Sei sulla pagina 1di 12

m

Objetivos

 Entender que en la naturaleza están difundidos los movimientos vibratorios u oscilatorios.


 Establecer la diferencia entre el movimiento periódico y oscilatorio; además conocer e interpretar lo
que es frecuencia y periodo de las oscilaciones.
 Reconocer que el movimiento armónico simple (M.A.S.) es movimiento oscilatorio más sencillo de
describir tanto cualitativamente como cuantitativamente.
 Conocer las características cinemáticas, dinámicas y energéticas en un M.A.S.
 Estudiar el movimiento pendular.
Introducción:
En la naturaleza encontramos diversas formas de movimiento mecánico, pero una de las que se encuentra
ampliamente difundida en nuestro entorno es el movimiento vibratorio u oscilatorio. Un ejemplo directo de este
tipo de movimiento puede ser el vaivén de un péndulo; o el vaivén de las ramas de un árbol por acción del viento;
etc. Por supuesto que el alumno está familiarizado con otros ejemplos más de oscilaciones mecánicas: las
vibraciones de las cuerdas de una guitarra; de nuestras cuerdas vocales, cuando hablamos. También se conoce
otro tipo de oscilaciones, en las ondas electromagnéticas los vectores del campo eléctrico y magnético oscilan,
en los circuitos eléctricos se pueden tener voltajes y corrientes oscilantes, etc. A pesar de que mencionamos
diferentes tipos de oscilaciones mecánicas e incluso oscilaciones de otra naturaleza; el aparato matemático que
las describe es el mismo.

Casi todo el contenido de este capítulo está dedicado al M.A.S (Movimiento Armónico Simple) y al movimiento
pendular, sin embargo, las leyes físicas que se deduzcan se podrán utilizar en la acústica, física molecular, óptica
y mecánica cuántica. Conocer el movimiento oscilatorio y sus elementos es un requisito indispensable para hacer
una buena descripción de las ondas de diversa índole: mecánica o electromagnética.

Algunas aplicaciones y usos del movimiento oscilatorio


 La oscilación forzada del pistón sobre el cilindro del motor de automóvil.
 Las oscilaciones de los electrones en los cables conductores derivados a un osciloscopio se muestran la razón
de denominarse corriente alterna
 Las oscilaciones de las partículas de un sólido que ha sido golpeado
 En medicina la respuesta de nuestro corazón o cabeza a ciertos estímulos eléctricos; registran señales
vibratorias en una pantalla, placa o papel (electrocardiogramas, electroencefalogramas) que sirven para
realizar análisis y diagnóstico clínico. Existen otras aplicaciones en radio, TV, telefonía celular, etc; pero
empecemos en este capítulo de la mecánica con el estudio de las oscilaciones.
Se dice que un punto sigue un movimiento armónico simple cuando su posición en función del tiempo es una
sinusoide. Es un movimiento periódico de vaivén; en el que un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de
equilibrio en una dirección determinada y en intervalos iguales de tiempo.
Una partícula sometida a este tipo de movimiento tendrá un punto central (punto de equilibrio), alrededor del
cual oscilará.
Un ejemplo de M.A.S. se da cuando apartamos una masa “m”, unida a un muelle, de su punto de equilibrio y luego
se suelta, el muelle provoca en la masa “m” oscilaciones periódicas, tal movimiento, despreciando las fricciones,
es uno de los tantos ejemplos de Movimiento Armónico Simple (M.A.S.).
Observe el siguiente fenómeno
x0
K
m V0 El bloque se encuentra en la posición de equilibrio

xA
K F  Kx La fuerza deformadora provoca la máxima
m elongación "A" (Amplitud), en este punto la
velocidad del bloque es nula
A

x0 La fuerza recuperadora del resorte jala al bloque


K Sinusoide
m hacia la izquierda, el bloque pasa por el punto de
equilibrio a velocidad máxima.

x  A
K
El bloque alcanza su máxima elongación a la
m V0
izquierda, en este punto su velocidad es cero
A

x0
K La fuerza recuperadora empuja al bloque hacia la
m derecha, otra vez el bloque pasa por el punto de
equilibrio a velocidad máxima.
Movimiento Armónico Simple (M.A.S.)
Si apartamos una masa “m” unida a un muelle, de su punto de equilibrio y luego esta es soltada, el muelle provoca
en la masa “m” oscilaciones periódicas, tal movimiento, despreciando las fricciones, es uno de los tantos
ejemplos de Movimiento Armónico Simple (M.A.S.)
P.E.
x
K F  Kx
m
x

ELEMENTOS DEL M.A.S.:


a) Elongación “x”: Es el alejamiento de “m” medido desde el punto de equilibrio (P.E.).
 “x” es positivo cuando “m” se ubica a la derecha del P.E.
 “x” es negativo cuando “m” se ubica a la izquierda de P.E.
 Cuando “m” pasa por el punto de equilibrio, x  0 .

b) Amplitud (A): Es la máxima elongación, sucede cuando la masa “m” se ubica en los extremos del M.A.S.

Nota: En cada ubicación del M.A.S. la masa “m” dispone de velocidad y aceleración.

A. CINEMÁTICA DEL M.A.S. Vt


Las leyes cinemáticas que gobiernan el M.A.S. pueden deducirse B
MCU
proyectando el Movimiento Circuferencial Uniforme (M.C.U.) sobre ac
uno de los diámetros de la circunferencia. A
Para proyectar las posiciones del M.C.U. sobre el diámetro horizontal
debe fijarse el inicio de las proyecciones definido por la fase inicial “”, 
R 
la proyección bajo el ángulo “” representa el inicio del M.A.S. sobre el
O
diámetro horizontal.

Luego de un tiempo “t” de haber partido de “A” el móvil llegará a “B”


recorriendo el ángulo   t , en “B” el móvil tendrá posición,
velocidad y aceleración las que deberán proyectarse sobre el diámetro
para hallar la posición (x), velocidad (V) y aceleración (a) del M.A.S.

Observe que la máxima elongación del M.A.S. es “R”, luego se establece M.A.S.
que: A  R V
a
K
1. ELONGACIÓN EN EL M.A.S. (x) m
Se deduce proyectando el radio “R” del MCU sobre el diámetro horizontal H. x
 Proyección sobre la horizontal (H)
B
x  Rcos(  )
R A
Pero: R  A y   t

Luego: x  Acos(t  ) … (1) 
H
x
 En donde:
x : elongación
A : amplitud
 : frecuencia angular o circunferencial
t : tiempo (transcurrido desde el inicio) P.E. x
 : fase final K
( t  ) : fase m
Nota: En el M.C.U. “” se denomina velocidad angular.

2. VELOCIDAD EN EL M.A.S. ( V ): Es la proyección de la velocidad tangencial ( Vt ) del M.C.U. sobre la


horizontal (H). Vt

Luego: V  Vt sen(  )


V
B
 El signo (–) se debe a que V apunta hacia atrás. 
H
O

V
K
m
Del MCU: Vt  R
  t
RA
 v  A sen(t  ) … (2)

3. ACELERACIÓN EN EL M.A.S. ( a ): Es la proyección de la aceleración centrípeta (aC) del M.C.U. sobre la


horizontal (H).
a  a c cos(  )
a

B
ac
 El signo (–) se debe a que a apunta hacia atrás:

Del MCU: a c  2R H
O
  t
RA
2
 a   A cos(t  ) … (3)
a
K
m

 Con las ecuaciones (1), (2) y (3) se deducen 2 ecuaciones más:


2
x 2 x2
De (1): 2
 c os (t  )  2
 1  s en 2 (t  )
A A

A2  x 2
Donde: s en(t  )  
A

 2 2 
A x 
Reemplazando en (2): V   A   
 A 

V    A2  x 2 … (4)

 El signo de “V” dependerá de su respectivo sentido.


De la ecuación (3): a  2 Acos(t  )
Pero se sabe que: x  Acos(t  )

Luego: a   2 x … (5)

4. Discusión de las fórmulas (4) y (5):

2 2
a) Velocidad: V    A  x … (4)

 La velocidad (v) es máxima en el punto de equilibrio (x = 0)


v max  A

 La mínima velocidad se presenta en los extremos del M.A.S. (x = A)


V 0
2
b) Aceleración: a   x … (5)

 La aceleración es máxima en los extremos del M.A.S. (x = A)


a max  2 A

 La aceleración es mínima en el punto de equilibrio (x = 0)


a min  0
PERIODO DE UN M.A.S. (Masa–Resorte):
Existen muchos movimientos armónicos, el más representativo es el de una masa (m) sujeta a un muelle o
resorte de constante de rigidez (k). P.E.
x
K
m
x

El diagrama muestra un muelle estirado, luego el resorte jala a la masa “m” al punto de equilibrio produciendo
una aceleración “a”.

N
a

F  Kx
mg
La fuerza resultante en forma horizontal es “ F  Kx ” y es negativa por ser contraria al sentido de la elongación
“x”
 Usamos la segunda ley de Newton:
 F  ma
kx  ma
En un M.A.S. la aceleración es: a  2 x
 kx  m(  2 x)

k
k  m2  
m

 Cálculo de periodo (T)


2 T  2
m
T 
 k

Esta fórmula se usará para calcular el periodo de una masa sujeta a un resorte en oscilación longitudinal (a lo
largo de su longitud)

B. ELONGACIÓN DE UN M.A.S. EN FORMA SENOIDAL


La elongación en un M.A.S. no solamente puede expresarse en forma cosenoidal:
x  Acos(t  )
Sino también puede expresarse en forma senoidal:
DEMOSTRACIONES:
a. ELONGACIÓN DEL M.A.S. (x): Se proyecta “R” sobre el diámetro vertical (Y):
x  R sen(  )
RA Y
  t
B
x  A Sen  t    … (1)
R A x
x 
 P.E.
o

Pero:
 Observe que el signo es positivo porque para tal posición “ x ” apunta hacia arriba.

b. VELOCIDAD DEL M.A.S. ( V ): Proyección de la velocidad tangencial ( Vt ) del M.C.U. sobre la vertical
(Y)
Y V


t
Pero:
V  Vt cos(  ) V V

 P.E.
o
Vt  R  A
  t
… (2)
V  A cos(t  )

 Observe que la velocidad es positiva por que en tal lugar ( V ) apunta hacia arriba.

c. ACELERACIÓN DEL M.A.S. ( a ): Proyección de la aceleración centrípeta (aC) del MCU sobre la vertical
(Y).
Y


a a
a  a c sen(  ) … (*) ac
P.E.
O

 Se emplea el signo (–) porque a apunta hacia abajo en tal situación:


2
Sabemos que: a c   R
a c  2 A
  t

En a  2 Asen(t  ) … (3)

 Combinando las nuevas ecuaciones (1) y (2) también se obtiene:

v   A2  x 2 … (4)

 Combinando las nuevas ecuaciones (1) y (3) también se obtiene:


a  2 x … (5)

ENERGÍA MECÁNICA EN UN M.A.S. (Potencial y Cinética)


Las energías mecánicas frecuentes son: Potencial (debido a su elongación) y cinética (debido a su velocidad).
P.E.
x
V
K
m
1 2 x
 Energía potencial elástica (E p ) : E Pe  Kx
2
1
 Energía cinética (E c ) : EC  mv 2
2
 La energía total (E) será: EM  E Pe  E C
1 2 1
ET  Kx  mV 2 … ()
2 2

OBSERVACIONES: La energía total (E) es:


a) En el extremo: x = A y V  0 . Luego en ():
1
E KA 2
2
b) En el punto de equilibrio: x  0 y la velocidad es máxima: Vm  A . Luego en ():
1
E mVm2
2
 Por lo tanto en cualquier punto del M.A.S. se cumple la ley de la conservación de la energía mecánica.

1 2 1 1 1
Kx  mV 2 Además: E total  KA 2  mVm2
E
2 2 2 2
D. ASOCIACIÓN DE MUELLES ELÁSTICOS
Cuando una carga de masa “m” se halla unida a un muelle de constante elástica “K”, el periodo es:
m
T  2
K
Pero si esta masa “m” estuviera unida a un conjunto de muelles, deberá calcularse el coeficiente de elasticidad
equivalente ( Ke ) de acuerdo a la estructura, luego el periodo será:

m
Te  2 
Ke

a) MUELLES EN SERIE: Cuando el desplazamiento (x) es acumulativo.


Asociación Equivale nte
xe
K1 K2 K3 Fe Ke Fe
m m

Elongación total: x e  x1  x 2  x 3 … (1)


F
Por la ley de Hooke recordemos: F  Kx , de donde: x 
k
Fe F F F
Reemplazando en (1):  1  2  3 … (2)
Ke K1 K 2 K3
 La fuerza aplicada ( Fe ) sobre la masa, se transmite en los resortes: Fe  F1  F2  F3
1 1 1 1
En (2):   
Ke K1 K 2 K3
 Generalizando para varios muelles en serie se tiene:
1 1 1 1
    ....
Ke K1 K 2 K3

b) MUELLES EN PARALELO: Cuando la fuerza es acumulativa.

Asociación xe Equivale nte


K1
K2 Ke
m Fe Fe
K3 m

 Observe que la fuerza (Fe) aplicada sobre la masa “m” se distribuye en los muelles, luego:
Fe  F1  F2  F3 … (1)
Usamos: F  Kx y reemplazamos en (1):
Ke x e  K1x1  K2x 2  K3 x 3
 Observe que el desplazamiento ( x e ) de la masa es igual a los desplazamientos de los muelles:
x e  x1  x 2  x 3
Luego: Ke  K1  K2  K3
 Generalizando para varios muelles en serie se tiene:
Ke  K1  K2  K3  ...

c) MUELLES MIXTOS: Cuando se combinan los arreglos paralelo y serie, por ejemplo:
xe
K1
K3 K4
K2 m Fe
D. DINÁMICA EN EL M.A.S.
Las oscilaciones armónicas se producen por la acción de una fuerza elástica restitutoria dirigida siempre hacia
el punto de equilibrio, la cual siempre tiene sentido contrario a la elongación por eso es considerada como fuerza
negativa. La dinámica de Newton puede aplicarse en el M.A.S. para cualquier elongación; luego:
A partir de:  F  ma
Recordemos que la aceleración en el M.A.S. es: a  2 x
Luego:  F  m(  2 x)

 F   m 2 x
En donde:
F : fuerza restitutoria (apunta hacia el centro de equilibrio).
m : masa oscilante
 : frecuencia angular
x : elongación

Apéndice: Derivadas de funciones trigonométricas


dy dy
1) y  sen x   cos x 4) y  cot x    csc 2 x
dx dx
dy dy
2) y  cos x    sen x 5) y  sec x   sec x tan x
dx dx
dy dy
3) y  tan x   sec 2 x 6) y  csc x    csc x cot x
dx dx

dx d 2x
Velocidad  y Aceleración 
dt dt 2

Ejemplo Ilustrativo 1
Hallar la derivada con respecto a “x” de: y  sen2x
Solución:

Ejemplo Ilustrativo 2
2
Hallar la derivada con respecto a “x” de: y  tan(x  x)
Solución:

Ejemplo Ilustrativo 3
Hallar la derivada con respecto a “x” de: y  2 cos(4 x  1)

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 4
 
Hallar la derivada de “x” con respecto a “t” en: x  2 sen  t   y hallar su valor cuando t  3 .
3 4
Solución:

Ejemplo Ilustrativo 6
 
Un M.A.S. es descrito por la ecuación: x  2 sen  2 t   . Hallar su velocidad cuando t  0, 5 s , “x” está en
 3
metros y “t” en segundos.

Solución:
Ejemplo Ilustrativo 7
Utilizando conceptos de conservación de energía, demostrar que en un M.A.S. formado por un sistema masa –
resorte, el periodo está dado por:
m
T  2
K

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 8
Se muestran tres arreglos de masas “m” unidos a muelles de constantes “k” en plena oscilación libre. ¿En qué
caso el periodo será mayor?
K
m K
K Caso 3

Caso 1 m
m Caso 2

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 9
A qué distancia del punto de equilibrio, el oscilador armónico descrito por: x  0, 5 cos(2 t) tiene una
aceleración de 4 m/s 2 .

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 10
2 
Un oscilador armónico simple está sujeto a la ley: x  5 sen  t  , donde “x” se mide en centímetros y “t” en
3 
segundos. Hallar la velocidad y la aceleración de dicho oscilador cuando la elongación es x  4 cm .

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 11
Un M.A.S. tiene 20 cm de amplitud. Hallar la velocidad máxima del oscilador cuya masa es 0,02 kg, si la constante
de elasticidad del resorte que lo provoca es K  2 N/m . Calcular además su energía cinética cuando t  2, 5 s .

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 12
Una masa, unida a un muelle, oscila longitudinalmente con un periodo de 3 s, a esta masa se acopla un disco de
plomo de 1 kg y como consecuencia el periodo del M.A.S. aumenta a 4 segundos. Hallar la masa inicial que se
suspendía del muelle.

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 13
En el siguiente sistema se tienen tres resortes asociados y la K
masa es 2 kg. Calcular el periodo de oscilación del bloque si: K
m
K  3 N/m . K

El Movimiento Pendular
A. PÉNDULO FÍSICO
Es cualquier cuerpo suspendido de un punto “O”, en oscilación.

O
B. PÉNDULO SIMPLE O MATEMÁTICO
Se define como una partícula suspendida a un punto fijo mediante una cuerda o hilo muy fino. Por ejemplo: si
apartamos el péndulo del punto de equilibrio y luego se libera se producirá el movimiento u oscilación pendular
y perdurará si no se considera la fricción del aire.
A y B: puntos extremos (velocidad cero)
ELEMENTOS DEL PÉNDULO:
O: punto de equilibrio (velocidad máxima )
1. Oscilación Simple (AB)
2. Oscilación (2AB): Se dice también oscilación completa y es
equivalente a dos oscilaciones simples.

3. Amplitud (  ): Es el máximo ángulo que forma el hilo del
péndulo con la vertical. L
4. Periodo (T): Es el tiempo que emplea el péndulo para una
oscilación completa.
5. Longitud (L): Es el largo del hilo que suspende la partícula.
6. Masa pendular (m): Considerada puntual (pequeña)
B A
C. PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE (T) O
Cuando la amplitud (  ) del movimiento pendular es pequeño (menor que 10º) la oscilación pendular se
aproxima a un movimiento armónico simple.

Analizamos el eje tangencial (T)


Para ángulos pequeños (  10º ) la fuerza de recuperadora (aquella que apunta al equilibrio) mg sen pasa
muy cerca de “O”.
Usamos la ecuación dinámica en un M.A.S.
2
FT   m2 x   mg sen    m  x 
2
g sen    x …( ) L
Para ángulos pequeños se puede considerar:
sen   tan  T
2
Luego podemos sustituir en (  ): g tan    x
mgsen
x
Del diagrama: tan   O x
L 
x g mg cos 
g    2 x    …( )
L L
mg
Cálculo del periodo (T) de un péndulo
2
Sabemos que: T 

L
Luego reemplazamos en la ecuación (  ): T  2 
g

Observaciones:
1. El periodo de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su aceleración de la gravedad.
L
T  2 T: se mide en segundos
g
2. El periodo de un péndulo es directamente proporcional a su longitud.
T1 L1

T2 L2
3. El periodo de un péndulo no depende de su masa ni de la inclinación que se le dé respecto a la vertical.
4. Dos péndulos se llaman “sincrónicos” cuando tienen iguales periodos.
5. Se dice que un péndulo “bate el segundo” cuando su periodo es de 2 segundos.
6. El periodo es independiente de la longitud (L), se requiere solamente que   10º . O sea que si aumentamos
la amplitud (cuidando que no supere los 10º) el periodo no cambiará.
7. El periodo es independiente de la masa pendular, se requiere solamente que la masa tenga dimensiones
pequeñas. O sea, si aumentamos la masa, el periodo no varia.
8. El periodo es dependiente de la longitud (L), o sea:
 Si aumentamos la longitud, el periodo aumenta, esto quiere decir que las oscilaciones serán más lentas.
 Si acortamos la longitud, el periodo disminuye y las oscilaciones serán más rápidas.

9. El periodo es independiente de la aceleración de la gravedad, es decir:


 Si aumenta “g” (en los polos por ejemplo), el periodo disminuye y el péndulo oscila más rápido.
 Si disminuye “g” (en el Ecuador, en el espacio, en otro planeta más pequeño, etc.), el periodo aumenta y
el péndulo oscila más lento.

D. EL PÉNDULO SIMPLE EN LA GRAVITACIÓN


Sabemos que el periodo del péndulo simple es independiente de la aceleración de la gravedad (g), la cual puede
variar de un lugar a otro. Recordemos que “g” puede variar con la altura:
gh  R 2
 
gs  R  H 
gh : aceleración a una altura “H”
gs : aceleración en la superficie
Se sabe además que “g” es un valor característico de cada planeta:

GM
g 2
R
Donde: G : Constante Universal de la gravitación
M : Masa del planeta
R : Radio del planeta

E. EL PÉNDULO SIMPLE EN UN LABORATORIO ACELERADO (Sistemas no Inerciales)


La aceleración de la gravedad “g” tiene las mismas características que las aceleraciones “a” generada por
cualquier fuerza, luego en un laboratorio acelerado debe hallarse la aceleración de la gravedad efectiva (g*) del
siguiente modo:

Sume vectorialmente la aceleración invertida “a” con la aceleración de la gravedad (g) (esto se
fundamenta con la ley de D’Alambert).

Observe la aceleración del carro (laboratorio) es hacia abajo,a


pero para hallar “g”, debe invertirse (hacia arriba) y luego L a
sumarla vectorialmente a la aceleración de la gravedad (g).
Luego el periodo del péndulo simple será:
L
T  2 g*
g* o
g

Ejemplo Ilustrativo 1
Hallar el periodo de un péndulo simple que oscila cerca de la superficie terrestre. La longitud del péndulo es
2
1,09 m ( g  9, 81 m/s ).

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 2
En un movimiento pendular se observa que cada 0,4 s la masa pendular pasa por el punto de equilibrio, busque
2 2
la longitud del péndulo. (Utilice: g   m/s )

Solución:
Ejemplo Ilustrativo 3
El periodo de un péndulo matemático es de 4s, halle el nuevo periodo si la longitud del péndulo se incrementa
en un 21%.

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 4
Un reloj de péndulo fabricado en la Tierra es llevado a un planeta “x”, donde la aceleración de la gravedad tiene
el valor que es 4 veces mayor que en la superficie de la Tierra. Después de transcurrida 1 hora en la Tierra,
¿cuánto tiempo habrá transcurrido según el reloj en el planeta “x”?

Solución:

Ejemplo Ilustrativo 5
Un péndulo simple realiza 16 oscilaciones y otro péndulo en el mismo intervalo de tiempo realiza 6 oscilaciones.
Si la diferencia entre las longitudes de ambos péndulos es 110 cm; ¿qué longitud tiene el hilo de cada uno de los
péndulos?

Solución:

PROBLEMAS
1. Un oscilador armónico consiste en un bloque de 2 kg unido a un resorte cuyo coeficiente de elasticidad
es 8 N/m . Calcular el periodo de dicho bloque.
2. Hallar la energía cinética de un oscilador armónico cuya masa es 0,25 kg que obedece a la ley ,
cuando .
3. Una masa que se halla fija a un resorte, se separa en 30 cm del punto de equilibrio y es impulsada con
una velocidad de 40 cm/s de modo que el máximo elongamiento que alcanza el M.A.S. es de 50 cm.
Hallar su ecuación.
4. Una masa unida a un resorte se comprime en y se le impulsa con una velocidad de , observándose
que el estiramiento máximo del muelle es de 5 cm. Halle la ecuación senoidal de la elongación en
función del tiempo.
5. Una masa “m” tiene una oscilación armónica dependiente del siguiente arreglo de muelles idénticos
de rigidez “K”. Hallar el periodo del M.A.S.

K K

6. Un pequeño carril esta influenciado por un arreglo de muelles de igual rigidez K  10 N/m , tal que ejecuta
oscilaciones armónicas, busque la constante de rigidez equivalentes de la estructura de muelles.

7. Mediante ligamentos de iguales características, una pequeña masa “m” es atada a dos clavos sobre una mesa
horizontal lisa, de modo que cada liga queda tensada en “T”, separada apenas la masa en forma horizontal
(transversalmente) y luego soltada se produce una oscilación casi armónica. Hallar el respectivo periodo de
oscilación si la separación entre los clavos es “ 2L ”.

L m L
8. Por un alambre encorvado de radio “R” puede deslizarse libremente una masa “m”, si la masa se suelta desde
una amplitud (  ) pequeñísima se produce un movimiento oscilatorio que se asemeja a un M.A.S. Hallar el
periodo de esta oscilación.

9. Un reloj de péndulo es llevado a un planeta donde la gravedad es 10% menor que la de la Tierra, si la longitud
del péndulo es 20 cm. ¿Cuál debe ser la nueva longitud del péndulo para que en ese planeta funcione
correctamente?

10. Un péndulo matemático es desfasado de la vertical de un ángulo “  ” menor que 5º, luego es soltado
rebotando elásticamente del muro cuyo grosor es “a” metros. Halle el periodo (en segundos) del movimiento
2 2
pendular que se produce sabiendo que la longitud del péndulo es “2a” metros (Utilice: g   m/s ).
a) a  2 1
a 
2a

Potrebbero piacerti anche