Sei sulla pagina 1di 16

Descripción de la población el grupo está conformado por 20 niños de los cuales 12 son

niñas y 8 de edad de los 6 a los 7 años se puede observar además que estos niños provienen
de una población socioeconómica de estrato II ya que son muy cumplidos por su uniforme
y sus maletas presentan atributos comerciales un poco altos económicamente y que todos
llevan su lonchera para alimentarse, puedo notar también que entre la población existen tres
niños que son zurdos algunos tienen gafas y tienen una expresión oral clara y bien
pronunciado aunque habes ausente de la realidad más bien la comparan con su entorno.

Escuela social el milagro.


La OBRA SOCIAL ESCUELA EL MILAGRO, es un espacio fundamental para la
socialización, donde los estudiantes pasan gran parte del tiempo, por lo que es necesario
contar con espacios que les brinden la posibilidad de desarrollar sus capacidades
intelectuales, físicas, sociales y emotivas para mejorar su calidad de vida. Un ambiente
propicio puede influir positivamente en la sensación de seguridad de los educandos y
potenciar el aprendizaje estimulando el deseo de permanecer dentro del sistema educativo.
La Escuela Obra Social El Milagro es una institución educativa sin ánimo de lucro creada
en Septiembre 27 de 1976 por la Comunidad de los Padres Redentoristas de la Basílica del
Señor de los Milagros de Guadalajara de Buga.
Educación básica primaria, obras sociales Dirección: Calle 23 Carrera 15a - Buga, Valle
del Cauca. Prestando su servicio desde transición a quinto. Cuenta con unas instalaciones
en edificio de tres pisos, una cancha y un salón múltiple, los salones están asignados según
el grado asignado, cuenta con jornada de la mañana y de la tarde, tan solo el salón de
artística es donde los alumnos ingresan y rotan según el horario de esta institución, este
colegio es una obra social de la basilica sus docentes son contratados por el director
sacerdote destinado a esta labor, los padres de familia pagan una matrícula y mensualidad
de $27.000, aunque hay la posibilidad que el niño tenga méritos de cumplimiento por su
labor y tenga becas de primero y segundo puesto por curso estas pueden ser de el 30% o el
100% poseen todos los medios tecnológicos para impartir clase de según sea la materia.
objetivos que se identificaron en la observación.

Recoger información del entorno haciendo uso de la observación como técnica de investigación en
el aula recoger información extraída de un contexto real de los niños de primer grado del colegio
social el milagro de guadalajara de buga.

indicadores específicos.

Observar y analizar la práctica educativa llevada a cabo por los y las docentes expertos cuanto a
contenidos, sistemas de comunicación utilizados, metodología, organización e interacción con el
alumnado.
Analizar el grado de dependencia – autonomía de los alumnos del centro en su relación con el
adulto-docente con el fin de recopilar información en relación a los diferentes sistemas de
comunicación verbal y no verbal utilizados por los y las docentes en el aula.

Marco teórico de la etapa de desarrollo de 6 a 7 años.

La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la


etapa pre operacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para
emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las
cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran
posibles. Puede servirse de palabras, preparar juegos, ideas, dibujos. El pensamiento pre
operacional tiene varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos
las cosas y los acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa pre
operacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar alguna de las
operaciones que observó en niños de mayor edad. Antes de comentar las limitaciones del
pensamiento pre operacional vamos a examinar algunos de los progresos cognoscitivos más
importantes de esta etapa.

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho
importante en la vida de un niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un
componente social muy importante.

El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de
este período, las relaciones eran únicamente con la familia.

los niños 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la
primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño
piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea
estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan
cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo. Descubre Algunos
consejos para superar la etapa del “no” en niños.

Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque
aún no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.
Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de
conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.

En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este
fenómeno se conoce como animismo.

El pensamiento “egocéntrico” según la teoría de Piaget: ¿Por qué los niños en esta etapa del
desarrollo no son capaces de ponerse en el lugar de los demás? Este hecho puede
relacionarse con “La Teoría de la Mente” que se refiere a la capacidad de ponerse en la
mente de otra persona, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otro. Los niños no
desarrollan esta habilidad cognitiva hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa
edad, cree que “los demás ven y piensan como lo hace él”. Esta teoría nos ayuda a explicar
por qué los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer uso de la ironía.

Asimilación y Acomodación. Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para


describir cómo se adapta el niño al entorno. Mediante el proceso de la asimilación moldea
la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de
corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará caballito con grandes orejas. La
asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la
información nueva para incorporar a la ya existente. Cuando es compatible con lo que ya se
conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan
perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo
para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación. En
nuestro ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un
caballito, sino un bulto. La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un
poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque el niño no
cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información. De acuerdo
con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente
correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida. ¿Se le ocurre
un caso de asimilación y acomodación tomado de sus experiencias de aprendizaje? Al leer
este libro, estará utilizando lo que ya sabe del desarrollo del niño para entender la
información nueva. Pero quizá habrá de modificar algunas de sus ideas a medida que vaya
adquiriendo más información. Por ejemplo, quizá haya aprendido en alguna otra parte que
los lactantes no pueden realizar el pensamiento simbólico. Como verá más adelante, la
teoría de Piaget nos dice que durante el segundo año de vida empieza a emerger una forma
de pensamiento simbólico. Por tanto, para lograr una comprensión más profunda de la
infancia, habrá de modificar su conocimiento actual del desarrollo del lactante para
incorporar (acomodar) la información nueva. Mecanismos del desarrollo. Si el desarrollo
cognoscitivo representa cambios en la estructura cognoscitiva o esquemas del niño, ¿a qué
se deben esos cambios? Piaget es un teórico interactivo para quien el desarrollo es una
compleja interacción de los factores innatos y ambientales. Según él, en el desarrollo
cognoscitivo intervienen los cuatro factores siguientes: o Maduración de las estructuras
físicas heredadas. o Experiencias físicas con el ambiente. o Transmisión social de
información y de conocimientos. Equilibrio. El equilibrio es un concepto original en la
teoría de Piaget y designa la tendencia innata del ser humano a mantener en equilibrio sus
estructuras cognoscitivas. Piaget sostuvo que los estados de desequilibrio son tan
intrínsecamente insatisfactorios que nos sentimos impulsados a modificar nuestras
estructuras cognoscitivas con tal de restaurar el equilibrio. Así pues, en su teoría ésta es una
forma de conservar la organización y la estabilidad del entorno. Además, a través del
proceso de equilibrio alcanzamos un nivel superior de funcionamiento mental.

Erik Erikson (1902-1994),

Seriación. La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, por


ejemplo, del más pequeño al más alto. Es importante para comprender los conceptos de
número, de tiempo y medición. Así, los preescolares tienen en general un concepto limitado
del tiempo. En su mente, 2 minutos es igual que 20 o que 200 minutos. Por el contrario, los
niños de primaria pueden diferenciar de tiempo a partir de una magnitud creciente o
decreciente. Para ellos, 20 minutos son menos que 200 pero más que 2:

Clasificación. Además de la seriación, Piaget pensaba que las habilidades de clasificación


son indispensables para la aparición de las operaciones concretas. La clasificación es una
manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a
partir de elementos comunes. La clasificación es una habilidad que empieza a surgir en la
niñez temprana. Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agrupan
generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color. Pero
no es sino hasta el periodo de las operaciones discretas cuando clasifica los objetos según
varias dimensiones o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos. Piaget
describió dos tipos de sistemas taxonómicos que surgen durante los años intermedios de la
niñez: la clasificación matricial y la clasificación jerárquica. La clasificación matricial
consiste en clasificar los objetos a partir de dos o más atributos, como se aprecia en la
figura 3.5. Ya sabemos que los preescolares pueden agrupar objetos atendiendo
dimensiones individuales. Pero, ¿qué ocurriría si le diéramos a un grupo de ellos objetos de
distintas formas y colores para que los ordenan? Piaget descubrió que en esta edad ordenan
correctamente los objetos según su dimensión, ya sea la forma o el tamaño. Un preescolar
un poco más avanzado podría subdividir después cada grupo de color conforme a la
segunda dimensión. Su comportamiento indica que se encuentra en una fase de transición.
Percibe más de una dimensión pero no puede coordinar esa información. A los 8 o 9 años
de edad, demostrará la capacidad de clasificar objetos utilizando simultáneamente dos
dimensiones. Piaget creía que la centralización impone mayores restricciones a las
habilidades taxonómicas de los niños pequeños que a las de los de mayor edad. Los
primeros tienden a agrupar las cosas basándose en sus semejantes; normalmente prescinden
de las diferencias. Los segundos pueden considerar al mismo tiempo en qué se parecen y se
diferencian los objetos. La capacidad de clasificarlos atendiendo a dos dimensiones
requiere además la reversibilidad del pensamiento. Esta capacidad de invertir mentalmente
una operación limite al niño, ejemplo: un objeto con una dimensión (el color) y luego
clasificarlo con otra (forma o tamaño). Los niños mayores de primaria logran resolver este
problema, porque su pensamiento está adquiriendo mayor flexibilidad. En los años
subsecuentes de la primaria, el niño comienza a utilizar los sistemas de clasificación
jerárquica para poner orden en su ambiente. Los usa para organizar la información referente
a materias como geología, biología, astronomía, historia, física y música. Por ejemplo, en el
sexto grado deben saber que la materia se compone de moléculas y que cada molécula está
constituida por átomos, los cuales contienen varias unidades de protones, electrones y
neutrones. También deben saber razonar sobre las relaciones jerárquicas, pues sólo así
podrán entender los conceptos numéricos. Así, el número 5 es parte de un conjunto que
contiene además los números que lo preceden (1, 2, 3 Y 4). El número 1 puede dividirse en
partes diferentes (mitades, cuartos, décimas, etc.) y el número 100 está integrado por 10
decenas. El niño comienza a entender las relaciones jerárquicas en la etapa de las
operaciones concretas. Figura 3.5 Clasificación matricial. ¿Qué color y qué forma tiene el
objeto faltante? La clasificación matricial consiste en ordenar objetos atendiendo a dos o
más atributos; la clasificación jerárquica consiste en comprender cómo las partes se
relacionan con el todo. La prueba indicada para evaluar la comprensión de las jerarquías en
el niño es la tarea de inclusión en una clase. Al niño se le muestran dos flores distintas,
digamos tres rosas y siete tulipanes (y luego se le pregunta: "¿Hay más tulipanes o flores?"
La mayoría de los niños de 5 y 6 años dirán que hay más tulipanes. Comparan las subclases
(rosas y tulipanes) y no comprenden que forman una clase más grande (flores). Para
responder correctamente deberían pensar en los subconjuntos en relación con "el todo.
Hacia los 8 o 9 años de edad, comienzan a basar sus respuestas en la regla lógica de la
inclusión en una clase. Ahora ya entienden que una colección de objetos debe ser mayor
que cualquiera de sus subpartes y aplican esta operación lógica para organizar la
información en los problemas relacionados con la inclusión en una clase. Les será difícil
comprender las relaciones entre parte y todo antes que dominen la habilidad anterior.
Conservación. De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los
problemas de conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La
conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios
superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño ya no basa su
razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un objeto transformado
puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad en cuestión, pero que tal
vez no la tenga. En otras palabras, las apariencias a veces resultan engañosas. Piaget
analizó el conocimiento de los cinco pasos de la conservación en el niño: número, líquido,
sustancia (masa), longitud y volumen. Aunque se trata de procesos que difieren en la
dimensión a conservar, el paradigma fundamental es el mismo. En términos generales, al
niño se le muestran dos conjuntos idénticos de objetos: hileras idénticas de monedas,
cantidades idénticas de barro o vasos idénticos de agua. Una vez que acepta que los objetos
de modo que cambie su aspecto pero no la dimensión básica en cuestión. Por ejemplo, en la
tarea de conservación del número, acortamos o a largamos una hilera de monedas. Le
permitimos al niño observar esta transformación. Después le pedimos decir si la dimensión
en cuestión (cantidad, masa, área u otra) sigue siendo la misma. Los niños que han iniciado
la etapa de las operaciones concretas responderán que el conjunto de objetos no ha
cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más largo o pesado, pero los dos siguen
siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos operaciones mentales
básicas para efectuar las tareas de conservación: negación, compensación e identidad. Estas
operaciones se reflejan en la forma en que un niño de 8 años podría explicar por qué la
cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y


aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

Artículo 7. Nos relaciona los Objetivos de la Educación Primaria. La Educación Primaria


contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de


acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de


responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana (el español de Canarias)


y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de
lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de


problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias


Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. (De Canarias también)

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y


la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la


construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que inciden en la prevención de los


accidentes de tráfico.

estrategia educativa

Características de funcionales.

Teoría Funcional de la Educación aquella que indica que la condición de desarrollo del
quehacer educativo se basa en el ejercicio de las funciones,con esto quiero describir que la
docente dentro de su pedagogía es abierta conductista enfocada a relacionar conceptos con
la teoría lo que quiere lograr le agrada acompañar al alumno de cerca, y tiene distintas
estrategia de trabajo como mesa redonda participación individual,o por iniciativa de los
niños quienes construyen su conocimiento según la guía y la metodología y tema del interés
en este caso los alumnos son muy respetuosos y organizados para participar tan solo dos
que requieren de la constante aprobación del docente.

La función de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están


destinados, teniendo a la escuela y a la familia como instituciones esenciales para ejercer la
función de la reproducción social, justa y legítima.

Características de grupo particularidades del grupo.

Descripción de la población el grupo está conformado por 20 niños de los cuales 12 son
niñas y 8 de edad de los 6 a los 7 años se puede observar además que estos niños provienen
de una población socioeconómica de estrato II ya que son muy cumplidos por su uniforme
y sus maletas presentan atributos comerciales un poco altos económicamente y que todos
llevan su lonchera para alimentarse, puedo notar también que entre la población existen tres
niños que son zurdos algunos tienen gafas y tienen una expresión oral clara y bien
pronunciado aunque habes ausente de la realidad más bien la comparan con su entorno.
los niños esperan una primera participación de la docente tanto del tema que es intervalo de
relación y luego ello van aportando ideas que la docente les aclara si son acertadas o
no.observe también que hay 5 niños que son muy observadores con relacion o lo que
quieren identificar pero poco participan,todos poseen sus materiales de trabajo y o se les
observa que les falten o incumplan con tareas y culminación de lo que están haciendo.
la motricidad del grupo se observa que algunos niños acentúan con firmeza en otros casos
la aprehensión del lápiz es libiana en estos casos las letras varían de tamaño, además unos
deletrean más al escribir más lento que otros.

ÁREA EVALUATIVA 1. PLANEACIÓN DIDÁCTICA y participativa.

Aspectos Curriculares

Nivel:primaria

Grado: primero

Turno:la mañana
Asignatura:artística.

Bloque o periodo académico: cuarto periodo

Docente: Gloria Nelsy

Fecha de inicio: febrero 2019.

Fecha de terminación: noviembre 2019.

Enfoque de la asignatura: motricidad fina

Aprendizaje esperado: que los infantes den muestra de sus habilidades motrices finas con la
ejecución y terminación de un trabajo.

Problema:

mejorar gestionar el tiempo y de los recursos que los niños usan durante su trabajo pues la clase
puedes estar proyectada para 30 minutos pero se culmina 45 dandole tiempo a otros niños
además de la disposición de apoyo de la docente parque los materiales sean bien utilizados.

Producto central que deben lograr los estudiantes mediante el abordaje del problema del
contexto: con esta actividad se pretende que los estudiantes logren conectar una relación óculo
manual variando los diferentes colores que puede usar, dándole libertad de expresión artística.

Vinculación o Producto central

1. La planeación didáctica se enfoca en que los alumnos logren un producto central que permita la
comprensión, análisis, apropiación y aplicación significativa de los saberes relacionados con el
aprendizaje esperado ser seleccionado.

2. El producto central posibilita aplicar la evaluación formativa porque facilita que los alumnos
autoevalúan, reflexionen y mejoren varias veces el producto en este caso la docente manifiesta
que a veces hay que retomar los temas y realizar dos o tres actividades hasta lograr el aprendizaje
esperado o mejorando el producto

Vinculación o articulación con otra u otras asignaturas

se hacer la articulación con una única asignatura. Para ello, se sugiere indicar la asignatura y el
aprendizaje esperado o tema con el cual se va a realizar la articulación con otras materia pero en
focalizados a la importancia de lo planeado.
marco teórico para planear una clase

Momentos de la planeación didáctica

1. Se sugiere organizar las actividades en tres momentos, acorde con la Tarea Evaluativa 1: Inicio,
desarrollo y cierre.

2. Estos momentos no son para cada sesión de clase, sino para toda la planeación, con el fin de no
caer en el mecanicismo.

Actividades, Organización de los Alumnos, Evaluación y Recursos

1. Con el fin de ayudarles a los maestros a determinar las actividades que van en los momentos de
inicio, desarrollo y cierre, el formato propuesto trae ejemplos de actividades tipo. Estas
actividades se pueden cambiar, adaptar o integrar. Sólo pretenden orientar sobre qué podría
abordarse con los estudiantes para desarrollar su talento en función del aprendizaje esperado, con
el fin de que la

planeación didáctica ayude a transformar las prácticas pedagógicas y trascienda el aprendizaje por
contenidos que hoy todavía impera en muchas aulas.

2. Las actividades propuestas vienen siendo aplicadas por muchos maestros de educación básica y
han sido de notable ayuda en la mejora de las prácticas docentes en función de formar personas
para la sociedad del conocimiento que aprendan a resolver problemas con los contenidos de las
asignaturas.

3. Las actividades sugeridas siguen el enfoque socioformativo, una propuesta amplia y abierta,
construida con las contribuciones de docentes frente a grupo en México y otros países. Sin
embargo, el formato se adapta a otras perspectivas y enfoques educativos.

4. Integre en las actividades de aprendizaje las actividades de evaluación desde el inicio. Comparta
con los estudiantes el instrumento para evaluar el producto central, con el fin de que se vayan
autoevaluando con éste y así puedan hacer mejoras continuas. El instrumento debe posibilitar
evaluar tanto el proceso como el producto final.

5. Focalice las actividades en lo que deben hacer los estudiantes, ya que ellos deben ser los
protagonistas. Junto a ello, puede agregar las actividades que va a realizar usted como docente.
referencias.

https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Teor%C3%ADa%20del%20desarr
ollo%20de%20Piaget.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/2014/08/01/articulo-6-principios-
generales-articulo-7-objetivos-de-la-educacion-primaria/

Potrebbero piacerti anche