Sei sulla pagina 1di 7

Ciclo Económico Auge y Recesión:

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y
que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo
económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión y periodos
de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia
económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos
comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo
desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su
imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las
bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se
desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran
intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento


futuro de la economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un
patrón establecido.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

 Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece


ligeramente.
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de
agotamiento.
 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del
consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual
provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente
el desempleo.
 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el
tiempo y sin previsión de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han
tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han
dado las cuatro fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado
más de 10 años para ver las cuatro fases de forma continuada.
Duración del ciclo económico

Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin


embargo, estudios estadísticos han distinguido ciclos económicos de diferente
tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:

 Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase


de depresión. También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.
 Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos
cortos, que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando en
una crisis económica. También se conoce como ciclo de Juglar.
 Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54
años de duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para
llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en
depresiones económicas de magnitud histórica. También se conocen
como ciclos de Kondratieff

¿Cómo saber la fase del ciclo en que nos encontramos?

Los ciclos económicos son medidos principalmente en niveles de actividad


económica de determinados períodos, normalmente hablaríamos de meses o
años. No es muy complicado saber la fase del ciclo económico en que
estamos, pero si se antoja muy complicado saber cuándo va a terminar una
fase y comenzar la siguiente. Así como cuánto durará la siguiente.

Una de las principales formas de medición es con ayuda del PIB. Básicamente,
si el PIB sube, estaríamos en una situación expansiva y de creación de riqueza.
Si el PIB baja, estamos en una situación de recesión y pérdida de riqueza.

Otra pista clara para conocer en qué situación estamos dentro de un ciclo
económico es analizar el factor empleo. Dependiendo de la tasa de desempleo
de una economía con respecto a su media histórica se puede intuir en la fase
del ciclo en que nos encontramos. En recesión, parece casi imposible encontrar
un puesto de trabajo y la tasa de paro es elevadoa. Mientras que en épocas de
bonanza o expansión en lugar de darse pérdida de empleos se da la situación
de creación de nuevos.

Por último, es necesario establecer una distinción entre el ciclo económico y las
variaciones estacionales o las tendencias a largo plazo. Las propias
características básicas del ciclo económico ayudan a que este sea diferenciado
de modas u otros cambios en los comportamientos de los miembros de un
país.
¿Qué es un ciclo económico?

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden


en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según
en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía.
Existen varias teorías económicas acerca de las causas de los ciclos
económicos, pero aquí se presentará el concepto básico.

Muchos economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la


producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de
sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre
dos crisis forma un ciclo capitalista. Cada crisis (también llamada fase del
descenso) es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro
ciclo. En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema
capitalista que, se van acumulando hasta que estallan en un instante
determinado. Es el momento de explosión de las llamadas burbujas, que
indefectiblemente tienden a formarse en la economía capitalista.

La tercera fase es la Recuperación o Reactivación: una vez que se ha


tocado piso en la fase anterior, se produce una reanimación de las actividades
económicas, aumentando el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Todas las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se
refleja en la actividad económica en general. Es bueno destacar que esta fase
no proviene de la acción del hombre, sino de los movimientos intrínsecos de los
mercados y del sistema capitalista en sí.En la segunda fase, llamada
depresión o recesión, existe un retroceso relativo de toda la actividad
económica en general: producción, comercio, banca y servicios ven bajar sus
niveles de forma notable. Técnicamente, se denomina recesión cuando
existe un crecimiento negativo de la economía durante dos trimestres
consecutivos. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se
detiene el proceso de producción. Esto constituye la verdadera caída de la
economía. Pero llegando a esta fase se van conformando los elementos que
permiten pasar a la otra fase.

Por último encontramos la fase del Auge o Ascenso. Aquí toda la actividad
económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge
puede durar muchos años o solo unos cuantos meses, según las condiciones
económicas específicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y
comienza un nuevo ciclo económico.

¿Cuánto dura un ciclo económico? No hay una duración fija para cada fase
ni para el ciclo en su conjunto, pero las investigaciones estadísticas a largo
plazo han permitido establecer duraciones promedio para los ciclos,
clasificándolos en:
 Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no
necesariamente llegan a la fase de depresión en el descenso.

 Medios, o de Juglar, con 8 años y medio en promedio, se distinguen por la


presencia de auges y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos
económicos, cuyas causas no son solucionadas y el mercado no llega a
depurarse completamente. Generalmente concluyen en una crisis de
condiciones épicas.

 Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de


duración. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes,
las crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los
ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones
prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

Existen muchos estudios acerca de los ciclos económicos, pero quizá uno de
los más interesantes en esta época es el desarrollado por Ralph Nelson Elliott,
al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores. El economista encontró
dentro de cada ciclo económico, desde el más largo hasta el más corto, ocho
“ondas”: tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos
con una corrección.
La mano invisible de Adam Smith

La idea de la mano invisible presentada por Adam Smith en La Riqueza de las


Naciones es una ilustración de cómo la ley de la oferta y la demanda
benefician al conjunto de la sociedad de una manera indirecta.

El concepto es el siguiente: no hay nada malo con que cada persona busque
su interés individual. En un mercado libre el efecto combinado de que todos
busquen su interés beneficia al conjunto.

¿Quién era Adam Smith?

De origen escocés, nacido en 1723, muchos consideran a Smith como el padre


de la economía moderna. Ejerció de profesor en la universidad de Glasgow.
La primera mención de la expresión “mano invisible” apareció en su primer
libro, La Teoría de los Sentimientos Morales (1759). Su libro más célebre, La
Riqueza de las Naciones, fue publicado en 1776 y supuso un éxito inmediato.
Sus ideas sobre el mercado libre, el comercio libre y la división del trabajo
constituyen hasta hoy en día los cimientos de la ciencia económica.

Ejemplo de La mano invisible

Así como muchos consideran el interés propio como algo malo, reflejo de
egoísmo, Smith argumenta que la búsqueda del interés propio puede ser
beneficioso para el conjunto de la sociedad. Veamos un ejemplo:

Tomemos el caso de un inventor que desarrolla un prototipo de bombilla que


consume menos energía que las demás. El inventor en parte desarrolla su
bombilla para comercializarla y ganar dinero, es decir, está buscando su interés
propio. Sin embargo el conjunto de la sociedad indirectamente saldrá
beneficiada del invento ya que se necesitarán fábricas para construir las
nuevas bombillas (dando empleo a trabajadores) y en definitiva mejorando la
vida de aquellos que pueden iluminar su casa mejor y de forma más
económica.

Límites del libre mercado

El propio Adam Smith reconoció que había instancias en que el concepto


de la mano invisible no era apropiado, por ejemplo en dinámicas conocidas
como tragedia de los comunes, donde ciertos recursos son limitados y su
consumo perjudica al conjunto. Este argumento ha tenido mucho peso en años
recientes al analizar las consecuencias medioambientales de algunas acciones
económicas.

Implicaciones ideológicas de la mano invisible

Una de las nociones importantes que se derivan de la idea de Smith es que los
individuos pueden decidir de manera más apropiada que los gobiernos qué se
debe producir y consumir y en qué cantidad. Esta noción es uno de los pilares
del capitalismo y a veces esto se ha interpretado como una ideología anti-
estatal.

Sin embargo Adam Smith cuidadosamente distinguió entre interés propio y


avaricia. Smith defendía el interés propio entendido en su conjunto (teniendo en
cuenta todas las implicaciones). Según Smith, está en nuestro interés vivir
en un estado de derecho donde se respetan los derechos de los
ciudadanos y la ley.

La influencia de Adam Smith perdura en nuestra sociedad actual y se


encuentra en los fundamentos ideológicos de las sociedades modernas.

Potrebbero piacerti anche