Sei sulla pagina 1di 24

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

GEOPOLÍTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

Ubicación: tramo 6.
Eje de Formación: Socio-crítica (Ético-Político)
Formas de estudio: a distancia
Duración: 40 horas.

Caracas, octubre de 2011

1
Créditos

Experto (s) en contenido:


Responsable de Geopolítica en la
función policial
Sergio Gil

Validador (es) externo: Diseñador (es) instruccional:

Sergio Gil
Dirección Nacional de Desarrollo
Curricular
UNES

2
INDICE

Presentación.......................................................................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................................11
Propósito..........................................................................................................................................12
Campos del conocimiento al cual contribuye el programa...............................................................13
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)...............................................................................14
Orientaciones Metodológicas...........................................................................................................16
Saberes.............................................................................................................................................19
Referencias.......................................................................................................................................23

3
Presentación

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales


inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia de valores, de
principios morales, y un fuerte desapego al respeto de los derechos humanos por
parte del funcionariado policial.

Dichos modos operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial


con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre
ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y
procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y
perjuicios a la población, y un alto grado de corrupción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones, y en concordancia con el


modelo de sociedad democrática, participativa, protagónica y corresponsable –

4
expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela– el
gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES). La finalidad de esta institución académica
especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo
integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana
venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar
el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habilidades y
destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya mencionados, han contribuido


directamente con la descomposición social por la que atraviesa Venezuela
actualmente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación
Policial. Los propósitos y objetivos de este programa se orientan al acercamiento y
ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la
solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución
bolivariana.

Así, la tarea de la UNES, vista en los múltiples ámbitos de la cotidianidad


comunitaria e individual, apoyará la transformación que requieren los procesos de
formación en los ambientes de aprendizaje para contribuir con la
profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales; esto, a su vez,
permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los
cuerpos policiales.

Sin embargo, el concepto de seguridad ciudadana abarca, de acuerdo al Texto


Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano
frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su
integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las
garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las
principales responsabilidades y competencias del Estado venezolano.

5
A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciudadanía en general, el gobierno
bolivariano ha diseñado e implementado políticas y planes que permitan, en
primer lugar, mantener y restablecer el orden público ─esto es, prevenir o represar
el delito y la violencia─; en segundo lugar, pero no menos importante, dar
respuestas efectivas frente a diversas emergencias y desastres.
Por ello, es menester que la estructura del gobierno responsable de esta
política pública cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos formados
en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, quienes
deben estar debidamente capacitados para:

● Acudir al llamado que se les haga ante situaciones peligrosas para la


colectividad.
● Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad
ciudadana.
● Realizar un control político eficaz sobre las medidas que se
implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las
personas o grupos que integran la sociedad venezolana.
● Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanismos de participación
de las comunidades que hagan efectivas las acciones de control para
favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los
responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad
ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNES ─en cumplimiento con lo establecido


en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artículo 37 de
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional─ además
del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la implementación de
los siguientes Programas Nacionales de Formación:
● Protección Civil y Administración de Desastres
● Bomberil

6
● Investigación Penal
● Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionalización de las y los oficiales de los


órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de formación,
instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá
técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los
nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNES rompe con los paradigmas de la educación tradicional


bancaria. Basándose en el enfoque de la Teoría Crítica, aborda la formación desde
la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad
para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamente, la
construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana
crítica, capacidad de inventiva y discernimiento.

Se trata de una educación en la que las y los discentes son considerados


sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación
personal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder
ciudadano, que demande la garantía de sus derechos, denuncie la barbarie y
proponga nuevas formas de organización institucional; desde una comunidad de
sujetos políticos, este poder ciudadano permite participar en la construcción de
políticas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, proponer o criticar, las
decisiones a tomar.

Desde esa óptica, en la UNES las acciones formativas se conducen desde la


educación popular (como modelo de educación integral que asume el proceso
educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la
institucionalidad de seguridad ciudadana en general, en concordancia, por
supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela
actual). Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres

7
adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones
a las que están sometidos y autoafirmarse como co-creadores de su futuro
histórico, conscientes de que solo las reflexiones y la práctica de un conjunto de
acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educación popular es la


dialogicidad, como estrategia eminentemente ética y epistemológica,
cognoscitiva y política; como un proceso de rigor, en el que existe la posibilidad
real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el
acto de amar. El diálogo es más que un método, es una postura frente al proceso
de aprender-enseñar: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y
al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el modelo tradicional del docente


como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el depositario de
los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos
en el marco de la UNES desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario
de los conocimientos estáticos del docente. En este modelo de educación
democrática y participativa, el alumnado pasa a ser discentes; por su parte, el
cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su
mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los actores
educativos se convierten en verdaderos protagonistas del proceso enseñanza-
aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un
intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y
reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito académico, socio-político y cultural,


en términos de producción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la
sistematización de experiencias comunitarias. El objetivo es que este contexto de
acción permee el diseño curricular para que responda a las necesidades de
transformación social: disminución de la exclusión, reversión de los procesos

8
delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat),
y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como estas condiciones se
complementan en el complejo entramado de las relaciones humanas, permiten
establecer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e
institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad se acogen al enfoque de género, que posibilita la
comprensión de las diferencias, por tanto, de la diversidad, específicamente este
enfoque lucha por erradicar las prácticas sociales cotidianas, tanto el sexismo
lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en
general.

Un tema que también distingue la formación UNES es el enfoque del eco


socialismo. Este hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se
habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambiente, lo que se
traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de
cambio, que se funda en la actividad económica propia de empresas de
producción socialista, lo que genera una transformación de las necesidades y un
cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad


es la glocalidad. Esta refiere una forma de resistencia social ante la globalización
de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación
a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa
tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En
términos educativos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los
problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de
enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y
construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

9
En esta misma línea destaca que el modelo de educación integral asumido por
la UNES se caracteriza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética
profesional respetuosa de los derechos humanos. Como se sabe, estos
representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que garantizan
una vida digna a toda persona. Son independientes de factores particulares como
estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tampoco dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más
relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que le
permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón,
desde la perspectiva institucional, se constituyen en la base del modelo
constitucional y están plenamente reconocidos como objetivos y fines de la
educación.

En la UNES los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los


objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las
interacciones didácticas-formativas. En líneas generales, se asumen como un
conjunto de necesidades, valores y principios esenciales para el disfrute y
desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNES en
aras de ofrecer a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo modelo de
servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano:
mística, sentido de dignidad de la función encomendada y valor altruista del
servicio al pueblo. En resumen, nuevos servidores cuya imagen, discurso y
acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva
y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


pretende afianzar en sus discentes la formación básica, la capacitación
permanente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas

10
materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo a los campos de
estudio específicos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de
formación de elevada calidad, cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas,
potencialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El Achkar


Rectora

Introducción

Esta unidad curricular tiene la finalidad de impulsar y profundizar el estudio


de la Geopolítica en el campo de la función policial. Concibiendo a la Geopolítica
dentro del ejercicio de las relaciones del ser humano como ser social, histórico,
cultural, de dimensión terrestre, por lo que lo hace naturalmente “geopolítica”,
aunque sea de modo no explícito. Entendiendo a la geopolítica en el epicentro de
los análisis multidisciplinarios de las ciencias sociales que estudia la influencia de
los factores geográficos en la vida y la evolución de los Estados, a fin de extraer
conclusiones de carácter político que sirvan de guía al estadista, en este caso, a
las y los funcionarios policiales permitiéndoles aproximarse a la acción y
construcción de la política interna y externa del Estado.

11
Se propone desarrollar un debate en torno a los conceptos de territorialidad
que implica el espacio humano cualificado políticamente donde están inmersos e
involucrados las y los funcionarios policiales en el trabajo comprometido de
defensa y seguridad ciudadana que va desde la resolución de las luchas,
conflictos y desplazamientos espaciales en todos los niveles: empieza en su punto
de trabajo y va haciendo circulo hacia la vinculación social y la creación intelectual,
lo sectorial, regional, nacional e internacional.

En este sentido se propone la profundización de la anterior unidad


curricular, “La Nueva Geopolítica Bolivariana” intentando recrear la promoción de
una nueva cultura política de seguridad ciudadana, que tome en cuenta la
gestación de una –conciencia geopolítica- mediante la unión comunidad/policía,
policía/pueblo, reconociendo y conociendo los diversos entornos sociales, es decir
la realidad social a la que pertenecemos y somos parte de ese todo llamado
comunidad-pueblo-nación.

Se provoca a la investigación y estudio a través de diversos documentos


fundamentales que permiten abordar los diferentes contenidos político – sociales,
geopolíticos desde diversas ópticas críticas y contextos internacionales. De tal
manera que genere en las y los discentes visiones interpretativas-transformativas
a través de las cuales se planteen el hacer geopolítica desde la función policial en
el intento de solventar problemáticas sociales en cuanto a la seguridad ciudadana.
Asimismo, se introducen los elementos conceptuales y herramientas para la
investigación, problematización y deconstrucción de los contextos sociales que
nos permitan fortalecer en los y las discentes el enfoque de la Educación Popular,
a través de los métodos de análisis e interpretación táctico-estratégico sobre los
contextos socio-territoriales para la transformación de la realidad, de los entornos
sociales.

Propósito

12
La unidad curricular geopolítica en la función policial busca generar espacios que
promuevan en los y las discentes, la interpretación y transformación de la realidad
social con la aplicación de los elementos geopolíticos que le circundan.

¿Para qué?

Para que las y los discentes puedan contribuir a diagnosticar problemas o


situaciones sobre la seguridad ciudadana. Para esto se apoyará en el desarrollo
de capacidades políticas para la investigación de determinadas realidades
geográficas que permita la vinculación social y la creación intelectual generando
así los mecanismos idóneos para los cuerpos de seguridad y su proximidad con el
pueblo venezolano.

Campos del conocimiento al cual contribuye el programa

La Unidad curricular Geopolítica en la función policial como parte del Trayecto 2,


del Programa Nacional de Formación Policial, se organiza en torno a los campos
del saber definidos por la universidad que invitan a realizar abordajes integrales a
situaciones problemáticas conjugando diferentes miradas, diferentes enfoques y
diversas estrategias que nos lleven a conocer, discutir, problematizar y transformar
la realidad y finalmente a concretar las tres funciones sustanciales de la UNES:
formación integral, creación intelectual, vinculación social.

Desde la perspectiva de las y los discentes, los campos permiten la articulación de


la realidad con el plan de estudio. Desde la óptica de la organización académica,
promueven la planeación conjunta y a la vez diferenciada de las actividades en

13
cada tramo y por consiguiente en cada trayecto, ordenando y articulando las
líneas de investigación con cada una de las unidades curriculares.

Los campos de conocimiento son seis a saber:

1. Desigualdad, exclusión material y simbólica y derecho a la igualdad y no


discriminación.
2. Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad.
3. Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia.
4. Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia
contra hegemónica.
5. Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana.
6. Gestión, políticas públicas derecho a la seguridad ciudadana.

Los ejes temáticos a ser desarrollados en esta unidad curricular, se sustentan


fundamentalmente en los problemas que atienden todos los campos del
conocimiento, ya que el abordaje de proyectos en las comunidades, permite la
integración de saberes orientados a las mejoras comunales, en aras de formar
parte de una ciudad segura, una ciudad educadora, aunado al hecho de poner en
la acción, participación y vinculación social, a las y los funcionarios para que
puedan solventar una situación o nudo problemático, directamente en las
comunidades, atendiendo además su rol como actor político y social, como tanto
lo requiere nuestro país.

Proyecto Educativo Integral Comunitario

En los principios orientadores de la UNES, plasmados en sus documentos


fundacionales, se destacan: el compromiso con la sociedad y la nación entera; la
participación de todos los sectores sociales de acuerdo con los postulados de la

14
democracia participativa y protagónica; el principio de la pertinencia de sus
procesos formativos con las demandas de los contextos socio-comunitarios y con
el compromiso de ofrecer respuestas a esos contextos desde el ámbito de
especialización de la institución como lo es la seguridad ciudadana, para cumplir
con estos principios la UNES, en el marco de los planes de acción formativa,
establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). El PEIC se concibe
como una propuesta educativa que busca tender puentes entre la institución y la
comunidad para generar espacios que les permitan: a) desarrollar iniciativas de
intervención sobre los problemas de carácter prioritario que afecten a la
comunidad; b) desarrollar acciones de carácter cultural, recreativo, artísticas,
científicas, con ello se espera asumir el reto de una formación con pertinencia
social del funcionario y funcionaria de los órganos de seguridad ciudadana desde
una perspectiva integradora de saberes académicos y populares, sobre la base
axiológica de la cooperación, la solidaridad y la asunción de la diversidad en todas
sus expresiones.

La intencionalidad del PEIC, se expresa en cada uno de los programas de las


distintas unidades curriculares diseñadas para la formación del nuevo funcionario
y funcionaria de los órganos de seguridad ciudadana, bajo la figura de propósitos,
estrategias y actividades que aborden los nudos problematizadores detectados
previo diagnóstico efectuado en la comunidad.

De allí que esta unidad curricular, desde sus saberes y en combinación con los
saberes populares, ha de proporcionar aportes significativos y respuestas
contundentes a los nudos críticos que presentan las comunidades en materia de
seguridad ciudadana.

El PEIC, debe mirarse como la columna vertebral dinamizadora de todo el


trabajo pedagógico-didáctico que sucede en los ambientes escolares y fuera de
ellos. La expresión de su logro es el impacto que sus acciones producen en los
miembros de la comunidad, en la acción de los funcionarios y funcionarias de los

15
organismos de seguridad ciudadana y, por ende, en la eliminación o minimización
de los nudos problemáticos encontrados.

Para cumplir con tal fin, el PEIC incorpora en sus sesiones presenciales:

1. Actividades que permitan incorporar las experiencias vividas por los y las
discentes, y por las y los educadores en las comunidades. Entre otros
aspectos, es necesario que en cada ambiente de aprendizaje, además de
las orientaciones establecidas por la instancia encargada de gestionarlo, se
planifique y programen los aspectos teóricos, técnicos y logísticos para una
adecuada interacción con las comunidades. Asimismo, es menester que se
estipule la evaluación, registro y respectiva sistematización de las
actividades comunitarias.

2. Preguntas de reflexión que permitan ir construyendo en discentes y en


educadores la reflexión constante sobre su hacer y ser comunitario. Esto
significa, entre otras cosas, saber cómo se observa, se registra, se evalúa y
se sistematiza. En ese sentido, se hace necesaria la construcción de los
instrumentos adecuados para tal fin.

Orientaciones Metodológicas

Sobre el abordaje de los saberes:

Se sugiere que las y los educadores organicen las sesiones de trabajo,


considerando como estructura común: la definición de un propósito pedagógico, la
descripción de las áreas del saber por sesión. Para ello deberán seguir el
siguiente orden metodológico:

Exploración de saberes: en esta fase se inicia el proceso de acercamiento e


introducción para propiciar la creación de un ambiente favorable, la realización de
un diagnóstico y la activación del dispositivo problematizador, a través de

16
preguntas generadoras que propicien la reflexión sobre la experiencia. En este
momento es importante que discentes, y educadores socialicen el propósito de
la actividad; asuman compromisos, responsabilidades individuales y colectivas
para la participación protagónica, activa y reflexiva en la construcción de saberes.

Diálogo de saberes reflexivos: en este momento se promueve la crítica-reflexiva


y la deliberación entre discentes, y educadores/as en pro de buscar las causas,
consecuencias y relaciones de la problemática planteada.

Las reflexiones finales: en esta etapa se contempla realizar un cierre integral,


que consiste en develar y apropiarse de la orientación para la nueva práctica y la
invitación a la reflexión acción sobre el que-hacer de las y los discentes.

La evaluación: se concibe como un proceso sistemático, continuo, participativo,


multidireccional, consensuado, integral y flexible al hecho socio-educativo,
enmarcado en el enfoque de educación popular. La evaluación actúa como
mecanismo de retroalimentación que promueve la información necesaria para
analizar los logros alcanzados, las dificultades confrontadas, así como la toma de
decisiones que permitan coadyuvar un proceso de formación permitente y
transformador de la sociedad.

Para orientar el logro de las metas de aprendizaje se prevé un conjunto de


indicadores que permitan desarrollar la evaluación desde un enfoque global, para
ello, se toma en consideración el desarrollo de la conciencia práctica de las y los
discentes, y la naturaleza de la unidad curricular. A continuación se sugieren
algunos:
● Reconoce y estudia los problemas geográficos, territoriales
estratégicos, político-sociales de Estado, local, regional, nacional e
internacional que dan origen a la Geopolítica como ciencia social.
● Investiga, construye e intercambia conceptos, principios,
características y objetivos en el marco de la nueva Geopolítica bolivariana de
seguridad.

17
● Conoce la perspectiva de la función policial en el análisis de la
geopolítica local, nacional e internacional.
● Reconoce los principios del internacionalismo y la solidaridad
internacional entre los pueblos.
● Estudia e interpreta las relaciones internacionales en el marco
político-geográfico, regional y continental de nuestra nación en vinculación con
las demás naciones en todo el mundo.
● Planea la elaboración de proyectos al servicio de las comunidades
desde la visión de la geopolítica en la función policial.
● Comprende la Geopolítica en la función policial como instrumento
teórico-práctico para el análisis de las acciones injerencistas y las agresiones a
nuestros pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo que ejerce el
imperialismo.
● Desarrolla y promueve los necesarios análisis tácticos y estratégicos
para la aproximación a la resolución de los diversos problemas generados en
los contextos locales, comunitarios, nacional e internacional.
● Reconoce la nueva concepción política-filosófica de la geopolítica
bolivariana en el campo de la defensa y seguridad de nuestro pueblo y de los
pueblos hermanos que apuestan a la unidad de Nuestramérica a través de la
consolidación de los instrumentos geopolíticos de la: CELAC (Confederación
de Estados Latinoamericanos y del Caribe), ALBA-TCP (Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos),
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), entre otros.

18
Saberes
Saber: Geopolítica en la función policial Horas sugeridas: 18/74
Estrategias
Referencias Vinculación Social y
Áreas del saber problematizadoras
sugeridas Profesional
sugeridas

La Geopolítica. AGNEW, J, Geopolítica. Una re-visión de la política mundial,


 Estudiar la Madrid, Trama, 2005. Partiendo de los saberes
concepción histórica ATENCIO, J, ¿Qué es la .geopolítica?, Buenos Aires, previos de las y los
de la Geopolítica. Pleamar, 1985. discentes, generemos un En aras de promover el
 Deconstrucción BARRIOS, M.Á; El latinoamericanismo en el pensamiento espacio con el cual se ser y hacer de los
política y filosófica político de Manuel Ugarte, Buenos Aires, Biblos. 2007. aproximen al concepto de saberes que componen
acerca de los BIGOTT, L, Otra vez y ahora si Bolívar contra Monroe, geopolítica y su vinculación este apartado, se
antecedentes de la Trinchera, Caracas, 2010. con la función policial. pueden plantear las
Geopolítica como BRITO G, L, “Eje del Pacifico contra Comunidad de Estados siguientes
disciplina Latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas Noticias, 13 de junio A partir del diálogo reflexivo interrogantes:
estratégica teórica- de 2011. realicemos un constructo
practica. CADENA M, J L; “La geopolítica y los delirios imperiales de colectivo de saberes 1. ¿Cómo construimos
 Comprender a la la expansión territorial a la conquista de mercados” op. cit. referentes a la geopolítica la cartografía de las
Geopolítica desde 132. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y como elemento que comunidades a
los principios Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115-141. coadyuva en la formación diagnosticar?
histórico-culturales http://www.umng.edu.co/ de un nuevo modelo 2. ¿Cómo analizamos
que expresan los CECEÑA, E; Descolonizar subvirtiendo la praxis, policial que vele por los las diversas
intereses de los Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. DDHH de todas y todos. problemáticas en
pueblos. CECEÑA, E; “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y E. función de espacios
 El papel que han Sader, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Promovamos la reflexión a comunales?
jugado los cuerpos Buenos Aires, CLACSO, 2002. partir de una actividad que 3. ¿De qué manera
de seguridad de CECEÑA, E; “Militarización en las Américas”. Observatorio propicie el diálogo crítico, recogemos los
Estado en el campo Latinoamericano de Geopolítica. Conferencia en el Foro en donde se aborde el rol antecedentes
de la Geopolítica. Social Américas, Paraguay, Agosto 2010. político que ejerce el históricos del sector
 La noción de la Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. funcionario o funcionara comunitario a
Geopolítica desde la http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm. policial ante la sociedad. estudiar?
perspectiva de la FIGUEROA, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo.
Revolución Trinchera.2da Edición.
Bolivariana.

19
Saber: Geopolítica en la función policial Horas sugeridas: 18/74
Estrategias problematizadoras Vinculación Social y
Áreas del saber Referencias sugeridas
sugeridas Profesional
Fundamentos políticos de la AGNEW, J, Geopolítica. Una re-visión de la política
Geopolítica en la función mundial, Madrid, Trama, 2005. Con el fin de elaborar un
policial. ATENCIO, J, ¿Qué es la .geopolítica?, Buenos constructo partiendo de los
Aires, Pleamar, 1985. saberes previos de las y los En aras de promover el
 Estrategia.
BARRIOS, M.Á; El latinoamericanismo en el discentes, realicemos una ser y hacer de los saberes
pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos actividad activadora del que componen este
 Geoestrategia.
Aires, Biblos. 2007. aprendizaje que permita apartado, se pueden
BIGOTT, L, Otra vez y ahora si Bolívar contra evidenciar cómo la estrategia plantear las siguientes
 Guerra. Conflicto armado. Monroe, Trinchera, Caracas, 2010. política puede coadyuvar al interrogantes:
Hegemón. BRITO G, L, “Eje del Pacifico contra Comunidad de crecimiento social de la nación.
Estados Latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas 1. ¿Para qué es
 Geopolítica clásica. Noticias, 13 de junio de 2011. Conceptualicemos los necesario trazar una
CADENA M, J L; “La geopolítica y los delirios fundamentos políticos de la estrategia política para
 Geopolítica del crimen imperiales de la expansión territorial a la conquista Geopolítica en la función policial a la aproximación hacia
organizado. de mercados” op. cit. 132. Revista de Relaciones través de lecturas comentadas o la comunidad?
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: talleres, que promuevan la 2. ¿Qué apreciación
 Guerra por los recursos. ene.-jun. 2006): 115-141. http://www.umng.edu.co/ reflexión en referencia a las tenemos de los
Inseguridad alimentaria. CECEÑA, E; Descolonizar subvirtiendo la praxis, responsabilidades éticas del conflictos expresados
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. funcionario y funcionaria para con en la elaboración de
 Apreciación geopolítica CECEÑA, E; “La batalla de Afganistán”, en E. el país. proyectos
Suramericana. Ceceña y E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y comunitarios mediante
terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002. Propiciemos la reflexión a través el rol de un
 Guerra asimétrica. CECEÑA, E; “Militarización en las Américas”. de las siguientes preguntas funcionario/a?
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. generadoras: 3. ¿Cómo intervenimos
 Guerra cibernética. Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, Desde nuestra función como en la integración
Agosto 2010. funcionarios y funcionarias práctica de la
 Soberanía nacional. Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. ¿Cómo propiciamos la integración comunidad para su
http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm. de las comunidades para el defensa y seguridad?
 Defensa integral, nacional FIGUEROA, A. La CELAC y la lucha por el fortalecimiento social del país?
y defensa de todo el Socialismo. Trinchera.2da Edición.
pueblo.

20
Horas sugeridas:
Saber: Geopolítica en la función policial
20/74
Estrategias
Vinculación Social y
Áreas del saber Referencias sugeridas problematizadoras
Profesional
sugeridas
Complejidad estratégica de
la Geopolítica en la función AGNEW, J, Geopolítica. Una re-visión de la política
policial mundial, Madrid, Trama, 2005.
Situándonos en el contexto
 La vieja Geopolítica y la ATENCIO, J, ¿Qué es la .geopolítica?, Buenos Aires, En aras de promover
social de las y los discentes,
Nueva Geopolítica Pleamar, 1985. el ser y hacer de los
propiciemos el debate en
Bolivariana. BARRIOS, M.Á; El latinoamericanismo en el saberes que
referencia al paso de la vieja
 Profundización sobre la pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos Aires, componen este
Geopolítica a la nueva
Nueva Geopolítica. Biblos. 2007. apartado, se pueden
Geopolítica Bolivariana en
Bolivariana. BIGOTT, L, Otra vez y ahora si Bolívar contra Monroe, plantear las siguientes
nuestro país.
 Doctrina Monroe. Trinchera, Caracas, 2010. interrogantes:
BRITO G, L, “Eje del Pacifico contra Comunidad de
 Destino Manifiesto Construcción colectiva de la
Estados Latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas 1. ¿Cómo
 Analizar cómo se complejidad estratégica de la
Noticias, 13 de junio de 2011. conocemos a la
constituye histórica y Geopolítica en la función
CADENA M, J L; “La geopolítica y los delirios imperiales comunidad en su
diplomáticamente los policial, generando espacios
de la expansión territorial a la conquista de mercados” evolución histórica
órganos internacionales dialógicos – reflexivos en los
op. cit. 132. Revista de Relaciones Internacionales, de organización?
de intervención cuales se valoren al
Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115- 2. ¿Cómo podemos
mundial. funcionario y funcionaria
141. http://www.umng.edu.co/ construir
 Caracterizar el avance CECEÑA, E; Descolonizar subvirtiendo la praxis,
policial como un sujeto
instrumentos de
de las operaciones político.
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Encuentro para la
geopolíticas CECEÑA, E; “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y resolución de las
intervencionistas de Propiciemos la reflexión a
E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, necesidades?
ocupación. través de técnicas como la
Buenos Aires, CLACSO, 2002. 3. ¿Cómo
 Planes hegemónicos. meta cognición, con la cual
CECEÑA, E; “Militarización en las Américas”. intervenimos en
 CELAC, ALBA-TCP, se aborde el rol de las
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. los procesos
UNASUR. oficiales y los oficiales
Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, político-sociales
 El rol de la PNB en su policiales en su relación con
Agosto 2010. de integración y
relación con la la comunidad y las
Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. transformación de
comunidad organizaciones del Poder
http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm. la comunidad?
internacional y las Popular.
FIGUEROA, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo.
organizaciones del Trinchera.2da Edición.
Poder Popular.

21
Saber: Geopolítica en la función policial Horas sugeridas: 18/74
Estrategias
Vinculación Social y
Áreas del saber Referencias sugeridas problematizadoras
Profesional
sugeridas
AGNEW, J, Geopolítica. Una re-visión de la
La práctica de la política mundial, Madrid, Trama, 2005. Partiendo de los saberes
Geopolítica en la ATENCIO, J, ¿Qué es la .geopolítica?, Buenos previos de las y los discentes En aras de promover el ser y
función policial. Aires, Pleamar, 1985. promovamos la construcción hacer de los saberes que
 Analizar BARRIOS, M.Á; El latinoamericanismo en el colectiva de una componen este apartado, se
críticamente el rol pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos aproximación a las prácticas pueden plantear las
de los cuerpos de Aires, Biblos. 2007. de la Geopolítica que debe siguientes interrogantes:
seguridad BIGOTT, L, Otra vez y ahora si Bolívar contra realizar un funcionario
internacional en Monroe, Trinchera, Caracas, 2010. policial, mediante técnicas
vinculación a la BRITO G, L, “Eje del Pacifico contra Comunidad como lluvias de ideas o 1. ¿En qué forma
política exterior. de Estados Latinoamericanos y Caribeños”. mapas colaborativos. propiciamos las
Ultimas Noticias, 13 de junio de 2011. relaciones entre
 La práctica de la CADENA M, J L; “La geopolítica y los delirios Describamos las prácticas funcionarios policiales y
función policial en imperiales de la expansión territorial a la Geopolíticas que lleva a miembros de la
los procesos de conquista de mercados” op. cit. 132. Revista de cabo un funcionario o una comunidad?
análisis de los Relaciones Internacionales, Estrategia y funcionaria en contacto con
contextos Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115-141. la ciudadanía, como una 2. ¿Cómo establecemos
espaciales críticos. http://www.umng.edu.co/ herramienta que coadyuva a las reflexiones críticas
CECEÑA, E; Descolonizar subvirtiendo la praxis, garantizar los derechos de del poder popular en la
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. todas y todos. lucha comunitaria?
 Estudio de las CECEÑA, E; “La batalla de Afganistán”, en E.
problemáticas Ceceña y E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía Promovamos la reflexión de 3. ¿De qué manera
locales y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002. las y los discentes a través contribuimos en la
(comunidad), CECEÑA, E; “Militarización en las Américas”. de preguntas generadoras formación política
regionales Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. tales como: ¿Cómo la consciente de las
(ciudad), Conferencia en el Foro Social Américas, práctica del funcionario y organizaciones
nacionales Paraguay, Agosto 2010. funcionaria enmarcada en la comunitarias en conjunto
(nación) e Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. Geopolítica coadyuva a la con las y los funcionarios
internacionales http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm. resolución de problemáticas policiales en sus
(mundial). FIGUEROA, A. La CELAC y la lucha por el de las comunidades? prácticas?
Socialismo. Trinchera.2da Edición.

22
Referencias

 AGNEW, J, Geopolítica. Una re-visión de la política mundial, Madrid, Trama,


2005.
 ATENCIO, J, ¿Qué es la .geopolítica?, Buenos Aires, Pleamar, 1985.
 BARRIOS, M.Á; El latinoamericanismo en el pensamiento político de
Manuel Ugarte, Buenos Aires, Biblos. 2007.
 BIGOTT, L, Otra vez y ahora si Bolivar contra Monroe, Trinchera, Caracas,
2010.
 BRITO G, L, “Eje del Pacifico contra Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas Noticias, 13 de junio de 2011.
 CADENA M, J L; “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión
territorial a la conquista de mercados” op. cit. 132. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115-
141. http://www.umng.edu.co/
 CECEÑA, E; Descolonizar subvirtiendo la praxis, Observatorio
Latinoamericano de Geopolítica.
 CECEÑA, E; “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y E. Sader, La guerra
infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2002.
 CECEÑA, E; “Militarización en las Américas”. Observatorio Latinoamericano
de Geopolítica. Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, Agosto
2010.
 Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. http://www.filosofía.org/ave
001/a264.htm.
 FIGUEROA, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo. Trinchera.2da
Edicion.
 GÓMEZ M, J L; La abolición de la esclavitud y el mundo hispano.
Cronología: Esclavitud y trata del negro en América.

23
 http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/cesclavitud.ht
m
 LIEVANO A, I, Bolivarianismo y Monroismo, Grijalbo, Caracas, 2007.
 PETRAS, L; Guerras regionales y declive del imperio de EEUU. Traducido
por Sinfo Fernández y S. Seguí. Revisado por Caty R. www.rebelion.org
 PÉREZ M, C; La geopolítica de Estados Unidos hacia el Caribe durante el
Siglo XXI. Universidad de Puerto Rico en Humacao.
carlosperezmorales@hotmail.com
 PETRAS, J; La geopolítica del Plan Colombia. Traducido por: Cesar Carrillo
y Freddy Pulecio. Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrero USO
Europa.
 TORRES, F: Las siete garras del águila: Geopolítica de un engaño, Tribuna
Popular/CEPRID, septiembre de 2009.

24

Potrebbero piacerti anche