Sei sulla pagina 1di 7

COMO NACE EL MOVIMIENTO EXISTENCIALISTA

El movimiento existencialista nace como respuesta a una necesidad


general que se hacía sentir entre los psicólogos y psiquiatras en
aquellos tiempos en diversas partes
de Europa que consiste en una nueva concepción del hombre.

Dos cuestiones en específico aquejan a los psicólogos y psiquiatras de esa época:

1. La carencia que había en las escuelas existente por crear un puente


entre los sistemas teóricos y el paciente, es decir, que si la teorías tenían
realmente algo que ver con el paciente, con su personalidad y lo que este
está viviendo. (PON COMO UNA EQUIS PARA QUE PAREZCA QUE
NO)

2. Como se sabe que está viviendo el paciente en su mundo real,


en el mundo que vive, se mueve y existe, y que es para él un mundo
aparte, concreto y diferente de la teoría general de la cultura.

Fases del movimiento existencial:

El enfoque existencialista posee un cuadro particular de investigadores y pensadores


creativos entre los cuales figuraron:

-(Primer fase: fenomenológica) EUGENE MINKOWSKIREN, ERWIN


STRAUSI, V. EGVON GEBSATTEL, quienes fueron los representantes
de la primera fase llamada FENOMENOLÓGICA.

estudia casos concretos, es un método cualitativo, ve al propio sujeto del conocimiento, no


● estudia casos concretos, es un método cualitativo, ve.
-(Segunda fase: existencial) La segunda fase denominada Commented [1]: buscar las caracteristicas de cada
EXISTENCIALISTA estuvo representada por LUDWIG BINSWANGER, fase, jose
A. STORCH, M. BOSS, G. BALLY, ROLAND KUHN, VAN DEN BERG, Commented [2]: ok
F.J. BUYTENDIJK

(LUDWING BINSWANGER)

El movimiento analitico existencial tuvo como


su principal altavoz a LUDWIG
BINSWANGER que planteaba de que
podíamos saber que estamos viendo al
paciente en su mundo real . Commented [3]: falta arreglar esto, como ella estab
haciendo esto, porfavor ayudenme aqui
Commented [4]: Arreglar como?

Focos de resistencia.

-Como en cualquier otra innovación tuvo como focos de resistencia,


los cuales fueron:

(Primer foco de resistencia)En los otros campos lo principal ya estaba


descubierto, simplemente faltaban rellenar los detalles.

(Segundo foco de resistencia): Sospecha de que el análisis existencial es una


intrusión de la filosofía en la psiquiatría y que tiene poco que ver con la ciencia.
(Tercer foco de resistencia) Tendencia a preocuparse excesivamente por
la técnica e impacientarse antes los esfuerzos por bucear en busca de
las bases sobre las que descansan todas las técnicas

¿Qué es el existencialismo?

“El existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre el


sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales desde poco después del
Renacimiento.”

Binswanger: llama a la escisión el cancer de toda psicología hasta el


momento presente…, el cancer de la doctrina de la escisión del mundo
sujeto-objeto.
Este modo existencial del ver a los seres humanos se vio representado
en Kierkegaard, quien protestó contra el racionalismo y el idealismo
que tenían la tendencia de tratar al hombre como un sujeto que hay
que controlar y calcular. Imagen para el racionalismo.

Otro aporte importante de Kierkegaard en el desarrollo del movimiento


existencialista es la forma en que se debe estudiar a las personas,
refiriendo que se debe estudiar al hombre que pasa por una experiencia,
que la está viviendo, no la realidad ni el ser, sino la existencia.

Los existencialista se proponen primordialmente volver a descubrir a la persona


viva entre el encasillamiento y deshumanización de la civilización moderna y
para lograrlo se embarcan en análisis psicológicos de profundidad.
.
¿Como el psicoanálisis y el existencialismo brotaron de la misma situación
cultural?

“El psicoanálisis y el existencialismo surge de la misma situación cultural debido a que se


dedicaban problemas como la ansiedad, la desesperación y la alienación del hombre en
sí mismo y de la sociedad. Además existía la preocupación de comprender a ser humano en
su totalidad, desde el psicoanálisis por parte de Freud y desde el existencialismo por parte
de Kierkegaard y Nietzsche.”

El psicoanálisis y el existencialismo emergieron bajo la misma situación cultural en


finale del siglo XIX. bajo la necesidad mutua de hallar la respuesta acerca de la
comprensión del hombre.

¿Como era la situación cultural a finales del siglo XIX?


“La situación del siglo XIX estaba caracterizada por la
atomización de la personalidad, síntoma de la
desintegración emocional, psicológica y espiritual que
padecía la civilización y el individuo.” Dicha desintegración
se encontraba presente en la ciencia, en la psicología y en
todos los aspectos de la cultura de finales del siglo XIX.
La separación entre el arte y las realidades de la vida,
separacion de la religion y la semana laborable, la etica y
el negocio.

Pero también se produce una segmentación entre la filosofía y la filosofía: cuando


Kierkegaard embistió tan apasionadamente contra la entronización de una razón árida y
abstracta la sociedad victoriana. Reclamando una vuelta a la realidad de la que había
escapado el hombre victoriano, el cual se había fragmentado en razón, voluntad y emoción
y parecía contento verse asi. Kierkegaard Luchaba por la segmentación artificial. donde:
La razón le indicaba lo que tenía que hacer.
la voluntad le suministraba los medios de realizarlo.
Las emociones eran canalizadas y estructuradas rígidamente en costumbres y
modalidades victorianos .
Este tipo de humano tenía que poner mucho énfasis en la racionalidad.

Schachtel el ciudadano de la época victoriana el hombre victoriano debía negar su


racionalidad hasta tal punto de negar o ignorar que había sido niño y que poseía una
irracionalidad y falta de control pueril. lo que origina un ruptura entre el adulto y el niño lo
que presento servicios a las investigaciones de Freud.

El encasillamiento del hombre se produjo paralelamente al industrialismo como causa y


efecto al mismo tiempo.Como observaron marx y Nietzsche el éxito del sistema industrial
con su acumulacion de diner como valoración del valor personal separado totalmente
separado del producto efectivo de la mano de obra humana ejercia un afecto recíproco de
despersonalización y deshumanización del hombre en su relacion consigo mismo y con los
demas.
la de humanización del hombre lo estaría convertido en una máquina, transformándolo a
imagen y semejanza del sistema industrial para el que trabajaba.
Estás tendencia fueron las que combatieron lo primeros existencialistas con todas sus
fuerzas

Kierkegaard y Nietzsche y Freud

Kierkegaard y Nietzsche, entraron en conflicto con respecto a las ideologías predominantes


de su tiempo, por lo que se comprometieron con la exploración de la realidad y la forma en
que se experimenta.
Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, sostuvo que el individuo tiene que
decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.

Ambos penetraron y predijeron con exactitud el estado psicológico y espiritual del hombre, e
intensificaron las actividades autoconscientes, tras la pérdida de la conciencia individual de
aquella civilización, una pérdida que Freud expresó simbólicamente presentando al yo débil y
pasivo, por haber perdido sus propios poderes de autodirección.

Kierkegaard, Freud y Nietzsche, compartían un hecho significativo y era que basaban su


conocimiento principalmente en el análisis de un caso: su propio caso. Por ejemplo: Freud en
su libro interpretación de los sueño, se fundaban en sus propias experiencias y en sus propios
sueños.

La desintegración psicológica y emocional de esa época estaba relacionada, con el hecho de


que el hombre había perdido la fe y su dignidad esencial, en su humanidad.

Nietzsche creía que la población de Occidente había vivido en una moral dualista que había
desencajado “soma” (cuerpo) de “psiqué” (mente), y que cualquier avance debía resincronizar la
conciencia con su auténtica naturaleza.

Kierkegaard creía que el individuo debía buscar su vocación y dedicarle toda la atención
posible, ya que trabajar en ser mejor en lo que uno ha elegido es consecuente con la propia
moralidad y visión del mundo.
REFERENCIAS
● Nicolás lucero J. (2015). "El movimiento vivido" (1935), en Límite. Revista
interdisciplinaria de filosofía y psicología, vol. 10, nro 33, p. 59-60. Recuperado
de:
http://www.academia.edu/17075813/Erwin_Straus_El_movimiento_vivido_1935
_en_L%C3%ADmite._Revista_interdisciplinaria_de_filosof%C3%ADa_y_psicol
og%C3%ADa_Vol._10_nro_33_2015.

● Wikipedia. (2018). Egenne Minkowski. Enciclopedia libre. Recuperado de:


ttps://en.wikipedia.org/wiki/Eugène_Minkowski

Potrebbero piacerti anche