Sei sulla pagina 1di 6

1.

Crecimiento Económico y Producto Interior Bruto (PIB) son dos conceptos


estrechamente vinculados. El PIB es un indicador que determina la capacidad productiva
de un país, y frecuentemente se utiliza la tasa de crecimiento de éste para conocer el
Crecimiento Económico, tomando esta medida como referencia para hacer
comparaciones de crecimiento entre varios países. Por este motivo, es conveniente
definirlos y explicarlos de manera conjunta.
El Producto Interior Bruto (PIB) se entiende como el valor de la producción total de
bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado, normalmente
un trimestre o un año. A la hora de interpretar los datos referidos al PIB hay que tener en
cuenta las diferencias entre PIB real y nominal.
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país
o una economía a precios corrientes del año en que dichos bienes y servicios son
producidos. Sin embargo, en períodos inflacionistas, un aumento de los precios puede dar
la falsa impresión de un aumento del PIB, y por tanto una falsa sensación de Crecimiento
Económico sin que la producción real haya aumentado.
Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación se utiliza el PIB real, definido como
el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce una economía a precios
constantes.
Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción agregada a través del
tiempo. Desarrollo económico es el aumento persistente del bienestar de una población.
Sin crecimiento económico no hay desarrollo económico y viceversa.
La incapacidad de crecer y la inestabilidad macroeconómica son las características
salientes de la Argentina de los últimos ocho años. El 2011 fue el último año en el cual
la Argentina pudo aumentar el tamaño de su economía a una tasa superior al agregado
mundial. Desde aquel entonces, nunca pudo superar el 3,3 – 3,7% de la economía global,
alternó alzas con bajas, y promedió un crecimiento neutro.

2. Si bien el PBI per cápita se mantiene igual a los valores de hace una década, la economía
total (no al dividirla por la población) sí creció en los últimos 10 años un 9%, desde 2008.
Esto se da debido a que hubo años como 2010, 2011, 2013, 2015 y 2017 donde creció la
economía. Con estas subas y bajas, en 2018 el PBI total fue casi igual al de 2011, es decir
lleva ocho años de estancamiento.
Entonces, ¿por qué el PBI per cápita de la Argentina no creció en la última década?
Porque durante la última década la población del país creció casi 12%, por encima del
9% que creció la economía.
El aporte del campo será de 1,6% del PIB
siendo el único sector que registrará crecimiento.
Según los cálculos de los economistas, sin sequía y con inversiones, el campo podría
explicar entre un punto y medio y dos del PBI, lo que implicaría entre un 60 y 80% del
crecimiento estimado para el año próximo, aunque hay cálculos conservadores que no
llevan mucho más allá de un punto y medio al PBI total en 2019 de elecciones. (Fuente
www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender
nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir
nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL.
Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
Algunos analistas se animan a pronosticar que un buen rendimiento del agro puede
equilibrar la balanza comercial argentina durante el año que viene. Es temprano para
relajarse en la idea de que la campaña agrícola vaya a ser histórica, principalmente por la
baja de precios. “De no mediar un factor negativo, como la sequía de este año, nuestras
proyecciones indican que el sector podría estar en condiciones de lograr que Argentina
elimine su déficit comercial en 2019”, pronosticó el presidente del Centro de
Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras. El
especialista añadió: “En 2018, el complejo cerealero oleaginoso va a haber exportado
US$ 22.500 millones y esperamos que el año que viene, US$ 32.500 millones”. Por su
parte, Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la
Sociedad Rural, consideró que las exportaciones de 2019 podrían superar “en ocho mil
millones de dólares las de este año”, en línea con lo anunciado por el presidente de la
SRA, Daniel Pelegrina. En sintonía con los pronósticos optimistas, Fausto Spotorno, de
OJF & Asociados, había mencionado en la semana que el campo podría aportar dos
puntos extras al PBI del año que viene. Quien discrepa de estas proyecciones es el
especialista en agronegocios Salvador Di Stéfano. “La soja no es el negocio dinamizador
que era y los precios están en el nivel más bajo de los últimos diez años”, destacó. Parte
de las expectativas que despierta la próxima campaña tiene que ver con un aumento en el
precio internacional del trigo, que se disparó esta semana. Sin embargo, Di Stéfano
apuntó: “Acá se cosechan 20 millones de toneladas de trigo, 40 de maíz y 60 de soja. Si
el precio de la soja sigue en un nivel bajo, se complica”. (Fuente www.perfil.com). El
periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad
intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor
utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por
favor escribir a perfilcom@perfil.com
"El campo argentino todavía tiene mucho potencial por explotar. Incrementos de
productividad en la agricultura pampeana, crecimiento de la producción lechera, aumento
del stock, la faena y el peso en la ganadería bovina, oportunidades de seguir creciendo en
la actividad porcina y potencialidades en todas las economías regionales, con cambios
varietales e inversiones".

A todo lo anterior se suma la posibilidad de incrementar el valor agregado de la


producción agropecuaria en todas las cadenas, desde las frutas a las bioenergías: "Todas
estas oportunidades permitirían generar más empleo, exportaciones, actividad económica
y recaudación fiscal".

Desde FADA consideran que todavía queda mucho potencial, valor por agregar y empleo
por generar. Para esto, el sector público deberá resolver cuestiones tales como la
infraestructura de transporte, realizar las obras para prevenir y disminuir el impacto de
las inundaciones, y mejorar el sistema tributario.

Por último, también hay temas que mejorar hacia adentro de las cadenas, como trabajar
aplicando las mejores prácticas productivas y ambientales.

3. La curva de Lorenz y el índice de Gini: Son dos indicadores relacionados entre si que
miden el grado de distribución de la renta en un país. Adjunto presentación.
La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una
población. En ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes
de la renta (ordenadas) que esta población recibe. En la curva de Lorenz en el eje de
abscisas, por tanto, se representa la población «ordenada» de forma que los percentiles
de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El
eje de ordenadas representa las rentas.
El índice de Gini: mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los
individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de
Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más
próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más
próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0
representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.
GRAFICOSSSSSSSSSSSS

4. MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB

1. Método del gasto

PIB POR EL MÉTODO GASTO es igual a la suma de todos los gastos en bienes
y servicios realizados por: familias, empresas, sector público y extranjeros

El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías


en función de quién compra los productos. De esta manera, los productos los
pueden comprar familias, empresas, el Sector Público y los extranjeros. Vamos a
verlo.

Consumo (C). El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las


familias. Es el elemento más importante del PIB, ya que suele ser el 60% del total
del mismo. Así, todo lo que compran las familias, alimentos, ropa, gasolina etc.
Forma parte del consumo incluido en el PIB.

Inversión (I). Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la


inversión es el gasto de las empresas. Dentro de la inversión, podemos
diferenciar:

- a) Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.


- b) Viviendas residenciales. Es decir las casas donde habitualmente vivimos,
estén estas ocupadas o no se cuentan también como inversión aunque no sea un
gasto propio de las empresas sino de las familias (es una excepción).

Gasto Público (G). El Gasto Público incluye el gasto en compra de bienes


por parte del Estado, los pagos al personal, así como todos los gastos en
inversión que realice. Es decir, son gastos en los que el Estado recibe un bien o
un servicio a cambio (queremos calcular la producción, y esta eran bienes y
servicios)

Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado, como el pago
de pensiones o el subsidio de desempleo, ya que esto es una redistribución de la
renta y no un pago por la producción de un bien o servicio (cuando el Estado paga
la pensión no recibe nada a cambio, por tanto, no lo contabilizamos porque no hay
producción).

Exportaciones e importaciones (X-M): No hay que olvidar que las


economías de diferentes países están relacionadas entre sí. Los extranjeros
compran en nuestro país y nosotros en el suyo. De esta manera, si un alemán
compra vino en España diremos que es una Exportación (X) y la tendremos que
sumar a nuestro PIB, ya que es un mayor gasto en España. Si un español compra
un coche en Alemania diremos que hay una importación (M) y la tenemos que restar
del PIB español (y sumarlo al de Alemania) ya que es un gasto que sale de nuestro
país.

Las importaciones por tanto son los gastos de los españoles en el exterior.
Las exportaciones son el gasto que hacen los extranjeros en nuestro país.

2. Método de los ingresos o de las rentas

EL PIB POR EL MÉTODO RENTA será la suma de todos los ingresos o rentas
que reciben los agentes económicos. El motivo es que toda la producción (el
PIB), una vez que es vendida, se reparte como rentas entre los agentes.

Otra manera de conocer el PIB es sumando el total de los ingresos o rentas de


todos los agentes económicos. La razón es la siguiente: Hemos dicho que en
España las empresas producen una producción por valor de más de 1 billón de
euros. Pues bien, cuando la producción es vendida, eso supone ingresos para
las empresas por ese importe. Las empresas cogerán esos ingresos y los usarán
para pagar a las familias por el uso de los factores productivos. El dinero que le
sobra a la empresa una vez que paga a todos sus factores productivos serán
beneficios, que serán repartidos entre los dueños de las empresas, que también son
familias.

Por tanto, para calcular el PIB por el método renta debemos sumar todas las
rentas que reciben los individuos por prestar los factores de producción a las
empresas. Estos los podemos dividir en cuatro.

Salarios. Son las rentas que reciben las familias por prestar su trabajo.

Alquileres. Son rentas recibidas por el alquiler de terrenos y otras propiedades


de las familias.

Intereses. Otra manera que tienes las familias de obtener rentas es prestando su
dinero a otras empresas. A cambio reciben intereses.

Beneficios. Una vez que la empresa ha pagado todos sus factores de


producción, el resto serán sus beneficios. Cuando se reparte entre los socios se
llamará dividendos.

Obviamente, el gasto de todos los agentes económicos (PIB método gasto)


será igual al ingreso de todos los agentes económicos (PIB método ingreso o
renta)
3. Método del Valor Añadido o producción

EL PIB POR EL MÉTODO PRODUCCIÓN, es la suma del valor añadido de todas


las empresas.

En teoría, para conocer el valor de la producción de todo un país (el PIB),


obtendríamos el mismo resultado calculando cuánto se ha comprado (método
del gasto en bienes y servicios) que calculando cuánto se ha vendido (las
cosas se venden porque alguien las compra). Así pues, para saber cuánto vale
la producción de bienes y servicios finales (es decir, el PIB) bastaría con preguntar
a las empresas cuánto han vendido en el periodo que se estudia ¿NO?.

5.

Potrebbero piacerti anche