Sei sulla pagina 1di 5

Licenciatura en Pedagogía

Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I


Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

Universidad Nacional Autónoma de México.


Facultad de Filosofía y Letras

Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I

Séptimo Semestre

Asesora: Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

Alumna: Teresita González Manzano.


90589823

Grupo: 9181

Unidad 1. La Problemática Vocacional en los Proyectos de Vida


de los Adultos

Actividad aprendizaje 3.

La orientación vocacional: ideas principales y escenarios

Agosto 2019.

Instrucciones: Lee los documentos escritos por Sergio E. Rascovan, “La orientación vocacional en el
nuevo escenario social” y “Lo vocacional: una revisión crítica”, y elabora un documento en el que
menciones lo siguiente:
• Las ideas principales que se desarrollan en las lecturas.
• Enriquece tu conceptualización de orientación vocacional a partir de las aportaciones de las lecturas.
• Describe el escenario social de la orientación vocacional en México.
Licenciatura en Pedagogía
Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I
Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

IDEAS PRINCIPALES QUE SE DESARROLLAN EN LAS LECTURAS.

Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar…


~ Jorge Luis Borges.

En la contextualización del contenido de las lecturas, se aprecian principalmente dos


posturas:

1. La conceptualización de Orientación vocacional, vista desde una arista propia del


qué hacer y cómo hacer.
2. La conceptualización de la Orientación Vocacional desde la arista de la modernidad
basada en la globalización.

Pues bien a continuación se vierten una serie de ideas principales basadas en el contexto
referido, que nos permitirá comprender mejor lo que actualmente se espera de la
Orientación vocacional.

Inicialmente se aprecia el surgimiento de la orientación Vocacional, como la guía para poder


hacer una selección profesional que de una forma u otra es un control social. En estos
inicios se retoma la influencia del psicoanálisis, como una herramienta notable que permitió
reconocer los aspectos particulares de los individuos ante la elección de su hacer.
Considero que para esta época fue de mucha ayuda el poder otorgar una guía a las
personas para que pudiesen tener un panorama más amplio, en cuanto a lo que les hacía
sentir tal o cual elección laboral.

Por otra parte el cambio que se da a partir de la revolución tecnológica y la globalización y


sumado a las políticas económicas neoliberales imponen nuevas condiciones, pero que
desde la proactividad se aprecian como la posibilidad de crear y recrear nuevos horizontes,
y desde una postura más cruda, deja ver una amenaza de desintegración subjetiva,
Rascovan, (2003). No es otra cosa más que la realidad que actualmente se vive en todo el
país, que aunado a la poca capacitación laboral, se ha ido incrementando el desempleo.
Licenciatura en Pedagogía
Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I
Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

Otra idea central es la que el autor destaca cuando habla del derrumbe de la “condición
salarial” (Rascovan, 2003-3), en el que se puede apreciar que el trabajo pierde su
centralidad en la vida de la gente. Ya que anteriormente en la etapa industrial, presentaba
interés por la acumulación de capital, sin embargo actualmente, se aprecia la necesidad de
prescindir del trabajo humano para acumularlo. A mi entender ambas etapas muestran el
desplazamiento del hombre por las máquinas, sin embargo pese al tiempo parecería un
proceso cíclico de la historia.

A pesar de esto, existe la posibilidad para el sector industrial de crear empleos nuevos, sin
embargo serán insuficientes para poder otorgarlos a los millones de trabajadores que han
sido desplazados por las nuevas tecnologías, derivado de que el sector industrial, reconoce
solo a su elite y no a la masa trabajadora, hecho que marca la diferencia entre la Era
industrial de la Era de la información. Nuevamente se presenta la diferencia de clases
sociales, aunque mejor delimitadas en el mundo globalizado.

Desafortunadamente este proceso de desempleo propicia vivir en un estado de


vulnerabilidad, hasta llegar a la exclusión o desafiliación social, como la marca el autor
Robert Castel, 1918 citado en Rascovan, (2003). Esta crisis se percibe como un derrumbe
de la sociedad salarial y del mismo Estado, en donde quien pone las reglas es el mercado,
provocando con esto su dominio, propiciando una fluidez, dispersión e incertidumbre para
todos. Es decir el Estado se debilita en su función organizadora, que propicia dificultad en
el consenso y el control social, por lo cual es importante no avalar el Estado Mercantil. Y es
así como se puede apreciar que actualmente este estado mercantil es quien otorga un perfil
laboral que se debe cumplir para poder tener acceso al empleo y muchas de las ocasiones
la mayoría de la población no cuanta con ellas.

Ahora bien la Orientación vocacional en su campo de atención, debe implicar la dimensión


económica, educativa y familiar para logra construir la “encrucijada vocacional” que por una
parte permita la construcción de modelos que devuelven la articulación entre el sistema
social que constituyen al hombre y los sujetos que los soportan. Ya que los problemas
vocacionales deberán comprenderse desde la interacción del hombre con la sociedad. Es
por esto que los profesionales de la Orientación Vocacional, presentan un desafío que
Licenciatura en Pedagogía
Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I
Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

consiste en abrir espacios en donde se pueda hablar, polemizar intercambiar para sostener
el despliegue de un proyecto personal y un proyecto colectivo.
En conclusión se menciona que la Orientación Vocacional es un invento de la modernidad,
que asiste a las personas en la elección de su hacer, Rascovan, (2003)
De tal forma que en un siglo de existencia de esta disciplina, se han producido prácticas
que van desde pruebas estandarizadas, hasta la modalidad clínica, los cuales han tenido
como objetivo, el desarrollo de la identidad vocacional en los individuos, la cual se conforma
en el mismo proceso de unión con otros “permanencia, pero al mismo tiempo separación
con los otros, o sea, de diferencia” (Rascovan, 2004- 5). Por lo cual la orientación
Vocacional debe modificar sus esquemas, para lograr una construcción subjetiva que no se
amolde a las estructuras de títulos o carreras ya determinadas, sino que se apegue a la
propuesta de enfrentar problemas que la misma dinámica social nos presenta.

Es decir la Orientación Vocacional debe dejar de ser un proceso apegado a acceder a la


identidad vocacional ocupacional, para concentrarse en dar un acompañamiento que ayude
a los individuos a decidir y construir un proyecto de vida futuro.

Enriquece tu conceptualización de orientación vocacional a partir de las


aportaciones de las lecturas.

Acompañamiento realizado por los docentes, para proveer de herramientas a los alumnos
en el logro de su mejora educativa. Este acompañamiento debe estar fundamentado en
métodos, técnicas, estrategias y actividades, que ayuden a fortalecer las áreas de
oportunidad de los alumnos, así como también a brindarles la oportunidad de identificar en
que son realmente destacados, para poder guiarlos hacia la selección de alguna alternativa
de preparación profesional. (Concepto inicial).

Es un término polisémico, que precisa en el acompañamiento o guía que se otorga a una


persona, para que forme un proyecto de vida y sobre él, elija un hacer, tomando en cuenta
su contexto social, económico, familiar y personal, así como sus aptitudes, gustos y
preferencias, en donde, pueda desarrollarse y alcanzar el éxito personal, (tal y como lo
perciba), ya que el éxito no se debe determinar por lo que ya está establecido en la
sociedad, por eso es muy importante brindarle al sujeto información adecuada para evitar
Licenciatura en Pedagogía
Taller de Orientación Educativa I y Educación para Adultos I
Mtra. Gloria Temahuay Sarandigua

frustración personal, y beneficiar individual y socialmente, con la intervención de la


Orientación vocacional. (Concepto enriquecido).

Describe el escenario social de la orientación vocacional en México.

Nuestro país tiene un sistema capitalista, por lo tanto culturalmente se tiene la percepción
de que la mejor elección laboral para el futuro, deberá derivar en aquella que nos otorgue
una mejor remuneración económica; dejando a un lado el deseo de desarrollar nuestros
sueños, basados en nuestras vocaciones, las cuales nos brindarían felicidad pero
probablemente no una mejora salarial. Por lo que pienso que la Orientación en nuestro país
debe reconsiderar su función y ampliar su campo de acción, para que vaya creando esa
pertenencia en los sujetos, que les permita reconocer sus habilidades, necesidades:
psicológicas, emocionales y económicas, para poder construir un proyecto de vida eficaz,
que les otorgue un bienestar integral.

Referencias

Rascovan, S. (2003, noviembre). La orientación vocacional en el nuevo escenario


social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (VOLUMEN) (1).

Rascovan, S. (2004, MES). Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileña de


Orientación Profesional, 5(2).

Potrebbero piacerti anche