Sei sulla pagina 1di 14

I.

INTRODUCCIÓN

El ensayo de compresión es un ensayo de materiales utilizado para conocer su


comportamiento ante fuerzas o cargas de compresión. Es un ensayo mucho
menos empleado que el ensayo de tracción, aplicándose en probetas de
materiales que van a trabajar a compresión, pero de forma acelerada hasta llegar
al punto de ruptura con el objetivo de analizar la resistencia máxima que el mismo
puede alcanzar.
Este ensayo resulta esencial para determinar los esfuerzos de compresión de los
materiales debido a que se usa en construcciones, tales como columnas y
cimientos se encuentran a compresión, es muy similar al de tensión, ya que a
una probeta de un material dado se le somete a cargas y se mide su deformación,
de modo que se obtiene una gráfica similar al de tracción

1
II. OBJETIVOS

 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para


realizar el ensayo de compresión.

 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de


acuerdo a un método establecido.

 Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el


ensayo, incluido el tiempo e intervalos con los que será ensayada las
muestras.

 Construir el gráfico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos de


la experiencia y de las fórmulas teóricas necesarias.

2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Curva de compresión
Representación gráfica de esfuerzo vs deformación unitaria obtenidos en el ensayo
de compresión (maquina universal de ensayos mecánicos). En la curva de
compresión se determinan puntos y zonas importantes, que determinan el
comportamiento y las características de los materiales.

Un material presenta dos zonas en cuanto a su comportamiento ante un esfuerzo.

Figura 1. Zona elástica y plástica.

a) Zona elástica: Se caracteriza porque al cesar las tensiones aplicadas, los


materiales recuperan su longitud inicial. En esta zona hay a su vez dos zonas.

b) Zona de proporcionalidad: En la gráfica es una línea recta, es decir el


alargamiento unitario es proporcional a la tensión ejercida.

σ = Ε*ε

Dónde:
σ: Esfuerzo (Kg*f/mm2)
E: Módulo de elasticidad o módulo de Young (N/𝑚2 ).
ε: Deformación unitaria (adimensional).

3
c) Zona no proporcional: El material se comporta de manera elástica, pero no
existe una relación proporcional entre tensión y deformación.

d) Zona plástica: Se ha rebasado la tensión del límite elástico y aunque dejemos


de aplicar tensiones de tracción, el material ya no recuperara su longitud
original. En la zona plástica hay a su vez, dos zonas.

e) Zona de deformación plástica uniforme o zona de límite de rotura: Se


consigue grandes alargamientos con un pequeño incremento de la tensión.
En esta zona se encuentra el límite de rotura y la tensión en ese punto se
llama tensión de rotura (σr ). A partir de este punto, la probeta se considera
rota, aunque físicamente no lo esté.

f) Zona de rotura o zona de estricción: Las deformaciones son localizadas y


aunque disminuya la tensión, el material se deforma hasta la rotura. La
sección de la probeta se reduce drásticamente.
Una vez definida la curva de tracción, veamos algunas definiciones:

Figura 2. Esfuerzo vs. Deformación unitaria.

Límite de proporcionalidad (𝜎𝑝 ): La tensión a partir de la cual deja de cumplirse la relación


proporcional entre la tensión y la deformación, y por lo tanto se deja de cumplir la ley de
Hooke.

Límite de elasticidad (𝜎𝑒 ): La tensión a partir de la cual las deformaciones dejan de ser
reversibles, es decir la probeta no recuperar su tamaño inicial.

4
Límite de fluencia (𝜎𝑓 ): Valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de
producirse el fenómeno de la fluencia.

Límite de rotura (𝜎𝑟 ): Máximo valor de la tensión observable en un diagrama esfuerzo vs


deformación unitaria. Esta es la máxima tensión que soporta la probeta.

Estricción: Es la reducción de la sección que se produce en la zona de la ruptura.

2. Características de los materiales que se pueden obtener con el ensayo


de compresión:

2.1. Esfuerzo y deformación de ingeniería

Esfuerzo de ingeniería (𝜎𝑖𝑛𝑔, 𝜎𝑜 ): Relación entre el esfuerzo uniaxial aplicada sobre un área
determinada de una probeta. Los esfuerzos de ingeniería se calculan empleando el área
inicial de la probeta.

𝐅
𝛔𝐢𝐧𝐠 = 𝐀𝐨

Dónde:
F: Fuerza uniaxial (N, Kg, Lb).
AO : Área inicial (mm2 , cm2 , pulg 2 ).

Deformación unitaria en ingeniería (𝜀𝑖𝑛𝑔, 𝜀𝑜 ): Es el cociente del cambio de la longitud de la


muestra en la dirección del esfuerzo uniaxial, entre la longitud original considerada. La
deformación también puede expresarse en porcentaje.

𝐋𝐟 − 𝐋𝐨
𝛆𝐢𝐧𝐠 = 𝐋𝐨
Dónde:
Lo : Longitud inicial de la probeta (cm, m, pulg).
Lf : Longitud final de la probeta (cm, m, pulg).

5
2.2. Esfuerzo y deformación real

Esfuerzo real (𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 ): Es la relación entre el esfuerzo uniaxial medio ejercida sobre la
probeta, entre el área de la muestra de sección mínima en un instante.

𝐅𝐦
𝛔𝐫𝐞𝐚𝐥= 𝐀𝐢

Dónde:
Fm : Fuerza uniaxial medio sobre a probeta (N, Kg, Lb).
Ai : Área de la muestra en cada instante (mm2 , cm2 , pulg 2 ).
El esfuerzo real, también se puede calcular en función al esfuerzo de ingeniería y la
deformación de ingeniería.

𝛔𝐫𝐞𝐚𝐥 = 𝛔𝐢𝐧𝐠 (𝟏 + 𝛆𝐢𝐧𝐠 )

Deformación real (εreal ): Es la deformación instantánea que sufre la probeta al aplicársele


la carga.

𝐋𝐟
𝐝𝐋 𝐋𝐟
𝛆𝐫𝐞𝐚𝐥 = ∫ = 𝐥𝐧
𝐋𝐨 𝐋 𝐋𝐨

Módulo de Young (E): Constante que representa la relación entre el esfuerzo y la


deformación en la zona proporcional. También se le llama módulo de elasticidad.

𝛔
𝚬=
𝛆
Dónde:
σ: Esfuerzo (Kg*f/mm2)
E: Módulo de elasticidad o módulo de Young (N/𝑚2 ).
ε: Deformación unitaria (adimensional).

6
Estricción (ψ): Es la disminución de la sección en la fractura de una probeta, rota por
tracción. Se inicia inmediatamente después de la carga máxima produciendo deformación
localizada en la probeta formando lo que se llama cintura o ahusamiento en el material. Se
expresa en porcentaje y está dada, por la ecuación siguiente:

𝐀𝐨 − 𝐀𝐟
𝛙= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐀𝐨
Dónde:
Ao : Área inicial.
Af : Área final.
El porcentaje de alargamiento y porcentaje de estricción es una de la ductilidad del metal y
nos da una idea de la calidad del mismo.
Resiliencia (R): Es la mayor cantidad de energía de deformación por unidad de volumen
que un material puede absorber, sin exceder su límite de proporcionalidad. En el grafico
esfuerzo vs deformación es el área comprendida bajo la zona elástica.

𝛔𝐏∗ 𝛆𝐏
𝐑=
𝟐

Dónde:
σp : Esfuerzo de proporcionalidad.
εp : Deformación unitaria de proporcionalidad.

Tenacidad (T): Es la cantidad de energía que puede absorber un material en compresión,


hasta un instante antes de romperse (área total bajo la curva de tracción). Una ecuación
práctica para determinar la tenacidad es la siguiente:

𝝈𝒑 + 𝝈𝒎𝒂𝒙 + 𝝈𝒓𝒐𝒕
𝐓= ( ) ∗ 𝜺𝒓𝒐𝒕
𝟑

Dónde:
σp : Esfuerzo de proporcionalidad.
σmax: Esfuerzo máximo.
σrot: Esfuerzo de rotura.
εrot: Deformación unitaria de rotura

7
IV. EQUIPOS Y MATERIALES

a) Máquina Amsler para ensayo de compresión

b) Vernier o pie de rey

c) Latas llenas y vacías de gaseosa, atún

8
V. PROCEDIMIENTO

1. Se mide el diámetro de las latas de atún y de gaseosa, así como la longitud


axial de estas.
2. Se marca cada material con un número con la finalidad de identificar el tipo de
compresión (axial o radial).
3. Se disponen las latas en la máquina de compresión, la cual realizará la
compresión en la dirección axial y radial.
4. Se procederá a aplicar la carga y velocidad en la máquina para los ensayos.
5. La compresión se dará hasta que se manifieste la fluencia en las superficies
de las latas
6. Finalmente se medirán nuevamente el diámetro final de las latas, además de
las longitudes axiales de estas.

9
VI. CÁLCULOS, TABLAS Y GRÁFICOS

1. Datos obtenidos en el laboratorio


Compresión de latas metálicas
Antes
Lata leche Ø(mm) h(mm) Carga(Kg) Dirección
74 103.5
1 73.7 103.6 270 Axial
73.8 103.5
Vacía
73.9 103.5
2 73.8 103.6 106 Radial
73.8 103.7
73.7 103.5
1 73.8 103.6 110 Radial
73.6 103.6
Llena
73.8 103.5
2 73.7 103.3 280 Axial
73.9 103.5

Lata conserva Ø(mm) h(mm) Carga Dirección


84.2 39.4
1 84.1 39.6 52 Radial
84.1 39.4
Vacía
84.4 39.5
2 84.1 39.6 455 Axial
84.4 39.6
84.1 40.0
1 84.0 40.0 460 Axial
84.0 39.8
Llena
84.1 40.0
2 84.2 40.1 70 Radial
84.0 40.0

10
Después
Lata leche Ø(mm) h(mm)
73.0 103.5
1 73.1 102.9
73.5 102.9
Vacía
72.8 102.1
2 72.5 102.2
73.0 102.2
70.1 103.4
1 71.6 103.5
70.7 103.6
Llena
73.2 102.0
2 72.2 101.9
69.5 102.9

Lata conserva Ø(mm) h(mm)


79.3 39.4
1 86.6 39.6
83.0 39.1
Vacía
84.1 34.8
2 84.5 34.6
80.6 34.8
84.6 37.1
1 82.7 37.8
82.3 37.7
Llena
84.0 40.1
2 83.8 40.0
83.9 40.0

VII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

a) RECOMENDACIONES:

 Usar latas de igual marca tanto de leche como de atún, esto para tener una
homogeneidad en las mediciones.
 Colocar la hoja milimetrada antes de empezar la experiencia, esto es muy
importante debido a que se obtiene la gráfica de variación de la fuerza de
compresión vs deformación.
 Las latas una vez sometidas a compresión ya no son consumibles aun
cuando estas no hayan sido comprimidas totalmente.

11
 Para latas vacías que se usaran para la experiencia el contenido debió ser
vaciado realizando un pequeño corte de manera que no se tenga que retirar
toda la tapa.
 El ensayo fue realizado basándose en la experiencia del personal técnico.

b) OBSERVACIONES:

 Los ensayos de compresión no son solo estudiados en ingeniería mecánica


podemos citar el estudio de suelos en donde se presenta como un caso
particular del ensayo triaxial (método de medición de las propiedades
mecánicas de muchos sólidos deformables, especialmente suelos).
 Durante la prueba, el fluido circundante se presuriza y la tensión en las
placas se incrementa hasta que el material en el cilindro falla y forma
regiones deslizantes dentro de sí misma, conocidas como bandas de corte.
 Estos ensayos son muy estudiados en polímero ya que estos materiales
están sometidos a carga dinámica y altas tazas de deformación.
 La norma que se debió utilizar era la ASTM E9-19.
 Las áreas secciónales, relativamente mayores de la probeta para ensayo de
compresión para obtener un grado apropiado de estabilidad de la pieza. Esto
se traduce en la necesidad de una máquina de ensayo de capacidad
relativamente grande o probetas tan pequeñas y por lo tanto, cortas que
resulta difícil obtener de ellas mediciones de deformación.

VIII. CONCLUSIONES

 En la lata de leche, la ruptura debería ser por la mitad de la lata, pero debido
a la superficie arrugada que presenta, la ruptura fue en la parte superior.
 La carga aplicada a las latas no es muy elevada, debido a se comportan
como tubos de pared delgada.
 La carga aplicada en la lata de conserva vacía varía de manera brusca con
respecto a la llena, ya que no tenía su tapa superior.

12
IX. BIBLIOGRAFÍA

 Ortiz Berrocal, L, “Resistencia de Materiales”, Ed. McGraw-Hill. 2ª Edición


2002 o 3ª Edición 2007.

 Timoshenko – Gere, “Resistencia de Materiales”, Editorial Thompson


Paraninfo, 2004

 Mecánica de materiales / Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston, John T.


Dewolf. McGraw Hill Interamericana.

 Miroliubov y otros, “Problemas de resistencia de materiales”, Mir, Moscú.

13
X. ANEXOS

Gráfico 1. Esfuerzo vs. Deformación

14

Potrebbero piacerti anche