Sei sulla pagina 1di 8

ASIGNATURA:

Fundamentos Filosóficos E históricos De La


Educación

TEMA:

Tema 9

FACILITADOR:

Ana Flor Giménez S.

NOMBRE:

Elba María Santana P.

MATRICULA

2019-02582
Introducción

La educación es fundamental para todos los seres humanos, puesto que, mediante
esta nos formamos para ser parte de la sociedad.

La educación ha venido evolucionando desde los tiempos antiguos y nuestro país

Al momento de producirse la intervención norteamericana en 1916 más del 90% de


la población dominicana, que alcanzaba la cifra de 750 mil personas, no sabían leer
ni escribir. Se estima que para la fecha unos 200 mil habitantes estaban en edad
escolar, pero apenas entre 14 y 18 mil de estos estaban inscritos en alguna escuela
y apenas el 40% por ciento asistía de manera regular. Esta asistencia se producía
en Santo Domingo y Santiago, que eran las únicas ciudades que contaban con un
sistema escolar como tal.

Durante los primeros años de la intervención norteamericana a nuestro país en


1916, se produjo el inicio de una “Revolución Educativa”. Las autoridades
norteamericanas nombraron a Julio Ortega Frier, como Superintendente de
Educación. Este se empeñó, junto a otros dominicanos -que al igual que él habían
estudiado en los Estados Unidos- en mejorar las pésimas condiciones en que se
encontraba la educación. En los primeros cuatro años ya se daban cifras
alentadoras sobre los progresos alcanzados. Cerca de la mitad de los que estaban
en edad escolar se había matriculado y alcanzaban el 85% de asistencia.
Actividad de la semana IX

Participantes en esta semana tengo que felicitarte por haber llegado a esta
semana con una alta motivación al ir conociendo aspectos propios de tu
historia educativa.

1. Debes realizar las siguientes actividades para que concrete tu aprendizaje.

a).Realiza un resumen donde plantees los antecedentes y paradigmas de la


Educación Dominicana tomando como referentes el contexto contemporáneo.

El paradigma se puede definir como un modelo o patrón que está relacionado con
los fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales y educativos. El mismo
está vinculado al conjunto de experiencias, vivencias y valores que está incidiendo
significativamente en el desarrollo humano.

En otro contexto se ha expresado, que el paradigma hace referencia a ciertas


creencias científicas ampliamente aceptada por una comunidad de investigadores
en un momento determinado y caracterizado por una práctica innovadora que no
escape al proceso educativo nacional y mundial.

En este sentido se puede establecer que la educación constituye la fuente de


conocimientos que permite desarrollar a gran escala la cultura emprendedora del
saber científico del presente, siglo XXI.

Desde esta perspectiva también se puede establecer que la ley general de


educación debe estar por encima de cualquier interés político o ambición de grupos
particulares para evitar que sea contaminada y malograda dicha acción educativa
nacional y el nuevo proyecto de nación.

La nueva visión educativa debe forjar en los (a) estudiantes la base de una
pedagogía constructivista que defina principios y valores enfocados en la prevención
de críticas positivas, tomando en cuenta la mediación frente al conjunto de intereses
que presenta la realidad de los fenómenos educativos, sociales, culturales y
científicos actuales.

Los programas educativos deben afianzar una enseñanza emocional trabajada por
los(as) estudiantes en forma individual y grupal. Al mismo tiempo esta debe inculcar
los valores que reflejen el prestigio y respeto hacia el profesorado mediante la
conciliación familiar, la conciencia social y cultural.

Este nuevo paradigma educativo facilitará que en los centros educativos se


evidencien y apliquen ciertos valores que inspiren confianza, respeto y sentido a la
formación integral del estudiantado, que de una manera u otra contribuirán a la
construcción de una sociedad responsable. También se puede establecer que el
logro de este nuevo perfil o paradigma requiere de la participación de los (as)
estudiantes más preparados para que sean sometidos a una extraordinaria
formación pedagógica y que estos puedan llegar a ser grandes profesionales de la
educación frente a los retos del siglo XXI.

Un aspecto esencial que contribuye a la identificación de los alumnos con el proceso


enseñanza-aprendizaje constituye su participación activa en los diseños y
ambientación de las aulas, generando de esta forma la creatividad para que los
mismos se sientan dispuestos y con motivación a ejecutar un proceso de
aprendizaje exitoso y novedoso.

En otro sentido se debe promover y eficientizar un conjunto de asignaturas practicas


basadas en ejercicios de las habilidades técnico vocacional y que la misma
respondan a sus necesidades con un enfoque realmente competencial, conectado
en forma coherente y sistemática con la realidad existente.

Finalmente se puede establecer con profundo criterio lógico y racional, que la


posibilidad de forjar una educación de calidad, se fundamenta en propiciar una
mejor inversión de recursos económicos necesarios, encaminado a fomentar una
tecnología humanizadora enmarcada en valores y competencias. También se
requiere mayores niveles de descentralización por partes del Estado, y la formación
de un consejo nacional y regional de intelectuales de las diferentes áreas del
conocimiento para que supervisen, planifiquen y vigilen de manera permanente y
sistemática la práctica educativa, y al mismo tiempo comprometido con los cambios
y la transformación de la educación nacional y la búsqueda de un ser humano
competitivo y racional.

b) Situación de la Educación en nuestro durante la Ocupación


Norteamericana desde 1916 -24

La Educación durante la Intervención Militar Norteamericana (1916-1924)

En 1916 el país es invadido por tropas norteamericanas. Teniendo 8 años de


duración, las autoridades cambiaron todo el andamiaje jurídico. Ninguna legislación
permaneció sin ser afectada incluyendo la referente a la institución pública.

La educación en ese momento, estaba administrada por la Junta Directiva de


Estudios, con sede en la capital de la República, y en cada provincia por la Junta
Provincial Local, dependiente de la primera. Estas Juntas existieron en el país
desde 1866.

Al inicio de la intervención militar. Las escuelas fueron clasificadas en:

· Enseñanza elemental

· Escuelas graduadas (escuelas urbanas)

· Escuelas rudimentarias (escuelas rurales)


El gobierno de Ocupación sustituyó la Ley General de Estudios vigente, promulgada
por el gobierno de Lilis, por la Orden Ejecutiva No. 45, del 19 de enero de 1917,
cambiando totalmente el esquema orgánico de Sistema y haciendo modificaciones
en el currículo. Se trataba de un sistema Jurídico compuesto de cinco dispositivos
legales:

Ley Orgánica de la Enseñanza Pública.

Ley para la Dirección de la Enseñanza.

Ley General de Estudios.

Ley para la Enseñanza Universitaria.

Ley sobre el Seminario Conciliar.

El acápite 2 de la Orden Ejecutiva establece que la Ley Institución Obligatoria


“construirá en lo adelante, el único Código de la Educación de la Republica
Dominicana.

El Articulo 1 de la Ley Orgánica de Enseñanza Pública dividida en enseñanza


pública y particular, la pública podía ser oficial o semioficial.

Artículo 2. Se recomienda en la enseñanza los siguientes niveles:

- Primario, que se divide en maternal, elemental y superior.

- Secundario, que sirve de complemento a la primaria y de preparación a los


estudios superiores.

- Normalista, que incluye los estudios requeridos para el magisterio y el profesorado.

- Vocacional, que abarca la agricultura, las artes, industrias, oficios y demás ramas
análogas.

Los apartados 5 y 6 tratan de la Educación Especial y la Educación Universitaria,


respectivamente.

El Artículo 3. Establece la obligatoriedad de la educación para los niños que han


cumplido 7 años y no hayan cumplido 14.

Artículo 4. Hace constar la gratuidad de la enseñanza primaria.

Este conjunto de leyes constituyó la base de la educación Dominicana hasta finales


del siglo XX.

Una escuela reconocida en esta época fue la escuela de Chile en Santo Domingo,
por su estilo arquitectónico.
Hasta 1919, las hembras y los varones asistían a escuelas separadas pero a partir
de esta fecha se autorizaron las escuelas mixtas, aunque algunas mantuvieron las
normas anteriores.

La enseñanza Secundaria se ofrecía en la escuela Normal de Varones y escuela


Normal de Bachilleres. Por razones económicas se unieron y fue entonces Escuela
Normal Superior que gradúa bachilleres en las cuatro ramas básicas.

La escuela Normal de Formación Docente se limitaba a la enseñanza teórica, en


gran medida memorística.

Al terminar la Ocupación Norteamericana en 1924, asumió la presidencia el General


Horacio Vásquez, en cuya gestión mejoró la asignación de recursos a la educación,
pero hasta la era de Trujillo se mantuvo intacto el Sistema Jurídico.

Algunos Educadores que se destacaron en la labor educativa fueron: Pilar


Contanzo, fundadora del Colegio San José; Ercilia Pepín, además de educadora fue
escritora y feminista y la primera mujer que se opuso a la Intervención. Otros como
Salvador Cucurullo, Lorenzo Perellano y Joaquín Balaguer, Trina Moya, también
realizaron una labor destacada.

Las autoridades norteamericanas nombraron a Julio Ortega Frier, como


Superintendente (Gerente) de educación. Este se desempeñó, junto a otros que al
igual que él había estudiado en Estados Unidos, en mejorar las pésimas
condiciones en que se encontraba la educación.

En los primeros cuatro años, ya se daban cifras alentadoras sobre progresos


alcanzados. Cerca de la mitad en edad escolar se había matriculado y alcanzaban
en 85% de asistencia.

Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales. Se le


prestó escasa atención a la educación secundaria, se cerró la Universidad de
Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de Santo Domingo.
Conclusión

En conclusión al momento de producirse la intervención norteamericana en 1916,


más de 90% de la población dominicana, era analfabeta. Para esa fecha, unos 200
mil habitantes estaban en edad preescolar, pero apenas entre 14 y 18 mil de estos
estaban inscritos en alguna escuela y apenas el 40% asistía de manera regular.
Esta asistencia se producía en Santo Domingo y Santiago, que eran las únicas
ciudades que contaban con un sistema educativo como tal.

Durante los primeros años de la intervención norteamericana en nuestro país en


1916, se produjo en inicio de una “Reforma Educativa”. Una de las primeras
disposiciones del gobierno de ocupación fue, la promulgación de una ley que
establecía que la educación primaria para los niños de 7 a 14 años era obligatoria y
gratuita, la creación del Consejo Nacional de Educación, encargado de la
supervisión general de la instrucción pública.
Bibliografía

https://www.google.com/search?q=Situaci%C3%B3n+de+la+Educaci%C3%B3
n+en+nuestro+durante+la+Ocupaci%C3%B3n+Norteamericana+desde+1916+-
24&rlz=1C1CHBF_esUS762US762&oq=Situaci%C3%B3n+de+la+Educaci%C3%
B3n+en+nuestro+durante+la+Ocupaci%C3%B3n+Norteamericana+desde+1916
+-24&aqs=chrome..69i57.519j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

https://listindiario.com/puntos-de.../la-educacion-en-1916-con-la-ocupacion-de-
usa

https://www.monografias.com/docs/La-Educaci%C3%B3n-En-El-Periodo-De-
La-P3JJTS6YMZ

Potrebbero piacerti anche