Sei sulla pagina 1di 35

Test de inteligencia

para niños
1. GOODERNOUGH

Ficha técnica
Nombre: Escala de
Goodernough
Autor: Flórense de
Goodernough
Administración: Individual
Duración: Entre 10 a 15
minutos.
Usuarios: Desde los 5
hasta los 13
años
Breve historia: Florence L. Goodernough (1886-1959)

Psicóloga norteamericana de ascendencia francesa, publicó,


en 1926, los resultados de sus investigaciones sobre el
desarrollo de la inteligencia infantil por medio del dibujo de la
figura humana, en un libro intitulado “Measurement of
intelligence by drawings”. Posteriormente en 1961 publica una
forma más extensa y revisada, con el título de Test de
Madurez psicológica de Harris-Goodernough, en la que,
como la versión anterior, prima la precisión de observación y
el desarrollo del pensamiento conceptual y no la habilidad
artística, basándose en la inclusión de los partes del cuerpo,
los detalles del vestuario, la proporción, perspectiva, entre
otras cualidades. Una variante usada en la clínica infantil
como técnica proyectiva es el dibujarse a sí mismo.
(Fernández, 2010)
Descripción detallada: Todo niño, al realizar un dibujo de la
figura humana, no solo traza aquello que ve sino que dibuja
aquello que sabe del cuerpo humano. El conocimiento del
niño respecto de la figura humana aumenta
considerablemente en virtud de su evolución cognitiva, es
decir de su madurez mental. (Escuela en la nube, 2018)
Aspectos que valora el test.
 Cantidad de detalles representados.
 Proporcionalidad.
 Biodimensionalidad.
 Intransparencia.
 Congruencia.
 Plasticidad.
Materiales
 Hoja en blanco.
 Lápiz.

En que contextos se utiliza: El método se aplica cuando


necesitamos diagnosticar el nivel de las capacidades
intelectuales, ante todo en psicología clínica y en los
consultorios de orientación profesional. (Angulo)

El test del dibujo de la figura humana podemos utilizar para:


1. el diagnóstico de la percepción visual.
2. diagnóstico de la motricidad fina.
3. diagnóstico de las capacidades sensomotoras.
4. nivel de las capacidades mentales.
5. pronóstico del éxito en la escuela durante los primeros años
en la escuela.
6. diagnóstico en la concentración de la atención.
ESCALAS:

Cabeza y miembro
1. Cabeza presente
2. Presencia de las piernas.
3. Presencia de los brazos.
Tronco y hombros
4a) Presencia tronco.
4b) Tronco más largo que ancho.
4c) Hombros definitivamente indicados.
Unión de miembros
5a) Unión de brazos y piernas en cualquier parte del tronco.
5b) Unión correcta de las extremidades del tronco.
Cuello
6a) Presencia del cuello.
6b) Continuación del contorno del cuello con la cabeza y el
tronco con la cabeza y el
tronco.
Detalles de la cara
7a) Presencia de los ojos.
7b) Presencia de la nariz.
7c) Presencia de la boca.
7d) Presencia de la nariz y boca.
Bidimensional los dos labios mostrados.
7e) Presencia de los orificios de la nariz.

Pelo
8a) Presencia del pelo o cabello.
8b) Cabello abundante. No limitado a la circunferencia de la
cabellera mejor que un
garabato no transparente, no se muestra el perfil de la
cabeza a través del pelo.
Ropa y vestido
9a) Presencia de vestido
9b) Dos prendas de vestir por lo menos, sin transparencia, es
decir ocultando las
partes del cuerpo que se suponga que cubra.
9c) Dibujo completo sin transparencia mangas y pantalones,
cuatro o más prendas
de vestir, sombrero, zapatos, saco, camisa, cuello, corbata,
cinturón, tirantes,
pantalones.
Dedos
10a) Presencia de los dedos.
10b) Número correcto de dedos.
10c) Detalles correctos de los dedos.
10d) Pulgar opuesto (oponible).
10e) Manos diferenciadas de los brazos y dedos.
Articulaciones de los dedos
11a) Articulación del brazo presente codo, hombros o ambos.
11b) Articulación de las piernas, rodillas, tobillos o ambos.
Proporciones de la cabeza, de las piernas y los brazos
12a) Proporción de los brazos igual o poco mayor que el
tronco pero sin alcanzar
las rodillas.
12b) Proporción de las piernas, ni inferior al largo del tronco, ni
superior al doble
del mismo.
12c) Proporción de los pies, más largos que altos, longitud
entre 1/3 y 1/10 del largo
de la pierna.
12d) Brazos y piernas bidimensionales.
Talón
Coordinaciones motrices (realismo)
13a) Coordinación motriz (línea A.)
13b) Coordinación motriz (línea B).
13c) Coordinación motriz en contorno con la cabeza.
13d) Coordinación motriz en el control del tronco.
13e) Coordinación motriz de las funciones (funciones
simétricas)
Orejas
14a) Presencia de las orejas.
14b) Proporción y localización correcta de la orejas.
Detalles del ojo
15a) Detalles del ojo, ceja y pestañas.
15b) Presencia de pupilas.
15c) Proporción adecuada de los ojos.
15d) Expresión direccional de la mirada.
Barbilla y frente
16a) Barbilla o frente.
16b) Proyección barbilla, distinción, barbilla y labio inferior.
Calidad del perfil
17a) Perfil parcial tipo (A).
17b) Perfil parcial completo (B).
Procedimiento para su aplicación:

Se puede aplicar en forma individual o grupal. El sujeto tiene


la tarea de dibujar en una hoja blanca de formato A4 la
figura de un hombre. El resultado de un test es el dibujo del
niño que se evalúa según los criterios establecidos. Se
recomienda observar el niño durante el dibujo, anotar las
observaciones acerca de todas sus manifestaciones en la
conducta. Después de terminado el dibujo podemos
conversar con el niño acerca de su trabajo. (Angulo)
Interpretación:
0 – 19 – Déficit mental profundo
20 – 35 - Déficit mental severo
36 – 51 - Déficit mental moderado
52 – 67 - Déficit mental ligero
68 – 83 - Retardo fronterizo
84 – 89 - Retardo desarrollo psíquico
90 – 100 – Normal bajo
101 – 120 – Normal alto
121 – 180 – Normal superior
180 ó más Brillante
Formato:
ESCALA DE INTELIGENCIA DE
WECHSLER PARA NIÑOS Y ADULTOS.
2. ESCALA DE WESCHLER-
BELLEVUE PARA NIÑOS (WISC)

Ficha técnica
Nombre: WISC-IV. ESCALA
WECHSLER DE
INTELIGENCIA PARA
NIÑOS - IV
Autor: David Weschler
Administración: Individual
Duración: Variable,
aproximadamente
104 minutos
Usuarios: Niños y
adolescentes de 6
a 16 años.
Breve historia:

Wechsler diseñó la primera prueba con el propósito de


evaluar la inteligenica de los adultos. Revisada en 1955, recibe
el nombre de Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler
(WAIS). En 1949, desarrolla otra escala con el propósito de
evaluar la inteligencia de los niños, que recibe el nombre de
Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC).
Posteriormente numerosas investigaciones con el WISC
señalaron sus limitaciones en el uso de la información y de los
conceptos verbales. Como una respuesta a estas críticas se
revisa y modifica el WISC y aparece en 1974 la Edición
Revisada WISC-R. Previamente diseña la Escala de Inteligencia
para Niños en edad pre-escolar (WPPSI).
Descripción detallada: El WISC IV es un instrumento confiable
en el diagnóstico del retraso mental (discapacidad
intelectual), trastornos de aprendizaje, trastornos del espectro
autista, trastorno de déficit de atención con hiperactividad,
así como en numerosos casos de diagnóstico diferencial. Si
bien tradicionalmente este tipo de pruebas era de uso
exclusivo de los psicólogos, actualmente resulta un
instrumento imprescindible también en las evaluaciones
psicopedagógicas y neuropsicológicas ya que brinda
información de gran importancia para el diagnóstico y plan
de intervención. (Editorial Basilisa, 2018)

En que contextos se utiliza: En la evaluación psicopedagógica


representa un instrumento de gran utilidad, en cuanto que
permite conocer la capacidad intelectual global, así como
capacidades generales y un perfil específico, es un
instrumento importante para basar una intervención
educativa. Es también un test necesario en cualquier supuesto
de evaluación neuropsicológica. (Editorial Basilisa, 2018)
Escalas e interpretación: se organiza en torno a cuatro
grandes índices que representan habilidades intelectuales
generales (Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptivo)
y habilidades de procesamiento (Memoria de Trabajo y
Velocidad de Procesamiento). Esta organización de
habilidades, lo diferencia de antiguas versiones ya que elimina
la clásica y dicotómica clasificación de la inteligencia en CIV
y CIE, y también excluye la identificación del tercer factor o
Distractibilidad, que queda integrado entre las habilidades
de Memoria de Trabajo y de Velocidad de procesamiento.
(Editorial Basilisa, 2018)
El Razonamiento Perceptivo se centra en razonamiento fluido
y procesamiento visual. El énfasis otorgado a la velocidad
como indicador cognitivo se basa en las pruebas que
conforman el índice de Velocidad de Procesamiento y a la
prueba de Cubos. El test permite el análisis de las habilidades
en relación a los grupos normativos, en función de la edad y
ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en
términos intraindividuales. En este sentido, permite contrastar
los distintos tipos de índices entre sí, ya sea en relación a la
muestra de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y
también permite identificar las debilidades y fortalezas
específicas de un sujeto, con distintas posibilidades
comparativas (en función de la media global del sujeto, o de
las medias específicas de Comprensión verbal y de
Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de confianza).
(Editorial Basilisa, 2018)
Procedimiento para su aplicación: Para administrar el WISC-IV
se requiere de (mostrar elementos):
1) la Hoja de Registro
2) el Cuaderno de Estímulos
3) el Cuadernillo de Respuestas 1 (Claves A – B/Búsqueda de
Símbolos A – B)
4) el Cuadernillo de Respuestas 2 (Animales: mostrar Tarea 1 y
Tarea 2)
5) la Caja con 9 cubos rojos y blancos
6) Cronómetro Disponer los elementos de una manera
cómoda para usted pero, en la medida de lo posible, fuera
de la vista del niño.
1º PASO
1) Hacer firmar el consentimiento informado a la madre/
padre/ tutor.
2) Recabar los datos de edad, educación y ocupación de los
padres.
3) Completar los datos del niño en la Hoja de Registro. En
primer lugar los de la pág. 16 (nombre del niño y de los
padres, grado, lateralidad, escuela, si sabe hablar otro idioma
y si usa anteojos o audífono) y luego lo de la pág.. 1 (fecha de
nacimiento y fecha de la administración). Aprovechar este
momento para iniciar un buen rapport con el niño. Por
ejemplo, cuando se le pregunta por lateralidad o su escuela,
disponerse con una actitud receptiva 4) Registrar hora de
inicio de la administración
2º PASO Iniciar la actividad.
Formato de la prueba:
Test de
inteligencia para
adultos
3. ESCALA DE INTELIGENCIA
WECHLER PARA ADULTOS-WAIS

Ficha técnica
Nombre: WAIS-IV (Escala de
Inteligencia de
Wechsler para
Adultos-IV)
Autor: David Weschler
Administración: Individual
Duración: Variable,
aproximadamente
60 minutos
Usuarios: Adultos entre 16 y
89 años.
Breve historia: Wechsler diseñó la primera prueba con el
propósito de evaluar la inteligencia de los adultos. Revisada
en 1955, recibe el nombre de Escala de Inteligencia para
Adultos de Wechsler (WAIS). En 1949, desarrolla otra escala
con el propósito de evaluar la inteligencia de los niños, que
recibe el nombre de Escala de Inteligencia para Niños de
Wechsler (WISC). Posteriormente numerosas investigaciones
con el WISC señalaron sus limitaciones en el uso de la
información y de los conceptos verbales. Como una respuesta
a estas críticas se revisa y modifica el WISC y aparece en 1974
la Edición Revisada WISC-R. Previamente diseña la Escala de
Inteligencia para Niños en edad pre-escolar (WPPSI).

Descripción e interpretación: Evalúa: Comprensión Verbal,


Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de
Procesamiento, y Cociente Intelectual Total. Se trata de una
prueba de ejecución máxima, en la que los reactivos tienen
respuestas correctas y se obtiene una puntuación
determinada por ellas. (Cibersam, 2015)

Escalas: de Wechsler son compuestas, verbales y de


ejecución, formadas por test precisos, denominados "subtests".
Por un lado, son escalas heterogéneas intertest, ya que miden
distintas funciones y por ende, distintos factores en cada uno
de ellos; por otro lado son escalas homogéneas intratest,
porque cada subtest mide un solo factor en toda su amplitud.
(Cibersam, 2015)
En qué contexto se utiliza: Psicología Clínica, Educativa,
Neuropsicología y Psicología Forense, Psicología del trabajo y
las organizaciones.

Procedimiento para su aplicación: Manual mediante plantilla


y mediante software de corrección en formato CD de uso
ilimitado, que no requiere recargas, no precisa conexión a
internet y permite acceder a un modelo de informe en la Web
de la editorial. Algunas instrucciones de corrección son muy
sencillas (Aritmética) otras tienen instrucciones más complejas
siendo necesario una mayor reflexión a la hora de puntuar
(Vocabulario). (EFPA, s.f.)
Las puntuaciones directas se obtienen a partir de la suma de
los aciertos en cada prueba incluyendo, cuando sean
aplicables, las bonificaciones por tiempo. Hay que resaltar
que la mayoría de las pruebas se aplican de forma oral o
manipulativa por lo que es el administrador del test quien
apunta en los cuadernillos de anotación las respuestas dadas
por la persona y, a posteriori, refleja qué puntuación directa se
debe asignar a cada ítem. (EFPA, s.f.)
Formato de la prueba:
4. Test de Domino (D-48)

Ficha técnica
Nombre: Test de Dominos
para la medida de
la capacidad
intelectual
Autor: Edgar Anstey
Administración: Individual y grupal
Duración: 30 minutos

Usuarios: Adultos entre 12 a


65 años.
Breve historia:

Fue creada por el psicólogo inglés E. Anstey para uso


exclusivo de la Armada Británica. Mide el factor G de la
inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general)
en función de sus facultades lógicas.

Descripción: El tests contiene cuatro tareas y 44 ítens


ordenados según el grado de su complejidad. El elemento
básico de todas las tareas son las fichas de dominó
organizadas de distinta manera y siempre con la mitad de
una ficha vacía. La cantidad de fichas varía entre 4 y 14. El
sujeto tiene que encontrar el sistema lógico de la
organización de estas fichas. Aunque todas las tareas utilizan
el mismo elemento – fichas de domino – el sistema lógico de
la organización de varias fichas varía en cada tarea (con
excepción de cuatro) . La solución de estas tareas no requiere
conocimientos matemáticos ni habilidades especiales.
(Angulo)
En que contextos se utiliza: La prueba de Dominó se presta
especialmente para el examen de la inteligencia en
adolescentes y adultos, cuando se desea obtener una
estimación de la capacidad intelectual de grupos numerosos
con un margen suficiente de confiabilidad.

Escalas: Para calcular el porcentaje de eficiencia en el


trabajo de cada sujeto, se utiliza la fórmula siguiente:
% efic. = C/T
Donde:
C: respuestas correctas.
T: Total de ítems que el sujeto ha intentado resolver.
(respuestas correctas más las incorrectas)
El porcentaje de eficiencia da cuenta del sistema de trabajo
empleado por el sujeto, como su aproximación cuidadosa a
los problemas, sacrificio de la exactitud en beneficio de la
rapidez, etc.
Una vez contabilizado el número de respuestas correctas, se
recurre al cuadro de puntajes y percentiles por edad que a
continuación se anexa:
Procedimiento: La tarea de administración de la prueba se
inicia con la distribución de los cuadernillos advirtiendo a los
examinados que no deben abrirlo hasta que no se les indique.
Cuando los examinados llenan el casillero de sus datos
personales en el protocolo de pruebas, deberá ponerse
especial cuidado en que los sujetos no incurran en omisiones
ni errores. Se indica a los examinados que abran sus
cuadernillos en la página preliminar, la cual corresponde a los
ejemplos.
Se cuidará que todos lo hagan simultáneamente, que nadie
inicie el trabajo hasta que se dé la orden correspondiente y
que no recorra el cuadernillo. Es oportuno que se aproveche
este momento para reiterar que las respuestas se dan en
números (de 0 a 6) en la hoja de respuestas y no colocando
puntos en la ficha en blanco del cuadernillo.
Conviene que el examinador lea las instrucciones en voz alta
junto con los examinados. Hecho esto se procederá a
responder las preguntas que eventualmente surjan. El
examinador debe vigilar que cada sujeto dé las respuestas
correctas en los ejemplos y que las registre en el lugar que
corresponde.
Formato:
Referencias bibliográficas
Angulo, L. M. (s.f.). Instrumentos de evaluación psicológica.

Cibersam. (2015). FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO. Obtenido


de https://bi.cibersam.es/busqueda-de-
instrumentos/ficha?Id=458

Editorial Basilisa. (23 de Noviembre de 2018). WISC IV.


Descripción e interpretación. Obtenido de
https://www.editorialbasilisa.com/wisc-iv-descripcion-e-
interpretacion

EFPA. (s.f.). RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST. Obtenido


de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf

Escuela en la nube. (2018). ¿Qué es el Test de Goodenough?


Obtenido de https://www.escuelaenlanube.com/test-
de-goodenough/

Fernández, R. Y. (Enero de 2010). Aplicaciones del Test de la


Figura Humana: Su uso en niños . Obtenido de
http://bloguamx.byethost10.com/wp-
content/uploads/2015/04/manual-goodenough1.pdf?i=1

Potrebbero piacerti anche