Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD 2 PASO 4

Proponer alternativas de solución a problemáticas educativas en


Colombia

Participantes:

Diana Rocío Sánchez


Gisela Carolina Pérez
Gustavo Adolfo Lezama
Rosatelma Cortes
Luisa Alexandra Valcarcel
Isis Adriana Hernández

Tutor:
José Mauricio Sánchez

Grupo: 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Curso Las Tendencias Políticas
Bogotá D.C.
Noviembre 2019
Introducción

La educación superior en Colombia ha sido víctima de la corrupción que


agobia la nación. Sin duda alguna este sistema educativo es fundamental y
necesario para la población, sin embargo las entidades públicas han resultado
ser el juego sucio de desfalcos y negocios de interés personal y privado, dejando
graves afectaciones a este sector y por ende, desmotivando y privando del
derecho a estudiar a miles de personas que buscan aprender y crecer en pro de
un desarrollo sostenible socialmente.

La educación superior está concebida como un pilar de sociedad,


desarrollo y paz, desde la cual se pueden gestar individuos analíticos,
pensantes, responsables y productivos, con la capacidad de afrontar las
problemáticas que se evidencian en la sociedad por medio de soluciones
acertadas, equitativas y justas. Para ello es necesario comprender la corrupción
administrativa en la Educación Superior, sus consecuencias y posibles
soluciones que contribuyan a acabar la corrupción, cambiando el rumbo a una
educación inclusiva, de fácil acceso, calidad y pertinencia.

Comprendiendo la problemática “La Corrupción Administrativa en la


Educación Superior Colombiana, generadora de Inequidades y desigualdades
sociales” , sus causas y consecuencias, se da a conocer la importancia de las
políticas públicas de educación superior, se tiene la obligación de velar por que
sean acorde a las necesidades reales de la población; teniendo en cuenta la
diversidad regional y étnica con la que cuenta el país, pero sobre todo, abrir
espacios donde el acceso a educarse se brinde desde la autonomía del ser, el
cual disfrute de aprender y adquirir conocimiento desde cualquier instancia,
porque solo así, comprenderá que la educación superior es un derecho
fundamental para su desarrollo individual y colectivo.
La Corrupción Administrativa en la Educación Superior Colombiana,
generadora de Inequidades y desigualdades sociales.

“Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad,


expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde
se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende
conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las
responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Por lo tanto, las políticas
públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones
presupuestales, su papel va más allá; son la materialización de la acción del
Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía. 1

Teniendo como protagonista la educación superior debe ser una razón de


estado. Es decir, que la educación superior para todos y todas, no es una
necesidad individual o un negocio de favoritismos y elites, es un deseo colectivo,
de interés público y social, el cual permite un orden y desarrollo por medio de
individuos preparados en ámbitos de conocimiento y conductas de paz, siendo
necesaria y fundamental para un estado como lo es Colombia.

La constitución política es una herramienta que permite organizar a la


población por medio de medidas legales y acuerdos que buscan el bienestar de
la comunidad. En Colombia la constitución establecida en el año 1991, declara
la nación como un Estado multicultural, plurietnico y democrático, eso quiere
decir que se debe respetar la convivencia de diversas formas de pensar, como
lenguas nativas, culturas y formas de vida, siendo entonces un estado
participativo, con la posibilidad de aportar en la construcción y organización de
sus políticas. Por ende, la relación de estado, comunidad, educación y orden
están ligadas, por lo cual podríamos afirmar que debe ser por ley democrática,
pluralista y participativa. Tal como lo afirma (Arcilla Quintero, 2008):

1
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: conceptos y herramientas desde la relación
entre Estado y ciudadanía Jaime Torres-Melo, Jairo Santander A.
Las directrices y acciones adoptadas por el Estado para alcanzar el fin
de la educación de los Habitantes deben guardar un esquema de fondo
y de forma que permitan catalogarlas dentro del rango de estructuras
pluralistas, democráticas y participativas, esto es que, si existen políticas
públicas, hay que notar que sus principios fundamentales están en la
Constitución, como una característica del Estado, con carácter
democrático, pluralista y participativo.

Para reorientar las políticas públicas es necesario, en primer lugar; la


coordinación del gobierno con los institutos técnicos profesionales, las escuelas
tecnológicas y las universidades, dentro de un sistema estatal de educación
superior, que respete la autonomía de las instituciones consagrada por la
Constitución Política de Colombia. Esta medida es fundamental para potenciar
la utilización de los recursos públicos; evitar la agudización de la fragmentación
privatizadora y la extensión del clientelismo político o académico, y encontrar
posibles soluciones frente a la debilidad de la investigación científica, el débil
desarrollo de las artes o el frágil nexo de la educación superior con la sociedad.

Dicho sistema debe ser el encargado de apoyar a los centros educativos


en función de planes y proyectos orientados a fortalecer la capacidad humana
necesaria para el desarrollo del país. De igual manera, con el objetivo de lograr
una real ampliación de la cobertura sobre las bases de la equidad social se debe
la inclusión como eje trasversal, fomentando el desarrollo de políticas culturales
destinadas a la producción colectiva e individual del conocimiento y diseñar e
implementar amplios programas de bienestar estudiantil,

La Universidad necesariamente debe ser pública, puesto que ella, es la


que tiene delegada la tarea de preparar individuos con valores de
solidaridad, justicia, ética, cultura, democracia, participación en todas las
ramas del saber; para que estos se desempeñen en sociedad y
contribuyan incluso en muchos casos a la administración del Estado,
cuando no a la formación de una nación más prospera, que aspira a que
todos vivan dentro de un ambiente de justicia libertad y equidad (Henao,
M. s,f,)

Como propuesta de solución participativa dentro de estas políticas


públicas se encuentra el componente educativo pedagógico de las TIC, permiten
construir experiencias de paz, por medio de espacios de comunicación entre
diversas comunidades. Así es como la construcción de ciudadanos y
participación se puede gestar desde las TIC, haciendo de esta herramienta la
posibilidad de construir entornos de paz y progreso comunitario.

Lo que se vive en la actualidad desde las TIC, se vincula a la posibilidad


de educar a la población haciendo una difusión del conocimiento sin fronteras,
siendo entonces una forma de enseñar y orientar a cambios significativos. Las
TIC hacen una combinación positiva con la educación, desde las cuales se
puede gestar participación. Con las TIC los colombianos tienen la capacidad de
cohesión, organización y difusión del saber, convirtiéndose en el puente entre
una comunicación acertada que lleva cambios de inequidad y baja calidad por
cobertura y fácil acceso

Por otro lado, se considera relevante proponer en espacios educativos


una pedagogía desde las TIC, donde los individuos de manera autónoma
busquen y gesten espacios de formación críticos desde la virtualidad,
apropiándose del amplio conocimiento que brindan las TIC y construyendo
espacios de conocimiento y participación, desde la unidad, el dialogo la
comunicación, libertad de expresión e información veraz por medio de las TIC.

Asi mismo en cuanto a la educación privada “no puede hablarse de una


dualidad en la educación, es decir una educación privada, que busque solo
transferir conocimientos a quienes pueden sufragarlos según su capacidad
económica, una educación profesionalizante” Salazar (1995). Por ello desde la
autonomía del ser, se debe gestionar conocimiento, pues este es el máximo
poder en la era actual y las TIC son una herramienta acertada para despertar y
terminar con los actos corruptos y embusteros que han jugado con nuestra
educación por años.
Conclusiones

Se evidencia la falta de una mejor y completa articulación entre el estado, la


educación superior y las actividades de ciencia y tecnología; por una parte el
accionar de la ciencia y la tecnología se está limitando a proveer conocimientos,
bienes y servicios, dejando a un lado el entrenamiento y desarrollo de aptitudes y
de mentalidades imprescindibles para enfrentar y crear los cambios que el mundo
actual exige cada vez con mayor velocidad y frecuencia.

La Constitución Política Colombiana en su artículo 67 define la educación


como un servicio público que tiene una función social, que busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura(Ministerio de Educación, 2017); si partimos de esta referencia observamos
la falta de coherencia en las políticas públicas, como también un mecanismo
establecido de priorización de objetivos; estos problemas estructurales
frecuentemente no reconocidos, generan una discusión como consecuencia otras
dificultades. Por ejemplo, las derivadas de la falta de presupuesto, que constituyen
gran parte de las críticas que se formulan actualmente.

Debemos repensar el papel de la educación superior en Colombia y en


América Latina, la forma de hacer país en un contexto donde la educación es el
mayor dinamizador social que existe.

La construcción de democracia y de la paz marchan paralelamente. Ambas se


deben construir mediante procesos de educación que deben tener presente la
historia de que define la categoría ciudadana par que de esta manera se pueda
propiciar una ciudadanía que tenga acceso a una información veraz e imparcial que
permita espacios de expresión abierta al dialogo. De esta manera se estaría
contribuyendo a rescatar las figuras de autoridad como principales formadores de
las nuevas generaciones, de un marco ético que instaure al otro como un semejante,
sujeto de derechos y obligaciones que se deben tener presente
El derecho-deber a la Participación, debe verse como una conquista lograda tras
una lucha milenaria para alcanzar escenarios de decisión sobre aspectos
“comunes” que definen la calidad de vida en la sociedad. Ha sido, a lo largo de la
historia de la humanidad, uno de los derechos más buscados, pero menos
reconocidos a los grupos humanos, y haberlo

La participación ciudadana, que es el derecho legítimo de todo ciudadano para


intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando
así el desarrollo local y la democracia participativa. Existen múltiples medios de
control de la participación ciudadana, como las veedurías, los derechos de petición
y demás acciones constitucionales encaminadas al cumplimiento de planes y
políticas fijadas por los mandatarios para un territorio.

La participación social que corresponde a todas las acciones que se encaminan a


la defensa de intereses sociales, para generar conciencia social e incentivar
principios como la Solidaridad, la Progresividad y la Equidad

La participación comunitaria: es el trabajo colectivo para el desarrollo de una


comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente para lograr las
metas de un desarrollo concertado
Bibliografía

Arcilla Quintero, O. d. (2008). http://ridum.umanizales.edu.co/. Obtenido de


POLITICAS PÚBLICAS SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/570/2/Arcila_Quintero_O
ctavio_De_Jesus_2008.pdf

Educación Superior en Colombia. (2017). Debates Universidad La Gran


Colombia. Teleamiga. (Video).

LAS POLITICAS PUBLICAS, Salazar Vargas Carlos, Edit. Pontificia


Universidad Javeriana 1995. ISBN: 958-9176-65-8.

LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA Y LO PÚBLICO, Henado Willes Miriam,


Documento Maestría en Educación Docencia Universidad de Manizales.

Ministerio de Educación (2017). PLAN NACIONAL DECENAL DE


EDUCACIÓN 2016-2026.Bogotá: AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S, p.9.

Mosquera, Andrés Felipe y Capera Figueroa, José Javier (2018). El aporte


educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia. Recuperado
de
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/
2059/2297

Potrebbero piacerti anche