Sei sulla pagina 1di 199

CONSORCIO C&G LA VIRGINIA

NIT 901.231.902-8

CONTRATO No. 1678


GOBERNACIÓN DE RISARALDA

CONSORCIO C&G LA VIRGINIA


Nit No. 901.231.902-8

Objeto: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS A NIVEL


DE FACTIBILIDAD, LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL (TÉCNICA, JURÍDICA,
FINANCIERA, PREDIAL, AMBIENTAL, SOCIAL Y DE RIESGOS) Y LA ESTRATEGIA
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA
LOGÍSTICA ESPECIALIZADA (ILE) o PLATAFORMA LOGÍSTICA DEL EJE
CAFETERO LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA

FASE 2 – ACTIVIDAD 3
ESTUDIOS HIDROLOGICOS, HIDRAULICOS Y DE SOCAVAMIENTO
DOCUMENTO FINAL

http://www.puertointerior.com.mx/ventajas?id=1

Bogotá D.C

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
1
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

CONTROL DE CAMBIOS

CONTENIDO
FECHA CÓDIGO VER CAMBIOS
/NOMBRE
Mayo 16 -
FASE 2 00 Versión inicial
19
Junio 16 -
FASE 2 01 Ajustes en el documento
19
Julio 16 - Versión final (con ajustes
FASE 2 02
19 de cotas de la topografía)
Versión definitiva
Agosto
FASE 2 03 Batimetría – Topografía
28- 19
detallada

RESPONSABLES

CÓDIGO: CC&G-PLEC-INF01-FASE2

CONTENIDO:
ESTUDIO HIDROLOGICO, HIDRAULICO Y SOCAVAMIENTO
Consorcio C&G La Virginia

Nombre: Firma:
ELABORADO POR:
Ing. Alfredo Ramo Moreno

Especialista en Hidrología e Hidráulica

Consorcio C&G La Virginia

Nombre:

Ing. Oswaldo Moreno Firma:

REVISADO POR: Subdirector Técnico

Fecha: Julio de 2019

Nombre:
Firma:
Director de Consultoría

Fecha: Julio de 2019

J.A.M Ingeniería y Medio Ambiente S.A.S

APROBADO POR: Interventoría

Nombre: Firma:

Fecha:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
2
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

CONTENIDO

1. INTRODUCCION 11

2. ALCANCE, ACTIVIDADES Y CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS 12

3. METODOLOGIA 13

3.1 METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS 13


3.2 METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS HIDRÁULICOS 18
3.3. METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN 19
3.4. ANALISIS HIDROLOGICO- HIDRAULICO - SOCAVACION 20
3.5. ESPECIFICACIONES DE LOS PLANOS 21

4. ESTUDIOS HIDROLOGICOS 22
4.1 INFORMACION HIDROCLIMATOLOGICA 22
4.1.1. Tratamiento de la información hidroclimatológica 23
4.1.2. Análisis de homogeneidad mediante el método Mann – Kendall 25
4.1.3. Análisis de la precipitación 27
4.2 CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN- FRECUENCIA (IDF) 29
4.2.1. Método Silva 29
4.2.2. Método curvas sintéticas (INVIAS) 33
4.3 SISTEMA HIDROLOGICO DE LAS MICROCUENCAS 35
4.3.1. Análisis de las variables climatológicas 36
4.3.2. Evapotranspiración Potencial y Real – Balance hídrico 39
4.3.3. Calidad del agua de las fuentes hídricas 41
4.3.4. Índice de calidad del agua 43
4.4. ZONIFICACION CLIMATICA 49
4.5. ESTIMACION DEL INDICE DE ARIDEZ 51
4.6. IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CUENCA
Y LA INFLUENCIA DE FENÓMENOS MACROCLIMÁTICOS 52
4.7. MORFOMETRIA DE LA CUENCA 56
4.7.1. Morfometría de las microcuencas 56
4.7.2. Cálculo y clasificación de los índices y parámetros 58
4.7.3. Cálculo de los parámetros morfométricos 67
4.7.4. Cálculo del tiempo de concentración 69
4.7.5. Cálculo del número de curva (CN) y factor de escorrentía 69
4.7.6. Cálculo de caudales máximos de las microcuencas 72
4.8. APLICACIÓN DEL MODELO HEC HSM 72
4.8.1 Resultados de la aplicación del modelo HEC HSM 74
4.8.2. Hidrograma sintético adimensional SCS 78
4.9. CODIFICACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA 81

5. ESTUDIOS HIDRAULICOS 83
5.1 INVENTARIO DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EXISTENTES 83
5.1.1. Hidráulica de alcantarillas y box culvert 105
5.1.2. Hidráulica de los pontones 106
5.1.3. Hidráulica de las cunetas 107
5.1.4. Hidráulica de los subdrenajes 107

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
3
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

5.1.5. Hidráulica de las obras mayores 108


5.2. ANALISIS HIDRAULICO DE LAS QUEBRADAS MINA RICA Y LA
PIZARRA 109
5.2.1. Hidráulica de las quebradas Mina Rica y La Pizarra 112
5.2.2. Modelo HEC RAS 113
5.2.3. Resultados del modelo HEC RAS 117
5.2.4. Modelación con un puente o pontón 122
5.3 ANALISIS HIDRAULICO RIO CAUCA SECTOR LA VIRGINIA 128
5.3.1. Análisis hidrológico 128
5.3.1.1. Curva de calibración de caudales 131
5.3.1.2. Curva de duración de caudales 135
5.3.2. Análisis hidráulico
5.4. APLICACIÓN MODELO HEC RAS (Puente Férreo Abscisa K446+623) 136
5.4.1. Características hidráulicas y morfológicas del río Cauca 136
5.4.2. Modelación HEC RAS 139
5.4.2.1. Modelación hidráulica 143

6. ESTUDIOS DE SOCAVACION – SEDIMENTACION 146


6.1 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y DINAMICAS 146
6.2 HIDRAULICA FLUVIAL DEL RIO CAUCA 151
6.2.1. Sedimentos del río Cauca 152
6.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN EL RIO CAUCA 155
6.3.1. Análisis de transporte de sedimentos 156
6.3.2. Arrastre de sedimentos (Método de Shields) 163
6.3.3. Calidad del agua en el rio Cauca por los sedimentos 168
6.4 ESTUDIOS DE SOCAVACION 168
6.4.1. Socavación general 168
6.4.2. Socavación local en pilas 173
6.4.3. Socavación local en estribos 177
6.4.4. Análisis de la socavación general 179
6.4.5. Resultados de la socavación general en las quebradas Mina Rica y La
Pizarra 181
6.5. INUNDACIONES 184

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 190

8. GLOSARIO 193

9. BIBLIOGRAFIA 197

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
4
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

LISTADOS DE GRAFICAS

Gráfica 1. Diagrama de Box Whiskers decadal - Estación La Virginia Alerta 24


Gráfica 2. Test de Mann Kendall – Precipitaciones 26
Gráfica 3. Comportamiento de la precipitación - Estación La Virginia Alerta 28
Gráfica 4. Comportamiento de la precipitación - Estación Sub. La Virginia 28
Gráfica 5. Comportamiento de la precipitación - Estación Apto. Santagueta 29
Gráfica 6. Cálculo del coeficiente K para la construcción de las curvas IDF 30
Gráfica 7. Curva IDF – (Método Silva) 32
Gráfica 8. Curva IDF – (Método Curvas Sintéticas – INVIAS) 34
Gráfica 9. Registros de temperatura (mínimos, medios y máximos) 36
Gráfica 10. Registro de evaporación (mínimos, medios y máximos) 37
Gráfica 11. Registro de humedad relativa (mínimos, medios y máximos) 38
Gráfica 12. Registro de brillo solar (mínimos, medios y máximos) 38
Gráfica 13. Balance hídrico (La Virginia - Risaralda) 41
Gráfica 14. Valores mensuales de caudales (medios, máximos y mínimos) 48
Gráfica 15. Graph for Subbasin cuenca alta (Q. La Pizarra) 75
Gráfica 16. Graph for Subbasin cuenca alta (Q. Mina Rica) 76
Gráfica 17. Hidrograma adimensional SCS 78
Gráfica 18. Hidrograma triangular SCS 78
Gráfica 19. Configuración quebrada Mina Rica 118
Gráfica 20. Configuración quebrada La Pizarra) 118
Gráfica 21. Sección transversal (Q. Mina Rica) 120
Gráfica 22. Sección transversal (Q. La Pizarra) 121
Gráfica 23. Caudales y velocidades en la sección transversal (Q. Mina Rica) 122
Gráfica 24. Caudales y velocidades en la sección transversal (Q. La Pizarra) 122
Gráfica 25. Perfil longitudinal (Q. Mina Rica) 122
Gráfica 26. Perfil longitudinal (Q. La Pizarra) 123
Gráfica 27. Curva hipsométrica quebrada Mina Rica 123
Gráfica 28. Curva hipsométrica quebrada La Pizarra 124
Gráfica 29. Sección transversal del Box Culvert (Q. Mina Rica) 125
Gráfica 30. Sección transversal del Box Culvert (Q. La Pizarra) 125
Gráfica 31. Análisis de caudales – Box Culvert (Q. Mina Rica) 126
Gráfica 32. Análisis de caudales – Box Culvert (Q. La Pizarra) 126
Gráfica 33. Valores medios mensuales de caudales 129
Gráfica 34. Test de Mann Kendall – Caudales 129
Gráfica 35. Diagrama de Box Whisker de Caudales 130
Gráfica 36. Valores medios mensuales de niveles 131
Gráfica 37. Relación Caudal – Nivel 132
Gráfica 38. Curva de duración de caudales (CDC) 135
Gráfica 39. Interpretación de la curva de duración de caudales (CDC) 136
Gráfica 40. Línea de batimetría del rio Cauca (sector La Virginia) 139
Gráfica 41. Sección transversal del río Cauca (Abscisa K446+623) 140
Gráfica 42. Distribución de velocidades en la sección del puente 141
Gráfica 43. Modelado del puente (Abscisa K446+623) 144
Gráfica 44. Relación entre la pendiente del valle y el índice de sinuosidad 149
Gráfica 45. Perfil longitudinal del cauce del río Cauca 151
Gráfica 46. Valores totales mensuales de transporte de sedimentos 156
Gráfica 47. Tramos K428+694 a K446+750 del río Cauca 158
Gráfica 48. Ancho de banca llena del río Cauca (sector La Virginia) 159

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
5
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 49. Curva de granulometría del material de lecho del río Cauca (sector
La Virginia) 160
Gráfica 50. Relación Caudal vs Transporte de material de lecho en el río Cauca
(sector La Virginia) 161
Gráfica 51. Curva hipsométrica del río Cauca (sector La Virginia) 163
Gráfica 52. Velocidad de fricción de fondo – Velocidad de sedimentación 165
Gráfica 53. Diagrama de Hjulstrom 166
Gráfica 54. Diagrama de Engelund – Hansen 166
Gráfica 55. Socavación en pilas (Abscisa K446+623 río Cauca) 179
Gráfica 56. Condiciones de borde – Estación La Virginia 181
Gráfica 57. Perfil de la socavación (Q. Mina Rica) 182
Gráfica 58. Perfil de la socavación (Q. La Pizarra) 183

LISTADOS DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Isoyetas de precipitación media anual 27


Ilustración 2. Hidrografía de las quebradas Mina Rica y La Pizarra 35
Ilustración 3. Delimitación de la microcuenca Mina Rica 37
Ilustración 4. Delimitación de la microcuenca La Pizarra 37
Ilustración 5. Asociación JVa (Juanchito – La Virginia) 70
Ilustración 6. Asociación Rcf2 (Rio Arma Castilla fase cf2) 70
Ilustración 7. Componentes de un proyecto en el programa HEC HSM 73
Ilustración 8. Modelo conceptual microcuenca Mina Rica 74
Ilustración 9. Modelo conceptual microcuenca La Pizarra 75
Ilustración 10. Sistema de codificación de unidades hidrográficas 82
Ilustración 11. Zona de confluencia de la quebrada Japón-Mina Rica al río
Cauca 109
Ilustración 12. Equipo de aforo 110
Ilustración 13. Personal para medición de caudales 110
Ilustración 14. Medición de caudales (Q. Mina Rica) 111
Ilustración 15. Medición de caudales (Q. La Pizarra) 111
Ilustración 16. Material de lecho (Q. Mina Rica – Cota 1100 msnm) 114
Ilustración 17. Material de lecho (Q. Mina Rica – Cota 950 msnm) 114
Ilustración 18. Material de lecho (Q. La Pizarra – Cota 1000 msnm) 115
Ilustración 19. Material de lecho (Q. La Pizarra – Cota 950 msnm) 115
Ilustración 20. Ubicación de la estación hidrométrica La Virginia Alerta 132
Ilustración 21. Reporte de lecturas de niveles (Marzo 29, 30 y 31 de 2019) 133
Ilustración 22. Reporte de lecturas de niveles (Abril 8, 9 y 10 de 2019) 133
Ilustración 23. Reporte de lecturas de niveles (Mayo 2, 3 y 4 de 2019) 134
Ilustración 24. Sección del cauce río Cauca (Abscisa K446+778) 137
Ilustración 25. Muestreo de sedimentos del río Cauca 152
Ilustración 26. Muestreo de sedimentos de la quebrada Mina Rica 153
Ilustración 27. Muestreo de sedimentos de la quebrada La Pizarra 153
Ilustración 28. Explotación de minería ilegal en la quebrada Mina Rica 155
Ilustración 29. Puente Jaramillo Ochoa cerca a la abscisa K446+623 180
Ilustración 30. Cronología histórica de sedimentación y socavación 185
Ilustración 31. Área de inundación de diciembre 5 de 2010 186
Ilustración 32. Área de inundación de noviembre de 2008 187
Ilustración 33. Jarrillón para control de inundaciones 189

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
6
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Rangos, categorías y significado del índice del agua (IUA) 16


Tabla 2. Matriz que relaciona el IUA y el IRH 17
Tabla 3. Series de estaciones climatológicas en el área de estudio 22
Tabla 4. Registros hidrométricos Estación La Virginia Alerta 23
Tabla 5. Resultados de la prueba de Mann-Kendall para datos de precipitación 26
Tabla 6. Valores medios, máximos y mínimos de la precipitación 29
Tabla 7. Análisis de los registros precipitación 24 horas 31
Tabla 8. Resultados de intensidad para diferentes períodos de retorno 32
Tabla 9. Valores de coeficientes para el cálculo de las curvas IDF para
Colombia 33
Tabla 10. Valores de intensidad para diferentes períodos de retorno 34
Tabla 11. Reporte de valores de temperatura (mínimos, medios y máximos) 36
Tabla 12. Reporte de evaporación (mínimos, medios y máximos) 37
Tabla 13. Reporte de humedad relativa (mínimos, medios y máximos) 37
Tabla 14. Reporte de brillo solar (mínimos, medios y máximos) 38
Tabla 15. Número máximo de horas del sol 40
Tabla 16. Método de Thornthwaite - Balance hídrico 40
Tabla 17. Calidad de la fuente (RAS C.2.1) 42
Tabla 18. Resultados laboratorio 707, 708 y 709. 17/1,17/2 y 17/3.
Calidad de agua 42
Tabla 19. Escala de colores - Intervalos de Calidad 43
Tabla 20. Ponderación para disponibilidad de seis variables 44
Tabla 21. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos 44
Tabla 22. Cálculo del Índice de calidad de aguas 45
Tabla 23. Cálculo y calificación del ICA 46
Tabla 24. Clasificación de las corrientes factor IL CAG 47
Tabla 25. Reporte de caudales mensuales (medios, máximos y mínimos) 47
Tabla 26. Índice de biodegradabilidad de las fuentes hídricas 49
Tabla 27. Modelo climático Caldas 49
Tabla 28. Modelo climático Lang 39
Tabla 29. Tipos climáticos Caldas - Lang 50
Tabla 30. Calificaciones del índice de aridez 52
Tabla 31. Índice Oceánico Niño (ONI) para eventos cálidos y fríos 53
Tabla 32. Consolidados años Niño y Niña 55
Tabla 33. Clasificación de las cuencas hidrográficas por áreas 58
Tabla 34. Valores del factor de forma (Kf) 59
Tabla 35. Valores del coeficiente de compacidad (Kc) 60
Tabla 36. Pendiente media según el relieve 61
Tabla 37. Clasificación de las cuencas según la densidad de drenaje 62
Tabla 38. Ecuaciones para calcular el tiempo de concentración (Tc) 63
Tabla 39. Rangos de clasificación de las condiciones antecedentes de
humedad (AMC) 66
Tabla 40. Coeficientes de escorrentía (C) 66
Tabla 41. Número de curva para escorrentía con humedad antecedente II 67
Tabla 42. Resultados de los parámetros morfométricos 68
Tabla 43. Cálculo del Tc – Quebrada Mina Rica 69

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
7
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 44. Cálculo del Tc – Quebrada La Pizarra 69


Tabla 45. Resultados de los valores CN y C (Quebrada Mina Rica) 71
Tabla 46. Resultados de los valores CN y C (Quebrada La Pizarra) 71
Tabla 47. Resultados caudales máximos de las quebradas Mina Rica y La
Pizarra 72
Tabla 48. Summary results for subbasin (Q. La Pizarra) 76
Tabla 49. Summary results for subbasin (Q. Mina Rica) 76
Tabla 50. Time series Results for subbasin (Q. La Pizarra) 77
Tabla 51. Time series Results for subbasin (Q. Mina Rica) 78
Tabla 52. Comparativos de caudales pico 79
Tabla 53. Cálculo hidrograma sintético SCS (Q. La Pizarra) 81
Tabla 54. Cálculo hidrograma sintético SCS (Q. Mina Rica) 82
Tabla 55. Inventario de las estructuras hidráulicas existentes 83
Tabla 56. Punto 1 Pontón (K0 + 000) 84
Tabla 57. Punto 2 Alcantarilla (K0 + 501) 85
Tabla 58. Punto 3 Alcantarilla (K0 + 865) 86
Tabla 59. Punto 4 Pontón (K1 + 067) 87
Tabla 60. Punto 5 Pontón (K1 + 638) 88
Tabla 61. Punto 6 Box Culvert (K1 + 690) 89
Tabla 62. Punto 7 Alcantarilla (K1 + 780) 90
Tabla 63. Punto 8 Box Culvert (K2 + 007) 91
Tabla 64. Punto 9 Alcantarilla (K2 + 088) 92
Tabla 65. Punto 10 Alcantarilla (K2 + 126) 93
Tabla 66. Punto 11 Box Culvert (K2 + 290) 94
Tabla 67. Punto 12 Pontón (K2 + 393) 95
Tabla 68. Punto 13 Box Culvert (K2 + 612) 96
Tabla 69. Punto 14 Cuneta Trapezoidal (K2 + 666) 97
Tabla 70. Punto 15 Cuneta Triangular (K2 + 807) 98
Tabla 71. Punto 15 A Box Culvert (K2 + 807) 99
Tabla 72. Punto 16 Alcantarilla (K3 + 068) 100
Tabla 73. Punto 17 Disipador + Alcantarilla (K3 + 138) 101
Tabla 74. Punto 18 Disipador + Alcantarilla (K3 + 145) 102
Tabla 75. Punto 19 Box Culvert (K3 + 335) 103
Tabla 76. Pontón Quebrada Japón – Mina Rica (K3 + 408) 104
Tabla 77. Detalles de las alcantarillas existentes 105
Tabla 78. Detalles de los box culvert existentes 105
Tabla 79. Detalles de los pontones existentes 106
Tabla 80. Detalles de las cunetas existentes 107
Tabla 81. Reporte de caudales (aforos) 112
Tabla 82. Factor n, cota de inundación y caudal de creciente 116
Tabla 83. Factores de rugosidad (Quebradas Mina Rica y La Pizarra) 116
Tabla 84. Parámetros hidráulicos (Q. Mina Rica) 119
Tabla 85. Parámetros hidráulicos (Q. La Pizarra) 119
Tabla 86. Fuerzas de arrastre y esfuerzos cortantes 120
Tabla 87. Resultado de los esfuerzos estimados en HEC RAS 124
Tabla 88. Parámetros hidráulicos Box Culvert (Q. Mina Rica) 127
Tabla 89. Parámetros hidráulicos Box Culvert (Q. La Pizarra) 127
Tabla 90. Valores medios mensuales de caudales 129
Tabla 91. Valores medios mensuales de niveles 130
Tabla 92. Reporte de niveles y caudales diarios 134
Tabla 93. Parámetros hidráulicos de la sección del río Cauca (Abscisa

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
8
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

K446+778) 137
Tabla 94. Batimetría básica rio Cauca sector La Virginia 138
Tabla 95. Caudales característicos del río Cauca sector La Virginia 138
Tabla 96. Resultados de los esfuerzos estimados por HEC RAS 140
Tabla 97. Parámetros hidráulicos del río Cauca (Abscisa 446+623) 141
Tabla 98. Gálibo del puente analizado 144
Tabla 99. Valores de sobreelevaciones máximas 145
Tabla 100. Enfoques y técnicas usadas en el análisis de cauces 150
Tabla 101. Períodos de retorno asociados al caudal de banca llena 150
Tabla 102. Resultados de granulometría del material superficial del río Cauca 154
Tabla 103. Valores totales mensuales de transporte de sedimentos (KTn/día) 156
Tabla 104. Anchos de banca llena del cauce del río Cauca 159
Tabla 105. Nivel y caudal a banca llena del río Cauca (sector La Virginia) 159
Tabla 106. Valores de granulometría del material del lecho del río Cauca
(sector La Virginia) 160
Tabla 107. Carga media anual de sedimentos del río Cauca (sector La Virginia) 161
Tabla 108. Valores de arrastre de sedimentos (Método de Shields) 164
Tabla 109. Valor de transporte de sedimentos 168
Tabla 110. Resultados de la socavación general 179
Tabla 111. Resultados socavación general (Q. Mina Rica) 182
Tabla 112. Resultados socavación general (Q. La Pizarra) 183
Tabla 113. Descripción zonas de riesgo de inundación 188

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
9
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Registros climáticos IDEAM


Anexo 2. Registros hidrométricos IDEAM
Anexo 3. Método Mann Kendall – Precipitación Total (Excel)
Anexo 4. Método Box Wiskers – Análisis de datos (Excel)
Anexo 5. Curvas IDF Estación La Virginia (Excel)
Anexo 6. Balance Hídrico – ETP. La Virginia (Excel)
Anexo 7. Resultados Calidad de aguas (Laboratorios 707, 708 y 709)
Anexo 8. Resultados Sedimentos – Granulometría (Laboratorios 710, 711, 712, 713, 714
y 715)
Anexo 9. Resolución 0287 de febrero 6 de 2018 de IDEAM. Certificación de laboratorio
de calidad de aguas GIAS – Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)
Anexo 10. Protocolo de Calidad de Agua – IDEAM.
Anexo 11. Resultados aforos (Abril 24 y mayo 2 de 2019)
Anexo 12. Hidrogramas Sintéticos SCS (Excel)
Anexo 13. Resultados HEC HSM
Anexo 14. Factor n – Caudal de crecientes
Anexo 15. Box Wiskers - Análisis de caudales
Anexo 16. Análisis de caudales – Tiempo retorno (Excel)
Anexo 17. Método Mann Kendall – Caudales (Excel)
Anexo 18. Resultados de socavación
Anexo 19. Batimetría básica
Anexo 20. Batimetría quebradas La Pizarra, Mina Rica y Canal de Aguas Lluivas

LISTADO DE PLANOS

Plano 1. Isoyetas de la cuenca y el municipio de La Virginia


Plano 2. Imagen de Elevación Digital (DEM)
Plano 3. Delimitación de la Cuenca
Plano 4. Delimitación de las Microcuencas Mina Rica y La Pizarra
Plano 5. Morfometría de las Microcuencas Mina Rica y La Pizarra
Plano 6. Unidades Cartográficas de Suelos
Plano 7. Pendientes de la zona de estudio
Plano 8. Cobertura del suelo (CLC)
Plano 9. Inventario de Estructuras Hidráulicas
Plano 10. Georeferenciación tramo rio Cauca (Modelo hidráulico – Sedimentación -
Puntos de descargas)
Plano 11. Batimetría básica Río Cauca sector La Virginia
Plano 12. Inundaciones (Sedimentación – Socavamiento)
Plano 13. Batimetría quebrada La Pizarra
Plano 14. Batimetría quebrada Mina Rica
Plano 15. Batimetría de Canal de Aguas Lluvias - Drenajes

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
10
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

1. INTRODUCCIÓN

En desarrollo del 1678 del 23 de noviembre de 2018, cuyo objeto es “Consultoría


especializada para realizar los estudios a nivel de factibilidad, la estructuración integral
(técnica, jurídica, financiera, predial, ambiental, social y de riesgos) y la estrategia para
la construcción y promoción de una infraestructura logística del eje cafetero localizada
en el municipio de La Virginia” y en atención a los compromisos adquiridos en el contrato
en mención, se adjunta para la Fase II – Actividad 3 los Estudios Hidrológicos,
Hidráulicos y de Socavación.

Se ha elaborado el presente informe con los análisis hidrológicos, hidráulicos y de


socavación que hacen parte integral del componente biofísico en el presente informe de
estudios.

El resultado principal de este informe es la caracterización del régimen hidrológico del


área de estudio objeto de ordenación, que corresponde a las microcuencas de las
quebradas Mina Rica y La Pizarra, y del régimen hidráulico y socavación de un tramo
del río Cauca (desembocadura del río Risaralda hasta 200 metros aguas abajo del
puente Jaramillo Ochoa como tal, considerando criterios a nivel de microcuencas y de
la hidráulica fluvial, de acuerdo con la información disponible. Toda esta información
procesada y analizada, permitió estimar los índices principales del sistema hídrico en el
área de estudio, los cuales se presentan en los capítulos 4, 5 y 6, para el desarrollo de
las actividades propias de los alcances de los estudios de consultoría.

Para lograr el cumplimiento del alcance se realiza la caracterización y localización


geográfica de la red meteorológica existente en el área de influencia de las quebradas
Mina Rica y La Pizarra, y el tramo del río Cauca en La Virginia, y áreas colindantes. En
esta identificación se incluyen: año de establecimiento, tipo de estación, parámetros
medidos y escala del registro, carácter (privado o público) y disponibilidad de
información. Posteriormente, se realizó el tratamiento de datos climáticos teniendo en
cuenta la Guía de Prácticas Hidrológicas de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM No. 168, 2008) y de acuerdo con los estándares de calidad aplicables para
Colombia definidos por el IDEAM. Como también, los estudios hidráulicos y de
sedimentos de las fuentes hídricas antes mencionadas, teniendo en cuenta el Estudio
Nacional del Agua - ENA del IDEAM (2014).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
11
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

2. ALCANCE, ACTIVIDADES Y CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS

El documento CONPES 3547 se identifican los corredores logísticos funcionales, en los


que se distribuye la producción nacional y que tienen como fin conectar los centros
productores con los consumidores y los puntos de intercambio (puertos, aeropuertos y
pasos de frontera). Así, se observa que el ámbito logístico del Eje Cafetero (conformado
por los departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) y Tolima) se
encuentra rodeado por diferentes corredores logísticos.

Además, el Plan de Desarrollo de Risaralda 2016-2019 “RISARALDA: VERDE Y


EMPRENDEDORA” tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y la competitividad
regional, a partir de soluciones innovadoras, seguras e incluyentes que mejoren el
Capital Humano, Social, de Investigación, Tecnología e Innovación, Económico, Natural
y de Buen Gobierno. El Departamento Nacional de Planeación en 2013 adelantó el
estudio cuyo propósito fue: “Identificar y definir las potencialidades y posibles
ubicaciones de una plataforma logística en el Ámbito Logístico del Eje Cafetero – PLEC.

El predio donde se realizaran los estudios se encuentra ubicado en el municipio de La


Virginia, departamento de Risaralda, y hace parte del Área Metropolitana Centro
Occidente del País (AMCO) (Dosquebradas – Pereira – La Virginia), localizado al
costado oriental del casco urbano del municipio y colinda con la vía 4G indicada, a una
distancia de 30 kilómetros en doble calzada; La Virginia – Cerritos – Pereira; a una
distancia de 357 kilómetros aprox. de la ciudad Bogotá, a 260 kilómetros aprox. de
Buenaventura.

En la actualidad no se cuenta con los estudios hidrológicos, hidráulicos y de socavación


de las quebradas Mina Rica y La Pizarra, y el tramo del río Cauca sobre el municipio de
La Virginia, como soporte para el estudio de factibilidad de la Plataforma Logística del
Eje Cafetero (PLEC) - La Virginia.

Se desarrollan los estudios hidrológicos, hidráulicos y de socavación de las mirocuencas


y el tramo del rio Cauca que se ubican dentro de la zona de influencia como componente
técnico del estudio de factibilidad de la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC).

Se elabora un documento que incluye los aspectos técnicos y legales que exige la
Gobernación de Risaralda y la CARDER.
.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
12
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

3. METODOLOGIA

En la propuesta presentada por el Consorcio C&G Fase 2 - Actividad 3 para el estudio


de factibilidad de la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC), municipio de La
Virginia, departamento de Risaralda, la cual se describe a continuación:

Fase 2 - Actividad 3: Estudios de hidrología, hidráulica y socavación

Para el desarrollo de la Fase 2 - Actividad 3 se aplica la metodología que considera los


siguientes aspectos técnicos de oficina y de campo para cada estudio:

3.1 METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

- Inventario y caracterización climática presente en la zona de influencia de la zona de


las quebradas Mina Rica y La Pizarra y tramo del río Cauca en La Virginia teniendo en
cuenta los siguientes elementos: temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo
solar, velocidad de vientos, isoyetas, entre otros

 Se consideran las siguientes estaciones climatológicas del IDEAM: Ingenio


Risaralda (26145060 – Climática ordinaria), Maratón (26140220- Pluviométrica),
Virginia La Alerta (26140180 – Pluviométrica), Virginia Automatizada (26177030-
Limnigrafica), Sub. La Virginia (26140140- Pluviométrica) y Aeropuerto Santagueda
(26155120- Climática ordinaria). Se procesa la información de las estaciones y se
define la caracterización climática de la zona de estudio.

- Descripción y evaluación de la red hidrológica en las microcuencas

 Revisión de los registros hidroclimáticos del IDEAM de las seis (6) estaciones
seleccionadas del área de influencia del proyecto. Verificación de los reportes de
IDEAM y realizar análisis de consistencia de estos por métodos estadísticos.
Elaboración de las curvas de doble masa son una herramienta ampliamente utilizada
en hidrología para evaluar la consistencia de los datos de una serie histórica. Se
identifican periodos secos (estiaje) y lluvias (húmedos) de la zona de influencia del
PLEC. Los análisis de doble masa son consistentes con condiciones de buena
calidad, consistencia y homogeneidad de los registros de precipitaciones y/o caudal
de las estaciones utilizadas.

 El análisis de homogeneidad se hace mediante el test de Mann-Kendall, que es una


clase de chequeo estadístico de tendencias en las series de tiempo, que es utilizado
en ciencias ambientales debido a su simplicidad, y a que es un método flexible, que
permite el uso de series incompletas y valores pequeños dentro del rango de la serie.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
13
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

 Los datos de las estaciones del IDEAM fueron analizadas a nivel mensual, y a nivel
anual; y las tendencias se evaluaron para cada uno de los doce meses del año y
para el promedio, los máximos y mínimos anuales.

- Caracterización hidrológica de las microcuencas.

 Procesamiento de Planchas del IGAC 224IA2, 224IBI, 224IA4, 224IB3. Aplicación


de un SIG (Sistema de Información Geográfica).

 Morfometría de las microcuencas. Se aplica metodología de la Guía Técnica de


POMCA del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Donde se
determinan los siguientes parámetros de las microcuencas: Delimitación de la
cuenca, datos geomorfológicos, características de las altitudes, índices
morfométricos, curva hipsométrica, red drenajes. Análisis de pendientes
(características del relieve) en porcentaje y en grados de las microcuencas).

 Aforos (medición de caudales de las microcuencas de la zona del proyecto). Se


evalúa el comportamiento torrencial de los cauces de las microcuencas estimando
la rugosidad por materiales gruesos en los rangos de gravas guijarros y grandes
piedras, que lavan durante las avenidas (crecientes) y genera acumulación o
acorazamiento de los lechos con material grueso. Los aforos se harán con un
molinete o correntómetro (calibrados y registrados), en los puntos críticos de las
quebradas de las microcuencas.

 Identificación de coberturas y uso de suelo de las microcuencas de la zona del


proyecto. Se identifican los tipos de cobertura y uso de suelo para definir el número
de curva (NC) y el factor de escorrentía (C), que son parámetros de diseño de la
ecuación de caudal máximo del método racional o SCS (Soil Conservation Service
– USA).

 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) de la zona de influencia del


proyecto. Para realizar los análisis de frecuencias se utilizó un programa de
computador que permite ajustar hasta 5 distribuciones de frecuencia diferentes, lo
mismo para determinar los caudales máximos como los mínimos. Las curvas IDF
permiten la estimación de los volúmenes de drenaje superficial mediante modelos
lluvia escorrentía en cuencas donde no existen registros de caudal o su tiempo de
concentración es relativamente corto. Con estas curvas se pueden conocer la
intensidad máxima de precipitación que se espera tener durante una determinada
duración de lluvia, en un evento que en promedio ocurriría cada cierto número de
años.

 Para el análisis de caudales máximos y mínimos se utilizan una de las siguientes


distribuciones: Gamma, Gamma (3P), Gumbel, Normal, Log Normal, Log Normal
(3P) y Log Pearson 3.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
14
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

 Para cada uno de los ajustes a obtener se puede determinar mediante una de las
siguientes pruebas: Chi Cuadrado, Kolmogorov-Smirnoff y Anderson-Darling.

 Estimación de los tiempos de concentración de las microcuencas de la zona del


proyecto. Se aplican métodos de Kirpich, Temez, California y SCC en la estimación
del tiempo de concentración de las microcuencas. Luego se estima el factor de
humedad antecedente para las microcuencas.

 Selección de periodos de retorno. Se aplica modelo HEC HSM. Se trabajan con los
registros de precipitaciones máximas diarias anuales 24 horas del IDEAM del sector
de La Virginia – Risaralda. Se verifican los registros históricos de precipitación
máxima.

 Estimación de la lluvia de diseño. Se aplica modelo HEC HSM. Se estima las


intensidades en función a los periodos de frecuencias (años), a partir de las curvas
IDF y la tabla de la curva de probabilidad Huff. Se construyen los hietogramas.

 Estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible mensual y anual, para


las microcuencas de la zona del proyecto. Se evalúa con los parámetros del Estudio
Nacional del Agua, 2014 del IDEAM – MADS.

 Estimación de caudales máximos para diferentes periodos de retorno y análisis de


eventos extremos en las dos microcuencas.

 Estimación de la demanda hídrica potencial y real de las microcuencas. Se evalúa


con los parámetros del Estudio Nacional del Agua, 2014 del IDEAM – MADS.

 Estimación de índice de uso del agua superficial (IUA), índice de retención y


regulación hídrica (IRH) e índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico
(IVH) de las microcuencas. El índice de uso del agua superficial (IUA) identifica la
cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores y/o usuarios en un período
determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona),
en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de
tiempo y espaciales (ENA, 2010).

𝐼𝑈𝐴=𝐷ℎ𝑂ℎ∗100%
Donde:
Dh: demanda hídrica sectorial
Oh:Oferta hídrica superficial disponible (esta última resulta de la cuantificación de la
oferta hídrica natural sustrayendo la oferta correspondiente al caudal ambiental).
Dh = Σ(Volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período determinado)

Dh = Ch + Csp + Csm + Css +Cea + Ce +Ca +Aenc

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
15
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Donde:
Dh: Demanda hídrica
Ch: Consumo humano o doméstico
Csp: Consumo del sector agrícola
Csm: Consumo del sector industrial
Css: Consumo del sector servicios
Ce: Consumo del sector energía
Ca: Consumo del sector acuícola
Aenc: agua extraída no consumida

Oh = Oh total – O Qamb

Donde:
Oh total: es el volumen total de agua superficial en una unidad de análisis
espacial y temporal determinada.
O Qamb: es el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental en la
misma unidad de análisis espacial y de tiempo de la oferta total.

En la Tabla 1 se presentan los rangos, categorías y significado del Índice del agua,
según el Estudio Nacional del Agua - ENA – 2010 -2014.

Tabla 1. Rangos, categorías y significado del índice del agua (IUA)

Rango (Dh/Oh)*100
Categoria IUA Significado
IUA
La presión de la demanda es muy alta con respecto
50,01 a 100,0 Muy Alto
a la oferta disponible
La presión de la demanda es alta con respecto a la
20,01 a 50,0 Alto
oferta disponible
La presión de la demanda es moderada con
10,01 a 20,0 Moderado
respecto a la oferta disponible
La presión de la demanda es baja con respecto a la
1,0 a 10,0 Bajo
oferta disponible
La presión de la demanda no es significativa con
≤ 1,0 Muy Bajo
respecto a la oferta disponible

El Índice de Vulnerabilidad Hídrica por Desabastecimiento (IVH) mide la fragilidad del


sistema para mantener una oferta adecuada para el abastecimiento de agua, que ante
amenazas como períodos largos de estiaje o eventos climáticos extremos, pueden
generar riesgos de desabastecimiento. El IVH determina para cada unidad hidrográfica
una categoría establecida mediante la interacción del IRH y el IUA por medio de una
matriz de decisión (Tabla 2 - Guía técnica para la formulación de los Planes de
Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, 2014). El IVH toma en cuenta de

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
16
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

manera explícita la relación existente entre el volumen de agua requerido para los
diferentes usos, así como las características físicas de las cuencas de interés que se
reflejan en la capacidad de la misma para mantener un adecuado abastecimiento de
agua.

Tabla 2. Matriz que relaciona el IUA y el IRH

Indice de Indice de
Indice de Uso
Regulación Vulnerabilidad
del Agua (IUA)
Hídrica (IRH) Hídrica (IVH)
Muy Bajo Alto Muy Bajo
Muy Bajo Moderado Bajo
Muy Bajo Bajo Medio
Muy Bajo Muy Bajo Medio
Bajo Moderado Bajo
Bajo Bajo Bajo
Bajo Alto Medio
Bajo Muy Bajo Medio
Moderado Alto Medio
Moderado Moderado Medio
Moderado Bajo Alto
Moderado Muy Bajo Alto
Alto Alto Medio
Alto Moderado Alto
Alto Bajo Alto
Alto Muy Bajo Muy Bajo
Muy Alto Alto Medio
Muy Alto Moderado Alto
Muy Alto Bajo Alto
Muy Alto Muy Bajo Muy Bajo

Tomas de muestras de agua (en las quebradas Mina Rica y La Pizarra, y tramo
del río Cauca en La Virginia, Risaralda) y análisis de laboratorios (registrado y
certificado por el IDEAM). Se hicieron dos visitas de campo para la toma de
muestras en cada fuente (en las dos quebradas y en el tramo del rio Cauca) con
los protocolos exigidos por el IDEAM en laboratorios registrados y certificados.

Modelación de las microcuencas (aplicación modelo HEC HSM). Para el análisis


hidrológico se aplica el modelo precipitación- escorrentía del programa HEC-
HSM. Se derivan tormentas de diseño para diferentes periodos de retorno con
base en la información de precipitación disponible en el área de estudio (curvas
de intensidad de lluvias).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
17
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Nota: El modelo HEC-HMS (“Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling


System”) fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas
dendríticos de cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano,
pronósticos de flujo, futuras urbanizaciones, reducción del daño por inundaciones, etc.

3.2 METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS HIDRÁULICOS

 Inventario y georeferenciacion de los sitios críticos y necesidades respecto a


obras hidráulicas nuevas. Con el mapa de la zona de influencia se hace un recorrido en
las microcuencas de las quebradas Mina Rica y La Pizarra, donde se toman los puntos
críticos (registro fotográfico y mediciones de coordenadas).

 Características geométricas y caudal de diseño (método Manning, Cowan). Se


verifican los coeficientes de rugosidad de los cauces de las quebradas de las
microcuencas (Metodología del US Bureau of reclamation). Se construyen los perfiles
hidráulicos a partir de los datos de los registros limnimétricos de la estación hidrométrica
de La Virginia del IDEAM.

En cuanto a la parte hidráulica, se debe considerar la naturaleza torrencial o no torrencial


de una corriente, definida a partir del número de Froude, que involucra tanto la velocidad
como la profundidad, en lugar de referirse únicamente a la velocidad de la corriente;
este parámetro tiene que ver con el contenido de energía y el carácter dinámico del flujo.

Con estos valores se puede definir en forma muy aproximada las características
dinámicas del flujo a lo largo del recorrido del río, dado que las condiciones hidráulicas
están dadas por las condiciones del flujo principal en la zona de mayor caudal por unidad
de ancho en la sección.

Se aplica el modelo HEC RAS. Se realiza un análisis de flujo permanente mixto.


Sobrelevaciones y borde libre, coeficientes de resistencia y de frontera. La condición de
flujo casi-crítico genera una serie de problemas en la modelación de los flujos
torrenciales y en la interpretación de los fenómenos hidráulicos en este tipo de canales,
particularmente en el caso de flujos de avenida.

 Modelación de las microcuencas (aplicación modelo HEC RAS). Se aplica el


modelo unidimensional HEC RAS, donde se utilizan las secciones transversales
derivadas en los puntos críticos de los cauces de las microcuencas.

Nota: El HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un


programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de análisis
en ríos: Modelación de flujo en régimen permanente, de flujo en régimen no permanente,
trasporte de sedimentos y análisis de calidad de aguas.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
18
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

3.3 METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

 Georeferenciación de los puntos de muestreo y críticos (acumulación, arrastre y


socavamientos). Se considera la metodología planteada el artículo 6.3 del Manual de
Drenaje para Carreteras, INVIAS – Ministerio de Transporte. 2009.

 Determinación de la composición y distribución por tamaños (granulometría) de


las partículas que integran los materiales depositados en el lecho de las quebradas Mina
Rica y La Pizarrosa.

 Análisis de la curva granulométrica (toma de muestras y laboratorios registrados


y certificados por el IDEAM). Se toma material del lecho de las quebradas de las
microcuencas y se llevan a laboratorio, con los resultados de los porcentajes de tamices,
se construye la curva granulométrica.

 Estimación y análisis del transporte de fondo de los sedimentos en el lecho de


las quebradas Mina Rica y La Pizarrosa.

El comportamiento fluviomorfológico de un río depende en gran medida de las


características y magnitud de la carga sólida que transporta. El transporte está
compuesto por carga de arrastre y carga en suspensión: la primera está constituida por
los materiales de grano grueso, cuyas partículas viajan parcialmente sustentadas por el
lecho del río; mientras que la segunda se compone de granos que se transportan
sustentados por el flujo, dado su menor tamaño y peso.

 Evaluación del arrastre de sedimentos para de las quebradas Mina Rica y La


Pizarra. La carga de fondo se estima con diferentes predictores (Van Rijn, Einstein,
Meyer-Peter-Müller y Bagnold). Un método de predicción estima la carga de material del
lecho en función de las características hidráulicas, geométricas y del sedimento.

La carga de lavado corresponde aproximadamente al 50 % del total de la carga


suspendida; en consecuencia, podría estimarse preliminarmente como de la misma
magnitud de la carga suspendida del material del lecho. Un cálculo de este tipo se puede
realizar para el rio Cauca, donde existen aforos sólidos del IDEAM. Sin embargo, esta
carga no es representativa de la carga de materiales más gruesos, en el tamaño de
gravas, (D>2 mm), por lo cual el análisis de estos aforos no es adecuado para conocer
las condiciones de explotación de materiales en los cauces de las dos microcuencas.

La carga de material del lecho en los rangos de arena y gravas se determina mediante
cálculo directo con ecuaciones de transporte como las del método de Einstein. Se tiene
en cuenta los registros históricos y monitoreos realizados por el IDEAM, CVC y EINAR
Univalle.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
19
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

3.4 ANALISIS HIDROLOGICO- HIDRAULICO - SOCAVACION

Aspectos hidrológicos

- Caracterización hidrológica (cuencas que confluyen del municipio de La Virginia


al rio Cauca).

- Análisis de registros limnimétricos del IDEAM. Virginia La Alerta (26140180 –


Pluviométrica), Virginia Automatizada (26177030- Limnigrafica), Sub. La Virginia
(26140140- Pluviométrica).

- Registro de caudales y niveles. Se aplica metodología de análisis de caudales


máximos y mínimos.

- Curva de caudales. Se construye a partir de la verificación y los análisis de


consistencia de los registros de caudales de la estación limnimétrica del IDEAM.

- Análisis hidrológicos de la zona de inundación (sitio de la escombrera). Proceso


similar a las microcuencas.

Aspectos hidráulicos

- Georeferenciación del sitio (sector La Virginia). Se utiliza GPS calibrado y


registrado. Procesamiento de Planchas del IGAC 224IA2, 224IBI, 224IA4,
224IB3. Aplicación de un SIG (Sistema de Información Geográfica).

- Caracterización hidráulica (paralela puente vial entrada al municipio de La


Virginia). Se aplica modelo HEC RAS, con los datos de la estación limnimétrica
La Virginia del IDEAM, como punto de referencia.

- Estimación del galibo del sitio para el puente férreo propuesto. Se considera la
metodología planteada el artículo 6.3 del Manual de Drenaje para Carreteras,
INVIAS – Ministerio de Transporte. 2009.

- Aplicación modelo hidráulico (sección del sitio del puente férreo abscisa
K446+778, se modela el cauce con pilotes y sin pilotes). Se consideran datos de
registro de niveles de la estación limnimétrica La Virginia del IDEAM y se
procesan en el modelo. Se obtienen perfiles hidráulicos de niveles, velocidades.

- Alternativa para el control de inundaciones zona de influencia de la escombrera.


Verificación en campo zonas de inundación aguas abajo del puente vial de La
Virginia.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
20
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Aspectos de sedimentación

- Toma de muestras de sedimentos (granulometría) y aguas (laboratorios


registrados y certificados por el IDEAM).

- Análisis de registros de transporte de sedimentos del IDEAM. Se consideran las


siguientes estaciones: Virginia La Alerta (26140180 – Pluviométrica), Virginia
Automatizada (26177030- Limnigráfica), Sub. La Virginia (26140140-
Pluviométrica).

- Estimación de socavación local (potencial). Se realiza un análisis de sensibilidad


de la velocidad de socavación Vc, para varios diámetros medios de las partículas
del fondo del río y para periodos de retorno comprendidos entre 2 a 100 años.
Para ilustrar la aplicación del método, se presentan los cálculos para la creciente
de 100 años y para un diámetro d50=4mm. De acuerdo con la corrida de los
perfiles hidráulicos por HEC RAS.

3.5. ESPECIFICACIONES DE LOS PLANOS

Se realizaron quince (15) planos que tienen las siguientes especificaciones del IGAC:

- Planchas IGAC 224 IA y 224 IB.


- Datum Geodésico: Magna Sirgas
- Elipsoide: GRS 80
- Proyección Cartográfica: Gauss - Krueger, Colombia (Transversa de Mercator)
- Origen de la Zona: Oeste
- Coordenadas Geográficas: 04° 35´ 46,3215´´ Latitud Norte (LN)
74° 04´ 39,0285´´ Longitud Oeste (LW)
- Coordenadas Planas: 1 000 000 metros Norte 1 000 000 metros Este
- Base IGAC: Multitemporal

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
21
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4. ESTUDIOS HIDROLOGICOS

4.1 INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA

Estaciones climatológicas

Se recopiló y se realizó una revisión de las estaciones climatológicas (IDEAM y CHEC)


existentes en el área de estudio. Dichas estaciones se utilizaron en el procesamiento de
la información para análisis de clima, ya que una se encuentra suspendida, ni tiene las
series de datos con registros suficientes.

En la Tabla 3, se presentan las convenciones como sigue: Columna variable:


Precipitación total (Ppt); Temperatura (T); Hr (Humedad relativa); Brillo solar. Por su
parte para la columna tipo las convenciones son: Pluviométrica (PM), Climatológica
Ordinaria (CO); Climatológica Principal (CP); Pluviográfica (PG); Limnimétrica (LG).

En el Anexo 1, se presenta el total de estaciones climáticas que hacen parte de la zona


de estudio del PLEC que están referenciadas por el IDEAM y la CHEC. Donde se generó
el listado de estaciones (Tabla 3), con las cuales se cuenta con información para los
posteriores análisis climatológicos y de oferta hídrica. Además, se muestra el total de
estaciones que tienen algún registro de información en la zona de estudio, esto con el
fin de tener un panorama de lo existente, no obstante, para los análisis de clima
únicamente se tuvieron en cuenta las estaciones que cumplen con los análisis de
consistencia o de periodos de registros de series de datos.

Tabla 3. Series de estaciones climatológicas en el área de estudio

Altitud
Código Nombre Latitud N Longitud W Serie Variable Tipo Resolución Estado Entidad
(msnm)
LA VIRGINIA Mensual
26140180 4.90000 -75.83333 900 1979-2017 Ppt PM Activa IDEAM
ALERTA Diario
SUB.LA
26140140 4.90000 -75.83333 711 1975-2002 Ppt PM Mensual Activa CHEC
VIRGINIA
1941-1989 Ppt Diario
1979-1989 T Media diaria
APTO
26155120 5.08333 -75.68333 933 1981-1989 T CP Max. Diaria Suspendida IDEAM
SANTAGUEDA
1979-1989 HR Medios diarios
1979-1987 Brillo solar Horas

Estaciones hidrológicas

En el municipio de La Virginia, se registra una estación hidrométrica o limnimétrica (LG)


de monitoreo de caudal, niveles, sedimentos y transporte, que se describe en la Tabla
4 y se detalla en el Anexo 2, donde se relacionan las series existentes a la fecha y la
fuente de información:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
22
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 4. Registros hidrométricos Estación La Virginia Alerta

Altitud
Código Nombre Latitud N Longitud W Altitud msnm Variable Tipo Resolución Estado Entidad
(msnm)
1946-2015 Caudal Medias
1946-2015 Caudal Max. Min. Mes
LA VIRGINIA
26140180 4.90000 -75.83333 900 1946-2015 Niveles LG Max. Min Activa IDEAM
ALERTA
1946-2015 Sedimentos Mensual
1946-2015 Transporte Mensual

4.1.1 Tratamiento de la información hidroclimatológica

Se tomaron las series de información sin tratamiento y se procedió a realizar el


tratamiento de la misma. Sobre los registros obtenidos, se realizaron chequeos de
consistencia de la información mediante la construcción de curvas másicas con el
registro corregido acumulado, metodología comúnmente utilizada para determinar la
presencia de posibles inconsistencias en la toma de los registros, análisis representado
en el nivel de ajuste de los datos, y adicionalmente, para obtener una ecuación de
tendencia que permita estimar datos no conocidos de la serie.

La serie presenta mejor correlación y es más homogénea cuando los datos tienden a
parecerse a la curva de ajuste y su desviación estándar se acerca a 1. De acuerdo con
el análisis realizado en el presente estudio, los datos corregidos se ajustan en buena
medida a la curva de regresión obtenida en cada caso no evidenciando cambios bruscos
de tendencia e indicando con ello que no existen errores de lectura aparentes en la
información histórica registrada. Igualmente, da una medida de confiabilidad sobre el
procedimiento de complementación de datos faltantes, ya que los nuevos valores
presentan ajuste.

Para garantizar el análisis, se emplearon estaciones complementarias cercanas a los


límites de las microcuencas, para cubrir mejor la zona de influencia. Una vez se obtuvo
información clasificada y depurada a partir de los registros originales, se realizó la
obtención de datos faltantes, procedimiento que no se utilizó sin embargo para extender
los registros de las estaciones, dado que los periodos de cada una son muy diferentes
y no se pueden llevar a un periodo base uniforme; solo se utilizó el procedimiento para
completar registros en años en los cuales solo faltaban como máximo 3 meses de datos,
a partir de la metodología que se describe:

 Realizando la revisión del registro, se descartan los años a los cuales les falten
más de 100 días de registros, (más de 3 meses).
 Para completar los datos faltantes de las estaciones se utilizó la metodología de
Proporción Normal que consiste en correlacionar los registros propios de la
estación mediante la siguiente ecuación:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
23
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Como se puede apreciar, el valor desconocido (faltante) de precipitación durante un mes


en particular se puede obtener si se conocen el promedio multianual de precipitación de
ese mismo mes, la sumatoria de las precipitaciones mensuales del año estudiado y el
promedio multianual de precipitación de toda la serie de datos.

La consistencia y homogeneidad de los registros se analizó, como se ha dicho atrás,


mediante gráficos de caja - bigotes, y curvas de masa, las cuales indican que los datos
hidrológicos son coherentes y no presentan anomalías que se puedan juzgar como
errores o cambios en el comportamiento de los datos con el tiempo, como puede
suceder cuando existen cambios de localización de las estaciones o cambios en los
equipos de medición; tampoco se detectaron valores extremos que se puedan reconocer
como “outliers”; los archivos con resúmenes a nivel decadal, mensual y anual de toda la
información se encuentran consignadas en las carpetas que se entregan como anexos.

Los gráficos Box – Whiskers o de caja y bigotes permiten visualizar ciertas


características estadísticas de los datos como su dispersión y su simetría. El recuadro
central o Caja representa la distribución de la serie de datos en cuartiles, (Q1 en la base
que corresponde al 25% de los datos, Q2 que corresponde a la mediana de los datos y
Q3 equivalente al 75% de los datos), las líneas que sobresalen de la caja representan
los valores mínimo y máximo que adopta la variable. En contraste con el gráfico se
localizan los puntos de la serie de datos histórica. Este ejercicio estadístico se aplicó a
la estación La Virginia Alerta (por estar activa y tener datos consistentes), siendo útil
para evaluar los límites de confianza de los datos y para detectar datos atípicos, los
cuales se encuentran por fuera del rango establecido. En la Gráfica 1 y Anexo 4 se
presenta el diagrama de Box- Whiskers decadal para la estación La Virginia Alerta, la
información de soporte y el tratamiento realizado utilizado en los análisis de la variable
precipitación para un total de 443 datos.

Gráfica 1. Diagrama de Box Whiskers decadal - Estación La Virginia Alerta

La Virginia
MIN 3,0
Q1 99
Q2 (mediana) 151
Q3 219
MAX 462,0
Media (X-) 161,1
Número de datos 443

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
24
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.1.2. Análisis de homogeneidad mediante el método Mann – Kendall

Con el fin de confirmar o rechazar la hipótesis de que existen cambios sistemáticos o


tendencias definida en los valores de las series de registros hidrológicos de la zona
donde están las microcuencas, se sometieron los registros de precipitación y caudal,
medios, máximos y mínimos, a análisis de tendencias mediante pruebas estadísticas de
tendencias. Las pruebas para caudales se reportan en el informe de hidrología; en el
presente informe se reportan las pruebas realizadas sobre los registros de precipitación
de la estación de La Virginia – Alerta.

El análisis se hace mediante el test de Mann-Kendall una clase de chequeo estadístico


de tendencias en las series de tiempo, que es utilizado en ciencias ambientales debido
a su simplicidad, y a que es un método flexible, que permite el uso de series incompletas
y valores pequeños dentro del rango de la serie; el test se originó en el trabajo de Mann
en 1945 y fue complementado por Kendall en 1975; ha sido mejorado por Dietz y Kileen
en 1981 y por Hirsh y Slack en 1982, para incluir valores estacionales y mediciones
múltiples, y posteriormente por Lettenmaier en 1988 y Libiseller y Grimwall en 2002;
todos estos cambios han sido incluidos en el programa de computador utilizado para
realizar las pruebas.

Los datos de la estación se analizaron a nivel mensual, a nivel anual, y a nivel de valores
máximos y mínimos anuales; y las tendencias se investigaron para cada uno de los doce
meses del año y para el promedio, los máximos y mínimos anuales. Los resultados se
presentan en el Anexo 3 y se resumen en la Tabla 5. Como se puede observar, existen
tendencias estadísticas en todas las series de todas las estaciones, pero no son
necesariamente del mismo sentido, ni se pueden detectar en todos los casos en el
mismo mes; en las tablas los meses de baja precipitación se mantienen en blanco y los
de alta precipitación en gris; las tendencias a la baja se mantienen con fondo amarillo,
en tanto que las tendencias al aumento, (subida de los valores), con fondo azul.

En el caso de los datos de precipitación, se analizaron las estaciones de La Virginia –


Alerta del IDEAM y Sub. La Virginia de la CHEC, dado que su cantidad es muy superior
a las de los demás parámetros, y que se considera que es más difícil establecer
tendencias en los datos de precipitación que en los de caudal.

La Tabla 5 nos muestra los resultados para las dos (2) estaciones estudiadas; se pudo
determinar que las tendencias cambian incluso de sentido, al considerar registros de
diferente longitud, por lo que se prefirió realizar los análisis sobre un periodo común, en
este caso el periodo 1979-2017 de la estación La Virginia Alerta, con 39 años del registro
más reciente.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
25
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 5. Resultados de la prueba de Mann-Kendall para datos de precipitación

Estación Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Med Max Min
LA VIRGINIA
39 S+ B* S+
ALERTA
SUB.LA
27 B* B+
VIRGINIA
Análisis con los registros 1979-2017
S sube; B baja; +Tst significativo al 90%; * Test significativo al 95%

De acuerdo a la Tabla 5 solo una (1) estación posee periodos diferentes, porque no
tienen registros recientes. Además, se encuentran también tendencias estadísticamente
significativas con diferente nivel de confianza y para diferentes meses; como se puede
ver, las tendencias también cambian de sentido en algunas estaciones; del grupo
aproximadamente la mitad muestra tendencias ascendentes y la mitad tendencias
descendentes o nulas; en el caso de estación La Virginia Alerta la tendencia es
ascendente en dos meses y descendente en un mes.

Se considera que, en la actualidad, con la longitud y continuidad de los registros


existentes, estos análisis no son suficientemente conclusivos ni coherentes para todo el
registro de cada estación, para tomar acción, particularmente porque en el caso de la
precipitación los registros son más incompletos que en el caso de las estaciones de
caudal. Se considera que los valores medios, máximos y mínimos son suficientemente
estables para justificar análisis con criterios de estacionareidad hidrológica.

En la Gráfica 2 se muestran de los resultados del test de Mann – Kendall de valores


totales anuales para la estación La Virginia Alerta (que es la más representativa en la
zona de estudio) a las cual se les realizó el análisis de tendencias; los archivos de
cálculo y soporte se encuentran en el Anexo 3 (se incluyen todos los meses de los
resultados del test Mann – Kendall y pruebas de Kolmogorov).

Gráfica 2. Test de Mann Kendall - Precipitaciones

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
26
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.1.3. Análisis de la precipitación

El comportamiento de la precipitación es estudiado a partir de la información disponible


en las estaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM y la CHEC. Estas instituciones poseen registros de medición de las variables
climatológicas en la zona de estudio, las cuales fueron analizadas para determinar su
comportamiento histórico.

La precipitación es considerada, al lado de la temperatura, como una de las variables


más importantes a la hora de estudiar el régimen climático de un lugar, especialmente
en latitudes próximas al ecuador donde el concepto de clima pareciera limitarse al
comportamiento de las lluvias. Del total de estaciones de precipitación, se seleccionaron
tres (3) (ver Tabla 3), la cual solo cumplió la Estación La Virginia Alerta con los análisis
de homogeneidad y consistencia de las series de datos, como se mencionó
anteriormente todos los archivos de soporte se encuentran en el Anexo 2.

Distribución espacial de la precipitación

Las isoyetas medias mensuales multianuales para la zona de estudio muestran que las
mayores precipitaciones se presentan en la parte alta de las quebradas Mina Rica y La
Pizarra y la jurisdicción del municipio de La Virginia con valores de 2150 mm/año. En la
parte media baja se observan precipitaciones que oscilan entre los 1970 mm/año
(Ilustración 1 y Plano 1).

Ilustración 1. Isoyetas de precipitación media anual

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
27
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Distribución temporal de la precipitación

Estadísticamente, cuando en una región se alternan dos temporadas lluviosas y dos


relativamente secas durante el año, se dice que la distribución temporal de la
precipitación es de tipo bimodal. Para establecer la manera cómo se comporta, en
término medio, la precipitación a lo largo del año, se analizan los datos de algunas
estaciones ubicadas en la parte alta, media y baja de la cuenca. Estos datos permiten,
a la vez, establecer la relación existente entre las cantidades de lluvia y fenómenos
como la aridez.

En las Gráficas 3, 4 y 5 se observa la distribución temporal de la precipitación en la tres


(3) estaciones seleccionadas del IDEAM y la CHEC, a la cual se le realizó un análisis.
Se observa un régimen bimodal de lluvias, característico de la región andina en donde
las máximas precipitaciones se presentan en los meses de marzo - abril y octubre –
noviembre; por su parte los menores valores se presentan en los meses de diciembre –
febrero y julio - agosto.

Gráfica 3. Comportamiento de la precipitación - Estación La Virginia Alerta

Gráfica 4. Comportamiento de la precipitación - Estación Sub. La Virginia

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
28
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 5. Comportamiento de la precipitación- Estación Apto. Santagueta

En la Tabla 6 se presenta la consolidación de los valores máximos (MAX), medios (MED)


y mínimos de precipitación mensual para las estaciones climatológicas dentro de la zona
de estudio.

Tabla 6. Valores medios, máximos y mínimos de la precipitación

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic V. Anual
MINIMOS 11,0 14,0 51,0 106,0 100,0 34,0 0,0 3,0 35,0 38,0 84,0 10,0
LA VIRGINIA
MEDIOS 98,1 111,3 175,2 219,4 246,1 157,4 125,7 108,9 147,8 192,4 209,9 136,3 1.928,5
ALERTA 2614080
MAXIMOS 228,0 284,0 421,2 462,0 385,0 427,0 364,0 293,0 238,0 433,0 422,0 319,0
SUB. LA MINIMOS 7,0 12,0 26,0 30,0 97,0 53,0 33,0 21,0 40,0 78,0 94,0 47,0
VIRGINIA MEDIOS 86,7 104,3 128,0 211,7 188,2 170,6 113,2 105,9 126,2 204,2 189,9 131,4 1.760,2
26140330 MAXIMOS 237,7 416,5 232,0 329,0 271,3 294,0 281,0 205,0 246,0 432,0 299,0 221,0
APTO MINIMOS 6,1 1 27,3 83,3 15,5 24,3 6,7 23,9 19 49,6 9,2 8,7
SANTAGUETA MEDIOS 105,2 99 132,1 235,2 235,1 176 140,4 158,5 186 237,4 200,5 139,3 2.044,7
26155120 MAXIMOS 282,7 288,2 257,6 411,1 349,7 347,6 273,3 323,8 373,9 414,4 344,3 397,5

4.2 CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN- FRECUENCIA (IDF)

4.2.1. Método Silva

La curva IDF fue calculada a partir de una segunda metodología planteada por Silva1.
Este método es empleado cuando se cuenta con información pluviográfica suficiente en
la zona y requiere de datos de precipitación máxima en 24 horas. Cada curva es
expresada de la siguiente forma:

1
SILVA MEDINA Gustavo A. Hidrología básica, pág. 171. 1 ed. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ingeniería. 1998.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
29
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Donde:
I = Intensidad de la lluvia (mm/h).
a, c = Coeficiente particular para cada periodo de retorno.
d = Duración de la lluvia (min).
b, n = Coeficientes de la zona. b ≅ 10 minutos, n ≅0.5.

El valor numérico de n es del orden de 0.5 y en general está comprendido entre 0.5 y
0.6. Se adopta el valor de n = 0.5. La magnitud de b, por su parte, está comprendida
entre 5 y 20 minutos. Se adopta un valor de b = 10 minutos.

Este método requiere realizar una conversión adicional, la cual es una relación entre la
precipitación máxima en 24 horas y la precipitación máxima en una hora. Para esto, se
puede utilizar la ecuación de Dick y Peschke:

Donde:
Pd = Precipitación máxima para una duración d (mm).
Pd24 = Precipitación máxima en 24 horas (mm).
d = Duración del evento (minutos).

Para la serie de datos de precipitación máxima en 24 horas de la estación de medición,


se calcula la probabilidad de excedencia según Weibull, para determinar de esta manera
el valor de K de la ecuación. El procedimiento y resultados parciales se muestran en la
Gráfica 6, en donde además se aprecia la relación de K con el período de retorno Tr.
Donde el coeficiente de determinación para el método de INVIAS es de 0.7108 y el de
Silva es de 0.9858, el cual es el de mayor aceptación.

Gráfico 6. Cálculo del coeficiente K para la construcción de las curvas IDF

Ecuación Tipo Gráfica para conocer los parámetros a y c de la ecuación


aTr c 700
i ( mm / h) 
 d  b
n
600

500
Parámetros de la Ecuación
Valores K

b= 10 400
n= 0,5
300
a= 295,16
c= 0,0634 200

Cantidad de registros 100

N= 39 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Ajuste por cambio climático Periodo de Retorno
7,78%

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
30
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Se toman los valores máximos de precipitación 24 horas (ver Anexo 2) de la estación


La Virginia Alerta del IDEAM. Donde se obtienen los resultados de la aplicación del
método de Silva (1998) para el caso de estudio, se calculan en las Tablas 7 (análisis de
registros) y 8 (valores de intensidad para diferentes períodos de retorno); y Gráfica 7
(Curvas IDF – Método Silva).

Tabla 7. Análisis de los registros precipitación 24 horas

Análisis de los Registros


Año Pmax24 m Weibull Prob. Excedencia Tr Pmax 1h Imax (mm/h) K
2010 150 1 0.03 0.98 1.03 67.77 67.77 567.01
2004 122 2 0.05 0.95 1.05 55.12 55.12 461.16
2001 120.2 3 0.08 0.93 1.08 54.31 54.31 454.36
2005 110 4 0.10 0.90 1.11 49.70 49.70 415.80
2013 110 5 0.13 0.88 1.14 49.70 49.70 415.80
2000 99 6 0.15 0.85 1.18 44.73 44.73 374.22
1996 93 7 0.18 0.83 1.21 42.02 42.02 351.54
2003 93 8 0.20 0.80 1.25 42.02 42.02 351.54
2008 91 9 0.23 0.78 1.29 41.11 41.11 343.98
1998 85 10 0.25 0.75 1.33 38.40 38.40 321.30
2017 83 11 0.28 0.73 1.38 37.50 37.50 313.74
1981 81 12 0.30 0.70 1.43 36.60 36.60 306.18
2011 80 13 0.33 0.68 1.48 36.14 36.14 302.40
2015 78 14 0.35 0.65 1.54 35.24 35.24 294.84
1994 77 15 0.38 0.63 1.60 34.79 34.79 291.06
1984 76 16 0.40 0.60 1.67 34.34 34.34 287.28
1991 74 17 0.43 0.58 1.74 33.43 33.43 279.72
1990 73 18 0.45 0.55 1.82 32.98 32.98 275.94
1992 73 19 0.48 0.53 1.90 32.98 32.98 275.94
1993 73 20 0.50 0.50 2.00 32.98 32.98 275.94
2009 73 21 0.53 0.48 2.11 32.98 32.98 275.94
1982 71 22 0.55 0.45 2.22 32.08 32.08 268.38
1983 71 23 0.58 0.43 2.35 32.08 32.08 268.38
1995 71 24 0.60 0.40 2.50 32.08 32.08 268.38
1988 70 25 0.63 0.38 2.67 31.63 31.63 264.60
2014 70 26 0.65 0.35 2.86 31.63 31.63 264.60
1987 69 27 0.68 0.33 3.08 31.17 31.17 260.82
1997 69 28 0.70 0.30 3.33 31.17 31.17 260.82
2007 69 29 0.73 0.28 3.64 31.17 31.17 260.82
1986 68 30 0.75 0.25 4.00 30.72 30.72 257.04
1985 67 31 0.78 0.23 4.44 30.27 30.27 253.26
2002 67 32 0.80 0.20 5.00 30.27 30.27 253.26
2012 65 33 0.83 0.18 5.71 29.37 29.37 245.70
1999 64 34 0.85 0.15 6.67 28.92 28.92 241.92
2016 60 35 0.88 0.13 8.00 27.11 27.11 226.80
1989 58 36 0.90 0.10 10.00 26.20 26.20 219.24
2006 58 37 0.93 0.08 13.33 26.20 26.20 219.24
1979 50 38 0.95 0.05 20.00 22.59 22.59 189.00
1980 48 39 0.98 0.03 40.00 21.69 21.69 181.44

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
31
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 8. Resultados de intensidad para diferentes períodos de retorno

Resultados
Intensidad de la lluvia (mm/h)
Duración (min) Tiempo de Retorno (Año)
3 5 10 25 50 100
5 119,80 134,66 157,83 194,68 228,16 267,41
10 103,75 116,62 136,68 168,59 197,60 231,59
15 92,79 104,31 122,25 150,80 176,74 207,14
20 84,71 95,22 111,60 137,66 161,34 189,09
30 73,36 82,46 96,65 119,21 139,72 163,76
45 62,56 70,33 82,42 101,67 119,16 139,65
60 55,46 62,34 73,06 90,12 105,62 123,79
75 50,32 56,57 66,30 81,78 95,85 112,34
90 46,40 52,15 61,13 75,40 88,37 103,57
120 40,69 45,74 53,61 66,13 77,50 90,84
150 36,68 41,23 48,32 59,61 69,86 81,88
180 33,66 37,84 44,35 54,70 64,11 75,14
195 32,41 36,43 42,69 52,66 61,72 72,34
210 31,28 35,16 41,21 50,83 59,58 69,83
225 30,27 34,02 39,87 49,18 57,64 67,56
240 29,34 32,99 38,66 47,69 55,89 65,50
255 28,50 32,04 37,55 46,32 54,28 63,62
270 27,73 31,17 36,53 45,06 52,81 61,89
360 24,12 27,11 31,78 39,20 45,94 53,84
480 20,96 23,56 27,61 34,06 39,92 46,79
720 17,17 19,30 22,62 27,91 32,71 38,33
1440 12,18 13,70 16,05 19,80 23,21 27,20

Gráfica 7. Curva IDF (Método Silva)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
32
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.2.2. Método de curvas sintéticas (INVIAS)

La metodología simplificada de cálculo de las curvas Intensidad – Duración –Frecuencia


(IDF) se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de
precipitación de corta duración (datos pluviográficos). Para Colombia, INVIAS propone
el método de curvas sintéticas (Vargas y Granados, 1998). En este estudio se dedujeron
curvas intensidad-duración frecuencia por correlación con la precipitación máxima
promedio anual en 24 horas, el número promedio de días de lluvia al año, la precipitación
total media anual y la elevación de la estación de la que se encontraron datos similares
en diferentes regiones de Colombia, con una buena relación.

La mejor correlación obtenida es con la precipitación máxima promedio anual en 24


horas en una estación, y es la que se propone para los estudios, además de que es la
más sencilla de utilizar. La expresión resultante está dada por:

Donde:
𝑖: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).
𝑇: Periodo de retorno, en años.
𝑀: Precipitación máxima promedio anual en 24 hrs a nivel multianual
𝑡: Duración de la lluvia, en minutos (min).
a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron regionalizados
y sus valores se presentan en la Tabla 9.

Tabla 9. Valores de coeficientes para el cálculo de las curvas IDF para Colombia

Región a b c d
Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe (R2) 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico (R3) 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía (R4) 5.53 0.17 0.63 0.42

Para el estudio hidrológico de la zona del proyecto (La Virginia), de la Tabla 9 se


emplean los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas de la región
Andina: a=0.94 b=0.18 c=0.66 d=0.83. Donde se obtiene un promedio multianual
de 78,95 mm. Luego se toman los valores máximos de precipitación 24 horas (ver Anexo
2) de la estación La Virginia Alerta del IDEAM. Donde se obtienen los resultados de la
aplicación del método de curvas sintéticas (INVIAS) para el caso de estudio, se calculan
en las Tablas 9 (análisis de registros) y 10 (valores de intensidad para diferentes
períodos de retorno) y Gráfica 8 (Curvas IDF).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
33
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 10. Valores de intensidad para diferentes períodos de retorno

Resultados
Intensidad de la lluvia (mm/h)
Duración (min) Tiempo de Retorno (Año)
3 5 10 25 50 100
5 221.86 243.22 275.54 324.95 368.13 417.05
10 140.41 153.93 174.39 205.65 232.98 263.94
15 107.44 117.79 133.44 157.37 178.28 201.97
20 88.86 97.42 110.36 130.15 147.45 167.04
30 68.00 74.55 84.45 99.60 112.83 127.82
45 52.03 57.04 64.62 76.21 86.34 97.81
60 43.03 47.18 53.45 63.03 71.41 80.90
75 37.14 40.72 46.13 54.40 61.63 69.82
90 32.93 36.10 40.90 48.23 54.64 61.90
120 27.24 29.86 33.83 39.89 45.19 51.20
150 23.51 25.77 29.19 34.43 39.00 44.19
180 20.84 22.85 25.88 30.53 34.58 39.18
195 19.77 21.67 24.55 28.95 32.80 37.16
210 18.82 20.64 23.38 27.57 31.24 35.39
225 17.99 19.72 22.34 26.35 29.85 33.81
240 17.24 18.90 21.41 25.25 28.60 32.40
255 16.56 18.16 20.57 24.26 27.48 31.13
270 15.95 17.48 19.81 23.36 26.46 29.98
360 13.19 14.46 16.38 19.32 21.89 24.79
480 10.91 11.96 13.55 15.98 18.10 20.51
720 8.35 9.15 10.37 12.23 13.85 15.69
1440 5.28 5.79 6.56 7.74 8.77 9.93

Gráfica 8. Curva IDF (Método Curvas Sintéticas-INVIAS)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
34
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

El método de INVIAS da valores de intensidades altos, ya que está proyectada con


registros promedios de precipitación para la zona Andina y otras regiones. Estos se
ajustan a períodos bimodales y monomodales de lluvias, dando valores de intensidad
elevados y para ciertas zonas de Colombia, y no son acordes a ciertas regiones que
cuentan con registros histórico de lluvias. Además, este método aplica para zonas donde
no hay registros de precipitación. En varios estudios realizados en el departamento de
Risaralda han aplicado este método, pero no hacen la verificación de precipitaciones
por el método Silva. Para la zona de estudio del proyecto PLEC se recomienda el
método Silva en la determinación de la curva IDF, ya que se cuenta con información
confiable y consistente de la estación La Virginia Alerta - IDEAM. Los resultados de
intensidades se ajustan a las condiciones hidroclimáticas reales de la zona, previa
verificación y análisis estadísticos a los registros históricos de 39 años, teniendo en
cuenta presenta un período bimodal de precipitación (Gráficos 6 y 7, Tabla 8).

4.3 SISTEMA HIDROLÓGICO DE LAS MICROCUENCAS

Las quebradas Mina Rica y La Pizarra, se unen a la quebrada Japón que desemboca al
río Cauca, estás se desarrollan en el flanco occidental de la cordillera Central, entre las
coordenadas 800,800W y 803,500W, y las coordenadas 1´036,000N y 1´032,000N (ver
Plano 3. Delimitación de la cuenca), en el municipio de La Virginia. Las dos
microcuencas (quebradas Mina Rica y La Pizarra) presentan un área total de drenaje de
4,95 km², hasta su desembocadura en la quebrada Japón - Mina Rica y luego al Río
Cauca, y se localiza en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental. En la Ilustración
2 se presenta un esquema de la hidrografía, en donde se aprecia una red dendrítica
extensa a lo largo y ancho en las dos microcuencas y la existencia de tres (3) categorías
de orden de drenaje.

Ilustración 2. Hidrografía de las quebradas Mina Rica y La Pizarra

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
35
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.3.1 Análisis de las variables climatológicas

Para la evaluación de las variables climatológicas se consideró la estación del IDEAM


del Aeropuerto Santagueda por presentar condiciones similares en la zona de estudio,
ya que en el municipio de La Virginia no cuenta con una estación climatológica. A
continuación, se describen las variables climáticas más relevantes:

- Temperatura

En la Tabla 11 y Gráfica 9 (Anexo 1) se detallan que los meses de febrero-marzo (26,3


y 26 °C) se presentan los mayores valores por evaporación. En los meses de noviembre
y diciembre (21,6 y 21 °C) se presentan los menores valores de temperatura en la zona
de estudio.

Tabla 11. Reporte de valores de temperatura (mínimos, medios y máximos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MINIMOS 21.7 22.0 22.5 22.3 21.6 21.8 21.8 22.2 22.0 21.9 21.6 21.0
MEDIOS 23.9 24.0 24.2 23.7 23.5 23.4 23.6 23.6 23.6 23.0 23.0 23.6
MAXIMOS 25.7 26.3 26.0 25.2 25.1 25.2 25.5 26.2 25.5 24.6 24.7 25.6

Gráfica 9. Registros de temperatura (mínimos, medios y máximos)

Temperatura (°C)

30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMOS MEDIOS MAXIMOS

- Evaporación

En la Tabla 12 y Gráfica 10 (Anexo 1) se detallan que los meses de febrero-marzo (113,5


y 131,3 mm) y para los meses de marzo (169,3 mm) y octubre (141,3 mm) se presentan
los mayores valores por evaporación. En los meses de abril (55 mm) y octubre (70,5
mm) se presentan los menores valores de evaporación en la zona de estudio.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
36
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 12. Reporte de evaporación (mínimos, medios y máximos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MINIMOS 83.2 75.3 105.3 55 78.1 64.9 70.1 93.1 80.7 70.5 85.5 88.6
MEDIOS 118.5 113.5 131.3 101.4 109.2 107.6 113.8 119.3 111.9 109.3 108.5 110.4
MAXIMOS 152.2 144 169.3 118.2 129.6 122.3 141.3 138.2 131.3 140.4 137.4 130.8

Gráfica 10. Registro de evaporación (mínimos, medios y máximos)

- Humedad Relativa

En la Tabla 13 y Gráfica 11 (Anexo 1) se detallan que los meses de abril-mayo (88 y


92%) y noviembre-diciembre (85 y 83 %) se presentan los mayores valores por humedad
relativa. En los meses de febrero (60%) y agosto (59%) se presentan los menores
valores de humedad relativa.

Tabla 13. Reporte de humedad relativa (mínimos, medios y máximos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MINIMOS 63 60 63 66 69 67 63 59 64 66 65 65
MEDIOS 72 71 72 76 78 76 74 73 73 76 76 74
MAXIMOS 82 82 84 88 92 84 84 84 81 83 85 83

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
37
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 11. Registro de humedad relativa (mínimos, medios y máximos)

- Brillo solar

Se observa un comportamiento para valores medios mensuales multianuales que


oscilan entre 124,2 horas en el mes de abril (el menor valor) y 239,4 horas en el mes de
enero (el mayor valor), se observa un comportamiento bimodal (Tabla 14 y Gráfica 12).

Tabla 14. Reporte de brillo solar (mínimos, medios y máximos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MINIMOS 180.4 143.7 140.1 124.2 134.8 126.0 182.2 163.0 138.0 133.1 142.4 162.5
MEDIOS 205.1 186.0 177.5 151.8 162.9 163.1 207.4 192.3 169.9 149.7 165.6 195.4
MAXIMOS 239.4 220.3 208.9 190.4 176.4 181.8 232.6 231.1 197.0 164.2 185.6 219.4

Gráfica 12. Registro de brillo solar (mínimos, medios y máximos)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
38
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Vientos

Para la zona de estudio no existe información con suficiente homogeneidad y


consistencia para realizar un análisis temporal y espacial del viento en la cuenca (zona
de estudio).

4.3.2. Evapotranspiración Potencial y Real – Balance hídrico

En la estimación de la evapotranspiración potencial y real se aplicó el Método de


Thornthwaite y Penman, que en 1948 definieron el concepto de evapotranspiración
potencial (ETp), que expresaba de forma más exacta la transferencia de agua entre
esas superficies. Después de varias décadas, Doorembos y Pruitt (1975 y 1977)
expresaron una nueva definición de la evapotranspiración, que fue la
Evapotranspiración de Referencia (ETo). Allen (1994) da una nueva definición de la
evapotranspiración de referencia y expone los nuevos objetivos a cubrir en las líneas de
investigación de la evapotranspiración. En todos los casos se desarrollan modelos y
expresiones matemáticas de una evapotranspiración que difiere de la
evapotranspiración real (ETR) que ocurre en una región; estas diferencias se deben,
sobre todo, a la disponibilidad de agua en las superficies.

Thornthwaite describió la importancia física y biológica de la evapotranspiración en la


clasificación climática y desarrolló una ecuación para la estimación de la
evapotranspiración potencial (ETp) mensual que se expresa en milímetros (mm), y se
expresa en la ecuación:

Donde:
l1= número de horas reales de sol al día
N = número de días al mes (ver tabla 15), definida por Doreenbos and Pruitt (1977).
Ta = temperatura media mensual en ºC
a1 = se define como:

a1 = 6.75 x 10-7 I3 – 7.71 x 10-5 I2 + 1.79 x 10-2 I + 0.49

I = es el índice de calor derivado de la suma de los 12 valores de los índices mensuales


(i), obtenida a partir de:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
39
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 15. Número máximo de horas del sol

Fuente: http:/www.fao.org/docrep/X0490E/x0490e0j.htm#annex%202.%20meteorological%20tables
Doreenbos, J. y W.O. Pruitt (1977). Las necesidades de agua de los cultivos. Riego y Drenaje. 24 FAO.
195pp. (Este trabajo ha sido actualizado por la FAO mediante el de Allen et al. 1998).

Con la aplicación del método de Thornthwaite para el análisis de la evapotranspiración


potencial (ETP), excedentes, déficit y reservas, los cuales se obtuvieron los valores de
ETP anual de 1192,5 mm, déficit de 4,5 mm y excedentes de 690,6 mm, esto nos indica
que no hay déficits de aguas superficiales (ver Tabla 16 y Gráfica 13). Además, se tiene
un ETPr de 1187,9 mm.

Tabla 16. Método de Thornthwaite - Balance hídrico

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGST SEPT OCT NOV DIC Total
Temp °C 23.9 24 24.2 23.7 23.5 23.4 23.6 23.6 23.6 23 23 23.6 23.6
i 10.68 10.75 10.89 10.55 10.41 10.35 10.48 10.48 10.48 10.08 10.08 10.48 125.70
ETP sin corr mm 100.99 102.21 104.67 98.59 96.22 95.05 97.40 97.40 97.40 90.47 90.47 97.40
Nº dias mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Nº horas luz 11.8 11.9 12 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.8
ETP corr. mm 102.6 94.6 108.2 100.2 101.9 98.2 103.2 103.2 98.2 93.5 89.7 99.0 1192.5

P mm 98.1 111.3 175.2 219.4 246.1 157.4 125.7 108.9 147.8 192.4 209.9 136.3 1928.5
ETR mm 98.1 94.6 108.2 100.2 101.9 98.2 103.2 103.2 98.2 93.5 89.7 99.0 1187.9
Déficit 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5
Reserva 0 0.0 16.7 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0
Excedentes 0.0 0.0 33.7 119.2 144.2 59.2 22.5 5.7 49.6 98.9 120.2 37.3 690.6

En el municipio de La Virginia se presenta un déficit de agua durante la mayor parte del


año (Tabla 16 y Gráfica 13), con alguna discontinuidad en los meses lluviosos en los
cuales ocurre una especie de transición donde no hay déficit, ni exceso (abril, mayo,
octubre y noviembre). Los faltantes hídricos se presentan en el resto del año con

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
40
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

volúmenes entre 70,3 (agosto) y 72,8 (enero), luego la actividad agrícola en la zona de
estudio necesita de riego supletorio (Ramos, 2019).

Gráfica 13. Balance hídrico (La Virginia - Risaralda)

Al aplicar el método de Thornthwaite para la zona de estudio, se define el régimen de


humedad que corresponde a Ústico, donde el período de lluvias coincide con los meses
secos.

Para los suelos de la zona de La Virginia (según IGAC se definen las Unidades
Cartográficas de Suelo Jva (Juanchito-La Virginia) y Rcf2 (Rio Arma Castilla fase cf2),
ver Plano 6), estas corresponden el Régimen Isohipertérmico, donde la temperatura
media anual del suelo es igual a 22°C ó mayor. Para la zona de estudio se tiene una
temperatura media anual de 23,6°C (Tabla 16).

4.3.3. Calidad del agua de las fuentes hídricas

Se tomaron tres (3) puntos de muestreo (quebradas Mina Rica y La Pizarra, tramo rio
Cauca – La Virginia) donde se analizaron los parámetros físicos – químicos, siguiendo
las directrices dadas en los Decretos No. 1594 de 1984 y 475 de 1998, y el Protocolo
de Calidad de Aguas del IDEAM. Dichas muestras fueron realizadas en el Laboratorio
de Aguas del Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento (GIAS) de la Universidad
Tecnológica de Pereira (UTP), el cual se encuentra certificado y registrado por el IDEAM
mediante Resolución No.0287 del 6 de febrero de 2018 (Anexo 9).

En la Tabla 17 se presentan los parámetros más relevantes para definir la calidad de


una fuente hídrica de acuerdo al nivel de calidad al grado de polución.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
41
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 17. Calidad de la fuente (RAS C.2.1)

Fuente: Ministerio de Desarrollo. Titulo B. Tabla C.2.1. Calidad de la fuente. Resolución No.1096 de 2000.

En el Anexo 7 se presentan los resultados de laboratorio de las muestras 707, 708 y


709 (ensayos iniciales), 171, 172 y 173 (Ensayos certificados) donde se definen los
parámetros como: temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de
oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), turbiedad y sólidos suspendidos
totales (SST). Dichos parámetros se resumen en la Tabla 18.

Tabla 18. Resultados laboratorios 707, 708 y 709. 17/1, 17/2 y 17/3.
Calidad de agua.

Ensayos Iniciales Ensayos Certificados


Parámetro Lab. 707 Lab.708 Lab.709 L.190501-171 L.190501-172 L.190501-173
T.rio Cauca Q. Mina Rica Q. La Pizarra T.rio Cauca Q. Mina Rica Q. La Pizarra
Temperatura (°C) In- situ 22.6 22.2 22.3 22.5 22.3 22.3
Temperatura (°C) Laboratorio 23 23 23 22.8 22.8 22.8
pH 6.98 7.6 7.68 6.85 7.47 7.62
Oxígeno Disuelto (mgO2/L) 5.86 7.35 8.22 4.29 6.00 6.63
Demanda Bioquimica Oxígeno (DBO5) 4 5 <2 4.52 < 1.98 < 1.98
Demanda Química Oxígeno (DQO) mgO2/L 95 12 23 24.2 < 13.5 < 13.5
Turbiedad (NTU) 421 30 3.69 269 3.81 2.50
Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/L 558 25 4 402 7.25 < 3.0

Calidad de agua - Nivel grado polución Deficiente Aceptable Aceptable Deficiente Aceptable Aceptable

En la verificación de la calidad del agua se confrontan los parámetros físicos químicos


con la Tabla C.2.1 del RAS (Tabla 18) y se definió el nivel de calidad de acuerdo al grado
de polución de las tres fuentes hídricas ubicadas en la zona de estudio:

- Tramo río Cauca Sector La Virginia: Fuente deficiente


- Quebrada Mina Rica: Fuente aceptable
- Quebrada La Pizarra: Fuente aceptable

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
42
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.3.4 Índice de calidad del agua

El índice de Calidad del Agua (desarrollado por la National Sanitation Foundation) se


determina a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica
de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes
Fecales, PH y Temperatura, a los cuales se les asigna un valor que se extrae de la
gráfica de calidad respectiva, el cual está en un rango de 0-100. El Índice de Calidad
del Agua (ICA) es calculado como la multiplicación de todos los nueve parámetros
elevados a un valor atribuido en función de la importancia del parámetro, así:

Donde:
I.C.A: Índice de Calidad del Agua, un número entre 0 y 100, adimensional.
Ci: Calidad del iésimo parámetro, un número entre 0 y 100, obtenido del respectivo
gráfico de calidad, en función de su concentración o medida.
wi : Valor ponderado correspondiente al iésimo parámetro, atribuido en función de la
importancia de ese parámetro para la conformación global de la calidad, un número
entre 0 y 1. La sumatoria de valores wi es igual a 1, siendo i el número de parámetros
que entran en el cálculo.

La relación entre el valor del ICA calculado y la clasificación del agua se presenta en la
Tabla 19. Para el ICA se utilizó la metodología del IDEAM (Anexo 10 Protocolo Calidad
de agua - 2009), tomando seis (6) variables de los parámetros físico - químicos de las
muestras de agua, donde se tienen en cuenta la Tabla 19 y la escala de colores de
valoración para la calidad de agua.

Tabla 19. Escala de colores - Intervalos de Calidad

Calidad del Agua Color Valor


Excelente 91 a 100
Buena 71 a 90
Regular 51 a 70
Mala 26 a 50
. Pésima 0 a 25

El IDEAM en su Protocolo Índices de Calidad de Aguas (2009) presenta la Tabla 20


donde se define la ponderación para la disponibilidad de seis (6) variables teniendo en
cuenta la Red básica de calidad hídrica del IDEAM para datos a partir de 2009

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
43
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 20. Ponderación para disponibilidad de seis variables

Peso de
Variable Expresada como
importancia
Oxígeno Disuelto (OD) % Saturación 0.17
Sólidos en Suspensión mg/L 0.17
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 0.17
Conductividad Eléctrica (CE) µS/cm 0.17
Relación N total / P total Unidades de pH 0.17
pH total Unidades de pH 0.15

Además, en la Tabla 21 se describen las características de los cuerpos de agua lóticos


según el caudal de la fuente hídrica.

Tabla 21. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos

Capacidad
Caudal (m³/s) IL CAG
Ambiental
<1 0 Muy baja
> 1 - 10 0 - 0,333 Baja
> 10 - 100 0,333 - 0,666 Media
> 100 - 1000 0,666 - 1 Alta
≥ 1000 1 Muy alta
ILCAG: Índice lótico de capacidad ambiental general
Si 1 ≤ Q < 1000
ILCAG = 0,333 Log10 Caudal (m³/s)

En la Tabla 22 se muestran los cálculos de los parámetros de porcentaje e índice de


saturación de oxígeno disuelto (OD), relación de Coliformes, conductividad eléctrica,
índice de Sólidos totales en suspensión (SST), índice de demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), índice de pH, y relación de Nitrógeno total (NPT)/Fósforo Total (PT) que
son las seis (6) variables para estimar el Indice de Calidad de Agua (ICA) con la
metodología del IDEAM (ver Anexo 10).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
44
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 22. Cálculo del Índice de calidad de aguas

Ensayos Iniciales Ensayos Certificados


Parámetro
Río Cauca Q. Mina Rica Q. La Pizarra Río Cauca Q. Mina Rica Q. La Pizarra
OD (mg/lit) 5.86 7.6 7.68 4.29 6.63 6.0
Temp. C° 22.6 22.2 22.3 22.5 22.3 22.3
Altitud zona msnm 900 950 950 900 950 950

TE K° 295.75 295.35 295.45 295.65 295.45 295.45


[ ] Equil. Oxig. C* -365.96 -367.30 -366.96 -366.29 -366.96 -366.96
Presion parcial Pw -158.51 -161.59 -160.81 -159.27 -160.81 -160.81
Factor corrección θ 0.0007 0.0007 0.0007 0.0007 0.0007 0.0007

Presión zona atm P 0.9009 0.8957 0.8957 0.9009 0.8957 0.8957


Presión vapor atm 0.0340 0.0300 0.0300 0.0340 0.0300 0.0300
Oxig. Saturación Cp 13.80 12.30 12.28 13.82 12.28 12.28

% SATURACION OD 42.45 80.58 84.27 31.05 80.58 84.27

% IND.SAT. OD 1.00 0.99 0.99 1.00 0.99 0.99

COLIFORMES ≤ 50/100ml 558 25 4 546 22 4

INDICE SST 1.000058 1.000312 1.000312 1.000058 1.000312 1.000312

INDICE DBO 0.7613 0.7853 0.8003 0.7613 0.7853 0.8003

pH (entre 7,1 - 8,0) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

RELACION NKT/PT 0.06 0.6005 0.6025 0.06 0.6005 0.6025

En el cálculo del índice de calidad de agua (Tabla 22) se define lo siguiente:

- Los porcentajes de saturación y el índice de saturación del oxígeno disuelto (OD)


son aceptables.
- Con relación a los coliformes, los índices de sólidos totales en suspensión (SST)
y demanda bioquímica de oxígeno (DBO) son de vertimientos, turbiedad y
sedimentos mínimos.
- El valor de pH no genera afectación a la fauna y flora acuática (condición
mesosaprobio, donde la mineralización se acelera, hay un gran desarrollo de
organismos fotosintetizadores que durante el día producen gran cantidad de
oxígeno, con déficit nocturno.
- La materia orgánica es menor con un DQO entre 20 a 50 mg/l y DBO que varía
de 7 a 13 mg/l). El número de bacterias entre 100.000 y 1 millón/ml. Se destacan

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
45
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

lodos con tonos verdes.) y un índice de N/P igual a 0,60 de degradación en las
quebradas Mina Rica y La Pizarra. Para el rio Cauca los lodos son de tonos
pardos oscuros a grisáceos y un índice N/P menor a 0.60.

Tabla 23. Cálculo y calificación del ICA

Cálculo con 6 Variables


Calificación ICA Calificación ICA
Fuente Hídrica ICA calculado ICA mínimo
promedio mínimo
Q. Mina Rica 0.894 Aceptable 0.865 Aceptable
Q. La Pizarra 0.897 Aceptable 0.868 Aceptable
Rio Cauca 0.799 Aceptable 0.770 Aceptable

De la Tabla 23 se concluye:

- Los dos puntos de muestreo (quebrada Mina Rica y La Pizarra) presentan


condiciones Mesosaprobio (Concentración Moderada de Materia Orgánica, por
lo tanto, no hay afectación a la fauna y flora acuática) con un índice de
degradación igual a 0,60.
- El punto de muestreo del río Cauca (aguas abajo del Puente Jaramillo Ochoa)
presenta condiciones Oligoprobio (Concentración Baja de Materia Orgánica, por
lo tanto, hay afectación a la fauna y flora acuática) con un índice de degradación
menor a 0,60.
- Para las tres muestras se considera una calificación aceptable, teniendo en
cuenta los ICA mínimo establecidos por el IDEAM para 2017 y la CVC.
- Los resultados finales del índice de calidad de aguas (ICA) es aceptable para las
tres (3) muestras, dado que los parámetros de oxígeno disuelto (OD), sólidos
totales en suspensión (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
conductividad eléctrica (CE), relación de nitrógeno – potasio total sobre fósforo
total (Relación NKT (PT) y el pH del agua arroja valores de ICA parciales bajos,
al totalizarlos dan condiciones aceptables en la calidad de aguas.

Clasificación de las corrientes

El caudal tiene una incidencia significativa en la capacidad de las corrientes superficiales


para la asimilación de contaminantes y su consecuente auto recuperación. Por esto, se
contrasta el ICA con el caudal medio-medio y medio-mínimo (período seco) para cada
estación de la cual se tengan registros en la base de datos de la Subdirección de
Hidrología del IDEAM.

La clasificación de las corrientes según el caudal se hace en cinco categorías (Ramírez


y Viña, 1998), de describe en la Tabla 24 y se define lo siguiente:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
46
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- La quebrada Mina Rica reportó el caudal (aforos con molinete) en períodos


de inicio de bajas lluvias (mayo) de 80.0 l/s (0,080 m3/s) y La Pizarra de 5 l/s
(0,005 m3/s). En períodos de lluvias (abril) estas fuentes hídricas reportan
caudales de124 l/s (0.124 m³/s) y 8.76 l/s (0.00876 m³/s) (Ver Anexo 11). Por
lo tanto, el factor ILCAG es cero (0) debido a que la fuente reporta caudales
menores a 1 m3/s y capacidad ambiental de ambas fuentes hídricas es baja.

- De acuerdo con los registros de la estación limnimétrica 261770330 La


Virginia del IDEAM donde el río Cauca reporta caudales máximos (1790
m³/s), medios (544,79 m³/s) y mínimos (125,4 m³/s) los cuales se describen
en las Tablas 24 y 25, Gráfica 14 y Anexo 2.

Luego el factor ILCAG es 0.666 a 1 debido a que la fuente reporta caudales


mínimos y medios entre 100 y 1000 m3/s la capacidad ambiental es alta y
para los caudales máximos mayores a 1000 m3/s la capacidad ambiental es
muy alta.

Tabla 24. Clasificación de las corrientes factor IL CAG

Capacidad
Caudal (m³/s) IL CAG Fuente Hídricas
Ambiental
<1 0 Muy baja Q. Mina Rica y La Pizarra
> 1 - 10 0 - 0,333 Baja
> 10 - 100 0,333 - 0,666 Media
> 100 - 1000 0,666 - 1 Alta Río Cauca-Caudal mínimo
≥ 1000 1 Muy alta Río Cauca-Caudal máximo
ILCAG: Índice lótico de capacidad ambiental general
Si 1 ≤ Q < 1000
ILCAG = 0,333 Log10 Caudal (m³/s)

Tabla 25. Reporte de caudales mensuales (medios, máximos y mínimos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MEDIOS 568.5 520.7 532.9 648.0 713.5 576.0 389.6 296.5 289.3 478.3 766.1 758.1
MAXIMOS 1.192.0 1.372.0 1.397.0 1.504.0 1.417.0 1.459.0 837.8 617.4 831.8 938.3 1.737.0 1.790.0
MINIMOS 195.3 164.3 125.4 234.1 255.1 220.7 165.2 156.5 138.2 155.3 274.9 187.8

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
47
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 14. Valores mensuales de caudales (medios, máximos y mínimos)

Interpretación de la biodegradabilidad

La relación DQO/DBO se le conoce como índice de biodegradabilidad (tratamiento


biológico que se le debe dar al agua), bajo los siguientes parámetros:

DQO/DBO = 1,5 (Materia orgánica muy degradable)


DQO/DBO = 2,0 (Materia orgánica moderadamente degradable)
DQO/DBO = 10,0 (Materia orgánica poco degradable)

Además, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

- Relación DQO/DBO5 › 5,0 - Relación DBO/DQO ‹ 0,2 (Contaminantes de


naturaleza No biodegradable - Inorgánico)
- Relación DQO/DBO5 ‹ 3,0 - Relación DBO/DQO › 0,6 (Contaminantes de
naturaleza Biodegradable - Orgánico)

Con los resultados obtenidos en las muestras de calidad de agua (Anexo 7 - Lab. 707,
708 y 709. 17/1, 17/2 y 17/3) se obtienen los cálculos del índice de biodegradabilidad de
las fuentes hídricas Mina Rica, La Pizarra y el tramo del río Cauca en el municipio de La
Virginia (ver Tabla 26). Donde se concluye que:

- El tramo del río Cauca y la quebrada La Pizarra presentan contaminantes de


naturaleza biodegradable - Inorgánico. La materia orgánica es poco degradable.
- La quebrada Mina Rica presentan contaminantes de naturaleza biodegradable -
Orgánico. La materia orgánica es moderadamente degradable

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
48
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 26. Índice de biodegradabilidad de las fuentes hídricas

Ens ayos Ini ci al es Ens ayos Certi fi cados


Análisis Físico Químico
Ri o Cauca Q. Mi na Ri ca Q. La Pi zarra Ri o Cauca Q. Mi na Ri ca Q. La Pi zarra
DBO5 mg/L 4 5 2 4.52 1.98 1.98
DQO mg/L 95 12 23 24.2 13.5 13.5
Rel aci ón DQO/DBO5 23.75 2.40 11.50 5.35 6.82 6.82
Rel aci ón DBO/DQO 0.04 0.42 0.09 0.19 0.15 0.15

4.4. ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para la zona de estudio aplican los modelos climáticos de Caldas y Lang, que se
describen a continuación:

Modelo Climático de Caldas

En 1802 se reunieron en Quito los investigadores Alejandro Von Humboldt (alemán),


Aime Bonpland (francés) y Francisco José de Caldas (colombiano); quien disponía de
información relativa a las alturas sobre el nivel del mar y su influencia en la variación de
las temperaturas. Expuesta y analizada la información por Caldas, se determinaron los
pisos térmicos para la región Andina Tropical. Entre 1882 y 1884 Hettner comprobó la
teoría de Caldas al realizar un estudio de climas de altura en la cordillera oriental,
confirmando el gradiente de la temperatura con la altitud. Caldas estableció una relación
empírica que muestra en la tabla 27.

Tabla 27. Modelo climático Caldas

Piso Térmico Simbolo Rango de altura (m) Temperatura °C


Cálido C 0 - 1000 T ≥ 24
Templado T 1001 - 2000 24 > T ≥ 17.5
Frío F 2001 - 3000 17.5 > T 12
Páramo bajo Pb 3001 - 3700 12 > T ≥ 7
Páramo alto Pa 3701 - 4200 T<7
Nivel N > 4200

Modelo Climático de Lang

En el año 1915, Richard Lang estableció una clasificación climática basada en la


relación obtenida al dividir la precipitación anual (P, en mm) por la temperatura media
anual (T, en °C). Este cociente se conoce como Índice de efectividad de la precipitación
o factor de lluvia de Lang.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
49
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 28. Modelo climático Lang

Cociente P/T Clase de clima


0 a 20.0 Desértico
20.1 a 40.0 Árido
40.1 a 60.0 Semiárido
60.1 a 100.0 Semihúmedo
100.1 a 160.0 Húmedo
Mayor a 160.0 Superhúmedo

La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basó en la


variable de temperatura, pero con respecto a su variación altitudinal y no latitudinal, y
Lang fijo los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la
precipitación y la temperatura. Ninguno de los dos sistemas, por sí solos, tiene
aplicabilidad o funcionalidad aceptables, por lo cual en 1962 Schaufelberger propuso su
unificación e implementó el sistema de clasificación Caldas - Lang (ver Tabla 29) que
utiliza la variación altitudinal de la temperatura, que indica los pisos térmicos y la
efectividad de la precipitación que muestra la humedad (IDEAM, 2013).

Tabla 29. Tipos climáticos Caldas - Lang

No. Tipo Dimático Símbolo


1 Cálido Superhúmedo CSH
2 Cálido Húmedo CH
3 Cálido Semihúmedo Csh
4 Cálido Semiárido Csa
5 Cálido Árido CA
6 Cálido Desértico CD
7 Templado Superhúmedo TSH
8 Templado Húmedo TH
9 Templado Semihúmedo Tsh
10 Templado Semiárido Tsa
11 Templado Árido TA
Tipos de Clima Según 12 Templado Desértio TD
Caldas - Lang 13 Frío Superhúmedo FSH
14 Frío Húmedo FH
15 Frío Semihúmedo Fsh
16 Frío Semiárido Fsa
17 Frío Árido FA
18 Frío Desértico FD
19 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH
20 Páramo Bajo Húmedo PBH
21 Páramo Bajo Semihúmedo PBsh
22 Páramo Bajo Semiárido Pbsa
23 Páramo Alto Superhúmedo PASH
24 Páramo Alto Húmedo PBH
25 Nieve Perpetuas NP

Las áreas de la zona de estudio se presentan dos (2) zonificaciones climáticas:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
50
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Cálido Semihúmedo (Csh) en las zonas de las quebradas Mina Rica y La


Pizarra. También, se incluye el área asignada para la PLEC de La Virginia.
- Cálido Semiárido (Csa) para el tramo del río Cauca y el municipio de La Virginia.

4.5 ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE ARIDEZ

Las características del régimen hidrológico están determinadas por factores


meteorológicos, bióticos, asociados con la cobertura de la superficie terrestre y los
propios de la dinámica del agua en el suelo y subsuelo. En este Estudio, el régimen
hidrológico se aborda desde la estimación de las condiciones de aridez y la capacidad
de almacenar y retener agua representados en los índices de aridez y regulación.

El índice de aridez es otro indicador del régimen natural y ha sido definido como una
característica del clima que muestra, de manera cualitativa, los lugares con excedentes
y déficit de agua. La evapotranspiración potencial representa, para este caso, un factor
determinante en la obtención de este índice. Para generar el indicador, se utilizan las
ecuaciones de Turc y Budyko, para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR), y la
de Penman-Montieth, para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP).

El Índice de Aridez (IA), es una característica cualitativa del clima, que permite medir el
grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los
ecosistemas de una región. Identifica áreas deficitarias o de excedentes de agua,
calculadas a partir del balance hídrico superficial (IDEAM, 2010)

Los componentes de la ecuación del índice de aridez son la evapotranspiración


potencial y la evapotranspiración real, aplicadas como se expresa en la siguiente
fórmula:
Ia = (ETP − ETR) / ETP

Donde:
Ia: índice de aridez (adimensional)
ETP: evapotranspiración potencial (mm)
ETR: evapotranspiración real (mm)

Es importante mencionar que el índice de aridez calculado para el ENA (Estudio


Nacional del Agua) representa la dinámica superficial del suelo determinada a partir de
las variables de evapotranspiración potencial (ETP) y de evapotranspiración real (ETR)
y no se refiere a la dinámica subsuperficial del suelo (Tabla 30), utilizada en análisis
climáticos para clasificar el grado de humedad del suelo a través de la relación de la
precipitación y la evapotranspiración potencial (IDEAM, 2014).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
51
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 30. Calificaciones del índice de aridez

Calificador Color Ambito númerico


Altos excedentes de agua < 0.15
Excedentes de agua 0.15 - 0.19
Moderado y excedente de agua 0.20 - 0.29
Moderado 0.30 - 0.39
Moderado y deficitario de agua 0.40 - 0.49
Deficitario de agua 0.50 - 0.59
Altamente deficitario de agua > 0.60

Para la zona de estudio se tomaron los datos de la evapotranspiración real y potencial


(tiene que el índice de aridez es:
Ia = (1192.5 – 1187.9) / 1192.5 = 0.9933

El valor calculado es un índice altamente deficitario de agua, pero el balance hídrico


presenta excedentes en precipitación (Tabla 16). Este índice se debe a que la ETR en
la zona de La Virginia es mayor a 1000 mm.

Oferta Hídrica

Se define multiplicando la precipitación anual por el área de la cuenca:

Oferta Hídrica Total anual (OHTa) = Precipitación anual promedio x área total cuenca

OHTa = 1928.4 mm * 4.95 km² = 1.9284 m * 495000 m² = 954558.0 m³

4.6 IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CUENCA Y LA


INFLUENCIA DE FENÓMENOS MACROCLIMÁTICOS

Teniendo en cuenta que los fenómenos del ENSO se relacionen con los cambios
presentados en la media y la varianza de las series estudiadas, se realizó el estudio de
la influencia de dicho fenómeno. En primera medida se realizó la clasificación de los
meses, con base en los reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(NOAA por sus siglas en inglés), de fenómenos ENSO que se han presentado
históricamente y que es actualizado mensualmente. Esta información se puede
consultar en la página web de la NOAA y se observa en la Tabla 31. Esta tabla se puede
consultar en la siguiente dirección electrónica:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

Los eventos cálidos (en rojo) y fríos (en azul) han sido definidos para un umbral de +/-
0.5 °C para el índice oceánico El Niño (ONI) y para efectos históricos el evento cálido o

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
52
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

frio se define como presente cuando los valores del ONI están por fuera del umbral cinco
veces consecutivos.

Utilizando esa clasificación de los meses se elaboraron gráficas que permitieran


comparar el comportamiento de la precipitación media mensual multianual para los
meses considerados secos (NIÑO), húmedos (NIÑA) y normales. Para este análisis se
emplearon los datos de cuatro estaciones climáticas, ubicada en tres franjas altitudinales
distintas de la siguiente forma: como complemento de lo anterior se presenta en la Tabla
32 un consolidado de los años Niño y Niña, adicionalmente indicando sin son fenómenos
débiles, moderados, fuertes o muy fuertes.

Tabla 31. Índice Oceánico Niño (ONI) para eventos cálidos y fríos

Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
1950 -1.5 -1.3 -1.2 -1.2 -1.1 -0.9 -0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.6 -0.8
1951 -0.8 -0.5 -0.2 0.2 0.4 0.6 0.7 0.9 1.0 1.2 1.0 0.8
1952 0.5 0.4 0.3 0.3 0.2 0.0 -0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1
1953 0.4 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8
1954 0.8 0.5 0.0 -0.4 -0.5 -0.5 -0.6 -0.8 -0.9 -0.8 -0.7 -0.7
1955 -0.7 -0.6 -0.7 -0.8 -0.8 -0.7 -0.7 -0.7 -1.1 -1.4 -1.7 -1.5
1956 -1.1 -0.8 -0.6 -0.5 -0.5 -0.5 -0.6 -0.6 -0.5 -0.4 -0.4 -0.4
1957 -0.2 0.1 0.4 0.7 0.9 1.1 1.3 1.3 1.3 1.4 1.5 1.7
1958 1.8 1.7 1.3 0.9 0.7 0.6 0.6 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6
1959 0.6 0.6 0.5 0.3 0.2 -0.1 -0.2 -0.3 -0.1 0.0 0.0 0.0
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
1960 -0.1 -0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.1 0.1
1961 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.1 -0.1 -0.3 -0.3 -0.2 -0.2
1962 -0.2 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3 -0.2 0.0 -0.1 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4
1963 -0.4 -0.2 0.2 0.3 0.3 0.5 0.9 1.1 1.2 1.3 1.4 1.3
1964 1.1 0.6 0.1 -0.3 -0.6 -0.6 -0.6 -0.7 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8
1965 -0.6 -0.3 -0.1 0.2 0.5 0.8 1.2 1.5 1.9 2.0 2.0 1.7
1966 1.4 1.2 1.0 0.7 0.4 0.2 0.2 0.1 -0.1 -0.1 -0.2 -0.3
1967 -0.4 -0.5 -0.5 -0.4 -0.2 0.0 0.0 -0.2 -0.3 -0.4 -0.3 -0.4
1968 -0.6 -0.7 -0.6 -0.4 0.0 0.3 0.6 0.5 0.4 0.5 0.7 1.0
1969 1.1 1.1 0.9 0.8 0.6 0.4 0.4 0.5 0.8 0.9 0.8 0.6
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
1970 0.5 0.3 0.3 0.2 0.0 -0.3 -0.6 -0.8 -0.8 -0.7 -0.9 -1.1
1971 -1.4 -1.4 -1.1 -0.8 -0.7 -0.7 -0.8 -0.8 -0.8 -0.9 -1.0 -0.9
1972 -0.7 -0.4 0.1 0.4 0.7 0.9 1.1 1.4 1.6 1.8 2.1 2.1
1973 1.8 1.2 0.5 -0.1 -0.5 -0.9 -1.1 -1.3 -1.5 -1.7 -1.9 -2.0
1974 -1.8 -1.6 -1.2 -1.0 -0.9 -0.8 -0.5 -0.4 -0.4 -0.6 -0.8 -0.6
1975 -0.5 -0.6 -0.7 -0.7 -0.8 -1.0 -1.1 -1.2 -1.4 -1.4 -1.6 -1.7
1976 -1.6 -1.2 -0.7 -0.5 -0.3 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.9 0.8
1977 0.7 0.6 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
1978 0.7 0.4 0.1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.4 -0.4 -0.4 -0.3 -0.1 0.0
1979 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 0.0 0.2 0.3 0.5 0.5 0.6

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
53
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
1980 0.6 0.5 0.3 0.4 0.5 0.5 0.3 0.0 -0.1 0.0 0.1 0.0
1981 -0.3 -0.5 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.3 -0.2 -0.2 -0.1 -0.2 -0.1
1982 0.0 0.1 0.2 0.5 0.7 0.7 0.8 1.1 1.6 2.0 2.2 2.2
1983 2.2 1.9 1.5 1.3 1.1 0.7 0.3 -0.1 -0.5 -0.8 -1.0 -0.9
1984 -0.6 -0.4 -0.3 -0.4 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.2 -0.6 -0.9 -1.1
1985 -1.0 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.6 -0.5 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.4
1986 -0.5 -0.5 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.2 0.4 0.7 0.9 1.1 1.2
1987 1.2 1.2 1.1 0.9 1.0 1.2 1.5 1.7 1.6 1.5 1.3 1.1
1988 0.8 0.5 0.1 -0.3 -0.9 -1.3 -1.3 -1.1 -1.2 -1.5 -1.8 -1.8
1989 -1.7 -1.4 -1.1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.3 -0.3 -0.2 -0.2 -0.2 -0.1
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
1990 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4
1991 0.4 0.3 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.6 0.6 0.8 1.2 1.5
1992 1.7 1.6 1.5 1.3 1.1 0.7 0.4 0.1 -0.1 -0.2 -0.3 -0.1
1993 0.1 0.3 0.5 0.7 0.7 0.6 0.3 0.3 0.2 0.1 0.0 0.1
1994 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.7 1.0 1.1
1995 1.0 0.7 0.5 0.3 0.1 0.0 -0.2 -0.5 -0.8 -1.0 -1.0 -1.0
1996 -0.9 -0.8 -0.6 -0.4 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.4 -0.4 -0.4 -0.5
1997 -0.5 -0.4 -0.1 0.3 0.8 1.2 1.6 1.9 2.1 2.3 2.4 2.4
1998 2.2 1.9 1.4 1.0 0.5 -0.1 -0.8 -1.1 -1.3 -1.4 -1.5 -1.6
1999 -1.5 -1.3 -1.1 -1.0 -1.0 -1.0 -1.1 -1.1 -1.2 -1.3 -1.5 -1.7
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
2000 -1.7 -1.4 -1.1 -0.8 -0.7 -0.6 -0.6 -0.5 -0.5 -0.6 -0.7 -0.7
2001 -0.7 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.1 -0.1 -0.1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3
2002 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.4 0.7 0.8 0.9 1.0 1.2 1.3 1.1
2003 0.9 0.6 0.4 0.0 -0.3 -0.2 0.1 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4
2004 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7
2005 0.6 0.6 0.4 0.4 0.3 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.3 -0.6 -0.8
2006 -0.8 -0.7 -0.5 -0.3 0.0 0.0 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 0.9
2007 0.7 0.3 0.0 -0.2 -0.3 -0.4 -0.5 -0.8 -1.1 -1.4 -1.5 -1.6
2008 -1.6 -1.4 -1.2 -0.9 -0.8 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.4 -0.6 -0.7
2009 -0.8 -0.7 -0.5 -0.2 0.1 0.4 0.5 0.5 0.7 1.0 1.3 1.6
Year DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND NDJ
2010 1.5 1.3 0.9 0.4 -0.1 -0.6 -1.0 -1.4 -1.6 -1.7 -1.7 -1.6
2011 -1.4 -1.1 -0.8 -0.6 -0.5 -0.4 -0.5 -0.7 -0.9 -1.1 -1.1 -1.0
2012 -0.8 -0.6 -0.5 -0.4 -0.2 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 0.0 -0.2
2013 -0.4 -0.3 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3 -0.4 -0.4 -0.3 -0.2 -0.2 -0.3
2014 -0.4 -0.4 -0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0.0 0.2 0.4 0.6 0.7
2015 0.6 0.6 0.6 0.8 1.0 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.5 2.6
2016 2.5 2.2 1.7 1.0 0.5 0.0 -0.3 -0.6 -0.7 -0.7 -0.7 -0.6
2017 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.4 0.4 0.2 -0.1 -0.4 -0.7 -0.9 -1.0
2018 -0.9 -0.8 -0.6 -0.4 -0.1 0.1 0.1 0.2 0.4 0.7 0.9 0.8
2019 0.8 0.8

Fuente: National Weather Service, 2019

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
54
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 32. Consolidados años Niño y Niña

El Niño La Niña
Débiles Moderado Fuerte Muy fuerte Débiles Moderado Fuerte
1951-1952 1963-1964 1957-1958 1982-1983 1950-1951 1955-1956 1973-1974
1952-1953 1986-1987 1965-1966 1997-1998 1954-1955 1970-1971 1975-1976
1953-1954 1987-1988 1972-1973 2015-2016 1964-1965 1998-1999 1988-1989
1958-1959 1991-1992 1967-1968 1999-2000
1968-1969 2002-2003 1971-1972 2007-2008
1969-1970 2009-2010 1974-1975 2010-2011
1976-1977 1983-1984
1977-1978 1984-1985
1979-1980 1995-1996
1994-1995 2000-2001
2004-2005 2011-2012
2006-2007 2016-2017
2018 2018

A partir de la definición de años Niño, Niña y normal por cada una de las 3 estaciones
de utilizadas para análisis de precipitación, se realizó un análisis de variabilidad de la
precipitación mediante las isoyetas (Figura 17 y Plano 1 Isoyetas).

En las curvas 950 a 1200 msnm donde nacen las quebradas Mina Rica y La Pizarra,
que al unirse con la quebrada Japón-Mina rica son tributarios del río Cauca, se
recomienda la instalación de una estación climatológica por parte del IDEAM o la
CARDER. No se requiere de una estación hidrológica (limnimétrica). Basado en lo
anterior se busca un mejor entendimiento de los procesos y servicios ecosistémicos que
ofrecen las dos quebradas antes mencionadas. En particular, los asociados a la
regulación hidrológica en los meses donde se presenta la influencia del fenómeno del
Niño.

En la zona de la PLEC se debe considerar la instalación de una estación climatológica


que incluyan variables meteorológicas adicionales a la precipitación, tales como:
temperatura, radiación, brillo solar, dirección y velocidad del viento, humedad relativa y
evaporación, que permitan una mejor interpretación espacio - temporal de su
comportamiento en toda la zona de estudio y el municipio de La Virginia.

Se recomienda articular la información de la Red Hidroclimatológica del Departamento


de Risaralda (REDH), la Red Hidroclimatológica del IDEA Universidad de Manizales, al
Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH), el cual es responsabilidad de la
CARDER y COPORCALDAS.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
55
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.7 MORFOMETRIA DE LA CUENCA

Se presenta el análisis de las características morfométricas de las unidades


hidrográficas de las microcuencas existentes en la zona de la PLEC del municipio de La
Virginia, Risaralda.

Los parámetros morfométricos calculados son: área, perímetro, longitud y ancho de la


cuenca, factor de forma, coeficiente de compacidad, índice de alargamiento, índice de
asimetría, longitud y perfil del cauce principal, curva hipsométrica, elevación media,
pendiente del cauce y la cuenca, tiempos de concentración.

Se realizó el cálculo de los parámetros morfométricos para las microcuencas


hidrográficas de las quebradas Mina Rica y La Pizarra, como posibles fuentes
abastecedoras del proyecto PLEC.

Se revisó el POMCA del río Risaralda realizado en 2017 por el Consorcio Ordenamiento
Cuenca Rio Risaralda a la CARDER, CORPOCALDAS, MinAmbiente, MinHacienda y
Fondo de Adaptación, no se incluyó a la zona de influencia del municipio de La Virginia,
por lo cual no hay un estudio climático e hidrológico de las microcuencas Mina Rica y
La Pizarra.

4.7.1 Morfometría de las microcuencas

Las quebradas Mina Rica y La Pizarra son estrechas aguas arriba de las curvas a nivel
de 950 a 1200 msnm y 950 a 1000 msnm (Planos 4 y 5), donde se comporta como
cauce de montaña, y plano desde la curva a nivel de 950 msnm hasta su
desembocadura al río Cauca a 897 msnm. Sus caudales se aumentan por numerosas
corrientes que tributan sus aguas y carga sólida desde las cabeceras hasta su
desembocadura en la quebrada Japón y luego al río Cauca. Presenta un valle aluvial
relleno, con material grueso de grava y gravillas depositados por acciones denudacional
y tectónica que aportaron material de las partes altas.

Se destaca que fuera de las corrientes antes mencionadas, tanto en una como en otra
margen existen arroyos durante los períodos de lluvias, que al descender al valle se
distribuyen sin cauce definido en la parte plana, creando encharcamientos y zonas de
humedales.

Parámetros asociados a la forma de la cuenca

La delimitación de las microcuencas de las quebradas Mina Rica y La Pizarra se realiza


mediante una línea imaginaria que representa la divisoria de aguas, para lo cual se corta
perpendicularmente las curvas de nivel y pasa estrictamente por los puntos de mayor
nivel topográfico y no se corta ningún cuerpo de agua (Ilustraciones 3 y 4 – Plano 5).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
56
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 3. Delimitación de la microcuenca Mina Rica

Ilustración 4. Delimitación de la microcuenca La Pizarra

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente (eventos de avenidas máximas),
en particular, las cuencas de igual área, pero de diferente forma, generan hidrogramas
diferentes.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
57
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para


cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento
hidrológico también diferente. La medición de los factores de forma de una cuenca se
realiza por medio de una metodología que permite cubrir dos objetivos:

- El primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras


geométricas conocidas.
- El segundo, es que permite comparar los resultados de las mediciones, los
cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas en las que se
puede tener mayor información histórica de su comportamiento hidrológico.

4.7.2. Cálculo y clasificación de los índices y parámetros

- Área (A): Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de


drenaje de un sistema de escorrentía dirigida directa o indirectamente a un
mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de
aguas de la zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente en
kilómetros cuadrados (km2).

El IDEAM ha definido la clasificación de las cuencas hidrográficas en función del


área (Tabla 33). Este valor es de suma importancia porque un error en su
medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

Tabla 33. Clasificación de las cuencas por áreas

Area (Km²) Nombre Técnico


<5 Unidad
5 a 20 Sector
20 a 100 Microcuenca
100 a 300 Subcuenca
> 300 Cuenca

El área de una cuenca se encuentra relacionada con los procesos que en ella
ocurren. También, se ha comprobado que la relación del área con la longitud
es proporcional y también es inversamente relacionada a aspectos como la
densidad de drenaje y el relieve relativo.

- Perímetro (P): Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria


de aguas. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa
normalmente en metros o kilómetros.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
58
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Longitud (L): Puede estar definida como la distancia horizontal del río principal
entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba, donde
la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

- Ancho de la cuenca (B): Se define como la relación entre el área y la longitud


de la cuenca. (w = A/L)

- Desnivel altitudinal (DA): Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de


la cuenca y la más baja. (DA=HMax - Hmin).

- Orientación: Esta se determina de acuerdo a la orientación del río principal de


la cuenca en relación al Norte y se considera su influencia especialmente en las
zonas de ladera en donde la inclinación de las vertientes afectará la influencia
solar. La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la
interposición de las cadenas montañosas con respecto a las corrientes de aire,
es un factor que influye en su comportamiento hidrometeorológico.

- Factor de Forma de Horton (Kf): Es la relación entre el área y el cuadrado de


la longitud de la cuenca.
𝐴
𝐾𝑓 = 2
𝐿

Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una
de la misma área y mayor factor de forma. En la Tabla 34 se detallan los valores
de Kf según la forma de la cuenca. Principalmente, los factores geológicos son
los encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado
de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con
tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas.

Tabla 34. Valores de factor de forma (Kf)

Valor Forma de la cuenca


< a 0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada, ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy Ensanchada
> a 1.20 Redondeada

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
59
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Coeficiente de compacidad (Kc): Está definido como la relación entre el


perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la
cuenca hidrográfica. En la Tabla 35 se describen los valores de Kc. Este
coeficiente está definido mediante la siguiente ecuación:
𝑃
𝐾𝑐 = 0,282
√𝐴

Tabla 35. Valores del coeficiente de compacidad (Kc)

Clase Valor Forma de la cuenca Tendencia de Crecientes


Kc 1 1.0 Circular Muy Alta
Kc2 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval redonda Alta
Kc3 1.25 a 1.50 Oval redonda a oval oblonga Media
Kc4 1.50 a 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga Baja

- Relación de elongación (Re): Se define como la relación entre el diámetro de


un círculo que posea la misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la
longitud de la cuenca y su formulación matemática es la siguiente:
√𝐴
𝑅𝑒 = 1,128
𝐿

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es


muy plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la
relación de elongación está entre 0.5 y 0.8.

4.7.2. Parámetros relativos al relieve

- Altura y elevación: Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta


hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en
gran medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras
características fisiográficas de un territorio.

- Pendiente media de la cuenca (S): es el valor medio del declive del terreno y
la inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la
cuenca.

- Curva Hipsométrica: Esta curva da una interpretación clara de la distribución


de las áreas de la cuenca contenidas en distintas zonas altitudinales. Se describe
como la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, por
medio de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo
porcentaje del área ubicada por encima de esa altura.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
60
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Parámetros relativos al perfil

- Cota mayor de cauce (CMc): Elevación del punto más alto del cauce (msnm)
- Cota menor de cauce (Cmc): Elevación del punto más bajo del cauce (msnm)

- Pendiente promedio del cauce (So): Con base en el perfil altimétrico a lo largo
del río se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores
obtenidos en intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los
mínimos cuadrados. Los valores de la pendiente media según el relieve se
describen en la Tabla 36.

Tabla 36. Pendiente media según el relieve

Pendiente
Relieve
media (%)
0a3 Plano
3a7 Ondulado
7 a 12 Mediano
12 a 20 Accidentado
20 a 35 Fuerte
35 a 50 Muy Fuerte
50 a 75 Escarpado
> a 75 Muy escarpado

En el Plano 7. Pendientes, se presenta una delimitación de las dos microcuencas


y la zona de proyección de la PLEC, la cual presenta variaciones por la topografía
plana y moderada entre las cotas (905 a 1100 msnm), con la cual se hizo la
definición de la zona de influencia de las quebradas Mina Rica y La Pizarra, con
la finalidad de definir la morfometría de la microcuenca de las dos quebradas.

En los tramos de pendiente fuerte los cauces tienen pendientes superiores al


cinco por ciento (5%), y las velocidades de flujo resultan tan altas que pueden
mover como carga de fondo sedimentos de diámetros mayores de 5 centímetros,
además de los sólidos que ruedan por desequilibrio gracias al efecto de
lubricación producido por el agua (Reyes T. et al., 2010).

- Longitud del cauce principal (Lc): Corresponde a la longitud del cuerpo de


agua que le da nombre a la cuenca de estudio, en este parámetro se tienen en
cuenta la sinuosidad cauce; este parámetro se expresa normalmente en
kilómetros.

- Longitud del cauce hasta la divisoria (Lf): Se estima prolongando longitud del
cauce principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que
separa ambas medidas.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
61
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Parámetros relativos al drenaje

- Orden de los cauces. El orden de las corrientes es una clasificación que


proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Para la quebrada Casa
Blanca es de orden 1.

- Longitud de los cauces de orden uno (L1): Una vez establecidos los cauces
de orden uno, se miden las longitudes de dichas corrientes.

- Densidad de drenaje (Dd): Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje


y el área de la cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas (Tabla 37).

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑘𝑚)


𝐷𝑑 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

Tabla 37. Clasificación de las cuencas según la densidad de drenaje

Densidad de Drenaje Valor Dd Textura


Baja 3 a 14 Dura
Media 12 a 16 Media
Alta 30 a 40 Fina
Muy Alta 200 a 500 Ulttrafina

- Coeficiente de torrencialidad (Ct): Índice que mide el grado de torrencialidad


de la cuenca, por medio de la relación del número de cauces de orden uno con
respecto al área total de la misma. A mayor magnitud, es mayor el grado de
torrencialidad que presenta una cuenca.

# 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

Tiempo de concentración (Tc)

Es el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto más remoto
hasta el punto de interés. Corresponde al lapso entre el final de la lluvia y el momento
en que cesa el escurrimiento superficial. Algunas de las fórmulas que se emplean para
el cálculo de este indicador se encuentran, Kirpich, Temez, Giandotti, California, Ven Te
Chow, SCS, Giandotti.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
62
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 38. Ecuaciones para calcular el tiempo de concentración (Tc)

Kirpich (1990) Témez (1978)


0,77 0,75
𝐿 𝐿
𝑇𝑐 = 0,066 [ ] 𝑇𝑐 = 0,3 [ 0,25 ]
√𝑆0 𝑆0
𝑇𝑐 : Tiempo de concentración, en horas. 𝑇𝑐 ∶ Tiempo de concentración, en horas.
𝐿 ∶ Longitud desde la estación de aforo 𝐿 ∶ Longitud del cauce principal en km.
hasta la divisoria, siguiendo el cauce 𝑆0 ∶ Diferencia de cotas entre los puntos
principal, en km. extremos de la corriente sobre L en %.
𝑆0 ∶ diferencia de cotas entre los puntos
extremos de la corriente sobre L en m/m.
Giandotti (1990) Ven Te Chow
4 𝐴0,5 + 1,5 𝐿 0,64
𝑇𝑐 = 𝐿
25,3 (𝐿 𝑆0 )0,5 𝑇𝑐 = 0,8773
𝑇𝐶 ∶ Tiempo de concentración, en horas. (𝐶 − 𝐶𝑚𝑟 )
√( 𝑀𝑟 )
𝐴 ∶ Área de la cuenca en km2. [ 𝐿 ]
𝐿 ∶ Longitud del cauce principal, en Km. 𝑇𝑐 ∶ Tiempo de concentración, en horas.
𝑆0 ∶ Dferencia de cotas entre los puntos 𝐿 ∶ Longitud del cauce principal hasta el
extremos de la corriente sobre L, en m/m. punto de aforo, en km.
𝐶𝑀𝑟 ∶ Cota mayor del río, en metros.
𝐶𝑚𝑟 ∶ Cota menor del río, en metros.
S.C.S - Ranser California Culverts Practice
0,385
𝑇𝑐 = 0,947𝑘 0,385 0,87𝐿3
𝑇𝑐 = [ ]
𝐿3𝑐 𝐶𝑀𝐶 − 𝐶𝑚𝑐
𝑘= √ 𝑇𝑐 ∶ Tiempo de concentración, en horas.
𝐻
𝐿: Longitud del cauce principal hasta el
𝑇𝑐 : Tiempo de concentración, en horas.
punto de aforo, en km.
𝐿𝑐 : Distancia desde el sitio de interés al
𝐶𝑀𝐶 ∶ Cota mayor de la cuenca, en
punto en el cual la corriente principal corta
metros.
la divisoria, en km.
𝐶𝑚𝑐 ∶ Cota menor de la cuenca, en
𝐻 : Diferencia de cotas entre los puntos
metros.
extremos de la corriente, en pies.

Número de curva (CN).

Parámetro que depende del tipo de suelo, cobertura, pendiente del terreno y de la
humedad antecedente. La metodología del NRCS agrupa el tipo de suelo en los
siguientes cuatro grupos:

- Grupo de Suelo A. Alta infiltración (baja escorrentía): suelos derivados de rocas


metamórficas cubiertos con vegetales (bosques o rastrojo alto) con grado de
meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de
suelo, producto del proceso de descomposición de la roca. Las estructuras
heredadas funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este grupo
de suelo debe ser inferior a un 7 %. También se incluyen los suelos que presentan

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
63
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

un efecto geológico marcado por diaclasas y buzamientos y cuyo buzamiento se da


en ángulos mayores a 60°.

- Grupo de Suelo B. Infiltración moderada (escorrentía moderada): suelos derivados


de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de
meteorización 0/30 según Brand (1998) y con discontinuidades difícilmente ser
cartografiadas en campo. Las estructuras heredadas ya no son tan importantes en
la permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla
el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a
un 10 %.

- Grupo de Suelo C. Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta): suelos


residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se
clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las
propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables. Esta
formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos
manejados y sus pendientes varían entre 5 y 15 %.

- Grupo de Suelo D. Muy poca infiltración (alta escorrentía): suelos derivados de


rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía
entre 0/90 y en donde la pendiente media excede el 15 %. El tipo de vegetación en
este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico impide
la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo
hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se
aporta al canal principal de la cuenca. En este grupo se encuentran las áreas
urbanizadas con poca vegetación (10 %).

La metodología del Número de Curva (CN) considera como variables en su


determinación:

- La precipitación, representada en el estudio (estación La Virginia) por la


precipitación para un período de tiempo previamente seleccionado.
- El complejo de suelo – hidrológico que considera la interrelación suelo –
cobertura vegetal.

Esta metodología fue propuesta para la evaluación de la precipitación neta podría


generar una tormenta (Monsalve, Sáenz, 1995) considerando el volumen de
precipitación antecedente en un período de 5 a 30 días, con la finalidad de establecer
el escurrimiento directo que puede esperarse como respuesta a una precipitación
específica. Según, este procedimiento, la escorrentía directa (Q) o precipitación efectiva,
se expresa mediante la ecuación:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
64
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Donde:
Q = Escorrentía directa o precipitación efectiva (pulgadas)
P = Precipitación considerada (pulgadas)
S = Diferencia potencial máxima entre P y Q a la hora que se inicia la tormenta y
representa proporcionalmente la pérdida de escorrentía por infiltración, intercepción y
almacenamiento superficial.

El parámetro CN cuyos valores oscilan entre 0 y 100. Se pueden definir con la siguiente
ecuación:

CN = Número de Curva
S = Diferencia potencial entre P y Q

Condición de humedad antecedente. Un factor importante a tener en cuenta la CN


son las condiciones antecedentes de humedad (Antecedent Moisture Conditions), las
cuales se agrupan en tres condiciones básicas:

- AMC-I: para suelos secos (Condiciones secas).


- AMC-II: para suelos intermedios (Condiciones Normales).
- AMC-III: para suelos húmedos (Condiciones Húmedas)

Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad normal y


se establecen las siguientes relaciones para las otras dos condiciones:

Condición I: Suelo seco. No aplicable a crecida de proyecto; caudales pequeños. Los


suelos en la cuenca están secos, pero hasta el punto de marchitamiento, cuando se
aran o se cultivan bien. Esta condición no se considera aplicable al cálculo para
determinar la avenida (creciente) en un proyecto porque resultan caudales pequeños
(mínimos).

Condición II: Suelo medio. Asociado a crecientes anuales o promedios. Los suelos en
la cuenca se encuentran en estado de humedad normal.

Condición III. Suelos húmedos. Asociados a crecientes máximas. Los suelos en la


cuenca se encuentran en estado muy húmedo, esto se presenta cuando ha llovido

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
65
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

mucho o poco y han ocurrido bajas temperaturas durante los cinco (5) días anteriores a
la tormenta y el suelo está casi saturado.

En la tabla 39 se describen las lluvias antecedentes de las tres (3) condiciones.

Tabla 39. Rangos para la clasificación de las condiciones antecedentes de


humedad (AMC)

Lluvia antecedente total de 5 dias (pulg)


Grupo AMC Estación Inactiva Estación Activa
(seca) (de crecimiento)
I < 0.5 < 1.4
II 0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
III Sobre 1.1 Sobre 2.1

Fuente: Chow, Ven Te. Handbook of Applied Hydrology. Mc Graw Hill Book Company, 1984

En las Tablas 40 y 41 se muestran los coeficientes de escorrentía (C) y los números de


curva (NC) que han sido resumidos del NRCS (Chow, 1988) de una exhaustiva lista
para diferentes condiciones hidrológicas.

Tabla 40. Coeficientes de escorrentía (C)

Uso del suelo y pendiente del Textura del suelo Pendiente del Terreno
Cobertura
Tipo de suelo Pronunciada Alta Media Suave Despreciable
terreno Gruesa Media Fina Vegetal
> 50% >20% >5% >1% <1%
Bosque Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40 Sin vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Ondulado (6-10% pendiente) 0.25 0.35 0.50 Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Escarpado (11-30% pendiente) 0.30 0.50 0.60 Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Pastizales Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40 Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Ondulado (6-10% pendiente) 0.16 0.36 0.55
ligera Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Escarpado (11-30% pendiente) 0.22 0.42 0.60 Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Terrenos cultivados Hierba, grama Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Plano (0-5% pendiente) 0.30 0.50 0.60 Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Ondulado (6-10% pendiente) 0.40 0.60 0.70 Bosque, densa
Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
vegetación
Escarpado (11-30% pendiente) 0.52 0.72 0.82 Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

Fuente: Chow, Ven Te. Handbook of Applied Hydrology. Mc Graw Hill Book Company, 1984

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
66
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 41. Número de curva para escorrentía con humedad antecedente AMC II

Grupo hidrológico del


Descripción de usos del suelo
suelo
A B C D
Zona de parqueo pavimentada, techada 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98
Afirmado 76 85 89 91
Suelo compactado 72 82 87 89
Cultivos (cosecha agrícola) del suelo:
Sin tratamientos de conservación (sin terrazas) 72 81 88 91
Con tratamientos de conservación (terrazas, contornos) 62 71 78 81
Pastos o gama de suelos:
Pobre (< 50 % cobertura del suelo por pastos muy continuos) 68 79 86 89
Buena (50 – 75 % cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80
Prado (pasto, sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78
Rastrojo (bueno, > 75 % cobertura de suelo) 30 48 65 73
Bosques y selvas:
Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema
45 66 77 83
o rozada)
Regular (rozado, pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79
Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77
Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc.):
Regular (cobertura de pastos 50 -75 % del área) 49 69 79 84
Bueno (cobertura de pastos > 75 % del área) 39 61 74 80
Zonas comerciales y de negocios (85 % impermeable) 89 92 94 95
Zonas industriales (72 % impermeables) 81 88 91 93
Áreas residenciales:
Lotes de 505 m2, cerca del 65 % impermeable 77 85 90 92
Lotes de 1.011 m2, cerca del 38 % impermeable 61 75 83 87
2
Lotes de 2.023 m , cerca del 25 % impermeable 54 70 80 85
Lotes de 4.046 m2, cerca del 20 % impermeable 51 68 79 84
Fuente: Chow et al, 1986

4.7.3 Cálculos de los parámetros morfométricos

En la Tabla 42 se presenta los resultados de los parámetros morfométricos de las dos


microcuencas (quebrada Mina Rica y La Pizarra) obtenidas con la aplicación del
software Arcgis 10.5 que están en la zona de influencia del proyecto PLEC La Virginia.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
67
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 42. Resultados de los parámetros morfométricos

Morfometría de las Microcuencas

Parámetros morfométricos Quebrada Mina Rica Quebrada La Pizarra


A Área (km²) 3.39 1.56
P Perimetro (km) 9.37 5.6
L Longitud (km) 3.55 2.37
W Ancho de la Cuenca (km) 0.95 0.66

DA Desnivel Altitudinal 300 150


Orientación Sur Occidental Sur Occidental
Kf Factor de Forma de Horton 0.269 0.278
Kc Coeficiente de Compacidad 1.435 1.264

De Oval Redonda a De Oval Redonda a


Forma
Oval Oblonga Oval Oblonga

Re Relación de Elongación 0.585 0.594


CM Cota Mayor (msnm) 1250 1100
Cm Cota Menor (msnm) 950 950
Elevación Promedio del
1100 1025
Relieve
S Pendiente 0.0845 0.0633
CMc Cota Mayor de Cauce 1150 1100
Cmc Cota Menor de Cauce 950 950
Pendiente Promedio de
SO 0.0463 0.0578
Cauce

Lc Longitud Cauce Principal (m) 4320 2596


Longitud del Cauce hasta la
Lf 4453.4 2711
Divisoría (m)
Dd Densidad de Drenaje (1/km) 1.27 1.66
Coeficiente de
Ct 2.95 6.41
Torrencialidad

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
68
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.7.4. Cálculo del tiempo de concentración

En el cálculo del tiempo de concentración (Tc) se aplicaron seis (6) fórmulas propuesta
en la metodología (Tablas 43 y 44).

Tabla 43. Cálculo del Tc - Quebrada Mina Rica

Cálculos de tiempos de concentración (Tc)


(en horas y minutos)
California Ven Te SCS
Temez Kirpich Giandotti
Culverts P. Chow Ranser
1.5994 0.6647 0.6680 0.6560 0.7950 18.1315
95.961 39.882 40.082 39.358 47.703 1087.888

Tabla 44. Cálculo del Tc - Quebrada La Pizarra


Cálculos de tiempos de concentración (Tc)
(en horas y minutos)
California Ven Te SCS
Temez Kirpich Giandotti
Culverts P. Chow Ranser
1.0346 0.4022 0.4043 0.4321 0.6185 12.1871
62.074 24.134 24.255 25.925 37.108 731.228

Para las microcuencas de la zona de estudio ajusta los tiempos de concentración


calculados por los métodos de Kirpich y California, los cuales se describen a
continuación:
- Quebrada Mina Rica, con un Tc promedio = 0.6664 hr = 39.982 min
- Quebrada La Pizarra, con un Tc promedio = 0.4033 hr = 24.195 min

4.7.5. Cálculo del número de curva (NC) y factor de escorrentía (C)

La condición hidrológica de los suelos de la cuenca del proyecto es Grupo A (Arena


profunda, suelos profundos depositados por limos agregados). Como se describe en el
Plano 6 Unidades Cartográficas de Suelos, se definieron dos categorías: JVa (Juanchito
– La Virginia) y Rcf2 (Rio Arma Castilla) que son suelos característicos con la presencia
de arena profunda y depósitos de limos, arcillas y gravas. Además, se hizo la verificación
a través de la metodología Corine Land Cover (CLC) donde se definió en el Plano 8,
que los suelos de la zona de estudio se clasifican como un Agroecosistema Andino.

En la Ilustración 5 se describe la Unidad Cartográfica de Suelo JVa (Juanchito – La


Virginia) definida por el IGAC en los estudios semidetallados del departamento de
Risaralda, aplicando la metodología de Taxonomía de Suelos – Séptima Aproximación
USDA se toma un perfil representativo en las cotas 900 a 1000 msnm (parte baja de las
microcuencas Mina Rica y La Pizarra) definiéndolo como Aeric Tropic Fluvaquent
(Ramos, 2019). Donde se destaca la presencia de arenas finas, con limos, arcillas y

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
69
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

gravas. Los cauces de las quebradas antes mencionadas están sobre suelos de planicie
aluvial de desborde que forma parte de los depósitos aluviales antiguos del río Cauca.

Ilustración 5. Asociación JVa (Juanchito – La Virginia)

En la Ilustración 6 se describe la Unidad Cartográfica de Suelo Rcf2 (Rio Arma – Castilla


fase cf2) definida por el IGAC en los estudios semidetallados del departamento de
Risaralda, aplicando la metodología de Taxonomía de Suelos – Séptima Aproximación
USDA se toma un perfil representativo en las cotas 950 a 1150 msnm (parte alta de las
microcuencas Mina Rica y La Pizarra) definiéndolo como Typic Haplustoll (Ramos,
2019). Donde se destaca la presencia de arenas finas, con limos, arcillas y gravas.
Donde se destaca la presencia de arenas con limos, arcillas y gravas.

Ilustración 6. Asociación Rcf2 (Rio Arma – Castilla fase cf2)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
70
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Teniendo en cuenta las dos (2) identificaciones de las unidades cartográficas de suelos
predominantes en la zona de estudio, se consideran el Grupo Grupo A por la presencia
de arenas, suelos profundos depositados por limos, arcillas y agregados. Además, se
hizo la verificación de la metodología Corine Land Cover (CLC) donde se definió un
Agroecosistema Andino (por la presencia de bosques, potreros y cultivos de caña que
se desarrollan en suelos arenosos).

Para el cálculo se aplicó la metodología del Servicio de Conservación de Suelos (SCS)


donde se consideraron los siguientes aspectos: curvas a nivel, áreas parciales, grupo
hidrológico, tipo de suelo, pendientes y coberturas. Se emplearon las Tablas 39, 40 y 41
donde están los parámetros para calcular los valores de CN y C. Dichos cálculos se
presentan en las Tablas 45 y 46.

Tabla 45. Resultados de los valores CN y C (Quebrada Mina Rica)

Curvas nivel - Plano A (m²) A (Km²) Cobertura (cuenca) A (%) CN A(%)*CN S (mm) A(%)*S C A(%)*C
1150.00 1050.00 1272000.00 1.272 Bosques, rastrojo 0.38 45 16.88 310.44 116.49 0.50 0.19
1050.00 1000.00 1010000.00 1.010 Bosques, rastrojo 0.30 45 13.41 310.44 92.49 0.50 0.15
1000.00 975.00 548000.00 0.548 Cultivos, potreros 0.16 72 11.64 98.78 15.97 0.40 0.06
975.00 950.00 560000.00 0.560 Cultivos, potreros 0.17 72 11.89 98.78 16.32 0.40 0.07
Area total 3390000.00 3.390 1.00 53.82 241.26 0.47

La quebrada Mina Rica presenta un valor de CN = 53.82 y C= 0.47

Tabla 46. Resultados de los valores CN y C (Quebrada La Pizarra)

Curvas nivel - Plano A (m²) A (Km²) Cobertura (cuenca) A (%) CN A(%)*CN S (mm) A(%)*S C A(%)*C
1150.00 1050.00 858000.00 0.858 Bosques, rastrojo 0.36 45 16.29 310.44 112.39 0.50 0.18
1050.00 1000.00 670000.00 0.670 Bosques, rastrojo 0.28 45 12.72 310.44 87.76 0.50 0.14
1000.00 975.00 417000.00 0.417 Cultivos, potreros 0.18 72 12.67 98.78 17.38 0.40 0.07
975.00 950.00 425000.00 0.425 Cultivos, potreros 0.18 72 12.91 98.78 17.71 0.40 0.07
Area total 2370000.00 2.370 1.00 54.59 235.24 0.46

La quebrada La Pizarra presenta un valor de CN = 54.59 y C= 0.46

Los valores de CN y C calculados para las dos quebradas son similares, luego para la
cuenca total se pueden promediar en función del porcentaje de área. Donde se tiene:

La cuenca total de la zona de estudio presenta un valor de CN = 54.2 y C =0.465, con


humedad antecedente II. Por tener suelos de alta infiltración (baja escorrentía). Estos
suelos son derivados de rocas metamórficas cubiertos con vegetales (bosques o rastrojo
alto) y depósitos aluviales. Además, está asociado a crecientes anuales o promedios.
Los suelos de la cuenca, se encuentran en estado de humedad normal.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
71
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.7.6. Cálculo de caudales máximos de las microcuencas

Se aplica el método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) para obtener el


caudal máximo de diseño generado por las escorrentías de las quebradas Mina Rica y
La Pizarra (Tabla 47 y Anexo 14), donde se obtiene los siguientes resultados:

Tabla 47. Resultados de caudales máximos de las quebradas


Mina Rica y La Pizarra

Parámetros Q. Mina Rica Q. La Pizarra Referencias


A (km²) 3,39 2,37 Tabla 42
C (coef. Esc.) 0,47 0,46 Tablas 45 y 46
i(50 años) 105,62 105,62
i (100 años) 123,79 123,79
Qmax (50 años) 46,78 32,71 Qcreciente
Qmax (100 años) 54,83 38,33 Qcreciente

Por lo tanto, se define que los caudales máximos de diseño para la zona de escorrentía
de las quebradas Mina Rica y La Pizarra corresponden a los estimados mediante los
métodos del SCS con caudales de 46,78 y 32,71 m³/s (para períodos de retorno de 50
años y caudales de 54,83 y 38,33 m³/s (para períodos de 100 años), que son valores
estimados con la aplicación del modelo HEC RAS, donde se tiene en cuenta las
condiciones de flujo variado (que incluye el ajuste por cambio climático), estos se
detallan en el Anexo 14.

Además, las quebradas Mina Rica y La Pizarra son fuentes permanentes con caudales
bajos (solamente se cuenta con caudal máximos en períodos de lluvias), por lo tanto,
no se puede contar con valores medios y mínimos de caudales reales. Son fuentes
hídricas que no tienen inconvenientes por inundaciones, ya que los cauces están
protegidos por barreras naturales (vegetación a cada costado del cauce), por lo tanto,
la cota de inundación es 899 msnm (Planos 13 y 14). Actualmente no se cuenta con
estaciones limnimétricas por parte del IDEAM, ni de la CARDER.

4.8. APLICACIÓN DEL PROGRAMA HEC HSM

El programa HEC-HMS versión 4.2 diseñado por los ingenieros de las fuerzas
armadas de los Estados Unidos utiliza una estructura de trabajo que denomina
proyecto (Project) a la agrupación de un modelo de cuenca, un modelo de lluvias
(modelo meteorológico) y un modelo de Datos de control. Cuando se abre el programa
se pueden realizar dos acciones indistintamente: la primera es crear un nuevo proyecto
y la segunda es abrir un proyecto para continuar una sesión de trabajo anterior.

En el modelo hidrológico de la cuenca conformada por las quebradas Mina Rica y La


Pizarra, como la jurisdicción del municipio de La Virginia, a partir de una IDF sintética y

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
72
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

con la ayuda del método de los bloques alternados se obtiene la precipitación bruta de
la cuenca a tratar. Para realizar el paso a precipitación neta se aplica alguno de los
métodos que evalúe las pérdidas por infiltración, evapotranspiración, retención en
depresiones o interceptación. En el caso del estudio realizado se ha aplicado el método
de pérdidas del SCS sin evapotranspiración.

Una vez obtenida la lluvia neta, se realiza una transformación lluvia escorrentía
mediante un hidrograma unitario. A falta de tener como dato el hidrograma unitario real
de la cuenca se debe escoger uno sintético. Por sencillez de definición y a falta de más
datos, se ha utilizado el hidrograma unitario sintético propuesto por el SCS. Los
hidrogramas obtenidos a la salida de las cuencas circulan a través de cauces. Por lo
tanto, se debe aplicar un método que evalúe la propagación y laminación de dichos
hidrogramas. El método utilizado en el estudio es el de Muskingum.

En la ilustración 7 se presentan los componentes básicos de un proyecto en HMS.

Ilustración 7. Componentes de un proyecto en el programa HEC HSM

A continuación, se describen los componentes:

- Modelo de cuenca (Basin Model). Se le indica al programa HSM sobre las


distintas subcuencas y sus características. Un proyecto sencillo tiene una sola
subcuenca. Un proyecto complejo consta de varias subcuencas, embalses,
uniones, bifurcaciones, otras.

En cada subcuenca el programa HSM realiza las tres primeras etapas de cálculo
(A, B y C) se elige el procedimiento a seguir y se le dan los datos necesarios.
Cuando el caudal es generado en esa subcuenca circula fuera de ella, se incluye
un tramo (Reach), en el que el HSM calculará la evolución del hidrograma
generando una subcuenca al transitar por la subcuenca siguiente (fase D).

- Modelo meteorológico (Meteorological Model). Este modelo utiliza los datos


de precipitaciones y evapotranspiración, donde los asigna a las diversas
subcuencas. Para el caso del proyecto de estudio de la zona de la cuenca

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
73
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

(quebradas Mina Rica y La Pizarra) se utilizan solamente datos pluviométricos,


que se introducen en el Time-Series Data Manager, donde el HSM aplicará los
datos de precipitación a toda la superficie de la subcuenca.

No se pueden utilizar varios modelos meteorológicos con el mismo modelo de la


cuenca, con la finalidad de poder estudiar los caudales que se producirían
generados por diferentes precipitaciones sobre una misma cuenca. Para la zona
de estudio se consideró la Estación 26140180 La Virginia Alerta del IDEAM
(Anexo 1), donde se cuenta con buen registro histórico de precipitaciones.

- Especificaciones de control (Control Specifications). Se le indica al


programa HSM cuando debe empezar y terminar de calcular y el incremento del
tiempo (Time Interval) para efectuar los cálculos.

4.8.1. Resultados de la aplicación del modelo HEC HSM

Se realizó la aplicación del modelo HEC HSM a las dos quebradas (Mina Rica y La
Pizarra) donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Modelo conceptual de la cuenca. Se hizo proceso el mapa de cada microcuenca (ver


Ilustraciones 8 y 9)

Ilustración 8. Modelo conceptual de la microcuenca Mina Rica

Fuente: Software HEC RAS

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
74
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 9. Modelo conceptual de la microcuenca La Pizarra

Fuente: Software HEC RAS

Resultados del modelo HEC HSM. En este estudio se usó el software de modelación
hidrológica HEC-HMS versión 4.1 diseñado por los ingenieros de las fuerzas
armadas de los Estados Unidos. El programa está diseñado para simular los
procesos hidrológicos.

En el Sumary Table se presentan los datos más importantes del modelo HEC HSM
aplicado a las dos fuentes hídricas de la zona de estudio (Gráficas 15 y 16).

Gráfica 15. Graph for Subbasin cuenca alta (Q. La Pizarra)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
75
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 16. Graph for Subbasin cuenca alta (Q. Mina Rica)

En las Tablas 48 y 49 se presentan los valores del caudal pico, el volumen de


precipitación y la pérdida y exceso de volumen de cada quebrada.

Tabla 48. Sumary results for subbasin (Q. La Pizarra)

Tabla 49. Sumary results for subbasin (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
76
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

El Times series table, es una tabla con todos los valores del hidrograma, es el más
atractivo para tratar los resultados ya que permite copiar la columna “Outflow” al Excel
y de esta forma hacer una gráfica más exacta del hidrograma que la que proporciona el
programa (ver Tablas 50 y 51).

Tabla 50. Time Series Results for Subbasin (Q. La Pizarra)

Tabla 51. Time Series Results for Subbasin (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
77
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

4.8.2. Hidrograma unitario sintético SCS

El hidrograma adimensional del SCS (Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU)


es un hidrograma unitario sintético en el cual se expresan los caudales en función del
caudal pico (qp) y los tiempos en función del tiempo al pico (Tp) (Gráfica 17).

Los valores de qp y Tp se estiman basándose en el hidrograma unitario triangular del


SCS (Gráfica 18). Cuando la escorrentía superficial alcanza el máximo caudal (qp) la
relación tiene un valor de 1.

Gráfica 17. Hidrograma adimensional SCS

Gráfica 18. Hidrograma triangular SCS

De acuerdo a una gran cantidad de hidrogramas unitarios, el SCS sugiere que el tiempo
de recesión puede aproximarse a 1,67 Tp. Como el área del hidrograma es igual a 1 cm,
se demuestra que:

donde:
qp = Caudal pico, m3 /s·cm.
A = Área de drenaje, km2
Tp = Tiempo al pico
h Tiempo de concentración de la cuenca

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
78
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tc = Tiempo que tarda una gota de agua en trasladarse desde el punto más alejado de
la cuenca hasta la salida.

De acuerdo con esta definición, se puede calcular el tiempo de retardo, tp, también
llamado tlag, como:

De esta manera el tiempo al pico será: donde tr es la duración de la lluvia efectiva

Luego de analizar varios hidrogramas se encontró que como norma general se verifica
lo siguiente:

donde:
Tp = período de elevación o tiempo hasta el caudal pico.
TR (tr)= tiempo desde el caudal pico hasta el final de la escorrentía directo recesión.

De acuerdo, a los resultados del HEC HSM y siguiendo las indicaciones de la columna
“Outflow” al Excel y de esta forma se hacen las gráficas más exactas del hidrograma
que la que proporciona el programa. Se tienen en cuenta los valores de las Tablas 50
y 51, y se aplica el método de los hidrogramas sintéticos SCS para las dos microcuencas
(Mina Rica y La Pizarra), dichos cálculos se describen en las Tablas 53 y 54 (Anexo 12),
donde se obtienen los caudales picos que son similares a los valores calculados por el
programa HEC HSM (Tabla 52).

Tabla 52. Comparativo de los caudales pico

Caudales Pico (m³/s)


Método Q. Mina Rica Q. La Pizarra
HEC HSM 24.1 3.2
H.Sintético SCS 24.03 3.19

De la Tabla 52, se puede estimar que la quebrada Mina Rica no va a tener problemas
de inundaciones con los caudales reportados en el modelo HEC HSM. De acuerdo a los
datos de campo el cauce de la quebrada está protegido con vegetación natural, que no
permite que genere inundaciones y la textura del suelo (cauce) es de material de gravilla
y arena, produciendo una rápida infiltración. Para el caso de la quebrada La Pizarra los
caudales son bajas, y las condiciones de inundación son mínimas (ver Anexo 19).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
79
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 53. Cálculo hidrograma sintético SCS (Q. La Pizarra)

Cuenca : Quebrada La Pizarra


Datos de entrada Cálculos
Long cauce= 2.596 km. Pendiente= 5.7781E-05 m/m
Cota max= 1100 m El Tc calculado Tabla 44 Datos para dibujar el triángulo
Cota min= 950 m T conc= 0.4033 horas tiempo Q
Superficie= 2.37 km2 tiempo punta= 1.2420 horas 0.00 0.00
Precipitación= 8.04 mm tiempo base= 3.3161 horas 1.24 3.19
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 3.1923 m3/seg. 3.32 0.00

Comprobación:
Volumen total por el área bajo el hidrograma
(area triángulo = Base X altura / 2):
19055 m³
Resultados del Hidrograma Triangular Volumen total (area cuenca X lámina agua caída):
Adimensinal del SCS 19055 m³

t / tp Q / Qp t Q
0 0 0.00 0.00
0.1 0.015 0.12 0.05 3.50
0.2 0.075 0.25 0.24 3.00
0.3 0.16 0.37 0.51
2.50
0.4 0.28 0.50 0.89
Caudal

2.00
0.5 0.43 0.62 1.37
1.50
0.6 0.6 0.75 1.92
0.7 0.77 0.87 2.46 1.00
0.8 0.89 0.99 2.84 0.50
0.9 0.97 1.12 3.10 0.00
1 1 1.24 3.19 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
1.1 0.98 1.37 3.13 tiempo
1.2 0.92 1.49 2.94
1.3 0.84 1.61 2.68 4
1.4 0.75 1.74 2.39
3
1.5 0.65 1.86 2.08
1.6 0.57 1.99 1.82 3
Caudal (m³/s)

1.8 0.43 2.24 1.37 2


2 0.32 2.48 1.02
2.2 0.24 2.73 0.77 2

2.4 0.18 2.98 0.57 1


2.6 0.13 3.23 0.42
1
2.8 0.098 3.48 0.31
3 0.075 3.73 0.24 0
3.5 0.036 4.35 0.11 0 2 4 6 8
Tiempo (horas)
4 0.018 4.97 0.06
4.5 0.009 5.59 0.03
5 0.004 6.21 0.01

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
80
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 54. Cálculo hidrograma sintético SCS (Q. Mina Rica)

Cuenca : Quebrada Mina Rica


Datos de entrada Cálculos
Long cauce= 2.596 km. Pendiente= 5.7781E-05 m/m
Cota max= 1100 m El Tc calculado Tabla 44 Datos para dibujar el triángulo
Cota min= 950 m T conc= 0.4033 horas tiempo Q
Superficie= 2.37 km2 tiempo punta= 1.2420 horas 0.00 0.00
Precipitación= 60.54 mm tiempo base= 3.3161 horas 1.24 24.04
Duración P neta= 2 horas Caudal de la punta= 24.0377 m3/seg. 3.32 0.00

Comprobación:
Volumen total por el área bajo el hidrograma
(area triángulo = Base X altura / 2):
143480 m³
Resultados del Hidrograma Triangular Volumen total (area cuenca X lámina agua caída):
Adimensinal del SCS 143480 m³

t / tp Q / Qp t Q
0 0 0.00 0.00
0.1 0.015 0.12 0.36 30.00
0.2 0.075 0.25 1.80 25.00
0.3 0.16 0.37 3.85
20.00
Caudal

0.4 0.28 0.50 6.73


0.5 0.43 0.62 10.34 15.00
0.6 0.6 0.75 14.42 10.00
0.7 0.77 0.87 18.51
5.00
0.8 0.89 0.99 21.39
0.9 0.97 1.12 23.32 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
1 1 1.24 24.04
tiempo
1.1 0.98 1.37 23.56
1.2 0.92 1.49 22.11
1.3 0.84 1.61 20.19 30
1.4 0.75 1.74 18.03
25
1.5 0.65 1.86 15.62
1.6 0.57 1.99 13.70 20
Caudal (m³/s)

1.8 0.43 2.24 10.34


2 0.32 2.48 7.69 15
2.2 0.24 2.73 5.77
10
2.4 0.18 2.98 4.33
2.6 0.13 3.23 3.12 5
2.8 0.098 3.48 2.36
3 0.075 3.73 1.80 0
0 2 4 6 8
3.5 0.036 4.35 0.87 Tiempo (horas)
4 0.018 4.97 0.43
4.5 0.009 5.59 0.22
5 0.004 6.21 0.10

4.9. CODIFICACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

La cuenca del río Cauca se encuentra en la zona geográfica del Magdalena – Cauca,
que es una de las cinco (5) zonas donde el IDEAM2se consideraron los aspectos
fisiográficos (Región), la red hidrográfica con la cartografía oficial del IGAC en formatos

2
IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología, Estudios Ambientales. 2013. Zonificación y codificación
de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Noviembre de 2013. Bogotá D.C.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
81
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

shapes y MDX (digital) a escala 1:500.000 del territorio Colombiano de tal forma que
permiten la convergencia de las aguas hacia las siguientes Zonas Hidrográficas:

- Zona Hidrográfica del Caribe y áreas Insulares.


- Zona Hidrográfica el Magdalena- Cauca.
- Zona Hidrográfica Orinoco.
- Zona Hidrográfica Amazonía.
- Zona hidrográfica Pacífico y áreas insulares.

La zona de estudio de la PLEC donde forma parte la cuenca compuesta por las
quebradas Mina Rica y La Pizarra se aplica sistema propuesto por el USGS que modificó
el código propuesto para la identificación de Unidades Hidrográficas de mayor
desagregación a las sub-zonas y las fuentes hídricas para ser registradas en el SIRH
(Sistema de Información del Recurso Hídrico - Decreto 1323 de 2007 del MADS) lo
conforma un consecutivo numérico compuesto por 10 dígitos. El Código está
conformado de la siguiente forma (Ilustración 10):

Ilustración 10. Sistema de codificación de unidades hidrográficas

En la asignación de los últimos seis (6) dígitos, estos deben ser asignados por la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la cual debe realizar la
zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base oficial y el MDE ó
DEM (Modelo Digital de Elevación). Incluir como componente adicional del POMCA del
rio Risaralda, ya que forma parte de su zona de influencia, pero sus aguas de la cuenca
conformadas por las quebradas Mina Rica y La Pizarra confluyen al río Cauca.

Basado en lo anterior, solamente se tendría los dos primeros dígitos del código que sería
2 y 6 (porque las aguas de la cuenca confluyen al río Cauca), por lo cual no se puede
dar el código de la unidad hidrográfica de la cuenca conformada por las quebradas Mina
Rica y La Pizarra, hasta que la CARDER no defina la asignación de los códigos faltantes
y se haga la zonificación regional.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
82
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

5. ESTUDIOS HIDRAULICOS

Los estudios hidráulicos comprenden la evaluación de las estructuras mayores y


menores existentes en la zona de estudio de la PLEC – La Virginia con una capacidad
apropiada utilizando los caudales generados en el estudio hidrológico.

5.1. INVENTARIO DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EXISTENTES

Los sitios de cruce de todas las corrientes mayores (quebradas Mina Rica y La Pizarra,
como también escorrentías generadas en períodos de lluvia), que fueron diseñadas y
construidas por INVIAS y el INCORA desde el punto de vista geométrico los pontones,
box culvert, alcantarillas y cunetas.

Se realizó el inventario de las estructuras hidráulicas en el trayecto de la vía nacional


cruce a Medellín – Puente Jaramillo Ochoa en la jurisdicción del municipio de La Virginia.
En la tabla 55 se describen los veinte (20) puntos identificados donde se determinaron
las coordenadas, distancia y abscisas.

Tabla 55. Inventario de las estructuras hidráulicas existentes

Distancia Abscisa
Puntos Estructura Hidrúalica Latitud N Longitud W Detalle Distancia
(m) K + 00

1 Pontón (1) 8,3 m x 1,7 m 4°54,977 75° 52,063 Distancia 0 0.0 K0 + 000
2 Alcantarilla (1) Diam = 0,90 m 4°54,748 75° 52,198 Distancia 1-2 501.0 K0 + 501
3 Alcantarilla (2) Diam = 0,90 m 4°54,550 75° 52,213 Distancia 2-3 364.5 K0 + 865
4 Ponton (2) 4,6 m 3,4 m 4°54,446 75° 52,196 Distancia 3-4 201.5 K1 + 067
5 Ponton (3) 6,85 m 1,9 m Q. Mina Rica 4°54,550 75° 52,213 Distancia 4-5 571.8 K1 + 638
6 Box Culvert (1) 3,0 m x 2,3 m 4°54,139 75° 52,142 Distancia 5-6 51.8 K1 + 690
7 Alcantarilla (3) Diam = 1,2 m 4°54,111 75° 52,140 Distancia 6-7 89.9 K1 + 780
8 Box Culvert (2) 2,2 m x 1,0 m 4°54,063 75° 52,137 Distancia 7-8 227.0 K2 + 007
9 Alcantarilla (4) Diam = 0,9 m 4°53,939 75° 52,141 Distancia 8-9 80.5 K2 + 088
10 Alcantarilla (5) Diam = 0,9 m 4°53,874 75° 52,148 Distancia 9-10 38.2 K2 + 126
11 Box Culvert (3) 1,7 m x 1,5 m 4°53,788 75° 52,157 Distancia 10-11 164.0 K2 + 290
12 Ponton (4) 6,85 m 2,0 m Q. La Pizarra 4°53,732 75° 52,160 Distancia 11-12 103.7 K2 + 393
13 Box Culvert (4) 2,3 m x 1,0 m 4°53,612 75° 52,170 Distancia 12-13 220.7 K2 + 614
14 Cuneta trapezoidal 0,9 m x 0,4 m h=0,6 m 4°53,585 75° 52,178 Distancia 13-14 51.4 K2 + 666
Cuneta triangular 0,9m x 0,2 m
15 4°53,509 75° 52,185 Distancia 14-15 141.2 K2 + 807
Box Culvert 2,4 m x 0,9 m
16 Alcantarilla (6) Diam= 0,90 m 4°53,369 75° 52,189 Distancia 15-16 260.8 K3 + 068
17 Disipador + Alcantarilla D=0,60 m 4°53,346 75° 52,170 Distancia 16-17 70.0 K3 + 138
18 Disipador + Alcantarilla D=0,60 m 4°53,343 75° 52,166 Distancia 17-18 7.4 K3 + 145
19 Box Culvert (5) 2,8 m x 1,0 m 4°53,248 75° 52,162 Distancia 19-20 190.5 K3 + 335
20 Ponton (5) 8,8 m 2,9 m Q.Japón- Mina Rica4°53,213 75° 52,168 Distancia 20 72.7 K3 + 408

Además, se realizaron veinte (20) fichas técnicas que describen las estructuras
existentes en su dimensionamiento, condiciones y estado estructural e hidráulico y su
foto respectiva (ver Tablas 56 a la 75)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
83
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 56. Punto 1 Pontón (K0 + 000)

Punto 1. Tipo: PONTON (1)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K0 + 000
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,977
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,063
Estructura Entrada Salida Número de ductos 2
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1.7
Muro adicional Ancho (m) 8.3
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No tiene franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
84
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 57. Punto 2 Alcantarilla (K0 + 501)

Punto 2. Tipo: ALCANTARILLA (1)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K0 + 501
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,748
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,198
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.9
Muro adicional Ancho (m) 2
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
85
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 58. Punto 3 Alcantarilla (K0 + 865)

Punto 3. Tipo: ALCANTARILLA (2)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K0 + 865
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,550
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,213
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.9
Muro adicional Ancho (m) 1.8
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
86
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 59. Punto 4 Pontón (K1 + 067)

Punto 4. Tipo: PONTON (2)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K1 + 067
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,446
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,196
Estructura Entrada Salida Número de ductos 2
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 3.4
Muro adicional Ancho (m) 4.6
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
87
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 60. Punto 5 Pontón (K1 + 638)

Punto 5. Tipo: PONTON (3) Quebrada Mina Rica


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K1 + 638
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,550
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,213
Estructura Entrada Salida Número de ductos 2
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1.9
Muro adicional Ancho (m) 6.85
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
88
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 61. Punto 6 Box Culvert (K1 + 690)

Punto 6. Tipo: BOX CULVERT (1)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K1 + 690
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,139
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,142
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 2.3
Muro adicional Ancho (m) 3
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
89
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 62. Punto 7 Alcantarilla (K1 + 780)

Punto 7. Tipo: ALCANTARILLA (3)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K1 + 780
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,111
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,140
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1.2
Muro adicional Ancho (m) 2
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INCORA. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
90
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 63. Punto 8 Box Culvert (K2 + 007)

Punto 8. Tipo: BOX CULVERT (2)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 007
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°54,063
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,137
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1
Muro adicional Ancho (m) 2.2
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
91
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 64. Punto 9 Alcantarilla (K2 + 088)

Punto 9. Tipo: ALCANTARILLA (4)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 088
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,939
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,141
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.9
Muro adicional Ancho (m) 1
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INCORA. No Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
92
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 65. Punto 10 Box Culvert (K2 + 126)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
93
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 66. Punto 11 Alcantarilla (K2 + 290)

Punto 11. Tipo: BOX CULVERT (3)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 290
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,788
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,157
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1.5
Muro adicional Ancho (m) 1.7
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
94
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 67. Punto 12 Pontón (K2 + 393)

Punto 12. Tipo: PONTON (4) Quebrada La Pizarra


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 393
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,732
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,160
Estructura Entrada Salida Número de ductos 2
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 2
Muro adicional Ancho (m) 6.85
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
95
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 68. Punto 13 Box Culvert (K2 + 612)

Punto 13. Tipo: BOX CULVERT (4)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 612
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,612
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,170
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 2
Muro adicional Ancho (m) 6.85
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre y malezas.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
96
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 69. Punto 14 Cuneta Trapezoidal (K2 + 666)

Punto 14. Tipo: CUNETA TRAPEZOIDAL


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 666
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,585
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,178
Estructura Entrada Salida Número 1
Forma cuneta Trapezoidal
Muro Material Concreto
Aletas Altura (m) 0,6
Muro adicional Ancho (m) 0,9
Poceta Longitud (m) 51,4
Solado X
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura. Paralela a la vía nacional
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
No hay obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
No hay obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
No hay obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
97
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 70. Punto 15 Cuneta Triangular (K2 + 807)

Punto 15. Tipo: CUNETA TRIANGULAR + BOX CULVERT


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 807
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,509
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,185
Estructura Entrada Salida Número 1
Forma cuneta Triangular
Muro Material Concreto
Aletas Altura (m) 0,2
Muro adicional Ancho (m) 0,9
Poceta Longitud (m) 5
Solado X
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura. Paralela a la vía nacional
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
No hay obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
No hay obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
No hay obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
98
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 71. Punto 15 A Box Culvert (K2 + 807)

Punto 15 A. Tipo: CUNETA TRIANGULAR + BOX CULVERT


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K2 + 807
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,509
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,185
Estructura Entrada Salida Número 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1
Muro adicional Ancho (m) 2,4
Poceta X Longitud (m) 14,5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura. Paralela a la vía nacional
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
No hay obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
No hay obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
No hay obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
99
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 72. Punto 16 Alcantarilla (K3 + 068)

Punto 16. Tipo: ALCANTARILLA (6)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K3 + 068
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,369
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,189
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.9
Muro adicional Ancho (m) 1.1
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento del conducto
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
100
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 73. Punto 17 Disipador + Alcantarilla (K3 + 138)

Punto 17. Tipo: DISIPADOR + ALCANTARILLA


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K3 + 138
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,346
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,170
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.6
Muro adicional Ancho (m) 1.1
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
El disipador se conecta a una caja que descarga a la alcantarilla-
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
101
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 74. Punto 18 Disipador + Alcantarilla (K3 + 145)

Punto 18. Tipo: DISIPADOR + ALCANTARILLA


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K3 + 145
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,343
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,166
Estructura Entrada Salida Número de ductos 1
Tipo de ducto Tubo
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 0.6
Muro adicional Ancho (m) 1
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura de entrada
El disipador se conecta a una caja que descarga a la alcantarilla-
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida (encole)
Construida por INVIAS. No presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
Obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
Obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
Obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
102
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 75. Punto 19 Box Culvert (K3 + 335)

Punto 19. Tipo: BOX CULVERT (5)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K3 + 335
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,248
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,162
Estructura Entrada Salida Número 1
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 1
Muro adicional Ancho (m) 2.8
Poceta X Longitud (m) 14.5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura. Paralela a la vía nacional
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
No hay obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
No hay obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
No hay obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
103
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 76. Pontón Quebrada Japón – Mina Rica (K3 + 408)

Punto 20. Tipo: PONTON (5)


Tramo vía Medellin (límite vereda Abscisa K3 + 408
Coconí hasta el puente Jaramillo Ochoa Latitud N 4°53,213
(rio Cauca) Longitud W 75° 52,168
Estructura Entrada Salida Número 2
Tipo de ducto Caja
Muro X X Material Concreto
Aletas X X Diámetro o altura (m) 2,9
Muro adicional Ancho (m) 8,8
Poceta X Longitud (m) 14,5
Solado X Angulo esviaje(°) -
Estado de la estructura (Foto)

Estado estructural
No hay destrucción de la estructura. Paralela a la vía nacional
No hay desprendimiento del mortero de recubrimiento
Presenta una adecuada estructura a la entrada y salida
Construida por INVIAS. Presenta la franja amarilla de identificación.
Estado hidráulico
No hay obstrucción parcial del conducto de entrada por material de arrastre.
No hay obstrucción media de la estructura de entrada por material de arrastre
No hay obstrucción media de la estructura de salida por material de arrastre

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
104
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

5.1.1. Hidráulica de alcantarillas y box culvert

Los estudios de drenaje para dar el tamaño de los cruces existentes sobre las quebradas
Mina Rica y La Pizarra, como también las escorrentías, se incluyó la evaluación de
campo de su ubicación, la revisión en el sitio de la topografía, el análisis de las
condiciones locales y la búsqueda de una construcción práctica.

Las dimensiones de las obras de drenaje construidas por INVIAS y el INCORA (Tablas
77 y 78) se obtuvieron en campo a unas dimensiones mínimas para las alcantarillas de
900 mm de diámetro, bien a las dimensiones de las obras existentes que se vayan a
prolongar o mantener. Las construidas por el INCORA las alcantarillas presentan
diámetros de 1200, 900 y 600 mm.

Tabla 77. Detalles de las alcantarillas existentes

Estructura hidráulica Distancia


Puntos Latitud N Longitud W Detalle distancia Abscisa
Alcantarillas (m)

2 Alcantarilla (1) Diam = 0,90 m 4°54,748 75° 52,198 Distancia 1-2 501.0 K0 + 501
3 Alcantarilla (2) Diam = 0,90 m 4°54,550 75° 52,213 Distancia 2-3 364.5 K0 + 865
7 Alcantarilla (3) Diam = 1,2 m 4°54,111 75° 52,140 Distancia 6-7 89.9 K1 +780
9 Alcantarilla (4) Diam = 0,9 m 4°53,939 75° 52,141 Distancia 8-9 80.5 K2 + 088
10 Alcantarilla (5) Diam = 0,9 m 4°53,874 75° 52,148 Distancia 9-10 38.2 K2 + 126
11 Alcantarilla (6) Diam= 0,90 m 4°53,369 75° 52,189 Distancia 15-16 260.8 K3 + 068
12 Disipador + Alcantarilla D=0,60 m 4°53,346 75° 52,170 Distancia 16-17 70.0 K3 + 138
13 Disipador + Alcantarilla D=0,60 m 4°53,343 75° 52,166 Distancia 17-18 7.4 K3 + 145

Tabla 78. Detalles de los box culvert existentes

Estructura Hidráulica Distancia


Puntos Latitud N Longitud W Detalle distancia Abscisa
Box Culvert (m)

6 Box Culvert (1) 3,0 m x 2,3 m 4°54,139 75° 52,142 Distancia 5-6 51.8 K1 + 690
8 Box Culvert (2) 2,2 m x 1,0 m 4°54,063 75° 52,137 Distancia 7-8 227.0 K1 + 780
11 Box Culvert (3) 1,7 m x 1,5 m 4°53,788 75° 52,157 Distancia 10-11 164.0 K2 + 290
13 Box Culvert (4) 1,7 m x 2,5 m 4°53,788 75° 52,157 Distancia 10-11 220.7 K2 + 614
Cuneta triangular 0,9 m x 0,2 m
15 4°53,509 75° 52,185 Distancia 14-15 141.2 K2 +807
Box Culvert 2,4 m x 0,9 m
19 Box Culvert (5) 2,8 m x 1,0 m 4°53,248 75° 52,162 Distancia 19-20 190.5 K2 + 997

Todas las alcantarillas (Tablas 57, 58, 62, 64, 65, 66, 67 y 68) y box culverts (Tablas 61,
63, 66, 68, 70 y 79) cuentan con su cabezote o caja a la entrada y su cabezote de salida,
que sostienen los taludes y ayudan en la protección y estabilidad de los mismos.
Incluyendo sus respectivos aletones y protecciones de concreto revestidas con piedra y
vegetación (pastos, malezas acuáticas producidas por las escorrentías) para mitigar la
erosión, en caso necesario. Algunas presentan una bajante de concreto en las
alcantarillas para salvar un nivel importante para el descenso de las aguas hasta los
puntos en los que se ubican los cauces existentes.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
105
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

La capacidad de las alcantarillas (tubos y box culverts) diseñados por INVIAS donde las
secciones hidráulicas de las obras construidas, el coeficiente de rugosidad de Manning
considerado es de 0.014, con una pendiente media. Donde se consideró un porcentaje
de llenado del 75% para asegurar que se cumpla la condición de altura de agua máxima
a la entrada/altura de la obra igual a 1.2 (He/D=1.2).

Para obras futuras (vía vehicular y férrea) se deben hacer los análisis hidráulicos
detallados para cada alcantarilla y box culvert a proyectar.

5.1.2. Hidráulica de los pontones

En la Tabla 79 se muestran los cinco (5) pontones existentes presentan luz menor de
10 metros (Referencia 4.12 – Manual de INVIAS), donde se asume que el diseño
hidráulico de cada pontón se hizo bajo la suposición de flujo uniforme, por lo que la
información topográfica y de suelos puede es limitada y el análisis comprende la
estimación de los niveles de la lámina de agua y el cálculo de la socavación esperada.
El pontón 1 y 2 (Tablas 56 y 59) pasan aguas de escorrentía generadas en épocas de
lluvia, pero los pontones 3, 4 y 5 (Tablas 60, 67 y 76) pasan las aguas de las quebradas
Mina Rica, La Pizarra y Japón-Mina Rica. Para obras futuras (vía vehicular y férrea) se
deben hacer los análisis hidráulicos detallados para cada pontón a proyectar.

Tabla 79. Detalles de los pontones existentes

Estructura Hidráulica Distancia


Puntos Latitud N Longitud W Detalle distancia Abscisa
Pontones (m)
1 Pontón (1) 8,3 m x 1,7 m 4°54,977 75° 52,063 Distancia 0 0.0 K0 + 000
4 Ponton (2) 4,6 m 3,4 m 4°54,446 75° 52,196 Distancia 3-4 201.5 K1 + 066
5 Ponton (3) 6,85 m 1,9 m Q. Mina Rica 4°54,550 75° 52,213 Distancia 4-5 571.8 K1 + 638
12 Ponton (4) 6,85 m 2,0 m Q. La Pizarra 4°53,732 75° 52,160 Distancia 11-12 103.7 K2 + 393
20 Ponton (5) 8,8 m 2,9 m Q.Japón- Mina Rica 4°53,213 75° 52,168 Distancia 20 72.7 K3 + 408

5.1.3. Hidráulica de las cunetas

A la entrada del municipio de La Virginia INVIAS diseñó y construyó una red o conjunto
de redes que permite evacuar la escorrentía superficial de la plataforma de la carretera
y de las márgenes que viertan hacia ella, mediante un sistema de cunetas con desagüe
en régimen libre. Para el diseño de la red se tuvo en cuenta los criterios que respecto a
tipología de elementos y características de los mismos se definen en el Manual de
Drenaje para Carreteras del Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte,
República de Colombia.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
106
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En términos generales las obras construidas por INVIAS aseguran el correcto desagüe
de las precipitaciones caídas sobre la vía se utilizaron dos (2) tipos de cunetas (Tabla
80) las cuales están revestidas en concreto para evitar su erosión, mejorar su
conservación y aumentar su capacidad de desagüe. En los desmontes con bermas se
han construido dos tipos de cuneta:

- Una cuneta de berma revestida en concreto de sección triangular, altura 0.20 m


y taludes 5 H:1 V. (Tabla 69)
- Una cuneta de berma revestida en concreto de sección trapezoidal, altura de
0.60 m y ancho base de 0.60 m, ancho superior de 0.90 m. (Tabla 70)

Tabla 80. Detalles de las cunetas existentes

Estructura hidráulica Distancia


Puntos Latitud N Longitud W Detalle distancia Abscisa
Cunetas (m)
14 Cuneta triangular 0,9 m x 0,4 m h=0,6 m 4°53,585 75° 52,178 Distancia 13-14 51.4 K2 + 666
Cuneta trapezoidal 0,9mx0,4 mx0,6m
15 4°53,509 75° 52,185 Distancia 14-15 141.2 K2 + 807
Box Culvert 2,4 m x 0,9 m

El descole de las cunetas se realizaron sin alterar los patrones de flujo del cuerpo de
agua receptor y sin originar problemas de socavación. Por ello, se construyeron pocetas
o cajas colectoras para conectar el agua proveniente de las cunetas, bajantes o filtros
con las alcantarillas, permitiendo su cruce bajo la vía (Tablas 69 y 70).

5.1.4. Hidráulica de los subdrenajes

Con la finalidad de drenar (desaguar) el agua que pueda infiltrarse a través de los
taludes en desmonte y del pavimento de la vía, no se pueden apreciar, ni hacer un
inventario de los subdrenajes diseñados y construidos por INVIAS los drenes
interceptores longitudinales.

En las cotas 950 msnm (transición de terrenos inclinados a plano, característicos de la


cuenca formada por las quebradas Mina Rica y La Pizarra, y aguas de escorrentías en
épocas de lluvias) es común que el agua subterránea fluya en la superficie (por ser
depósitos aluviales del río Cauca), siguiendo el nivel freático una configuración similar
a la del terreno.

Para las obras futuras de vías vehicular y férrea, según la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI) antes INVIAS, recomienda y sugiere que se debe realizar una
excavación en los subdrenajes para alojar una carretera (vía), donde se produciría un
flujo que tiende a saturar y debilitar el talud y la cama del corte. Ese flujo puede ser
interceptado por un dren longitudinal colocado al pie del talud o cerca de él.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
107
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En la vía (desde el Puente Jaramillo Ochoa hasta el rompoide vía a los municipios del
Valle y a la ciudad de Medellín) que define el límite del área del polígono de la PLEC la
cual fue reconstruida por INVIAS, con sus especificaciones técnicas (la mayoría de las
estructuras están marcadas con color amarillo. Donde se debe proyectar un dren cuando
se defina el trazado de la nueva vía vehicular y férrea, teniendo en cuenta los puntos
referenciados de las estructuras existentes por parte del experto en vías férreas y
carretera, dicho dren consistiría en una zanja rectangular rellena de material filtrante,
provista de una tubería perforada en su fondo de 100 mm. El agua que se colectara por
la tubería deberá fluir por gravedad hacia una caja o vaguada donde su descarga resulte
inofensiva. El relleno se deberá envolver con un geotextil, el cual evitará la
contaminación y la obstrucción del material filtrante, al retener el suelo adyacente a la
zanja.

5.1.5. Obras mayores

El análisis hidráulico de las obras mayores existentes busca determinar el perfil de la


superficie del agua para la creciente de diseño, información a partir de la cual se
establece:

- El gálibo de la estructura.
- El impacto aguas arriba o remanso generado por el puente.
- Las distribuciones del flujo y la velocidad para la estimación de la socavación
potencial y con ello la cota de cimentación de la infraestructura.

En la zona del proyecto no hay obras mayores construidas, las cuales se deberán tener
en cuenta para la proyección de la nueva vía vehicular y férrea en el proyecto de la
PLEC. Solamente están el puente vehicular Jaramillo Ochoa (sobre el río Cauca en la
abscisa K446 + 603) y el puente peatonal Bernardo Arango (abscisa K445 + 794 paso
del municipio de La Virginia al corregimiento de Caimalito), estas estructuras se
encuentran fuera del área de estudio.

En el presente estudio se ha propuesto unas medidas para la proyección de un puente


férreo que se ubicaría sobre el río Cauca a una distancia de 20 metros aguas abajo del
puente Jaramillo Ochoa, que se describe a continuación:

- En el río Cauca, Abscisa K446+223, sobre los que se proyecta ejecutar un


puente férreo con 185 m de longitud entre estribos, con cuatro pilas de 1.00
metros de ancho. El cual puede variar la longitud de acuerdo al estudio propuesto
por el experto en vías férreas y carreteras, bajo los requerimientos técnicos de
la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) antes INVIAS en la proyección de
nuevas obras como vías, puentes y otros en la zona de estudio, con el proyecto
de vías Pacifico 3.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
108
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- En la margen derecha del río Cauca (zona de la vereda Nápoles, a un costado


del Puente Jaramillo Ochoa – desembocadura de la quebrada Japón-Mina Rica
al rio Cauca) que está dentro del área (polígono) del proyecto PLEC, en la
jurisdicción de La Virginia forma parte de una Reserva Natural, de gran interés
ecológico e hidrológico, que ha sufrido unas fuertes transformaciones en
tamaño, estado de conservación y en el funcionamiento original como laminador
de crecidas del río Cauca.

Para el tratamiento de la zona de quebrada el Japón -Mina Rica en la confluencia al río


Cauca (Ilustración 11), la CARDER recomendó no construir jarillones, puesto que
modifican el comportamiento de los cauces, por lo tanto propuso un sistema verde que
participa como espacio público, franja de protección de 15 m sobre la margen de las
quebradas los cuales serán habilitados como parques lineales para recorrido paisajístico
o como área de protección ambiental; Los antiguos canales de riego del cultivo de caña
que existían. Serán llenados con material del sitio de acuerdo a las recomendaciones
del estudio de suelos.

Ilustración 11. Zona confluencia Quebrada Japón- Mina Rica al rio Cauca

5.2. ANALISIS HIDRAULICO DE LAS QUEBRADAS MINA RICA Y LA PIZARRA

5.2.1. Medición de caudales (aforos)

En la medición de los caudales se aplicó la metodología propuesta por el IDEAM en el


Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua (2017). La técnica aplicada es la
siguiente:

Aforo por vadeo. Se utiliza cuando la profundidad es menor de un metro (< 1 m) y la


velocidad de la corriente menor de un metro por segundo (< 1 m/s). Estas condiciones

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
109
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

permiten que los operarios y los equipos se metan al cauce con seguridad, garantizando
de esta manera que la medición se realice con comodidad y sin riesgo. Requerimientos:
cinta métrica, varillas de vadeo, contador de revoluciones, molinete o micro molinete
(Ilustración 12), cartera de aforos y una planilla. Personal requerido: dos técnicos
(Inspector y aforador) (Ilustración 13).

Ilustración 12. Equipo de aforo

Ilustración 13. Personal para medición de caudales

En las Ilustraciones 14 y 15, se detalla la metodología de medición de caudales (aforos)


en las quebradas Mina Rica y La Pizarra realizadas en mayo 2 de 2019 (inicio de período
de bajas lluvias – sequía), teniendo en cuenta los Protocolos de Monitoreo y
Seguimiento del Agua del IDEAM (2007).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
110
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 14. Medición de caudales (Q. Mina Rica)

Ilustración 15. Medición de caudales (Q. La Pizarra)

Se realizaron dos mediciones de caudales a las fuentes hídricas Mina Rica y La Pizarra
en diferentes períodos de lluvia y sequía (Tabla 112) donde arrojaron los siguientes
resultados:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
111
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 81. Reporte de caudales (aforos)

Reporte de caudales (m³/s)


Fechas de aforos Q. Mina Rica Q. La Pizarra
Abril 24/2019 * 0.124 0.0087
Mayo 2/2019** 0.08 0.005
Notas:
* Terminación período de lluvias (altos caudales)
** Inicio período de sequía (bajos caudales)

5.2.1. Hidráulica de las quebradas Mina Rica y La Pizarra

La determinación del comportamiento hidráulico de la cuenca conformada por las


quebradas Mina Rica y La Pizarra se ha considerado la caracterización hidrológica para
distintos períodos de retorno, la información de cartografía existente y el levantamiento
de secciones transversales espaciadas cada cierta cantidad de metros variables en un
tramo de 100 m.

Dado que no se dispone de una estación limnimétrica y de información relacionada con


los caudales, niveles y velocidades a lo largo de las corrientes modeladas que
permitieran realizar una calibración del modelo hidráulico, los resultados alcanzados en
el presente estudio deben ser considerados como una aproximación a las condiciones
reales del sistema modelado.

El estudio hidráulico de las quebradas Mina Rica y La Pizarra busca determinar las
características hidráulicas, estimar la capacidad de transporte de agua y los niveles
máximos para diferentes escenarios de creciente, así como estimar con criterios
hidráulicos la cota necesaria que exige la CARDER, para poder determinar el nivel
mínimo donde deberá ubicarse el gálibo de los pontones o puentes de la línea férrea a
proyectar en la zona de la PLEC, se busca identificar y realizar este ejercicio a través
de la implementación del modelo hidrodinámico HEC-RAS bajo la condición de flujo
permanente, por considerar que es más conservadora que la condición de flujo no
permanente; para lo cual se recopiló, levantó en campo, procesó y analizó la siguiente
información:

- Topografía básica
- Resultados de los caudales sobre las quebradas Mina Rica y La Pizarra
correspondientes a 50 y 100 años de períodos de retorno.
- Secciones de las fuentes en 100 metros.
- Observaciones producto de visitas de campo.
- Condiciones de frontera para la modelación en flujo normal.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
112
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

5.2.2. Modelo HEC RAS

El HEC-RAS es un modelo unidimensional e integrado que contiene cuatro


componentes de análisis de un río: cálculo de la superficie del agua para flujo
permanente, simulación de flujo no permanente, cálculo de transporte de sedimentos y
análisis de calidad del agua.

Geometría del proyecto: Para aplicar el modelo fue necesario construir el esquema
básico o la caracterización geométrica del cauce, la cual se definió a través de secciones
transversales levantadas en campo.

Cada una de las secciones se caracterizó con información de la rugosidad y los


coeficientes de contracción y expansión, que son los principales parámetros hidráulicos
que influyen directamente en el comportamiento del flujo.

Flujo y condiciones de frontera o contorno: El comportamiento hidráulico de las


quebradas Mina Rica y La Pizarra se determinó para la condición de flujo permanente,
simulando un régimen de flujo mixto dado que presentan poca variación en las
pendientes a lo largo del tramo a modelar, y utilizando la profundidad crítica como
frontera o condición de contorno aguas abajo y aguas arriba.

Como condiciones de frontera superior, se introdujeron los caudales teniendo en cuenta


el estudio realizado con información digital del terreno y con los hidrogramas de salida
del software HEC-HMS 4.2.

El procedimiento iterativo empleado por el modelo para calcular los perfiles hidráulicos
o de la superficie libre del agua, se basa en la solución de la ecuación de la energía en
una dimensión a través del Método del Paso Estándar. Las pérdidas de energía se
evalúan por fricción (Manning) y contracción /expansión. La ecuación de Momentum se
emplea en situaciones donde el perfil de la superficie de agua varía súbitamente. Estas
situaciones incluyen cálculos en régimen combinado (por ejemplo, el salto hidráulico),
hidráulica de puentes, y confluencia de ríos.

Coeficiente de rugosidad de Manning: La resistencia al flujo en un río o rugosidad se
debe principalmente a dos factores:

- La rugosidad del grano, que se genera por las fuerzas de fricción que actúan
sobre las superficies de las partículas.
- La rugosidad de forma, que se genera por las fuerzas de presión que actúan
sobre las formas del fondo.

Para el cálculo de los coeficientes de rugosidad de Manning existen diversas


metodologías desarrolladas. Debido a que la determinación de este coeficiente de

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
113
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

rugosidad n tiene una gran dificultad, se emplean diferentes metodologías para


determinar este valor. A continuación, se presentan las ilustraciones 16, 17, 18 y 19 de
las quebradas Mina Rica y La Pizarra que son los sitios de implantación de la estructura
objeto del presente informe y sus condiciones en el lecho:

Ilustración 16. Material del lecho (Q. Mina Rica - Cota 1100 msnm)

Ilustración 17. Material del lecho (Q. Mina Rica - Cota 950 msnm)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
114
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 18. Material de lecho de la quebrada La Pizarra (cota 1000 msnm)

Ilustración 19. Material de lecho de la quebrada La Pizarra (cota 950 msnm)

Según Ven Te Chow, en su libro de “Hidráulica de Canales Abiertos” nos muestra que
para lechos con vegetación, se recomienda usar coeficientes de Manning entre 0.030 y
0.040 para las quebradas Mina Rica y La Pizarra.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
115
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En la determinación del coeficiente de Manning se adoptó el método de Cowan donde


el coeficiente de Manning se calcula bajo la sumatoria de diferentes factores que inciden
en la rugosidad:

n= (no +n1 +n2 +n3+n4) * m5

En el Anexo 14 se presenta la hoja de cálculo de los parámetros del factor n (Método de


Cowan), cota de inundación (Anexo 14 – sin considerar las estructuras existentes, como
el terraplén de la vía, acequias de escorretía, box culverts, pontones y alcantarillas),
caudal máximo de avenida (creciente) y la altura de inundación esperada para un
período de retorno de 50 años para las quebradas Mina Rica y La Pizarra.

Tabla 82. Factor n, cota de inundación y caudal de creciente

Parámetro Q. Mina Rica Q. La Pizarra


Factor n Cowan 0,043 0,043
Cota inundación (msnm) 906,3 905,7
Qmax (m³/s) (avenida) 216,1 62
Altura inundación (m) 1,08 0,45

De acuerdo con las características de las quebradas Mina Rica y La Pizarra, las visitas
de campo, la experiencia local, se adoptaron los factores de rugosidad de Manning que
se resumen en la Tabla 83. Dichos valores reportados en la tabla son los empleados
para realizar la modelación.

Tabla 83. Factores de rugosidad (quebradas Mina Rica y La Pizarra)

Manning Manning
Consideraciones
Fondo Margenes
Cauce con fondo compuesto por gravas y arena
gruesa. Presencia abundante de vegetación hasta 0,045 0,055
la cota 950 msnm (limite vía nacional)

En el cauce de cada quebrada (condiciones similares debido están ubicadas en la


misma la unidad cartográfica de suelos – Plano 6) se ha asumido un coeficiente de
Manning de 0.045 a manera conservadora para aumentar un poco los efectos de la
rugosidad generando profundidades de flujo un poco mayores salvaguardando las
estructuras que se modelarán en dicho sector. Así mismo, se contempla un borde libre
mayor para los cruces de los cauces naturales en orden de volverlos más seguros
evitando el contacto con el flujo en caso de una creciente.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
116
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En las márgenes de cada quebrada (condiciones similares debido están ubicadas en la


misma la unidad cartográfica de suelos – Plano 6) el valor adoptado fue de 0.055 en el
terreno natural ya que hay presencia de vegetación y se pueden presentar fenómenos
de sumergencia debido a la inercia y rigidez de dicha vegetación.

Se adoptaron valores de 0.3 para el coeficiente de expansión y 0.1 para el coeficiente


de contracción, por considerar cambios graduales de sección.

Escenarios de modelación: Se simularon dos escenarios (50 y 100 años de periodo


de retorno) definidos para las condiciones existentes y para las condiciones de proyecto,
en la cual se implementará a futuro la construcción de dos pontones o puentes para
cruzar las quebradas Mina Rica y La Pizarra, con el fin de comunicar los predios de
Coconí, Soria y Nápoles.

Dado que no se dispone de información registrada de caudales, niveles y velocidades a


lo largo de la corriente modelada, no fue posible realizar una calibración del modelo. En
el presente estudio la modelación se realizó adoptando valores de los parámetros de
calibración a partir de las recomendaciones efectuadas en la literatura técnica y de las
características de la zona de estudio.

El presente documento presenta el análisis hidráulico para una creciente de la quebrada


Mina Rica y La Pizarra para un tiempo de retorno de 50 y 100 años en el modelo de
HEC-RAS.

5.2.3. Resultados del modelo HEC RAS

Modelación existente

La evaluación hidráulica para determinar la probabilidad de desbordamientos y cotas


mínimas en los dos (2) pontones existentes (Tablas 67 y 76) que puedan afectar cada
tramo de estudio, solamente se consideran los pontones por donde pasan las quebradas
Mina Rica y La Pizarra. El análisis se realizó mediante la definición de escenarios de
simulación correspondientes a la condición actual de las dos quebradas, a través de la
implementación del modelo HEC-RAS, desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.

Como se muestra en las Gráficas 19 y 20, la configuración corresponde a las quebradas


Mina Rica y La Pizarra en zona rural con la aplicación del modelo HEC RAS. En el Anexo
20 y Planos 13 y 14, se detalla la batimetría de las dos quebradas y modelación en HEC
RAS, teniendo en cuenta el levantamiento detallado cada 10 metros y la cota de
inundación es de 899 msnm. Se incluye, una batimetría adicional de un tramo de canal
de aguas de escorrentía (Anexo 20 y Plano 15).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
117
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 19. Configuración quebrada Mina Rica

Gráfica 20. Configuración quebrada La Pizarra

Como se observa en las Gráficas 21 y 22, la profundidad del flujo promedia es de


aproximadamente 0.25 metros (Q. Mina Rica) y 0.12 (Q. La Pizarra) y según los
resultados de la modelación y la calibración, en cada sección se cuenta con una
velocidad promedio de 1.37 m/s (Q. Mina Rica) y 0.83 m/s (Q. La Pizarra), lo cual indica

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
118
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

una energía cinética aproximada de 0.186 y 0.126 metros, y el Número de Froude es de


1.15 y 1.10 (condiciones de flujo supercrítico) y que por ende las velocidades pueden
marcar el comportamiento del flujo (Tablas 84 y 85).

Tabla 84. Parámetros hidráulicos (Q. Mina Rica)

Fuente: Programa canales. ITCR: Metodología VenTe Chow.

Tabla 85. Parámetros hidráulicos (Q. La Pizarra)

Fuente: Programa canales. ITCR: Metodología VenTe Chow.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
119
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En la Tabla 86 se detalla la fuerza de arrastre, el valor del esfuerzo cortante en el fondo


de la sección transversal, en la margen derecha e izquierda de las quebradas Mina Rica
y La Pizarra.

Tabla 86. Fuerzas de arrastre y esfuerzos cortantes

Parámetro Q. Mina Rica Q. La Pizarra


Velocidad promedio(m/s) 1.378 0.8339
Energía Cinetica (m) 0.9558 0.5784
Número de Froude 1.153 1.10
Esfuerzo Cortante Fondo (N/m2) 254.34 153.93
Esf. Cortante Margen Der. (N/m2) 91.53 55.40
Esf. Cortante Margen Izq.(N/m2) 97.02 58.72

Gráfica 21. Sección transversal (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
120
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Grafica 22. Sección transversal (Q. La Pizarra)

En las Gráficas 23 y 24 se muestran los cálculos de caudales y velocidades de la sección


transversal donde se ubicaría el futuro pontón o box culvert dado que los caudales son
bajos (a diseñar con el trazado de la línea férrea) debido a la pendiente de
aproximadamente 0.0463 (Q. Mina Rica) y 0.0576 (Q. La Pizarra) hasta la siguiente
sección aguas abajo. En las Gráficas 25 y 26 se definen los perfiles longitudinales.

Grafica 23. Caudales y velocidades en la sección transversal (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
121
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Grafica 24. Caudales y velocidades en la sección transversal (Q. La Pizarra)

Gráfica 25. Perfil longitudinal (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
122
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 26 Perfil longitudinal (Q. La Pizarra)

5.2.4 Modelación con un box culvert

Para el caso de las quebradas Mina Rica y La Pizarra la modelación con un box culvert
debido a que presentan caudales bajos, por lo cual se aplica el modelo HY8 propuesto
por INVIAS. Como se muestra en las Gráficas 27 y 28 la configuración corresponde a
las curvas hipsométricas de las quebradas Mina Rica y La Pizarra ubicado en la zona
rural de Soria y Nápoles. Dichas curvas nos indican que las dos fuentes hídricas son
seniles (de cauces viejos, con generación de sedimentos gruesos a finos).

Grafica 27. Curva hipsométrica quebrada Mina Rica

Curva hipsometrica
Altitud (m) 1150.00 1100.00 1075.00 1050.00 1025.00 1000.00 975.00 950.00
Areas km² 0.000 0.388 0.422 0.462 0.485 0.525 0.548 0.560
Superficie (%) 0.00 11.45 23.89 37.52 51.83 67.32 83.48 100.00

Curva Hipsométrica

1250.00
1150.00
Altitud (m)

1050.00
950.00
850.00
750.00
650.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Superficie (%)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
123
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Grafica 28. Curva hipsométrica quebrada la Pizarra

Curva hipsometrica
Altitud (m) 1100.00 1075.00 1050.00 1025.00 1000.00 980.00 970.00 950.00
Areas km² 0.000 0.265 0.285 0.308 0.325 0.345 0.417 0.425
Superficie (%) 0.00 11.18 23.21 36.20 49.92 64.47 82.07 100.00

Curva Hipsométrica

1150.00
1100.00
1050.00
Altitud (m)

1000.00
950.00
900.00
850.00
800.00
750.00
700.00
650.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Superficie (%)

Como se muestra en las Gráficas 29 y 30, existe un aumento en la profundidad de flujo


al realizar la modelación con el box culvert en cada quebrada, dicho aumento no es
significativo dado que la profundidad normal promedia con la situación de las estructuras
existentes se obtienen un valor de 0.55 metros, frente a los 0.50 metros obtenidos en la
modelación de la situación existente.

Con respecto a la fuerza de arrastre (Tabla 87) se obtiene los valores de esfuerzo
cortante, en el margen izquierdo, en el fondo y en el margen derecho de cada quebrada.
El esfuerzo cortante en la modelación existente es mayor.

Tabla 87. Resultados de los esfuerzos estimados en HEC RAS

Parámetro Q. Mina Rica Q. La Pizarra


Esfuerzo Cortante Fondo (N/m2) 79.98 48.41
Esf. Cortante Margen Der. (N/m2) 226.22 136.91
Esf. Cortante Margen Izq.(N/m2) 107.73 65.20

Como se observa en las Gráficas 29 y 30, la profundidad del flujo promedia es de


aproximadamente 0.45 centímetros y según los resultados de la modelación, en dichas
secciones se cuenta con una velocidad promedio de 1.378 m/s (Q. Mina Rica) y 0.834
m/s (Q. La Pizarra) , lo cual indica una energía cinética aproximada de 0.9558 y 0.5784
metros, dando a entender que estamos hablando de un flujo supercrítica cuyo Número
de Froude es de 1.153 y 1.10 y que por ende las velocidades pueden marcar el
comportamiento del flujo; las variaciones presentadas con el plan existente modelado
no fueron representativas, el flujo en teoría se comporta de igual manera, se comporta

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
124
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

bajo el mismo régimen de flujo y presenta velocidades y profundidades de flujo


promedias con una variación poco significativa.

Grafica 29. Sección transversal del Box Culvert (Q. Mina Rica)

Grafica 30. Sección transversal del Box Culvert (Q. La Pizarra)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
125
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Si se comparan las Gráficas 31 y 32 con las Gráficas 23 y 24, correspondientes a la


distribución de velocidades para las modelaciones existentes (aplicando el software
HY8) y con un Box Culvert, respectivamente, se evidencia que el comportamiento de la
velocidad es similar. Por otra parte, el valor de la velocidad media tiene una variación
de 0.012 m/s (0.0393 f/s) entre las dos situaciones, es decir que la implementación del
Box Culvert en el sitio de cada quebrada no altera el flujo de agua existente para
caudales de 5.2 cfs (0.147 m3/s) y 44,6,3 cfs (1,264 m3/s).

Gráfica 31. Análisis de caudales - Box Culvert (Q. Mina Rica)

Gráfica 32. Análisis de caudales - Box Culvert (Q. La Pizarra)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
126
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Los parámetros hidráulicos estimados para la creciente de 1 en 50 años a condiciones


mínimas y máximas para los Box Culvert en las quebradas Mina Rica y La Pizarra, son
los siguientes (Tablas 88 y 89):

Tabla 88. Parámetros hidráulicos Box Culvert (Q. Mina Rica)

De la Tabla 88, se obtiene un caudal total de 2,846 m³/s (100,57 cfs), lámina de control
(Hw) de 0,277 m (0,91 ft), tirante crítico de 0,509 m (1,67 ft) y una velocidad de 3,76 m/s
(12,36 ft/s), se sugiere el diseño e implementación de un box culvert doble de 3 m x 3
m.

Tabla 89. Parámetros hidráulicos Box Culvert (Q. La Pizarra)

De la Tabla 89, se obtiene un caudal total de 0,249 m³/s (8,82 cfs), lámina de control
(Hw) de 0,146 m (0,48 ft), tirante crítico de 0,100 m (0,33 ft) y una velocidad de 0,076
m/s (0,25 ft/s), se sugiere el diseño e implementación de un box culver de 3 m x 3 m.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
127
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En el tramo analizado para el Box Culvert que atraviesa las quebradas Mina Rica y La
Pizarra, ubicado en la zona rural de Soria y Nápoles; no presenta desbordamiento en
ningún sector para ningún periodo de retorno, respetándose cierto borde libre el cual
sirve para garantizar la capacidad hidráulica del cauce en caso de presentarse un evento
de mayor magnitud. La implementación del Box Culvert en el sitio no muestra un cambio
significativo en el comportamiento hidráulico de cada quebrada, por lo cual se garantiza
que no hay riesgo aguas arriba o aguas debajo de alteraciones al flujo natural existente.

Se debe considerar la ubicación donde se desea construir el Box Culvert, hay una baja
pendiente local, lo cual ocasiona un aumento mínimo de velocidades en la zona lo cual
se ve reflejado en un cambio en el esfuerzo cortante entre la entrada y salida del Box
Culvert. Por otra parte, se debe tener en cuenta que para la condición existente el
esfuerzo cortante del fondo del cauce de las quebradas La Pizarra y Mina Rica, es
crítico, incluso mayor que con la situación con Box Culvert. Además, no se encontró la
presencia grandes rocas transportadas por las crecientes, aunque el tamaño no es
suficientemente significativo para provocar un aumento del borde libre, se deberá tener
en cuenta en el caso donde la cimentación del puente no se construya en la zona
inundable, según la cota de profundidad hidráulica obtenida en la modelación para un
período de diseño (Tr) de 50 años.

Teniendo en cuenta el numeral 4.2.1.2 de la Resolución 0574 del 2015, se recomienda


que para un box culvert, puente o pontón establecer el gálibo un (01) metro por encima
del nivel de agua para un periodo de retorno de 1 en 50 años en zonas rurales. Sin
embargo, a criterio se escoge la opción más conservadora, la cual es recomendada en
cruces de cauces en zonas urbanas y de expansión, correspondiente a un (01) metro
por encima del nivel de agua para un periodo de retorno de 1 en 100 años.

5.3 ANALISIS HIDRAULICO DEL RIO CAUCA – SECTOR LA VIRGINIA

5.3.1. Análisis hidrológico

El análisis del comportamiento hidrológico del río Cauca en el sector de La Virginia, se


realizó con base en la información consignada en los Boletines Hidrológicos del IDEAM
y la CVC3. Se consideró la información básica de la estación hidrométrica 26177030 La
Virginia Automática con reportes de niveles y sedimentos desde 1972-2015; y caudales
de 1946-2015 disponible en el IDEAM (Anexo 2). Para el sector de La Virginia se
presenta se tiene un régimen de caudales del río Cauca y sus tributarios (rio Risaralda
y la quebrada Japón – Mina Rica) que está directamente relacionado con el régimen
pluvial, presentando dos períodos húmedos (meses Marzo - Junio y Octubre -
Diciembre), un período seco (Julio - Septiembre) y un período de caudales bajos -

3
CVC. Corporación Regional del Valle del Cauca.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
128
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

medios (meses de Enero - Marzo). En la Tabla 90 y Gráfica 33 se describen y se


presentan los caudales medios anuales (1946-2015) del río Cauca en la estación
hidrométrica 26177030 La Virginia del IDEAM.

Tabla 90. Valores medios mensuales de caudales

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medios 568.5 520.7 532.9 648.0 713.5 576.0 389.6 296.5 289.3 478.3 766.1 758.1
Máximos 1.192.0 1.372.0 1.397.0 1.504.0 1.417.0 1.459.0 837.8 617.4 831.8 938.3 1.737.0 1.790.0
Mínimos 195.3 164.3 125.4 234.1 255.1 220.7 165.2 156.5 138.2 155.3 274.9 187.8

Gráfica 33. Valores medios mensuales de caudales

En la Gráfica 34 se muestran de los resultados obtenidos en el test de Mann – Kendall


para los registros de caudales totales anuales de la estación La Virginia Alerta (que es
la más representativa en la zona de estudio) a las cual se les realizó el análisis de
tendencias de un 95% de confianza en la serie estimada; los archivos de cálculo y
soporte se encuentran en el Anexo 15 – (se incluyen todos los meses de los resultados
del test Mann – Kendall y pruebas de Kolmogorov).

Gráfica 34. Test de Mann Kendall – Caudales

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
129
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Los gráficos Box – Whiskers o caja y bigotes permiten visualizar ciertas características
estadísticas de los datos como su dispersión y su simetría. El recuadro central o Caja
representa la distribución de la serie de datos en cuartiles, (Q1 en la base que
corresponde al 25% de los datos, Q2 que corresponde a la mediana de los datos y Q3
equivalente al 75% de los datos), las líneas que sobresalen de la caja representan los
valores mínimo y máximo que adopta la variable. En contraste con el gráfico se localizan
los puntos de la serie de datos histórica. Este ejercicio estadístico se aplicó a los datos
de caudales mensuales anuales de la estación La Virginia Alerta (por estar activa y tener
datos consistentes), siendo útil para evaluar los límites de confianza de los datos y para
detectar datos atípicos, los cuales se encuentran por fuera del rango establecido. En la
Gráfica 35 y Anexo 15 se presenta el diagrama de Box- Whiskers decadal para la
estación La Virginia Alerta, la información de soporte y el tratamiento realizado utilizado
en los análisis de la variable caudales para un total de 70 datos.

Gráfica 35. Diagrama de Box Whiskers de caudales

La Virginia
MIN 249.1
Q1 439.34
Q2 (mediana) 520.585
Q3 610.48
MAX 986.5
Media (X-) 545.1
Número de datos 70

En la Tabla 91 y Gráfica 36 se describen y se presentan los niveles medios anuales


(1979-2015) del río Cauca en la estación hidrométrica 26177030 La Virginia del IDEAM.
A partir de 1979 el IDEAM (antes HIMAT) inició los registros de niveles en la estación
hidrométrica, por lo tanto, el análisis de tendencias es un 95% de confianza de la serie
estimada. El análisis de los niveles es similar al de los caudales que está relacionado
con el régimen pluvial, presentando dos períodos húmedos (meses Marzo - Junio y
Octubre - Diciembre), un período seco (Julio - Septiembre) y un período de caudales
bajos - medios (Enero - Marzo).

Tabla 91. Valores medios mensuales de niveles

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medios 246 230 242 278 297 239 172 130 140 206 304 306
Máximos 430 491 490 524 463 382 353 242 368 399 575 598
Mínimos 60 53 50 122 120 96 61 54 43 57 126 53

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
130
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 36. Valores medios mensuales de niveles

5.3.1.1. Curva de calibración de caudales

En la zona de estudio del proyecto PLEC se cuenta con una estación hidrológica
(hidrometría) 26177030 La Virginia del IDEAM donde se han realizado el monitoreo de
aforos líquidos y que se encuentran en formato estándar dentro de la base de datos.
Los caudales reportados cubren toda la gama de variación de niveles, donde se hace
necesario la extrapolación de la curva.

La curva de gastos (caudales) de una estación hidrométrica es la expresión gráfica de


la relación existente entre niveles del agua y los caudales de la corriente, generalmente
en régimen permanente. Esta relación se puede determinar una vez se hayan obtenido
aforos suficientes que representen toda la gama de variación de los niveles de la
corriente de agua.

Aplicando la metodología del Protocolo de Monitoreo y Seguimiento del Agua del IDEAM
(2007), se define una con curva definida de caudales para la estación hidrométrica La
Virginia donde se mostrará la continuidad de la curva y su vigencia durará mientras las
condiciones geométricas de la sección se mantengan uniformes.

Del análisis de los registros históricos de caudales y niveles (1979-2015) se obtuvo la


Gráfica 37) que se detalla:

- Gráfica 37. Relación Caudal – Nivel, se obtiene una ecuación cuadrática y su


coeficiente de correlación.
y = 0.0029x2 + 1.1378x + 104.42
R² = 0.9806

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
131
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 37. Relación Caudal – Nivel

Relación Caudal vs Nivel


2000
1800 y = 0,0029x2 + 1,1378x + 104,42
1600 R² = 0,9806
1400
Caudal (m³/s)

1200
1000
800
600
400
200
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Niveles (cm)

La ecuación definida en la Gráfica 37 es aplicable para la estación hidrométrica La


Virginia, donde se hizo el siguiente monitoreo en las visitas de campo en la estación
hidrométrica del IDEAM La Virginia Alerta, ubicada en la abscisa K445+794, a una altitud
de 900 msnm, en el estribo izquierdo aguas abajo del puente Bernardo Arango que
comunica entre el municipio de La Virginia y el corregimiento de Caimalito (ver
Ilustración 20).

Ilustración 20. Ubicación de la estación hidrométrica La Virginia Alerta

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
132
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Se hicieron tres (3) visitas de campo donde se hicieron lecturas de niveles (maxímetros),
en las Ilustraciones 21, 22 y 23, se aprecian los reportes tomados diariamente.

Ilustración 21. Reporte de lecturas de niveles (marzo 29, 30 y 31 de 2019)

Marzo 29/2019 (2.14 m) Marzo 30/2019 (2.32 m) Marzo 31/2019 (2.56 m)

Ilustración 22. Reporte de lecturas de niveles (abril 8, 9, 10 de 2019)

Abril 8/2019 (3.86 m) Abril 9 /2019 (3.72 m) Abril 10/2019 (3.68 m)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
133
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 23. Reporte de lecturas de niveles (mayo 2, 3 y 4 de 2019)

Mayo 2/2019 (2.74 m) Mayo 3/2019 (2.86 m) Mayo 4/2019 (2.54 m)

Se aplicó la ecuación definida en la Gráfica 37 para en los reportes tomados en las tres
(3) visitas de campo, donde se obtuvieron los siguientes caudales, los cuales se ajustan
al registro que lleva el IDEAM de la estación hidrométrica de La Virginia (Tabla 92).

Tabla 92. Reporte de niveles y caudales diarios

Caudal
Lectura Diaria
Fecha Monitoreo estimado
Nivel (cm)
Q(m3/s)
Marzo 29/19 214 480.72
Marzo 30/19 232 524.48
Marzo 31/19 250 570.12
Abril 8/19 386 975.70
Abril 9/19 372 929.00
Abril 10/19 368 915.86
Mayo 2/19 274 633.90
Mayo 3/19 286 667.04
Mayo 4/19 254 580.52

En la Tabla 92, se puede apreciar que los reportes de lectura de niveles de los días 8,
9 y 10 de abril de 2019, se presentaron altos caudales, inclusive en el municipio de La
Virginia se reportó por esos días alerta naranja, por parte del Comité de Gestión del
Riesgo, CARDER y el IDEAM.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
134
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

5.3.1.2. Curva de duración de caudales (CDC)

La CDC presentada en la Gráfica 38 es típica de un sitio con registros históricos, se


observan las ordenadas la escala en unidades de caudal (m³/s) y en las abscisas el
tiempo de excedencia del caudal en porcentaje (%). La línea en rojo representa la CDC
de caudales medios diarios.

Las CDC describen las características del flujo en una corriente y por tanto pueden ser
empleadas en estudios de similitud hidrológica entre corrientes. La forma de la CDC es
un indicativo del proceso de drenaje en la cuenca, donde se tienen las siguientes
consideraciones:

- Una CDC que presenta una pendiente pronunciada (entre el percentil del 20% y
el 70% de excedencia) representa una corriente con gran variabilidad entre los
caudales transportados (su caudal proviene de la escorrentía superficial.
- Una CDC con poca variabilidad en el rango de caudales representa una cuenca
con procesos de almacenamiento subterráneo que dominan el flujo de la
corriente y mantienen un caudal más estable en el tiempo (Searcy, 1963).
- La CDC representa el comportamiento del flujo en un año típico, por lo que el
área bajo la CDC representa el volumen promedio de agua transportado en un
año y este valor dividido en 365 días representa el caudal medio diario. El valor
que se obtiene para el 50% del tiempo igualado o excedido es el caudal mediano
de la serie (Gráfica 39).

Gráfica 38. Curva de duración de caudales

Curva de duración de caudales


1200,0

1000,0
Caudal anual (m3/s)

y = -170,5ln(x) + 1167,1
800,0 R² = 0,958

600,0

400,0

200,0

0,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
Porcentaje de excedencia (%)

De la Gráfica 37 se obtiene la ecuación logarítmica y su coeficiente de correlación que


se describe a continuación:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
135
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

y=-170.5 ln(x) + 1167.1


R² = 0.958

Aplicando la ecuación de la CDC obtenida, se observa que el 20% del tiempo del caudal
será igual o mayor de 656.3 m³/s, mientras que el 60% el tiempo, el caudal será igual o
mayor de 469.0 m³/s (Gráfica 39).

Gráfica 39. Interpretación de la curva de duración de caudales (CDC)

5.4. APLICACIÓN MODELO HEC RAS (Puente férreo – Abscisa K446+623)

5.4.1. Características hidráulicas y morfológicas del río Cauca

Según el IDEAM y la CVC el régimen hidrológico del río Cauca ha experimentado una
variación, principalmente en sus caudales extremos, desde el año 1985 cuando entró
en operación el embalse de Salvajina. Este cambio en el régimen de caudales y niveles
es una consecuencia del efecto regulador del embalse y posiblemente de otros factores,
tales como las variaciones climáticas, la deforestación en las cuencas tributarias y los
cambios en el uso del suelo.

En el tramo evaluado del río Cauca desde el Puente Jaramillo Ochoa (Abscisa
K446+603 hasta la abscisa K446+778, esta presenta un ancho medio de 108 metros y
una profundidad media a banca llena de 7.4 metros. El ancho a banca llena puede
fluctuar desde 125 metros en la parte de la estación hidrométrica La Virginia hasta 108
metros (Ilustración 24) en la parte baja (aguas abajo puente Jaramillo Ochoa). Según
IDEAM y la CVC la profundidad media a banca llena puede variar entre 3.5 y 8.0 metros.
El perfil longitudinal del río presenta una forma cóncava con pendiente hidráulica que
puede oscilar entre valores promedios de 0,0025 m/m. El coeficiente de rugosidad de
Chezy presenta un valor promedio de 47 m 1/2/s.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
136
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 24. Sección cauce rio Cauca (Abscisa K446+778)

Se hizo una batimetría básica a un tramo del río Cauca (Planos 10 y 11, Tabla 93 y
Anexo 19) donde se describe los puntos de niveles y profundidades (se incluyen puntos
de vertimiento o descargas de aguas residuales). Se aplicó el programa canales ITCR
para condiciones de cauces naturales (Tabla 93) donde se obtuvieron valores estimados
de caudal de 923.58 m³/s, velocidad de 4.3668 m/s y número de Froude 0.6642 (flujo
subcrítico, por la pendiente del cauce de 0.0019, la cual es baja), para un ancho de
cauce de 125.1 m. Los datos el perfil se tomaron el día 8 de abril de 2019, cuando se
presentaron caudales de 975.7 m³/s de acuerdo a la lectura de niveles, donde se toma
una profundidad promedio de 4.5 m.

Tabla 93. Parámetros hidráulicos de la sección del rio Cauca (Abscisa K446+623)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
137
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En la Tabla 94 se presenta una batimetría básica realizada al río Cauca en el sector La


Virginia donde se relacionan las coordenadas, distancia, profundidades y ancho del río.
Además, se incluyen puntos de vertimientos (descargas de aguas residuales del
municipio de La Virginia y el corregimiento de Caimalito, en las dos márgenes del río.

Tabla 94. Batimetría básica del rio Cauca Sector La Virginia

MARGEN IZQUIERDA (Correg. Caimalito) MARGEN DERECHA (Municipio La Virginia)


Dist. 1 Dist.2 Dist. 1 Dist.2
Coordenadas Coordenadas
5m 10 m 5m 10 m Puntos de
Puntos LAT. N LONG. W Prof.1 Prof. 2 Ancho rio LAT. N LONG. W Prof.1 Prof. 2 descarga
1 4°53,551 75° 53,192 3.6 5.5 109.0 4°53,607 75° 53,177 3.9 4.8
4°53,576 75° 53,081 2.9 4.2 A
2 4°53,540 75° 53,129 3.8 5.5 110.1 4°53,576 75° 53,081 2.9 4.2
3 4°53,465 75° 52,980 4.1 6.5 128.4 4°53,533 75° 52,967 3.7 4.6 B
4°53,469 75° 52,815 4.5 5.6 C
4 4°53,433 75° 52,902 2.2 3.5 128.7 4°53,469 75° 52,815 4.5 5.6
4°53,453 75°52,788 4.5 5.6 D
5 4°53,371 75° 52,740 1.2 2.8 127.7 4°53,437 75° 52,727 3.5 4.6
6 4°53,335 75° 52,637 5.0 7.0 119.5 4°52,403 75° 52,598 4.2 5.2
7 4°53,286 75° 52,511 2.5 3.8 119.5 4°53,369 75° 52,513 3.1 4.7
4°53,241 75° 52,435 2.8 4.2 E
8 4°53, 239 75° 52,427 3.2 4.5 113.8 4°53,283 75° 52,366 3.1 4.7
4°53,283 75° 52,367 3.1 4.7 F
4°53,122 75° 52,297 3.2 4.6 G
9 4°53,119 75°52,294 3.4 4.8 109.5 4°53,152 75° 52,238 5.2 6.0
10 4°52,992 75°52,164 3.4 4.8 109.1 4°53,035 75° 52,107 5.2 6.2
11 4°52,976 75°52,118 3.4 4.8 108.7 4°53,032 75° 52, 099 5.2 6.2
Notas: ARD (Agua Residual doméstica)
A Punto Descarga 1 ARD (Colector principal)
B Puente Bernardo
Abcsisa
Arango
K445+794 Altitud 900 msnm
C Punto Descarga 2 ARD
D Punto Descarga 3 ARD
E Punto Descarga 1 Zona Franca (Margen Izquierda)
F Punto Descarga 4 ARD (Pasando Puente Jaramillo Ochoa)
G Punto Descarga 2 ARD (Margen Izquierda)

El IDEAM y la CVC realizaron en 2010 unos estudios de caracterización del río Cauca,
donde se incluyó la estación de La Virginia y se hizo el análisis de los caudales medios
multianuales, caudales máximos y mínimos instantáneos históricos y caudales
estimados y diarios en función del tiempo de retorno (Tabla 95), en las condiciones antes
de que se construyera el embalse de la Salvajina y después (a partir de 1985). Con base
en lo anterior, en el análisis hidrológico realizado al río Cauca en el sector de La Virginia
los caudales diarios estimados son similares a los calculados en la curva de duración
de caudales presentada en las Gráficas 38 - 39, y Anexo 16.

Tabla 95. Caudales característicos del río Cauca sector La Virginia

Caudal (m³/s) Caudal Máximo Estimado (m³/s)


Caudal Máximo Caudal Mínimo Porcentaje de tiempo en que los
Caudal Medio Multianual (m³/s) Instantáneo Instantáneo caudales diarios son igualados o Período de Retorno (años)
Histórico (m³/s) Histórico (m³/s) excedidos
Post - Salvajina Post - Salvajina
Pre Post Pre Post Pre Post
Global 10% 50% 90% 10 20 50
Salvajina Salvajina Salvajina Salvajina Salvajina Salvajina
551.6 472.3 531 2182 1861 87 126 754 448 250 1564 1720 1923

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
138
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Se sugiere que para el diseño definitivo del puente férreo se debe tener en cuenta la
sección del cauce de la abscisa K446+623, donde se debe hacer el perfil con una
ecosonda digital y tecnología GPS, con la finalidad de tener unos resultados reales, los
cuales el ingeniero especialista en puentes férreos pueda desarrollar unos diseños
definitivos y optimizados.

En el sitio donde se ubicará el puente férreo se debe proyectar y programar una


batimetría detallada en los meses de bajos niveles y altos niveles del río Cauca desde
la abscisa K445+794 Puente Bernardo Arango hasta la abscisa K446+623 aguas abajo
del puente Jaramillo Ochoa del municipio de La Virginia. Se sugiere utilizar una (1)
ecosonda digital y tecnología GPS de secciones transversales y diagonales. Para la
nivelación de las secciones se debe construir una red geodésica de alta precisión
(conformada por unos 15 puntos) a través de la cual se realizaría una densificación del
sistema de elevaciones y coordenadas del IGAC.

5.4.2. Modelación HEC RAS

Como se muestra en la Gráfica 40 la configuración corresponde al trazado de la


batimetría para un puente que atravesaría el río Cauca en la abscisa K446+623 (aguas
abajo del puente vehicular Jaramillo Ochoa), se toma como referencia la abscisa
K445+794 de la estación hidrométricas del IDEAM – Puente Bernardo Arango en el
municipio de La Virginia.

Gráfica 40. Línea de la batimetría del río Cauca (sector La Virginia)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
139
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Con respecto a la fuerza de arrastre (Tabla 96) se obtiene los valores de esfuerzo
cortante, en el margen izquierdo, en el fondo y en el margen derecho del tramo del rio
Cauca en la abscisa K446+623. El esfuerzo cortante en la modelación existente es
mayor.

Tabla 96. Resultados de los esfuerzos estimados en HEC RAS

Parámetro Rio Cauca


Velocidad promedio(m/s) 4,3668
Energía Cinetica (m) 2,869
Número de Froude 0,6642
Esfuerzo Cortante Fondo (N/m2) 763.52
Esf. Cortante Margen Der. (N/m2) 274,05
Esf. Cortante Margen Izq.(N/m2) 291,27

Como se observa en la Gráfica 41, la profundidad del flujo promedia es de


aproximadamente 4.5 metros y según los resultados de la modelación, en dichas
secciones se cuenta con una velocidad promedio de 4.3668 m/s, lo cual indica una
energía cinética aproximada de 2,869, para un flujo subcrítico cuyo Número de Froude
es de 0.6642 y que por ende las velocidades pueden marcar el comportamiento del flujo;
las variaciones presentadas con el plan existente modelado no fueron representativas,
el flujo en teoría se comporta de igual manera, se comporta bajo el mismo régimen de
flujo y presenta velocidades y profundidades de flujo promedias con una variación poco
significativa.

Grafica 41. Sección transversal del río Cauca (abscisa K446+623)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
140
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Si se compara la Gráfica 42 con la Tabla 93, correspondientes a la distribución de


velocidades para la modelación existente y con puente, respectivamente, se evidencia
que el comportamiento de la velocidad es el mismo. Por otra parte, el valor de la
velocidad media tiene una variación de 0.142 m/s entre las dos situaciones, es decir que
la implementación del puente férreo en el sitio de la abscisa K446+623 no altera el flujo
de agua existente.

Gráfica 42. Distribución de velocidades en la sección del puente

Los parámetros hidráulicos estimados para la creciente de 1 en 100 años son los
siguientes (Tabla 97), se ajusta el caudal a 921,21 m³/s en Profile Output:

Tabla 97. Parámetros hidráulicos del rio Cauca (abscisa K446+623)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
141
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En el tramo analizado para el puente que atraviesa el río Cauca, ubicado en la abscisa
K446+623 aguas abajo del puente Jaramillo Ochoa; no presenta desbordamiento en
ningún sector para ningún periodo de retorno, respetándose cierto borde libre el cual
sirve para garantizar la capacidad hidráulica del cauce en caso de presentarse un evento
de mayor magnitud. La implementación del puente en el sitio no muestra un cambio
significativo en el comportamiento hidráulico del río, por lo cual se garantiza que no hay
riesgo aguas arriba o aguas debajo de alteraciones al flujo natural existente.

Se debe considerar que en la ubicación donde se desea construir el puente férreo, hay
una baja pendiente local, lo cual ocasiona un aumento mínimo de velocidades en la
zona lo cual se ve reflejado en un cambio en el esfuerzo cortante entre la entrada y
salida del puente. Por otra parte, se debe tener en cuenta que para la condición existente
el esfuerzo cortante en el fondo de cauce del río es el más crítico, incluso mayor que
con la situación con puente. Además, no hay presencia grandes rocas transportadas por
las crecientes, aunque el tamaño no es suficientemente significativo para provocar un
aumento del borde libre, se deberá tener en cuenta en el caso donde la cimentación del
puente no se construya en la zona inundable, según la cota de profundidad hidráulica
obtenida en la modelación para período de retorno (Tr) de 100 años.

Según la Norma Colombiana para el diseño de puentes CCP14 – documento técnico


3709 INVIAS, hace referencia sobre el gálibo en puentes lo siguiente:

- Numeral 2.3.3.2. Gálibo vertical sobre carreteras. El gálibo de las estructuras de


carretera deberá estar conforme con la publicación del Manual de diseño
geométrico de vías del Instituto Nacional de Vías INVIAS para la Clasificación
Funcional de la Carretera o de lo contrario debe justificarse lo que de allí se
exceptúe. Debe investigarse la posibilidad de reducción del gálibo debido al
asentamiento de las estructuras del paso a desnivel. Si el asentamiento
esperado excede 2.5 cm debe añadirse al gálibo especificado.

- Numeral 2.3.3.3. Gálibo horizontal en carreteras. El ancho del puente no debe


ser menor que el de la carretera que lo cruza, incluyendo bermas o bordillos,
cunetas y aceras. Los gálibos horizontales debajo del puente deberán cumplir
con los requisitos del Artículo 2.3.2.2.1. No debería colocarse ningún objeto
sobre o debajo de un puente, que no sea una barrera, a una distancia menor de
1.2 m del borde del carril de tráfico designado. La cara interior de una barrera no
debe estar a una distancia menor más cerca de 0.6 m ya sea de la cara del objeto
o del borde del carril designado por el tráfico.

- Numeral 2.3.3.4 Cruce elevado sobre ferrocarril. Las estructuras diseñadas para
pasar por encima de una vía férrea deben estar de acuerdo con los estándares
establecidos y utilizados por la vía férrea afectada según su práctica habitual.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
142
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Estas estructuras de paso deben cumplir con las leyes nacionales,


departamentales y municipales, aplicables.

Reglamentos, códigos y normas deberían como mínimo, cumplir con las


especificaciones y normas de díselo del American Railay Engineering and
Maintenance of Way Association (AREMA) de la Association of American
Railroads y de AASHTO.

.
El procedimiento seguido para la realización del estudio hidráulico detallado de las obras
mayores proyectadas (diseños definitivos) a construir comienza con la identificación del
tipo de flujo del cauce, para posteriormente obtener los niveles de la lámina de agua
para un periodo de retorno de 100 años. Finalmente se determinará el gálibo, como la
menor distancia entre la lámina de agua correspondiente al caudal de diseño y el canto
inferior de las vigas del puente. El criterio para determinar el gálibo mínimo se deberá
tomar del Manual de Diseño Geométrico para Carreteras del INVIAS (referencia
bibliográfica No. 6), según el cual para corrientes de agua que en algunos períodos
transportan desechos, troncos y otros objetos voluminosos el gálibo mínimo será de dos
metros con cincuenta centímetros (2.50 m) por encima del N.A.M.E.

5.4.2.1. Modelación hidráulica

Para la modelación hidráulica del tramo del rio Cauca sector La Virginia (abscisa
K446+778) se ha utilizado el programa de cálculo HEC-RAS vs. 4.1.0, implementándose
en el mismo un cálculo en régimen permanente gradualmente variado. El programa
HEC-RAS, desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
de América, es un sistema integrado de software para análisis hidráulico de redes de
canales naturales y artificiales.

Se procedió a la modelación hidráulica del río en el tramo en el que se ubicará el puente


férreo, con objeto de evaluar las elevaciones de la lámina de agua, ocupación de las
llanuras de inundación, y velocidades de paso del agua bajo la estructura.

Para la obtención de los resultados, el programa estima las pérdidas de carga que se
generan en el paso bajo las estructuras mediante la realización de balances de energía.
Se han introducido en el programa unos coeficientes de pérdida por contracción y
expansión de 0.1 y 0.3, respectivamente, en las secciones en que se ha modelado el
puente (Gráfica 43).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
143
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 43. Modelado del puente – Abscisa K446+623

La ecuación empleada en los cálculos hidráulicos es la de Manning-Strickler,


asignándose los coeficientes de rugosidad en base a las especificaciones de la Tabla
4.7 - Valores del coeficiente de rugosidad n, de la publicación Manual de Drenaje para
Carreteras del Instituto Nacional de Vías, que define los valores del coeficiente en base
al tipo de canal considerado. Así, a partir de las visitas a campo realizadas (ancho y
pendiente del cauce, presencia de maleza y piedras, densidad y características de la
vegetación existente…), se ha considerado adoptar un valor de n de 0.03 para el cauce
y de 0.35 para las llanuras de inundación.

Resultados esperados del modelo

En la Tabla 98 se aprecian los valores de las cotas de la lámina de agua y la inferior de


la viga puente, como también el gálibo esperado para el puente férreo a proyectar.

Tabla 98. Gálibos del puente analizado

Cota lámina de Cota inferior viga


Puente Perfil de referencia Gálibo (m)
agua (m) puente (m)
Río Cauca 2.5 br u 892.5 898.0 5.50

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
144
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

El puente proyectado (abscisa K446+623) presentaría un gálibo de 5.5 m que es


superior al definido como mínimo en el Manual de Diseño Geométrico para Carreteras
del INVIAS, que según se recoge en el apartado 4.3.1. del presente estudio es de 2.5
m.

La Tabla 99 se detalla los valores de las sobreelevaciones máximas causadas por el


puente realizando la diferencia entre las cotas de lámina de agua obtenidas de las
modelizaciones con puente y sin puente (para un período de retorno de 100 años),
obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 99. Valores de sobreelevaciones máximas

Perfil de Cota avenida sin Cota avenida


Puente Sobreelevación (m)
referencia puente(m) con puente (m)
Río Cauca 2 892.5 892.05 0.45

En la obtención de los resultados, el programa estima las pérdidas de carga que se


producen en el paso bajo las estructuras mediante la realización de balances de energía.
Se han introducido en el programa unos coeficientes de pérdida por contracción y
expansión de 0.1 y 0.3, respectivamente, en las secciones en que se ha modelado el
puente.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
145
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

6. SOCAVAMIENTO - SEDIMENTACION

6.1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DINÁMICA

El sistema fluvial de una cuenca hidrográfica responde en forma dinámica a un conjunto


de factores ambientales que determinan su régimen fluvial, los cuales corresponden a
variables independientes y dependientes respecto al río (Rodríguez, 2010). Dada la
diversidad de estas variables, no es posible pensar en un río como un proceso uniforme,
en equilibrio estático, sino en que éste presenta una dinámica compleja derivada de la
interrelación de múltiples factores ambientales (Schumm, 1977).

Lo anterior indica que existe una serie de relaciones en la dinámica fluvial y una serie
de variables que la gobiernan:

- El caudal, como respuesta al comportamiento hidroclimatológico de la cuenca,


b) la pendiente del río, establecida por su comportamiento.
- El tamaño de los sedimentos, según la litología predominante en la cuenca.
- La carga de sedimentos, en función de la litología y de los procesos erosivos de
la cuenca.

Cualquier cambio en una de estas variables implica modificaciones en la dinámica


fluvial, dando lugar al cambio de la morfología en planta, con variación del trazado del
cauce y de su área de influencia.

De acuerdo con Schumm (1977), los ríos se pueden clasificar como cauces aluviales,
cuando fluyen en canales cuyo fondo está constituido por el mismo tipo de material que
transportan. El conocimiento de las formas que adquieren estos ríos y el estudio de su
dinámica, permiten anticipar los cambios morfológicos que se pueden generar.

Para evaluar la morfología y estudiar su evolución se debe considerar el río en sus tres
dimensiones:

- Perfil longitudinal, que hace referencia a la variación del nivel de flujo en el


sentido del flujo, muestra la pendiente de fondo y describe la forma en que un
río pierde altura a lo largo de su recorrido.

- Sección transversal, que se manifiesta sobre la forma y tamaño de la misma y


la configuración de las formas de fondo debido a los procesos de erosión o
sedimentación de material.

- Forma en planta del cauce, que se puede caracterizar mediante la sinuosidad,


movilidad horizontal y el abandono de cauces.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
146
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Las variables que determinan la pendiente del cauce son muchas, entre ellas, el
caudal, la carga sedimentológica y su tamaño; por regla general, la pendiente disminuye
al aumentar la superficie de la cuenca de drenaje, estando inversamente relacionada
con la magnitud de los caudales. La disminución de la pendiente en dirección aguas
abajo puede explicarse en gran medida por la disminución del tamaño de los sedimentos
y el aumento del área de la cuenca.

En términos generales, la pendiente tiende a ser mayor en tramos sobre rocas duras, y
menor en tramos menos resistentes a la erosión; según Rosgen (1996) la pendiente de
un cauce es muy alta cuando es superior a 100 m/km, es alta cuando se encuentra entre
40 y 100 m/km, moderadamente alta cuando oscila entre 20 y 39 m/km, moderadamente
baja si se encuentra entre 5 y 20 m/km, y baja si es inferior a 5 m/km.

Schumm (1977), indica que la pendiente del cauce se correlaciona con la pendiente del
valle, y aunque esto pareciera ser trivial, la diferencia entre las mismas, puede ser el
resultado de un cambio en el tipo de sedimento que se mueve a lo largo del cauce.

Según ASOCARS et al. (2014a), la relación entre la pendiente del valle y la


pendiente del cauce corresponde a un parámetro que permite interpretar el potencial
de un cauce para el proceso de socavación de fondo y lateral; así, en donde la relación
de las pendientes es alta, es común observar la formación de fosas de diferentes
profundidades en los sitios cercanos a las desembocaduras de los ríos, con
levantamientos del fondo del cauce aguas abajo de estos sitios; por el contrario, cuando
la relación es baja, predomina el proceso de sedimentación.

Con relación a la forma de la sección transversal, Schumm (1977) y Rosgen (1996)


mencionan que la relación entre el ancho a banca llena del cauce y su
correspondiente profundidad media es un índice que representa la evolución en el
tiempo de los diferentes procesos que afectan la dinámica de un río, proporcionando
una valoración rápida de la estabilidad de un cauce. Cambios a corto plazo en esta
relación pueden estar asociados con crecientes o inundaciones, mientras que cambios
a largo plazo, están más relacionados con alteraciones de los caudales y el tipo de
sedimentos que transporta un río y que alteran las condiciones hidráulicas del mismo
(Schumm, 1977). Relaciones altas entre el ancho a banca llena y la profundidad de un
cauce, indican una reducción de la capacidad del cauce para transportar sedimentos,
debido a la baja tensión de corte asociada a bajas profundidades; así mismo, la presión
hidráulica contra las bancas aumenta y se acelera la erosión de las mismas.

Los análisis de campo realizados en el estudio de Rosgen (1996) permitieron


seleccionar un valor de 12 como el más frecuentemente observado para esta relación;
este valor fue obtenido empíricamente, pero está relacionado con los procesos físicos
que gobiernan la distribución de la energía, la erosión y el transporte de los sedimentos
en un cauce.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
147
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

El estudio de la forma en planta de un cauce aluvial se realiza a través del índice de


sinuosidad, cuyo cálculo fue propuesto por Schumm en 1963, quien la define de la
siguiente manera: “…el desarrollo de meandros existentes en el cauce principal de un
río, y su cálculo se obtiene poniendo en relación la longitud de dicho cauce con la
longitud máxima del valle que forma”.

El cálculo del índice de sinuosidad se puede realizar a través de expresiones como la


de Brice (1964), que divide la longitud del cauce principal entre la longitud del eje central
del cinturón de meandros. De acuerdo con Simons y Senturk (1977), se tienen tres
categorías del índice de sinuosidad:

- Categoría 1: de 1.00 a 1.29 sinuosidad baja


- Categoría 2: de 1.30 a 1.99 sinuosidad moderada
- Categoría 3: mayor (>) de 2.00 sinuosidad alta.

Schumm (1963), propuso los siguientes tipos de cauces, asignándoles un índice de


sinuosidad:

- Cauce rectilíneo: IS entre 1 y 1.2


- Cauce transicional: IS entre 1.2 y 1.5
- Cauce regular: IS entre 1.5 y 1.7
- Cauce irregular: IS entre 1.7 y 2.1
- Cauce tortuoso: IS superior a 2.1

Schumm y Winkley (1994) citan que el comportamiento de los diferentes tipos de ríos
aluviales puede ser debido al efecto de los ríos tributarios, la actividad tectónica, los
afloramientos de roca madre y la pendiente del valle como se refleja en la energía de la
corriente.

En la Gráfica 44 muestra como el índice de sinuosidad varía con la energía de la


corriente y con la pendiente del valle; para valores bajos de la energía de la corriente o
la pendiente del valle, la sinuosidad permanece constante (a hasta b) indicando que un
cauce se mantiene recto hasta que alcanza un umbral que permite el desarrollo de
meandros, el aumento de los meandros se refleja en el incremento de la sinuosidad del
cauce (b hasta c), la disminución de la sinuosidad ocasiona una transición del cauce
meándrico hacia un cauce trenzado (c hasta d), el cual luego se mantiene en esta
condición (d hasta e).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
148
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 44. Relación entre la pendiente del valle y el índice de sinuosidad

Los geomorfólogos generalmente se refieren a tres escalas de tiempo para el análisis


de ríos: tiempo geológico, tiempo moderno y tiempo presente (ASCE, 1975a).

- Tiempo geológico: es expresado en miles o millones de años y es el tiempo en


el cual un río se ve afectado por grandes cambios geológicos y climáticos.

- Tiempo moderno: se refiere a un período de decenas de años a varios cientos


de años, en el cual el río puede ajustarse a una condición equilibrada.

- Tiempo presente: es considerado un período corto, de uno a 10 años, en el cual


los cambios en el sistema pueden llegar a ser insignificantes.

Existen varios métodos para cuantificar, entre otros, la movilidad horizontal del río;
Hooke (1995) ha descrito diversos métodos de análisis de cauces, los cuales se
resumen en la Tabla 100, cuya elección depende de la información disponible y del
propósito del análisis, los métodos A, B y C implican la medición de las características
del cauce para diferentes fechas y comparar los resultados, el método D involucra la
comparación directa de los cauces y la medición de los cambios identificados y el
método E implica modelar los cambios.

La CVC y Univalle (2000a) aplicó un método para cuantificar la movilidad horizontal del
río Cauca entre los años 1957 y 1977, a través de un índice de movilidad definido como
un factor que representa el área afectada (erosionada y abandonada por el cauce) por
unidad de longitud del cauce.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
149
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 100. Enfoques y técnicas usadas en el análisis de cauces

A B C D E
Ajustes de Análisis Modelos de
ENFOQUE Curva de parámetros Análisis gráfico
curvas espectral cambio
Digitalización de Generación de Superposición o Generalización
Visual o ajuste
TECNICA Medición directa puntos de series de comparación de de estudios
matemático
inflexión curvatura cursos empíricos
Curva Espectro de la
Cantidad y
Valores característicos de característica y varianza a Modelos gráficos
RESULTADO patrón de
meandros bondad de diferentes y clasificaciones
cambio
ajuste frecuencias

Características hidrosedimetológicas

El régimen hidrológico natural de los ríos está determinado por las características de la
cuenca y de las precipitaciones. Este régimen se puede caracterizar en función del
tiempo: comportamiento estacional de los caudales medios, y la probabilidad de
ocurrencia de los eventos: a partir de una curva de duración de caudales diarios, para
indicar en términos de porcentaje, el tiempo en que un determinado caudal es excedido
o igualado en magnitud.

El caudal a banca llena se puede determinar con la medición en campo del nivel a banca
llena, sin embargo, en muchas ocasiones se presentan dificultades para obtener esta
lectura, por lo que resulta conveniente utilizar un caudal asociado a un período de
retorno que esté relacionado con el nivel de banca llena. Como se muestra en la Tabla
101, varios autores han sugerido diferentes períodos de retorno como el
correspondiente al caudal de banca llena (ASCE, 1975 a).

Tabla 101. Períodos de retorno asociados al caudal de banca llena

Períodos de
Recomendado por (autor)
retorno (años)
1a5 Leopold y Wolman (1957)
1.5 Leopold et al. (1964); Hey (1975); Leopold (1994)
1.58 Dury (1973, 1976); Riley (1976)
1.02 a 2.69 Woodyer (1968)
1.01 a 32 Williams (1978)
1.18 a 3.26 Andrews (1980)
1 a 10.2 USACE (1994)
2 Bray (1973, 1982)

Leopold et al. (1964), citaron que varios análisis de datos de caudal permitieron concluir
que una llanura de inundación será inundada a una profundidad de 8/10 la altura media
de las bancas, por una creciente correspondiente a un período de retorno de 50 años.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
150
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Cuando ocurre una creciente, hay un aumento en la velocidad y tensión de corte en el


lecho del cauce; muchos estudios sobre geometría hidráulica han demostrado que la
variación del lecho en una sección transversal depende no solo del caudal, sino que
también está relacionada con los cambios en el ancho, el área, la profundidad, la
velocidad y la carga de sedimentos (Leopold et al., 1964). Este ajuste es permanente
en el espacio y en el tiempo, y convierte a los cauces en un sistema en equilibrio
dinámico.

6.2. HIDRAULICA FLUVIAL DEL RIO CAUCA

El río Cauca nace en el Macizo Colombiano, cerca del Páramo de Sotará en el


departamento del Cauca, con ubicación 2º00’ latitud norte y 76º34’ longitud oeste, y
desemboca en el Brazo de Loba del río Magdalena frente al municipio de Pinillos, en el
departamento de Bolívar a los 8º55’ latitud norte y 74º29’ longitud oeste, luego de
atravesar gran parte del territorio nacional, encauzado entre las cordilleras Occidental y
Central; tiene una longitud total de 1,204 km y un área de drenaje de 59,074 km 2 que
representa el 5% del total del territorio nacional (CVC y UNIVALLE, 2000a).

A lo largo de su recorrido, se han identificado cuatro zonas del río con características
diferentes: el Alto Cauca, el Valle Alto, el Cauca Medio y el Bajo Cauca. Dichos trayectos
se ilustran en el perfil longitudinal del cauce que se presenta en la Gráfica 45.

Gráfica 45. Perfil longitudinal del cauce del río Cauca

La zona de estudio en el río Cauca es el sector de La Virginia, ubicada en la transición


del Valle Alto y Cauca medio la cual se localiza en el centro occidente del país, donde
el río presenta un comportamiento típicamente aluvial y transita por un valle donde las
características fisiográficas, el clima y la fertilidad de los suelos favorecen su utilización

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
151
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

para el desarrollo económico, centrado principalmente en la agroindustria de la caña de


azúcar, cultivo de cítricos y aguacate.

En esta zona el río tiene una longitud aproximada de 174.8 km, presenta un descenso
de niveles de 1000 a 900 msnm y está comprendido entre la desembocadura del rio
Risaralda – estación hidrométrica del IDEAM La Virginia en la abscisa K445+794, hasta
la abscisa K446+778 aguas abajo del puente Jaramillo Ochoa.

6.2.1. Sedimentos del río Cauca y su tributario (sector La Virginia)

El río Cauca en la zona de estudio presenta dos sectores con algunas diferencias
hidráulicas y morfológicas. Según la CVC, en el sector de La Virginia, el río Cauca
presenta una baja sinuosidad y una pendiente (Thalweg) del fondo baja y un lecho
conformado principalmente por arenas de diferentes tamaños.

Las variaciones morfológicas e hidráulicas del río Cauca afectan directamente los
procesos del transporte de sedimentos y, por ende, la composición del material del
lecho. Adicional a esto, los tributarios (rio Risaralda y quebrada Japón - Mina Rica) que
descargan importantes volúmenes de agua y material granular (arenas de diferentes
tamaños) en este sector del río Cauca, afectan su comportamiento hidráulico y los
procesos sedimentológicos.

En los sitios donde la superficie del lecho está compuesta por gravas, guijarros y cantos
expuestos en zonas de playas aluviales y barras (quebradas Mina Rica y La Pizarra)
que confluyen sus aguas al río Cauca se tomaron registros fotográficos de la capa
superficial utilizando el método superficial por malla y muestras volumétricas de la capa
subsuperficial (para el posterior análisis en laboratorio) (Ilustraciones 25, 26 y 27).

Ilustración 25. Muestreo de sedimentos del río Cauca (arenas)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
152
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 26. Muestreo de sedimentos de la quebrada Mina Rica

Ilustración 27. Muestreo de sedimentos de la quebrada La Pizarra

Se tomaron muestras de sedimentos y se llevaron al laboratorio de aguas y calidad


ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se le hizo la granulometría
y se determinaron las curvas de granulometría. (Anexo 8. Muestras Lab.710, 711, 712,
713, 714 y 715).

Para el caso del sitio donde se proyectará el puente férreo en la abscisa K446+778, se
tienen los siguientes resultados del material superficial del rio Cauca (Tabla 102).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
153
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 102. Resultados de granulometría del material superficial del rio Cauca

Coeficientes de
Diámetros promedios (mm)
gradación
Tramo d10 d15 d16 d30 d35 d50 d60 d64 d65 d85 d90 CU S en Cg
A-B* 0,21 0,24 0,24 0,3 0,32 0,38 0,42 0,44 0,61 0,62 0,75 1,58 2,05 1,04

Nota: * A. Puente Bernardo Arango: Abscisa K445+794


B. Puente Jaramillo Ochoa: Abscisa K447+900
Distancia total: 2,116 km.

Según la Tabla 102, los resultados de la campaña de muestreo sedimentológico del 24


de abril de 2019 (aguas arriba y aguas abajo del Puente Jaramillo Ochoa, en las dos
márgenes) se determinaron los diámetros característicos, parámetros de gradación y
estadísticos (coeficiente de uniformidad (Cu) coeficiente de gradación (Cg) y desviación
estándar (sd;), la composición porcentual del sedimento y las curvas granulométricas.

Además, se definió que en el tramo A – B (Puente Bernardo Arango – Puente Jaramillo


Ochoa) predominan las arenas medias (38%), finas (23%) y gruesas (15%) mal
gradadas, con una tendencia a la disminución del tamaño de las partículas, la cual es
interrumpida en algunos sectores. El incremento localizado del tamaño del material del
lecho del río Cauca se relaciona con el aporte de sedimentos del rio Risaralda y la
quebrada Japón-Mina Rica, donde los lechos presentan materiales más gruesos que los
del río Cauca.

Para el caso de los sedimentos de las quebradas Mina Rica y La Pizarra son similares,
pero estos son retenidos en el cauce paralelo a la vía nacional. Pero cuando llega a la
zona de confluencia al río Cauca a través de la quebrada Japón – Mina Rica los
sedimentos cambian y son similares a los del río Cauca.

Con relación a los sedimentos predominantes en la quebrada Mina Rica en la cota 1020
msnm se encontró una explotación minera ilegal, lo cual afecta al caudal de la cuenca y
la generación de transporte de sedimentos (Ilustración 28). La CARDER deberá tomar
las medidas y procedimientos pertinentes con respecto al daño ambiental en la
microcuenca de la quebrada Mina Rica.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
154
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 28. Explotación de minería ilegal (Q. Mina Rica)

6.3. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN EL RÍO CAUCA

Considerando el origen de los sedimentos se distinguen dos tipos de transporte:

- Carga de material de fondo, correspondiente al material erodado del lecho del


cauce.
- Carga de lavado, compuesta por los sedimentos aportados por la cuenca
(generalmente muy finos, constituidos por arcillas y limos) y, ocasionalmente, de
la erosión de las bancas del río.

De acuerdo con el mecanismo de transporte, la carga total sólida, St, se puede dividir
en carga de fondo, Sbb, y carga total en suspensión, Ss. Esta última está conformada
por la carga de lavado y la fracción de la carga de material de fondo que es suspendida
por la turbulencia de la corriente y transportada en la columna de agua. La carga de
fondo está constituida por las partículas del lecho que son transportadas sobre el fondo
en una capa muy delgada saltando, rodando o deslizándose.

La CVC (2009) ha definido para el sector La Virginia que la composición porcentual


media del material de fondo del río Cauca es el siguiente:

- Grava 2.24 mm
- Arena gruesa 13.12 mm
- Arena media 51.17 mm
- Arena fina: 33.32 mm
- Limos y arcillas 0.16 mm

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
155
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Con respecto al transporte de sedimentos (KTn/dia), el IDEAM ha monitoreado en la


estación hidrométrica La Virginia y cuenta con registros históricos (1979-2015), el cual
se describe en la Tabla 103 y Gráfica 46, donde los meses febrero - marzo y noviembre
– diciembre reportan los valores altos en transporte de sedimentos.

Tabla 103. Valores totales mensuales de transporte de sedimentos (KTn/día)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medios 859.1 706.1 904.1 1034 1175 654.9 315.8 184.1 255.4 696.2 1263 1274
Máximos 4626 4400 6465 3883 3413 1957 2376 780.5 1740 2874 4656 6636
Mínimos 40.2 33.42 25.38 71.08 96.41 111.9 56.94 38.87 40.6 49.66 186 70.3

Gráfica 46. Valores totales mensuales de transporte de sedimentos

6.3.1 Análisis del transporte de sedimentos

En el transporte de sedimentos se realizaron las siguientes caracterizaciones:

a.- Caracterización hidrológica

Para el tramo del rio Cauca (sector La Virginia) se tomaron los datos del IDEAM y CVC,
con la finalidad de hacer la caracterización hidrológica a partir de las series históricas
depuradas de caudales medios registrados en la estación hidrométrica del IDEAM La
Virginia, cuyo análisis comparativo se realizó para los períodos pre y post-Salvajina:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
156
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

- Régimen de caudales medios.


- Caudales asociados a diferentes porcentajes de probabilidad de excedencia
seleccionados de las curvas de duración construida con las series de caudales
medios diarios
- Régimen de caudales medios, máximos y mínimos anuales a lo largo del tramo
del río Cauca.
- Análisis de frecuencias de caudales máximos anuales en el río Cauca, con
relación a las funciones de distribución Gumbel y Log Normal.

b.- Caracterización hidráulica

Para el sector de La Virginia se tomaron los datos del IDEAM y CVC en la


caracterización de la geometría hidráulica a partir de aforos históricos disponibles y
depurados en la estación hidrométrica del IDEAM – La Virginia; con base en esta
información se establecieron las relaciones existentes entre el caudal y los parámetros
geométricos e hidráulicos como el nivel de agua, la velocidad, el área de la sección
transversal, el ancho, la profundidad hidráulica, el radio hidráulico y el número de
Froude, y se identificaron tendencias por década en los períodos pre y post-Salvajina.

De las relaciones establecidas, se realizó la lectura del nivel de agua, el área de la


sección transversal, el ancho, el radio hidráulico y el número de Froude; y a partir de
esta información se calculó la velocidad, la profundidad hidráulica, el perímetro mojado,
el perímetro del lecho y el perímetro de las bancas, correspondientes a los caudales
asociados a diferentes porcentajes de probabilidad de excedencia con información de
la estación hidrométrica del IDEAM – La Virginia.

c.- Caracterización sedimentológica

Para el sector de La Virginia se tomaron los datos del IDEAM y CVC para la
caracterización sedimentológica a través de la estimación de la capacidad de transporte
promedio anual de material del lecho, mediante los métodos propuestos por Einstein
(1942, 1950), y Van Rijn (1984a, 1984b, 1984c).

En la Grafica 47 se detalla el tramo evaluado por IDEAM CVC, el cual es corto (17.1
km), presentando un aumento en la pendiente media del cauce y pendiente del valle, de
0.19 (en tramo 5) a 0.36 m/km y de 0.32 (en tramo 5) a 0.58 m/km, respectivamente, lo
cual está asociado con la entrada del río a la zona denominada Cauca Medio o Cañón
del Cauca.

El tramo del río Cauca en La Virginia sobresale un valle profundo a la altura de la abscisa
K444+000 y un pico asociado con un levantamiento del fondo del río, a la altura de la
abscisa K446+750, antes de caer nuevamente a lo que se conoce como foso de La

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
157
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Virginia (Gráfica 47). Por la margen izquierda de este sector, el río Risaralda entrega en
promedio 31.7 m3/s al río Cauca.

Gráfica 47. Tramo K428+694 a K446+750 del río Cauca

En la Tabla 104 y Gráfica 48 se presentan los valores del ancho a banca llena máximo,
mínimo y promedio para el tramo del río Cauca en el sector de La Virginia, a partir de
esta información puede afirmarse lo siguiente:

- Se evidencian cambios en el cauce del río Cauca en el sector de La Virginia,


pues el ancho a banca llena promedio, en el tramo analizado, ha disminuido
después de la entrada en operación del embalse de Salvajina en el año 1985,
debido a la regulación de los caudales y a la disminución en el transporte de la
carga de fondo, lo cual, de acuerdo con Tranmer et al. (2014), es un indicador
de evolución en búsqueda del equilibrio dinámico; la disminución del ancho es
del orden del 21%.

- El ancho a banca llena presenta valores que van desde 143 a 198 m para el
período pre-Salvajina, y desde 132 m hasta 175 m para el período post-
Salvajina.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
158
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 104. Anchos a banca llena del cauce del río Cauca

B Máximo (m) B Mínimo (m) B Mínimo (m)


1973 1977 1998 2000 2012 2015 1973 1977 1998 2000 2012 2015 1973 1977 1998 2000 2012 2015
159 198 150 168 171 175 144 112 84 94 143 146 143 179 132 117 131 134

Gráfica 48. Ancho a banca llena del río Cauca (sector La Virginia)

Caudal a banca llena

Para el tramo del río Cauca (sector La Virginia) las secciones transversales
correspondientes a las batimetrías realizadas por IDEAM y CVC en los años 2012 y
2015 y se proyectó a 2019, donde se efectuó la lectura del nivel a banca llena y se
determinaron los caudales, y los parámetros geométricos e hidráulicos correspondientes
que se resumen en la Tabla 105.

Tabla105. Nivel y caudal a banca llena del río Cauca (Sector La Virginia)

Nivel Caudal Velocidad


Nivel (m) Bs (m) Area (m2) Dh (m)
(msnm) (m3/s) (m/s)
891 1410 5.25 1.54 145.4 915 6.3

Granulometría del material del lecho del río Cauca

De acuerdo con la composición granulométrica de los materiales del lecho del río Cauca
descritas en la Tabla 106, Gráfica 49 y Anexo 8, donde las curvas granulométricas fina,
intermedia y gruesa seleccionadas como representativas de la variabilidad

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
159
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

sedimentológica en el tramo del río Cauca sector de La Virginia, presenta una gradación
pobre, debido a la relativa uniformidad en el tamaño de las partículas por la presencia
de gravas y arenas.

Tabla 106. Valores de granulometría del material del lecho


del río Cauca (sector La Virginia)

Coeficientes
Curva Diámetro (mm)
granulométricos
granulometrica
d10 d25 d35 d50 d75 d90 σg Cu
Fina 0,16 0,19 0,20 0,22 0,29 0,38 1,42 1,47
Intermedia 0,20 0,32 0,38 0,48 1,10 5,00 3,49 2,35
Gruesa 0,64 1,10 1,40 1,85 3,70 19,00 3,45 2,94

Gráfica 49. Curva granulométrica del material del lecho


del río Cauca (sector La Virginia)

En la Gráfica 50, se confirma la aplicabilidad del método de Einstein en el río Cauca en


el sector de La Virginia, donde se consideró un análisis de regresión (de tipo potencial)
entre las tasas de transporte de material del lecho y los caudales representativos del
régimen hidrológico, donde se incluyen los datos de transporte de material del lecho
correspondientes a la suma del transporte de fondo medidos en el 2010 y 2015 por la
IDEAM, CVC y Univalle y el transporte en suspensión considerando un transporte de
lavado del 90%. En las Gráfica se observa que los valores medidos se encuentran
dentro del rango de los resultados obtenidos con Einstein para el cálculo de la carga
media anual multianual en el presente estudio, siendo los de la granulometría intermedia
los que más se acercan a los datos medidos en campo.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
160
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

El tramo del río Cauca (sector La Virginia) evaluado donde los ajustes obtenidos son
buenos, con coeficientes de determinación superiores a 0.85 (Gráfica 50), lo cual
demuestra que existe una alta dependencia de la carga del material del lecho con
relación al caudal del río.

Gráfica 50. Relación Caudal vs. Transporte de material del lecho


en el rio Cauca (sector La Virginia)

Se consideró el Anexo 2, donde están los registros de transporte de sedimentos del


IDEAM, en el tramo del rio Cauca del sector de La Virginia, donde se obtiene la Tabla
107, donde se definen por décadas la carga total en toneladas/año

Tabla 107. Carga media anual de sedimentos del río Cauca


(sector La Virginia)

Carga de
Carga total
Década material del
(Tn/año)
lecho (%)
1955 - 1965 6.832.270 6
1965 - 1975 8.687.564 6
1975 - 1985 7.437.889 6
1985 - 1995 6.622.125 13
1995 - 2005 7.818.198 13
2005 - 2015 10.465.336 12

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
161
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En el Plano 11, se detalla el sector del río Cauca que va desde la desembocadura del
rio Risaralda hasta 178 metros aguas abajo del puente Jaramillo Ocho (municipio de La
Virginia) muestra una longitud de 2.29 kilómetros, pasando de la cota 900 msnm a la
cota 896.5 msnm aproximadamente y reportando pendientes longitudinales entre
0.0019 a 0.0029 m/m.

A nivel hidrológico, relacionado al orden de la cuenca, el río Cauca presenta un orden


de cauce de uno (1) a partir de la estación de la estación hidrométrica del IDEAM - La
Virginia hasta el puente Jaramillo Ochoa, manteniendo esta condición a lo largo del resto
de su recorrido; dichos valores de ordenamiento del cauce del río Cauca, son indicativos
de un bajo nivel de bifurcación en la cuenca. El orden de la cuenca se determinó de
acuerdo con el criterio de Horton - Strahler asignando el orden uno a los cauces que no
tienen afluentes, un orden dos, al cauce que resulta de la confluencia de dos cauces de
orden uno, y así sucesivamente. Dicho ordenamiento de cauces fue obtenido a partir de
un modelo digital de elevaciones que se contrasto con cartografía base del IGAC escala
1:25000.

El IDEAM y CVC (2010 y 2015) calcularon la densidad de drenaje (Dd) que es de 1.03
Km/Km², valor catalogado como bajo y de cuencas pobremente drenadas, sugiriendo
presencia de suelos permeables o poco erosivos; la relación de bifurcación (Rb) es de
4.32, valor asociado a cuencas con torrencialidad moderada; y coeficiente de
torrencialidad (Ct) de 0.56 cauces de orden 1 por cada kilómetro cuadrado de cuenca,
valor catalogado también como bajo y que no mostro variaciones importantes en su
resultado al ser evaluado en las cuenca, delimitando ésta en otras estaciones.

Finalmente, se utilizan los valores calculados de integral hipsométrica (ʃ Hip) y relación


de relieve (Rre), como indicadores del estado de evolución de la cuenca. Para el caso
del primer parámetro obtenido a partir de la curva hipsométrica que se muestra en la
Gráfica 51, se calculó un valor de ʃ Hip= 0.33 que de acuerdo con los análisis de Strahler
(1952) es representativo de un paisaje en estado senil (cuenca vieja); condición que se
corrobora con el resultado de Relación de Relieve de 0.008, valor asociado a cuencas
seniles y de notable desarrollo longitudinal de los cauces principales (Río Risaralda y
quebrada Japón – Mina Rica).

La ecuación y su coeficiente de correlación (0,98999 de la curva hipsométrica del tramo


del río Cauca en el sector de La Virginia es el siguiente:

y = 0,9511x2 - 1,6898x + 0,7714


R² = 0,9899

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
162
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 51. Curva hipsométrica del río Cauca (sector La Virginia)

Curva Hipsométrica Río Cauca - Sector La Virginia


0,90
0,80
Elevación Relativa (h/H)

0,70
y = 0,9511x2 - 1,6898x + 0,7714
0,60
R² = 0,9899
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20
Area Acumulada Relativa (a/A)

Caracterización de cobertura y uso del suelo

Los números de curva promedio para el tramo del río Cauca (sector La Virginia) se
obtuvieron a partir de la información de cobertura y usos del suelo suministrados por el
IDEAM, CVC, IGAC y Universidad Nacional. Donde se establecieron los diferentes tipos
de cobertura vegetal, así como la clasificación hidrológica de los suelos presentes en el
área de estudio de conformidad con la metodología propuesta por el Soil Conservation
Service (SCS). A partir de esta información de cobertura y Grupos Hidrológicos de Suelo
(GHS) se determinaron los valores de número de curva para cada unidad cartográfica
de cobertura del suelo.

Para el sector del rio Cauca (La Virginia) se tienen los siguientes valores:
- CN II = 64.04
- CN I = 44.15
- CN III = 81.23

6.3.2. Arrastre de sedimentos (Método de Shields)

El método de Shields calcula el arrastre de partículas en un río o en un canal (materiales


no cohesivos). Donde se trata de saber si hay o no hay transporte de sedimentos, esto
es, si el agua tiene la suficiente energía para mover las partículas del fondo del río. En
la determinación se necesitan dos parámetros, τ* (tensión de corte adimensional) y D*
(Diámetro de la partícula adimensional). Inicialmente Shields trabajó con τ* y Re* (el
número de Reynolds), pero era un proceso iterativo y se ha mejorado por este otro.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
163
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Los valores de τ* y D* se calculan como:

Donde:
τb=ρ.g.h.i =Densidad del agua * Gravedad * Profundidad del agua * Pendiente del cauce
(para pendientes pequeñas)
ρs= Densidad del material (roca).
ρ= Densidad del agua (1000 Kg/m3)
ν= Viscosidad cinemática del agua =10-6

U*= Velocidad de fricción de fondo


D50= tamaño del material en las abscisas de la curva granulométrica que corresponde
al 50% en las ordenadas.

Aplicando el método de Shields para las quebradas Mina Rica y La Pizarra, y el tramo
del río Cauca (abscisa K446+623) se obtiene la Tabla 108. Donde las quebradas
obtienen una velocidad de fricción de fondo entre 0.030 y 0.034 m/s, debido a sus
pendientes y material de gravas y arenas predominantes. Para el río Cauca la velocidad
de fricción es de 0.010 m/s, por la presencia de arenas gruesa a finas y sus pendientes
son bajas.

Tabla 108. Valores de arrastre de sedimentos (Método de Shields)

Profundidad D50 Limite


Fuente Hídrica Pendiente (%) D50 (mm) τb (N/m2) τb* µ* D* > 200
(m) (mm)
Q. MINA RICA 0,000463 0,25 0,20 0,907 0,03 0,030 6024,88 0,727
Q. LA PIZARRA 0,000576 0,15 0,20 1,129 0,03 0,034 6720,00 0,698
RIO CAUCA (ABSCISA K446+623) 0,000029 3,4 0,38 0,108 0,00 0,010 3949,00 1,774

Transporte de sedimentos en suspensión.

En el transporte de sedimentos en suspensión se refiere a que una vez elevada la


partícula no vuelva a caer. Es el umbral del transporte en suspensión. Luego, no se
necesita la misma energía para que un material se mueva del fondo ligeramente a que
sea transportado en suspensión en un río (método de Shields). La solución al transporte
en suspensión la dio Van Rijn (1984) mediante la ecuación:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
164
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Condición límite de Van Rjin:

Donde:
U* = Velocidad de fricción de fondo
Ws = Velocidad de sedimentación en régimen turbulento
D = D50, en metros. Si U* ≥ Ws, (no hay sedimentación)

En la Gráfica 52, con los valores de tensión de corte y el número de Reynolds se obtiene
la velocidad de fricción de fondo – velocidad de sedimentación de un río.

Gráfica 52. Velocidad de fricción - Velocidad de sedimentación

Además, con el Diagrama de Hjulstrom (Gráfica 53) se puede relacionar el tipo de


movimiento (en suspensión o por el fondo del cauce) según el diámetro de la partícula
y la velocidad del flujo. Para cada profundidad debe haber un gráfico.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
165
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Gráfica 53. Diagrama de Hjulstrom

Con el cálculo de la tensión total producida por el agua en el cauce, se estima cuanto
es la tensión es del grano (que moverá partículas) y cuanto es la de fondo (por su
rugosidad). Por el método de Einstein y el diagrama de Engelund - Hansen (Gráfica 54),
se obtienen los valores.

Gráfica 54. Diagrama de Engelund - Hansen

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
166
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Se entra en las ordenadas con el valor hallado (0.21), y se obtiene en abscisas 0.09
para grano. El valor restante se descarta o se desecha. Luego, en la fórmula siguiente,
conociendo el valor de τ*, se calcula τb.

El resultado es 2.91 N/m2 por grano. La diferencia hasta 6.86 N/m2 total, es la fricción
de fondo (3.95 N/m2).

Cálculo del caudal sólido (Kg/s de material arrastrado).

Se aplica la ecuación de Meyer-Peter-Muller.

Donde:
qsb* = valor adimensional
τbs* = Friccion de grano (aplicar diagrama de Engelund - Hansen).
τc* = 0.047, determinado empíricamente.

Una vez calculado qsb*, con la fórmula de Einstein, se calcula qsb, el caudal sólido por
unidad de anchura, en m2/s.

Luego, se multiplica por el ancho del río o canal, se obtiene la solución, Qsb, en m3/s.
Si se multiplica por la densidad (Kg/m3), se consiguen los Kg/s.

Al aplicar la metodología descrita se obtiene los valores de transporte de sedimentos de


las quebradas Mina Rica y La Pizarra, y la del tramo del río Cauca (abscisa K446+778)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
167
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 109. Valores de transporte de sedimentos

Transporte
Fuente Hídrica Pendiente (%) Ancho (m) τb (N/m2) τbs* qsb* qsb (m²/s) Qsb (m³/s)
(Kg/s)
Q. MINA RICA 0,000463 1,8 0,907 0,028 6,39 0,000809 0,001456 3,86
Q. LA PIZARRA 0,000576 1,2 1,129 0,035 9,00 0,001583 0,001899 5,03
RIO CAUCA (ABSCISA K446+623) 0,000029 108,7 0,108 0,002 0,12 0,000000 0,000026 0,07

6.3.3. Calidad del agua en el río Cauca por los sedimentos

El río Cauca en el sector de La Virginia se caracteriza por ser una zona de recuperación
lenta del río, ya que la concentración de oxígeno disuelto (OD) tiende a incrementarse
a valores cercanos a 3.0 mg/l para las distintas condiciones estacionales de verano,
promedio e invierno. A pesar de este leve incremento, los valores de OD son todavía
muy inferiores al mínimo exigido por el Decreto 1594/84 (70% de la concentración de
saturación: aproximadamente 5.2 mg/l) (Anexo 7).

La carga contaminante expresada en términos de DBO para el sector de La Virginia se


ve influenciada principalmente por los aportes del río Risaralda y la quebrada Japón
Mina Rica, los cuales constituyen uno de los factores que más influyen en que la
recuperación del OD en el Río Cauca sea lenta y no alcance los niveles mínimos
exigidos por el Decreto 1594/84.

6.4 ESTUDIOS DE SOCAVACIÓN

6.4.1. Socavación general

El análisis de socavación general, en las pilas y estribos se realizó para el puente


proyectado (férreo - abscisa K446+623) que cruza sobre el río Cauca. En el sitio donde
se combinaban los efectos de la socavación estimada, los valores obtenidos se suman
para hallar la socavación total. Para cada caso se emplearon varias metodologías con
el fin de obtener variedad de resultados y poder tener criterios de comparación sobre
los valores finales a recomendar.

Metodología de Laursen

La socavación general para la metodología de Laursen fue estimada mediante el


software Hec-Ras. La ecuación para socavación general desarrollada por Laursen
(1963), para la condición de agua clara es la siguiente:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
168
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

3/ 7
 Q2 2 
y2   ( 2 / 3) 2 
 C * Dm * W2 

y s  y2  y0

Donde:
y = Profundidad de socavación tomada desde la superficie del agua.
ys= Profundidad de socavación tomada desde el fondo del cauce.
Q2= Caudal en la sección inmediatamente aguas abajo.
W2= Ancho del fondo de la banca en la sección inmediatamente aguas abajo.
Dm= Diámetro de la partícula más pequeña no transportable (equivalente a 1.25*D50)
(mm).
D50= Diámetro medio de las partículas.
C= 40 para unidades métricas.

El valor de la socavación general obtenidas por este método, utilizando para ello el
programa HEC-RAS resulta:

Río Cauca - Abscisa K446+623


Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 2,24 4,37 1,78
Approach Velocity (m/s): 1,29 2,65 1,17
Br Average Depth (m): 1,3 4,15 0,72
BR Opening Flow (m3/s): 12,48 1245,37 12,15
BR Top WD (m): 7,43 98,55 13,1
Grain Size D50 (mm): 0,6 0,6 0,6
Approach Flow (m3/s): 21,39 1226,62 21,99
Approach Top WD (m): 7,37 104,07 10,55
K1 Coefficient: 0,64 0,69 0,64
Results
Scour Depth Ys (m): 0,12 0,52 0,22
Critical Velocity (m/s): 0,58 0,65 0,54
Equation: Live Live Live

Donde, la profundidad máxima de la socavación por el método de Laursen resulta de


0,53 m en el centro del cauce, de 0,12 m en el margen izquierdo y de 0,21 m en el
derecho. Los resultados son muy bajos en socavación. No es recomendable aplicar este
método para la abscisa K446+623 sobre el río Cauca.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
169
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Metodología de Lischtvan – Levediev

El método de Lischtvan-Levediev, escrito originalmente en idioma ruso pero traducido y


adaptado por el mejicano Maza en 1967. Se encuentra descrito en forma muy
comprensible por Isabel Flores en 1981 en su texto de Socavación y es ampliamente
utilizado por su consistencia con las socavaciones observadas. El método básicamente
se utiliza de la siguiente forma:

- Se establece el tipo de cauce a partir de dos clasificaciones generales:


 Cauces definidos. Son aquellos con una sección claramente definida, sin o
con muy pocas islas.
 Cauces Indefinidos. Son aquellos en los cuales el río, incluso en verano,
circula por varios canales y usualmente en áreas de baja pendiente.

- Se efectúa una selección del tipo de suelo dependiendo de la textura del material
de fondo. Básicamente se clasifican distinguiéndolos entre suelos cohesivos,
como limos y arcillas o suelos no cohesivos, como gravas y arenas.
- Se establece una clasificación por la distribución del material de base. Si es
uniforme en profundidad u homogéneo se trata en forma diferente de los suelos
heterogéneos, que presentan capas diversas. Finalmente se requiere conocer:
la sección transversal, el caudal de diseño, correspondiente a un período
determinado, la lámina que le corresponde, la granulometría del material y la
distribución mencionada.

- Se aplican las siguientes formulas en unidades métricas:

 Se define la velocidad media real del agua = Vr.


 Se define la velocidad a la cual se detiene la socavación.
 Se supone un caudal unitario constante por unidad de ancho (B) = Q.

1 5
B S 2 Yn 3
Q  Vr * A 
n
1
S 2
 '
n
S= Pendiente hidráulica (m/m).
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
5
Q   ' B Yn 3

La profundidad de una franja de ancho = B después de producida la socavación es Hs.

Si Hs = Yn + Socavación; resulta:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
170
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Q  Vr A  Vr H z B

Igualando, se tiene:
 ' Yn
5
3
Vr 
Hs

En la ecuación anterior puede verse que al aumentar la erosión Hs, disminuye la


velocidad real del agua. El proceso erosivo se detiene cuando se alcanza la velocidad
de equilibrio Ve.

Conocida la profundidad normal Yn y Vr, falta determinar ', para obtener Hs.

Se determina reemplazando el caudal de diseño Qd en las fórmulas anteriores así:

1 5
Be C c S 2 Ym 3
Qd 
n
Donde:
Ym = Altura promedio del agua en la sección, obtenida de dividir el área de la sección
por el ancho, B.
Cc = Coeficiente de contracción, (tablas de autores), función de la velocidad media del
río y de la longitud libre entre pilas o entre estribos, si no hay pilas.
Be = Ancho efectivo del río (descontando las pilas) y aplicando una proyección sobre un
eje paralelo al eje de la vía.
Qd
' 5
B e C c Y m 3

Luego se calcula Ve que es la velocidad que inicia el arrastre de sedimentos. Existe una
fórmula para cada tipo de suelos:

Para cauces definidos y suelos no cohesivos,

ve  0,68 D500,28  H sx

D50 es el diámetro medio del sedimento de fondo y  es un coeficiente función de la


probabilidad de ocurrencia P y de la Creciente de diseño Qd. Para 20 años es 0.94, para
50 años es 0.97, para 100 años es 1.00, para 200 años es 1.02 y así sucesivamente.
Para cauces definidos y suelos cohesivos, resulta:

ve  0,60  d1,18  H sx

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
171
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Igualando las ecuaciones 8 y 5 se obtiene:


1
 5
 ' Yn 3  1 x
Hs    para suelos granulares
 0,68  D50 0, 28 
 
1
  'Y 53  1 x
Hs   n  para suelos cohesivos
 0,60   d 1,18 
 

El valor 1/(1+x) depende de D50 en el caso de suelos granulares y de γs (peso específico


del sedimento en el caso de suelos cohesivos.

D50 (mm) 0.15 1.00 2.50 4.00 8.00 15 25 40 90 190 250 370 750 1000
1 / (1+x) 0.70 0.71 0.72 0.73 0.74 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.83 0.84

γs (g/cm3) 0.83 0.90 0.96 1.00 1.08 1.16 1.24 1.28 1.40 1.52 1.64 1.71 1.89 2
1 / (1+x) 0.66 0.67 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 0.73 0.74 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79

El valor de la socavación que se adoptó fue el obtenido a partir del caudal máximo de
diseño para tr= 100 años.

Puente Abscisa K446+623


α 1,05
S (m/m) 0,001
n 0,03

Hs 5,65
2
α
56
y n (m) 4.12
β 1
γd (mm) 1,8
1 / (1+x) 0,78

Hs (m) 5.65
Yn (m) 4.12
D (socavación) (m) 1.45

Luego, la profundidad máxima de la socavación por el método de Lischtvan-Levediev


resulta de 1,64 m para el río Cauca. Este método se ajusta a las condiciones hidráulicas
de la abscisa K446+623 para el puente proyectado sobre el río Cauca.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
172
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

6.4.2. Socavación local en pilas.

Metodología de la CSU (Colorado State University)

La socavación en pilas por la metodología CSU (Colorado State University), fue


estimada mediante el software HEC RAS.

La ecuación empleada para la metodología del CSU es la siguiente:

y s  2.0 * K1 * K2 * K3 * K4 * a 0.65 * y10.35 Fr10.43


Donde:
ys = Profundidad de socavación tomada desde la superficie del agua(m).
k1 = Factor de corrección por la forma de la nariz de la pila, así:
Cuadrada 1.1, redonda 1.0, cilíndrica 1.0, angular 0.9, grupo de cilindros 1.0.
k2 = Factor de corrección por el ángulo de ataque del flujo, según la siguiente expresión:

L
K 2  (cos  * sen  ) 0.65
a
Donde:
L= Longitud de la pila en el sentido del flujo.
= Ángulo de ataque del flujo, respecto a la pila.
k3= Factor de corrección por condición del lecho. Para condición de agua clara K3 =1.1.
k4= Factor de corrección por, con base en las siguientes expresiones:

K4  0.4 *(VR ) 0.15

 V1  Vi50 
VR   
Vc50  Vi95 

0.053
 D50 
Vi50  0.645 *   * Vc50
 a 

0.053
 D95 
Vi50  0.645 *   * Vc95
 a 

Donde:
VR = Relación de velocidad.
V1 = Velocidad promedio en el canal en la sección aguas arriba de la pila (m/s).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
173
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Vi50 = Velocidad aproximada para iniciar socavación en la pila para un tamaño de grano
de D50.
Vi95 = Velocidad aproximada para iniciar socavación en la pila para un tamaño de grano
de D95.
Vc50 = Velocidad crítica para un tamaño de grano del fondo de D50.
Vc95 = Velocidad crítica para un tamaño de grano del fondo de D95.
a = Ancho de la pila (m).
Vc50  K u * y 1/ 6 * D50 1/ 3

Vc95  K u * y 1/ 6 * D951/ 3

y = profundidad de flujo justo aguas arriba de la pila (m).


Ku = 6.19 para unidades métricas.
Limitación: valor mínimo K4 = 0.4, para el tamaño de fondo: D50  0.002 m y D95  0.02 m.

Con la aplicación del HEC RAS (ecuación CSU), se tienen los siguientes resultados para
las cuatro (4) pilas:

Tramo Rio Cauca (Abscisa K446+623) Proyección Puente Ferreo


Pier: #1 (CL = 115.5)
Input Data
Pier Shape: Square nose
Pier Width (m): 2
Grain Size D50 (mm): 0,6
Depth Upstream (m): 4,36
Velocity Upstream (m/s): 0,55
K1 Nose Shape: 1
Pier Angle: 90
Pier Length (m): 12,4
K2 Angle Coef: 2,83
K3 Bed Cond Coef: 1,1
Grain Size D90 (mm): 100.000
K4 Armouring Coef: 1
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4,48
Froude #: 0,078
Equation: CSU equation

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
174
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Pier: #2 (CL = 150.5)


Input Data
Pier Shape: Square nose
Pier Width (m): 2
Grain Size D50 (mm): 0,6
Depth Upstream (m): 4,36
Velocity Upstream (m/s): 0,55
K1 Nose Shape: 1
Pier Angle: 90
Pier Length (m): 12,4
K2 Angle Coef: 3,27
K3 Bed Cond Coef: 1,1
Grain Size D90 (mm): 100.000
K4 Armouring Coef: 1
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4.82
Froude #: 0,084
Equation: CSU equation

Pier: #3 (CL = 185.5)


Input Data
Pier Shape: Square nose
Pier Width (m): 2
Grain Size D50 (mm): 0,6
Depth Upstream (m): 4,36
Velocity Upstream (m/s): 0,55
K1 Nose Shape: 1
Pier Angle: 90
Pier Length (m): 12,4
K2 Angle Coef: 3,27
K3 Bed Cond Coef: 1,1
Grain Size D90 (mm): 100.000
K4 Armouring Coef: 1
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4,75
Froude #: 0,085
Equation: CSU equation

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
175
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Pier: #4 (CL = 220.5)


Input Data
Pier Shape: Square nose
Pier Width (m): 0,85
Grain Size D50 (mm): 0,6
Depth Upstream (m): 0,86
Velocity Upstream (m/s): 0,55
K1 Nose Shape: 1
Pier Angle: 90
Pier Length (m): 12,4
K2 Angle Coef: 5
K3 Bed Cond Coef: 1,1
Grain Size D90 (mm): 100.000
K4 Armouring Coef: 1
Set K1 value to 1.0 because angle > 5 degrees
Results
Scour Depth Ys (m): 4,58
Froude #: 0,192
Equation: CSU equation
Combined Scour Depths
Pier : #1 (CL = 115.5) (Contr + Pier) (m): 5,24
Pier : #2 (CL = 150.5) (Contr + Pier) (m): 6,18
Pier : #3 (CL = 185.5) (Contr + Pier) (m): 6,05
Pier : #4 (CL = 220.5) (Contr + Pier) (m): 5,32

Los resultados de Ys (profundidad de socavación) son muy elevados. No es


recomendable aplicar este método para la abscisa K446+623 sobre el río Cauca.

Metodología de Laursen y Toch

Uno de los criterios para el cálculo de la socavación local, debido a la colocación de un


algún obstáculo en la corriente es el propuesto por Laursen y Toch, el cual dice que la
socavación depende fundamentalmente del tirante y en segundo término de la forma de
la pila. Se tienen dos casos generales, uno cuando la corriente incide paralelamente al
eje de la pila y otro cuando forma un cierto ángulo con el mismo.

Cuando la mayor dimensión de la pila está alineada con el flujo, la ecuación es la


siguiente:
S o  K1 K 2 b
Donde:
So = Es la profundidad de socavación a partir del fondo (m).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
176
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

K1 = Coeficiente que depende de la relación tirante ancho de la pila y que se encuentra


en la figura II3. (este tirante es el que aparece después de la socavación general).
K2 = Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y se encuentra en la tabla
II. 4.
b = ancho de la pila (m).

Como se puede observar, para Laursen y Toch la socavación sólo depende del tirante
y de la forma de la pila. El otro caso es cuando la corriente forma un ángulo con el eje
de la pila. La socavación se determina con la siguiente expresión:
S o  K1 K 3 b
Donde
K3 = Coeficiente que depende del ángulo de incidencia y de la relación 1/b, el cual se
determina con ayuda de la figura II4.

Puente abscisa K446+623

So (m) 4.4
K1 2.2
K2 1
b (m) 2

6.4.3. Socavación local en estribos

Para el río Cauca (abscisa K446+623), la socavación en estribos es nula para la crecida
de 100 años, la cota de la lámina de agua no llega a los mismos por lo que difícilmente
va a producir socavación alguna.

Metodología de Hire

La ecuación de Hire para obtener la profundidad de la socavación local en los estribos


viene dada por la siguiente expresión:

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
177
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

K1
y s  4 * y1 * ( ) * K 2 * Fr1 0.33
0.55
Donde:
Ys= Profundidad de socavación (m).
Y1= Profundidad del flujo al pie del estribo (m).
K1= Factor de corrección por la forma del estribo. Si el estribo es con paredes verticales,
1.0, y si además tiene aletas, 0.82.
K2= Factor de corrección por al ángulo de ataque de la corriente. Si el flujo es
perpendicular, el ángulo es de 90 grados. El Valor K2 se obtiene de la siguiente gráfica.

Fr1 = Número de Froude basado en la velocidad y profundidad adyacente justo aguas


arriba del pie del estribo.

Metodología de Froehelich

La ecuación de Froehlich para la obtención de la socavación en los estribos viene


definida mediante:
y s  2.27 * K1 * K 2 * ( L1 ) 0.43 * y a * Fr 0.61  Ya
0.47

Donde:
Ys = Profundidad de socavación (m).
K1 = Factor de corrección por la forma del estribo. Si el estribo es con paredes verticales,
1.0, y si además tiene aletas, 0.82.
K2 = Factor de corrección por al ángulo de ataque de la corriente. Si el flujo es
perpendicular, el ángulo es de 90 grados. Que se obtiene en la ecuación siguiente:


K2  (
) 0.13
90
L1 = Longitud del estribo proyectada normal al flujo (m).
Ya = Profundidad promedio del flujo en el estribo (m).
Fr = Número de Froude.
Ve = Velocidad promedio del flujo (m/s).
Qe =Caudal obstruido por el estribo (m3/s).
Ae = Área de flujo obstruida por el estribo (m2).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
178
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

6.4.4. Análisis de la socavación general

Con la aplicación de las diferentes metodologías para la estimación de la socavación


general del puente a proyectar en la abscisa K446+623 en el río Cauca, se resumen en
la Tabla 110 y Anexo 18. En la Gráfica 55, se presenta el diagrama de la socavación en
pilas esperado calculado por el método CSU (valores que pueden variar, cuando se
realicen los diseños definitivos, con base a los datos de campo generados con las
pruebas de ecosonda digital).

Tabla 110. Resultados de la socavación general

Socavación general - Puente Abscisa K446+623 Río Cauca


Margen izquierdo Cauce Margen derecho
Laursen (m) 0,12 m 0,53 m 0,21 m
Lischtvan - Levediev 1,45 m
Socavación en pilas
Pila 1 Pila 2 Pila 3 Pila 4
CSU 4,48 4,82 4,75 4,58
Combinada socavación pilas CSU y contracción 5,24 6,18 6,03 5,32
K.F Antamonov (Anexo 18) 2,10
Combinada Estribos- Pilas (Anexo 18) para lecho móvil 1,21

Grafica 55. Socavación en pilas (Abscisa K446+623 río Cauca)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
179
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En el río Cauca la socavación máxima bajo pilas se ha estimado en 4,82 m y


corresponde a la pila número 2. Esta profundidad estimada se debe a que la abscisa
K446+623 se ubica en el foso o cañón del río Cauca (según estudios realizados en el
2005, 2010 y 2015 por IDEAM, CVC y Univalle). Los métodos Lischtvan - Levediev (1,45
m) y K.F. Antamonov (1,21 m) se ajustan a valores esperados por socavación. Por lo
tanto, cuando se realicen los diseños definitivos, se recomienda hacer pruebas de
medición con ecosondas digitales en los meses de bajos (secos) y altos (lluvias)
caudales, con la finalidad de obtener valores de socavación general y de pilas (estribos)
que se ajusten a los requerimientos estructurales en el diseño final del puente férreo
proyectado.

Para el caso de la estructura proyectada (puente férreo sobre el río Cauca, se deben
diseñar cimentaciones profundas tanto en pilas como en estribos, por lo que las
acciones erosivas no tienen incidencia sobre la estabilidad de la estructura. Similar al
puente Jaramillo Ochoa (Ilustración 29).

Ilustración 29. Puente Jaramillo Ochoa cercano a la abscisa K446+623

El IDEAM para la estación hidrométrica de La Virginia (Río Cauca) ha realizado el perfil


de las condiciones de borde (Figura 56), donde se incluyen las siguientes cotas:

Cota Ni = 897,07 msnm (LM =4,52 m)


Cota Max = 896,01 msnm
Cota Na = 894.54 msnm (LM = 3,03 m)
Cota 0 = 891,51 msnm

Dicho perfil se tuvo en cuenta las cotas para proyectar la modelación por HEC RAS en
la estimación de la socavación general y de pilas para la abscisa K446+623 (donde se
proyecta el puente férreo sobre el río Cauca).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
180
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Figura 56. Condiciones de borde – Estación La Virginia

6.4.5. Resultados de la socavación general en las quebradas Mina Rica y La


Pizarra

En las Tablas 111 – 112 y Anexo 18 se presentan los cálculos de socavación general
para las quebradas Mina Rica (0,52 m) y La Pizarra (0,22 m) con la aplicación del criterio
de Lischtvan – Levediev. En las Gráficas 57 y 58 se detallan los perfiles de socavación
de las dos quebradas antes mencionadas, las cuales corresponden donde se ubicarían
los Box Culvert propuestos en las cotas 920 y 905 msnm. La socavación podría variar
si ubican en diferente cota los Box culvert con el trazado definitivo de la vía férrea
propuesta para el terminal de la PLEC en La Virginia.

Los puntos proyectados para vías de la infraestructura de la PLEC sobre la quebrada


Mina Rica (75°51´58.228´´N y 4°54´13.274´´ W, con altitud de 922 msnm; 75°52´6.612”
N y 4°54´3.974” W con altitud de 905 msnm) se han considerado dos (2) box culvert,
que presentan una sección constante de la quebrada. Y para la quebrada La Pizarra, se
ha considerado un box culvert que se ubicaría en las coordenadas 75°52´8.114´´N y
4°53´48.788” W, con una altitud de 903 msnm. Donde se han determinado sus
respectivas profundidades de socavación descritas en las Tablas 111 y 112.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
181
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 111. Resultados socavación general (Q. Mina Rica)

CALCULO DEL ANCHO Y PROFUNDIDAD MEDIA DEL CAUCE

TIPO DE CAUCE 2 (ver cuadro adjunto) CAUCE TIPO


ARENOSO 1
GRAVOSO 2
MAT. COHESIVO 3
Cálculo del ancho medio inundable:

B = ancho medio del cauce en metros


Q = caudal de diseño = 1,26 m3/s
D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90% 0,38 mm
L = Luz del puente (ancho del río 1.8 m, se adicionan 6 m) 7,80 m
Fs = factor que describe el material de las orillas 0,30
Fs = 0.10 para arena limosa
Fs = 0.20 para limos arcillosos
Fs = 0.30 para suelos cohesivos
n = coeficiente de rugosidad de Manning (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica (Tabla 2) Newton / m2 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

El valor de B es: B= 3,66 m

Cálculo de la profundidad media:

y = tirante del flujo en metros


q = caudal unitario expresado 0,34
D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90%
0,38
n = coeficiente de rugosidad de Manning (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

El valor de Y es: y = 0,52 m

Gráfica 57. Perfil de la socavación (Q. Mina Rica)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
182
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 112. Resultados socavación general (Q. La Pizarra)

CALCULO DEL ANCHO Y PROFUNDIDAD MEDIA DEL CAUCE

TIPO DE CAUCE 2 (ver cuadro adjunto) CAUCE TIPO


ARENOSO 1
GRAVOSO 2
MAT. COHESIVO 3
Cálculo del ancho medio inundable:

B = ancho medio del cauce en metros


Q = caudal de diseño = 0,15 m3/s
D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90% 0,38 mm
L = Luz del puente (ancho del río 1.2 m, se adicionan 6 m) 6,20 m
Fs = factor que describe el material de las orillas 0,30
Fs = 0.10 para arena limosa
Fs = 0.20 para limos arcillosos
Fs = 0.30 para suelos cohesivos
n = coeficiente de rugosidad de Manning (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica (Tabla 2) Newton / m2 (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

El valor de B es: B= 1,25 m

Cálculo de la profundidad media:

y = tirante del flujo en metros


q = caudal unitario expresado 0,12
D90 = tamaño de material de fondo que en un analisis granulometrico corresponde al 90%
0,38
n = coeficiente de rugosidad de Manning (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)
Ft = fuerza tractiva critica (dato sólo para cauce de mat. cohesivo)

El valor de Y es: y = 0,22 m

Gráfica 58. Perfil de la socavación (Q. La Pizarra)

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
183
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

6.5. INUNDACIONES

Para el estudio del proceso de ocurrencia de las inundaciones se consideró el recuento


histórico de los eventos, como mecanismo para complementar el inventario consignado
en la base de datos del programa Des-Inventar de la Corporación Autónoma Regional
de Risaralda -CARDER- que contiene registros de las emergencias y desastres
ocurridos en el municipio de La Virginia desde el periodo 1925 – 2008.

Las inundaciones presentadas en el municipio de La Virginia se han transformado en un


fenómeno complejo, donde la falta de políticas coherentes de planeación por parte de
la administración municipal ha permitido que se localizaran viviendas en áreas de
Riesgo, acentuando el problema. Además, con la modificación artificial en el curso del
rio Risaralda, se tienen graves consecuencias por haber acelerado un proceso erosivo
y haber creado un problema sanitario, al convertir un meandro abandonado “madre
vieja” en zona de vertimiento de aguas negras (CARDER, 1988).

Para el estudio de inundaciones generadas por el rio Cauca en el sector de La Virginia


se hicieron unas imágenes temáticas e históricos del fenómeno de sedimentación y
socavación (Plano 12, Ilustración 30).

Durante el periodo comprendido específicamente entre el 2010 - 2011 se pudo observar


en todo el mundo los efectos producidos por las lluvias torrenciales que afectaron
distintos lugares del planeta provocando inundaciones y el municipio de La Virginia
Risaralda no fue la excepción esta situación se vio empeorada teniendo en cuenta que
a causa del cambio climático y el ciclo hidrológico se proyectaron mayores y
pronunciadas variaciones por lo que dichos eventos naturales se proyectaron con más
severidad e intensidad por lo que en nuestro país se decretó en estado de emergencia.

Para el caso del municipio de La Virginia los factores que determinan la formación de
las inundaciones son los siguientes:

- Morfología del terreno: La configuración de planicie del terreno facilita la


expansión de la lámina de agua y su concentración y desbordamiento súbito, al
igual que favorece el poder de erosión y transporte de material por parte del agua
en el momento en que se produce una crecida del nivel, además de su
morfología se presentan unas condiciones muy favorables para los
asentamientos humanos.

- Morfometría fluvial: La red de drenaje se caracteriza por la presencia de cauces


permanentes e intermitentes, los cuales presentan longitudes muy cortas y
caudales bajos, los cuales desembocan en los ríos Cauca y Risaralda y algunas
quebradas. (CARDER, 2005).

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
184
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Ilustración 30. Cronología histórica de la sedimentación - socavación

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
185
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Según La Base Ambiental con énfasis en Riesgo Municipio de La Virginia, en su registro


histórico plantea:

- "En la inundación de 1984 el nivel del agua llegó hasta el atrio de la iglesia y
sobre la vía hacia Pereira el nivel de inundación alcanzó el borde izquierdo de la
misma. Además, gran parte de las viviendas fueron evacuadas (el agua ascendió
80 cm por encima del nivel del piso de las viviendas. En 1989 un incremento en
los niveles del Río Cauca ocasionó el represamiento de la madre vieja, en el año
de 1994 sucedió un evento similar". (Vásquez et al 2002).

Vásquez et al 2002. Señala una breve descripción de la inundación del año 2010, que
fue considerada como desastre.

- El proceso de inundación comenzó el 12 de noviembre del 2010, desarrollándose


como un proceso lento y permanente.
- El 5 de diciembre alcanzó niveles máximos. A partir de las 4 p.m. del día 4 se
presentó como inundación súbita en los lugares que se encontraban sin inundar,
alcanzando el tope máximo a la 2 a.m. del día 5 de diciembre.
- El 5 de diciembre a partir de las 5 p.m. comienza a retirarse el agua de los
sectores inundados.
- El 11 de diciembre nuevamente se inundan los barrios ribereños.

Dicho registro histórico evidencia que la probabilidad de ocurrencia en este periodo es


de mínimo dos eventos de inundación por década.

Ilustración 31. Nivel máximo de inundación diciembre 5 del 2010

Fuente: Base Ambiental con énfasis en Riesgo Municipio de La Virginia

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
186
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Las áreas delimitadas por la línea azul, muestran el nivel máximo de inundación
alcanzado. Las áreas indicadas con las líneas de color naranja muestran las zonas
inundadas por el rebose de los alcantarillados (Ilustraciones 31 y 32).

Ilustración 32. Área de inundación de noviembre del 2008

Fuente: Base Ambiental con énfasis en Riesgo Municipio de La Virginia

Condiciones de riesgo por inundación en La Virginia

El municipio de La Virginia constituye un fenómeno complejo, referente a las relaciones


socioeconómicas que se han establecido alrededor de elementos ambientales, caso
particular la ocupación de las zonas forestales protectoras y/o llanuras de inundación de
los ríos Risaralda y Cauca por asentamientos humanos generados en estas áreas. Este
hecho se ha traducido en la presentación de eventos frecuentes de inundaciones bien
sean lentas o súbitas, en los sectores noroccidental y sur del casco urbano, ocasionado
por el represamiento del rio Risaralda, cuando aumenta el nivel del rio Cauca, lo que
obliga a este a retomar el antiguo meandro (“Madre Vieja”). (PLEC´s, 2009).

Para la clasificación de los riesgos, en un estudio de la CARDER tuvo en cuenta criterios


de tipo cualitativo y cuantitativo, los cuales obedecen a observaciones hechas en campo
e información de sitios afectados básicamente. Con base en los factores expuestos de
amenaza y vulnerabilidad se muestran cada uno de los sectores como zonas de riesgo
por inundación en La Virginia (Tabla 113). En la zona de las quebradas Mina Rica y La
Pizarra, no se presentan problemas de inundación, ya que los cauces de ambas
quebradas se encuentran sobre un antiguo depósito aluvial del río Cauca y los caudales
reportados son bajos (Anexo 20, Planos 13,14 y 15) que fueron considerados a una cota
de 899 msnm.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
187
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Tabla 113. Descripción de las zonas de riesgo en inundaciones

Fuente. CARDER. 2015.

A nivel meteorológico a pesar de que las precipitaciones en el municipio varían entre


1800 y 1900 mm/año, se presenta mayor pluviosidad hacia la parte occidental, esta
tiende a disminuir hacia el oriente donde precisamente se encuentra la cabecera
municipal. (CARDER, 2005).

El municipio se ve afectado directamente por la intensidad de precipitación y los niveles


de agua acumulada procedentes del departamento del Valle, lo que ocasiona
desbordamiento del rio Cauca y represamiento del rio Risaralda; según la Agenda
Ambiental del Municipio La Virginia, 2005 las inundaciones son la ocupación por parte

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
188
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien sea por desbordamiento
de ríos y ramblas, subida de las mareas por encima del nivel habitual o avalanchas
causadas por tsunamis. Estas ocurren cuando se excede la capacidad de los lechos de
las corrientes para conducir el agua, a causa de una excesiva descarga debida a fuertes
lluvias, o por el taponamiento de los cauces por exceso de sedimentos.

Existen además dos tipos de inundación las cuales se describen brevemente a


continuación:

- Inundación Súbita: son inundaciones repentinas a causa de intensas tormentas


que aumentan los niveles de agua de los ríos, arroyos u otros cuerpos de agua.
Este aumento en el nivel de agua puede tomar desde unos minutos hasta pocas
horas. Lo más temible de las inundaciones súbitas es la velocidad en la que
crece el agua.
- Inundación Lenta: son provocadas por niveles extremos de agua que causan
el desbordamiento de ríos, arroyos, cuencas u otros cuerpos de agua. Estas
inundaciones al no desarrollarse repentinamente no se pueden considerar
súbitas. Las inundaciones lentas pueden ocurrir en cualquier tiempo u época.
(Daphnie, 2011).

En el municipio de La Virginia se ha construido un jarrillón perimetral a lo largo de la


margen derecha aguas arriba del río Cauca entre el Puente Bernardo Arango hasta el
puente Jaramillo Ochoa para la protección de las crecientes del río. Dicho jarrillón tiene
las siguientes dimensiones: corona 1,30 m, altura de 1,70 m y lado de inclinación del
talud de 3,70 m. Tiene una longitud de 1431,42 m.

Ilustración 33. Jarrillón para control de inundaciones

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
189
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para la zona de estudio del proyecto PLEC se recomienda aplicar el método Silva en el
cálculo de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), ya que se cuenta con
información confiable y consistente de la estación La Virginia Alerta del IDEAM. Con las
dos metodologías aplicadas y con el ajuste de cambio climático se definen los valores
de la C1, Xo, C2 para la ecuación de IDF de La Virginia que aplicaría para los diseños
obras hidráulicas y complementarias:

Valores de C1, Xo y C2
Tr (años) C1 Xo C2
2 1928,00 15,826 0,894
3 2142,01 15,177 0,897
5 2448,32 14,631 0,900
10 2766,60 14,119 0,903
25 3173,29 13,653 0,906
50 3477,92 13,380 0,909
100 3773,54 13,166 0,912

Valores de intensidades a diferentes períodos de retorno


D(min) I Tr2 I Tr3 I Tr5 I Tr10 I Tr25 I Tr50 I Tr100
15 90,05 100,93 116,09 131,91 151,98 166,35 179,92
30 70,20 70,29 80,30 90,66 103,80 113,13 112,36
60 51,16 50,89 50,57 56,76 66,93 55,81 55,25
120 34,34 33,98 33,61 33,23 32,85 32,43 32,00
180 28,40 28,04 27,67 27,30 26,93 26,54 26,15
360 17,38 17,10 16,82 16,55 16,27 16,00 15,73

Los resultados finales del índice de calidad de aguas (ICA) es aceptable para las tres
(3) muestras, dado que los parámetros de oxígeno disuelto (OD), sólidos totales en
suspensión (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), conductividad eléctrica
(CE), relación de nitrógeno – potasio total sobre fósforo total (Relación NKT (PT) y el pH
del agua arroja valores de ICA parciales bajos, al totalizarlos dan condiciones
aceptables en la calidad de aguas.

Las áreas de la zona de estudio se presentan dos (2) zonificaciones climáticas:

- Cálido Semihúmedo (Csh) en las zonas de las quebradas Mina Rica y La


Pizarra. También, se incluye el área asignada para la PLEC de La Virginia.
- Cálido Semiárido (Csa) para el tramo del río Cauca y el municipio de La Virginia.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
190
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

La quebrada Mina Rica reporta caudales (aforos con molinete) en períodos de inicio de
bajas lluvias (mayo) de 80.0 l/s (0,080 m3/s) y La Pizarra de 5 l/s (0,005 m3/s). En
períodos de lluvias (abril) estas fuentes hídricas reportan caudales de124 l/s (0.124 m³/s)
y 8.76 l/s (0.00876 m³/s) (Ver Anexo 11). Por lo tanto, el factor ILCAG es cero (0) debido
a que la fuente reporta caudales menores a 1 m3/s y capacidad ambiental de ambas
fuentes hídricas es baja.

Las quebradas Mina Rica y La Pizarra presentan una tasa permeabilidad rápida (0,339
y 0374), por estar ubicadas en zonas de aluviales y presencia de vegetación de bosque
primario de bosque seco húmedo tropical, el cual influye para que no se presenten
inundaciones (ver Anexo 20). A continuación, se definen los caudales máximos y de
crecientes de las dos fuentes hídricas ubicadas en el área de influencia de la PLEC:

Valores de caudales máximos y de creciente (Quebrada Mina Rica)

Qmax crec
TR (años) C I (mm/hr) A (Km²) Qmax (m³/s) K (permeab)* Qinfil (m³/s)
(m³/s)
3 0,47 55,46 3,39 24,57 0,339 8,33 16,24
5 0,47 62,34 3,39 27,61 0,339 9,36 18,25
10 0,47 73,06 3,39 32,36 0,339 10,97 21,39
25 0,47 90,12 3,39 39,92 0,339 13,53 26,39
50 0,47 105,62 3,39 46,78 0,339 15,86 30,92
100 0,47 123,79 3,39 54,83 0,339 18,59 36,24

Valores de caudales máximos y de creciente (Quebrada La Pizarra)

Qmax crec
TR (años) C I (mm/hr) A (Km²) Qmax (m³/s) K (permeab)* Qinfil (m³/s)
(m³/s)
3 0,47 55,46 2,37 17,17 0,374 6,42 10,75
5 0,47 62,34 2,37 19,30 0,374 7,22 12,08
10 0,47 73,06 2,37 22,62 0,374 8,46 14,16
25 0,47 90,12 2,37 27,91 0,374 10,44 17,47
50 0,47 105,62 2,37 32,71 0,374 12,23 20,47
100 0,47 123,79 2,37 38,33 0,374 14,34 24,00

El tramo del río Cauca y la quebrada La Pizarra presentan contaminantes de naturaleza


biodegradable - Inorgánico. La materia orgánica es poco degradable. La quebrada Mina
Rica presentan contaminantes de naturaleza biodegradable - Orgánico. La materia
orgánica es moderamente degradable

Los reportes de la estación limnimétrica 261770330 La Virginia del IDEAM donde el río
Cauca registra caudales máximos (1790 m³/s), medios (544,79 m³/s) y mínimos (125,4
m³/s) los cuales se describen en las Tablas 24 y 25, Gráfica 14 y Anexo 2. Por lo tanto,
el factor ILCAG es 0.666 a 1 debido a que la fuente reporta caudales mínimos y medios
entre 100 y 1000 m3/s la capacidad ambiental es alta y para los caudales máximos
mayores a 1000 m3/s la capacidad ambiental es muy alta.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
191
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

En la zona de la PLEC se debe implementar una estación climatológica que incluyan


variables meteorológicas adicionales a la precipitación, tales como: temperatura,
radiación, brillo solar, dirección y velocidad del viento, humedad relativa y evaporación,
que permitan una mejor interpretación espacio - temporal de su comportamiento en toda
la zona de estudio y para el municipio de La Virginia. Se recomienda articular la
información de la Red Hidroclimatológica del Departamento de Risaralda (REDH), la
Red Hidroclimatológica del IDEA Universidad de Manizales, al Sistema de Información
del Recurso Hídrico (SIRH), el cual es responsabilidad de la CARDER y
COPORCALDAS.

La microcuenca conformada por las quebradas Mina Rica y La Pizarra no tiene


asignado, ni se le puede dar la codificación de la unidad hidrográfica, este debe ser
asignado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la cual debe
realizar la zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base oficial y el
MDE ó DEM (Modelo Digital de Elevación). Incluir como componente adicional del
POMCA del rio Risaralda, ya que forma parte de su zona de influencia, pero sus aguas
de la cuenca conformadas por las quebradas Mina Rica y La Pizarra confluyen al río
Cauca. Estas dos quebradas no tienen problemas de inundaciones.

Se sugiere que para el diseño definitivo de la sección del cauce de la abscisa K446+623
se debe hacer el perfil con ecosonda digital y tecnología GPS, con la finalidad de tener
unos resultados reales, los cuales el ingeniero especialista en puentes férreos pueda
desarrollar unos diseños definitivos y optimizados.

Con la aplicación de las diferentes metodologías para la estimación de la socavación


general del puente a proyectar en la abscisa K446+623 en el río Cauca, se resumen en
la Tabla 110 y Anexo 18. Y con el criterio de Lischtvan – Levediev se tiene una
profundidad de socavación general de 1.45 m

En tramo del río Cauca la socavación máxima bajo pilas se ha estimado en 4.82 m y
corresponde a la pila número 2. Esta profundidad estimada se debe a que la abscisa
K446+623 se ubica en el foso o cañón del río Cauca (según estudios realizados en el
2005, 2010 y 2015 por IDEAM, CVC y Univalle). Por lo tanto, cuando se realicen los
diseños definitivos, se recomienda hacer pruebas de medición con ecosondas digitales
en los meses de bajos (secos) y altos (lluvias) caudales, con la finalidad de obtener
valores de socavación general y de pilas (estribos) que se ajusten a los requerimientos
estructurales en el diseño final del puente férreo proyectado.

De acuerdo con las Tablas 111 – 112 y Anexo 18 se presentan los cálculos de
socavación general para las quebradas Mina Rica (0,52 m) y La Pizarra (0,22 m) con la
aplicación del criterio de Lischtvan – Levediev. Los valores de socavación pueden ser
variables al hacer la reubicación de los box culvert cuando se haga el trazado definitivo
de la línea férrea.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
192
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

8. GLOSARIO

AFORO: Operación en la que se miden la velocidad, profundidad y anchura de una


corriente para determinar el caudal.

AGUA SUPERFICIAL: Agua que fluye o se almacena sobre la superficie del terreno. Es
equivalente a: agua de superficie

CAPACIDAD HIDRÁULICA: Característica física, de un cauce abierto que, en función


de la superficie de la sección transversal y su rugosidad, multiplicado por la raíz
cuadrada de la pendiente, da el caudal correspondiente del cauce o canal.

CAUCE: Área sobre la cual fluyen o han fluido corrientes de agua.

CAUDAL: Es el volumen de fluido que atraviesa una superficie dada en la unidad de


tiempo. Se usa para expresar el caudal de un rio, de un fluido por una conducción etc.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC): Representa de una manera cuantitativa la


geometría de la cuenca. Es la relación entre el perímetro de la cuenca en km y el
perímetro de un círculo de área igual al área de drenaje de ésta.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C): Relación entre la escorrentía y la precipitación


(ambas expresadas en altura de agua). Coeficiente utilizado en la fórmula del método
racional (adimensional).

COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN: Se refiere al nivel máximo que pueden alcanzar las
aguas de una corriente permanente ó no, para una creciente con un determinado
período de retorno.

CRECIENTE BÁSICA: Creciente que solo tiene 1% de posibilidad de ocurrencia en un


año, lo cual equivale a una creciente con periodo de retorno de 100 años.

CRECIENTE MÁXIMA: Es la que tiene un 0.2 % de probabilidad de ocurrencia en un


año, equivalente a una creciente con periodo de retorno de 500 años.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Zona delimitada topográficamente que drena mediante una


red hidrográfica, es decir, la superficie total de tierras que drenan en un cierto punto de
un rio o curso de agua.

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES: Curva que muestra el porcentaje de tiempo


durante el cual el caudal en un curso de agua e superior a determinados valores, con
independencia de su continuidad en el tiempo.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
193
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

CURVA HIPSOMÉTRICA: Gráfico usado para indicar la porción de la superficie de una


isla, continente o cuenca, situada a diferentes alturas o profundidades respecto a un
punto determinado (generalmente el nivel del mar). El eje vertical indica las alturas, y el
horizontal las superficies de tierra.

CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA: Curva que muestra la probabilidad


de diversas intensidades de lluvia en períodos cortos para diversas duraciones de
precipitación en un determinado lugar.

DIQUE: Estructura en tierra debidamente compactada utilizada como barrera junto los
cauces para impedir el flujo lateral de las corrientes de agua en el momento de la
ocurrencia de inundaciones.

ESTRUCTURAS DE CONTROL DE CAUCE: Obras diseñadas para la racionalización y


regulación del flujo en cauces, mediante procesos básicos de disipación del exceso de
energía que posee una corriente, impidiendo de tal forma la degradación del cauce.

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES O LADERAS: Análisis de los factores que


afectan la estabilidad de un talud o ladera y cálculo de los factores de seguridad,
realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.

ESTUDIO DE EROSIÓN: Análisis de los factores que afectan la erosión de un terreno y


cuantificación de los efectos de los procesos erosivos, realizado de acuerdo a los
criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO: Análisis de los factores hidráulicos que afectan un terreno


realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.

ESTUDIO DE INUNDACIÓN: Análisis de las amenazas de inundación de un terreno,


realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.

HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System): Software


diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos de
cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano, pronósticos de
flujo, futuras urbanizaciones, reducción del daño por inundaciones, etc.

HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System: Software utilizado


para la modelación hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de análisis, a saber:
Modelación de flujo de régimen permanente, Modelación en flujo de régimen no
permanente, modelación de transporte de sedimentos y análisis de calidad de aguas.

HIDROGRAMA: Gráfica que muestra las variaciones de caudal de un rio o del nivel del
agua subterránea en una perforación respecto a un nivel de referencia frente al tiempo.
El Hidrograma unitario es el nombre con el que se conoce un método de cálculo que

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
194
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

permite transformar la precipitación en escorrentía superficial; sirve para facilitar la


predicción de cómo responderán cuencas fluviales concretas ante diferentes supuestos
de precipitación. En el Hidrograma de caudales se representan las variaciones de caudal
respecto al tiempo.

HIDRAULICA: Es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en


función de sus propiedades específicas.

HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua y su evolución sobre la superficie
de la tierra y bajo el suelo, constituyendo una de sus ramas principales el análisis del
volumen hídrico de una región determinada y su distribución en el espacio y el tiempo.

INTENSIDAD DE LA LLUVIA MÁXIMA: Parámetro que se calcula con base en las


curvas Intensidad -Duración - Frecuencia (IDF) disponibles de estaciones ubicadas en
la zona de estudio. Estaciones con información temporal inferior a la diaria y con un
registro suficientemente largo normalmente disponen de las curvas IDF, en caso
contrario es posible calcularlas mediante diferentes metodologías clásicas (Chow et al.,
1994).

INUNDACIÓN: Son todos los procesos en los cuales una corriente permanente ó no, se
sale de su cauce normal, afectando los predios adyacentes, hasta un determinado nivel.
La amenaza por este proceso la constituye un fenómeno mismo de la inundación
producida por agua y/o material de arrastre, y/o la erosión producida por el
socavamiento de los taludes laterales del cauce.

ISOYETA: Línea curva que une los puntos, en un mapa, que presentan las mismas
precipitaciones en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se
pueden diseñar un gran número de mapas con isoyetas, por ejemplo: isoyetas de la
precipitación media del mes de enero, febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones
medias anuales, etc.

NÚMERO DE CURVA (NC): es uno de los parámetros requeridos para realizar


modelación hidrológica de cuencas tendiente a estimar los caudales máximos por la
metodología del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de América
(SCS) (Chow et al., 1994).

PERIODO DE RETORNO: Indica el tiempo en el que se espera un caudal igual o


superior al caudal de crecida (Qmax) con un riesgo asociado. Las estructuras de
contención como la presa deben ser diseñadas para soportar este caudal por lo cual el
estudio de las variables extremas es clave para la seguridad de un embalse.

RONDA HIDRÁULICA: Zona de protección ambiental e hidráulica no edificable de uso


público, constituida por una franja paralela alrededor de los cuerpos de agua, medida a

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
195
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

partir de la línea de mareas máximas (máxima inundación), de hasta 30 metros de ancho


destinada principalmente al manejo hidráulico y la restauración ecológica.

SEDIMENTACIÓN: Es la depositación de materiales de suelo transportados por las


corrientes del agua o el viento.

SOCAVACIÓN: Degradación y descenso del fondo del cauce por efecto de altas
velocidades erosionantes, generalmente cuando se presentan avenidas y crecientes.

TALUD: Es una superficie inclinada del terreno. Las pendientes con ángulo superior a
30º con la horizontal y de altura total acumulada superior a tres metros se consideran
como talud.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: Es considerado como el tiempo de viaje de una gota


de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca
hasta el punto de salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se
relacionan con otros parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de
concentración se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en la
literatura cientifica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones
diferentes, (Chow et al., 1994: Smith y Vélez, 1997; Linsley et al., 1990, Viessman y
Lewis, 2003, Vélez y Botero, 2011).

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN: Velocidad final de caída a la que se produce el


depósito de los sólidos sedimentables en suspensión.

VOLUMEN DE LLUVIA: Volumen de lluvia diario, mensual, anual o el correspondiente


a una tormenta.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
196
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

9. BIBLIOGRAFÍA

ASCE–American Society of Civil Engineers. (1975a). Sedimentation Engineering.


Manual and Reports on Engineering Practice No.110. M. H. García, ed. New York, USA.

ASOCARS–Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, CVC–Corporación


Autónoma Regional del Valle del Cauca & UNIVALLE–Universidad del Valle. (2014a).
Geomorfología y morfodinámica del río Cauca en su Valle Alto. Cali, Colombia.

Base Ambiental con Énfasis en Riesgos, municipio de La Virginia. (2002). GUIA


METODOLOGICA. Sistema Nacional para la prevención y Atención de Desastres
SNPAD. Dirección y Atención de desastres DPAD.

Brice, J. C. (1964). “Channel patterns and terraces of the Loup River in Nebraska”.
United States Geological Survey Professional. Paper, 422-D.

CARDER. Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. (2002). Base


Ambiental con Énfasis en Riesgos Municipio de La Virginia. Febrero de 2002.

CVC – UNIVALLE, (2000) Caracterización del Rio Cauca. Tramo Salvajina – La Virginia.
Cali.

CVC – UNIVALLE, (2004) Muestreo sedimentológico del material de fondo del Rio
Cauca y principales tributarios tramo Salvajina – L a Virginia. Universidad del Valle.
Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali. Febrero de 2004.

CVC–Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & UNIVALLE–Universidad


del Valle. (2000a). Proyecto de modelación del río Cauca. Fase I. Volumen I:
Caracterización del río Cauca, tramo Salvajina–La Virginia. Cali, Colombia.

Decreto municipal decreto N° 053 de marzo 25 de 2010, Por el cual se adopta el Plan
Parcial la Milagrosa en la zona sur oriental de expansión urbana del municipio de la
Virginia – Risaralda. AREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE (AMCO), 2010.

Doreenbos, J. y W.O. Pruitt (1977). Las necesidades de agua de los cultivos. Riego y
Drenaje. 24 FAO. 195pp. (Este trabajo ha sido actualizado por la FAO mediante el de
Allen et al. 1998).

Federal Highway Administration. River Engineering for Highway Encroachments.


Highways in the River Enviroment. Hydraulic Design Series No 6. Publication No. FHWA
NHI 01 – 004. Diciembre 2001.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
197
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

Federal Highway Administration. Stream Stability al highway Structures. Hydraulic


Engineering Circular No. 20. Publication No. FHWA NHI 01 – 002. Marzo 2001.

FHWA (1985) Design of Spur-Tipe Streambank Stabilization Structures. Federal


Highway Administration (FHWA). U.S. Department of Transportation. Julio 1985.

Hooke, J. M. (1995). “Styles of channel change”. Guidebook of Applied Fluvial


Geomorphology for River Engineering and Management, C. Thorne, C. R., Hey, R. D.
and Newson, M. D., eds. Norwich, England.

IDEAM. Protocolos de Monitoreo y Seguimiento del Agua.2007.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Protocolo Índices


de Calidad de Aguas. 2009

IDEAM. Estudio Nacional del Agua. 2014.

IDEAM. Índice Calidad Agua Nacional. 2017. IDEAM. Subdirección de Hidrología. Grupo
Laboratorio de Calidad Ambiental. 2012. Subsistema de Información. Módulo
Fisicoquímico Ambiental –MFQA- de la base de datos Oracle.

IIHR – Iowa Institute of Hydraulic Research. (1990). Reporte No 336. Sediment Control
In Bridge Waterways. Universidad de Iowa. Febrero de 1990.

Kumar Agrawal A. Handbook of Scour Countermeasures Designs. New Jersey


Department of Transportation. Federal Highway Administration. FHWA-NJ-2005-027.
Diciembre 2007.

Llamas, J. "Hidrología general: Principios y aplicaciones". Servicio Editorial de la


Universidad del País Vasco. 1993.

MAIDMENT D.R. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw Hill. New York.

Manual de Drenaje para Carreteras. INVIAS. (2009).

Marek. M. A. Hydraulic Design Manual. Texas Department of Transportation. Federal


Highway Administration. Marzo 2009.

Maza Álvarez J.A. (1989). Manual de Ingeniería de Ríos. Secretaría de Agricultura y


Recursos Hidráulicos. Septiembre de 1989.

Molina, Lina M. (2013). Lineamientos de ordenamiento territorial para la revisión de los


instrumentos de planificación y gestión en el tema de asentamientos humanos para el

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
198
CONSORCIO C&G LA VIRGINIA
NIT 901.231.902-8

municipio de La Virginia: una mirada desde la gestión del riesgo y adaptación al cambio
climático.

Linsley Ray, Kohler Max y Paulus Joseph. (1977). Hidrología para ingenieros. Segunda
Edición. McGraw Hill.

Ramos, A. (2019). Identificación de suelos de las quebradas Mina Rica y La Pizarra.


Estudio hidrológico, hidráulico y de socavamiento. Consorcio C&G La Virginia. PLEC.
Bogotá D.C.

Ramos, A. (2019). Estudio de suelos (Agrológicos). Consorcio C&G La Virginia. PLEC.


Bogotá D.C.

Ramirez, A, & VIÑA, G. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y


estadísticas de análisis. p. 70 – 72. 1998.

Rodríguez, H. A. (2010). Hidráulica fluvial. Fundamentos y aplicaciones. Socavación.


Escuela Colombiana de Ingeniería. 372 p. Bogotá, Colombia

Rosgen, D. L. (1996). Applied river morphology. Wildland Hydrology, 314 p., Pagosa
Springs, Colorado. USA.

Schumm, S. A. (1963). “Sinuosity of alluvial rivers on the Great Plains”. Geological


Society of America Bulletin, 74, 1089–1100.

Schumm, S. A. (1977). The fluvial system. John Wiley & Sons, Inc. 351 p. New York,
USA.

Suarez Díaz, Jaime (2001). Control de Erosión en Zonas Tropicales. Bucaramanga:


Universidad Industrial de Santander.

US Army Corps of Engineers. HEC RAS River Análisis System. Hydraulic Reference
Manual. Marzo 2008.

Vargas, M., Díaz Granados, M. (1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-


Duración-Frecuencia para Colombia”. Memorias XIII Seminario Nacional de Hidráulica
e Hidrología, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Cali, Colombia.

Vásquez, et al. (2002). Base Ambiental con énfasis en riesgo Municipio de La Virginia.

Ven Te Chow y otros. Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill, 1994.

Proyecto PLEC- La Virginia Estudio hidrológico, hidráulico y socavamiento


Fase 2 – Actividad 3
199

Potrebbero piacerti anche