Sei sulla pagina 1di 7

PREINFORME DE PRÁCTICA #4 Potenciometría

Daniel FARIAS FERNANDEZ.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – Ingeniería en Alimentos. Química Analítica e
Instrumental. Grupo #1 CEAD: Cali Laboratorio Multipropósito #100 // UNAD
Palmira, Cra. 28 #40-56 //1er piso
Palmira - Colombia.
Sesión 2: 13, octubre del 2019
Entrega preinforme: 13, octubre del 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Daniel FARIAS
dfariasf@unadvirtual.edu.co 1130682733
FERNANDEZ

OBJETIVOS de alimentos.
GENERAL CONCEPTOS TEÓRICOS
 Aplicar los conceptos de
Potenciometría: es un método
potenciometría para la
analítico electroquímico basado en
cuantificación de un ácido en
la medida de la diferencia de
una muestra problema.
potencial entre electrodos
sumergidos en una solución, siendo
ESPECIFICOS
el potencial de uno de los
● Determinación de
electrodos función de la
concentración de ácido en
concentración de determinados
una muestra a través de
iones presentes en la solución. La
potenciometría.
medida de los potenciales de
● Analizar los resultados
electrodo permite obtener de forma
obtenidos con los conceptos
directa la concentración de una
de equilibrio ácido-base y la
sustancia o seguir su evolución a lo
cuantificación de ácidos en
largo de una reacción química
muestras asociadas al campo
(reacción de titulación).  Electrodo combinado
 Beaker (100 y 250 ml)
Equilibrio acido base: Se
consideran los ácidos como  Soporte universal
donadores de protones y las bases  Pinza para bureta
como aceptoras. Los procesos en  Agitador magnético
los que interviene un ácido  Bureta de 25 ml
intervienen también su base  Pipeta aforada de 10 ml
conjugada, que es la sustancia que  Pipeta aforada de 25 ml
recibe el protón cedido por el ácido.  Balón aforado de 250 ml
Tales procesos se denominan  Frasco lavador
reacciones ácido-base.
PARTE EXPERIMENTAL REACTIVOS
 NaOH 0.1 N
MATERIALES  HCl 0.1 N
 Medidor de pH  Vinagre

PROCEDIMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO

Parte I. Calibración y operación del


medidor de pH

Puesto que cada marca y modelo de medidor de pH tiene sus controles propios y su
manera particular de calibrarlo y manejarlo, esas etapas se omitirán en este texto, en
el entendido de que el estudiante debe seguir las instrucciones que le dará el tutor
sobre el manejo del equipo en el laboratorio.

Parte II. Lectura del pH de la muestra

Tomar en un vaso de precipitados de 100 mL unos 50 mL del vinagre, retirar el


electrodo del agua destilada, secarlo suavemente con papel de filtro y
sumergirlo en el vinagre. Mover el control correspondiente a la posición de
medición de pH y esperar a que se estabilice la lectura. Anotarla en el cuaderno
de laboratorio.

Parte III. Neutralización del ácido clorhídrico


Hacer un montaje con el soporte universal, un agitador magnético, las
pinzas para bureta, una bureta de 25 mL y el electrodo de manera que
al colocar un vaso de precipitados de 250 mL, la bureta queda
aproximadamente en la mitad del vaso.

Tomar con pipeta aforada una alícuota de 25 mL de solución de ácido clorhídrico 0,1N
y depositarla en un vaso de precipitados de 250 mL, añadir 50 mL de agua destilada
y colocar el vaso en el montaje descrito de manera que la bureta quede
aproximadamente en la mitad del vaso y el electrodo quede sumergido sin tocar las
paredes ni el fondo del vaso. Agregar un imán recubierto de teflón.

Purgar, llenar y llevar a cero la bureta con solución de hidróxido de sodio


0,1N, Colocarla en el montaje anterior con las pinzas para bureta.
Retirar el electrodo del agua destilada, secarlo suavemente con papel de
filtro y sumergirlo en el vaso de precipitados.

Encender el agitador magnético y graduarlo en una velocidad apropiada.


Mover el control correspondiente a la posición de medición de pH,
esperar a que se estabilice la lectura y comenzar a agregar el hidróxido
de sodio, en porciones de 0,5 mL al comienzo, anotando los volúmenes
agregados y los pH leídos en el cuaderno de laboratorio.

En la medida en que se vayan viendo las variaciones en el pH, ir


disminuyendo los volúmenes de NaOH agregados, de tal manera que
habrá una parte en que se deberán añadir volúmenes de 0,1 mL.

Continuar agregando hidróxido de sodio y anotando las lecturas hasta


que se alcance un pH entre 10 y 11. Al terminar, detener el agitador
magnético, mover el control correspondiente a la posición de cero o
stand by, retirar el electrodo, enjuagarlo y sumergirlo en agua destilada.

Parte IV. Neutralización del vinagre


Tomar con pipeta aforada 25 mL del vinagre y llevarlos a un balón
aforado de 250 mL, completando a volumen con agua destilada.

Utilizar el mismo montaje del apartado anterior. Tomar con pipeta


aforada una alícuota de 25 mL de solución preparada anterior y
depositarla en un vaso de precipitados de 250 mL, añadir 50 mL de agua
destilada y colocar el vaso en el montaje de manera que la bureta quede
aproximadamente en la mitad del vaso y el electrodo quede sumergido
sin tocar las paredes ni el fondo del vaso. Agregar un imán recubierto de
teflón.

Llenar y llevar a cero la bureta con la solución de hidróxido de sodio


0,1N, Colocarla en el montaje anterior con las pinzas para bureta.
Retirar el electrodo del agua destilada, secarlo suavemente con papel de
filtro y sumergirlo en el vaso de precipitados. Encender el agitador
magnético y graduarlo en una velocidad apropiada.

Mover el control correspondiente a la posición de medición de pH,


esperar a que se estabilice la lectura y comenzar a agregar el hidróxido
de sodio, en porciones de 0,5 mL inicialmente, anotando los volúmenes
agregados y los pH leídos en el cuaderno de laboratorio.

En la medida en que se vayan viendo las variaciones en el pH, ir


disminuyendo los volúmenes de NaOH agregados, de tal manera que
habrá una parte en que se deberán añadir volúmenes de 0,1 mL.

Continuar agregando hidróxido de sodio y anotando las lecturas hasta


que se alcance un pH entre 10 y 11. Al terminar, detener el agitador
magnético, mover el control correspondiente a la posición de cero o
stand by, retirar el electrodo, enjuagarlo y sumergirlo en agua destilada.
CALCULOS

Vol. ∆Vol pH ∆pH ∆pH / ∆Vol


NaOH
0 0 Lectura1 0 0
0,5 - 0,5 Lectura2 Lectura1 – Lectura1 – Lectura2
Lectura2 / 0,5
1 - 0,5 Lectura3 Lectura2 – Lectura2 – Lectura3
Lectura3 / 05
1,5 - 0,5 Lectura4 Lectura3 – Lectura3 – Lectura4 /
Lectura4 0,5
etc. etc. etc. etc. etc.

Vol ∆Vol pH ∆pH ∆pH / ∆Vol


NaOH
0 0 Lectura 0 0
1

0,5 - 0,5 Lectura Lectura1 – Lectura1 – Lectura2 /


2 Lectura2 0,5
1 - 0,5 Lectura Lectura2 – Lectura2 – Lectura3 /
3 Lectura3 0,5
1,5 - 0,5 Lectura Lectura3 – Lectura3 – Lectura4 /
4 Lectura4 0,5
etc. etc. etc. et. etc.
FICHAS DE SEGURIDAD
BIBLIOGRAFIA
 Trujillo-Piña, A. L., Patricia Vega Sánchez, & Leticia Barajas
Bermúdez. (2013). Potenciometría: Usos y Aplicaciones.
Obtenido de
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC
38/4.html#.XbsZI9JKhdg
 UCLM. (2010). EQUILIBRIO ACIDO BASE. Obtenido de
https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdfQ
uirós, R. M. (26 de 09 de 2013).
 FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA.
Obtenido de
http://saberdeciencia.blogspot.com/2013/09/fichas-
internacionales-de-seguridad.html

Potrebbero piacerti anche