Sei sulla pagina 1di 44

LACTANTE SANO

Lic Angela Cornejo


https://www.youtube.com/watch?v=cfOZROETaVM
Introducción
La edad infantil, es el periodo de la vida crítico  se
establecen unos hábitos nutricionales óptimos para
conseguir el crecimiento adecuado.
Periodos de la alimentación infantil
- El lactante se alimenta fundamentalmente de leche
- Conforma la edad de nacimiento hasta los 12 meses.
- Periodos de Alimentación del niño:
- Periodo de Lactancia : 6 primeros meses de vida 
lactancia materna o formulas maternizadas.
- Periodo transicional: segundos semestres de vida, hasta
cumplir 1 año., se inicia la alimentación complementaria.
- Periodo del adulto modificado: abarca la edad preescolar y
escolar hasta los 7 – 8 años de edad.
Funciones digestivas
- El lactante sano es capaz de una succión efectiva, con
reflejo del cierre anatómico de la glotis.
- La deglución de sólidos es impedida por la extrusión de
la lengua hasta el 4° al 5° mes de vida.
- Los movimientos de masticación refleja entre el 7mo a
9no mes de vida.
- El tono del esfinter del esfinter esofagico inferior
aumenta progresivamente en los 6 primeros meses
aunque su completa madurez se alcanza a los 3 años.
Funciones digestivas
- Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas
por el contenido proteico.
- La leche materna se vacía en dos gases, una primera
rápida y otra lenta.
- La leche de formula se vacía mas lentamente y de forma
lineal.
- El pH gástrico es mas alto que el del adulto; alcanza los
valores de este hacia los 3 años de edad.
- Las secreciones de pepsina es baja hasta los 3 meses y
hasta los 18 meses no alcanza valores del adulto.
Funciones digestivas
- La secreción del factor intrínseco es la mitad que la del
adulto hasta los 3 meses, pero absorbe la vitamina B 12
por otro mecanismo.
- Al mes de edad el volumen de secreción pancreática es
normal.
- Morfológicamente el intestino esta maduro, pero
bioquímicamente al nacimiento la lactasa y maltasa son
un tercio de los valores del adulto.
- Al año de vida, el sistema renal empieza a madurar. En
los primeros 3 meses el lactante alcanza una filtración
glomerular permite mayor tolerancia de agua y solutos,
pero los valores del adulto no se alcanzan hasta los 2
años.
Requerimientos nutricionales
- El conocimiento de las necesidades nutricionales en los
primeros meses se ha obtenido otro modelo biológico
insuperable  leche materna.
- La Sociedad Europera de Gastroenterología y Nutrición
establece que la alimentación complementaria no se
introduzca antes de los 4 meses ni despues de los 6
meses.
- La leche de inicio debe asemejarse a la leche de la
mujer.
Requerimientos nutricionales
- Las necesidades diarias de agua de lactante son
aproximadamente 150 ml/kg de peso al día.
- Las necesidades nutricionales en el primer año de vida
son muy grandes, inversamente proporcionales a la
edad del niño, y varían con la velocidad del crecimiento.
- En los primeros meses 108 kcal/kg/dia en los primeros 6
meses
- Entre los 6 a 12 meses  96 kcal/kg/dia.
- Los requerimientos de grasas  50 – 54% de energía
- Los CHO  36% a 40% de energía
- Las proteínas  7 %.
Lactancia materna
- Superioridad de la leche materna sobre cualquier otro
alimento.  aconsejado en el recién nacido y lactante
súper sano.
- La leche materna aporta una serie de ventajas:
nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas.
- El inicio de lactancia debe ser precoz, en las primeras
horas postparto.
- Ello favorece el contacto madre-hijo y el primero
estimulo de la lactancia.
- Es aconsejable la alimentación variada. Se recomienda
evitar alcohol, café y tabaco.
Lactancia con fórmula
- Cuando no sea posible la alimentación al pecho materno
se realizará con las llamadas leche de lactante o formulas
de inicio.
- Son leches elaboradas a partir de la leche de vaca y
sustituyen a la leche materna para los lactantes sanos
durante los 6 primeros meses de vida.
- Estas leches se han modificado para poder ser similares a
la leche materna.
Lactancia con fórmula
- Preparados de Continuación:
- Son formulas de lactantes a partir de os 6 meses de edad.
- Son formulas semejantes al inicio.
- La diferencia es su contenido de proteínas, el cual es mas
elevado.
Normas de preparación
- Se seguirán las normas de reconstitución de las formulas
dadas por el fabricante.
- Se utiliza una medida por cada 30 ml de agua para tener
una concentración de 13%.
- Los utensilios, biberones, teninas, etc, deben lavarse
concienzudamente y esterilizarse para lactantes menos
de 4 meses.
Diversificación Alimentaria
- Los alimentos que se deben dar, habra que tener
siempre en cuenta las preferencias y costumbres
familiares, zona geográfica, cultura, etc.
- Los sabores dulces suelen ser mejores aceptados.
- El primer alimento que puede complementar la
lactancia son los cereales, ya que el almidón es mejor
tolerado y digerido a partir del 4to mes por la alimasa
pancreática.
- Las frutas constituyen un aporte energético por su
contenido en azucares, fibras vegetales, vitaminas y
otros antioxidantes.
Diversificación Alimentaria
- Las verduras se dan a partir de los 6 meses en forma de
puré, evitando los primeros meses las espinacas, col y
remolacha.
- La carne aporte fundamentalmente proteínas un 20%
de su peso en forma de miosina con todos los
aminoacidos esenciales.
- El huevo no debe introducirse hasta los 10 meses
comenzando por la yema cocida que pueden añadirse a
la papilla o al puré de la cena.
- La clara cocida se da a partir de 1 año de vida.
Diversificación Alimentaria
- El pescado no se da hasta los 8 meses.
- La leche de vaca entera sin modificar no debe formar
parte de la DA antes de los 12 meses debido a perdidas
de sangre por heces, ferropénias y sensibilizaciones en
familias de riesgo.
RECOMENDACIONES A LOS PADRES
DECÁLOGOS
- La lactancia materna o formula de inicio, cubren todas
las necesidades del lactante sano, como alimento
exclusivo hasta los 6 meses de vida.
- No se introducirá en la alimentación ningún alimento
sin el consejo de un especialista.
- La administracion de alimentos distintos a la leche, sera
de forma gradual, firme sin forzar al inicio. El cambio de
un sabor a otro requiere de repetidas ofertas.
RECOMENDACIONES A LOS PADRES
DECÁLOGOS
- Si toma el pecho, evitará la utilización de tetinas y
biberones para administrar cereales o zumos.
- No anadirá sal a las comida durante el primer año
- La leche de vaca ni entera ni desnatada, se la ofrecera
hasta después de los 12 meses. Tampoco yogures o
derivados lacteos que no este elaborados.
- Los cereales o harinas de trigo, avena, cebada y centeno
no debe darse antes de los 4 meses y no mas tarde de
los 7 meses.
RECOMENDACIONES A LOS PADRES
DECÁLOGOS
- De los 6 a 12 meses, la ingesta de leche debe ser 500 ml
al día.
- Todos los cambios dietéticos serán bien admitidos si lo
realiza lentamente y con intervalos para cada nuevo
alimento de 8- 10 – 15 días.
- El huevo y el pescado, conviene no introducirnos en la
dieta hasta cumplir los 8 – 9 – 10 meses.
VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Lic Angela Cornejo


VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

Se realizan los siguientes implementos para la valoración


del estado nutricional:
- Anamnesis.
- Exploraciones clínicas.
- Antropométricas
- Selección de algunas pruebas complementarias.
ANAMNESIS
ANTECEDENTES PERSONALES
- Se debe interrogar sobre la gestacion, parto y
enfermedades parecidas hasta el momento actual.
- Se detallará la lactancia y la cronología de la
alimentación.
CURVA DE CRECIMIENTO Y/O PERFIL DE
DESARROLLO

- La mejor forma de interpretar el estado nutricion y


crecimiento de un niño se basa en el seguimiento
periódico de las medidas del niño (peso, talla y perimetro
craneal).
- Nos permite señalar las curvas percentilada y hacer un
seguimiento longitudinal desde el nacimiento, y
cuantificar la velocidad de crecimiento.
INGESTA ALIMENTARIA
- Recuerdo de 24 horas
- Cuestionario de frecuencia de consumo
- Registro de ingesta con pesada de alimentos
durante varios días.
- Historia dietética.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
- PESO
- TALLA
- PERÍMETRO CRANEAL
INTERPRETACIÓN:
- Una vez recogida las medidas del paciente es necesario
contrastarlas con los patrones de referencias, lo que puede
hacerse fácilmente mediante percentiles.
- Los percentiles indican que tanto por ciento de la población
infantil de la misma edad y sexo se halla por arriba o por
debajo de la medición efectuada.
- Generalmente utilizan: P3 (P5), P10, P25, P50, P75, P90 (P95),
P97.
- Las puntaciones Z, expresan las unidades de desviación
estandar que una determinada medida se separa de la
mediana
EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
INTERPRETACIÓN:
- Una vez recogida las medidas del paciente es necesario
contrastarlas con los patrones de referencias, lo que puede
hacerse fácilmente mediante percentiles.
- Los percentiles indican que tanto por ciento de la población
infantil de la misma edad y sexo se halla por arriba o por
debajo de la medición efectuada.
- Generalmente utilizan: P3 (P5), P10, P25, P50, P75, P90 (P95),
P97.
- Las puntaciones Z, expresan las unidades de desviación
estandard que una determinada medida se separa de la
mediana
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
CLASIFICACION DEL ESTADO DE
NUTRICION
- Relación peso/talla: es de gran ayuda para detectar
precozmente la malnutrición aguda.
- Índice de masa corporal: útil para definir la obesidad
o bajo peso.
TABLAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CLASIFICACION DEL ESTADO DE
NUTRICION

https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/handle/INS/241
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Determinaciones analíticas:
- Hematologia: hematies, hemoglobina, el hematocrito, los
indices eritrocitarios, etc.
- Evaluación proteica: albumina serica,
- Otros parametros: zinc, hierro, calcio/fosforo y colesterol.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
RADIOGRAFIA DE CARPO:
-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
RADIOGRAFIA DE CARPO:
-
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=NJkPqfOnfYM
https://www.youtube.com/watch?v=tJYfZQPEdYg
¡Muchas gracias!
Preguntas ????

Potrebbero piacerti anche