otra manera de aprovechar la
importancia del grupo, sin el estorbo de la regla de tomar turnos, es que los
integrantes escriban y lean. Brown y Paulus llaman a este proceso de pasarse notas
y sumar ideas, en el que todos están activos al mismo tiempo, "lluvia de escritura".
• Incorpore la lluvia de ideas electrónica. Ésta-es una manera potencialmente más
eficaz de evitar los embotellamientos verbales en las sesiones de grupos grandes
tradicionales: deje que los individuos generen y lean opiniones en computadoras
enlazadas en red.

Influencia de la minoría: ¿cómo influyen los individuos en el grupo?

En los capítulos anteriores hemos aprendido que:


• las situaciones culturales nos moldean, pero también ayudamos a crear y a
escoger dichas circunstancias
• las presiones por conformarnos, a veces, abruman nuestros mejores juicios, pero
la presión abierta puede motivarnos a afirmar nuestra individualidad y libertad
• las fuerzas persuasivas son poderosas, pero podemos resistirlas si hacemos
compromisos públicos y anticipamos este tipo de mensajes.

CONSTANCIA
Influye más un grupo pequeño que se aferra a su posición, que uno oscilante.
Moscovici y sus asociados (1969,1985)
CONFIANZA EN sí MISMO
La congruencia y la persistencia conducen a la confianza en uno mismo. Más aún,
Nemeth y Joel Wachtler (1974) explicaron que cualquier comportamiento de una
minoría que transmite confianza (por ejemplo, sentarse a la cabecera de una mesa)
suscita dudas personales entre la mayoría. Al ser firme y esforzada, la seguridad
manifiesta de la minoría puede llevar a la mayoría a reconsiderar su posición. Esto
ocurre sobre todo en temas de opinión, más que de hechos

DESERCIONES DE LA MAYORíA
Una minoría persistente desbarata cualquier ilusión de unanimidad. Cuando una de
ellas duda constantemente sobre lo que sabe la generalidad, los miembros de ésta
se sienten más libres para expresar sus propias dudas y llegan a pasarse a la
opinión de la contraparte.

¿ES EL LIDERAZGO LA INFLUENCIA DE LA MINORíA?


Liderazgo: Proceso por medio del cual ciertos miembros del grupo motivan y guían
al grupo.
Liderazgo de tareas: Guía que organiza el trabajo, establece patrones y se enfoca
en las metas
Liderazgo Social: Dirección que fomenta el trabajo de equipo, media en los
conflictos y ofrece apoyo

Algunas personas sobresalen en el liderazgo de tareas: organizan el trabajo, fijan


los criterios y se enfocan en la consecución de las metas. Otras destacan en el
liderazgo social: forman equipos de trabajo, median en los conflictos y prestan
apoyo. Los guías de tareas tienen un estilo directivo que funciona bien si tienen la
inteligencia suficiente para dar buenas órdenes (Fiedler, 1987).

Al orientarse a los objetivos, también mantienen la atención del grupo y el esfuerzo


centrado en su misión. En algunos experimentos se muestra que la combinación de
metas concretas y estimulantes con informes periódicos del progreso ofrecen
motivación para alcanzar grandes logros (Locke y Latham, 1990).

Los líderes sociales tienen un estilo democrático que delega autoridad, acepta las
aportaciones de los miembros del equipo y, como hemos visto, previenen el
pensamiento grupal. En muchos experimentos se revela que el liderazgo social es
positivo para fomentar la moral. Los individuos se sienten más satisfechos si
participan en las decisiones (Spector, 1986; Vanderslice y otros, 1987).

Al recibir el control sobre sus tareas, los trabajadores también están más motivados
para conseguir logros (Burger, 1987). Si las personas tienen la oportunidad de
manifestar sus opiniones durante el proceso de toma de decisiones, responden de
manera más positiva a los resultados (Van den Bos y Spruijt, 2002)

. Sin embargo, recientemente los psicólogos sociales se han preguntado si acaso


hay cualidades que distingan a un buen guía en muchas situaciones (Hagan y otros,
1994)

En los estudios también se revela que muchos guías efectivos de grupos de


laboratorio, equipos de trabajo y corporaciones grandes manifiestan
comportamientos que ayudan a que el punto de vista de las minorías sea
persuasivo. Estos líderes generan confianza al apegarse de manera consistente a
sus metas. Además, con frecuencia transpiran carisma y confianza en sí mismos, lo
que los lleva a ganar la lealtad de sus seguidores (Bennis, 1984; House y Singh,
1987)

Las personas que tipifican las opiniones del grupo tienen más probabilidades de ser
elegidas como líderes; el que se aparta demasiado radicalmente de las normas del
conjunto es rechazado (Hogg y otros, 1998).

Potrebbero piacerti anche