Sei sulla pagina 1di 8

Separata

Metodología del trabajo Universitario

EL APRENDIZAJE

La presente separata gira en torno a las distintas teorías desde las cuales se intenta abordar el complejo proceso
de aprendizaje en los seres humanos con el paso del tiempo.

Una teoría puede ser el grupo de leyes y preceptos que posibilitan el establecimiento de vínculos entre sucesos o
fenómenos. El concepto también puede referirse a la hipótesis cuyo resultado se puede aplicar a una ciencia o al
conocimiento que aún no pudo ser demostrado.

Aprendizaje El aprendizaje es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento,


actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia. La experiencia puede
implicar interacción abierta con el ambiente externo, pero también puede implicar procesos cognitivos cubiertos.
.
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o
un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de
estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.

CONDUCTISMO

Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser
observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que
producen o dan señales para respuestas y por reforzamiento que mantiene estas relaciones estímulo-respuesta
(Lemke, 1997:129).

Empezaremos definiendo la forma básica de aprendizaje, conocida como condicionamiento. De acuerdo a


Lemke (1997) el condicionamiento es un término general (utilizado tanto en animales como en seres humanos)
que se refiere a la adquisición de patrones conductuales objetivamente específicos, en la presencia de estímulos
bien definidos. Los tipos de condicionamiento son: clásico, operante e instrumental.

1.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Ningún organismo sobreviviría durante mucho tiempo sin aprender qué objetos en su ambiente puede utilizar
para satisfacer sus necesidades básicas (Morris 1995:184). Es por eso que mediante el condicionamiento clásico
aprendemos el tipo de elementos que conducen a la supervivencia y cuáles no (Morris, 1995:184).

A principios del siglo XX, el psicólogo ruso Iván Pavlov realizó experimentos sobre aprendizaje por medio de
condicionamiento (Metodología de la investigación científica, 2002:18). Según el manual Metodología de la
investigación, el condicionamiento se fundamenta en la premisa básica de su formulación es que la acción
derivada del condicionamiento de un estímulo en un individuo es un acto de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje
se produce específicamente en el marco de una relación asociativa, acompañada de una reiterada ejercitación
entre la acción y el estímulo que actúa como condicionante, y se autodefine mediante la denominada ley de la
Relación Causal: para que un organismo aprenda la relación entre una acción específica y un resultado, tiene que
darse una relación causal manifiesta entre ambos (Antología de teorías de aprendizaje, 2002:18).

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 1


El condicionamiento clásico es una acción refleja en la que un estímulo incondicionado produce una respuesta
incondicionada, que puede convertirse en estímulo condicionado si se le aparea un respuesta condicionada. Es
decir son acciones reflejas que se vuelven responsivas ante estímulos condicionados además de los estímulos
incondicionados que las producen en forma natural. Se concentra en el aprendizaje de respuestas fisiológicas o
emocionales involuntarias, como el temor, el incremento del ritmo cardiaco, salivación o la sudoración, etc.
(Lemke, 1997:130)

Esta teoría tiene un valor histórico al situar el aprender vinculado a otros factores colaterales en las
situaciones en las que se produce y con las que se asocia (Metodología de la investigación educativa, 2002). Lemke
(1997) dice por ejemplo puede ligarse a las situaciones estímulo del salón de clases, en experiencias que ocurren
en forma repetida durante ciertas situaciones, donde los estudiantes pueden comenzar a temer estas situaciones y
a buscar evitarlas.

1.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Woolfolk (1999) menciona que Skinner partió de la idea de que los principios del condicionamiento clásico
sólo dan cuenta de una pequeña parte del comportamiento aprendido, puesto que casi toda la conducta humana
es operante más que respondiente. El condicionamiento clásico sólo describe la forma en que las conductas se
aparean con nuevos estímulos; no explica cómo se adquieren nuevas conductas operantes.

Según Woolfolk (1999) no todo el aprendizaje humano es tan automático y no deliberado. La mayor parte de
las conductas nos son provocadas por estímulos sino emitidas o producidas a voluntad. La gente opera de manera
activa en su entorno para producir diferentes consecuencias. Se llama operante a estas acciones deliberadas y
condicionamiento operante al proceso de aprendizaje relacionado con este comportamiento porque aprendemos
a conducirnos de ciertas maneras al operar en el medio (Woolfolk, 1999:208)

De acuerdo a Lemke (1997) para el conductismo, “Conducta” es lo mismo que respuesta o acción, un término
que se refiere a lo que la persona hace en determinada situación. Lemke considera que podemos pensar en una
conducta como si estuviera entre dos conjuntos de influencias ambientales las que la preceden (antecedentes), y
las que le siguen (sus consecuencias). También plantea que esta relación puede presentase muy simplemente
como antecedente-conducta-consecuencia (estímulo-conducta-respuesta). Según Woolfolk (1999) las
investigaciones del condicionamiento operante muestran que la conducta operante puede ser modificada
haciendo cambios en los antecedentes, las consecuencias o en ambos.

De acuerdo con Feldman (1998), el reforzamiento, es el uso de las consecuencias para fortalecer una
conducta. Mientras que el reforzamiento contingente implica reforzar la ejecución de una conducta blanco
administrando reforzamientos sólo cuando la conducta ha sido ejecutada conforme a algún criterio. Según el
mismo Lemke, la administración del reforzador debe ser contingente a la ejecución. El uso de reforzamiento
contingente de un modo activo moldea la conducta y acelera los procesos de aprendizaje (Lemke, 1997:132).

Lemke (1997) plantea que los mecanismos de condicionamiento operante básicos son cuatro:
· Reforzamiento positivo o recompensa: las respuestas que son recompensadas tienen probabilidades de ser
repetidas.
· Reforzamiento negativo: las respuestas que permitan la evitación o escape de situaciones indeseables tienen
probabilidad de ser repetidas.
· Extinción o no reforzamiento: las respuestas que nos son reforzadas no tienen probabilidad de ser repetidas.
· Castigo: las respuestas que tienen consecuencias dolorosas o indeseables serán suprimidas.

Sin embargo el potencial conductual permanecerá, así que la respuesta puede reaparecer si cambian las
contingencias del reforzamiento (Lemke, 1997:133).

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 2


De acuerdo a Lemke (1997), se pueden distinguir un reforzador primario o secundario, ya que el primero
satisface alguna necesidad biológica y funciona de modo natural, independientemente de la experiencia previa de
una persona. El secundario es un estímulo que funciona como reforzador a consecuencia de sus acciones con un
reforzador primario. Lo que convierta a algo en un reforzador depende de preferencias individuales y el único
modo de saber si un estímulo es un reforzador para determinado organismo es observar si el nivel de respuesta de
un comportamiento que ocurrió previamente aumenta con posterioridad a la presentación del estímulo (Feldman,
1998:174).
1. ENFOQUE COGNITIVO

1.1 Fundamentos
Con la teoría conductista, surgen numerosos psicólogos que generan nuevas formas de concebir al aprendizaje,
dejando de lado las esta teoría, pues muchas de las aseveraciones que el conductismo presenta dejan de lado
procesos más complicados del ser humano, como la formación de conceptos, procesos mentales, el aprendizaje
entre otros. Por lo que desde esta disyuntiva surge la teoría cognositivista del aprendizaje, la que ha tomado gran
relevancia, desplazando por completo los procesos de aprendizaje conductista.

Ahora bien es necesario hacer notar la transición de uno a otro enfoque, por lo que partir del enfoque conductita,
el cual hace énfasis a localizar a nivel de desempeño observable del estudiante mediante la manipulación de
material de estímulo, hacia una orientación cognitiva en donde el énfasis se localiza en promover el procesamiento
mental. (Merril, Kowalis, y Wilson, 1981).

Desde la perspectiva cognitivista se acentúan el aprendizaje en las estructuras mentales internas, es decir, se
atiene a cambios discretos entre los estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de
respuesta. Esta teoría está basada en los procesos del aprendizaje del estudiante y enfatiza como la información es
recibida, organizada, almacenada y localizada. Por lo que se vincula el aprendizaje, no con el que “hacen”, sino
“qué” es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b), y es en este punto donde el sujeto es visto como un
participante muy activo del proceso de aprendizaje.

La Perspectiva Cognoscitiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el


análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al
conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde
el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y
consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Esta
tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como
formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades
habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal
por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

1.2 Como sucede el aprendizaje


Teoría que representada por diversos autores tales como J.Piaget, David P. Ausubel, Vigotsky, entre otros, donde
se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas
mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un
estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el
conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una
actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones (reales) de
aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual, el cognoscitivismo
es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 3


2. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del Jean Piaget (1896 – 1980) fue
un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la
infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría
del Aprendizaje de Piaget.
El enfoque constructivista es una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores
como Lev Vygotsky o David Ausubel.

2.1 ¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y


explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura
del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está
operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las
personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través
de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción
de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque
siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación
de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un
encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está
siendo construido permanentemente.

2.2 El aprendizaje como reorganización

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje
como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios
en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de
nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a
mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige
sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje,
entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque
nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas
mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos
interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las
que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el
contenido de estas.

Pongamos un ejemplo: Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su representación
mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un
tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y
madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto
aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una
Profesor: Raúl Garcia Castro Página 4
experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz
de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción
con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a
las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.

2.3 El concepto de 'esquema'

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva
existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son
ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y
sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas
de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a
objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño
alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a
diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el
suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que
es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene
sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este
psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y
la acomodación.

2.4 El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia
humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se
presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la
información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de
percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del Aprendizaje,
un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el
resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el
proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el
uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

A. Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes
de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos
externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo. En otras palabras, la
asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con
anterioridad.
Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de
manifestar lástima por él.

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 5


B. Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las
exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del
esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

2.5 Equilibración

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar


cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes
interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido
como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

A. El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso
evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e
intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de
complejidad creciente:

1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana un nueva
cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado? Esto es,
cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este
momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la
consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando
por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

3. ENFOQUE HUMANISTA

3.1 Definición

La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del “ser” y no del
“tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al
hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow, como ya lo
mencionamos, Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino
también la pedagogía.
¿Cuál es la concepción humanista sobre el aprendizaje?

Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los
individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Cari Rogers (1980), expresa esto haciendo
alusión a las expresiones de los estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo
una parte de mí mismo”. Ante el cuestionamiento de ¿qué clase de aprendizaje queremos para nuestros alumnos
y alumnas?, Rogers menciona la existencia de dos tipos de aprendizaje:
Profesor: Raúl Garcia Castro Página 6
El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente. Este tipo de aprendizaje es
puramente mental.

El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante.

2. Presupuestos que sustentan el aprendizaje significativo vivencial

* El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.


* El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para
sus propios objetivos.
* La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica: esto significa que el estudiante debe
enfrentar problemas prácticos.
* El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula
sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus
elecciones.
* El aprendizaje autoiniciado (parte del propio estudiante) que abarca la totalidad de la persona -su afectividad y
su intelecto- es el más perdurable y profundo: pongamos como ejemplo un joven a quien le gusta la agronomía y la
profesora le plantea problemas relacionados al rema, el estudiante se sentirá más motivado a investigar y
resolverlos.
* El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje.

3. ¿Qué elementos intervienen en el aprendizaje significativo y vivencia?

* Un compromiso personal del alumno: en el acto de aprendizaje, la persona pone en juego tanto sus aspectos
cognitivos como afectivos.
* Se autoinicia: parte de la persona misma, aunque el incentivo o estímulo venga de afuera. El significado del
descubrimiento, de captación y comprensión se originan en el interior de la persona.
* Es penetrante: diferente de la conducta, de las actitudes y quizás también de la personalidad del que aprende.
* El mismo alumno lo evalúa: sabe si responde a su necesidad, si lo conduce hacia lo que quiere saber o si explica
alguna duda que tenía.
* Su esencia es el significado: y este elemento se construye dentro de la experiencia global del alumno.

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 7


ESTUDIO DE CASO
¿Qué es el aprendizaje?

A continuación analicemos el siguiente caso y desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje conductista,
cognoscitivista y Humanista, analicemos y expliquemos como ocurre el aprendizaje.

kristel. Intrigada por la variedad de formas de aviones de papel que ha visto hacer a otros niños, Kristel
encuentra un libro sobre aviones de papel en la biblioteca de la escuela; dobla un pedazo de papel siguiendo el
diagrama en el libro y le coloca un clip en un extremo. Inmediatamente después de lanzarlo, el avión cae clavado al
piso. Sin desanimarse, Kristel consulta el libro y prueba otra vez, colocando esta vez el peso del clip en un lugar
diferente y alterando el ángulo del lanzamiento. Después de varias pruebas, la niña domina el arte del avión de
papel. Ella puede construir aviones en varias formas y, con base en la gravedad y la resistencia de las diversas
formas produce vuelos bastante largos y gráciles. Cuando a la semana siguiente Kristel visita a una amiga, puede
demostrar su nueva habilidad y, sin ver el libro; enseñar a su amiga a hacer aviones de papel.

¿Qué le ha pasado a Kristel? Ha aprendido. La experiencia que ha tenido ha resultado en un cambio duradero en
su conducta. Pero, ¿ocurrió realmente el aprendizaje, el cambio aparente de conducta?

A continuación mencionaremos las diferencias de los teóricos en cuanto al supuesto aprendizaje de


Kristel.

Los conductistas: dirían que el aprendizaje de Kristel ocurrió mediante el condicionamiento operante. La niña fue
recompensada por su éxito al seguir las instrucciones del libro y, porque fue recompensada, siguió en sus
esfuerzos, modificando su conducta Para lograr un resultado deseado. Después, fue adicionalmente
recompensada con el reconocimiento de su amiga.

Los psicólogos cugiioscitivistas: consideran la forma en que la información procesada por el aprendiz, se ocupan
de la conducta observable como evidencia de procesos internos. Estos psicólogos explicarían el triunfo de Kristel
en términos de su estructuración mental del problema y su solución.

Los humanistas: enfatizan la importancia de la persona total, de las emociones y del intelecto. Los humanistas
atribuirían la experiencia venturosa del aprendizaje de Kristel a su interés en el proyecto. La niña aprendió porque
optó por ese proyecto en particular, invirtió su yo en, el resultado y evaluó su propio éxito.

Es muy probable que haya elementos de verdad en cada teoría. Kristel aprendió a hacer aviones de papel porque
estaba intensamente interesada en hacerlo, porque se le recompensó por hacerlo y porque procesó la información
necesaria para obtener éxito. Los maestros pueden aplicar las implicaciones prácticas de cada teoría: estimular el

Profesor: Raúl Garcia Castro Página 8

Potrebbero piacerti anche