Sei sulla pagina 1di 59

El curso

El comportamiento es una 
adaptación (percepción, 
Procesos Evolutivos,  motivación, pensamiento abstracto, 
memoria, atención,  preferencias, etc.)
Selección Natural, 
Herencia Genética
El comportamiento es 
adaptable

La experiencia lo 
afecta (aprendizaje)

Sucesos individuales  Relación  Relación con 


(frecuencia, intensidad, 
espacio, cualidad, etc.) entre sucesos la conducta
Relación entre sucesos
Condicionamiento de respuestas reflejas:
Un estímulo que anteriormente no elicita una respuesta refleja, puede
adquirir esa capacidad a través de la experiencia. Los organismos han
evolucionado la capacidad de reaccionar a eventos que en el pasado han
mostrado relación con el estímulo efectivo.

Respuestas involuntarias controladas


por el Sistema Nervioso Autónomo
(conducción eléctrica de la piel, tasa
cardiaca, respiración, salivación, respuesta
lacrimal, contracción de la pupila)

Respuestas musculares involuntarias


(tensión de músculos específicos,
movimientos automáticos de los músculos
de los ojos, reflejo de orientación, etc.)
Recordemos sobre reflejos
Conducta involuntaria y estereotipada que se presenta cuando se estimula un receptor
sensorial.
El estímulo puede ser interno o externo. El efector puede ser un músculo estriado, un
músculo liso (órgano interno), o una glándula.

Ejemplos de reflejos musculares:


Reflejo patelar
Salivación
Parpadeo
Ejemplos de reflejos viscerales:
El diafragma se contrae durante el vómito
Las glándulas sudoríparas se activan cuando los termorreceptores
de la piel perciben aumentos de temperatura.
Vasodilatación periférica .
Movimientos del intestino delgado o grueso ante la presencia de
alimentos.
Condicionamiento de respuestas reflejas:
Un estímulo que anteriormente no elicita una respuesta refleja, puede adquirir esa
capacidad a través de la experiencia. Los organismos han evolucionado la capacidad
de reaccionar a eventos que en el pasado han mostrado relación con el estímulo
efectivo.

Incluso el paso del tiempo


(condicionamiento temporal)
Antes del condicionamiento

Respuesta
Estímulo incondicionado
incondicionada
(Alimento)
(Salivación)

No hay respuesta o
Estímulo neutro respuesta irrelevante
Durante el condicionamiento

Respuestas de alerta
Estímulo Condicionado
(levantar orejas,
(Metrónomo)
orientar cabeza)
Apareado
Respuesta
Estímulo Incondicionado
incondicionada
(Alimento)
(Salivación)
Después del condicionamiento

Respuestas
Condicionadas
Estímulo Condicionado (levantar orejas,
(Metrónomo) orientar cabeza Y
SALIVACIÓN)
Ejemplos

Miedo:
Aumento de tasa
cardiaca, sudoración,
Ejemplos

Miedo:
Aumento de tasa
cardiaca,
sudoración,

Buscar el video de Watson y el Pequeño Albert en Youtube.


Condicionamiento Aversivo al Sabor
“Efecto García”, (John García y cols., 1966)

Cloruro de Litio=
náuseas, pérdida de
apetito y diarrea suave

Sacarina

Náuseas, pérdida de
Sacarina apetito y diarrea suave
Variedad de Respuestas Condicionadas

RI 
EI (golpe) (extensión)

EC
‐tono,  RC 
‐click (extensión)
‐presión dedo

RI 
EI (soplo) (parpadeo)

EC
‐tono,  RC 
‐luz (extensión)
‐vibración 
Supresión Condicional/ Respuesta Emocional 
Condicionada (REC).
Reducción de la tasa base de respuestas 
establecidas
Choque  Supresión 
de 
Eléctrico en  Respuesta
la rejilla (EI) (RI)

EC RC 
‐tono,  (Supresión 
‐luz de 
‐tactil Respuesta) La conductividad de la piel cambia cuando
reaccionamos emocionalmente ante un
estímulo (sorpresa/miedo/deseo/atracción...)

Choque  Cambio en 
Conductividad
Eléctrico (EI) (RI)

EC (RC)
‐tono, 
Cambio en 
‐palabras
Conductividad
‐Est. visuales
¿Estímulo- Respuesta?
► Si es aprendizaje asociativo ¿Qué se asocia?

EI (golpe)
Respuesta
(extensión)
EC
‐tono, 
‐click
‐presión dedo

► Si debilitamos el reflejo “natural” (EI RI),


ƒ Y la relación es EI-EC, se debe debilitar la RC
ƒ Si la relación es EC-RC, no se debe afectar la RC.
(Rescorla, 1973)
Adquisición
Variables que afectan…
► Contigüidad Es decir, no es suficiente que EI y 
EC aparezcan apareados. El EC 
► Contingencia debe aportar información valiosa 
que prepare al organismo para 
reaccionar.
► Número de apareamientos

► Relación temporal (de huella, demorado, retroactivo, 
simultáneo)
► Características del estímulo
ƒ Novedad
ƒ Intensidad
ƒ Tipo
Contigüidad
► Cercanía en tiempo y espacio de los eventos

Cada reflejo tiene


su intervalo
óptimo, que refleja
la latencia de la
respuesta en cada
sistema reflejo
particular.
Contingencia
► Si EC predice EI confiablemente, se aprende a
responder a EC.
► Si EI es contingente a EC (cuando ocurre EC, es
muy probable que ocurra EI), es un buen predictor
Cuando
presentamos EI o
EC sólos,
disminuimos la
fuerza asociativa.

Del total de las veces que


apareció el soplo, el 100%
de ellas venía apareado con
luz.
Relación temporal
Tiempo

EC
demorado
EI

EC
de huella
EI

EC
retroactivo
EI

EC
simultáneo
EI
(Hummel, Abercrombie & Koepsel, 1991)

¿Se presentó el EN antes que el EI?

Sí No

¿Se retiró el EN ¿Se presentó el


antes de EN al mismo
presentar el EI? tiempo que EI?

Sí No Sí No

El EN se El EN y el EI El EI se
Se presentó
presentó y se se presentó y se
EN y luego
retiró antes presentaron retiró antes
EI, antes de
de presentar al mismo de presentar
retirar EN
EI tiempo EN

de Huella Demorado Simultáneo Hacia atrás

(Trace) (Delay) (Simultaneous) (Backwards)


Generalización
► Después de que un organismo ha aprendido
una relación EI-ECi, otros estímulos que se
parezcan a ECi también provocarán RC.
► Aunque nunca se hayan apareado con EI
► Esta “transferencia” de los efectos del
condicionamiento se llama Generalización

Hz
400 800 1200 1600 1800
Discriminación
► Elsujeto aprende a responder a un estímulo
pero no a otro similar.

1200 Hz Hz
400 800 1200 1600 1800

800 Hz
Extinción

Estímulo
Respuesta
Condicionado
condicionada

No Apareado
Estímulo Respuesta
Incondicionado incondicionada

Después de Extinción

Estímulo Inhibición de la
Condicionado Respuesta
Inhibitorio condicionada
Adquisición Extinción

Fuerza de RC Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Ensayos
Recuperación Espontánea
Los sujetos vuelven a presentar el reflejo condicionado a pesar de que en la
sesión anterior se debilitó la respuesta hasta casi desaparecer.
Inhibición condicionada
El sujeto aprende una cosa nueva sobre el aprendizaje anterior. Una
relación de inhibición entre EI y EC.

Condicionamiento Excitatorio El EC provoca el reflejo

Condicionamiento Inhibitorio El EC inhibe el reflejo
Inhibición Condicionada

+
Metrónomo Comida

Si EC1 EI

+ +
Metrónomo
No Comida
Sumación
Si EC2 ¬EI
Procedimientos de Inhibición Condicionada

► Por entrenamiento en discriminación:


EC1 Tono de 1200Hz

Descarga
EI

Tono de 400Hz
EC2
No Descarga
EI
Extinguimos a partir de cierto punto.

¬EI ¬EI

800 Htz 1200 Htz 1600 Htz 800 Htz 1200 Htz 1600 Htz

El cambio en el gradiente es efecto de la sumación del efecto inhibitorio


con el excitatorio que ya existía
Inhibición Externa
► En la fase de adquisición, un estímulo externo novedoso
puede evitar que el EC provoque la RC.

Desinhibición
► Después de la Extinción, si presentamos un estímulo
novedoso antes que el EC, sí se presenta la RC. Como si la
distracción rompiera la inhibición condicionada.

Readquisición Rápida
► Si un sujeto recibe una fase de adquisición, luego una de
extinción, y luego otra de adquisición con los mismos EC y
EI, la tasa de aprendizaje es mayor en la segunda fase de
adquisición (la readquisición).
Condicionamiento Compuesto
Los estímulos interactúan. El 
más saliente “ensombrece” 
(Pavlov) al menos saliente

(Kamin, 1969)
La experiencia previa con los estímulos es 
importante para el aprendizaje de nuevas 
respuestas
► Si se asocia un estímulo ya condicionado con 
otro neutro, éste último puede adquirir control 
del reflejo (condicionamiento de orden 
superior).
4. Después del
Condicionamiento
EC2 EC1
Respuesta
Metrónomo Salivación
Estímulo Respuesta
Condicionado Condicionada EC2
RC
Inhibición Latente
► Si hay experiencia previa con un estímulo neutro, 
es más difícil que adquiera control de la conducta.

EC ?
EI
La experiencia previa ...

► Si hay experiencia con un estímulo condicionado, esto 
puede “interferir” con un nuevo aprendizaje
ƒ BLOQUEO (Kamin, 1969)
Fase 1 EC1 (luz)
EI (descarga)
Grupo Experimental

EC1 (luz)
Fase 2 EC2 (tono)
EI (descarga)

Prueba
Fase 3 EC2 (tono)

EC1 (luz)
Grupo Control

Fase 2 EC2 (tono)


EI (descarga)

Prueba
Fase 3 EC2 (tono)
Resultados
Fase 1 Prueba Grupo Experimental Prueba Grupo Control

EC1 (luz) Luz REC


EI (descarga)

Fase 2

EC1 (luz)
Luz Luz
REC REC
EC2 (tono)
Tono Tono
EI (descarga)

Luz Luz REC


REC
Fase 3
EC2 (tono)
Tono Tono REC
Una explicación intuitiva...
► El segundo estímulo era “redundante” para el grupo 
experimental. No brindaba información nueva.
► Para el final de la Fase 1, los sujetos habían aprendido 
que el estímulo “Luz”, era un buen predictor del 
“choque”. El choque siempre ocurría después de la luz, 
y nunca aparecía en ausencia de ella.
► La adición del tono, no añadió nada a la capacidad del 
sujeto de predecir el choque.
¿Y si el tono da información útil?

Fase 1 EC1 (luz)


EI (descarga)
Grupo Experimental

EC1 (luz)
Fase 2 EC2 (tono)
EI (descarga)

Prueba
Fase 3 EC2 (tono)

Wagner, 1969
Resultados
Fase 1 Prueba Grupo Experimental

EC1 (luz)
Luz REC
EI (descarga)

Fase 2

EC1 (luz)
Luz
REC
EC2 (tono)
Tono
EI (descarga)

Fase 3 REC
Tono
EC2 (tono)
Hallazgos interesantes
► Si extinguimos la respuesta al estímulo “bloqueador”, 
aparecerá la respuesta al estímulo “bloqueado” 
(Blaisdell et al, 1999).
► También funciona en un arreglo retrospectivo (Miller & 
Matute, 1996).
► Si aumentamos ensayos del estímulo compuesto, 
disminuye el bloqueo (Pineno et al, 2006).
Implicaciones
► El aprendizaje pavloviano o condicionamiento clásico implica 
asociación o apareamiento de estímulos.
Estímulo Condicionado Estímulo Condicionado
(Metrónomo) (Metrónomo)
Apareado

Estímulo Incondicionado
(Alimento)
RC (saliva)

RI (saliva)

► Pero la pura asociación no es suficiente. Por eso surgieron 
modelos para explicar el aprendizaje como función de la 
información nueva que proporcionan los eventos y el 
aprendizaje como una reducción del error (Rescorla & 
Wagner, 1972).
Modelo de Rescorla y Wagner
► Robert A. Rescorla y Allan R. Wagner
► Rescorla, R. y Wagner, A. (1972). A theory of pavlovian
conditioning: variations in the efectiveness of
reinforcement and nonreinforcement. En: A. Black y W.
Prokasy (Eds.), Classical conditioning II: current research
and theory (pp. 64-99). New York: Appleton-Century-
Crofts.
► El condicionamiento se entiende como una variación en la
"fuerza asociativa" que relaciona EC con EI, teniendo como
parámetros sus respectivas intensidades o "saliencia“.
► Es decir, que un estímulo se condicionará gradualmente
mientras sea un inesperado predictor de su consecuencia
(EI).
Explicación funcional del aprendizaje
► La idea es que asociar los eventos del ambiente
sirve PARA predecir lo que ocurrirá a continuación.

► Siun organismo ya es capaz de predecir un EI,


entonces no es necesario aprender más sobre las
posibles causas o estímulos que lo preceden.

► Sinembargo, si un animal no ha sido capaz de


predecir el EI en un ensayo, entonces, cuando
ocurra, aprenderá algo sobre los ECs que lo
precedieron.
El condicionamiento clásico
► Es una forma de aprender sobre señales (ECs) sobre
eventos importantes (EIs).

► El aprendizaje es un cambio, ENSAYO POR ENSAYO, en la


fuerza asociativa entre los estímulos.

► Ese aumento está en función de la fuerza de la expectativa


de lo que ocurrirá y la fuerza del EI.

► Es un modelo matemático del concepto de “sorpresa”: Hay


aprendizaje cuando el sujeto se sorprende (lo que ocurre
es diferente de lo que esperaba).
La contigüidad no es suficiente
Sorpresa
► El elemento clave para que se produzca aprendizaje es si el
EI que se presenta en un ensayo determinado es esperado
o no:

► Si el EI no se espera (es decir, si es sorprendente), el


animal aprenderá algo sobre los ECs que lo precedieron
(necesita aprender para poder predecir mejor en un
futuro).

► Si el EI sí se espera (es decir, no sorprende), entonces no


se aprende nada nuevo. No tiene sentido.
Principios del aprendizaje EC-EI
► El EI es sorprendente si su magnitud o intensidad es mayor
de lo esperado. Por ejemplo, si no esperamos un EI y este
aparece.

► Si el EI que ocurre es más intenso que lo que el sujeto


esperaba, todos los EC que se asocien con éste, recibirán
condicionamiento excitatorio. Es decir, se aprende que
Si EC EI
► Si el EI que ocurre es menos intenso que lo que el sujeto
esperaba, todos los EC que se asocien con éste, recibirán
condicionamiento inhibitorio. Es decir, se aprende que
Si EC ¬ EI
Más principios…
► Siel EI es igual a lo que el sujeto esperaba,
no habrá condicionamiento.
► Mientras más grande sea la discrepancia
entre la expectativa y la intensidad real del
EI, mayor será el condicionamiento que
ocurra.
► LosEC más “salientes” (más notorios), se
condicionarán más rápidamente que los
menos salientes.
Más principios…
► Sidos o más EC se presentan juntos, la
expectativa del sujeto será igual a la suma
de ambos (y lo excitatorio y lo inhibitorio se cancelan
mutuamente).
► El modelo de Rescorla & Wagner explica el
aprendizaje como un cambio. Es decir,
como la diferencia entre lo que se sabía de
la relación EC- EI en un momento, y lo que
se sabe en el momento siguiente.

EC EI
Explicación formal del aprendizaje

► Analogías o metáforas que describen y


permiten predicción y control.
► ¿Cómo se da el aprendizaje? ¿qué cambios?
¿por qué?
► Representación de:
ƒ Elementos que influyen en el proceso
ƒ Sus relaciones
ƒ Qué pasa si toman diferentes valores.
Simbología
► Normalmente se utilizan la letra λ para referirse a la magnitud del EI
presentado en un ensayo y la letra V para referirse a la magnitud del EI
que se esperaba en un ensayo.
► Utilizando estos símbolos decimos que hay sorpresa cuando
(λ – V) > 0.
► En los experimentos típicos, sólo variamos si hay EI o no hay. Entonces,
λ vale 1 cuando el EI se ha presentado en ese ensayo y vale 0 cuando
no se ha presentado el EI en ese ensayo.
► La saliencia del EC se simboliza con la letra α y la del EI con la letra β.
► En algunos textos, se sustituyen estas variables por la variable K, que
sería equivalente a α·β.
► K sería un resumen de las dos saliencias, la del EC y la del EI.
El modelo en lenguaje matemático
► Siendo V lo que el sujeto sabe sobre el EC, y ΔV
la cantidad de aprendizaje nuevo que tiene lugar
en cada ensayo, el aprendizaje, ΔV, puede
calcularse con la fórmula:

ΔV= α*β*(λ-V)
Recordando la simbología, la fórmula dice:
La cantidad de aprendizaje nuevo que tiene lugar en cada
ensayo, es igual a la saliencia del EC por la saliencia
del EI, multiplicado por la diferencia (discrepancia)
entre lo que se esperaba, y lo que se presentó.
Cuando se aprende (Adquisición)
Ensayo EC EI Esperado EI Presentado Resultado

1 Luz Nada Comida EC EI

2 Luz Comida Comida EC EI


Día 1
Fuerza de RC

Ejemplo
Ensayos
Cuando se extingue
Ensayo EC EI Esperado EI Presentado Resultado

15 Luz Comida Nada EC EI

16 Luz Comida Nada EC EI


Día 1 Día 2
Fuerza de RC

Ensayos
► Como en la adquisición, en los primeros
ensayos de extinción hay más aprendizaje.

► Porquehay más sorpresa. Hay una alta


expectativa del EI, y este no aparece.

► Conforme avanzan los ensayos, se aprende


a no esperar el EI.

► Cuando ya no hay diferencia entre la


expectativa y lo que ocurre, se tiene el
aprendizaje máximo (inhibitorio).
Explicación del Bloqueo
► Secondiciona primero al organismo a un
EC1 (luz). Ya que aprende, se presenta ese
EC1 acompañado de un EC2 (tono). El EC2 no
adquiere control sobre la respuesta.

► Cuando dos EC se presentan, la expectación


(V) es la suma de la expectación de ambas
(V1+V2). La luz tiene una expectativa
máxima, y la expectativa del tono es cero.
► El animal recibe lo que espera cuando hay luz y no
espera nada del sonido. No hay diferencia con
ensayo anterior, es decir, no hay aprendizaje.

Ensayo EC EI Esperado EI Presentado Resultado

25 Luz Comida Comida EC EI

26 Luz+Tono Comida Comida EC EI


Fuerza de RC

Ensayos
Resumen
► El modelo de R&W es una teoría formal
sobre el aprendizaje en condicionamiento
clásico, que propone que el CC es una
forma de aprender sobre “señales” (EC) de
eventos importantes (EI).

► Es la primera teoría formal que trata de


predecir cuándo y cómo se dará el
aprendizaje asociativo.
► https://pantherfile.uwm.edu/johnchay/www
/cc.htm

► http://brembs.net/classical

Potrebbero piacerti anche