Sei sulla pagina 1di 10

Comisión1 - Cohorte 2019 - Tramo "A" , TV

Racismo

Postitulo
Especialización Superior para el Ejercicio de la Docencia en el Nivel
Medio y Superior

Cátedra Diversidad Socio-Cultural


Prof. Patricia Arenas

Prof. González Guillermo_Arquitecto (UNNE) - Magister (UBB) Chile


Noviembre 2019
I

Tabla de contenidos:

Racismo ................................................................................................................................................. 2
1. Denuncia del Consejo de Caciques M´bya Guaraní .............................................2
2. Guaraníes que denunciaban amenazas de la firma Arauco ..................................2
3. Denuncia por agresión y amenazas a Comunidad Guaraní ..................................3
4. Una Adolescente Mbya presa hace casi 8 meses por la muere de su bebe. ........3
5. Atrapadores de oxígeno. La esperanzadora lucha de los M´bya Guaraní. ............4
6. Comunidades M´bya Guaraní se movilizaron para reclamar por los Derechos .....4
7. La ley de Derechos del Pueblo M´bya fue caducada por el Digesto - 12/10/2010.4
a. Análisis crítico: ..................................................................................................5
b. ¿Qué el racismo? ..............................................................................................5
c. Fuentes: ............................................................................................................8
2

Racismo
1. Denuncia del Consejo de Caciques M´bya Guaraní - 7/04/2011
https://misionesonline.net/2011/04/07/denuncia-del-consejo-de-caciques-mbya-guarani/

A la opinión publica misionera, nacional e internacional, denunciamos a “Primera Edición” por


xenofobia y racismo.

“El día domingo 3 de abril del año 2011, el diario “Primera Edición” de la provincia de
Misiones, ligada a los intereses de los monopolios periodísticos de la nación y políticos
obsoletos, en su página 34, una vez más hace gala de racismo, discriminación y xenofobia
contra el pueblo Mbya guarani, al publicar en su página 34, una caricatura referida a la
recepción de “netbooks” por parte de jóvenes estudiantes de la comunidad de Kuña Piru, de
parte del Sr. Gobernador Maurice Closs, el Ministro de Educación de la Nación, profesor Silione
y otras autoridades.”

2. Guaraníes que denunciaban amenazas de la firma Arauco, accedieron a mudarse para


“vivir en paz” - 23/02/2015
https://misionesonline.net/2015/02/23/guaranies-que-denunciaban-amenazas-de-la-firma-arauco-
accedieron-a-mudarse-para-vivir-en-paz/

“Autoridades provinciales se reunieron con representantes de la comunidad aborigen “Andrés


Guacurarí”, quienes aseguran ser sujeto de amenazas y presiones de las que responsabilizan a
la Empresa Chilena Arauco –ex Alto Paraná- con la que mantienen un conflicto por la tenencia
de un predio en Puerto Libertad. Los guaraníes accedieron a mudarse con tal de que la
3

compañía de capitales chilenos los deje tranquilos. Tras una reunión en la que participaron
funcionarios provinciales y de organismos nacionales, integrantes de la aldea Andrés Guacurarí
accedieron a dejar la parcela de monte que ocupan, ubicado a la vera de la ruta 12 a la altura
de Puerto Libertad. Afirman que esa sería la única forma de dejar de soportar las constantes
amenazas e intimidaciones que afirman soportar y que atribuyen a la empresa de capitales
chilenos Arauco SA, con la que mantienen un conflicto por la tenencia de ese predio, al que
consideran propio por derecho ancestral”.

3. Denuncia por agresión y amenazas a Comunidad Guaraní-28/04/2018


https://misionesonline.net/.../vasco-baigorri-emipa-salve-vida-los-machetazos- tuve-reaccion-fueron-
dos-intrusos-me-agredieron-gritos-insultos-a.

El hecho ocurrió en la mañana de este jueves 18 de abril, el integrante de EMiPA estaba junto a
Catri Duarte, Mburuvichá de Tekoa Ka`aguy Miri Rupa, su esposa Isabel Rodríguez, su nieta
Luana de 8 años, y Mario Borjas de Mburuvichá Tekoa Ka‟a Kupe, realizando un recorrido en
tierras de las comunidades que fueron recuperadas recientemente, las 6.035 hectáreas que la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ocupaba en el alto Valle del Cuña Pirú, y que tras
una lucha de más de 17 años, con 12 años de litigio judicial y un acuerdo de partes de
reconocimientos de sus derechos, finalmente fueron recuperadas para la titularidad de las
propiedades para las comunidades Mbyá Guaraní Yvy Pyta, Ka‟aguy Poty, Kapi‟i Poty, Yvytu
Pora y Ka‟aguy Miri Rupa, en el municipio de Aristóbulo del Valle.

4. Una Adolescente Mbya presa hace casi 8 meses por la muerte de su bebe. 27 /09/ 2019
https://www.pagina12.com.ar/221179-una-adolescente-mbya-presa-hace-casi-8-meses-por-la-
muerte-d
La acusan sin intérprete, considerando sus
rituales como evidencias en contra y sin la menor
interpretación de género.
Una adolescente mbya presa hace casi 8 meses
por la muerte de su bebé
La beba había nacido con problemas neuronales.
Dos meses después le dieron el alta pero debían
alimentarla por sonda en medio del monte
misionero. Murió a los 4 meses, con 100 gramos
menos que al nacer. Cumpliendo los rituales, la
madre dejó el cuerpo al padre y se llevó a su otro
hijo a la comunidad de origen, pero fue
interpretado como abandono. No se determinó cómo se produjeron heridas que presentaba, ni
siquiera si fueron producidas por personas o animales, pero fueron las que motivaron la
detención.
4

5. Atrapadores de oxígeno. La esperanzadora lucha de los M´bya Guaraní- 20/05/2018


Stella Marys Martínez y Julio César García - Abogados. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
(ENDEPA)
https://www.vocesenelfenix.com/content/atrapadores-de-ox%C3%ADgeno-la-esperanzadora-lucha-de-
los-mbya-guaran%C3%ADes
Hoy en día la voz indígena tiene mucho que decir
sobre la indefensión que genera el sistema judicial
con ellos, los prejuicios, la ineficacia, la deshonra
de muchos operadores por falta de formación. En
las páginas que siguen, el relato de un conflicto
que sirve como ejemplo de una situación que se
repite a lo largo de todo el país
Cuando nos enfrentamos a conflictos en los
cuales el afectado es un colectivo, sabremos que
estaremos en reales problemas, no sólo por la
multiplicidad de sujetos, sino por la escasa
receptividad del sistema a visualizarlos como tales.

6. Comunidades M´bya Guaraní se movilizaron para reclamar por los Derechos


Indígenas en la Constitución Provincial - 22 /11/ 2018
https://misionesonline.net/2018/11/21/comunidades-mbya-guarani-se-movilizaron-reclamar-los-
derechos-indigenas-la-constitucion-provincial/
“La reparación constitucional de la reforma del art. 75 inc. 17 de 1994, para los Pueblos
Originarios, debe pasar a cumplirse, incorporándose la Enmienda Constitucional de la Ley
4.000, y este es el accionar que vinimos a reclamar a la sociedad misionera, es una deuda
pendiente”, expresó el cacique Epifanio Chamorro, de la Comunidad Tekoa Arandú, de Pozo
Azul (Eldorado), durante su presencia este miércoles por la mañana en la movilización en la
Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno de Misiones, en la ciudad de Posadas.

Se debería llamar a un referéndum donde la sociedad misionera debería reconocer los


Derechos Indígenas con la enmienda de la Ley Prov. 4.000/03 y que ésta sea incorporada a la
Constitución Provincial. Por ello, piden que se avance en la aplicación de la Ley Nac. 26.160,
que evita los desalojos de las comunidades originarias en todo el país. Abogada Roxana Rivas
(patrocinante)

7. La ley de Derechos del Pueblo M´bya fue caducada por el Digesto - 12/10/2010
https://www.elterritorio.com.ar/la-ley-de-derechos-del-pueblo-mbya-fue-caducada-por-el-digesto-
9848893939928681-et
5

“El Digesto Jurídico (compilación y ordenamiento de las leyes sancionadas en Misiones desde
la provincialización en1953, declaró „Caducidad por objeto cumplido‟ a la Ley 4000, de
reconocimiento Constitucional de los derechos del Pueblo Mbya”, alertó el sábado en esta
ciudad el reconocido abogado constitucionalista Miguel Ángel Benedetti, vicepresidente de la
Asociación Argentina de Derecho Indígena (AADI). Abogada Roxana Rivas (patrocinante)

a. Análisis crítico:

La cantidad de noticias periodísticas mostradas solo quiere indicar “la complejidad”


que tiene en toda la Provincia de Misiones, el delicado tema de la relación con los
“Pueblos Originarios”, que sobrepasa cualquier sentido común para arraigarse en
cuestiones antropológicas, un tema de especialistas, que excede totalmente la visión
del ciudadano común, para adentrarse en temas que tiene que ver con la misma
“evolución humana”, que tiene factores no solo históricos-culturales, sino que
atraviesa a toda nuestra cultura con problemáticas desde lo legal, la propiedad de la
tierra, usos y costumbres, la asistencia social y humanitaria, la educación, y la
aplicación de la justicia, todo ello sumado al acelerado avance de la tecnología y las
comunicaciones, tratándose de personas integras, de ciudadanos argentinos, que
estuvieron en estas tierras antes que la mayoría de todos nosotros.

b. ¿Qué el racismo?

Según La UNESCO define el racismo como…“La valoración generalizada y definitiva de


diferencias biológicas reales o imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de la
víctima, a fin de justificar una agresión”. Todo discurso racista consiste en una misma estructura
que busca una devaluación de la víctima, en definitiva “cosificar” a la persona, deshumanizarla.
Clase 2 –(Margaria, Arenas)

Son todas aquellas acciones, conductas o actitudes que tengan por objeto la
discriminación, distinción, exclusión o restricción para que cualquier persona se
desarrolle en condiciones de igualdad por cumplimiento de los derechos humanos.
El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin
embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy
todavía se enfrentan millones de personas en el mundo.
“El racismo es un sentimiento culturalmente aprendido, nadie nace siendo
racista”. Pero de esta forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color
de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de
vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza.
La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos y tiene variadas y
complejas formas de manifestarse, algunas más solapadas que otras, pero que sin
dudas afecta a la dignidad y a la integridad personal.

La imagen de la población argentina parece ser la de gente “que vino de los barcos” y que
con el transcurrir de los años se unificó, por un lado, bajo un ideal de “patria” representado por
la bandera celeste y blanca, y por otro lado, bajo la “cultura nacional” construida y transmitida
por medio de una educación común, pública, gratuita y laica. No obstante, ese ideal difiere si
se confronta con la realidad. Argentina es un país pluriétnico y multilingüe, donde actualmente
6

se cuenta, además de la población migrante, con una alta proporción de pueblos indígenas.
Hecht, C. (2005).

Si todo lo enunciado agregamos que se trata de un “colectivo sociocultural”, que es


un pueblo aborigen, como las Comunidades M´bya, algunas de muy escaso contacto
con el entorno urbanizado, como lo es en la Provincia de Misiones, incluida toda su
institucionalidad, sabremos que el tenor de cualquier posible conflicto, será realmente
más complejo su tratamiento como así también su resolución. Si añadimos que un gran
número de problemas se originan con empresas ligadas al sector forestal, con exigua o
nula receptividad a las demandas de la sociedad en general en temas como medio
ambiente, sumado al altísimo valor de los “recursos naturales”, encontramos
conformado, en toda Misiones, un coctel de tensiones de difícil tratamiento.
Cualquiera de la Noticias reflejan ofensas hacia los “pueblos originarios”, algunas de
ellas “tan groseras que enervan los ánimos”, ya que la mayoría nos retrotraen a
ideologías genocidas contra los pueblos originarios, que aún no podemos superar y
que son un atentado contra la humanidad, porque nos recuerda a los Roca,
Sarmiento, y a los Nazis, que tuvieron en la Argentina sus mejores discípulos en la
dictadura cívico-militar.
Frente a estos hechos, tanto las Naciones Unidas, como la OEA, en sendas
“convenciones” han adoptado criterios amplios que reprime tota modalidad de
discriminación, xenofobia y racismo y que tienen carácter de ley en la Argentina. La
declaración de la UNESCO, contiene 3 puntos fundamentales y el tercero dice:

“En el estado actual de los conocimientos biológicos, no podemos atribuir las realizaciones
culturales de los pueblos a diferencias de potencial genético: éstas se explican totalmente por
su historia cultural.”

El racismo, está relacionado al odio de supuestas “culturas o razas superiores” que


desconocen los DERECHOS HUMANOS de los discriminados, que tiene como objetivo
menoscabar y anular el reconocimiento en condiciones de igualdad, como aparece en
la citada publicación del Diario “Primera Edición”, y que el Consejo de Ancianos y
Caciques de la Nación M´bya Guaraní rechaza y denuncia públicamente que hará
valer sus derechos ante los tribunales provinciales, federales y el INADI, en el marco de
los Convenios Internacionales, 169 de la OIT, Declaración Universal de los Derechos de
los Pueblos Indígenas, leyes nacionales y provinciales y sobre todo la Ley 23.592 que
contiene tres artículos básicos:
 Acción civil:
Una acción civil para hacer cesar el acto discriminatorio y por daños y perjuicios
materiales y morales, en casos de discriminación por motivos tales como raza, religión,
nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición
social o caracteres físicos» (Artículo 1)
 Delito penal:
Crea 2 tipos delitos penales:
El primero castiga la realización de propaganda o la participación en organizaciones
que sostenga la superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada
religión, origen étnico o color.
7

El segundo castiga el acto de incitar a la persecución o el odio con personas a causa de


su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. La pena es de 3 meses a tres años de
prisión (Artículo 3)
 Agravante de los delitos penales:
Cualquier delito será agravado cuando sea cometido por persecución u odio a una raza,
religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso (Artículo 2).

“Combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos”


Caciques M´bya

Frente a esta diversidad étnico-lingüística se plantea la necesidad de una educación que la


contemple en su diseño, metodología y objetivos. En ese sentido, a partir de la recuperación
democrática de nuestro país (1983), surge con ímpetu un nuevo modelo educativo
supuestamente atento a la diversidad cultural denominado “Educación Intercultural Bilingüe”
(EIB). Hecht, C. (2005).

Sumados a las problemáticas socioculturales se producen también vacíos legales y


falta de cumplimiento con los pasos necesarios para dotar de legitimidad a toda la
situación de los pueblos originarios, que no son recientes, y que dejan baches difíciles
de solucionar con el paso del tiempo, sumado a las voluntades adormecidas de los
organismos públicos del estado, encargados de velar por la implementación de políticas
públicas, de diseño, adaptados a nuestros propios aborígenes, que si bien comparten
rasgos comunes a todos los pueblos originarios de Latinoamérica, pero que sin duda
también marcan sus diferencias en su forma de vida y asentamiento en el territorio.

“Es que para que se puedan reconocer jurídicamente la Propiedad de los Territorios
Comunitarios Indígenas, y que “esa reparación histórica” constitucional sea efectiva, se debería
llamar a un referéndum donde la sociedad misionera debería reconocer los Derechos Indígenas
con la enmienda de la Ley Prov. 4.000/03 y que ésta sea incorporada a la Constitución
Provincial. Por ello, piden que se avance en la aplicación de la Ley Nac. 26.160, que evita los
desalojos de las comunidades originarias en todo el país.” Abogada Roxana Rivas (patrocinante)

Del último Mapa de Territorialidad de los Pueblos Originarios de todo el Continente Americano,
que fue presentado este año, se identificó a 120 comunidades en Misiones, en distintos grados
de tenencia de la tierra. De ellas, sólo a 27 comunidades se les reconocieron el derecho de
títulos de propiedad comunitaria indígena en la provincia. Pero por otra parte, el problema que
enfrentan es el estado de degradación en que se le otorga esas tierras, ya que no todas las que
fueron otorgadas con títulos son aptas y suficientes para el desarrollo humano, como dice se les
debe garantizar en la Constitución Nacional, para que realmente puedan desarrollarse como
pueblo. “Es una deuda de la sociedad con los Mbya” Cacique Chamorro.

Remitirse a los derechos de los pueblos indígenas en Misiones, en pleno Siglo XXI,
pareciera una paradoja. Se cumplen 15 años de la sanción de la ley 4.000, que el 25 de
noviembre de 2003 fue publicado en el Boletín Oficial. Los pueblos originarios han
defendido, a lo largo de la historia, su derecho sobre aquellas tierras que le pertenecen.
Para ello se debería convocar a plebiscito y la Provincia tendría que reconocer “la
preexistencia étnica y cultural del pueblo indígena”, garantizando el respeto a su
8

identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, a ser impartida


preferentemente, por docentes y auxiliares indígenas.

“Los pueblos M´bya guaraní son preexistentes, así lo establecen la Constitución Nacional y los
convenios internacionales”. “El reconocimiento expreso en la Constitución es una herramienta
más para la defensa de sus derechos que sabemos que vienen avasallados como todos los
pueblos aborígenes”, Abogada Roxana Rivas (patrocinante)

Hoy en día, la voz indígena tiene mucho que decir sobre la indefensión que genera el
sistema judicial con ellos, los prejuicios, la ineficacia, la deshonra de muchos
operadores por falta de formación. Desde el punto de vista humano, en este tipo de
conflictos, y en este limitado escenario “de provincia”, sin darnos cuenta, se juega la
vida de la humanidad, el modelo de desarrollo, el modo de convivencia, el modo de
resolver los conflictos, que nos debemos los seres humanos. Una vez que se
aquietaron las motosierras, los camiones, se calmaron los egos y emergieron los
espíritus, se escuchó la voz de la selva, el susurro del agua, el movimiento del grillo y
los hombres y mujeres pudimos dialogar sobre lo que nos pasa, escucharnos
serenamente, qué queremos, qué pretendemos, sabiendo que nadie es superior a
nadie, que nadie tiene toda la razón, que todos podemos aprender de los otros,
pero hay algo que excede todo lo enunciado, “que es vital”, la selva, el agua, los
árboles, las plantas, los animales, los insectos, la cercanía con los otros… los otros
son vitales, tan vitales como este respirar profundo, atrapando este fresco oxígeno de
las mañanas en Misiones….de este modo…las motosierras no dejaran de zumbarnos
en los oídos, hasta que la “Comunidad Guaraní M´bya” logre recomponer el clima de
su tan ansiada y antropológica…”Tierra sin Mal”.

c. Fuentes:
 Diversidad, d. E. L. A, la, e. N., escuela, l. A, Duschatzky, S., Aires, B., & bhabba, h. (1996). De la
diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad - Silvia Duschatzky- Flasco, argentina artículo
publicado en. 45-49.
 Documento Clase 1 - Un recorrido posible. (s. f.).
 Documento Clase 2 - Margaria, L. P. (s. f.). Dra . Patricia Arenas.
 Hecht, C. (2005). Educación intercultural bilingüe : de las políticas homogeneizadoras a las políticas
focalizadas en la educación indígena argentina. 65-85.
 La, E. N. (2000). En la argentina. En Natural History (Vol. 52481).
 Martínez, M. (s. f.). Atrapadores de oxígeno . La esperanzadora lucha de los Mbya Guaraníes.
 Enriz, N. (2010). Identidades en tensión, lo indígena y lo nacional en las experiencias cotidianas
mbyá. Polis (Santiago), 9(27), 61-80. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000300004.

Potrebbero piacerti anche