Sei sulla pagina 1di 35

Capı́tulo 15

Circuitos que dependen del tiempo

15.1. Condensadores
En los circuitos que hemos considerado hasta ahora, los voltajes e intensidades perma-
necı́an constantes en el tiempo. Sin embargo, es posible que los voltajes e intensidades
sean variables en el tiempo. Aparecen en este caso dos nuevos elementos que a tener
en cuenta: condensadores e inductores o bobinas. En el caso de circuitos con voltajes
y corrientes constantes estos dos elementos no juegan papel alguno, ya que el conden-
sador se comporta como un interruptor abierto y el inductor como uno cerrado. Sin
embargo, en circuitos variables en el tiempo ambos elementos presentan propiedades
que dependen del modo en que los voltajes y las corrientes varı́an. Estos componentes,
combinados con resistencias, completan el trı́o de elementos lineales pasivos que for-
man la base de prácticamente todos los circuitos. En este capı́tulo trataremos algunos
circuitos en donde intervienen condensadores e inductores o bobinas. Comencemos
analizando los primeros.
Los condensadores permiten construir circuitos que recuerdan su historia reciente,
esto es, circuitos con memoria. Esta habilidad permite hacer circuitos temporizadores
(circuitos que permiten que algo suceda después de que otra cosa haya ocurrido),
de entre los cuales los más importantes son los osciladores. Esta propiedad también
permite construir circuitos que responden principalmente a cambios (diferenciador) o
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

a promedios (integradores) y, los más importantes, circuitos que favorecen un rango


de señales de frecuencias determinadas sobre otras (filtros).
Los condensadores se representan, en los diagramas de circuitos, mediante el
sı́mbolo que podemos ver en la figura 15.1. Este sı́mbolo recuerda al de un condensador
plano, aunque en realidad hay gran variedad de formas y tamaños. Para conocer cómo
se comporta un condensador, basta aplicar la regla

Q = CV, (15.1)

donde Q es la carga acumulada en la placa positiva del condensador, C es la capacidad


del condensador, y V es la diferencia de potencial entre sus placas. Veı́amos que la
capacidad era una medida de lo grande que es un condensador, esto es, cuánta carga
era capaz de almacenar cuando se conecta a una diferencia de potencial V . Para
el estudio de los condensadores en circuitos, se requiere, sin embargo, una relación
entre voltaje y corriente. Esto lo conseguimos tomando la derivada con respecto del
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
183
184 Circuitos que dependen del tiempo

V Q

Figura 15.1. Sı́mbolo para condensador. Figura 15.2. Analogı́a con un recipiente que
contiene agua.

tiempo de la expresión (15.1) teniendo en cuenta que la capacidad es una constante.


Se obtiene entonces
dV
I=C . (15.2)
dt
Esta relación expresa que mientras mayor sea la corriente, más rápido cambia el vol-
taje. La analogı́a con un fluido resulta útil para entender esto mejor. En la figura 15.2,
un recipiente (un condensador de capacidad C) tiene agua (carga Q) hasta una cierta
altura (voltaje V ). Si se llena o vacı́a el recipiente mediante una manguera, el nivel del
agua cambiará (subirá o bajará) más rápida o lentamente dependiendo de lo grande
que sea el caudal de la manguera (intensidad I). Es importante notar que, en la ecua-
ción (15.2), la corriente es la que se dirige desde la placa negativa del condensador a
la placa positiva. Éste es el sentido positivo estándar. Si la corriente fuera en sentido
inverso, llevarı́a un signo menos en la expresión (15.2).

15.2. Condensadores en serie y en paralelo

La capacidad total de varios condensadores asociados en paralelo es igual a la suma


de las capacidades individuales de cada condensador. En la figura 15.3 podemos ver
dos condensadores asociados en paralelo. Es fácil ver cuál es la capacidad total de la
asociación. Si conectamos el circuito a una diferencia de potencial V , entonces ten-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dremos que QT = Q1 + Q2 , donde QT es la carga total almacenada por la asociación.


Empleando ahora la definición de capacidad, se llega a

CT = C1 + C2 . (15.3)

Para condensadores asociados en serie, como muestra la figura 15.4, la fórmula es

1 1 1
= + . (15.4)
CT C1 C2

En este caso la carga en cada condensador es la misma. Se deja para los ejercicios
demostrar estas expresiones. Como vemos, la asociación en paralelo de las capacidades
es como la asociación en serie de resistencias, y la asociación en serie de las capacidades
es como la asociación en paralelo de las resistencias.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Carga de un condensador mediante una fuente de corriente 185

C1

C1 C2

C2

Figura 15.3. Asociación en paralelo. Figura 15.4. Asociación en serie.

15.3. Carga de un condensador mediante una fuente de co-


rriente
Empezaremos viendo cómo se comportan los condensadores en el caso sencillo mos-
trado en la figura 15.5. Tenemos un condensador conectado a una fuente de corriente
constante I (para crear una de estas fuentes de corriente ideal se necesita el empleo
de transistores). El comportamiento del voltaje en el condensador Vcap en función del
tiempo t es fácil de comprender, ya que al ser I constante, la derivada del voltaje
también lo es, por lo que el voltaje frente al tiempo es una recta, como podemos
ver en la figura 15.6. Esta señal recibe el nombre de señal de rampa. Una aplicación
práctica de este comportamiento es la generación de señales de voltaje triangulares,
como muestra la figura 15.7.
Otros casos que veremos a continuación son el de la descarga de un condensador
a través de una resistencia, y el de la carga de un condensador a través de una fuente
de voltaje y una resistencia.

15.4. Descarga de un condensador a través de una resistencia


Supongamos que tenemos un condensador cargado de capacidad C, de tal modo que
la diferencia de potencial inicial entre sus placas es V0 . Para descargarlo, unimos las
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

I1

Vcap
Vcap

I2

C
I
t

Figura 15.5. Condensador cargado por Figura 15.6. Voltaje frente al tiempo en
una fuente de corriente. el condensador. I1 > I2
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
186 Circuitos que dependen del tiempo

descarga
carga Vcap
descarga
C
carga

Figura 15.7. Generación de una señal triangular.

placas mediante una resistencia de valor R. El esquema de este circuito se puede ver
en la figura 15.8. Para conocer el comportamiento del voltaje del condensador V frente
al tiempo, se aplica la ecuación (15.2) al circuito y resulta
dV
−C = I. (15.5)
dt
donde el signo menos es debido a que la corriente va desde la placa positiva del
condensador a la placa negativa (el condensador se está descargando). Esta misma
corriente es la que atraviesa la resistencia. Usando la ley de Ohm (I = VR /R, donde
VR es el voltaje en la resistencia), y teniendo en cuenta que el voltaje en el condensador
es igual al de la resistencia en este circuito, obtenemos
dV V
−C = . (15.6)
dt R
Esto es una ecuación diferencial para el voltaje del condensador: una ecuación en la
que al mismo tiempo aparecen V y su derivada. La solución de esta ecuación, dado
que en el instante inicial el voltaje vale V0 , es

V = V0 e−t/RC , (15.7)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

V0
Vcap

37%

R C
RC
t

Figura 15.8. Descarga de un conden- Figura 15.9. Voltaje frente al tiempo en


sador mediante una resistencia (circuito el condensador.
RC).
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Circuito RC - Integrador 187

que se puede verificar sencillamente sustituyéndola en la ecuación (15.6). Esta solución


se ha dibujado en la figura 15.9. El producto RC se llama constante de tiempo del
circuito y es una medida del tiempo que tarda el condensador en descargarse. De
hecho, cuando ha pasado un tiempo t = RC, el voltaje ha decaı́do en el condensador
un 37 %. Conviene recordar este número.
Analicemos fı́sicamente lo que ha ocurrido. El voltaje del condensador, que ini-
cialmente era V0 , se aproxima a cero a medida que transcurre el tiempo, pero a
una velocidad que va disminuyendo conforme se acerca a ese valor. Si, por ejemplo,
V0 = 10 V, R = 1 kΩ y C = 1 μF, entonces la intensidad inicial en el condensador es
I = V0 /R = 10 mA y, por tanto, la velocidad inicial con la que varı́a el voltaje en el
condensador V es de −104 V · s−1 . Pero, tan pronto como V comienza a disminuir,
esta velocidad comienza a decrecer, por lo que, idealmente, tendrı́amos que esperar
un tiempo infinito para descargar completamente un condensador.

15.5. Circuito RC - Integrador


Consideremos ahora al circuito mostrado en la figura 15.10. Se trata de una fuente
de voltaje, que mantiene una tensión constante V0 , en serie con una resistencia y un
condensador, inicialmente descargado. La ecuación que describe el comportamiento
del voltaje en el condensador Vout es
dVout
C = I. (15.8)
dt
Por otro lado, en el circuito se tiene que la diferencia de potencial en la resistencia es
VR = V0 − Vout , de modo que la corriente que la atraviesa es
V0 − Vout
I= . (15.9)
R
Igualando estas expresiones, se obtiene
dVout V0 − Vout
C = , (15.10)
dt R
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

V0

99%
V0 R
+
Vout

− Vout 63%

C
RC 5RC
t

Figura 15.10. Condensador cargado me- Figura 15.11. Voltaje frente al tiempo a
diante una fuente de voltaje a través de la salida. Coincide con el voltaje del con-
una resistencia en serie. densador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
188 Circuitos que dependen del tiempo

que es de nuevo una ecuación diferencial para Vout . Para resolverla, se necesita una
condición inicial, como es que en el instante inicial t = 0 el condensador esté descar-
gado, de modo que su voltaje inicial sea Vout = 0. La solución resulta entonces
 
Vout = V0 1 − e−t/RC , (15.11)

dibujada en la figura 15.11.


Analicemos fı́sicamente lo que ocurre. El voltaje del condensador se aproxima al
valor del voltaje aplicado V0 a medida que transcurre el tiempo, pero a una velocidad
que, como en el caso de la descarga, va disminuyendo conforme se acerca a ese valor.
Tan pronto como Vout comienza a aumentar, esta velocidad comienza a decrecer, por
lo que realmente nunca podrı́amos alcanzar el voltaje final V0 (tendrı́amos que esperar
un tiempo infinito). A efectos prácticos, después de transcurrido un tiempo igual a
cinco veces la constante de tiempo del circuito, esto es, 5RC, el voltaje ha alcanzado
el 99 % de su valor final y por consiguiente Vout ≈ V0 (en el instante t = RC, el
condensador está cargado al 63 %).
El circuito que acabamos de ver puede usarse como una aproximación a un circui-
to integrador. Si de alguna manera somos capaces de mantener Vout  V0 , entonces
podrı́amos escribir la ecuación (15.10) como

dVout V0 − Vout V0
= ≈ . (15.12)
dt RC RC
El tiempo durante el cual es válida esta aproximación depende de lo grande que sea
la constante de tiempo RC. Ahora bien, mientras la expresión (15.12) sea válida, lo
que tenemos es un circuito que, a la salida, da la integral de la señal de entrada, pues
la solución de la ecuación (15.12) es simplemente,

1
Vout (t) = V0 (t) dt + cte, (15.13)
RC

suponiendo como caso más general que V0 depende del tiempo.


Una fuente que proporciona un voltaje elevado, en serie con una resistencia gran-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

de, satisface usualmente la condición expresada anteriormente para muchas aplica-


ciones. De hecho, es una buena aproximación en muchos casos para una fuente de
intensidad ideal. Si recordamos el circuito de la figura 15.5, en el que se cargaba
el condensador con una fuente de corriente, podemos ver que efectivamente, lo que
tenı́amos a la salida era la integral del voltaje de entrada, que era en ese caso una
función escalón.

15.6. Circuito CR - Diferenciador


Veamos ahora el circuito mostrado en la figura 15.12. El circuito es como el anterior,
salvo que el condensador está intercambiado con la resistencia. El voltaje entre los
terminales del condensador es V0 − Vout , de modo que podemos escribir

d Vout
C (V0 − Vout ) = . (15.14)
dt R
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Circuito CR - Diferenciador 189

V0

V0
C
+ Vout

Vout

37%
R

RC
t

Figura 15.12. Circuito CR. Figura 15.13. Voltaje de salida.

Al conectar la fuente de voltaje V0 al condensador y la resistencia, la diferencia de


voltaje inicial en el condensador es cero, de manera que en el instante inicial t = 0,
Vout = V0 . Si resolvemos entonces la (15.14) con esta condición inicial, resulta

Vout = V0 e−t/RC , (15.15)

que es el mismo tipo de curva que veı́amos en el proceso de descarga de un con-


densador. De nuevo el voltaje decae el 37 % del valor inicial transcurrido un tiempo
igual a RC. Sin embargo, cuando V0 varı́a en el tiempo, este circuito es útil como
diferenciador.
Supongamos que elegimos los valores de R y C de tal manera que son suficien-
temente pequeños para que se cumpla la condición dVout /dt  dV0 /dt. Entonces,
usando la expresión (15.14), podemos escribir

dV0 Vout
C ≈ , (15.16)
dt R

o bien,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dV0
Vout (t) = RC . (15.17)
dt
Lo que obtenemos es una salida proporcional a la velocidad de cambio de la señal de
entrada. Como veı́amos antes para el caso del circuito integrador, el producto RC es
el que nos da la condición para que la salida pueda considerarse la derivada de la señal
de entrada. Recordando la discusión que surgió al hablar del equivalente Thévenin, al
elegir este producto se debe de tener en cuenta no cargar mucho la señal de entrada
V0 tomando R demasiado pequeña (R es la impedancia de salida que ve la fuente V0 ).
Cuando veamos la respuesta de estos circuitos en el dominio de la frecuencia, llegare-
mos a obtener un criterio más adecuado para el valor caracterı́stico RC en función de
la potencia transmitida. Estos circuitos son muy útiles para detectar cuándo empieza
o acaba un pulso cuadrado, de manera que se usan mucho en electrónica digital. En
la figura 15.14 tenemos un pulso cuadrado como señal de entrada y la salida después
de pasar por un diferenciador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
190 Circuitos que dependen del tiempo

in
V
out
V

Figura 15.14. Aplicación del circuito diferenciador para detectar los cambios en una señal
cuadrada.

15.7. Inductores

Un inductor es esencialmente una bobina de hilo conductor enrollado alrededor de


una barra o núcleo ferromagnético. El núcleo, dada su gran permeabilidad, hace que
el flujo magnético sea mucho mayor en él que en el aire. Una corriente que varı́a a
través de la bobina induce una fuerza electromotriz en la propia bobina mediante el
fenómeno de autoinducción, según veı́amos en el capı́tulo 11. La ley de Faraday da
una expresión para el voltaje en la bobina

dΦ dI dI
V =N =L , (15.18)
dI dt dt

donde N es el número de vueltas de la bobina, Φ el flujo magnético y L es la autoin-


ductancia de la bobina.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Como pasaba con los condensadores, la relación entre la corriente y el voltaje es


algo más complicada que la simple proporcionalidad dada por la ley de Ohm. Además,
la potencia asociada con la corriente que circula por un inductor no se disipa en forma
de calor como sucede con el caso óhmico, sino que se almacena en forma de energı́a del
campo magnético que crea la propia bobina. Tan pronto se interrumpe esta corriente
inductiva, toda esta energı́a es devuelta al circuito.
Al mirar con detalle la expresión (15.18), es fácil ver que, si se conectan los ter-
minales de una bobina a una fuente de voltaje V0 , se obtiene para la corriente a través
de la bobina un comportamiento igual al del voltaje de la figura 15.5. Los inductores
sirven como limitadores y selectores en circuitos de sintonización, formando parte de
filtros. Un inductor es, de alguna manera, lo opuesto a un condensador, de modo
que la combinación de ambos permite seleccionar componentes de una determinada
frecuencia en una señal. Una aplicación sencilla y bastante útil de los inductores es el
transformador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
El transformador 191

Figura 15.15. Sı́mbolo de un transformador

15.8. El transformador
Un transformador es un dispositivo formado por dos inductores, llamados primario
y secundario respectivamente, enrollados en torno al mismo núcleo ferromagnético.
En la figura 15.15 se ve el sı́mbolo que se utiliza para un transformador con núcleo
laminado. La misión del núcleo es incrementar la autoinducción de la bobina primaria
y guiar el flujo del campo magnético a través de la secundaria. Para evitar pérdidas
de flujo debidas a corrientes inducidas, el núcleo suele estar laminado.
La fuerza electromotriz inducida en cada bobina es proporcional al número de
vueltas que tienen: la fem en la bobina primaria Ep es proporcional a su número de
vueltas Np y la fem Es en la bobina secundaria es proporcional a Ns . Dado que se
supone que no hay pérdidas de flujo magnético, se ha de satisfacer entonces que
Ep Np
= . (15.19)
Es Ns
Según esta expresión, si Np < Ns , existe a la salida (bobina secundaria) una ganancia
de voltaje. Se dice entonces que el transformador es ascendente. Si, por otro lado,
Np < Ns , el transformador es descendente. Otro aspecto básico de un transformador
viene de que, según veı́amos, una bobina no disipa energı́a. Al conservarse la energı́a
en un transformador (no tenemos en cuenta pérdidas de flujo en el núcleo ni resistencia
en los cables), la potencia de entrada es la misma que la de salida, de tal modo que

Ep Ip = Es Is . (15.20)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Como consecuencia, un transformador ascendente disminuye la corriente, y uno des-


cendente la aumenta.
Consideremos la situación mostrada en la figura 15.16. En este caso, la bobina
secundaria no está conectada a ningún circuito y podemos ignorarla. La primaria se
comporta como un inductor, en el que el voltaje de entrada es Vin = Ep , la corriente

Iin
Np Ns ε
Vin εp s
L

Figura 15.16. Transformador abierto.


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
192 Circuitos que dependen del tiempo

I
Np Ns ε
Vin εp s RL
L

Figura 15.17. Transformador cargado.

en el circuito de la bobina primaria es Iin , y se cumple la ecuación de inducción


Vin = L(dIin /dt).
Supongamos ahora que conectamos una carga a la bobina secundaria, como
muestra la figura 15.17. Como consecuencia, aparece en la secundaria una corrien-
te Is = Es /RL . Aunque no hay ninguna conexión entre las dos bobinas, la aparición
de corriente en la bobina secundaria afecta a la corriente total I en la primaria. Para
ver esto, empleamos la conservación de la energı́a en las bobinas (15.20), junto con la
ecuación (15.19), para escribir
Ns
Ip = Is , (15.21)
Np
y, por tanto, la corriente total inducida en la primaria resulta

I = Iin + Ip ≈ Ip , (15.22)

al ser Iin despreciable normalmente.


Se puede calcular la resistencia de entrada Rin que experimenta la fuente. Está da-
da por
 2
Vin Es N p Np Np Es
Rin = = × = . (15.23)
I Ns Is Ns Ns Is
Pero Is = Es /RL , de modo que

Rin = (Np /Ns )2 RL . (15.24)


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Un transformador reduce o incrementa la impedancia de entrada, con respecto a la


de salida, en un factor que depende del cuadrado de la razón del número de vueltas.

15.9. Ejercicios
1. Demostrar las expresiones (15.3) y (15.4) para la capacidad de una asociación de
condensadores en paralelo y en serie.
2. Demostrar que la expresión (15.11) es una solución de la ecuación (15.10) con la
condición inicial de que Vout = 0 cuando t = 0.
3. En un circuito RC de carga de un condensador, la fuente proporciona un voltaje
V0 = 10 V, la resistencia es R = 1 kΩ y la capacidad del condensador es C = 1 μF.
Determinar la velocidad inicial con la que varı́a el voltaje en el condensador y la
misma velocidad en el instante en que el voltaje del condensador es Vout = 1 V.
Solución: (dVout /dt)0 = 104 V · s−1 , (dVout /dt)1 = 9 × 103 V · s−1 .
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Ejercicios 193

4. En el circuito de la figura figura 15.18, determinar el voltaje en el condensador


en función del tiempo.
Solución: VC = V0 {1 − exp[−(R1 + R2 )t/(CR1 R2 )]}[R2 /(R1 + R2 )].
5. Una bobina de coeficiente de autoinducción L se conecta a una fuente de voltaje
V0 constante. Calcular la corriente que recorre el circuito en función del tiempo.
En la práctica, ¿podrı́a esta corriente hacerse infinita manteniendo V0 constante?
Solución: I = V0 t/L. En la práctica habrı́a que tener en cuenta la resistencia
interna de la fuente y de la bobina.
6. En el circuito de la figura 15.19, calcular la corriente en función del tiempo.
Solución: I = V0 [1 − exp(−Rt/L)]/R.
7. En el circuito del ejercicio anterior, calcular el voltaje en la bobina en función
del tiempo.
Solución: VL = V0 exp(−Rt/L).

R1 R

V0 + R2 C V0 + L
− −

Figura 15.19.
Figura 15.18.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Capı́tulo 16

Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

16.1. Señales armónicas


En este capı́tulo estudiaremos circuitos cuyos voltajes e intensidades dependen del
tiempo de forma periódica. Comenzaremos describiendo matemáticamente cierto tipo
de señales conocidas como sinusoidales, cosenoidales o armónicas (por señales desig-
naremos indistintamente voltajes y corrientes presentes en un circuito).
Una señal armónica es el tipo de señal que se obtiene del enchufe de la pared y
suelen ser bastante comunes. Existe además una razón fundamental para motivar que
nos detengamos en ellas. Según el teorema de Fourier, cualquier señal periódica, de la
forma que sea, puede descomponerse en la suma de una señal constante en el tiempo
(o continua) y señales armónicas. En vez de armónica, se suele emplear la palabra
alterna, y ası́ se habla de corriente alterna, tensión o voltaje alternos, etc.
Una señal armónica de 10 μV a 1 MHz es una señal matemáticamente descrita
por
V = A sen (2πf t + φ), (16.1)
en donde A es la amplitud de la señal, igual a 10 μV en el ejemplo que tenemos, y f es
la frecuencia, o número de ciclos por segundo, 1 MHz en este caso. La fase φ depende
del instante donde tomemos el origen de tiempo t = 0. A veces se define la frecuencia
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

angular ω = 2πf dada en radianes por segundo (rad/s). Todas las señales armónicas
se pueden escribir en la forma dada por la ecuación (16.1).
En la figura 16.1 hemos dibujado señales de distinta amplitud y frecuencia. La
amplitud está asociada con el valor máximo que puede tomar la señal, mientras que
la frecuencia está asociada al número de veces que oscila en un intervalo de tiempo.
A mayor frecuencia más oscilaciones y más arrugada pintaremos la señal usando la
misma escala de tiempo. El inverso de la frecuencia es el periodo T = 1/f , y da el
tiempo que tarda la señal en repetirse.
El concepto de fase es un poco más complicado de entender. Las dos señales
de la figura 16.1 tienen un valor igual a 0 cuando t = 0 y además incrementan su
valor inicialmente cuando se incrementa el tiempo, por lo que ambas vienen descritas
mediante la función (16.1) con distintas amplitudes y frecuencias, pero con la misma
fase φ = 0.
Se puede hablar de la fase de una señal determinada por el valor que tiene la
señal en un determinado instante de tiempo, normalmente considerado el inicial. La
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
195
196 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

V
0

−A

1/2f 1/f 3/2f 2/f

A*
V

−A*
1/2f* 1/f*
t

Figura 16.1. Ondas con diferentes amplitudes A∗ > A y frecuencias (f , f ∗ ) pero igual fase.
En este caso, φ = 0 y f ∗ = f /2.

figura 16.2 muestra como se puede determinar la fase de una señal. Se han dibujado
esta vez dos señales con la misma amplitud y frecuencia pero distinta fase. La primera
señal parece retrasada, esto es movida hacia la derecha, respecto a la pintada con lı́nea
discontinua por la cantidad φ = π/6. Esta señal no alcanza el valor 0 hasta que no ha
transcurrido un tiempo igual a 1/(12f ). Este retraso se representa matemáticamente
por un signo negativo, por lo que la señal vendrı́a dada por A sen (ωt − π/6). La
segunda señal parece adelantada (movida hacia la izquierda) por una cantidad igual
a φ = π/2, por lo que en este caso la expresión matemática serı́a A sen(ωt + π/2).
Nótese que la curva podrı́a escribirse como A cos (ωt), o en otras palabras, el coseno
es una señal adelantada en π/2 al seno, o el seno es una señal retrasada en π/2 al
coseno según el convenio que estamos siguiendo.
No tiene mucho sentido hablar de diferencia de fases entre ondas de distinta
frecuencia, ya que esta diferencia dependerı́a del tiempo. En el ejemplo de dos señales
de distinta frecuencia dibujadas en la figura 16.1, si cogemos de referencia el instante
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

t = 0, tendrı́an la misma fase, pero si cogiéramos cualquier otro instante, entonces


tendrı́an fases diferentes. Por tanto, cuando se habla de diferencia de fases, uno se
refiere a señales de la misma frecuencia. Entonces, sı́ que tiene sentido ya que esta
diferencia es independiente del tiempo. La diferencia de fases entre las señales de la
figura 16.2 vale Δφ = 2π/3.
Las señales armónicas además son soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales
que describen muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza incluido el compor-
tamiento de circuitos lineales. Los circuitos vistos hasta ahora son circuitos lineales.
Un circuito lineal es aquél que tiene la propiedad de que cuando se excita por va-
rias señales, su respuesta es la suma de las respuestas que producirı́an las mismas
señales aplicadas individualmente. Expresado más formalmente, si O(A) es la res-
puesta de un circuito cuando actúa sobre él la señal A, entonces el circuito es lineal si
O(A + B) = O(A) + O(B). La respuesta de un circuito lineal, excitado por una onda
armónica, es otra onda armónica, de la misma frecuencia, pero cuya amplitud y fase
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Potencia y decibelios 197

φ=−π/6

V 0

φ=π/2

−A

1/2f 1/f 3/2f


t

Figura 16.2. Dos ondas, una retrasada o con fase negativa y otra adelantada o con fase
positiva. La mostrada con lı́nea discontinua corresponde a φ = 0.

pueden haber cambiado. Por ello se puede describir el comportamiento del circuito
mediante su respuesta en frecuencia o espectro: el modo en que cambia la amplitud
y la fase de una señal armónica aplicada en función de su frecuencia.
En electrónica, las señales con las que uno se encuentra están en un rango de
frecuencias de unos pocos Hz a varios MHz. Se pueden generar frecuencias menores
con circuitos bastante complejos. También es posible generar frecuencias mayores, por
encima de los 2000 MHz, pero se requieren lı́neas de transmisión especiales o guı́as
de ondas. A estas frecuencias tan altas (microondas), la descripción de los circuitos
mediante elementos localizados deja de ser válida y hace falta considerar los campos
electromagnéticos involucrados.

16.2. Potencia y decibelios


Una fuente de corriente continua de magnitud V , que mantiene una corriente I en un
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

circuito de resistencia R, necesita entregar al circuito una potencia constante dada


por P = V I = I 2 R = V 2 /R. Estas expresiones también son válidas en circuitos en
los que la fuente mantiene un voltaje que varı́a en el tiempo, y ası́ podemos hablar
de la potencia instantánea que la fuente emplea en mantener una corriente I en el
circuito.
Sin embargo, resulta útil definir para señales periódicas una potencia promedio.
Se define la potencia media o promedio como la potencia total en un intervalo de
tiempo igual al periodo de la señal, dividida entre el periodo, esto es

1 T
Pm = V (t)I(t)dt, (16.2)
T 0
donde T es el periodo de la señal.
Si tenemos una fuente que suministra un voltaje dado por V0 sen(2πf t) a una
resistencia de valor R, entonces podemos calcular la potencia suministrada en un
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
198 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

Descripción dB
Umbral de percepción 0
Crujir del viento en las hojas de los árboles 10
Silbido 20
Conversación normal ∼ 1m de distancia 65
Ruido dentro de un coche 80
Concierto de rock 120
Nivel de dolor 130

Tabla 16.1. Diversos sonidos percibidos por el oı́do humano tomando de referencia el umbral
de percepción igual a 1,0 × 10−12 W/m2 .

periodo  
 
1 T
V (t)2 V2 1 T
2π V02
Pm = dt = 0 2
sen t dt = . (16.3)
T 0 R R T 0 T 2R
Se define el valor eficaz de una señal (en inglés root mean square o r.m.s) como la raı́z
cuadrada del valor medio del cuadrado de la señal.
 

 1  T
Vef =  2
V (t) dt . (16.4)
T 0

En el ejemplo anterior, el valor del voltaje efectivo de la fuente serı́a Vef = V0 / 2.
Para las señales sinusoidales es bastante frecuente dar la amplitud en función de su
valor efectivo, ya que conocido
√ éste es inmediato calcular la potencia media. El factor
de conversión es entonces 2. A veces la amplitud real se nombra por amplitud de
pico y también se suele de dar la amplitud de pico a pico (pp), es decir el doble de su
valor. En España la tensión de los hogares es de 310 V y la frecuencia de 50 Hz, por
tanto, la tensión eficaz vale ∼ 220V.
Para comparar la potencia relativa de dos señales se podrı́a decir que una resulta
tres veces mayor que la otra. Sin embargo, ya que a veces estas razones son de varios
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

millones, se usan logaritmos en base 10. Ası́, se define el decibelio (dB) como diez
veces el logaritmo en base 10 de la razón entre dos potencias que queremos comparar,
 
P1
1 dB = 10 log10 . (16.5)
P0
Esta definición es una consecuencia de la manera en la que el oı́do humano responde
a los cambios en la potencia del sonido. Lo mı́nimo que una persona normal, puede
percibir es una potencia por unidad de superficie de 1,0 × 10−12 W/m2 . Si usamos
este umbral de referencia como P0 , y lo comparamos con la potencia de diversos
fenómenos que producen sonido, resulta muy natural emplear la escala de decibelios.
En la tabla 16.1 podemos ver algunos valores.
Podemos usar esta unidad para expresar ganancias de voltaje entre la salida y la
entrada de un circuito cuando tenemos señales armónicas. Si tenemos un circuito con
una resistencia de entrada igual a R, y lo excitamos con un voltaje igual a Vin sen (wt),
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Análisis en frecuencia 199

filtro compensador

frecuencias audibles

20Hz 200Hz 2kHz 20kHz


f

Figura 16.3. Respuesta en frecuencias de un altavoz.

2
la potencia promedio empleada resulta Vin /(2R). Si a la salida del circuito tenemos un
voltaje igual a Vout sen (wt + φ), que usamos para excitar una carga del mismo valor
2
R, entonces la potencia entregada valdrá Vout /(2R). Podemos escribir la ganancia de
voltaje en decibelios mediante la expresión
 
Vout
Ganancia de voltaje = 20 log10 . (16.6)
Vin
En términos de razones de voltajes,
√ +3 dB son aproximadamente equivalentes a una
razón de amplitudes igual a 2 1,4 veces; +6 dB son aproximadamente equivalentes
a una razón de amplitudes igual a 2; +20
√ dB corresponden exactamente a una razón
igual a 10; −3 dB son equivalentes a 1/ 2 0,7, y −6 dB a 1/2.

16.3. Análisis en frecuencia


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Los circuitos con componentes reactivos, como se conocen colectivamente a los con-
densadores e inductores, se comportan de manera más complicada que los circuitos
resistivos, en los que sólo intervienen resistencias. Los circuitos reactivos tienen un
comportamiento que depende de la frecuencia de la señal (por ejemplo un divisor de
voltaje tendrá una razón de división que varı́a con la frecuencia). Además, los cir-
cuitos con componentes reactivos “corrompen” o modifican las señales, como hemos
visto con el diferenciador e integrador en el capı́tulo 15.
Al igual que las resistencias, los elementos reactivos son lineales. Esto quiere
decir que la amplitud de la señal de salida es proporcional a la de entrada. Por lo
tanto es particularmente útil analizar estos circuitos preguntándose cómo el voltaje
de salida (amplitud y fase), depende del voltaje de entrada, siendo éste último una
función armónica de frecuencia determinada. La respuesta en frecuencias es la razón
entre el voltaje de salida y de entrada en función de la frecuencia de entrada. Un
gráfico de la respuesta en frecuencias da la misma información que el conocimiento
del comportamiento temporal del circuito, y a veces incluso es más apropiado.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
200 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

V(t)

I(t)

Figura 16.4. Condensador conectado a Figura 16.5. La corriente a través de un


una fuente alterna. condensador tiene un desfase positivo de
π/2 respecto al voltaje.

Imaginemos que tenemos un altavoz y conocemos su respuesta en frecuencias


dada por la lı́nea continua en la figura 16.3. En el altavoz, el voltaje se traduce en
ondas de presión en función de la frecuencia. Serı́a deseable que el altavoz tuviera una
respuesta plana, es decir, de amplitud constante para todo el rango de frecuencias
audibles, ya que no queremos que suene más fuerte para un tono y menos para otro.
Esto se puede conseguir introduciendo un filtro pasivo, representado por la curva dis-
continua, con una respuesta inversa en el circuito amplificador de la radio o televisión
a la que pertenece el altavoz.
Otra ventaja de trabajar en el dominio de las frecuencias es que se puede gene-
ralizar la ley de Ohm, cosa que en el dominio temporal no era posible, reemplazando
la palabra resistencia por impedancia. La impedancia se convierte ası́ en la resistencia
generalizada de bobinas, condensadores y resistencias. Los circuitos con inductores y
condensadores se dice que tienen reactancia. Por tanto, en general,

Impedancia = Resistencia + Reactancia. (16.7)

A menudo se dice que un condensador a una frecuencia dada tiene cierta impedan-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

cia, en lugar de cierta reactancia. Esto es porque el concepto de impedancia se usa


indistintamente para todo.

16.4. Fasores
En el circuito mostrado en la figura 16.4, que consta de un condensador conectado a
una fuente V (t) = V0 sen ωt, la corriente valdrá

dV (t)
I(t) = C = CωV0 cos ωt. (16.8)
dt
La amplitud de la corriente resulta proporcional a la frecuencia y a la capacidad
del condensador, y la fase cambia en π/2 (va adelantada 90◦ respecto al voltaje),
según podemos ver en la figura 16.5. Esto pone de manifiesto lo que enunciábamos
en la sección anterior respecto a cambios en la fase y en la amplitud. Si en vez de un
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Fasores 201

condensador tuviéramos una resistencia, aplicando la ley de Ohm la amplitud de la


corriente serı́a V0 /R, pero la fase serı́a la misma que la del voltaje.
Para generalizar la ley de Ohm, obviamente un sólo número (la amplitud) no
nos vale, ya que necesitamos tener también información sobre la fase. Si además que-
remos asociar elementos (en serie o en paralelo), en vez de trabajar con funciones
trigonométricas resulta mucho más fácil representar voltajes y corrientes median-
te números complejos, y usar su álgebra. Sin embargo, no debemos olvidar que las
corrientes y los voltajes son cantidades reales (observables y medibles) y por tanto
debemos tener reglas para volver a la descripción real. Considerando que estamos
hablando de una onda con una sola frecuencia angular ω, usaremos las siguientes
reglas:

1. Asociamos a cada voltaje o intensidad un número complejo definido por la am-


plitud y la fase de la señal,

V (t) = V0 cos (ωt + φ) ⇒ V = V0 eiφ . (16.9)

Los números complejos V e I que representan voltajes o intensidades se llaman


fasores.
2. Podemos volver a la descripción real multiplicando el fasor por eiωt y tomando
seguidamente la parte real,

V (t) = (V eiωt ). (16.10)

Es frecuente escribir el fasor como A  = A0  φ. En muchos libros también se usa j en


lugar de i para representar la unidad imaginaria.
Como ejemplo, una intensidad cuya representación compleja viene dada por el
fasor I = 5 π/2 corresponderı́a a la función real I(t) = −5 sen ωt.

Los números complejos


Presentamos aquı́ un breve resumen de la teorı́a de los números complejos. Un número
complejo se expresa en la forma
z = a + ib. (16.11)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Las letras a y b representan números reales y sobre la i hablaremos en breve. Decimos


que a es la parte real de z y b la parte imaginaria, y escribiremos

a = (z), b = (z). (16.12)

Podemos sumar y restar dos números complejos z = a + bi y w = c + di de la siguiente


manera,

z + w = (a + c) + (b + d)i,
z − w = (a + c) − (b + d)i. (16.13)

El producto está definido por

zw = (a + bi)(c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i. (16.14)


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
202 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

y P
r
φ
x

Figura 16.6. El plano de Argand. Cada punto P representa un número complejo.

Estos resultados se pueden obtener a partir de las reglas usuales del álgebra y consi-
derar la siguiente regla de oro
i · i = i2 = −1. (16.15)
Debido a esta propiedad, los número complejos proporcionan soluciones de problemas
que no pueden resolverse con números reales. Por ejemplo, podemos escribir raı́ces
cuadradas de números negativos.
Decimos que dos números complejos son conjugados uno de otro si sus partes
reales son iguales, y sus partes imaginarias son iguales pero de signo opuesto. Si
z = a + bi, denotaremos por z ∗ = a − bi a su complejo conjugado. Se puede comprobar
que

z + z ∗ = 2(z),
z − z ∗ = 2i (z). (16.16)

El producto de un número complejo por su conjugado resulta un número real,

zz ∗ = a2 + b2 . (16.17)

Este resultado permite determinar el cociente de dos números complejos: sean u, z, y


w tres números complejos tales que

uw = z, w = 0. (16.18)

Diremos entonces que u es el cociente de z entre w y escribiremos u = z/w.Para


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

determinar el valor de u, multiplicamos ambos lados de la (16.18) por w∗ . Como ww∗


es un número real, podemos eliminarlo del lado izquierdo de la ecuación multiplicando
ambos lados a su vez por 1/ww∗ . El resultado es

z zw∗
u= = . (16.19)
w ww∗
Se define el módulo de un número complejo como la raı́z cuadrada positiva de la suma
de los cuadrados de su parte real y su parte imaginaria. Si el número es z = x + yi,
podemos expresar su módulo como
 √
|z| = x2 + y 2 = zz ∗. (16.20)

La expresión de un número complejo como pareja (x, y), siendo x la parte real e y la
imaginaria, sugiere la notación de las coordenadas de un punto en el plano xy o plano
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Ley de Ohm generalizada 203

cartesiano. En la figura 16.6 podemos ver que la distancia al origen r representarı́a el


módulo del número complejo z. A cada número complejo se le puede asociar un vector
de posición, y este vector puede representarse mediante sus coordenadas polares (r, φ),
con lo cual podemos escribir el número complejo como

z = x + yi = r cos φ + i r sen φ = r(cos φ + i sen φ). (16.21)

Ésta es la forma polar de un número complejo. El ángulo φ se llama argumento de z


(arg z) y se puede calcular como
y
φ = arctan = φ0 + 2πk, k = 0, ±1, ±2, ... (16.22)
x
siendo φ0 un valor particular. Nosotros llamaremos valor principal del arg z al valor
de φ que satisface
−π < φ ≤ π. (16.23)
Para tratar con fasores, necesitamos definir la función exponencial compleja. La fun-
ción exponencial compleja ez ha de reducirse a la función real ex si z toma valores
reales. Se define entonces

ez = ex+iy = ex (cos y + i sen y). (16.24)

Podemos comprobar que si (z) = 0, tenemos la función exponencial real. Por otro
lado, para un número imaginario puro z = iy, resulta la identidad de Euler

eiy = cos y + i sen y. (16.25)

A partir de esta última expresión, y empleando la ecuación (16.21), podemos repre-


sentar cualquier número complejo z como

z = |z| eiφ , (16.26)

siendo |z| su módulo y φ su argumento.


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

16.5. Ley de Ohm generalizada


El uso de fasores permite generalizar la ley de Ohm a circuitos que contienen conden-
sadores e inductores. Para ello primero definiremos la reactancia de un condensador.
Supongamos una fuente de voltaje alterna conectada en serie a una resistencia como
mostraba la figura 16.4. Imaginemos que elegimos el instante inicial de manera que el
voltaje de la fuente venga dado por V (t) = V0 cos ωt. Podemos representar la fuente
alterna mediante el fasor V = V0 y escribir

V (t) = (V0 eiωt ). (16.27)

La corriente que circula por el circuito viene dada entonces por

dV (t)
I(t) = C = −V0 Cω sen ωt, (16.28)
dt
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
204 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

y esta última expresión puede escribirse como


   
V0 eiωt V0 eiωt
I(t) =  = , (16.29)
1/iωC XC
definiéndose para un condensador la reactancia a frecuencia ω como
XC = 1/iωC. (16.30)
Por ejemplo, un condensador de 1μF a la frecuencia de 60Hz tendrı́a una reactancia
de −2653i Ω, y a 1MHz de −0,16i Ω. Si la fuente de voltaje es continua, esto es ω = 0,
la reactancia es infinita. Esto expresa el hecho de que un condensador no deja pasar
corriente continua en el estado estacionario.
Si hacemos un análisis similar para un inductor, sustituyendo el condensador por
una bobina, encontramos que podemos definir la reactancia como
XL = iωL. (16.31)
Podemos ver que en circuitos con condensadores e inductores, las corrientes y los
voltajes se desfasan 90◦ al atravesar esos elementos.
Cuando describimos, en términos de fasores, circuitos que contienen condensado-
res y bobinas, podemos asociar a esos elementos números imaginarios puros llamados
reactancias. Si existen además resistencias, asociamos a éstas números reales. Para
describir la relación corriente–voltaje, expresada de manera fasorial, entre dos puntos
de un circuito, podemos escribir un número complejo cuya parte imaginaria resulte
de la contribución de las reactancias y la real de la contribución de las resistencias
entre esos puntos. Ese número complejo recibe el nombre de impedancia y lo repre-
sentaremos por Z.
La relación entre los fasores de corriente y de voltaje en un circuito puede expre-
sarse mediante una ley de Ohm generalizada,
I = V /Z, (16.32)
donde V representa el voltaje de un circuito de impedancia Z que da lugar a una
 La impedancia Z de varios elementos conectados en
corriente representada por I.
serie o en paralelo obedece las mismas reglas que las asociaciones de resistencias,
teniendo en cuenta que se opera ahora con números complejos,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Z = Z1 + Z2 + Z3 + · · · (asociación en serie), (16.33)


1 1 1 1
= + + + · · · (asociación en paralelo). (16.34)
Z Z1 Z2 Z3
A continuación resumimos las fórmulas para las impedancias de resistencias, conden-
sadores e inductores,
ZR = R, (16.35)
ZC = 1/iωC = −i/ωC, (16.36)
ZL = iωL. (16.37)
Con estas reglas, podemos analizar los circuitos de corriente alterna con los mismos
métodos empleados para circuitos de corriente continua. Las leyes de Kirchhoff resul-
tan las mismas pero aplicadas a fasores, la expresión para un divisor de voltaje queda
igual cambiando R por Z, etc.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Potencia en circuitos reactivos 205

16.6. Potencia en circuitos reactivos


En el circuito de la figura 16.4 que consta de una fuente alterna de voltaje y un
condensador, existe un desfase de 90◦ entre el voltaje y la intensidad, como se ve en
la figura 16.5. Para calcular la potencia promedio en un periodo, empleamos entonces
la definición dada por la ecuación (16.2) y resulta Pm = 0. Si se hace lo mismo
sustituyendo el condensador por un inductor, también se encuentra Pm = 0.
Existe otra forma de calcular la potencia promedio usando fasores. Se puede
demostrar (ver Ejercicios) que

Pm = (Vef Ief
∗ ∗ 
) = (Vef Ief ), (16.38)

en donde el subı́ndice ef√indica el valor efectivo. En el caso armónico el fasor efectivo


es el fasor dividido por 2 como ya veı́amos.
Para ver que esto funciona, vamos a calcular el caso del condensador. Imaginemos
que el voltaje tiene una amplitud efectiva de 1 V. Tenemos entonces

Vef = 1, Ief = Vef /ZC = iωC,


Pm = (Vef Ief

) = (−iωC) = 0, (16.39)

lo cual es la potencia promedio que obtenı́amos antes.


Se suele definir el factor de potencia como
Pm
factor de potencia = . (16.40)
 
|V | |I|

Podemos ver que el factor de potencia va de 0 para circuitos puramente reactivos


a 1 para circuitos puramente resistivos. Matemáticamente representa el coseno del
ángulo de desfase entre el voltaje y la intensidad. Las compañı́as eléctricas cobran a
los clientes normales en función de la potencia media que gastan, pero a las industrias
en función del factor de potencia. Esto es porque los componentes reactivos hacen que
no se transmita la potencia a la carga, ya que almacenan la energı́a. Sin embargo, a
la compañı́a eléctrica le cuesta producir esta energı́a.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

16.7. Ejercicios
1. Si en un caso como el dibujado en la figura 16.2 nos dieran el valor Δt como
la diferencia o retraso de una señal respecto a la otra, ¿cómo se calcuları́a la
diferencia de fases conociendo la frecuencia f ?
Solución: Δφ = 2πf Δt.
2. Calcular la corriente eficaz para una onda diente de sierra, de periodo T , tal que
I = I0 t/T . √
Solución: Ief = I0 / 3.
3. Aplicando la definición de dB, verificar
√ que +3 dB equivalen aproximadamente
a una razón de amplitudes igual a 2 1,4, +6 dB aproximadamente
√ equivalen
a 2, +20 dB a 10 exactamente, −3 dB son equivalentes a 1/ 2 0,7 y −6 dB a
1/2.
4. Comprobar las siguientes propiedades:
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
206 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

La suma de un número complejo y su conjugado es igual al doble de la parte


real del número original.
La diferencia de un número complejo y su conjugado es igual al doble de la
parte imaginaria del número original.
El producto de un número complejo por su conjugado resulta igual a la suma
de los cuadrados de su parte real e imaginaria.
El complejo conjugado del producto de dos números complejos es igual al
producto del complejo conjugado de cada número.
El número complejo que resulta de aplicar la función exponencial a un número
imaginario puro, tal que (z) = 0, posee módulo unidad.
5. Obtener la expresión (16.31) para la reactancia de una bobina.
6. Demostrar que en un periodo, la potencia media disipada en un circuito compues-
to por una fuente de corriente alterna en serie con un condensador y un inductor
es nula. Hacerlo primero sin usar fasores y repetir la demostración empleándolos.
7. Demostrar que la potencia promedio para dos señales dadas por I(t) = I0 cos(ωt+
φ1 ) y V (t) = V0 cos(ωt + φ2 ) se puede calcular como la parte real del producto
del fasor del valor efectivo de una de ellas por el complejo conjugado del fasor
efectivo asociado a la otra (16.38). Pista: emplear la expresión para la parte real
dada por (16.16).
8. Demostrar que el factor de potencia es igual a cos θ, siendo θ el desfase entre la
intensidad y el voltaje. Se puede usar la demostración del ejercicio anterior.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Capı́tulo 17

Filtros

17.1. Señales con ruido

Vamos a ver la utilidad de la descripción en frecuencias de circuitos con componentes


lineales y analizaremos una de sus principales aplicaciones: los filtros.
Imaginemos que tenemos una señal proveniente de un satélite o de una sonda es-
pacial que nos llega a la Tierra distorsionada. En la figura 17.1 podemos ver una señal
con un periodo de 1 ms contaminada con ruido. El ruido está causado por compo-
nentes de mayor frecuencia que añaden ese aspecto arrugado a lo que de otra manera
parecerı́a una señal armónica. Lo que nos llega de un satélite no es exactamente ası́,
ya que la señal que hemos dibujado tiene un periodo relativamente grande para las
ondas que realmente emite un satélite cuyas frecuencias van del orden de 3 a 30 GHz.
De todas maneras el ejemplo nos vale para enunciar el problema: queremos quedarnos
con la mayor parte de la señal buena, quitando en lo posible toda la distorsión.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

1ms

Figura 17.1. Señal contaminada con ruido.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
207
208 Filtros

Vin
Z1

Vout

Z2

Figura 17.2. Divisor de voltaje generalizado.

17.2. Circuito CR - filtro pasa alta


Vamos a ver primero un circuito diferenciador CR como el del capı́tulo 15, pero
esta vez en el dominio de la frecuencia. Tenemos pues el caso que nos mostraba la
figura 15.12, pero esta vez la señal de entrada será una onda armónica de frecuencia
ω. Nos interesa calcular el voltaje de salida en función del voltaje de entrada. Esto es
lo que se llama función de transferencia.
Podemos tratar el circuito como un divisor de voltaje generalizado según podemos
ver en la figura 17.2, asociando a la entrada y salida los fasores Vin y Vout . Por lo
tanto no tenemos más que sustituir en la fórmula generalizada del divisor de voltaje,
Z2
Vout = Vin , (17.1)
Z1 + Z2
los valores Z1 = 1/iωC y Z2 = R para obtener

Vout R
= . (17.2)

Vin R + 1/iωC

Si tomamos módulo en la expresión (17.2) resulta


R
|Vout | = |Vin |
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

. (17.3)
[R2 + 1/ω 2C 2 ]1/2

Ya que |Vout | = Vout es la amplitud de la señal armónica, podemos escribir


Vout 2πf RC
= . (17.4)
Vin [1 + (2πf RC)2 ]1/2
En la figura 17.3 hemos representado en función de la frecuencia esta expresión,
también llamada función de respuesta en frecuencias.
La amplitud de la señal de salida se aproxima a la amplitud de la señal de
entrada a partir de una frecuencia llamada de corte, o también punto de −3 dB del
filtro.√Esta frecuencia es f3dB = 1/(2πRC). A esta frecuencia la razón de voltajes es
de 1/ 2 = 0,7 y la de potencias es justamente 1/2. A frecuencias bajas el circuito no
deja pasar mucha señal, mientras que a frecuencias altas pasa casi toda la que entra.
Recibe por tanto el nombre de filtro pasa alta.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Circuito RC - filtro pasa baja 209

in
/V
0.7

out
V

f =1/2πRC
3dB
f

Figura 17.3. Respuesta en frecuencia de un filtro pasa alta.

Cuando tratábamos este circuito en el dominio temporal veı́amos que la razón


entre el voltaje de salida y el de entrada se hacı́a igual a 1/e = 0,37 cuando el tiempo
transcurrido era t0 = RC, de manera que a tiempos mayores la señal se atenuaba
cada vez más. En el dominio de las frecuencias, la señal pasa a partir de la frecuencia
f3dB = 1/(2πt0 ), determinada por el mismo t0 = RC, mientras que a frecuencias
menores la señal no pasa.
Lo que ocurre en el dominio de la frecuencia es de alguna manera lo inverso de lo
que pasa en el dominio temporal. De hecho, el comportamiento en frecuencias de un
diferenciador se parece al de un integrador en el dominio temporal (ver la figura 15.11).

17.3. Circuito RC - filtro pasa baja


Consideraremos ahora el caso en el que cambiamos el orden del condensador y la
resistencia, como hacı́amos en el circuito integrador representado en la figura 15.10.
La señal de entrada será una onda armónica de frecuencia ω. Como antes, nos interesa
calcular el voltaje de salida en función del voltaje de entrada y asociaremos a ambos
los fasores Vin y Vout . Tratando el circuito como un divisor de voltaje generalizado
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

resulta, intercambiando Z1 con Z2 en (17.1), la función de transferencia

Vout 1/iωC
= . (17.5)

Vin R + 1/iωC
Tomando el módulo en ambas partes y reordenando los términos resulta para las
amplitudes la relación
Vout 1
= . (17.6)
Vin [1 + (2πf RC)2 ]1/2
En la figura 17.4 hemos representado la función respuesta de este circuito. De nuevo,
el comportamiento justifica el nombre de filtro pasa baja. La amplitud de la señal de
salida es aproximadamente igual a la amplitud de la señal de entrada a frecuencias
menores que f3dB = 1/2π(RC), llamada de frecuencia de corte o punto de −3 dB del
filtro. A partir de esa frecuencia existe una atenuación cada vez mayor.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
210 Filtros

0.7

in
/V
out
V

f =1/2πRC
3dB
f

Figura 17.4. Respuesta en frecuencia de filtro pasa baja.

17.4. Gráficas de Bode


En la sección anterior, a partir de la función de transferencia obtenı́amos la razón de
amplitudes y la representábamos frente a la frecuencia usando una escala lineal. Sin
embargo, la función de transferencia también nos da información sobre la respuesta
en fase del filtro, es decir, sobre la diferencia de fase entre la señal de salida y la de
entrada.
Las funciones respuestas en amplitud y fase frente al logaritmo de las frecuencias,
con la fase expresada en grados y las amplitudes en decibelios, se conocen como
gráficas de Bode. Resulta útil aproximar estas gráficas por lı́neas rectas.

Función respuesta para la fase


Hemos calculado la respuesta en amplitud en las ecuaciones (17.4) y (17.6). Vamos
ahora a calcular la función respuesta para la fase. Empezaremos calculando la res-
puesta en fase de un filtro pasa baja. Podemos racionalizar la expresión (17.5) para
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

separar la parte real de la imaginaria multiplicando numerador y denominador por el


complejo conjugado del denominador. Hecho esto resulta

Vout (1/iωC)(R − 1/iωC) 1 − iωRC


= = . (17.7)
Vin 2
R + 1/(ωC) 2 1 + (ωRC)2

Al dividir la parte imaginaria entre la parte real de (17.7), resulta un desfase igual a

φ = arctan (−ωRC) = − arctan(2πf RC). (17.8)

De forma similar, partiendo de la función de transferencia (17.2), la respuesta en fase


para un filtro pasa alta resulta
 
1
φ = arctan . (17.9)
2πf RC
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Gráficas de Bode 211

ganancia(dB)
0

−10

−20

0.1 f3dB f3dB 10 f3dB

90
fase en grados

45

0
0.1 f3dB f3dB 10 f3dB
f

Figura 17.5. Representación de Bode para un filtro pasa alta.

Representación de Bode para un filtro pasa alta

Estamos ya en disposición de representar la respuesta en amplitud y fase de un filtro


pasa alta. La relación de amplitudes recibe también el nombre de ganancia G. En la
representación de Bode la ganancia se expresa en decibelios según la expresión (16.6).
Para un filtro pasa alta, a partir de la expresión (17.4), la ganancia resulta

  2 
1
G(dB) = −10 log10 1 + . (17.10)
2πf RC

La representación de Bode para la fase está dada por la ecuación (17.9). En la figura
figura 17.5 hemos pintado en trazo grueso ambas funciones frente a la frecuencia en
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

escala logarı́tmica.
Resulta más sencillo aproximar estas curvas por lı́neas rectas sin necesidad de
calcularlas numéricamente. Para el caso de la amplitud, cuando f ≈ 5f3dB , entonces
el argumento del logaritmo es prácticamente igual a 1 con lo que G = 0. Cuando
f es suficientemente pequeño, hasta f ≈ 0,2f3dB , el argumento está dominado por
1/(2πf CR)2 y por tanto el crecimiento es lineal, de unos 20 dB/década. Una década
es un factor 10 en la frecuencia. De modo equivalente se puede decir que el crecimiento
es de 6 dB/octava, donde una octava es hacer la frecuencia 2 veces mayor. Las dos
rectas coinciden en el punto donde f = f3dB .
Para la curva de desfase también es posible una aproximación lineal. Todo el
cambio de fase se supone que ocurre entre 1/10 de la frecuencia de corte y 10 veces la
frecuencia de corte, es decir un intervalo de dos décadas centrado en la frecuencia de
corte. En los extremos de este intervalo, el error de aproximar la curva por una recta
horizontal es de unos 6◦ . La diferencia de fases es de 45◦ a la frecuencia de corte.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
212 Filtros

ganancia(dB)
0

−10

−20

0.1 f3dB f3dB 10 f3dB


fase en grados
0

−45

−90
0.1 f3dB f3dB 10 f3dB
f

Figura 17.6. Representación de Bode para un filtro pasa baja.

Representación de Bode para un filtro pasa baja


De manera análoga, para un filtro pasa baja las funciones de respuesta resultan, según
(17.6) y (17.8),

2
G(dB) = −10 log10 1 + (2πf RC) , φ = − arctan (2πf RC) . (17.11)

En la figura 17.6 hemos representado estas funciones junto a su aproximacı́on lineal. La


discusión anterior es aplicable salvo que ahora para frecuencias pequeñas el argumento
del logaritmo se hace igual a 1.

17.5. Circuitos resonantes - filtros de ancho de banda


Cuando se combinan condensadores con inductores es posible hacer circuitos que po-
seen picos en sus funciones de respuesta, llamados picos de resonancia. Estos circuitos
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

encuentran aplicaciones en transmisión y recepción de señales.

Filtro de paso de banda


Consideremos el circuito mostrado en la figura 17.7. Este circuito se conoce con el
nombre de sintonizador y se emplea para seleccionar una frecuencia particular de una
señal. Como L y C pueden ser variables, se puede elegir la frecuencia que queremos
seleccionar. Podemos analizar el circuito encontrando la impedancia equivalente de la
asociación en paralelo del condensador y la bobina,
1 1 1 1
= + = + iωC, (17.12)
ZLC ZL ZC iωL
de modo que
i
ZLC = . (17.13)
(1/ωL) − ωC
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Circuitos resonantes - filtros de ancho de banda 213

R Vout 0.7 Δ3dB

Vout/ Vin
Vin
L C
f0
f

Figura 17.7. Filtro de paso de banda. Figura 17.8. Respuesta del circuito re-
sonante.

Esta impedancia
√ se hace infinita a√una denominada frecuencia de resonancia igual a
f0 = 1/(2π LC) (esto es, ω0 = 1/ LC). Por tanto, la función respuesta presenta un
pico a esta frecuencia.
En combinación con la resistencia R tenemos un divisor de voltaje cuya respuesta
en amplitud se muestra en la figura 17.8. En ella se ha pintado la ganancia frente a
la frecuencia, dada por

Vout 1
= 
2 1/2
. (17.14)
Vin 
1+ Q2 f
f0 − f0
f

Hemos escrito la respuesta en lo que se conoce como forma estándar para un circuito
RLC. Para ello, se introduce el factor de calidad Q = ω0 RC. A partir de este factor se
√ la anchura del pico Δ3dB en los puntos a −3 dB (en donde la amplitud
puede obtener
se reduce 1/ 2) del valor en el pico) según

f0
Q= . (17.15)
Δ3dB

Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

En este caso se puede comprobar que efectivamente Q = R C/L. El factor Q también


se puede definir como

Energı́a almacenada promedio


Q = 2π , (17.16)
Energı́a perdida promedio

en donde el promedio se evalúa durante un ciclo. Una manera de obtener el denomi-


nador de este cociente es calcular la energı́a perdida como la potencia media disipada
en un ciclo multiplicada por el periodo, es decir Pm T . La potencia disipada es la
2
potencia que se pierde en la resistencia, cuyo valor es R IR . En cuanto a la energı́a
almacenada promedio, se almacena en el condensador y en la bobina, y por tanto,
denotando el promedio en un periodo por <>, queda

< 21 LIL2 + 12 CVC2 >


Q = 2π 2 > . (17.17)
T < RIR
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
214 Filtros

Vin R Vout

Vout/ Vin
L

C
f
0
f

Figura 17.9. Filtro de muesca o trampa. Figura 17.10. Respuesta del filtro de
RLC en serie. muesca.

Podemos calcular este cociente a la frecuencia particular de resonancia. A la frecuencia


de resonancia, la energı́a que se almacena en el condensador y en la bobina es la misma,
de modo que 
< LIL2 > < CVC2 > C
Q = ω0 2 = ω0 2 =R . (17.18)
< RIR > < RIR > L
Hemos visto tres maneras de hallar Q: escribiendo la función respuesta en amplitud
en forma estándar (17.14), empleando la anchura del pico a −3 dB (17.15), y por
último en función de la energı́a almacenada y disipada en un ciclo (17.16) cuando se
trabaja a la frecuencia de resonancia. El fenómeno de la resonancia aparece en otros
sistemas lineales disipativos, como puede ser un muelle con rozamiento, cavidades
electromagnéticas, etc.

Filtro de muesca o trampa


En el filtro anterior el condensador y el inductor estaban conectados en paralelo. Otra
variedad de filtros RLC se usan con el condensador y el inductor conectados en serie.
En la figura 17.9 podemos ver uno de ellos, llamado de trampa. La razón es que
este filtro permite el paso de todas la señales excepto aquellas cuyas frecuencias se
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

encuentran en la banda de resonancia.


La condición de resonancia significa que en la función de transferencia tenemos
un extremo. Se puede demostrar que la√impedancia de la asociación LC se anula a
la frecuencia de resonancia f0 = 1/(2π LC), que resulta la misma que en el filtro
de paso de banda. En la figura 17.10 hemos pintado la respuesta en amplitud. Este
circuito es una trampa para señales con frecuencia cercanas a f0 , ya que son guiadas
a tierra. El factor de calidad del circuito es ahora Q = ω0 L/R.

17.6. Diseño de un filtro


Volvamos al comienzo del capı́tulo. Dada la señal representada en la figura 17.1,
queremos quitarle el ruido y para ello usaremos un filtro RC.
Lo primero que se debe decidir es si se quiere que el filtro deje pasar las frecuencias
altas o las bajas. La frecuencia de la señal que nos interesa tiene un periodo de 1 ms,
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Ejercicios 215

es decir una frecuencia de 1 kHz. En la figura se ve que hay unos 16 máximos debido
al ruido en la señal, con lo cual la frecuencia del ruido estará en torno a los 16 kHz.
Ya que lo que se quiere es dejar pasar la primera señal, lo que necesitamos es un filtro
pasa baja, es decir un filtro como el que dibujábamos en la figura 15.10.
Ahora necesitamos elegir los valores de R y C. En primer lugar, R dependerá de la
carga. Supongamos que la carga a la que vamos a conectar el filtro es Rload = 100 kΩ.
Como hemos visto en el capı́tulo 14, la impedancia de salida del filtro ha de ser menor
en un 10 % a la de carga, para asegurarnos que no afectamos el funcionamiento del
filtro por el efecto divisor de tensión. La impedancia de salida del filtro depende de
la frecuencia, pero en el caso más desfavorable, cuando la impedancia es la máxima
posible, valdrá R (mirando el equivalente de Thévenin del filtro, el caso más desfa-
vorable ocurre cuando ω = 0, y entonces ZT h = R). Por lo tanto, de la condición
R ≤ Rload /10, se concluye que una buena elección es R = 10 kΩ.
El valor de C viene condicionado por la frecuencia de corte f3dB . Se podrı́a elegir
f3dB = fseñal , pero el problema es que en realidad la señal no está compuesta de una
sola frecuencia, sino que incluye un rango que no queremos atenuar. Como queremos
que la señal de alta frecuencia sea atenuada lo máximo posible y la de baja frecuencia
lo mı́nimo, elegiremos f3dB = 2fseñal = 2 kHz. Con ello se puede comprobar que la
señal original resulta atenuada en un 11 %, es decir, obtenemos el 89 % de la señal a la
salida del filtro empleando la expresión (17.6). En cuanto al ruido, podemos ver que
su frecuencia se halla a 8f3dB , es decir, a 3 octavas o 23 veces la frecuencia de corte.
En la parte lineal de la representación de Bode, cada octava implicaba una caı́da de
6 dB, por lo que la amplitud se verá reducida 23 veces. Esto es una estimación ya
que no estamos en la parte lineal de la curva, pero la respuesta correcta, usando de
nuevo la ecuación (17.6), es que la amplitud se reduce en un factor 8,06. Con toda
esta discusión, C = 1/(2πf3dB R) ≈ 0,008 × 10−6 F, con lo cual podemos elegir un
condensador de 0,01 μF.

17.7. Ejercicios
1. Demostrar que el ángulo entre dos números complejos en el plano de Argand
viene dado por el arco cuya tangente es el cociente entre la parte imaginaria y la
parte real del cociente de ambos. Pista: escribir las partes real e imaginaria del
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

cociente como suma y resta del número y su conjugado y usar la forma polar de
los números complejos.
2. Demostrar la expresión (17.9) para la respuesta en fase para un filtro pasa alta.
3. Justificar la aproximación lineal de la figura 17.6 para un filtro pasa baja.
4. Sustituir el condensador por un inductor en un filtro pasa alta y pasa baja y
calcular sus funciones de respuesta en frecuencia. Dibujar esquemáticamente sus
gráficas de Bode y compruebar que son las mismas que las representadas en las
figuras 17.5 y 17.6. 
/Vin = 1/ 1 + [R/(ωL)]2 , φ = arctan (R/(ωL)).
Solución: Vout
Vout /Vin = 1/ 1 + (ωL/R)2 , φ = − arctan (ωL/R).
5. Obtener la ecuación (17.14) para la función respuesta en amplitud del filtro mos-
trado en la figura 17.7. Comprobar que el intervalo entre las frecuencias de los
puntos de −3 dB vale Δ3dB = f0 /Q.
6. Demostrar que a la frecuencia de resonancia, la energı́a almacenada en la bobina
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
216 Filtros

del circuito de la figura 17.7 es la misma que la que se almacena en el condensador.


7. A partir de las igualdades dadas en la expresión (17.18) para el factor de calidad
a frecuencia resonante, obtener el valor Q = ω0 CR.
8. Para el circuito representado en la figura 17.9, calcular la frecuencia de resonancia
y el factor de calidad.

Solución: f0 = 1/2π LC, Q = 2πf0 L/R.
9. La frecuencia de resonancia no es la misma para circuitos RLC. Depende de
cómo están conectados los elementos. Para comprobarlo, calcular la frecuencia
de resonancia en un circuito con un condensador en serie con la asociación en
paralelo de los otros dos. Compararlo con la frecuencia de resonancia de un filtro
de ancho de banda. 
Solución: ω0 = 1/ LC − (L/R)2 .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
Capı́tulo 18

Semiconductores

18.1. Semiconductores, metales y dieléctricos


Si aplicamos un campo eléctrico a un volumen lleno de partı́culas neutras no aparece
corriente eléctrica. De esta manera, un volumen lleno con un gas de átomos neutros
de cualquier sustancia, por ejemplo plata, es un aislante o dieléctrico que se puede
considerar ideal. Sin embargo, en estado sólido, la plata presenta una conductividad
1022 veces mayor que la del vidrio. Una sustancia, dependiendo del cristal que forma
(de su ordenamiento formando distintos tipos de redes), puede ser aislante o conduc-
tora. Ası́, el carbono puede ordenarse de una forma conocida como grafito, que es un
buen conductor, y de otra forma conocida como diamante que es un aislante casi per-
fecto. En un gas, los átomos o moléculas se pueden considerar como entes individuales
ya que están muy separados entre sı́, mientras que en un sólido las propiedades no
dependen tanto de los átomos individuales como de los enlaces entre ellos.
Supongamos que tenemos un cristal como el mostrado en la figura 18.1. Para
formar el enlace imaginemos que cada átomo pierde un electrón de valencia. Esos
electrones quedan entonces libres para saltar de la proximidad de un núcleo a otro. Se
puede decir que se colectivizan. Habrá unos 1022 electrones por centı́metro cúbico en
el metal (dibujados como puntos negros) que pueden responder libremente a la acción
de un campo externo, generándose corriente eléctrica. Esta situación es la del enlace
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

metálico.
Veamos el caso opuesto, en donde todos los electrones de valencia intervienen
en el enlace entre átomos y ninguno se colectiviza. En la figura 18.2 podemos ver un
cristal de silicio (Si). El átomo de silicio posee 4 electrones de valencia. Al formar la
red, comparte esos electrones con sus vecinos, de manera que a su alrededor orbitan 8
electrones según podemos ver representados mediante las lı́neas que unen los átomos
en la figura: los cuatro que tenı́a y otros 4 provenientes de sus vecinos. La carga
negativa que posee cada átomo de la red en promedio es de 4 electrones, la misma que
tenı́a individualmente. En este caso no existe carga disponible que libremente pueda
responder a un campo externo y por consiguiente su comportamiento será el de un
buen dieléctrico.
Sin embargo, cualquier defecto en la red, cualquier impureza debida a la presencia
de un átomo extraño, incluso calor, son capaces de destruir algunas de las ligaduras
electrónicas. Entonces, en menos cantidad que en el caso de un conductor, existirán
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-11-05 17:05:59.
217

Potrebbero piacerti anche