Sei sulla pagina 1di 14

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO

ESTUDIANTES:
OMAYRA ALEJANDRA BLANCO BAYONA
CODIGO: 1.100.968.727
PAOLA ABDREA PINTO AGUIAR
CODIGO: 1.099.554.499

GRUPO: 90121_134

PRESENTADO A:
TUTORA MARIA FERNANDA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELAS DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD BUCARAMANGA
29 DE NOVIEMBRE DE 2019

INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO


INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Microbiología Ambiental está regido por normas de seguridad e higiene que
se debe cumplir a cabalidad para garantizar la protección contra infecciones de los estudiantes
u otro personal que labore en estas instalaciones, así como garantizar la calidad de las técnicas
y la confiabilidad de los resultados.

Por lo tanto, el Presente trabajo contiene información de la práctica de laboratorio de


Microbiología Ambiental realizado el día 09 y 15 de noviembre del presente año, donde se
pudo conocer e identificar sus partes y nuevamente aplicar el manejo adecuado del
microscopio, en la observación se reconocieron los diferentes microorganismos, estructuras
celulares, grupos bacterianos y sus diferentes estructuras de tejidos.

Recordemos que Por las atribuciones a la ciencia de la microbiología, el amplio campo de


acción y el propósito de la comprensión cabal por parte del estudiante, desde el punto de vista
práctico “el saber hacer” el curso de Microbiología de la Escuela de Ciencias de la salud de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, está diseñado para que a través de
actividades prácticas, lleven a cabo procesos para comprender, aplicar y desarrollar nuevo
conocimiento en el estudio de la Microbiología.

Es necesario entender que la Microbiología es la ciencia que estudia organismos vivos de


tamaño diminuto que se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano, todo inició
con la invención del microscopio, alrededor del año 1620. Los experimentos con animales, los
cultivos bacterianos, la relación entre patógeno y patología, el perfeccionamiento de técnicas
microbiológicas, entre otros, iniciaron la construcción del cuerpo de conocimientos de estas
ciencias biológicas que estudian microorganismos, la genética y la bioquímica, la biología
celular y molecular.

Seguidamente se evidenciaron los pasos realizados en cada una de las prácticas las
metodologías y la discusión del resultado, las imágenes tomadas y cuestionario con los
que se contrastan la imagen obtenida en la práctica de laboratorio.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar diferentes especies de microorganismos como hongos y bacterias mediante toma de
muestras en laboratorio de agua de charco y evaluación microbiológica en alimentos.
Realizando procedimientos de siembra, coloración, tinción óptica y microscópica de estos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➔ Entender y clasificar diferentes tipos de medios de cultivo que se manejan para el


crecimiento de microorganismos en un laboratorio.
➔ Conocer métodos de siembra de microorganismos en diferentes cultivos.
➔ Realizar la coloración de Gram en las muestras a estudiar.
➔ Clasificar las bacterias por su afinidad tintorial, su morfología y agrupación

➔ Crecimiento de mohos en el pan


➔ Crecimiento de levaduras
Materiales y equipos
Por estaciones:
▪ Dos vasos de precipitado de 50-100 mL con 20 mL de agua destilada estéril. X5
▪ Agitador de vidrio o espátula. X5
▪ Gotero estéril. X5
▪ Portaobjetos y cubreobjetos. X5
▪ Asa bacteriológica de punta redonda. X5
▪ Mechero de alcohol o gas. X5
▪ Azul de lactofenol (reactivo). X5
▪ Microscopio de luz. X5

▪ Por todo el grupo:


▪ Un vaso precipitado de 100 mL con 90 mL de agua destilada estéril.
▪ Un recipiente de plástico o vidrio con 20 mL de etanol al 70 %.
▪ Un recipiente de plástico o vidrio con 20 mL de hipoclorito de sodio (o clorox) al 3
%.
▪ Cuatro tubos de ensayo con 9 mL de agua destilada estéril.
▪ Cinco pipetas de vidrio de 1 mL estériles.
▪ Azul de metileno (reactivo).
▪ Metanol o etanol (reactivo).
▪ Incubadora ajustada a 25 °C.
▪ Incubadora ajustada a 37 °C.
▪ Balanza gramera o analítica.
▪ Medio gramo de peptona pancréatica de caseína (reactivo).
▪ Ocho cajas de Petri con agar nutritivo (AN).
▪ Un rastrillo de plástico estéril.
▪ Unas pinzas metálicas estériles.
▪ Láminas para cortar o bisturí.
▪ Una caja de Petri estéril vacía.
▪ Dos cajas de Petri con Agar Sabouraud y dextrosa (ASD).
▪ Embudo estéril.
▪ Papel filtro.
▪ Dos escobillones estériles.
▪ Dos tubos de ensayo con agua destilada estéril.
▪ Dos asas micológica de punta recta.
▪ Cristal violeta para Gram (reactivo).
▪ Lugol para Gram (reactivo).
▪ Alcohol acetona para Gram (reactivo).
▪ Fuscina para Gram (reactivo).

a. Crecimiento de mohos en el pan


Procedimiento
✔ Se disolvieron 2.5 g de azúcar de mesa en 20 mL de agua destilada
✔ Se adicionaron 20 gotas de esta disolución en diferentes (20) partes del pan tajado
✔ Se introdujo la muestra en una bolsa transparente de cierre hermético, y se cerró
rápidamente
✔ Se incubo a temperatura ambiente en un lugar oscuro (En un gabinete del laboratorio)

En el momento 3 (practica N° 2), se continuo así:

✔ Se dispuso un trozo de cinta adhesiva de los extremos entre los dedos pulgar y
corazón, con el lado adhesivo hacia afuera.
✔ Se utilizó el lado adhesivo de la cinta sobre el moho que creció en el pan
✔ Agregamos una gota de azul de lactofenol extendida sobre un portaobjetos y se
dispuso suavemente la cinta sobre este.
✔ Observamos en el microscopio utilizando los 3 objetivos: 4x, 10x, 40x.
✔ Se toman fotografías obtenidas del microscopio y se mencionan las estructuras
celulares (hifa, septo y esporas/condios).

Registro fotográfico:

Se empaca el pan
Peso de azúcar Aplica mezcla en el pan

Se aplica una gota de azul 4x 10x


de lactofenol
Conidios

hifa
Septo

Septo

40 x

Observaciones:
Al finalizar el procedimiento mencionado en la guía se incuba el pan de marca industrial Guadalupe en
una gaveta del laboratorio debido a que la oscuridad y humedad del lugar permiten una mejor
reproducción de hongos (mohos) en combinación con el azúcar que fue aplicado y a una temperatura
aproximada de 18 – 20 °C, durante una semana. Después de esto se evidencian en el microscopio con
los 3 objetivos anteriormente mostrados, nos permite ver la parte estructural de las células de los hongos
obtenidos (moho).

Sin embargo, no fue mucha la obtención de los mohos debido a la cantidad de conservantes que le
aplican a estos productos.

El objetivo 100 x no funciono por lo tanto no se evidencio ninguna estructura.

b. Observación de levaduras
Procedimiento:
✔ Se disolvieron 2.5 g de azúcar de mesa y aproximadamente 5 g de levadura de pan en 20 mL
de agua destilada.
✔ Se incubó la disolución anterior a 37 °C por 15 min.
✔ Se tomó una muestra de esta disolución y se dispuso sobre un portaobjetos. Se utilizó un asa
bacteriológica de punta redonda estéril y también un agitador de vidrio estéril para disolver la
levadura.
✔ Se adicionó una gota de azul de metileno, se dejó actuar por 3 min y se dispuso un
cubreobjetos sobre esta muestra
✔ Se observó en el microscopio utilizando los 3 objetivos: 4x, 10x, 100x .
✔ Se tomó registro fotográfico de y se señaló lo observado: estructuras celulares (gemas,
pared y núcleo).

Registro fotográfico:

pared 4x Gema Nucleo 10x


100x

Observaciones:
Para esta práctica se observó al microscopio las levaduras después de la incubación en el
horno, donde se evidencio que la temperatura de 37°C hizo crecer la levadura ( Se derramó
dentro del horno) lo que nos indica que a mayor temperatura hay una mayor actividad de
crecimiento de los hongos y levaduras.
c. Observación de bacterias probióticas.
✔ Se tomó una gota de yogurt y se mezcló con una gota de agua destilada estéril
sobre un portaobjetos. Se utilizó un asa redonda para tomar la muestra.
✔ Se extendió la muestra y se secó completamente. Se asistió con el calor del
mechero, pero evitando sobrecalentar la muestra.
✔ Se cubrió la muestra con metanol durante 10 s para limpiar la parte grasa.
✔ Escurrimos el alcohol adicionado y se dejó secar a temperatura ambiente.
✔ Cuando la muestra estuvo completamente seca se cubrió con dos gotas de azul de
metileno y se dejó actuar por 2 min.
✔ Se eliminó el exceso de azul de metileno y se dejó secar nuevamente.
✔ Hicimos la observaciones en el microscopio utilizando los 4 objetivos: 4x, 10x,
40x y 100x. Se tomó registro fotográfico de los diferentes grupos bacterianos
(cocos y bacilos).

Registro fotográfico:

cocos

4x 10x 40x

100x
Observaciones:
Se evidencio actividad de bacteriana en los probióticos donde se identifican claramente
los cocos.
En el objetivo 100x no se evidencio claramente la muestra.

a. Actividades segmentadas por estaciones:


✔ Se tomó una caja de Petri con AN y se marcó una división (2 mitades) con
marcador.
Se humedeció un escobillón estéril (aplicador) en una solución de agua destilada estéril.
Se pasó el escobillón por toda la mano, sin lavar. Se realizó este paso teniendo cerca la
mano de un mechero para garantizar esterilidad alrededor de la mano y de la caja.
Se extendió el escobillón sobre la primera mitad de la caja de Petri con AN. Se realizó
este paso teniendo cerca la caja Petri de un mechero para garantizar esterilidad alrededor
de la caja.
Se procedió a lavar la misma anteriormente utilizada mano con jabón.
Se realice el mismo procedimiento anterior en esta mano lavada y se realizó el extendido
en la segunda mitad del medio de cultivo. También como el paso anterior manteniéndose
cerca un mechero para garantizar esterilidad alrededor.

Registro fotográfico:
4x 10x 40x

Observaciones:
Para esta actividad se requirió la exposición de la mano a posibles patógenos, sin embargo,
aunque los microorganismos que se extrajeron de corresponden a las bacterias presentes
normalmente en la mano ésta se mantuvo lo más cerca posible a la llama del mechero, para
evitar que otros microorganismos se sembraran en la caja Petri.
Se tomó 2 colonias del morfotipo más abundante (la de la mano sin lavar), se utilizó un asa
bacteriológica de punta redonda.
Se extendió las colonias (la de la mano lavada; limpia) sobre una gota de agua en un
portaobjetos y se dejó secar completamente. Se asistió del calor del mechero, evitando
sobrecalentar la muestra.
Se realizó tinción de Gram
Se cubrió la muestra con cristal violeta y se dejó actuar por 1 min. Se eliminó el exceso y
se lavó con agua.
Se aplicó Lugol a la muestra y se dejó actuar por 1 min. Se eliminó el exceso y se lavó
con agua.
Se adicionó alcohol acetona y se dejó actuar por 30 s. Se eliminó el exceso y se lavó con
agua.
Finalmente se cubrió con fucsina y se dejó actuar por 15 s. Se eliminó el exceso y se lavó
con agua.
Se realizaron las observaciones en el microscopio utilizando los 4 objetivos: 4x, 10x, 40x
y 100x. Se tomó registro fotográfico evidenciando las estructuras celulares (forma de
cocos o bacilos, y Gram).

Estación 5: Aislamiento de microorganismos presentes en agua estancada (de Jagüey).


Se tomó una caja de Petri con AN y se marcó con los integrantes del grupo
Se Esterilizó un asa redonda para proceder a hacer la siembra
Se tomó muestra del recipiente del agua directamente y se distribuyó la muestra en forma
de zig-zag . Se realizó este paso teniendo cerca de un mechero a la muestra y la caja Petri
para garantizar esterilidad alrededor.
Se tapó rápidamente la caja Petri con la muestra en cultivo y se selló con cinta aislante.
Se puso a incubar a temperatura ambiente en un lugar oscuro (En un gabinete del
laboratorio)
por una semana.

Registro fotográfico:
4x 10x 40x

Observaciones:
Las bacterias observadas y que fueron incubadas por una semana son del tipo mesófilas
por su crecimiento entre temperaturas de 25°C a 40 °C .
Análisis de resultados de la práctica

 En el transcurso de esta práctica pudimos observar cómo se hace una siembra de


bacterias y hongos, cuál es su medio óptimo para su reproducción y crecimiento
también observamos cuáles son sus diferencias y los diferentes tipos de bacterias y
hongos que conviven en un medio como interrelacionan y con ayuda mutua en
condiciones óptimas logran prosperar como colonias, además con el uso de diferentes
sustancias (por ejemplo, con la tinción de gram)pudimos observar cada colonia de las
diferentes bacterias que se formaron los en los medios y cómo es su comportamiento
en los mismos microorganismos presentes en la columna de Winogradsky:

 Se realizó la identificación de los microorganismos gracias al tiñe azul de metileno


nos dejó ver, una buena abundancia de microorganismos se localizó de inmediato,
demostrando también una correcta utilización del microscopio.

 Las condiciones medioambientales y el tipo de agar son fundamentales para la


reproducción de los microorganismos; de tal forma que algunos cultivos son hábitats
muy prósperos para cierto tipo de bacterias y/ hongos.

 Se observaron e identificaron diferentes grupos bacterianos como los son los cocos y
los bacilos.

 la práctica fue de mucha ayuda para complementar la teoría y tener un conocimiento


más acertado sobre de las estructuras celulares, los grupos bacterianos y los
microorganismos.
BIBLIOGRAFIA

Biografias y Vidas. (2004). Recuperado el 27 de 04 de 2018, de nucleo:


https://www.biografiasyvidas.com/tema/bacterias.htm
Función de vacuolas. (2016). Recuperado el 26 de 04 de 2018, de Las vacuolas son
organelas propios y únicos de las células de las plantas y algas. :
http://funcionde.com/vacuolas/

Potrebbero piacerti anche